SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
APLICACIÓN DEL ANALISIS
EXPERIMIENTAL DEL
COMPORTAMIENTO EN LA
MODIFICACION DE LA CONDUCTA
TECNICAS DE CONDICIONAMIENTO CLASICO:
El condicionamiento clásico se basa en lo que
podríamos denominar el aprendizaje de señales.
Una señal es un estímulo externo o interno que
anticipa o predice, con un determinado grado de
fiabilidad, un acontecimiento generalmente
motivacionalmente significativo.
El condicionamiento clásico, también denominado
Pavloviano, tiene su origen en la extensa y rigurosa
labor empírica del equipo de investigación liderado
por el fisiólogo ruso Ivan Petrovich Pavlov.
• Pavlov descubrió que la salivación no sólo se producía cuando la comida se
introducía en la boca del perro, sino que la mera visión de la misma o,
incluso, la presentación de un estímulo, más o menos complejo, que
anticipaba la llegada de la comida también inducían la aparición de la
salivación.
Se trata, por tanto, de una respuesta aprendida: la Respuesta
Condicional.
• Términos
• Los términos básicos en el condicionamiento clásico pueden
agruparse en dos grandes categorías: estímulos y respuestas.
• El Estímulo Incondicionado, el EI, se define como un estímulo
biológicamente significativo que provoca una reacción no aprendida o
refleja.
• Un Estímulo Condicionado, el EC, por contraposición, es un estímulo
neutro, inocuo o biológicamente no significativo.
• Se observan dos clases de respuestas en los experimentos pavlovianos:
• La Respuesta Incondicionada, la RI, es la respuesta no aprendida
desencadenada de forma refleja por el EI. En realidad, se trata de una
respuesta compleja (salivar, forcejear en el arnés, ladrar, o girar la cabeza)
• Respuesta Condicionada, la RC. La RC es provocada por el EC. Constituye
la respuesta aprendida, la manifestación conductual de la asociación
entre el EC y el EI en la representación mental del sujeto.
Podríamos afirmar que es todo el organismo en realidad se condiciona,
aunque experimentalmente seleccionemos exclusivamente un componente
de la conducta como variable dependiente.
Todos tenemos experiencia del aprendizaje de señales en nuestra vida
cotidiana. El sonido de los pasos de un compañero nos anuncia su llegada;
el olor que desprenden las flores la llegada de la primavera; el cielo muy
oscuro indica que se avecina tormenta, el timbre, que llegó la hora del
recreo; el sonido de una ambulancia en carretera, que se ha producido un
accidente; y el semáforo en rojo es señal de peligro.
• En ocasiones, la respuesta condicionada no es directamente observable.
Analicemos un respuesta condicionada de la que también todos hemos tenido en
un momento u otro experiencia: el miedo condicionado. Se trata de una respuesta
aprendida ante un acontecimiento en principio inocuo que adquiere valencia
afectiva negativa porque anticipa o predice un acontecimiento que produce de
forma refleja o espontánea miedo.
Dato: Watson y Rayner no consiguieron en su experimento: eliminar el
condicionamiento de Albert ante la rata y objetos semejantes, si bien cabe esperar
que la respuesta emocional condicionada se debilitara sustancialmente con el paso
del tiempo en el contexto natural del niño. A pesar de este esfuerzo infructuoso,
debido a limitaciones metodológicas, conceptuales e incluso éticas, señaladas por
investigaciones posteriores, este trabajo pionero impulsó el desarrollo científico de
la denominada Terapia de Conducta.
Critica y cuestiones éticas en la investigación en psicología.-
Primero, el diseño y el proceso experimentales no se diseñaron cuidadosamente,
Watson y Rayner no desarrollaron un método objetivo de evaluación de las
reacciones de Albert, en su lugar confiaron en sus propias interpretaciones
subjetivas.
A nivel ético el experimento también plantea muchas preocupaciones éticas.
Albert fue afectado a nivel emocional y psicológico lo cual tuvo como
consecuencia que al finalizar el experimento presentara un miedo que antes no
padecía.
Según los estándares actuales de la investigación en psicología el experimento
del pequeño Albert no estaría permitido.
• Los investigadores confundieron su propio experimento al no distinguir entre los
estímulos neutrales y los generalizados (conejo y perro) al condicionar a Albert.
• Aun persisten dudas sobre si la respuesta obtenida en realidad si se trataba de
una fobia, pues cuando a Albert se le permitía chupar su pulgar, no mostraba
respuesta alguna. Este estímulo permitía que el niño afrontara mejor el fuerte
sonido. Watson tardó más de 30 veces en sacar finalmente el pulgar de Albert
para poder observar una respuesta de miedo.
• Otras limitaciones incluyeron la ausencia de sujeto de control y ninguna medición
objetiva de la respuesta al miedo del pequeño Albert, por ejemplo, la variable
dependiente no estaba operativizada.
• Como se trataba de un experimento de un individuo, los resultados no se pueden
generalizar a otros por su baja validez externa.
• El Experimento del pequeño Albert se llevó a cabo antes de que se
implementaran las pautas éticas en psicología, y este estudio solo puede juzgarse
retrospectivamente.
Entre las fallas en que incurrieron los investigadores se encuentra entre otras,
1) el experimento se llevó a cabo sin el conocimiento o consentimiento de los
padres de Albert,
2) crear una respuesta de miedo es un ejemplo de daño psicológico, y finalmente
3) Watson y Raynor no desensibilizaron a Albert de su miedo a las ratas.
• Actualmente el enfoque cognitivo critica el modelo conductual ya que
este no tiene en cuenta los procesos mentales. Argumentan que los
procesos de pensamiento que ocurren entre un estímulo y una
respuesta son responsables del componente de sentimiento de la
respuesta.
• Ignorar el papel de la cognición es problemático, ya que el
pensamiento irracional parece ser una característica clave de las
fobias. Tomarken y col. (1989) presentaron una serie de diapositivas
de serpientes e imágenes neutrales (p. Ej. Árboles) a participantes
fóbicos y no fóbicos. Los fóbicos tendían a sobreestimar el número de
imágenes de serpientes presentadas.

