SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
I.E.S. Virgen del Carmen
Curso 2016-2017
Psicología
TEMA 4
EL APRENDIZAJE
1. ¿Qué es el aprendizaje?
Las diferentes escuelas coinciden en que el aprendizaje es una
modificación del comportamiento, relativamente estable, que tiene lugar
gracias a la experiencia previa. Esta conducta debe ser observable.
En primer lugar, aprendizaje supone un cambio en la conducta o en la
capacidad conductual (entenderemos esta diferencia cuando veamos el
instinto). El término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del término, que
comprende no sólo lo que hacemos sino también conocimientos, estrategias,
habilidades, creencias1
y actitudes.2
En segundo lugar, dicho cambio debe
ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, el aprendizaje ocurre a través de
la experiencia que se puede presentar en varias formas: la práctica, la
observación, etc.
2. Lo que se aprende y lo que no. Reflejo e instinto.
Para entender el proceso de aprendizaje también hay que tener en cuenta
que los individuos desarrollan acciones y conductas que no son aprendidas. Esto
es importante, porque para poder entender los procesos de adquisición hay que
conocer aquellos procesos que producen ciertas acciones o conductas y que no
son adquiridos. La razón es que, como veremos, a veces estos procesos están
a la base de los aprendizajes.
Pavlov, que estudiaba el aprendizaje desde el punto de vista fisiológico
(no cognitivo) distinguió entre dos tipos de conductas, las innatas y las
adquiridas. Las conductas innatas son aquellas que no necesitan de la
experiencia. Las conductas adquiridas son aquellas susceptibles de aprendizaje.
En un sentido amplio, las conductas innatas comprenden tanto la
conducta de organismos vivos elementales, como los tropismos (que no
requieren un sistema nervioso), como conductas de organismos complejos,
como pueden ser los reflejos y los instintos (que suponen la existencia de un
sistema nervioso). Nos vamos a centrar sólo en los segundos.
																																																								
1
	El método catequético (por preguntas y respuestas). Catecismo del padre Astete (s. XVI).	
Pregunto:	¿Sois	cristiano?	Respondo:	Sí,	por	la	gracia	de	Dios.	P.:	Ese	nombre	de	cristiano,	¿de	quién	le	
hubisteis?		R:	De	Cristo	nuestro	Señor.	P.:	¿Qué	quiere	decir	cristiano?	R.:	Hombre	de	Cristo.	P.:	¿Qué	
entendéis	por	hombre	de	Cristo?	R:	Hombre	que	tiene	la	fe	de	Jesucristo,	que	profesó	en	el	Bautismo,	y	
está	ofrecido	a	su	santo	servicio.	P.:	¿Cuál	es	la	señal	del	cristiano?	R:	La	santa	Cruz.	P.:	¿Por	qué?	R:	
Porque	es	figura	de	Cristo	crucificado,	que	en	ella	nos	redimió.	Etc.		
	
2
	El método ejemplar (por medio de ejemplos de experiencias). Enseñando valores:
https://www.youtube.com/watch?v=d8kYOZDjaMw
El reflejo es la respuesta elemental y directa de un efector a la
estimulación de un receptor. P.e., el reflejo pupilar (la pupila se obtura ante la
luz) o el rotular (la pierna se extiende cuando se golpea la rodilla). La conducta
refleja se caracteriza por ser: innata (no aprendida), automática (aunque puede
ser inhibida), fija (no modificable por la experiencia), inmediata (la mayoría se
producen en la médula espinal y no en el encéfalo) y específica (responde a
estímulos concretos, no es flexible).
El instinto es una forma de comportamiento compleja y no aprendida
que comprende grupos de reflejos en cadena. El instinto se caracteriza por
ser: (1) adaptativo, (2) heredado filogenéticamente, (3) complejo, y (4)
estereotipado.
Que es adaptativo significa que sirve para la conservación del
individuo o de la especie (la conducta instintiva se pone en marcha por la
necesidad). El instinto es común a toda la especie; las excepciones o la
variabilidad (que se presente de varias formas) son mínimas. La conducta
instintiva consta de una serie de pasos: percepción de la necesidad, búsqueda
del objeto, percepción del objeto, utilización del objeto, satisfacción y
cancelación del estado de necesidad. Que es estereotipado significa que
genera conductas repetitivas e iguales y no cambiantes.3
3. Tipos de aprendizaje.
Existen varios modos de entender el proceso de aprendizaje.
Básicamente, están aquellos que se limitan a explicarlo como el proceso de
adquisición de una conducta observable y cuyo modelo de aprendizaje utiliza
parámetros fisiológicos. Es el conductismo. El otro modo entiende que el
aprendizaje consiste en la adquisición de modos de organización y
elaboración de la información e implica procesos mentales de distinta
naturaleza. Es el cognitivismo.
La primera forma de entender el aprendizaje comprende dos teorías que
se centran en dos modos de adquisición de la conducta. Las que consideran que
la conducta se adquiere por asociación y las que contemplan el aprendizaje por
observación. Sólo a las primeras teorías puede llamárselas conductismo.
4. El aprendizaje por asociación. El condicionamiento clásico.
Pavlov.
El aprendizaje por asociación consiste en la adquisición de la
asociación o vínculo entre un estímulo y una conducta que responde a este
estímulo.
4.1. El experimento de Pavlov.
Pavlov estudiaba la fisiología animal. Concretamente se ocupaba del
funcionamiento del aparato digestivo. Pavlov observaba lo que sucedía cuando
se ponían alimentos en la boca de los perros. Se hacía una hendidura en la
																																																								
3
	http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-hombre-y-la-tierra/hombre-tierra-fauna-
iberica-buitre-sabio/3297017/	Minuto	24.
mandíbula de los animales, a través de la que se conectaba un tubo desde las
glándulas salivares a un recipiente, donde medía la cantidad de saliva que el
animal había generado. Los perros estaban inmovilizados y aislados para que
los resultados no estuvieran contaminados por factores como el ruido o el olor.
Observó que cuando se introducía en alimento los perros salivaban
automáticamente. Descubrió así la existencia de un reflejo que llamó “reflejo de
salivación”.
Pero Pavlov observó además otra cosa. El animal salivaba también
cuando tenía el alimento a la vista o incluso cuando escuchaba los pasos del
investigador que le llevaba la comida. También registró que la cantidad de saliva
que el animal producía en estos casos era la misma que cuando tenía el alimento
en la boca. Se trataba de un reflejo, pero en este caso lo que ponía en
movimiento esta acción refleja no era un estímulo natural sino un estímulo
aprendido. El animal había desarrollado una conducta aprendida: era natural
porque se trataba de una conducta adaptativa, pero era adquirida pues
respondía a una situación no natural.4
Pavlov confirmó esta observación haciendo preceder a la presentación de
la comida un sonido determinado (un metrónomo). El animal termina salivando
cuando escucha ese sonido.
4.2. Elementos del condicionamiento clásico.
Este modo de aprendizaje se llama condicionamiento porque el animal
aprende una relación nueva entre un estímulo y una reacción conductual. En el
condicionamiento clásico interviene la fisiología del animal, que funciona de
modo involuntario. Lo que se aprende es a vincular una reacción que ya existe,
un reflejo, con un estímulo que no lo desencadena. El animal es condicionado
porque aprende una respuesta que no controla a un estímulo nuevo.
Los elementos que intervienen en este modo de aprendizaje o
condicionamiento son:
Estímulo incondicionado (EI). Un estímulo incondicionado es cualquier
estímulo que origina una respuesta no condicionada, esto es, no aprendida, de
manera regular y medible, debida a una conexión nerviosa innata del organismo.
Este tipo de estímulos provoca siempre una respuesta natural de tipo reflejo,
																																																								
