SlideShare una empresa de Scribd logo
ROSMIRA MERTINEZ
MONICA MARTINEZ
SUREY VALDELAMAR
Para Scholl (86), la ceguera puede impedir que
el adolescente siga o imite las pautas de su
grupo y, en consecuencia, la integración
dentro del mismo.
De acuerdo con Kent (83), los problemas de
aceptación de la propia imagen, de
integración en el grupo y de relaciones con el
otro sexo suelen ser mayores para las chicas
que para los chicos.
En primer lugar el adolescente sería capaz de
concebir lo real como un subconjunto de lo
posible.
En segundo lugar el adolescente va a ser capaz de
utilizar un pensamiento hipotético deductivo.
Por último se considera que el razonamiento de
esta etapa es proposicional, los sujetos de este
estadio pueden razonar sobre proposiciones.
Sus resultados mostraron que
únicamente en las pruebas de
combinación de clasificación, el
rendimiento de los adolescentes
ciegos (14-18 años) era mejor que el
de los niños (6-14 años). Por el
contrario, los resultados de los
videntes sí mejoraron ostensiblemente
con la edad, aunque no llegaran a las
puntuaciones máximas.
 Algunas de las operaciones concretas más complejas
de carácter figurativo o espacial, sólo pueden ser
resueltas por los invidentes cuando son capaces de
utilizar una forma de pensamiento hipotético
deductivo o formal. Sin embargo, si analizamos en
profundidad las tareas en las que los invidentes
obtienen rendimientos más bajos, vemos que se tratan
de tareas cuya comprensión resulta especialmente
compleja para los ciegos por distintas razones. Por un
lado la prueba espacial plantea un problema complejo
cuando falta la visión y la información debe ser
recogida con el tacto. La ceguera lleva consigo una
serie de dificultades importantes en la representación
del espacio, pero además la comprensión del paso de
una representación bidimensional a otra tridimensional
es esencialmente visual.
 En consecuencia, se puede concluir que la
falta de visión no general dificultades no
retrasos en la capacidad para razonar de
forma hipotética deductiva. En este sentido,
es importante señalar que al llegar a la
adolescencia, los invidentes parecen superar
los problemas derivados de tener que recoger
la información mediante el tacto en las tareas
de carácter manipulativo. Todo parece
indicar, por tanto, que no existen problemas
de competencia en el razonamiento formal de
los ciegos, aunque sin duda, el tacto resulte
menos apropiado que la visión para recoger -
y mantener en la memoria - la información
sobre un material de forma sistemática.
Los adolescentes y adultos ciegos han de seguir
utilizando fundamentalmente el tacto como
alternativa a la visión para tomar la información
sobre el mundo exterior, lo cual implica una
experiencia del mundo distinta a la del vidente.
El tacto nos permite explicar algunas
características en el pensamiento de los
invidentes. No se puede negar que la lectura y la
escritura mediante el sistema Braille presentan
inconvenientes si se compara con la lectura
visual. La lectura táctil resulta mucho más lenta
que la visual lo que, sin duda, puede incidir en
los resultados de las pruebas
Sin duda, la falta de visión lleva a los ciegos a
evolucionar de forma diferente a los
videntes, aunque finalmente las
capacidades intelectuales de ambos puedan
considerarse semejantes. La explicación del
desarrollo de los invidentes plantea serios
problemas para las teorías que, como la de
Piaget, pretende demostrar la existencia de
estadios universales en el desarrollo en
todos los seres humanos y dan escasa
importancia al papel del lenguaje en el
desarrollo cognoscitivo.
Los conceptos se logran mediante un proceso
de asociación de numerosas percepciones
adquiridas de toda la información sensorial.
Simpkins (1978) dice que la organización
cognitiva (desarrollo mental) es una
construcción continua, similar a la
construcción de un enorme edificio, el cual
se hace más estable con cada agregado.
 Imágenes mentales.
 Capacidad de razonamiento.
Boldt (1969) presentó algunos aspectos interesantes con
respecto a la forma en que los alumnos ciegos
desarrollan el pensamiento abstracto. Identificó y
explicó diez modos diferentes de formación de
conceptos:
1) Asociación sensorial
2) magia
3) antropomórfica
4) intencional
5) sustantiva
6)dinámica
7) funcional no critica
8) analógica
9) funcional crítica
10) causal.