Más contenido relacionado

Similar a APLICACION DEL ANALISIS EXPERIMENTAL.pptx

Portafolio virtual: Percepción, Conductimos y Psicoanális.
Portafolio virtual: Percepción, Conductimos y Psicoanális.Portafolio virtual: Percepción, Conductimos y Psicoanális.
Portafolio virtual: Percepción, Conductimos y Psicoanális.Brennis Lobo Mendoza
 
La perspectiva-conductista
La perspectiva-conductistaLa perspectiva-conductista
La perspectiva-conductistaAlex Nunez Ramos
 
Universidad nacional de chimbor
Universidad nacional de chimborUniversidad nacional de chimbor
Universidad nacional de chimborDoris Aguagallo
 
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovTeorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovalexandraocasiosantiago
 
Introducción a la estrategia ambiental
Introducción a la estrategia ambientalIntroducción a la estrategia ambiental
Introducción a la estrategia ambientalLeonardo Gomez
 
Resumen Psicobiología Tema 5 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 5 (UNED)Resumen Psicobiología Tema 5 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 5 (UNED)Blanca Pérez
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeLaura Servián
 
Conductismo.pdf
Conductismo.pdfConductismo.pdf
Conductismo.pdfFiamiBaez
 
Conductismo.pdf
Conductismo.pdfConductismo.pdf
Conductismo.pdfFiamiBaez
 
Teorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasTeorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasyoyis16
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8malenaooo
 

Similar a APLICACION DEL ANALISIS EXPERIMENTAL.pptx (20)

Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Portafolio virtual: Percepción, Conductimos y Psicoanális.
Portafolio virtual: Percepción, Conductimos y Psicoanális.Portafolio virtual: Percepción, Conductimos y Psicoanális.
Portafolio virtual: Percepción, Conductimos y Psicoanális.
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
La perspectiva-conductista
La perspectiva-conductistaLa perspectiva-conductista
La perspectiva-conductista
 
La perspectiva-conductista
La perspectiva-conductistaLa perspectiva-conductista
La perspectiva-conductista
 
Universidad nacional de chimbor
Universidad nacional de chimborUniversidad nacional de chimbor
Universidad nacional de chimbor
 
Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje
 
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovTeorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
 
Introducción a la estrategia ambiental
Introducción a la estrategia ambientalIntroducción a la estrategia ambiental
Introducción a la estrategia ambiental
 
Resumen Psicobiología Tema 5 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 5 (UNED)Resumen Psicobiología Tema 5 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 5 (UNED)
 
Elenfoqueconductistadelaprendizaje 090928111301-phpapp02
Elenfoqueconductistadelaprendizaje 090928111301-phpapp02Elenfoqueconductistadelaprendizaje 090928111301-phpapp02
Elenfoqueconductistadelaprendizaje 090928111301-phpapp02
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
 
CONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptxCONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptx
 
Conductismo.pdf
Conductismo.pdfConductismo.pdf
Conductismo.pdf
 
Conductismo.pdf
Conductismo.pdfConductismo.pdf
Conductismo.pdf
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Teorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasTeorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistas
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8
 