4
	https://www.youtube.com/watch?v=kuAVOQixBl8
sobre la que el individuo no tiene control, y que siempre es predecible. En el
experimento de Pavlov es la comida.
Respuesta incondicionada (RI). Una respuesta incondicionada es la
respuesta que se produce de forma natural, esto es, no aprendida, ante un EI.
En el experimento de Pavlov es la salivación.
Estímulo condicionado (EC). Un estímulo condicionado es el estímulo,
originalmente neutro, que provoca una respuesta no asociada de forma natural
con dicho estímulo y que antes del condicionamiento no produce esa respuesta.
Solo mediante el emparejamiento entre el EI y el EC después de algunas
presentaciones adquiere la capacidad de que se provoque la respuesta. En el
experimento de Pavlov es el sonido.
Respuesta condicionada (RC). La respuesta condicionada es la
respuesta que se asocia con un estímulo que, de no haberse producido el
emparejamiento EI-EC, no tendría lugar. Es una respuesta aprendida. En el
experimento de Pavlov es la salivación que se produce ante la presencia del
sonido.
4.3. Principios del condicionamiento clásico.
Adquisición. Es la primera fase del condicionamiento. Consiste en el
establecimiento de la asociación entre un EC y un EI que hace que la RI asociada
al primero se produzca cuando se presenta el segundo, convirtiéndose así en
una RC o respuesta aprendida.
Extinción. Si reiteradamente se presenta el EC sin ser seguido del EI, la
RC empieza a decrecer hasta desaparecer. La asociación es debilitada y puede
terminar desapareciendo.
Recuperación. Sin embargo, una respuesta que se ha extinguido puede,
tras cierto tiempo de descanso, reaparecer de nuevo. Este fenómeno es el de
recuperación espontánea y sugiere que no hay una extinción total de la RC. Por
eso Pavlov explicaba la extinción no como una desaparición sino como una
inhibición.
Generalización. Pavlov encontró́ que una vez que se ha adquirido una
RC, esta no se limita a aparecer soló ante el EC utilizado en el proceso de
condicionamiento, sino que se extiende o generaliza a otros estímulos parecidos.
En otro experimento, el realizado por Watson con Albert, el niño desarrollo una
fobia no sólo a la rata sino a los peluches en general.
4.4. Aplicaciones del condicionamiento clásico.
En la psicología clínica se utiliza la técnica de la exposición para tratar
trastornos de ansiedad. Esta técnica consiste en la presentación repetida del
estímulo generador de ansiedad hasta que la respuesta se debilite (principio de
extinción). Al principio, la presentación del estímulo produce un aumento de la
ansiedad. Posteriormente la respuesta se estabiliza y comienza a descender.
Existen varios tipos de exposición.
- Exposición in vivo: consiste en exponerse a situaciones temidas reales en la
vida diaria, como hablar en público o coger transportes públicos.
- Exposición en imaginación: implica imaginar que se están afrontando las
situaciones problemáticas que generan ansiedad. Esto supone rememorar el
entorno físico, las respuestas somáticas, las emociones, los pensamientos y las
consecuencias temidas. La exposición en imaginación puede consistir, por
ejemplo, en recordar con detalle una experiencia traumática, revivir una pesadilla
o reproducir preocupaciones o pensamientos obsesivos.
-Exposición interoceptiva: consiste en exponerse a las sensaciones corporales
temidas, como el mareo o la taquicardia y que se provocan a través de diferentes
medios, como retener la respiración o correr sin desplazarse del sitio.
-Exposición utilizando la escritura o los juegos: se trataría de escribir sobre los
sucesos o situaciones que generan ansiedad, como obsesiones o traumas (p.ej.
violación) y leerlo para sí mismo o para el terapeuta. En el caso de los niños se
pueden utilizar los dibujos o juegos.
-Exposición simulada (role playing): consiste en la exposición a situaciones
sociales problemáticas que son simuladas o reproducidas en una sesión
terapéutica.
También se utilizan técnicas de condicionamiento aversivo. En el
tratamiento de alcoholismo se administran a la persona sustancias que producen
un enorme malestar cuando se ingiere alcohol. De este modo se produce una
nueva asociación (se aprende) entre la ingesta de bebidas y la sensación de
malestar.
5. El aprendizaje por consecuencias. El condicionamiento operante.
Thorndike y Skinner.
El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo en
el que el individuo aprende nuevas conductas en función de sus
consecuencias (y no con la estímulos y conductas como ocurre en el
condicionamiento clásico).
P.e., se da cuando un perro se sienta ante la orden de su amo, ya que
en otras ocasiones ha sido premiado por hacerlo (o castigado por no hacerlo).
Las consecuencias de la conducta condicionan al individuo que así la aprende.
Este tipo de condicionamiento también ha sido llamado instrumento, si se
entiende que la conducta sirve de instrumento para conseguir un fin.
5.1. Los experimentos de Thorndike.
El psicólogo E. Thorndike fue uno de los pioneros en el estudio del
condicionamiento operante. Para ello, ideó sus denominadas “cajas de solución
de problemas”, que eran jaulas de las que los gatos (que eran los animales con
los que trabajaba) podían escapar mediante acciones simples como manipular
un cordón, presionar una palanca o pisar una plataforma. Como incentivo para
resolver el problema, el gato podía ver y oler que fuera de la caja había comida,
pero no podía alcanzarla. Al principio, el gato comenzaba a hacer movimientos
azarosos, hasta que casualmente resolvía el problema, por ejemplo, tirando de
la polea que abría la jaula. Sin embargo, cada vez que Thorndike metía al gato
en la jaula, tardaba menos en salir. Esto se debía a que se estaba produciendo
un condicionamiento operante: la conducta de tirar de la polea estaba
siendo reforzada por su consecuencia (la apertura de la caja y la obtención
de la comida). Esta conducta, al ser reforzada, se convertía en la conducta más
probable en un futuro cuando las circunstancias eran similares.
