SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC




  INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

 INVESTIGACION SOBRE LAS APLICACIONES DEL

        MODELADO Y SUS ESPECIFICACIONES

   FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE SOFTWARE

                                UNIDAD 2

   MARTINEZ MORALES MARIA DE LOS ANGELES



                 HUERTA ROQUE LUIS DANIEL

         MENESES HERNANDEZ ROGELIO IVAN

                    MONTEON PEREZ IRVING

             MORALES MARTINEZ RAYMUNDO

             SANEZ CUERVO EDBERG ANDREI

              YESCAS BARRADAS LEONARDO
INTRODUCCION



En este trabajo se presenta un enfoque al modelado conceptual de sistemas de
información. Su principal objetivo es proporcionar un conjunto de técnicas y guías para
capturar los requisitos del software, analizarlos y expresarlos en un esquema
conceptual de OO-Method garantizando la trazabilidad entre todos estos.

Su principal objetivo es proporcionar un conjunto de técnicas y guías para capturar los
requisitos del software, analizarlos y expresarlos en un esquema conceptual de OO-
Method garantizando la trazabilidad entre éstos.

En este trabajo se presenta un enfoque de Ingeniería de Requisitos para el modelado
conceptual de sistemas de información. Su principal objetivo es proporcionar un
conjunto de técnicas y guías para capturar los requisitos del software, analizarlos y
expresarlos en un esquema conceptual de                   OO-Method garantizando la
trazabilidad entre éstos. El enfoque se basa en un marco referencial de herramientas
de especificación de requisitos (TRADE) y un método gráfico orientado a objetos para el
modelado conceptual con capacidades de generación automática de código (OO-
Method). Se define la estructura y técnicas para la construcción de un Modelo de
Requisitos funcionales del sistema y a partir de este modelo, un Proceso de Análisis de
Requisitos (PAR) define constructores que permiten representar dichos requisitos en
elementos del Modelo Conceptual de OO-Method. Utilizando este proceso cada
elemento del Modelo de Requisitos tiene una representación perfectamente
identificable en el Modelo Conceptual OO-Method y cada elemento del Modelo
Conceptual tiene su origen en el Modelo de Requisitos.
Investigación sobre las aplicaciones del modelado y sus
                               especificaciones


        MODELADO DE REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE ESQUEMAS CONCEPTUALES

Su principal objetivo es proporcionar un conjunto de técnicas y guías para capturar los requisitos del software,
analizarlos y expresarlos en un esquema conceptual de OO-Method garantizando la trazabilidad entre éstos.

Se define la estructura y técnicas para la construcción de un Modelo de Requisitos funcionales del sistema y a
partir de este modelo, un Proceso de Análisis de Requisitos (PAR) define constructores que permiten
representar dichos requisitos en elementos del Modelo Conceptual de OO-Method. Utilizando este proceso
cada elemento del Modelo de Requisitos tiene una representación perfectamente identificable en el Modelo
Conceptual OO-Method y cada elemento del Modelo Conceptual tiene su origen en el modelo de Requisitos.

Algunas de las debilidades de muchos métodos están contextualizadas en etapas tempranas del desarrollo de
software. Uno de los problemas derivado de estas debilidades metodológicas tiene que ver con la dificultad de
determinar si el modelo conceptual del sistema de software representa fiel y completamente los requisitos de
los usuarios.

TRADE: Las interacciones externas, de especial interés para este trabajo, son funciones que describen el
comportamiento del sistema y su comunicación con el ambiente en el que está inmerso. Algunas técnicas
propuestas por TRADE para especificar las interacciones externas y sus propiedades son: Misión del Sistema,
árbol de Refinamiento de Funciones, Diagramas de Contexto, Diagramas de Casos de Uso y Diagramas de
escenarios. Estas técnicas son utilizadas convenientemente por el enfoque de Ingeniería de Requisitos que se
propone.

Definido para guiar el proceso de especificación de los mismos de tal forma que pueda ser utilizada
posteriormente en el diseño e implementación del sistema.

OO-METHOD: El enfoque de Ingeniería de Requisitos que se propone utiliza el paradigma orientado a objetos
y, en particular, OO-Method como aproximación metodológica. Este método se caracteriza por proporcionar
técnicas gráficas de modelado conceptual basadas en UML que son soportadas por un lenguaje formal de
especificación.