Más contenido relacionado

Similar a Aprendizaje del adolescente y adulto ciego

Imagen corporal alonso schinca
Imagen corporal alonso schincaImagen corporal alonso schinca
Imagen corporal alonso schincaEstefanía Alonso
 
Imagen corporal alonso schinca
Imagen corporal alonso schincaImagen corporal alonso schinca
Imagen corporal alonso schincaAndrea Schinca's
 
Capitulo1 desarrollo de las funciones cognitivas de los alumnos con sindrome ...
Capitulo1 desarrollo de las funciones cognitivas de los alumnos con sindrome ...Capitulo1 desarrollo de las funciones cognitivas de los alumnos con sindrome ...
Capitulo1 desarrollo de las funciones cognitivas de los alumnos con sindrome ...
Ili R. Villela
 
Cómo se produce el desarrollo intelectual de los adolescentes
Cómo se produce el desarrollo intelectual de los adolescentesCómo se produce el desarrollo intelectual de los adolescentes
Cómo se produce el desarrollo intelectual de los adolescentes
Paulo Arieu
 
Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget
Teoría del desarrollo cognoscitivo de PiagetTeoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget
Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piagetjenyfercastellanos
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
Bárbara Toro
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
Lolis Lagunes Ortiz
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
tony rander
 
Dosificación v1
Dosificación v1Dosificación v1
Dosificación v1
Norma Isela García Vega
 
Salvando la brecha digital la plasticidad del cerebro joven frente a los circ...
Salvando la brecha digital la plasticidad del cerebro joven frente a los circ...Salvando la brecha digital la plasticidad del cerebro joven frente a los circ...
Salvando la brecha digital la plasticidad del cerebro joven frente a los circ...
Colegio Padre Pedro Arrupe
 
Desarrollo evolutivo discapacidad visual amarillo
Desarrollo evolutivo discapacidad visual amarilloDesarrollo evolutivo discapacidad visual amarillo
Desarrollo evolutivo discapacidad visual amarillo
Jorge Pérez Del Pozo
 
M3 dv
M3 dvM3 dv
Desarrollo cognitivo en la tercera infancia
Desarrollo cognitivo en la tercera infanciaDesarrollo cognitivo en la tercera infancia
Desarrollo cognitivo en la tercera infancia
SaydiVelsquez
 
Cerebro adulto violeta alcantara
Cerebro adulto violeta alcantaraCerebro adulto violeta alcantara
Cerebro adulto violeta alcantara
VioletaAlcantaraMigu
 
LIMITACIONES DE PIAGET .pdf
LIMITACIONES DE PIAGET .pdfLIMITACIONES DE PIAGET .pdf
LIMITACIONES DE PIAGET .pdf
Angelica Ferras
 
Rodriguez 2017 neuropsicología clínica hospitalaria 379 402 envejecimiento cogn
Rodriguez 2017 neuropsicología clínica hospitalaria 379 402 envejecimiento cognRodriguez 2017 neuropsicología clínica hospitalaria 379 402 envejecimiento cogn
Rodriguez 2017 neuropsicología clínica hospitalaria 379 402 envejecimiento cogn
Selene Catarino
 

Similar a Aprendizaje del adolescente y adulto ciego (20)

Dislexiaaa blanca anguiano
Dislexiaaa blanca anguianoDislexiaaa blanca anguiano
Dislexiaaa blanca anguiano
 
Imagen corporal alonso schinca
Imagen corporal alonso schincaImagen corporal alonso schinca
Imagen corporal alonso schinca
 
Imagen corporal alonso schinca
Imagen corporal alonso schincaImagen corporal alonso schinca
Imagen corporal alonso schinca
 
Capitulo1 desarrollo de las funciones cognitivas de los alumnos con sindrome ...
Capitulo1 desarrollo de las funciones cognitivas de los alumnos con sindrome ...Capitulo1 desarrollo de las funciones cognitivas de los alumnos con sindrome ...
Capitulo1 desarrollo de las funciones cognitivas de los alumnos con sindrome ...
 
Cómo se produce el desarrollo intelectual de los adolescentes
Cómo se produce el desarrollo intelectual de los adolescentesCómo se produce el desarrollo intelectual de los adolescentes
Cómo se produce el desarrollo intelectual de los adolescentes
 
Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget
Teoría del desarrollo cognoscitivo de PiagetTeoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget
Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Guia visual
Guia visualGuia visual
Guia visual
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Dosificación v1
Dosificación v1Dosificación v1
Dosificación v1
 
Salvando la brecha digital la plasticidad del cerebro joven frente a los circ...
Salvando la brecha digital la plasticidad del cerebro joven frente a los circ...Salvando la brecha digital la plasticidad del cerebro joven frente a los circ...
Salvando la brecha digital la plasticidad del cerebro joven frente a los circ...
 
Desarrollo evolutivo discapacidad visual amarillo
Desarrollo evolutivo discapacidad visual amarilloDesarrollo evolutivo discapacidad visual amarillo
Desarrollo evolutivo discapacidad visual amarillo
 
M3 dv
M3 dvM3 dv
M3 dv
 
M3 dv.
M3 dv.M3 dv.
M3 dv.
 
