SlideShare una empresa de Scribd logo
JULIO CÉSAR PALA GARCÍA.
TIPOS DE INTERPRETACIÓN DE LA NORMA
JURÍDICA
ARTÍCULO IV.-
La ley que
establece
excepciones o
restringe
derechos no se
aplica por
analogía.
La Interpretación de la norma,
consiste en un conjunto de
principios y métodos sobre la
base de los cuales se logra
extraer el significado de una
disposición normativa que, por
alguna razón, no aparece clara
en sí misma, o claramente
aplicable al caso concreto.
INTERPRETACIÓN ESTRICTA
Ejemplo: Artículo 1970 del Código
Civil que dice: "Aquél que
mediante un bien riesgoso o
peligroso, o por el ejercicio de una
actividad riesgosa o peligrosa,
causa un daño a otro, está obligado
a repararlo".
Cuando el
intérprete no
añade ni quita, no
aumenta ni
disminuye los
márgenes de
aplicación de la
norma.
Consiste en definir las actividades
riesgosas y las peligrosas
INTERPRETACIÓN EXTENSIVA
Ejemplo: Artículo 1970 del Código
Civil que dice: "Aquél que
mediante un bien riesgoso o
peligroso, o por el ejercicio de una
actividad riesgosa o peligrosa,
causa un daño a otro, está obligado
a repararlo".
A pesar de que la
norma no contiene
claramente a un
determinado caso,
puede este ser
invo1ucrado en el
supuesto normativo
haciéndolo algo
elástico. Aplicar a un caso que se halla en el
límite de los peligroso o no peligroso.
INTERPRETACIÓN EXTENSIVA
Por ejemplo: un buzón de desagüe al que la empresa
encargada de su cuidado pone una tapa, que luego es robada
y, a consecuencia de este hecho, ocurre un daño a un
tercero, como una caída o pérdida de un objeto en el interior
de la red sanitaria.
En principio, en nuestro medio se diría que la empresa
administradora carece de culpa porque ha tomado todas las
previsiones para que el accidente no ocurra y que han sido
terceros los responsables al cometer la acción do10sa de la
sustracción de la tapa.
APLICACIÓN RESTRICTIVA
En el articulo 1970 esto ocurriría si,
por ejemplo, adoptáramos el
criterio de que solo son riesgosos o
peligrosos los bienes y actividades
que se vinculan a la vida cotidiana
de las personas, pero no otros de
distinta naturaleza.
El intérprete reduce
los márgenes de
aplicación de la
norma jurídica
excluyendo, por
alguna razón,
hechos que en
principio podrían ser
susceptibles de
regirse por ella.
Así estaríamos excluyendo, por
ejemplo, entre otros, los bienes o
actividades riesgosos en el ámbito
laboral.
APLICACIÓN DE LA NORMA
No existe un punto fijo y definitivo para saber
desde dónde empiezan a dividirse las
interpretaciones estrictas, de las extensivas y las
restrictivas.
Pero en ninguna, hay propiamente "creación" de
una norma, sino, antes bien, lo que hacemos es
ajustar con flexibilidad o estrechez, los márgenes
dentro de los cuales puede aplicarse una norma
jurídica realmente existente, a la realidad de los
hechos.
ANALOGÍA
ANALOGÍA
Es un método de integración jurídica,
(ramificaciones de la teoría de aplicación del
Derecho), según la cual al aplicar las normas,
en realidad lo que se hace es crear una nueva
disposición no existente previamente.
Consiste en que el agente aplicador del
Derecho toma una norma con un
supuesto elaborado para una situación
determinada y lo aplica a otra que es
distinta pero semejante a la prevista.
ANALOGÍA
ANALOGÍA
No hay norma jurídica aplicable al caso,
pero aplicador opta por considerar que
la situación que ocurre, si bien no está
prevista, es "análoga" a la contenida en
el supuesto de la norma y, por tanto, la
regula aplicando la consecuencia, pero
cambiando en algo el supuesto
ANALOGÍA
ANALOGÍA
SI:
A + B + C = X
A + B + D = ¿?
Entonces: A + B + D = X
EJEMPLO DE APLICACIÓN ANALÓGICA
Una madre a dar a
luz llega en
emergencia a una
clínica u hospital
privado o solo para
asegurados.
La mujer no cumple los requisitos -
no puede prestar la garantía
pecuniaria o no tiene carnét de
atención- y, entonces, la
administración le deniega el servicio.
en el camino hacia otro centro de
asistencia médica, ocurre un daño a
la salud de la madre o del niño.
.
EJEMPLO DE APLICACIÓN ANALÓGICA
Desde el Art. 1969 C.C, no hay
dolo ni negligencia: las reglas
son claras -aunque tal vez
inhumanas-, y por 10 tanto no
hay lugar a reclamo, se trata del
ejercicio regular de un derecho
-a cobrar si la clínica es
privada-, o del cumplimento de
una disposición administrativa
solo se atiende a los
asegurados-.
Tampoco puede ser
aplicado el Art. 1970, no se
trata en absoluto de la
utilización de bienes o el
ejercicio de actividades
riesgosas o peligrosas. Al
daño ocurrido no hay
norma aplicable y, en
efecto, así suelen
resolverse estos casos en
nuestro medio.
EJEMPLO DE APLICACIÓN ANALÓGICA
Sobre la base de estas
consideraciones, podría
argumentarse 10 sgte:
cuando el artículo 1970 se
refiere a bienes o actividades
riesgosas o peligrosas, en
realidad tiene el sentido de
impedir que se generen
"situaciones" riesgosas o
peligrosas
Precisamente, el daño
ocasionado ante la
negativa de atención y, si
bien desde una
interpretación del artículo
1970 no se puede hacer
que el centro médico
indemnice por riesgo a
esta mujer; desde una
aplicación analógica si se
podría.
EJEMPLO DE APLICACIÓN ANALÓGICA
La nueva norma sería: "aquel
que mediante la creación de una
situación riesgosa o peligrosa,
causa un daño a otro, está
obligado a repararlo".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria general del proceso i
Teoria general del proceso  iTeoria general del proceso  i
Teoria general del proceso i
karenm95
 
