SlideShare una empresa de Scribd logo
Cerebro adulto
Programa de formación permanente “Neuroeducación” Curso 2018/2019”
Alumna: Violeta Alcántara Miguel
Programa: Neuroeducación.
Equipo Docente:
D.Juan Carlos Pérez- González
Dña. Tania Sagasti- Marcos
Eficiencia cognitiva (I)
El comienzo de la edad adulta suele situarse alrededor de los 20 años,
aunque esto puede diferir de una persona a otra.
Eficiencia cognitiva (II)
A partir de la década de los 40, la
eficiencia cognitiva comienza a
resentirse
La corteza prefrontal, que es la estructura que más tarde en madurar y la que
antes decae con la edad, comienza a declinar y con ella las funciones
ejecutivas.
Con el paso del tiempo…
Deterioro del funcionamiento
sensorial (auditivo y visual) que
contribuye a la pérdida de
efectividad perceptiva.
La velocidad de procesamiento va disminuyendo
poco a poco en la zona prefrontal y en las vías
que conectan esta zona con el resto del cerebro.
Aumento de los olvidos y pérdida de atención
y concentración (Anaya, 2009)
Se manifiesta en una menor eficacia en el
procesamiento de nueva información, un
menor potencial de aprendizaje, memoria
de trabajo más reducida.
.
Menor eficiencia en la memoria a largo
plazo, menor eficiencia en las tareas de en
tareas de razonamiento, menor velocidad
de cálculo y de lectura.
Se manifiesta en una menor eficacia en el
procesamiento de nueva información, un
menor potencial de aprendizaje, memoria
de trabajo más reducida.
Disminución materia gris y blanca
El volumen y el peso del cerebro disminuyen aproximadamente un 2%
por década a partir sobre todo de los 40
A medida que va pasando la edad, las neuronas de
gran tamaño se van perdiendo y van siendo
sustituidas por neuronas más pequeñas.
En el caso de la materia blanca, ésta se va viendo
reducida por un menor número de sinapsis y por
una degradación de los axones ya mielinizados.
Todos estos cambios hacen que se vaya perdiendo
eficacia cognitiva
Funciones cognitivas que no decaen
Este es el caso del vocabulario, del
conocimiento general sobre el mundo
y la capacidad de resolución creativa
de problemas. Todos estos aspectos
siguen mejorando con la edad hasta
más allá de los 80 años, compensando
así la pérdida de otras funciones
cognitivas (Anaya, 2009).
No todas las funciones cognitivas se
deterioran con la edad…
Estrategias funcionamiento neuronal
diferente
Los cambios que se van produciendo a
medida que va avanzando la edad también
afectan al funcionamiento neuronal.
Las áreas implicadas en una tarea
cognitiva tienden a ser menores, ya que
hay una mayor eficiencia en las conexiones
gracias a la experiencia acumulada.
Por otro, las áreas van reduciendo su especificidad y van interviniendo otras
menos específicas, para compensar el funcionamiento deficitario de ciertas
áreas.
Evolución cerebro
Evolución cerebro
Con el paso del tiempo nuestro cerebro
tiende a ser más pequeño. Se ha
constatado que a los 80 años el cerebro
humano ha perdido un 15 % de su peso
original.
Esto, sorprendentemente, no ocurre con
ninguna otra especie y antropólogos de la
Universidad George Washington en Estado
Unidos, consideran que se debe a que
nuestro cerebro es también mayor que el
del resto de los animales y a que vivimos
más tiempo que cualquiera de los
primates, nuestros pariente más cercanos.
Carácterísticas neuroplasticidad del
cerebro adulto
La reasignación de funciones a otras áreas
cuando el área responsable no actúa
correctamente es un claro ejemplo de cómo
la plasticidad cerebral se mantiene durante
la adultez.
La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como
funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas. La plasticidad neuronal
representa la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse. Este
potencial adaptativo del sistema nervioso permite al cerebro reponerse a
trastornos o lesiones
Redes neuronales
Redes neuronales antes
de entrenar
Redes neuronales 2
semanas de la
estimulación cognitiva
Redes neuronales 2
meses de
la estimulación
cognitiva
Fuente: CogniFit; plasticidad neuronal y cognición
Sinapsis
Cuando está ocupado en un nuevo
aprendizaje o en una nueva experiencia, el
cerebro establece una serie de conexiones
neuronales. Estas vías o circuitos
neuronales son construidos como rutas
para la inter-comunicación de las neuronas.
Otro dato a favor de esta plasticidad es el hecho de que la utilización de un tipo
de información, desarrolla las áreas cerebrales implicadas con ese tipo de
información, mientras que las áreas que no se utilizan van disminuyendo.
Aprendizaje - actividad
Se ha visto en adultos que los
aprendizajes logrados al practicar una
actividad producen en poco tiempo
cambios en las áreas cerebrales
implicadas, pero con la misma facilidad
dichas áreas vuelven a sus valores
previos cuando se deja de practicar.
La práctica de una determinada actividad incrementa los aprendizajes
relacionados con esa actividad y que el abandono de la práctica trae consigo la
pérdida de esos aprendizajes.
Plasticidad funcional compensatoria
Procesos de arriba- abajo
El aprendizaje en la edad adulta está mediatizado por los aprendizajes con los