Desarrollo cognitivo en la tercera infancia
Desarrollo cognitivo en la tercera infanciaDesarrollo cognitivo en la tercera infancia
Desarrollo cognitivo en la tercera infancia
 
Cerebro adulto violeta alcantara
Cerebro adulto violeta alcantaraCerebro adulto violeta alcantara
Cerebro adulto violeta alcantara
 
LIMITACIONES DE PIAGET .pdf
LIMITACIONES DE PIAGET .pdfLIMITACIONES DE PIAGET .pdf
LIMITACIONES DE PIAGET .pdf
 
Rodriguez 2017 neuropsicología clínica hospitalaria 379 402 envejecimiento cogn
Rodriguez 2017 neuropsicología clínica hospitalaria 379 402 envejecimiento cognRodriguez 2017 neuropsicología clínica hospitalaria 379 402 envejecimiento cogn
Rodriguez 2017 neuropsicología clínica hospitalaria 379 402 envejecimiento cogn
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 

Aprendizaje del adolescente y adulto ciego

  • 2. Para Scholl (86), la ceguera puede impedir que el adolescente siga o imite las pautas de su grupo y, en consecuencia, la integración dentro del mismo. De acuerdo con Kent (83), los problemas de aceptación de la propia imagen, de integración en el grupo y de relaciones con el otro sexo suelen ser mayores para las chicas que para los chicos.
  • 3. En primer lugar el adolescente sería capaz de concebir lo real como un subconjunto de lo posible. En segundo lugar el adolescente va a ser capaz de utilizar un pensamiento hipotético deductivo. Por último se considera que el razonamiento de esta etapa es proposicional, los sujetos de este estadio pueden razonar sobre proposiciones.
  • 4. Sus resultados mostraron que únicamente en las pruebas de combinación de clasificación, el rendimiento de los adolescentes ciegos (14-18 años) era mejor que el de los niños (6-14 años). Por el contrario, los resultados de los videntes sí mejoraron ostensiblemente con la edad, aunque no llegaran a las puntuaciones máximas.
  • 5.  Algunas de las operaciones concretas más complejas de carácter figurativo o espacial, sólo pueden ser resueltas por los invidentes cuando son capaces de utilizar una forma de pensamiento hipotético deductivo o formal. Sin embargo, si analizamos en profundidad las tareas en las que los invidentes obtienen rendimientos más bajos, vemos que se tratan de tareas cuya comprensión resulta especialmente compleja para los ciegos por distintas razones. Por un lado la prueba espacial plantea un problema complejo cuando falta la visión y la información debe ser recogida con el tacto. La ceguera lleva consigo una serie de dificultades importantes en la representación del espacio, pero además la comprensión del paso de una representación bidimensional a otra tridimensional es esencialmente visual.
  • 6.  En consecuencia, se puede concluir que la falta de visión no general dificultades no retrasos en la capacidad para razonar de forma hipotética deductiva. En este sentido, es importante señalar que al llegar a la adolescencia, los invidentes parecen superar los problemas derivados de tener que recoger la información mediante el tacto en las tareas de carácter manipulativo. Todo parece indicar, por tanto, que no existen problemas de competencia en el razonamiento formal de los ciegos, aunque sin duda, el tacto resulte menos apropiado que la visión para recoger - y mantener en la memoria - la información sobre un material de forma sistemática.
  • 7. Los adolescentes y adultos ciegos han de seguir utilizando fundamentalmente el tacto como alternativa a la visión para tomar la información sobre el mundo exterior, lo cual implica una experiencia del mundo distinta a la del vidente. El tacto nos permite explicar algunas características en el pensamiento de los invidentes. No se puede negar que la lectura y la escritura mediante el sistema Braille presentan inconvenientes si se compara con la lectura visual. La lectura táctil resulta mucho más lenta que la visual lo que, sin duda, puede incidir en los resultados de las pruebas
  • 8. Sin duda, la falta de visión lleva a los ciegos a evolucionar de forma diferente a los videntes, aunque finalmente las capacidades intelectuales de ambos puedan considerarse semejantes. La explicación del desarrollo de los invidentes plantea serios problemas para las teorías que, como la de Piaget, pretende demostrar la existencia de estadios universales en el desarrollo en todos los seres humanos y dan escasa importancia al papel del lenguaje en el desarrollo cognoscitivo.
  • 9. Los conceptos se logran mediante un proceso de asociación de numerosas percepciones adquiridas de toda la información sensorial. Simpkins (1978) dice que la organización cognitiva (desarrollo mental) es una construcción continua, similar a la construcción de un enorme edificio, el cual se hace más estable con cada agregado.
  • 10.  Imágenes mentales.  Capacidad de razonamiento.
  • 11. Boldt (1969) presentó algunos aspectos interesantes con respecto a la forma en que los alumnos ciegos desarrollan el pensamiento abstracto. Identificó y explicó diez modos diferentes de formación de conceptos: 1) Asociación sensorial 2) magia 3) antropomórfica 4) intencional 5) sustantiva 6)dinámica 7) funcional no critica 8) analógica 9) funcional crítica 10) causal.