A partir de estos experimentos, Thorndike estableció un principio que
denominó ley del efecto: «Cualquier conducta que en una situación produce
un efecto satisfactorio, se hará más probable en el futuro». Si la respuesta
va seguida de una consecuencia satisfactoria, la asociación entre el estímulo
y la respuesta se fortalece; si a la respuesta le sigue una consecuencia
desagradable, la asociación se debilita. Thorndike defendía que todos los
animales, incluyendo al ser humano, resuelven los problemas mediante el
aprendizaje por ensayo y error.
5.2. Elementos del condicionamiento operante.
El reforzador. La conducta aprendida tiene a su base un refuerzo. El
reforzador es todo estímulo que sigue inmediatamente a una respuesta y que
incrementa la probabilidad de que ésta se repita. El reforzador es el elemento
básico de este aprendizaje.
Tipos de reforzadores.
a) Positivos y negativos
Los estímulos que actúan como reforzadores pueden ser de dos tipos.
Los positivos (normalmente placenteros) son los que se añaden a una
situación. Ej: la comida tras realizar una conducta. Son negativos
(normalmente aversivos o desagradables) los que se suprimen de una
situación. Ej: eliminar un ruido fuerte. Ambos tienen el mismo efecto: aumentar
la probabilidad de la respuesta.
La diferencia entre el reforzamiento negativo y el castigo es que el
primero tiene como finalidad incrementar la probabilidad de que la repuesta se
repita, mientras que el castigo persigue suprimir la respuesta. Otra diferencia es
que el reforzamiento negativo termina o desaparece cuando se produce la
respuesta, mientras que el castigo sobreviene tras la emisión de la respuesta.
b) Primarios y secundarios.
Son primarios los reforzadores que tienen un valor reforzante de un modo
natural para el sujeto, sin que este tenga que ser adiestrado para ser reforzado
por ellos. Ej: comida. Los secundarios no poseen ese valor reforzante de un
modo natural, sino que lo adquieren por asociación con un reforzador primario.
Ej: dinero. Son aprendidos. Dentro de estos son importantes los reforzadores
sociales, que son los que provienen de otras personas, como la aprobación,
reconocimiento, afecto, pero no obran por igual en todas las personas y en todas
las situaciones.
5.3. Aplicaciones del condicionamiento operante.
Skinner, en 1948, escribió Walden Two, una novela en las que se nos
presentaba una sociedad donde los niños eran apartados de los padres y
educados por expertos que usaban los principios del condicionamiento para
establecer las conductas deseables y eliminar las indeseables. En 1954 escribe
un artículo donde realiza un diagnóstico de los males de la enseñanza en la
escuela y aporta un conjunto de sugerencias para la enseñanza de los escolares.
El principal problema que advirtió Skinner fue que el número de alumnos
por profesor era excesivo para que éste pudiese disponer de las contingencias
de reforzamiento. Las críticas de Skinner a la enseñanza tradicional las centró
en cuatro puntos:
1. En el aula la conducta está controlada generalmente por el
estímulo aversivo. Los profesores tendían a hacer más uso del castigo que de
la recompensa. Los niños trabajan para evitar consecuencias desagradables
cuando, según su investigación, la recompensa es más efectiva.
2. Cuando se utilizan las recompensas, el tiempo que transcurre entre
la respuesta y el reforzamiento es excesivamente largo, cuando la aplicación
inmediata es más eficaz.
3. Ausencia de reforzamientos en serie. Los programas educativos no
estaban organizados de una manera sistemática que permitiera avanzar a los
estudiantes paso a paso, a través de aproximaciones sucesivas con los
reforzamientos correspondientes hasta llegar a la conducta final deseada.
4. Poca frecuencia de reforzamiento.
La solución que propone Skinner es la enseñanza programada,
procedimiento en el que a cada alumno, de manera individualizada, se le
presenta una información o un contenido de aprendizaje breve. El alumno, tras
su lectura, debe responder a una pregunta e inmediatamente, recibe información
(reforzamiento) acerca de la corrección de su respuesta.
6. El aprendizaje social.
Una de las teorías del aprendizaje que considera la conducta pero que no
es un conductista clásico es la teoría del aprendizaje social o vicario. Al igual
que el conductismo entiende que lo que se aprenden son conductas
observables, pero entiende que en el aprendizaje de estas también intervienen
factores internos.
La teoría del aprendizaje social sostiene que los seres humanos
adquirimos comportamientos sociales mediante experiencias directas e
indirectas a través de la observación de otras personas que nos sirven como
modelos. Pueden ser familiares, compañeros, personas que vemos por la calle
o incluso personajes populares. Mediante la observación, los individuos
aprenden qué comportamientos son socialmente valorados y cuáles son
castigados.
El aprendizaje social permite adquirir rápidamente nuevos patrones
sociales de conducta. El simple hecho de estar en una situación social puede
cambiar el comportamiento de algún individuo, aunque nadie del grupo se dé
cuenta de ello. No obstante, el hecho de que algo se haya aprendido no
significa que conlleve un cambio de comportamiento, Bandura señala que
el refuerzo del medio ambiente externo no es el único factor que influye en
el aprendizaje y el comportamiento. Describió los reforzamientos internos,
tales como el orgullo, la satisfacción y el sentido del logro, como formas de
recompensa interna.
Bandura sostiene que hay procesos cognitivos activos. Los hombres son
capaces de procesar activamente la información y pueden pensar sobre su
comportamiento y sus consecuencias.
El experimento del muñeco bobo de Bandura.
El	muñeco	Bobo	es	un	juguete	hinchable	de	aproximadamente	metro	y	medio	de	alto,	que	
por	lo	general	está	hecho	de	un	vinilo	resistente	o	plástico	blando	y	a	menudo	se	pinta	para	
que	parezca	un	payaso.	Entre	otras	cosas,	al	ser	golpeado,	el	muñeco	se	levanta	fácilmente.	
Salió	al	mercado	en	1960.	
	