Es un método riguroso que permite obtener un producto final de software a partir del Modelo Conceptual. Sin
embargo, no ofrece mecanismos que apoyen el proceso de construcción de este modelo.




La conveniente combinación de TRADE y OO-Method permitió establecer los fundamentos del método de
ingeniería de Requisitos para el modelado conceptual presentado en este trabajo
La combinación TRADE/OO-Method logra la completitud requerida para solucionar estos problemas de la
siguiente manera:

*Definiendo un Modelo de Requisitos que utiliza un subconjunto de técnicas de TRADE e indicando cómo
aplicarlas correctamente.

* Conectando el Modelo de Requisitos con el Modelo Conceptual OO-Method mediante un proceso
sistemático que permita obtener el segundo a partir del primero.



FASE DE MODELO DE REQUISITOS
El propósito del Modelo de Requisitos es capturar precisa y fielmente las principales características del sistema
software que se desea construir. Este modelo permite representar los requisitos del sistema de manera que
cualquiera de sus potenciales usuarios pueda revisarlo y comprenderlo, sin que para esto necesite un
entrenamiento especial.

Es reconocida la efectividad de este modelo para manejar la complejidad de los requisitos. Su simplicidad,
derivada del uso del lenguaje natural para describir la funcionalidad observada en el espacio del problema,
posibilita la participación activa de usuarios finales y clientes en el modelado de los requisitos.




MISIÓN DEL SISTEMA
Describe el propósito del sistema, sus responsabilidades y alcance. A través de la definición de su misión es
posible determinar con precisión, aunque sea en términos generales, qué hará y qué no hará el sistema.
aunque sea una técnica relativamente sencilla, es de vital importancia consensuar desde el principio con los
usuarios el objetivo del sistema y tenerlo presente durante todas las fases del proceso de desarrollo del
sistema.



ÁRBOL DE REFINAMIENTO DE FUNCIONES
Descompone el sistema en interacciones externas, de acuerdo a algún criterio preestablecido por ejemplo, las
áreas u objetivos organizacionales, los actores y sus responsabilidades, etc. Las interacciones externas son
organizadas en funciones que forman una jerarquía a manera de árbol, en cuyo nivel más alto se ubica la
misión del sistema. Esta Misión del Sistema es refinada hasta obtener otras funciones elementales
representadas en la jerarquía a través de los nodos hoja. Este proceso descendente de refinamiento funcional
puede generar distintos niveles de nodos.



Aquellos que están entre la raíz y los nodos hoja son denominados nodos intermedios. Un nodo intermedio es
un sumario de funciones elementales. En general, una rama completa de nodos con origen en la raíz del árbol,
representa toda la funcionalidad relativa a un área o actividad de la organización, según el criterio de
descomposición utilizado.

El Árbol de Refinamiento de Funciones representa la descomposición jerárquica de las funciones de un sistema,
independientemente de la estructura del mismo. El árbol resultante es una organización de interacciones
externas que no dice nada acerca de la composición interna del sistema.




MODELO DE CASOS DE USO
El modelado de requisitos utiliza los elementos del Modelo de Casos de Uso propuesto por Jacobson, bajo el
esquema conceptual y notacional definido en UML . De esta forma, la especificación de actores y casos de uso
así como el establecimiento de las relaciones entre éstos, constituye el objetivo fundamental del Modelo de
Casos de Uso. El principal insumo requerido para el desarrollo de este modelo son las funciones elementales
identificadas como nodos hoja en el Árbol de Refinamiento Funcional del sistema.



Proceso de Análisis de Requisitos (PAR)
El propósito principal de este proceso es identificar las responsabilidades más significativas del sistema en
desarrollo. Una responsabilidad es una obligación que tiene un objeto con respecto a su propio
comportamiento. Las responsabilidades conllevan a la definición de operaciones, esto es, a la especificación de
los servicios de una clase.

Utilizando terminología OO-Method, las responsabilidades resultan en especificaciones de eventos (unidades
atómicas de ejecución) o de transacciones. Con el propósito de describir las responsabilidades detectadas en el
contexto de un Caso de Uso se utilizan Diagramas de Secuencia con notación UML. En estos diagramas se
representan las responsabilidades, identificando el objeto que la invoca (objeto cliente) y el objeto al que ésta
pertenece (objeto servidor).