que contamos y por conocimientos que tenemos sobre el entorno que nos
rodea
El declive neurobiológico que acompaña al envejecimiento está bien
documentado, pero no todos los ancianos presentan menor rendimiento, según
las investigaciones…,
Al procesar la nueva información los ancianos con un mayor rendimiento
utilizan las mismas regiones del cerebro que utilizan los jóvenes, pero también
hacen uso de otras regiones del cerebro que ni los jóvenes ni el resto de
ancianos utilizan.
Los investigadores han reflexionado sobre esta sobreexplotación de las
regiones del cerebro en los ancianos con mayor rendimiento y en general han
llegado a la conclusión de que la utilización de nuevos recursos cognitivos
refleja una estrategia de compensación.
En presencia de déficits relacionados con la edad y la disminución de la
plasticidad sináptica que acompañan al envejecimiento, el cerebro, una vez
más, pone de manifiesto su plasticidad para reorganizar sus redes
neurocognitivas.
Los estudios demuestran que el cerebro
llega a esta solución funcional a través
de la activación de otras vías nerviosas,
activándose así más a menudo las
regiones en ambos hemisferios (lo que
sólo ocurre en personas más jóvenes).
Kolb, B., Mohamed, A., & Gibb, R., La búsqueda de los factores que subyacen a la plasticidad cerebral
en el cerebro normal y en el dañado, Revista de Trastornos de la Comunicación (2010), doi: 10.1016 /
j . jcomdis.2011.04.007
¿Problemas con la información nueva?
A medida que envejecemos, nos resulta más
costoso aprender idiomas, memorizar datos...
Un estudio del Medical College de Georgia (EE
UU) sugiere que es debido a que el cerebro
pierde la capacidad de filtrar solo lo relevante y
de eliminar información vieja y obsoleta, más
que a las dificultades para almacenar nuevos
contenidos.
Cuando la nueva información no encuentra un referente adecuado porque la
información nueva no es congruente con la información previa, se puede
producir una mala interpretación de la información o incluso rechazo
¿Problemas con la información nueva?
La dificultad que tiene las personas
mayores para aprender cosas nuevas se
debe en gran parte a este fenómeno.
Esta dificultad para incorporar
conocimientos nuevos que no tienen un
referente adecuado afecta al
aprendizaje y por tanto a la plasticidad
porque no se puede producir cambios.
Lo que vemos es que si en el cerebro solo se fortalecen sinapsis y nunca se
liberan del ruido que crea la información que ha dejado de ser útil, surgen
serios problemas", aclara Tsien. Esto dejaría a las neuronas sin posibilidad
de seguir "esculpiéndose" para almacenar información nueva. Y podría estar
relacionado con el alzhéimer y la demencia senil.
Cuidado y protección del cerebro;
de la adultez a la vejez
Muchas de las causas de que perdamos gran parte nuestras células nerviosas
están asociadas a nuestro estilo de vida. El consumo de grasas saturadas y
de colesterol obstruye nuestros vasos sanguíneo, incluyendo los que llevan
sangre al cerebro, o hacen que se rompan a causa de la hipertensión arterial.
El término salud cerebral sugiere un funcionamiento óptimo del cerebro que
nos permitiría memorizar, concentrarnos y experimentar bienestar. La salud
del cerebro no es invariable, puede mejorar o puede empeorar (y tu estilo
de vida influye mucho en la dirección que tomará).
Inteligencia fluida e inteligencia
cristalizada en la vejez
La Inteligencia fluida hace referencia al
razonamiento lógico, la velocidad de
procesamiento de la información o la
capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
La inteligencia cristalizada, por el contrario, se
nutre de las capacidades, destrezas y
conocimientos adquiridos.
Su desarrollo estriba esencialmente en cómo
la persona es capaz de potenciar su
inteligencia fluida o natural.
INTELIGENCIA FLUIDA
INTELIGENCIA
CRISTALIZADA
Bibliografía y referencias
www.eduemo.com
•Escuela con cerebro. Blog de Jesús Guillén.
•Neurociencia. Blog de Dr. José Ramón Alonso.
•Neurociencia y Neuropsicología educativa. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
•https://sede.educacion.gob.es/publiventa/neurociencia-y-neuropsicologia-
educativa/educacion-psicologia/22103
•Plan Nacional de Neurociencia aplicada a la Educación. Centro Nacional de Innovación
Educativa. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 2018.
•Gardner, H. (1983). Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. FEC
Colombia.
•Tirapu- Ustaroz, J. (2012) : Neuropiscologia de la corteza prefrontal y las funciones
ejecutivas. Viguera Editores. Madrid. ISBN: 978849293113
•Triglia A; Regarder,B & García Allen, J. (2018). ¿Qué es la inteligencia?. Neurociencia &
Psicología. Emse, Edapp. Sl. 2018.
•Verdejo, A., Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las Funciones Ejecutivas. Psicothema,
22 (2), pp. 227-235.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduction to Neuroplasticity & its application in neuro rehabilitation
Introduction to Neuroplasticity & its application in neuro rehabilitationIntroduction to Neuroplasticity & its application in neuro rehabilitation
Introduction to Neuroplasticity & its application in neuro rehabilitation
Phinoj K Abraham
 