	
					Se	utilizaron	a	36	niños	y	36	niñas	de	guardería	en	la	Universidad	de	Stanford.	Todos	los	
niños	tenían	edades	de	entre	3	y	5	años.	Los	niños	se	organizaron	en	4	grupos:	24	niños	
fueron	expuestos	a	un	modelo	agresivo	y	24	niños	fueron	expuestos	a	un	modelo	no	
agresivo.	Los	dos	grupos	fueron	divididos	en	hombres	y	mujeres,	que	aseguraron	que	la	
mitad	de	los	niños	estuvieran	expuestos	a	modelos	de	su	mismo	sexo	y	la	otra	mitad	a	
modelos	del	sexo	opuesto.	Los	24	niños	restantes	eran	parte	de	un	grupo	de	control.	Para	el	
experimento,	cada	niño	fue	expuesto	al	escenario	de	forma	individual,	a	fin	de	no	ser	
influenciado	o	distraído	por	los	compañeros	de	clase.		
					La	primera	parte	del	experimento	requirió	reunir	a	un	niño	y	el	adulto	modelo	en	una	
sala	de	juegos.	En	la	sala	de	juegos,	el	niño	estaba	sentado	en	un	rincón	lleno	de	actividades	
muy	atractivas,	tales	como	pegatinas,	y	junto	al	adulto	modelo.	Antes	de	salir	de	la	
habitación,	el	investigador	explicó	a	los	niños	que	los	juguetes	en	la	esquina	de	los	adultos	
eran	sólo	para	los	adultos.	En	el	escenario	del	modelo	agresivo,	el	adulto	comenzaría	
jugando	con	los	juguetes	durante	aproximadamente	un	minuto.	Después	de	este	tiempo	el	
adulto	comenzaba	a	mostrarse	agresivo	hacia	el	muñeco	Bobo.	Por	ejemplo,	golpeando	o	
perforando	al	muñeco	Bobo	utilizando	el	martillo	de	juguete	para	golpearlo	en	la	cara.	El	
adulto	modelo	era	también	agresivo	verbalmente.	Para	las	medidas,	en	primer	lugar,	se	
registraron	las	agresiones	físicas:	golpes,	patadas,	sentarse	sobre	el	muñeco	Bobo,	golpearlo
con	un	martillo	o	arrojarlo	por	la	habitación.	La	agresión	verbal	fue	la	segunda	medida	
registrada.	Los	jueces	cuentan	cada	vez	que	los	niños	imitan	el	modelo	adulto	agresivo	y	se	
registran	los	resultados.	La	tercera	medida	es	la	cantidad	de	veces	que	el	mazo	se	utiliza	
para	mostrar	otras	formas	de	agresión	aparte	de	golpear	al	muñeco.	La	medida	final	incluyó	
modos	de	agresión	mostrados	por	el	niño	que	no	fueran	imitación	directa	del	
comportamiento	del	modelo	a	seguir.	
						Bandura	encontró	que	los	niños	expuestos	al	modelo	agresivo	eran	más	propensos	a	
actuar	con	agresiones	físicas,	que	los	que	no	fueron	expuestos	a	dicho	modelo.	Para	los	
niños	expuestos	al	modelo	agresivo,	el	número	de	agresiones	físicas	imitativas	exhibidos	por	
los	niños	fue	de	38.2	y	de	12.7	para	las	niñas.	Los	resultados	relativos	a	las	diferencias	de	
género	apoyaron	firmemente	la	predicción	de	Bandura	de	que	los	niños	están	más	
influenciados	por	los	modelos	del	mismo	sexo.	Los	resultados	también	mostraron	que	los	
niños	mostraron	más	agresividad,	cuando	se	exponen	a	los	modelos	masculinos	agresivos,	
que	los	expuestos	a	los	modelos	de	mujer	agresiva.	Cuando	se	expone	a	los	modelos	
masculinos	agresivos,	el	número	de	casos	agresivos	exhibidos	por	los	niños	tuvo	un	
promedio	de	104	en	comparación	con	48,4	casos	agresivos	exhibidos	por	los	niños	que	
fueron	expuestos	a	modelos	femeninos	agresivos.	Cuando	se	expone	a	los	modelos	de	
mujer	agresiva,	el	número	de	casos	agresivos	exhibido	por	las	niñas	promedió	57,7	frente	a	
36,3	casos	agresivos	exhibidos	por	las	chicas	que	estuvieron	expuestos	a	los	modelos	
masculinos	agresivos.	Bandura	también	encontró	que	los	niños	expuestos	al	modelo	
agresivo	eran	más	propensos	a	actuar	agresivamente	de	manera	verbal	que	los	que	no	
fueron	expuestos	al	modelo	agresivo.	El	número	de	agresiones	verbales	imitativas	exhibidas	
por	los	niños	fue	de	17	veces	y	de	15,7	veces	para	las	chicas.	Además,	los	resultados	
indicaron	que	los	niños	y	niñas	que	observaron	el	modelo	no	agresivo	mostraron	muchas	
menos	agresiones	no	imitativas	que	en	el	grupo	control,	que	no	tenía	modelo.	
6.1. Modelos y modelados.
Hay que distinguir entre la imitación y el modelado. La imitación implica
copiar el comportamiento de otra persona. En el modelado se interioriza ese
comportamiento y el individuo lo ajusta a su propia realidad. En el modelado
se elabora el modelo y se seleccionan los rasgos, no se imita literal y
completamente.
Bandura distinguió entre tres tipos de modelo:
- Directo: un individuo real ejecutando una conducta.
- De instrucción verbal: descripciones y explicaciones verbales de un
comportamiento-
- Simbólico: personales reales o de ficción que exhiben
comportamientos en libros, películas, programas de televisión, etc.
Bandura establece que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de
modelado:
1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención.
De la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, implicará
un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación.
Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las
propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, se
prestará más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser
particularmente competente, se le prestarás más atención. Y si el modelo se
parece más al sujeto que aprende, este prestará más atención. Este tipo de
variables encaminó a Bandura hacia el examen de la televisión y sus efectos
sobre los niños.
2. Retención. El sujeto que aprende observando, debe ser capaces de
retener (recordar) aquello a lo que ha prestado atención. Aquí es donde la
imaginación y el lenguaje entran en juego: se guarda (retiene) lo que hemos visto
hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales.
3. Reproducción. En este punto, el sujeto debe ser capaz de traducir las
imágenes o descripciones retenidas, a su repertorio de comportamientos. En
algunos casos, esa reproducción puede ser verdaderamente difícil o imposible
(por ejemplo, cuando se trata de habilidades físicas).
Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra
habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos envueltos
en la tarea.
4. Motivación: Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que
estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones
para hacerlo. Bandura menciona un número de motivos: los refuerzos (que
pueden ser pasados o prometidos, los incentivos) y los castigos (que pueden ser
también pasados o prometidos, las amenazas).
7. El aprendizaje cognitivo.
Lo que interviene realmente en el aprendizaje es la comprensión de lo que
se está haciendo. Las teorías cognitivas del aprendizaje son básicamente dos:
el aprendizaje significativo, de Ausubel, y el aprendizaje constructivo, de
Piaget.
7.1. El experimento de Tolman.
Según este autor, el comportamiento implica un patrón de conductas
dirigidas hacia resultados y metas, y lo que constituye verdaderamente el
aprendizaje es la comprensión, pues creía que tanto los animales como las
personas adquieren infinidad de conocimientos a lo largo de su existencia sin
otra recompensa que la satisfacción por el aprendizaje mismo.
Experimentó con tres grupos de ratas que debían atravesar un laberinto
complejo. Un grupo siempre recibía un trozo de queso como recompensa al
llegar a la meta, otro nunca recibió recompensa y el tercero no recibió
recompensa durante los primeros 10 días, pero comenzó a recibirla en el
undécimo día. Las ratas del tercer grupo mostraron un repentino descenso en el
número de errores que cometían y en pocos días recorrían el laberinto con la
misma facilidad que la del primer grupo, que habían sido reforzadas con la misma
facilidad que las del primer grupo, que habían sido reforzadas desde el inicio. La
conclusión de Tolman fue que las ratas del tercer grupo habían estado
aprendiendo todo el tiempo, pero no lo habían demostrado porque no tenían
nada que ganar.
Tolman diferenció entre el aprendizaje y la ejecución. El sujeto
almacena conocimientos, aunque no se reflejen en su conducta actual, es
decir, existe un aprendizaje latente. Para aprender una expectativa, sólo es
necesaria la exposición y la atención a los eventos ambientales, mientas que
para ejecutar la respuesta aprendida es necesario reforzarla. El individuo guarda
la información en la memoria y construye un mapa cognitivo, al cual, llegado
el momento, puede recurrir.
7.2. El aprendizaje significativo de Ausubel.
“Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son
relacionados de modo no arbitrario (no al pie de la letra) con lo que el alumno
ya sabe. Por relación no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan
con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura
cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un
concepto o una proposición”. Un aprendizaje es más eficaz cuando se
comprende lo que se está haciendo, integrándolo en una estructura mayor.
Ausubel opone este aprendizaje al aprendizaje memorístico o por
repetición en que no se relaciona lo que se aprende con algo que se supiera
anteriormente. Este aprendizaje es por asociación y tiene los problemas del
mismo (recuérdense los principios del condicionamiento clásico).
Esto no significa que no haga falta el aprendizaje memorístico. La
memoria sostiene los conocimientos previos y permite incorporar los nuevos
aprendizajes. Lo que logra la comprensión de lo aprendido es su persistencia en
el tiempo.
7.3. El aprendizaje constructivista de Piaget.
La teoría de Piaget sostiene que lo que se puede aprender en cada
momento depende de tres aspectos fundamentales: la propia capacidad
cognitiva, los conocimientos previos y las interacciones con el medio.
El niño construye el conocimiento a través de sus estructuras mentales y
de su interacción con el ambiente que le rodea, a través de sus sentidos (de lo
que ve, toca, saborea, huele y escucha); a esto se le denomina aprendizaje
activo. Ahora bien, los seres humanos piensan y aprenden de forma diferente
en las distintas etapas del desarrollo cognitivo. Por ejemplo, un niño de tres años
no tiene la misma madure mental que un niño de siete y, por ello, no puede
adquirir el mismo tipo de conocimientos, ni adquirirlos de la misma manera.
Esta teoría pone el énfasis en los esquemas mentales: información y
organización cognitivas presente en estructuras mentales que pueden ser
transferidas y generalizadas. Así, el aprendizaje surge cuando las personas
encuentran nueva información y la comparan con esquemas mentales ya
existentes para construir conocimientos nuevos. Por ejemplo, en las primeas
etapas del desarrollo, existe un esquema mental de tipos de objetos que permite
al niño agrupar los distintos objetos en diferentes categorías.
Para que se dé el aprendizaje con imprescindibles dos condiciones:
• La asimilación: el proceso de integran nuevas experiencias en las
estructuras mentales existentes.
• La acomodación: la modificación o reajusta de las estructuras
mentales existentes (las creencias) para hacerlas más compatibles
con la experiencia y que se pueden así incorporar los nuevos
aprendizajes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pavlov, conductismo
Pavlov, conductismoPavlov, conductismo
Pavlov, conductismosorbivi
 
Exposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismoExposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismoAndreagarridof
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Victoriiah Ruiz
 
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlpPsicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlpcarocasanova
 
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlpPsicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlpCarolina
 
T6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizajeT6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizajeeortega1965
 
Teorias pedagogicas Pavlov
Teorias pedagogicas PavlovTeorias pedagogicas Pavlov
Teorias pedagogicas PavlovRogeliusq
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxAndrea Campos
 
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan PavlovTeoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan PavlovWillkenson Fereira
 
Teorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinnerTeorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinnerOlga Bereniice
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoyker8
 
Teoría de Ivan Pavlov
Teoría de Ivan PavlovTeoría de Ivan Pavlov
Teoría de Ivan PavlovJesushdzc
 
Teoria conductual
Teoria  conductualTeoria  conductual
Teoria conductualJesus Cm
 

La actualidad más candente (20)

Pavlov, conductismo
Pavlov, conductismoPavlov, conductismo
Pavlov, conductismo
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Exposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismoExposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismo
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
 
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlpPsicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlpPsicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
 
T6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizajeT6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizaje
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Teorias pedagogicas Pavlov
Teorias pedagogicas PavlovTeorias pedagogicas Pavlov
Teorias pedagogicas Pavlov
 
Conductismo clasico
Conductismo clasicoConductismo clasico
Conductismo clasico
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizaje
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan PavlovTeoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
 
Teorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinnerTeorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinner
 
Conductismo diapositivas
Conductismo diapositivasConductismo diapositivas
Conductismo diapositivas
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Teoría de Ivan Pavlov
Teoría de Ivan PavlovTeoría de Ivan Pavlov
Teoría de Ivan Pavlov
 
Teoria conductual
Teoria  conductualTeoria  conductual
Teoria conductual
 

Similar a Tema 4 (20)

Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
 
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivoaprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
 
Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizajeUnidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje
 
Los procesos psicológicos el aprendizaje
Los procesos psicológicos   el aprendizajeLos procesos psicológicos   el aprendizaje
Los procesos psicológicos el aprendizaje
 
CONDUCTA ANIMAL es para saber como actuan los animales
CONDUCTA ANIMAL es para saber como actuan los animalesCONDUCTA ANIMAL es para saber como actuan los animales
CONDUCTA ANIMAL es para saber como actuan los animales
 
Filosofía 1.- El Conductismo
Filosofía 1.- El ConductismoFilosofía 1.- El Conductismo
Filosofía 1.- El Conductismo
 
Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje
 
20031218170349
2003121817034920031218170349
20031218170349
 
Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3
 
paradigma conductista
paradigma conductista paradigma conductista
paradigma conductista
 
conductismo.pptx
conductismo.pptxconductismo.pptx
conductismo.pptx
 
Modulo inteligencia aprendizaje - motivación
Modulo inteligencia   aprendizaje - motivaciónModulo inteligencia   aprendizaje - motivación
Modulo inteligencia aprendizaje - motivación
 
Deber exp educativas
Deber exp educativasDeber exp educativas
Deber exp educativas
 
La Reflexología
La Reflexología La Reflexología
La Reflexología
 
03 conductismo2
03 conductismo203 conductismo2
03 conductismo2
 
Teoría Asociacionista
Teoría AsociacionistaTeoría Asociacionista
Teoría Asociacionista
 
Universidad nacional de chimbor
Universidad nacional de chimborUniversidad nacional de chimbor
Universidad nacional de chimbor
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Teoría del conductismo
Teoría del conductismoTeoría del conductismo
Teoría del conductismo
 
00072052
0007205200072052
00072052
 

Más de Jesús González Fisac

Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Jesús González Fisac
 
Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Jesús González Fisac
 
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortegaEsquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortegaJesús González Fisac
 
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxEsquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxJesús González Fisac
 
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?Jesús González Fisac
 
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. MaterialesKant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. MaterialesJesús González Fisac
 

Más de Jesús González Fisac (20)

Unidad cuatro. actividad 1 18 iii
Unidad cuatro. actividad 1 18 iiiUnidad cuatro. actividad 1 18 iii
Unidad cuatro. actividad 1 18 iii
 
Kant
KantKant
Kant
 
Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
 
Tema 3. la globalización.
Tema 3. la globalización.Tema 3. la globalización.
Tema 3. la globalización.
 
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
 
Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
 
Actividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismoActividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7 Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7
 
Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7
 
Dios no ha muerto
Dios no ha muertoDios no ha muerto
Dios no ha muerto
 
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortegaEsquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
 
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxEsquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
 
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
 
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. MaterialesKant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 