APLICACION DEL ANALISIS EXPERIMENTAL.pptx

  • 1. APLICACIÓN DEL ANALISIS EXPERIMIENTAL DEL COMPORTAMIENTO EN LA MODIFICACION DE LA CONDUCTA TECNICAS DE CONDICIONAMIENTO CLASICO: El condicionamiento clásico se basa en lo que podríamos denominar el aprendizaje de señales. Una señal es un estímulo externo o interno que anticipa o predice, con un determinado grado de fiabilidad, un acontecimiento generalmente motivacionalmente significativo. El condicionamiento clásico, también denominado Pavloviano, tiene su origen en la extensa y rigurosa labor empírica del equipo de investigación liderado por el fisiólogo ruso Ivan Petrovich Pavlov.
  • 2. • Pavlov descubrió que la salivación no sólo se producía cuando la comida se introducía en la boca del perro, sino que la mera visión de la misma o, incluso, la presentación de un estímulo, más o menos complejo, que anticipaba la llegada de la comida también inducían la aparición de la salivación.
  • 3.
  • 4. Se trata, por tanto, de una respuesta aprendida: la Respuesta Condicional. • Términos • Los términos básicos en el condicionamiento clásico pueden agruparse en dos grandes categorías: estímulos y respuestas. • El Estímulo Incondicionado, el EI, se define como un estímulo biológicamente significativo que provoca una reacción no aprendida o refleja. • Un Estímulo Condicionado, el EC, por contraposición, es un estímulo neutro, inocuo o biológicamente no significativo.
  • 5. • Se observan dos clases de respuestas en los experimentos pavlovianos: • La Respuesta Incondicionada, la RI, es la respuesta no aprendida desencadenada de forma refleja por el EI. En realidad, se trata de una respuesta compleja (salivar, forcejear en el arnés, ladrar, o girar la cabeza) • Respuesta Condicionada, la RC. La RC es provocada por el EC. Constituye la respuesta aprendida, la manifestación conductual de la asociación entre el EC y el EI en la representación mental del sujeto. Podríamos afirmar que es todo el organismo en realidad se condiciona, aunque experimentalmente seleccionemos exclusivamente un componente de la conducta como variable dependiente. Todos tenemos experiencia del aprendizaje de señales en nuestra vida cotidiana. El sonido de los pasos de un compañero nos anuncia su llegada; el olor que desprenden las flores la llegada de la primavera; el cielo muy oscuro indica que se avecina tormenta, el timbre, que llegó la hora del recreo; el sonido de una ambulancia en carretera, que se ha producido un accidente; y el semáforo en rojo es señal de peligro.
  • 6. • En ocasiones, la respuesta condicionada no es directamente observable. Analicemos un respuesta condicionada de la que también todos hemos tenido en un momento u otro experiencia: el miedo condicionado. Se trata de una respuesta aprendida ante un acontecimiento en principio inocuo que adquiere valencia afectiva negativa porque anticipa o predice un acontecimiento que produce de forma refleja o espontánea miedo. Dato: Watson y Rayner no consiguieron en su experimento: eliminar el condicionamiento de Albert ante la rata y objetos semejantes, si bien cabe esperar que la respuesta emocional condicionada se debilitara sustancialmente con el paso del tiempo en el contexto natural del niño. A pesar de este esfuerzo infructuoso, debido a limitaciones metodológicas, conceptuales e incluso éticas, señaladas por investigaciones posteriores, este trabajo pionero impulsó el desarrollo científico de la denominada Terapia de Conducta.
  • 7. Critica y cuestiones éticas en la investigación en psicología.- Primero, el diseño y el proceso experimentales no se diseñaron cuidadosamente, Watson y Rayner no desarrollaron un método objetivo de evaluación de las reacciones de Albert, en su lugar confiaron en sus propias interpretaciones subjetivas. A nivel ético el experimento también plantea muchas preocupaciones éticas. Albert fue afectado a nivel emocional y psicológico lo cual tuvo como consecuencia que al finalizar el experimento presentara un miedo que antes no padecía. Según los estándares actuales de la investigación en psicología el experimento del pequeño Albert no estaría permitido.
  • 8. • Los investigadores confundieron su propio experimento al no distinguir entre los estímulos neutrales y los generalizados (conejo y perro) al condicionar a Albert. • Aun persisten dudas sobre si la respuesta obtenida en realidad si se trataba de una fobia, pues cuando a Albert se le permitía chupar su pulgar, no mostraba respuesta alguna. Este estímulo permitía que el niño afrontara mejor el fuerte sonido. Watson tardó más de 30 veces en sacar finalmente el pulgar de Albert para poder observar una respuesta de miedo. • Otras limitaciones incluyeron la ausencia de sujeto de control y ninguna medición objetiva de la respuesta al miedo del pequeño Albert, por ejemplo, la variable dependiente no estaba operativizada. • Como se trataba de un experimento de un individuo, los resultados no se pueden generalizar a otros por su baja validez externa. • El Experimento del pequeño Albert se llevó a cabo antes de que se implementaran las pautas éticas en psicología, y este estudio solo puede juzgarse retrospectivamente. Entre las fallas en que incurrieron los investigadores se encuentra entre otras, 1) el experimento se llevó a cabo sin el conocimiento o consentimiento de los padres de Albert, 2) crear una respuesta de miedo es un ejemplo de daño psicológico, y finalmente 3) Watson y Raynor no desensibilizaron a Albert de su miedo a las ratas.
  • 9. • Actualmente el enfoque cognitivo critica el modelo conductual ya que este no tiene en cuenta los procesos mentales. Argumentan que los procesos de pensamiento que ocurren entre un estímulo y una respuesta son responsables del componente de sentimiento de la respuesta. • Ignorar el papel de la cognición es problemático, ya que el pensamiento irracional parece ser una característica clave de las fobias. Tomarken y col. (1989) presentaron una serie de diapositivas de serpientes e imágenes neutrales (p. Ej. Árboles) a participantes fóbicos y no fóbicos. Los fóbicos tendían a sobreestimar el número de imágenes de serpientes presentadas.