Trazabilidad
De acuerdo con el trabajo de Gotel, el modelo de trazabilidad utilizado para relacionar los distintos elementos
del Enfoque de Ingeniería de Requisitos con los elementos del Modelo Conceptual OO-Method, se caracteriza
por ser estructural y estar basado en referencias cruzadas. En primer lugar, que la relación establecida entre
estos elementos es estructural. En segundo lugar, se establecen explícitamente referencias entre los elementos
a diferentes niveles de abstracción

La trazabilidad en el enfoque de Ingeniería de Requisitos puede ser estudiada desde dos perspectivas.
Internamente, la trazabilidad es establecida entre los elementos de las distintas técnicas del Modelo de
Requisitos y entre éstos y los que pertenecen al Proceso de Análisis de Requisitos.

Conclusiones y trabajos futuros
En primer lugar, el Modelo de Requisitos que permite capturar y especificar los requisitos de los
usuarios aplicando convenientemente tres técnicas: la Misión del sistema, la construcción del Árbol
de Refinamiento de Funciones y la especificación del Modelo de Casos de Uso.

En segundo lugar, se definió un Proceso de Análisis de Requisitos que permite, a través de la
identificación de responsabilidades en el ámbito de cada escenario de un caso de uso, representarlas
como mensajes estereotipados con Diagramas de Secuencia.

De esta forma se añade información sobre la descomposición interna del sistema deseada y se facilita
la construcción del Modelo Conceptual OO-Method analizando los diagramas de secuencia
resultantes.

De esta forma, se tiene un fundamento para cada uno de los conceptos que aparecen en el Modelo
Conceptual y se asegura la trazabilidad entre estas fases del desarrollo.
CONCLUSION




En este trabajo estudiamos todo sobre las aplicaciones del modelo y las
especificaciones de la ingeniería de software como lo son: modelado de
requisitos para la obtención de esquemas conceptuales, las fases de los
modelos de requisitos Algunas de las debilidades de muchos métodos están
contextualizadas en etapas tempranas del desarrollo de software. Uno de
los problemas derivado de estas debilidades metodológicas tiene que ver
con la dificultad de determinar si el modelo conceptual del sistema de
software representa fiel y completamente los requisitos de los usuarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objeto de Aprendizaje : Introducción a UML
Objeto de Aprendizaje : Introducción a UMLObjeto de Aprendizaje : Introducción a UML
Objeto de Aprendizaje : Introducción a UML
abigail2015
 
Metodologías de desarrollo orientado a objetos
Metodologías de desarrollo orientado a objetosMetodologías de desarrollo orientado a objetos
Metodologías de desarrollo orientado a objetos
Juan Gerardo Moreno Florentino
 
Modelado del AnáLisis
Modelado del AnáLisisModelado del AnáLisis
Modelado del AnáLisisCarolina Rojas
 
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMTAnalisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Mari Cruz
 
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOSFUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
Valentina
 
Alejandro soto ingeneria sistema
Alejandro soto ingeneria sistemaAlejandro soto ingeneria sistema
Alejandro soto ingeneria sistema
Alejandross1
 
Casos de uso
Casos de usoCasos de uso
Casos de uso
Yasser Muriel
 
Metodologia orientada a objetos
Metodologia orientada a objetosMetodologia orientada a objetos
Metodologia orientada a objetos
Mariana Rodríguez
 
1.1. conceptualizacion de_tecnologia_orientada_a_objetos_y_programacion_tradi...
1.1. conceptualizacion de_tecnologia_orientada_a_objetos_y_programacion_tradi...1.1. conceptualizacion de_tecnologia_orientada_a_objetos_y_programacion_tradi...
1.1. conceptualizacion de_tecnologia_orientada_a_objetos_y_programacion_tradi...Juan Morales
 
Sistemas de información diapositivas de la 3era unidad
Sistemas de información diapositivas de la 3era unidadSistemas de información diapositivas de la 3era unidad
Sistemas de información diapositivas de la 3era unidad
Beto Meneses
 
Metodologias para el analisis y diseño de sistemas
Metodologias para el analisis y diseño de sistemasMetodologias para el analisis y diseño de sistemas
Metodologias para el analisis y diseño de sistemasAlexander Pino
 
Lectura 3 Modelo De Analisis
Lectura 3   Modelo De AnalisisLectura 3   Modelo De Analisis
Lectura 3 Modelo De Analisis
guest0a6e49
 
Metodología para el análisis del diseño de sistema
Metodología para el análisis del diseño de sistemaMetodología para el análisis del diseño de sistema
Metodología para el análisis del diseño de sistema
Freddy Ramos
 