Tema 4

  • 1. I.E.S. Virgen del Carmen Curso 2016-2017 Psicología TEMA 4 EL APRENDIZAJE 1. ¿Qué es el aprendizaje? Las diferentes escuelas coinciden en que el aprendizaje es una modificación del comportamiento, relativamente estable, que tiene lugar gracias a la experiencia previa. Esta conducta debe ser observable. En primer lugar, aprendizaje supone un cambio en la conducta o en la capacidad conductual (entenderemos esta diferencia cuando veamos el instinto). El término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del término, que comprende no sólo lo que hacemos sino también conocimientos, estrategias, habilidades, creencias1 y actitudes.2 En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, el aprendizaje ocurre a través de la experiencia que se puede presentar en varias formas: la práctica, la observación, etc. 2. Lo que se aprende y lo que no. Reflejo e instinto. Para entender el proceso de aprendizaje también hay que tener en cuenta que los individuos desarrollan acciones y conductas que no son aprendidas. Esto es importante, porque para poder entender los procesos de adquisición hay que conocer aquellos procesos que producen ciertas acciones o conductas y que no son adquiridos. La razón es que, como veremos, a veces estos procesos están a la base de los aprendizajes. Pavlov, que estudiaba el aprendizaje desde el punto de vista fisiológico (no cognitivo) distinguió entre dos tipos de conductas, las innatas y las adquiridas. Las conductas innatas son aquellas que no necesitan de la experiencia. Las conductas adquiridas son aquellas susceptibles de aprendizaje. En un sentido amplio, las conductas innatas comprenden tanto la conducta de organismos vivos elementales, como los tropismos (que no requieren un sistema nervioso), como conductas de organismos complejos, como pueden ser los reflejos y los instintos (que suponen la existencia de un sistema nervioso). Nos vamos a centrar sólo en los segundos. 1 El método catequético (por preguntas y respuestas). Catecismo del padre Astete (s. XVI). Pregunto: ¿Sois cristiano? Respondo: Sí, por la gracia de Dios. P.: Ese nombre de cristiano, ¿de quién le hubisteis? R: De Cristo nuestro Señor. P.: ¿Qué quiere decir cristiano? R.: Hombre de Cristo. P.: ¿Qué entendéis por hombre de Cristo? R: Hombre que tiene la fe de Jesucristo, que profesó en el Bautismo, y está ofrecido a su santo servicio. P.: ¿Cuál es la señal del cristiano? R: La santa Cruz. P.: ¿Por qué? R: Porque es figura de Cristo crucificado, que en ella nos redimió. Etc. 2 El método ejemplar (por medio de ejemplos de experiencias). Enseñando valores: https://www.youtube.com/watch?v=d8kYOZDjaMw
  • 2. El reflejo es la respuesta elemental y directa de un efector a la estimulación de un receptor. P.e., el reflejo pupilar (la pupila se obtura ante la luz) o el rotular (la pierna se extiende cuando se golpea la rodilla). La conducta refleja se caracteriza por ser: innata (no aprendida), automática (aunque puede ser inhibida), fija (no modificable por la experiencia), inmediata (la mayoría se producen en la médula espinal y no en el encéfalo) y específica (responde a estímulos concretos, no es flexible). El instinto es una forma de comportamiento compleja y no aprendida que comprende grupos de reflejos en cadena. El instinto se caracteriza por ser: (1) adaptativo, (2) heredado filogenéticamente, (3) complejo, y (4) estereotipado. Que es adaptativo significa que sirve para la conservación del individuo o de la especie (la conducta instintiva se pone en marcha por la necesidad). El instinto es común a toda la especie; las excepciones o la variabilidad (que se presente de varias formas) son mínimas. La conducta instintiva consta de una serie de pasos: percepción de la necesidad, búsqueda del objeto, percepción del objeto, utilización del objeto, satisfacción y cancelación del estado de necesidad. Que es estereotipado significa que genera conductas repetitivas e iguales y no cambiantes.3 3. Tipos de aprendizaje. Existen varios modos de entender el proceso de aprendizaje. Básicamente, están aquellos que se limitan a explicarlo como el proceso de adquisición de una conducta observable y cuyo modelo de aprendizaje utiliza parámetros fisiológicos. Es el conductismo. El otro modo entiende que el aprendizaje consiste en la adquisición de modos de organización y elaboración de la información e implica procesos mentales de distinta naturaleza. Es el cognitivismo. La primera forma de entender el aprendizaje comprende dos teorías que se centran en dos modos de adquisición de la conducta. Las que consideran que la conducta se adquiere por asociación y las que contemplan el aprendizaje por observación. Sólo a las primeras teorías puede llamárselas conductismo. 4. El aprendizaje por asociación. El condicionamiento clásico. Pavlov. El aprendizaje por asociación consiste en la adquisición de la asociación o vínculo entre un estímulo y una conducta que responde a este estímulo. 4.1. El experimento de Pavlov. Pavlov estudiaba la fisiología animal. Concretamente se ocupaba del funcionamiento del aparato digestivo. Pavlov observaba lo que sucedía cuando se ponían alimentos en la boca de los perros. Se hacía una hendidura en la 3 http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-hombre-y-la-tierra/hombre-tierra-fauna- iberica-buitre-sabio/3297017/ Minuto 24.
  • 3. mandíbula de los animales, a través de la que se conectaba un tubo desde las glándulas salivares a un recipiente, donde medía la cantidad de saliva que el animal había generado. Los perros estaban inmovilizados y aislados para que los resultados no estuvieran contaminados por factores como el ruido o el olor. Observó que cuando se introducía en alimento los perros salivaban automáticamente. Descubrió así la existencia de un reflejo que llamó “reflejo de salivación”. Pero Pavlov observó además otra cosa. El animal salivaba también cuando tenía el alimento a la vista o incluso cuando escuchaba los pasos del investigador que le llevaba la comida. También registró que la cantidad de saliva que el animal producía en estos casos era la misma que cuando tenía el alimento en la boca. Se trataba de un reflejo, pero en este caso lo que ponía en movimiento esta acción refleja no era un estímulo natural sino un estímulo aprendido. El animal había desarrollado una conducta aprendida: era natural porque se trataba de una conducta adaptativa, pero era adquirida pues respondía a una situación no natural.4 Pavlov confirmó esta observación haciendo preceder a la presentación de la comida un sonido determinado (un metrónomo). El animal termina salivando cuando escucha ese sonido. 4.2. Elementos del condicionamiento clásico. Este modo de aprendizaje se llama condicionamiento porque el animal aprende una relación nueva entre un estímulo y una reacción conductual. En el condicionamiento clásico interviene la fisiología del animal, que funciona de modo involuntario. Lo que se aprende es a vincular una reacción que ya existe, un reflejo, con un estímulo que no lo desencadena. El animal es condicionado porque aprende una respuesta que no controla a un estímulo nuevo. Los elementos que intervienen en este modo de aprendizaje o condicionamiento son: Estímulo incondicionado (EI). Un estímulo incondicionado es cualquier estímulo que origina una respuesta no condicionada, esto es, no aprendida, de manera regular y medible, debida a una conexión nerviosa innata del organismo. Este tipo de estímulos provoca siempre una respuesta natural de tipo reflejo, 4 https://www.youtube.com/watch?v=kuAVOQixBl8
  • 4. sobre la que el individuo no tiene control, y que siempre es predecible. En el experimento de Pavlov es la comida. Respuesta incondicionada (RI). Una respuesta incondicionada es la respuesta que se produce de forma natural, esto es, no aprendida, ante un EI. En el experimento de Pavlov es la salivación. Estímulo condicionado (EC). Un estímulo condicionado es el estímulo, originalmente neutro, que provoca una respuesta no asociada de forma natural con dicho estímulo y que antes del condicionamiento no produce esa respuesta. Solo mediante el emparejamiento entre el EI y el EC después de algunas presentaciones adquiere la capacidad de que se provoque la respuesta. En el experimento de Pavlov es el sonido. Respuesta condicionada (RC). La respuesta condicionada es la respuesta que se asocia con un estímulo que, de no haberse producido el emparejamiento EI-EC, no tendría lugar. Es una respuesta aprendida. En el experimento de Pavlov es la salivación que se produce ante la presencia del sonido. 4.3. Principios del condicionamiento clásico. Adquisición. Es la primera fase del condicionamiento. Consiste en el establecimiento de la asociación entre un EC y un EI que hace que la RI asociada al primero se produzca cuando se presenta el segundo, convirtiéndose así en una RC o respuesta aprendida. Extinción. Si reiteradamente se presenta el EC sin ser seguido del EI, la RC empieza a decrecer hasta desaparecer. La asociación es debilitada y puede terminar desapareciendo. Recuperación. Sin embargo, una respuesta que se ha extinguido puede, tras cierto tiempo de descanso, reaparecer de nuevo. Este fenómeno es el de recuperación espontánea y sugiere que no hay una extinción total de la RC. Por eso Pavlov explicaba la extinción no como una desaparición sino como una inhibición. Generalización. Pavlov encontró́ que una vez que se ha adquirido una RC, esta no se limita a aparecer soló ante el EC utilizado en el proceso de condicionamiento, sino que se extiende o generaliza a otros estímulos parecidos. En otro experimento, el realizado por Watson con Albert, el niño desarrollo una fobia no sólo a la rata sino a los peluches en general. 4.4. Aplicaciones del condicionamiento clásico. En la psicología clínica se utiliza la técnica de la exposición para tratar trastornos de ansiedad. Esta técnica consiste en la presentación repetida del estímulo generador de ansiedad hasta que la respuesta se debilite (principio de extinción). Al principio, la presentación del estímulo produce un aumento de la ansiedad. Posteriormente la respuesta se estabiliza y comienza a descender. Existen varios tipos de exposición. - Exposición in vivo: consiste en exponerse a situaciones temidas reales en la