Derecho Civil y Código Civil
Derecho Civil y Código CivilDerecho Civil y Código Civil
Derecho Civil y Código Civil
Universidad Fermin Toro
 
Sistemas procesales penales
Sistemas procesales penalesSistemas procesales penales
Sistemas procesales penales
José Antonio Vargas Lijerón
 
CÓDIGO PENAL PERUANO
CÓDIGO PENAL PERUANOCÓDIGO PENAL PERUANO
CÓDIGO PENAL PERUANO
Kelly Acd
 
recurso de reposicion
recurso de reposicionrecurso de reposicion
recurso de reposicion
ZzTreiia CastVal
 
Bienes 01- Derecho Civil I
Bienes 01- Derecho Civil IBienes 01- Derecho Civil I
Bienes 01- Derecho Civil I
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derecho Principios generales del derecho
Principios generales del derecho
Alex Campo
 
Los principios generales del derecho
Los principios generales del derechoLos principios generales del derecho
Los principios generales del derecho
Marta Cazayous
 
Procedimiento de la Acción de Libertad
Procedimiento de la Acción de LibertadProcedimiento de la Acción de Libertad
Procedimiento de la Acción de Libertad
Asociación Identidad
 
Deber juridico
Deber juridicoDeber juridico
Deber juridico
PeQke Lyzii de SoOleck
 
Jurisdicción
JurisdicciónJurisdicción
EVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU
EVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERUEVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU
EVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU
Luz Vargas
 
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelarDiapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Peter Rojas Huahuamullo
 
El orden publico y las buenas costumbres
El orden publico  y las buenas costumbresEl orden publico  y las buenas costumbres
El orden publico y las buenas costumbres
N Andre Vc
 
Habeas corpus
Habeas corpusHabeas corpus
Habeas corpus
Flavio Huiza Alfonso
 
Las etapas del nuevo codigo procesal penal
Las etapas del nuevo codigo procesal penalLas etapas del nuevo codigo procesal penal
Las etapas del nuevo codigo procesal penal
carlos alberto rea ruiz
 