Analisis y Diseños de Sistemas 2-Metodologia OOSE
Analisis y Diseños de Sistemas 2-Metodologia OOSEAnalisis y Diseños de Sistemas 2-Metodologia OOSE
Analisis y Diseños de Sistemas 2-Metodologia OOSE
Mari Cruz
 
Unidad 7 Mad Modelado DiseñO Contratos Y Casos De Uso Reales
Unidad 7 Mad Modelado DiseñO    Contratos Y Casos De Uso RealesUnidad 7 Mad Modelado DiseñO    Contratos Y Casos De Uso Reales
Unidad 7 Mad Modelado DiseñO Contratos Y Casos De Uso RealesSergio Sanchez
 
Desarrollo de Software Orienta a Objetos
Desarrollo de Software Orienta a ObjetosDesarrollo de Software Orienta a Objetos
Desarrollo de Software Orienta a Objetos
Dat@center S.A
 
Analisis y Sistemas
Analisis y SistemasAnalisis y Sistemas
Analisis y SistemasDarcks Emoxs
 
Modelado de sistemas software
Modelado de sistemas softwareModelado de sistemas software
Modelado de sistemas software
Javier Ramírez
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
joalmerca6
 

La actualidad más candente (20)

Objeto de Aprendizaje : Introducción a UML
Objeto de Aprendizaje : Introducción a UMLObjeto de Aprendizaje : Introducción a UML
Objeto de Aprendizaje : Introducción a UML
 
Metodologías de desarrollo orientado a objetos
Metodologías de desarrollo orientado a objetosMetodologías de desarrollo orientado a objetos
Metodologías de desarrollo orientado a objetos
 
Modelado del AnáLisis
Modelado del AnáLisisModelado del AnáLisis
Modelado del AnáLisis
 
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMTAnalisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
 
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOSFUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
 
Alejandro soto ingeneria sistema
Alejandro soto ingeneria sistemaAlejandro soto ingeneria sistema
Alejandro soto ingeneria sistema
 
Casos de uso
Casos de usoCasos de uso
Casos de uso
 
Metodologia orientada a objetos
Metodologia orientada a objetosMetodologia orientada a objetos
Metodologia orientada a objetos
 
1.1. conceptualizacion de_tecnologia_orientada_a_objetos_y_programacion_tradi...
1.1. conceptualizacion de_tecnologia_orientada_a_objetos_y_programacion_tradi...1.1. conceptualizacion de_tecnologia_orientada_a_objetos_y_programacion_tradi...
1.1. conceptualizacion de_tecnologia_orientada_a_objetos_y_programacion_tradi...
 
Sistemas de información diapositivas de la 3era unidad
Sistemas de información diapositivas de la 3era unidadSistemas de información diapositivas de la 3era unidad
Sistemas de información diapositivas de la 3era unidad
 
Metodologias para el analisis y diseño de sistemas
Metodologias para el analisis y diseño de sistemasMetodologias para el analisis y diseño de sistemas
Metodologias para el analisis y diseño de sistemas
 
Lectura 3 Modelo De Analisis
Lectura 3   Modelo De AnalisisLectura 3   Modelo De Analisis
Lectura 3 Modelo De Analisis
 
Uml
UmlUml
Uml
 
Metodología para el análisis del diseño de sistema
Metodología para el análisis del diseño de sistemaMetodología para el análisis del diseño de sistema
Metodología para el análisis del diseño de sistema
 
Analisis y Diseños de Sistemas 2-Metodologia OOSE
Analisis y Diseños de Sistemas 2-Metodologia OOSEAnalisis y Diseños de Sistemas 2-Metodologia OOSE
Analisis y Diseños de Sistemas 2-Metodologia OOSE
 
Unidad 7 Mad Modelado DiseñO Contratos Y Casos De Uso Reales
Unidad 7 Mad Modelado DiseñO    Contratos Y Casos De Uso RealesUnidad 7 Mad Modelado DiseñO    Contratos Y Casos De Uso Reales
Unidad 7 Mad Modelado DiseñO Contratos Y Casos De Uso Reales
 
Desarrollo de Software Orienta a Objetos
Desarrollo de Software Orienta a ObjetosDesarrollo de Software Orienta a Objetos
Desarrollo de Software Orienta a Objetos
 