  • 5. vida diaria, como hablar en público o coger transportes públicos. - Exposición en imaginación: implica imaginar que se están afrontando las situaciones problemáticas que generan ansiedad. Esto supone rememorar el entorno físico, las respuestas somáticas, las emociones, los pensamientos y las consecuencias temidas. La exposición en imaginación puede consistir, por ejemplo, en recordar con detalle una experiencia traumática, revivir una pesadilla o reproducir preocupaciones o pensamientos obsesivos. -Exposición interoceptiva: consiste en exponerse a las sensaciones corporales temidas, como el mareo o la taquicardia y que se provocan a través de diferentes medios, como retener la respiración o correr sin desplazarse del sitio. -Exposición utilizando la escritura o los juegos: se trataría de escribir sobre los sucesos o situaciones que generan ansiedad, como obsesiones o traumas (p.ej. violación) y leerlo para sí mismo o para el terapeuta. En el caso de los niños se pueden utilizar los dibujos o juegos. -Exposición simulada (role playing): consiste en la exposición a situaciones sociales problemáticas que son simuladas o reproducidas en una sesión terapéutica. También se utilizan técnicas de condicionamiento aversivo. En el tratamiento de alcoholismo se administran a la persona sustancias que producen un enorme malestar cuando se ingiere alcohol. De este modo se produce una nueva asociación (se aprende) entre la ingesta de bebidas y la sensación de malestar. 5. El aprendizaje por consecuencias. El condicionamiento operante. Thorndike y Skinner. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo en el que el individuo aprende nuevas conductas en función de sus consecuencias (y no con la estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico). P.e., se da cuando un perro se sienta ante la orden de su amo, ya que en otras ocasiones ha sido premiado por hacerlo (o castigado por no hacerlo). Las consecuencias de la conducta condicionan al individuo que así la aprende. Este tipo de condicionamiento también ha sido llamado instrumento, si se entiende que la conducta sirve de instrumento para conseguir un fin. 5.1. Los experimentos de Thorndike. El psicólogo E. Thorndike fue uno de los pioneros en el estudio del condicionamiento operante. Para ello, ideó sus denominadas “cajas de solución de problemas”, que eran jaulas de las que los gatos (que eran los animales con los que trabajaba) podían escapar mediante acciones simples como manipular un cordón, presionar una palanca o pisar una plataforma. Como incentivo para resolver el problema, el gato podía ver y oler que fuera de la caja había comida, pero no podía alcanzarla. Al principio, el gato comenzaba a hacer movimientos azarosos, hasta que casualmente resolvía el problema, por ejemplo, tirando de la polea que abría la jaula. Sin embargo, cada vez que Thorndike metía al gato en la jaula, tardaba menos en salir. Esto se debía a que se estaba produciendo un condicionamiento operante: la conducta de tirar de la polea estaba
  • 6. siendo reforzada por su consecuencia (la apertura de la caja y la obtención de la comida). Esta conducta, al ser reforzada, se convertía en la conducta más probable en un futuro cuando las circunstancias eran similares. A partir de estos experimentos, Thorndike estableció un principio que denominó ley del efecto: «Cualquier conducta que en una situación produce un efecto satisfactorio, se hará más probable en el futuro». Si la respuesta va seguida de una consecuencia satisfactoria, la asociación entre el estímulo y la respuesta se fortalece; si a la respuesta le sigue una consecuencia desagradable, la asociación se debilita. Thorndike defendía que todos los animales, incluyendo al ser humano, resuelven los problemas mediante el aprendizaje por ensayo y error. 5.2. Elementos del condicionamiento operante. El reforzador. La conducta aprendida tiene a su base un refuerzo. El reforzador es todo estímulo que sigue inmediatamente a una respuesta y que incrementa la probabilidad de que ésta se repita. El reforzador es el elemento básico de este aprendizaje. Tipos de reforzadores. a) Positivos y negativos Los estímulos que actúan como reforzadores pueden ser de dos tipos. Los positivos (normalmente placenteros) son los que se añaden a una situación. Ej: la comida tras realizar una conducta. Son negativos (normalmente aversivos o desagradables) los que se suprimen de una situación. Ej: eliminar un ruido fuerte. Ambos tienen el mismo efecto: aumentar la probabilidad de la respuesta. La diferencia entre el reforzamiento negativo y el castigo es que el primero tiene como finalidad incrementar la probabilidad de que la repuesta se repita, mientras que el castigo persigue suprimir la respuesta. Otra diferencia es que el reforzamiento negativo termina o desaparece cuando se produce la respuesta, mientras que el castigo sobreviene tras la emisión de la respuesta. b) Primarios y secundarios. Son primarios los reforzadores que tienen un valor reforzante de un modo natural para el sujeto, sin que este tenga que ser adiestrado para ser reforzado
  • 7. por ellos. Ej: comida. Los secundarios no poseen ese valor reforzante de un modo natural, sino que lo adquieren por asociación con un reforzador primario. Ej: dinero. Son aprendidos. Dentro de estos son importantes los reforzadores sociales, que son los que provienen de otras personas, como la aprobación, reconocimiento, afecto, pero no obran por igual en todas las personas y en todas las situaciones. 5.3. Aplicaciones del condicionamiento operante. Skinner, en 1948, escribió Walden Two, una novela en las que se nos presentaba una sociedad donde los niños eran apartados de los padres y educados por expertos que usaban los principios del condicionamiento para establecer las conductas deseables y eliminar las indeseables. En 1954 escribe un artículo donde realiza un diagnóstico de los males de la enseñanza en la escuela y aporta un conjunto de sugerencias para la enseñanza de los escolares. El principal problema que advirtió Skinner fue que el número de alumnos por profesor era excesivo para que éste pudiese disponer de las contingencias de reforzamiento. Las críticas de Skinner a la enseñanza tradicional las centró en cuatro puntos: 1. En el aula la conducta está controlada generalmente por el estímulo aversivo. Los profesores tendían a hacer más uso del castigo que de la recompensa. Los niños trabajan para evitar consecuencias desagradables cuando, según su investigación, la recompensa es más efectiva. 2. Cuando se utilizan las recompensas, el tiempo que transcurre entre la respuesta y el reforzamiento es excesivamente largo, cuando la aplicación inmediata es más eficaz. 3. Ausencia de reforzamientos en serie. Los programas educativos no estaban organizados de una manera sistemática que permitiera avanzar a los estudiantes paso a paso, a través de aproximaciones sucesivas con los reforzamientos correspondientes hasta llegar a la conducta final deseada. 4. Poca frecuencia de reforzamiento. La solución que propone Skinner es la enseñanza programada, procedimiento en el que a cada alumno, de manera individualizada, se le presenta una información o un contenido de aprendizaje breve. El alumno, tras su lectura, debe responder a una pregunta e inmediatamente, recibe información (reforzamiento) acerca de la corrección de su respuesta. 6. El aprendizaje social. Una de las teorías del aprendizaje que considera la conducta pero que no es un conductista clásico es la teoría del aprendizaje social o vicario. Al igual que el conductismo entiende que lo que se aprenden son conductas observables, pero entiende que en el aprendizaje de estas también intervienen factores internos. La teoría del aprendizaje social sostiene que los seres humanos adquirimos comportamientos sociales mediante experiencias directas e indirectas a través de la observación de otras personas que nos sirven como modelos. Pueden ser familiares, compañeros, personas que vemos por la calle o incluso personajes populares. Mediante la observación, los individuos