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivoCuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
GabrielaCapelo
 
Algunas clasificaciones de las cosas (1)
Algunas clasificaciones de las cosas (1)Algunas clasificaciones de las cosas (1)
Algunas clasificaciones de las cosas (1)
mirtaderecho
 
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMOIUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
Grupo3J1B
 
DERECHO REALES
DERECHO REALES DERECHO REALES
DERECHO REALES
Wilbert Ferrer
 

La actualidad más candente (20)

Teoria general del proceso i
Teoria general del proceso  iTeoria general del proceso  i
Teoria general del proceso i
 
Derecho Civil y Código Civil
Derecho Civil y Código CivilDerecho Civil y Código Civil
Derecho Civil y Código Civil
 
Sistemas procesales penales
Sistemas procesales penalesSistemas procesales penales
Sistemas procesales penales
 
CÓDIGO PENAL PERUANO
CÓDIGO PENAL PERUANOCÓDIGO PENAL PERUANO
CÓDIGO PENAL PERUANO
 
recurso de reposicion
recurso de reposicionrecurso de reposicion
recurso de reposicion
 
Bienes 01- Derecho Civil I
Bienes 01- Derecho Civil IBienes 01- Derecho Civil I
Bienes 01- Derecho Civil I
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derecho Principios generales del derecho
Principios generales del derecho
 
Los principios generales del derecho
Los principios generales del derechoLos principios generales del derecho
Los principios generales del derecho
 
Procedimiento de la Acción de Libertad
Procedimiento de la Acción de LibertadProcedimiento de la Acción de Libertad
Procedimiento de la Acción de Libertad
 
Deber juridico
Deber juridicoDeber juridico
Deber juridico
 
Jurisdicción
JurisdicciónJurisdicción
Jurisdicción
 
EVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU
EVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERUEVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU
EVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU
 
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelarDiapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
 
El orden publico y las buenas costumbres
El orden publico  y las buenas costumbresEl orden publico  y las buenas costumbres
El orden publico y las buenas costumbres
 
Habeas corpus
Habeas corpusHabeas corpus
Habeas corpus
 
Las etapas del nuevo codigo procesal penal
Las etapas del nuevo codigo procesal penalLas etapas del nuevo codigo procesal penal
Las etapas del nuevo codigo procesal penal
 
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivoCuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
 
Algunas clasificaciones de las cosas (1)
Algunas clasificaciones de las cosas (1)Algunas clasificaciones de las cosas (1)
Algunas clasificaciones de las cosas (1)
 
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMOIUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
 
DERECHO REALES
DERECHO REALES DERECHO REALES
DERECHO REALES
 

Similar a APLICACIÓN ANALÓGICA DE LA LEY.pptx

Las Garantías Constitucionales en Materia Laboral
Las Garantías Constitucionales en Materia LaboralLas Garantías Constitucionales en Materia Laboral
Las Garantías Constitucionales en Materia Laboral
Guillermo Rivarola Cole
 
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados 2010 Mar del Plata
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados  2010 Mar del PlataXXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados  2010 Mar del Plata
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados 2010 Mar del Plata
Macarena Lopez
 
Derecho Laboral y Previsional - Prof. Noelia Mana
Derecho Laboral y Previsional - Prof. Noelia ManaDerecho Laboral y Previsional - Prof. Noelia Mana
Derecho Laboral y Previsional - Prof. Noelia Mana
noemana
 
Investigacion levantameintovelouniversidadsansalvador
Investigacion levantameintovelouniversidadsansalvadorInvestigacion levantameintovelouniversidadsansalvador
Investigacion levantameintovelouniversidadsansalvador
levantamientovelocorporativo
 
Aborto y justificación
Aborto y justificaciónAborto y justificación
Aborto y justificación
Barbara Gutiérrez
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
rennyfiguera1994
 
161852582-Acto-Juridico-Osvaldo-Parada.pdf
161852582-Acto-Juridico-Osvaldo-Parada.pdf161852582-Acto-Juridico-Osvaldo-Parada.pdf
161852582-Acto-Juridico-Osvaldo-Parada.pdf
SebitaAguirrinKriger
 