Analisis y Sistemas
Analisis y SistemasAnalisis y Sistemas
Analisis y Sistemas
 
Modelado de sistemas software
Modelado de sistemas softwareModelado de sistemas software
Modelado de sistemas software
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
 

Destacado

Introducción(1)
Introducción(1)Introducción(1)
Introducción(1)nenyta08
 
Modelado de requisitos
Modelado de requisitosModelado de requisitos
Modelado de requisitos
Karim Krystalgami
 
Ingenieria de Requisitos
Ingenieria de RequisitosIngenieria de Requisitos
Ingenieria de Requisitos
Karim Krystalgami
 
Investigación sobre técnicas que se implementan en las tareas de la Ingenierí...
Investigación sobre técnicas que se implementan en las tareas de la Ingenierí...Investigación sobre técnicas que se implementan en las tareas de la Ingenierí...
Investigación sobre técnicas que se implementan en las tareas de la Ingenierí...
Karim Krystalgami
 
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA  TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA xinithazangels
 
Ingeniería de requisitos(ir)
Ingeniería de requisitos(ir)Ingeniería de requisitos(ir)
Ingeniería de requisitos(ir)Kleo Jorgee
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoKleo Jorgee
 

Destacado (7)

Introducción(1)
Introducción(1)Introducción(1)
Introducción(1)
 
Modelado de requisitos
Modelado de requisitosModelado de requisitos
Modelado de requisitos
 
Ingenieria de Requisitos
Ingenieria de RequisitosIngenieria de Requisitos
Ingenieria de Requisitos
 
Investigación sobre técnicas que se implementan en las tareas de la Ingenierí...
Investigación sobre técnicas que se implementan en las tareas de la Ingenierí...Investigación sobre técnicas que se implementan en las tareas de la Ingenierí...
Investigación sobre técnicas que se implementan en las tareas de la Ingenierí...
 
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA  TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
 
Ingeniería de requisitos(ir)
Ingeniería de requisitos(ir)Ingeniería de requisitos(ir)
Ingeniería de requisitos(ir)
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Similar a Aplicaciones del modelo y especificaciones

Metodología orientadas a objetos
Metodología orientadas a objetosMetodología orientadas a objetos
Metodología orientadas a objetos
yolandacando1
 
Metodología orientadas a objetos
Metodología orientadas a objetosMetodología orientadas a objetos
Metodología orientadas a objetos
yolandacando1
 
Metodología orientadas a objetos
Metodología orientadas a objetosMetodología orientadas a objetos
Metodología orientadas a objetos
yolandacando1
 
Alumno david gimenez ci 26846136 metodología
Alumno david gimenez ci 26846136 metodologíaAlumno david gimenez ci 26846136 metodología
Alumno david gimenez ci 26846136 metodología
David Alexander
 
Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
YORGELIS1608
 
Tema 2.UML parte 1.ppt
Tema 2.UML parte 1.pptTema 2.UML parte 1.ppt
Tema 2.UML parte 1.ppt
RafaelAcedo2
 
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Metodologias de Analisis y Diseno de SistemasMetodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Elvis Mendoza Sequera
 
Analisis orientados a objetos
Analisis orientados a objetosAnalisis orientados a objetos
Analisis orientados a objetos
Luisana Mia Leon Rengel
 
Metodología OOSE.pdf
Metodología OOSE.pdfMetodología OOSE.pdf
Metodología OOSE.pdf
Miguel Salguero
 
Fundamentos y metodos analisis de requerimiento
Fundamentos y metodos analisis de requerimientoFundamentos y metodos analisis de requerimiento
Fundamentos y metodos analisis de requerimiento
Monica Naranjo
 
Uml presentacion
Uml presentacionUml presentacion
Uml presentacion
exusjhonk
 
Fundamentos Y Metodos de Analisis de Requerimientos
Fundamentos Y Metodos de Analisis de RequerimientosFundamentos Y Metodos de Analisis de Requerimientos
Fundamentos Y Metodos de Analisis de Requerimientos
Glamisleidys Chourio
 
Proyecto de Software y Estimacion de Coste
Proyecto de Software y Estimacion de CosteProyecto de Software y Estimacion de Coste
Proyecto de Software y Estimacion de Coste
CAMILO
 
Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos.
Fundamentos y metodos de  analisis de requerimientos.Fundamentos y metodos de  analisis de requerimientos.
Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos.
raquel yendez avila
 
Desarrollo de software
Desarrollo de softwareDesarrollo de software
Desarrollo de software
AlexanderLara29
 