  • 8. aprenden qué comportamientos son socialmente valorados y cuáles son castigados. El aprendizaje social permite adquirir rápidamente nuevos patrones sociales de conducta. El simple hecho de estar en una situación social puede cambiar el comportamiento de algún individuo, aunque nadie del grupo se dé cuenta de ello. No obstante, el hecho de que algo se haya aprendido no significa que conlleve un cambio de comportamiento, Bandura señala que el refuerzo del medio ambiente externo no es el único factor que influye en el aprendizaje y el comportamiento. Describió los reforzamientos internos, tales como el orgullo, la satisfacción y el sentido del logro, como formas de recompensa interna. Bandura sostiene que hay procesos cognitivos activos. Los hombres son capaces de procesar activamente la información y pueden pensar sobre su comportamiento y sus consecuencias. El experimento del muñeco bobo de Bandura. El muñeco Bobo es un juguete hinchable de aproximadamente metro y medio de alto, que por lo general está hecho de un vinilo resistente o plástico blando y a menudo se pinta para que parezca un payaso. Entre otras cosas, al ser golpeado, el muñeco se levanta fácilmente. Salió al mercado en 1960. Se utilizaron a 36 niños y 36 niñas de guardería en la Universidad de Stanford. Todos los niños tenían edades de entre 3 y 5 años. Los niños se organizaron en 4 grupos: 24 niños fueron expuestos a un modelo agresivo y 24 niños fueron expuestos a un modelo no agresivo. Los dos grupos fueron divididos en hombres y mujeres, que aseguraron que la mitad de los niños estuvieran expuestos a modelos de su mismo sexo y la otra mitad a modelos del sexo opuesto. Los 24 niños restantes eran parte de un grupo de control. Para el experimento, cada niño fue expuesto al escenario de forma individual, a fin de no ser influenciado o distraído por los compañeros de clase. La primera parte del experimento requirió reunir a un niño y el adulto modelo en una sala de juegos. En la sala de juegos, el niño estaba sentado en un rincón lleno de actividades muy atractivas, tales como pegatinas, y junto al adulto modelo. Antes de salir de la habitación, el investigador explicó a los niños que los juguetes en la esquina de los adultos eran sólo para los adultos. En el escenario del modelo agresivo, el adulto comenzaría jugando con los juguetes durante aproximadamente un minuto. Después de este tiempo el adulto comenzaba a mostrarse agresivo hacia el muñeco Bobo. Por ejemplo, golpeando o perforando al muñeco Bobo utilizando el martillo de juguete para golpearlo en la cara. El adulto modelo era también agresivo verbalmente. Para las medidas, en primer lugar, se registraron las agresiones físicas: golpes, patadas, sentarse sobre el muñeco Bobo, golpearlo
  • 9. con un martillo o arrojarlo por la habitación. La agresión verbal fue la segunda medida registrada. Los jueces cuentan cada vez que los niños imitan el modelo adulto agresivo y se registran los resultados. La tercera medida es la cantidad de veces que el mazo se utiliza para mostrar otras formas de agresión aparte de golpear al muñeco. La medida final incluyó modos de agresión mostrados por el niño que no fueran imitación directa del comportamiento del modelo a seguir. Bandura encontró que los niños expuestos al modelo agresivo eran más propensos a actuar con agresiones físicas, que los que no fueron expuestos a dicho modelo. Para los niños expuestos al modelo agresivo, el número de agresiones físicas imitativas exhibidos por los niños fue de 38.2 y de 12.7 para las niñas. Los resultados relativos a las diferencias de género apoyaron firmemente la predicción de Bandura de que los niños están más influenciados por los modelos del mismo sexo. Los resultados también mostraron que los niños mostraron más agresividad, cuando se exponen a los modelos masculinos agresivos, que los expuestos a los modelos de mujer agresiva. Cuando se expone a los modelos masculinos agresivos, el número de casos agresivos exhibidos por los niños tuvo un promedio de 104 en comparación con 48,4 casos agresivos exhibidos por los niños que fueron expuestos a modelos femeninos agresivos. Cuando se expone a los modelos de mujer agresiva, el número de casos agresivos exhibido por las niñas promedió 57,7 frente a 36,3 casos agresivos exhibidos por las chicas que estuvieron expuestos a los modelos masculinos agresivos. Bandura también encontró que los niños expuestos al modelo agresivo eran más propensos a actuar agresivamente de manera verbal que los que no fueron expuestos al modelo agresivo. El número de agresiones verbales imitativas exhibidas por los niños fue de 17 veces y de 15,7 veces para las chicas. Además, los resultados indicaron que los niños y niñas que observaron el modelo no agresivo mostraron muchas menos agresiones no imitativas que en el grupo control, que no tenía modelo. 6.1. Modelos y modelados. Hay que distinguir entre la imitación y el modelado. La imitación implica copiar el comportamiento de otra persona. En el modelado se interioriza ese comportamiento y el individuo lo ajusta a su propia realidad. En el modelado se elabora el modelo y se seleccionan los rasgos, no se imita literal y completamente. Bandura distinguió entre tres tipos de modelo: - Directo: un individuo real ejecutando una conducta. - De instrucción verbal: descripciones y explicaciones verbales de un comportamiento- - Simbólico: personales reales o de ficción que exhiben comportamientos en libros, películas, programas de televisión, etc. Bandura establece que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado: 1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, implicará un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, se
  • 10. prestará más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, se le prestarás más atención. Y si el modelo se parece más al sujeto que aprende, este prestará más atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el examen de la televisión y sus efectos sobre los niños. 2. Retención. El sujeto que aprende observando, debe ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que ha prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: se guarda (retiene) lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. 3. Reproducción. En este punto, el sujeto debe ser capaz de traducir las imágenes o descripciones retenidas, a su repertorio de comportamientos. En algunos casos, esa reproducción puede ser verdaderamente difícil o imposible (por ejemplo, cuando se trata de habilidades físicas). Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea. 4. Motivación: Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo. Bandura menciona un número de motivos: los refuerzos (que pueden ser pasados o prometidos, los incentivos) y los castigos (que pueden ser también pasados o prometidos, las amenazas). 7. El aprendizaje cognitivo. Lo que interviene realmente en el aprendizaje es la comprensión de lo que se está haciendo. Las teorías cognitivas del aprendizaje son básicamente dos: el aprendizaje significativo, de Ausubel, y el aprendizaje constructivo, de Piaget. 7.1. El experimento de Tolman. Según este autor, el comportamiento implica un patrón de conductas dirigidas hacia resultados y metas, y lo que constituye verdaderamente el aprendizaje es la comprensión, pues creía que tanto los animales como las personas adquieren infinidad de conocimientos a lo largo de su existencia sin otra recompensa que la satisfacción por el aprendizaje mismo. Experimentó con tres grupos de ratas que debían atravesar un laberinto complejo. Un grupo siempre recibía un trozo de queso como recompensa al llegar a la meta, otro nunca recibió recompensa y el tercero no recibió recompensa durante los primeros 10 días, pero comenzó a recibirla en el undécimo día. Las ratas del tercer grupo mostraron un repentino descenso en el número de errores que cometían y en pocos días recorrían el laberinto con la misma facilidad que la del primer grupo, que habían sido reforzadas con la misma facilidad que las del primer grupo, que habían sido reforzadas desde el inicio. La conclusión de Tolman fue que las ratas del tercer grupo habían estado aprendiendo todo el tiempo, pero no lo habían demostrado porque no tenían nada que ganar. Tolman diferenció entre el aprendizaje y la ejecución. El sujeto almacena conocimientos, aunque no se reflejen en su conducta actual, es decir, existe un aprendizaje latente. Para aprender una expectativa, sólo es
  • 11. necesaria la exposición y la atención a los eventos ambientales, mientas que para ejecutar la respuesta aprendida es necesario reforzarla. El individuo guarda la información en la memoria y construye un mapa cognitivo, al cual, llegado el momento, puede recurrir. 7.2. El aprendizaje significativo de Ausubel. “Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición”. Un aprendizaje es más eficaz cuando se comprende lo que se está haciendo, integrándolo en una estructura mayor. Ausubel opone este aprendizaje al aprendizaje memorístico o por repetición en que no se relaciona lo que se aprende con algo que se supiera anteriormente. Este aprendizaje es por asociación y tiene los problemas del mismo (recuérdense los principios del condicionamiento clásico). Esto no significa que no haga falta el aprendizaje memorístico. La memoria sostiene los conocimientos previos y permite incorporar los nuevos aprendizajes. Lo que logra la comprensión de lo aprendido es su persistencia en el tiempo. 7.3. El aprendizaje constructivista de Piaget. La teoría de Piaget sostiene que lo que se puede aprender en cada momento depende de tres aspectos fundamentales: la propia capacidad cognitiva, los conocimientos previos y las interacciones con el medio. El niño construye el conocimiento a través de sus estructuras mentales y de su interacción con el ambiente que le rodea, a través de sus sentidos (de lo que ve, toca, saborea, huele y escucha); a esto se le denomina aprendizaje activo. Ahora bien, los seres humanos piensan y aprenden de forma diferente en las distintas etapas del desarrollo cognitivo. Por ejemplo, un niño de tres años no tiene la misma madure mental que un niño de siete y, por ello, no puede adquirir el mismo tipo de conocimientos, ni adquirirlos de la misma manera. Esta teoría pone el énfasis en los esquemas mentales: información y organización cognitivas presente en estructuras mentales que pueden ser transferidas y generalizadas. Así, el aprendizaje surge cuando las personas encuentran nueva información y la comparan con esquemas mentales ya existentes para construir conocimientos nuevos. Por ejemplo, en las primeas etapas del desarrollo, existe un esquema mental de tipos de objetos que permite al niño agrupar los distintos objetos en diferentes categorías. Para que se dé el aprendizaje con imprescindibles dos condiciones: • La asimilación: el proceso de integran nuevas experiencias en las estructuras mentales existentes. • La acomodación: la modificación o reajusta de las estructuras mentales existentes (las creencias) para hacerlas más compatibles con la experiencia y que se pueden así incorporar los nuevos aprendizajes.