TAREA ACADEMICA 01 DERECHO CIVIL.pdf
TAREA ACADEMICA 01 DERECHO CIVIL.pdfTAREA ACADEMICA 01 DERECHO CIVIL.pdf
TAREA ACADEMICA 01 DERECHO CIVIL.pdf
JakssonVillaorduaHau
 
ABOGADOS INFORMANTES: ¿QUÉ PASÓ CON LAS “CONDUCTAS NEUTRAS”?
ABOGADOS INFORMANTES: ¿QUÉ PASÓ CON LAS “CONDUCTAS NEUTRAS”?ABOGADOS INFORMANTES: ¿QUÉ PASÓ CON LAS “CONDUCTAS NEUTRAS”?
ABOGADOS INFORMANTES: ¿QUÉ PASÓ CON LAS “CONDUCTAS NEUTRAS”?
Legalis et Politicam Prospectum
 
codigo del trabajo
codigo del trabajo codigo del trabajo
codigo del trabajo
Peliculas Yantube
 
Ley de Responsabilidad Penal Empresarial
Ley de Responsabilidad Penal EmpresarialLey de Responsabilidad Penal Empresarial
Ley de Responsabilidad Penal Empresarial
Olivera Abogados
 
1° Principios y Contexto de las relaciones de trabajo
1° Principios y Contexto de las relaciones de trabajo1° Principios y Contexto de las relaciones de trabajo
1° Principios y Contexto de las relaciones de trabajo
ReneAntonioMarquezCa
 
Principio de legalidad
Principio de legalidadPrincipio de legalidad
Principio de legalidad
Indira Briceño
 
Teoria del-delito
Teoria del-delitoTeoria del-delito
Teoria del-delito
oscarapaza12
 
Responsabilidad estracontractual
Responsabilidad estracontractualResponsabilidad estracontractual
Responsabilidad estracontractual
Roy Herbach
 
Garantias- Irretroactividad
Garantias- IrretroactividadGarantias- Irretroactividad
Garantias- Irretroactividad
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Tercer Elemento del Delito: La antijuricidad
Tercer Elemento del Delito: La antijuricidadTercer Elemento del Delito: La antijuricidad
Tercer Elemento del Delito: La antijuricidad
Nilda Singer
 
Tarea I legislacion laboral
Tarea I legislacion laboralTarea I legislacion laboral
Tarea I legislacion laboral
amable perez
 
Presentación Ética y Deontologia Profesional Unidad V
Presentación Ética y Deontologia Profesional Unidad VPresentación Ética y Deontologia Profesional Unidad V
Presentación Ética y Deontologia Profesional Unidad V
Johan Gil
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.docx
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.docxPRINCIPIOS FUNDAMENTALES.docx
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.docx
LeonidasPuig1
 

Similar a APLICACIÓN ANALÓGICA DE LA LEY.pptx (20)

Las Garantías Constitucionales en Materia Laboral
Las Garantías Constitucionales en Materia LaboralLas Garantías Constitucionales en Materia Laboral
Las Garantías Constitucionales en Materia Laboral
 
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados 2010 Mar del Plata
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados  2010 Mar del PlataXXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados  2010 Mar del Plata
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados 2010 Mar del Plata
 
Derecho Laboral y Previsional - Prof. Noelia Mana
Derecho Laboral y Previsional - Prof. Noelia ManaDerecho Laboral y Previsional - Prof. Noelia Mana
Derecho Laboral y Previsional - Prof. Noelia Mana
 
Investigacion levantameintovelouniversidadsansalvador
Investigacion levantameintovelouniversidadsansalvadorInvestigacion levantameintovelouniversidadsansalvador
Investigacion levantameintovelouniversidadsansalvador
 
Aborto y justificación
Aborto y justificaciónAborto y justificación
Aborto y justificación
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
161852582-Acto-Juridico-Osvaldo-Parada.pdf
161852582-Acto-Juridico-Osvaldo-Parada.pdf161852582-Acto-Juridico-Osvaldo-Parada.pdf
161852582-Acto-Juridico-Osvaldo-Parada.pdf
 