Tipos de modelos de procesos
Tipos de modelos de procesosTipos de modelos de procesos
Tipos de modelos de procesos
EIYSC
 

Similar a Aplicaciones del modelo y especificaciones (20)

Metodología orientadas a objetos
Metodología orientadas a objetosMetodología orientadas a objetos
Metodología orientadas a objetos
 
Metodología orientadas a objetos
Metodología orientadas a objetosMetodología orientadas a objetos
Metodología orientadas a objetos
 
Metodología orientadas a objetos
Metodología orientadas a objetosMetodología orientadas a objetos
Metodología orientadas a objetos
 
Modelado
ModeladoModelado
Modelado
 
Modelado
ModeladoModelado
Modelado
 
Alumno david gimenez ci 26846136 metodología
Alumno david gimenez ci 26846136 metodologíaAlumno david gimenez ci 26846136 metodología
Alumno david gimenez ci 26846136 metodología
 
Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
 
Tema 2.UML parte 1.ppt
Tema 2.UML parte 1.pptTema 2.UML parte 1.ppt
Tema 2.UML parte 1.ppt
 
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Metodologias de Analisis y Diseno de SistemasMetodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
 
Analisis orientados a objetos
Analisis orientados a objetosAnalisis orientados a objetos
Analisis orientados a objetos
 
Metodología OOSE.pdf
Metodología OOSE.pdfMetodología OOSE.pdf
Metodología OOSE.pdf
 
Fundamentos y metodos analisis de requerimiento
Fundamentos y metodos analisis de requerimientoFundamentos y metodos analisis de requerimiento
Fundamentos y metodos analisis de requerimiento
 
Uml presentacion
Uml presentacionUml presentacion
Uml presentacion
 
Fundamentos Y Metodos de Analisis de Requerimientos
Fundamentos Y Metodos de Analisis de RequerimientosFundamentos Y Metodos de Analisis de Requerimientos
Fundamentos Y Metodos de Analisis de Requerimientos
 
Proyecto de Software y Estimacion de Coste
Proyecto de Software y Estimacion de CosteProyecto de Software y Estimacion de Coste
Proyecto de Software y Estimacion de Coste
 
Clases y uml
Clases y umlClases y uml
Clases y uml
 
Clases y uml
Clases y umlClases y uml
Clases y uml
 
Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos.
Fundamentos y metodos de  analisis de requerimientos.Fundamentos y metodos de  analisis de requerimientos.
Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos.
 
Desarrollo de software
Desarrollo de softwareDesarrollo de software
Desarrollo de software
 
Tipos de modelos de procesos
Tipos de modelos de procesosTipos de modelos de procesos
Tipos de modelos de procesos
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Aplicaciones del modelo y especificaciones

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES INVESTIGACION SOBRE LAS APLICACIONES DEL MODELADO Y SUS ESPECIFICACIONES FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE SOFTWARE UNIDAD 2 MARTINEZ MORALES MARIA DE LOS ANGELES HUERTA ROQUE LUIS DANIEL MENESES HERNANDEZ ROGELIO IVAN MONTEON PEREZ IRVING MORALES MARTINEZ RAYMUNDO SANEZ CUERVO EDBERG ANDREI YESCAS BARRADAS LEONARDO
  • 2. INTRODUCCION En este trabajo se presenta un enfoque al modelado conceptual de sistemas de información. Su principal objetivo es proporcionar un conjunto de técnicas y guías para capturar los requisitos del software, analizarlos y expresarlos en un esquema conceptual de OO-Method garantizando la trazabilidad entre todos estos. Su principal objetivo es proporcionar un conjunto de técnicas y guías para capturar los requisitos del software, analizarlos y expresarlos en un esquema conceptual de OO- Method garantizando la trazabilidad entre éstos. En este trabajo se presenta un enfoque de Ingeniería de Requisitos para el modelado conceptual de sistemas de información. Su principal objetivo es proporcionar un conjunto de técnicas y guías para capturar los requisitos del software, analizarlos y expresarlos en un esquema conceptual de OO-Method garantizando la trazabilidad entre éstos. El enfoque se basa en un marco referencial de herramientas de especificación de requisitos (TRADE) y un método gráfico orientado a objetos para el modelado conceptual con capacidades de generación automática de código (OO- Method). Se define la estructura y técnicas para la construcción de un Modelo de Requisitos funcionales del sistema y a partir de este modelo, un Proceso de Análisis de Requisitos (PAR) define constructores que permiten representar dichos requisitos en elementos del Modelo Conceptual de OO-Method. Utilizando este proceso cada elemento del Modelo de Requisitos tiene una representación perfectamente identificable en el Modelo Conceptual OO-Method y cada elemento del Modelo Conceptual tiene su origen en el Modelo de Requisitos.
  • 3. Investigación sobre las aplicaciones del modelado y sus especificaciones MODELADO DE REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE ESQUEMAS CONCEPTUALES Su principal objetivo es proporcionar un conjunto de técnicas y guías para capturar los requisitos del software, analizarlos y expresarlos en un esquema conceptual de OO-Method garantizando la trazabilidad entre éstos. Se define la estructura y técnicas para la construcción de un Modelo de Requisitos funcionales del sistema y a partir de este modelo, un Proceso de Análisis de Requisitos (PAR) define constructores que permiten representar dichos requisitos en elementos del Modelo Conceptual de OO-Method. Utilizando este proceso cada elemento del Modelo de Requisitos tiene una representación perfectamente identificable en el Modelo Conceptual OO-Method y cada elemento del Modelo Conceptual tiene su origen en el modelo de Requisitos. Algunas de las debilidades de muchos métodos están contextualizadas en etapas tempranas del desarrollo de software. Uno de los problemas derivado de estas debilidades metodológicas tiene que ver con la dificultad de determinar si el modelo conceptual del sistema de software representa fiel y completamente los requisitos de los usuarios. TRADE: Las interacciones externas, de especial interés para este trabajo, son funciones que describen el comportamiento del sistema y su comunicación con el ambiente en el que está inmerso. Algunas técnicas propuestas por TRADE para especificar las interacciones externas y sus propiedades son: Misión del Sistema, árbol de Refinamiento de Funciones, Diagramas de Contexto, Diagramas de Casos de Uso y Diagramas de escenarios. Estas técnicas son utilizadas convenientemente por el enfoque de Ingeniería de Requisitos que se propone. Definido para guiar el proceso de especificación de los mismos de tal forma que pueda ser utilizada posteriormente en el diseño e implementación del sistema. OO-METHOD: El enfoque de Ingeniería de Requisitos que se propone utiliza el paradigma orientado a objetos y, en particular, OO-Method como aproximación metodológica. Este método se caracteriza por proporcionar técnicas gráficas de modelado conceptual basadas en UML que son soportadas por un lenguaje formal de especificación. Es un método riguroso que permite obtener un producto final de software a partir del Modelo Conceptual. Sin embargo, no ofrece mecanismos que apoyen el proceso de construcción de este modelo. La conveniente combinación de TRADE y OO-Method permitió establecer los fundamentos del método de ingeniería de Requisitos para el modelado conceptual presentado en este trabajo
  • 4. La combinación TRADE/OO-Method logra la completitud requerida para solucionar estos problemas de la siguiente manera: *Definiendo un Modelo de Requisitos que utiliza un subconjunto de técnicas de TRADE e indicando cómo aplicarlas correctamente. * Conectando el Modelo de Requisitos con el Modelo Conceptual OO-Method mediante un proceso sistemático que permita obtener el segundo a partir del primero. FASE DE MODELO DE REQUISITOS El propósito del Modelo de Requisitos es capturar precisa y fielmente las principales características del sistema software que se desea construir. Este modelo permite representar los requisitos del sistema de manera que cualquiera de sus potenciales usuarios pueda revisarlo y comprenderlo, sin que para esto necesite un entrenamiento especial. Es reconocida la efectividad de este modelo para manejar la complejidad de los requisitos. Su simplicidad, derivada del