TAREA ACADEMICA 01 DERECHO CIVIL.pdf
TAREA ACADEMICA 01 DERECHO CIVIL.pdfTAREA ACADEMICA 01 DERECHO CIVIL.pdf
TAREA ACADEMICA 01 DERECHO CIVIL.pdf
 
ABOGADOS INFORMANTES: ¿QUÉ PASÓ CON LAS “CONDUCTAS NEUTRAS”?
ABOGADOS INFORMANTES: ¿QUÉ PASÓ CON LAS “CONDUCTAS NEUTRAS”?ABOGADOS INFORMANTES: ¿QUÉ PASÓ CON LAS “CONDUCTAS NEUTRAS”?
ABOGADOS INFORMANTES: ¿QUÉ PASÓ CON LAS “CONDUCTAS NEUTRAS”?
 
codigo del trabajo
codigo del trabajo codigo del trabajo
codigo del trabajo
 
Ley de Responsabilidad Penal Empresarial
Ley de Responsabilidad Penal EmpresarialLey de Responsabilidad Penal Empresarial
Ley de Responsabilidad Penal Empresarial
 
1° Principios y Contexto de las relaciones de trabajo
1° Principios y Contexto de las relaciones de trabajo1° Principios y Contexto de las relaciones de trabajo
1° Principios y Contexto de las relaciones de trabajo
 
Principio de legalidad
Principio de legalidadPrincipio de legalidad
Principio de legalidad
 
Teoria del-delito
Teoria del-delitoTeoria del-delito
Teoria del-delito
 
Responsabilidad estracontractual
Responsabilidad estracontractualResponsabilidad estracontractual
Responsabilidad estracontractual
 
Garantias- Irretroactividad
Garantias- IrretroactividadGarantias- Irretroactividad
Garantias- Irretroactividad
 
Tercer Elemento del Delito: La antijuricidad
Tercer Elemento del Delito: La antijuricidadTercer Elemento del Delito: La antijuricidad
Tercer Elemento del Delito: La antijuricidad
 
Tarea I legislacion laboral
Tarea I legislacion laboralTarea I legislacion laboral
Tarea I legislacion laboral
 
Presentación Ética y Deontologia Profesional Unidad V
Presentación Ética y Deontologia Profesional Unidad VPresentación Ética y Deontologia Profesional Unidad V
Presentación Ética y Deontologia Profesional Unidad V
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.docx
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.docxPRINCIPIOS FUNDAMENTALES.docx
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.docx
 

Último

VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
PulidoAlbaEmilyGuada
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 

Último (20)

VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 

APLICACIÓN ANALÓGICA DE LA LEY.pptx

  • 1. JULIO CÉSAR PALA GARCÍA.
  • 2. TIPOS DE INTERPRETACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA ARTÍCULO IV.- La ley que establece excepciones o restringe derechos no se aplica por analogía. La Interpretación de la norma, consiste en un conjunto de principios y métodos sobre la base de los cuales se logra extraer el significado de una disposición normativa que, por alguna razón, no aparece clara en sí misma, o claramente aplicable al caso concreto.
  • 3. INTERPRETACIÓN ESTRICTA Ejemplo: Artículo 1970 del Código Civil que dice: "Aquél que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a repararlo". Cuando el intérprete no añade ni quita, no aumenta ni disminuye los márgenes de aplicación de la norma. Consiste en definir las actividades riesgosas y las peligrosas
  • 4. INTERPRETACIÓN EXTENSIVA Ejemplo: Artículo 1970 del Código Civil que dice: "Aquél que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a repararlo". A pesar de que la norma no contiene claramente a un determinado caso, puede este ser invo1ucrado en el supuesto normativo haciéndolo algo elástico. Aplicar a un caso que se halla en el límite de los peligroso o no peligroso.
  • 5. INTERPRETACIÓN EXTENSIVA Por ejemplo: un buzón de desagüe al que la empresa encargada de su cuidado pone una tapa, que luego es robada y, a consecuencia de este hecho, ocurre un daño a un tercero, como una caída o pérdida de un objeto en el interior de la red sanitaria. En principio, en nuestro medio se diría que la empresa administradora carece de culpa porque ha tomado todas las previsiones para que el accidente no ocurra y que han sido terceros los responsables al cometer la acción do10sa de la sustracción de la tapa.
  • 6. APLICACIÓN RESTRICTIVA En el articulo 1970 esto ocurriría si, por ejemplo, adoptáramos el criterio de que solo son riesgosos o peligrosos los bienes y actividades que se vinculan a la vida cotidiana de las personas, pero no otros de distinta naturaleza. El intérprete reduce los márgenes de aplicación de la norma jurídica excluyendo, por alguna razón, hechos que en principio podrían ser susceptibles de regirse por ella. Así estaríamos excluyendo, por ejemplo, entre otros, los bienes o actividades riesgosos en el ámbito laboral.
  • 7. APLICACIÓN DE LA NORMA No existe un punto fijo y definitivo para saber desde dónde empiezan a dividirse las interpretaciones estrictas, de las extensivas y las restrictivas. Pero en ninguna, hay propiamente "creación" de una norma, sino, antes bien, lo que hacemos es ajustar con flexibilidad o estrechez, los márgenes dentro de los cuales puede aplicarse una norma jurídica realmente existente, a la realidad de los hechos.
  • 8. ANALOGÍA ANALOGÍA Es un método de integración jurídica, (ramificaciones de la teoría de aplicación del Derecho), según la cual al aplicar las normas, en realidad lo que se hace es crear una nueva disposición no existente previamente. Consiste en que el agente aplicador del Derecho toma una norma con un supuesto elaborado para una situación determinada y lo aplica a otra que es distinta pero semejante a la prevista.
  • 9. ANALOGÍA ANALOGÍA No hay norma jurídica aplicable al caso, pero aplicador opta por considerar que la situación que ocurre, si bien no está prevista, es "análoga" a la contenida en el supuesto de la norma y, por tanto, la regula aplicando la consecuencia, pero cambiando en algo el supuesto
  • 10. ANALOGÍA ANALOGÍA SI: A + B + C = X A + B + D = ¿? Entonces: A + B + D = X
  • 11. EJEMPLO DE APLICACIÓN ANALÓGICA Una madre a dar a luz llega en emergencia a una clínica u hospital privado o solo para asegurados. La mujer no cumple los requisitos - no puede prestar la garantía pecuniaria o no tiene carnét de atención- y, entonces, la administración le deniega el servicio. en el camino hacia otro centro de asistencia médica, ocurre un daño a la salud de la madre o del niño. .
  • 12. EJEMPLO DE APLICACIÓN ANALÓGICA Desde el Art. 1969 C.C, no hay dolo ni negligencia: las reglas son claras -aunque tal vez inhumanas-, y por 10 tanto no hay lugar a reclamo, se trata del ejercicio regular de un derecho -a cobrar si la clínica es privada-, o del cumplimento de una disposición administrativa solo se atiende a los asegurados-. Tampoco puede ser aplicado el Art. 1970, no se trata en absoluto de la utilización de bienes o el ejercicio de actividades riesgosas o peligrosas. Al daño ocurrido no hay norma aplicable y, en efecto, así suelen resolverse estos casos en nuestro medio.
  • 13. EJEMPLO DE APLICACIÓN ANALÓGICA Sobre la base de estas consideraciones, podría argumentarse 10 sgte: cuando el artículo 1970 se refiere a bienes o actividades riesgosas o peligrosas, en realidad tiene el sentido de impedir que se generen "situaciones" riesgosas o peligrosas Precisamente, el daño ocasionado ante la negativa de atención y, si bien desde una interpretación del artículo 1970 no se puede hacer que el centro médico indemnice por riesgo a esta mujer; desde una aplicación analógica si se podría.
  • 14. EJEMPLO DE APLICACIÓN ANALÓGICA La nueva norma sería: "aquel que mediante la creación de una situación riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a repararlo".