uso del lenguaje natural para describir la funcionalidad observada en el espacio del problema, posibilita la participación activa de usuarios finales y clientes en el modelado de los requisitos. MISIÓN DEL SISTEMA Describe el propósito del sistema, sus responsabilidades y alcance. A través de la definición de su misión es posible determinar con precisión, aunque sea en términos generales, qué hará y qué no hará el sistema. aunque sea una técnica relativamente sencilla, es de vital importancia consensuar desde el principio con los usuarios el objetivo del sistema y tenerlo presente durante todas las fases del proceso de desarrollo del sistema. ÁRBOL DE REFINAMIENTO DE FUNCIONES Descompone el sistema en interacciones externas, de acuerdo a algún criterio preestablecido por ejemplo, las áreas u objetivos organizacionales, los actores y sus responsabilidades, etc. Las interacciones externas son organizadas en funciones que forman una jerarquía a manera de árbol, en cuyo nivel más alto se ubica la misión del sistema. Esta Misión del Sistema es refinada hasta obtener otras funciones elementales representadas en la jerarquía a través de los nodos hoja. Este proceso descendente de refinamiento funcional puede generar distintos niveles de nodos. Aquellos que están entre la raíz y los nodos hoja son denominados nodos intermedios. Un nodo intermedio es un sumario de funciones elementales. En general, una rama completa de nodos con origen en la raíz del árbol,
  • 5. representa toda la funcionalidad relativa a un área o actividad de la organización, según el criterio de descomposición utilizado. El Árbol de Refinamiento de Funciones representa la descomposición jerárquica de las funciones de un sistema, independientemente de la estructura del mismo. El árbol resultante es una organización de interacciones externas que no dice nada acerca de la composición interna del sistema. MODELO DE CASOS DE USO El modelado de requisitos utiliza los elementos del Modelo de Casos de Uso propuesto por Jacobson, bajo el esquema conceptual y notacional definido en UML . De esta forma, la especificación de actores y casos de uso así como el establecimiento de las relaciones entre éstos, constituye el objetivo fundamental del Modelo de Casos de Uso. El principal insumo requerido para el desarrollo de este modelo son las funciones elementales identificadas como nodos hoja en el Árbol de Refinamiento Funcional del sistema. Proceso de Análisis de Requisitos (PAR) El propósito principal de este proceso es identificar las responsabilidades más significativas del sistema en desarrollo. Una responsabilidad es una obligación que tiene un objeto con respecto a su propio comportamiento. Las responsabilidades conllevan a la definición de operaciones, esto es, a la especificación de los servicios de una clase. Utilizando terminología OO-Method, las responsabilidades resultan en especificaciones de eventos (unidades atómicas de ejecución) o de transacciones. Con el propósito de describir las responsabilidades detectadas en el contexto de un Caso de Uso se utilizan Diagramas de Secuencia con notación UML. En estos diagramas se representan las responsabilidades, identificando el objeto que la invoca (objeto cliente) y el objeto al que ésta pertenece (objeto servidor). Trazabilidad De acuerdo con el trabajo de Gotel, el modelo de trazabilidad utilizado para relacionar los distintos elementos del Enfoque de Ingeniería de Requisitos con los elementos del Modelo Conceptual OO-Method, se caracteriza por ser estructural y estar basado en referencias cruzadas. En primer lugar, que la relación establecida entre estos elementos es estructural. En segundo lugar, se establecen explícitamente referencias entre los elementos a diferentes niveles de abstracción La trazabilidad en el enfoque de Ingeniería de Requisitos puede ser estudiada desde dos perspectivas. Internamente, la trazabilidad es establecida entre los elementos de las distintas técnicas del Modelo de Requisitos y entre éstos y los que pertenecen al Proceso de Análisis de Requisitos. Conclusiones y trabajos futuros
  • 6. En primer lugar, el Modelo de Requisitos que permite capturar y especificar los requisitos de los usuarios aplicando convenientemente tres técnicas: la Misión del sistema, la construcción del Árbol de Refinamiento de Funciones y la especificación del Modelo de Casos de Uso. En segundo lugar, se definió un Proceso de Análisis de Requisitos que permite, a través de la identificación de responsabilidades en el ámbito de cada escenario de un caso de uso, representarlas como mensajes estereotipados con Diagramas de Secuencia. De esta forma se añade información sobre la descomposición interna del sistema deseada y se facilita la construcción del Modelo Conceptual OO-Method analizando los diagramas de secuencia resultantes. De esta forma, se tiene un fundamento para cada uno de los conceptos que aparecen en el Modelo Conceptual y se asegura la trazabilidad entre estas fases del desarrollo.
  • 7. CONCLUSION En este trabajo estudiamos todo sobre las aplicaciones del modelo y las especificaciones de la ingeniería de software como lo son: modelado de requisitos para la obtención de esquemas conceptuales, las fases de los modelos de requisitos Algunas de las debilidades de muchos métodos están contextualizadas en etapas tempranas del desarrollo de software. Uno de los problemas derivado de estas debilidades metodológicas tiene que ver con la dificultad de determinar si el modelo conceptual del sistema de software representa fiel y completamente los requisitos de los usuarios.