Neuroplasticity
NeuroplasticityNeuroplasticity
Neuroplasticity
Shamim Khan
 
Brain plasticity after Traumatic brain Injury
Brain plasticity after Traumatic brain InjuryBrain plasticity after Traumatic brain Injury
Brain plasticity after Traumatic brain Injury
Ravi Soni
 
Taller 4 neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidadTaller 4 neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidad
Silvia E. Tolentino Aguilar
 
Genetic epilepsy
Genetic epilepsyGenetic epilepsy
Genetic epilepsy
drswarupa
 
Brain development
Brain developmentBrain development
Education 1 : Brain development
Education 1 : Brain development Education 1 : Brain development
Education 1 : Brain development
Farhana120316
 
VISUAL EVOKED POTENTIAL
VISUAL EVOKED POTENTIAL VISUAL EVOKED POTENTIAL
VISUAL EVOKED POTENTIAL
Dr Saurabh Kushwaha
 
Neuroplasticity
NeuroplasticityNeuroplasticity
Neuroplasticity
Adit Shah
 
Plasticidad neuronal
Plasticidad neuronalPlasticidad neuronal
Plasticidad neuronal
yeislorena
 
Neurociencia y educación modulo I
Neurociencia y educación   modulo INeurociencia y educación   modulo I
Neurociencia y educación modulo I
Nancy Hernandez
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
MaraFernandaPonceBus
 
Dislexia y dislalia
Dislexia y dislaliaDislexia y dislalia
Dislexia y dislalia
Sol Rincón
 
Written Report of Jean Piaget's Theory
Written Report of Jean Piaget's TheoryWritten Report of Jean Piaget's Theory
Written Report of Jean Piaget's Theoryjennytuazon01630
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidadphantasie
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Jimee 'Meillon
 
Cerebral Palsy
Cerebral PalsyCerebral Palsy
Cerebral Palsy
Livson Thomas
 
Maduración Cerebral UPN
Maduración Cerebral UPNMaduración Cerebral UPN
Maduración Cerebral UPN
monicasandovals
 
Cerebro y lenguaje
Cerebro y lenguajeCerebro y lenguaje

La actualidad más candente (20)

Introduction to Neuroplasticity & its application in neuro rehabilitation
Introduction to Neuroplasticity & its application in neuro rehabilitationIntroduction to Neuroplasticity & its application in neuro rehabilitation
Introduction to Neuroplasticity & its application in neuro rehabilitation
 
Neuroplasticity
NeuroplasticityNeuroplasticity
Neuroplasticity
 
Brain plasticity after Traumatic brain Injury
Brain plasticity after Traumatic brain InjuryBrain plasticity after Traumatic brain Injury
Brain plasticity after Traumatic brain Injury
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Taller 4 neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidadTaller 4 neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidad
 
Genetic epilepsy
Genetic epilepsyGenetic epilepsy
Genetic epilepsy
 
Brain development
Brain developmentBrain development
Brain development
 
Education 1 : Brain development
Education 1 : Brain development Education 1 : Brain development
Education 1 : Brain development
 
VISUAL EVOKED POTENTIAL
VISUAL EVOKED POTENTIAL VISUAL EVOKED POTENTIAL
VISUAL EVOKED POTENTIAL
 
Neuroplasticity
NeuroplasticityNeuroplasticity
Neuroplasticity
 
Plasticidad neuronal
Plasticidad neuronalPlasticidad neuronal
Plasticidad neuronal
 
Neurociencia y educación modulo I
Neurociencia y educación   modulo INeurociencia y educación   modulo I
Neurociencia y educación modulo I
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Dislexia y dislalia
Dislexia y dislaliaDislexia y dislalia
Dislexia y dislalia
 
Written Report of Jean Piaget's Theory
Written Report of Jean Piaget's TheoryWritten Report of Jean Piaget's Theory
Written Report of Jean Piaget's Theory
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Cerebral Palsy
Cerebral PalsyCerebral Palsy
Cerebral Palsy
 
Maduración Cerebral UPN
Maduración Cerebral UPNMaduración Cerebral UPN
Maduración Cerebral UPN
 
Cerebro y lenguaje
Cerebro y lenguajeCerebro y lenguaje
Cerebro y lenguaje
 

Similar a Cerebro adulto violeta alcantara

Plasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura PluasPlasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
Laura Pluas
 
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
Marysol del Rosario
 
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Cerebro y aprendizaje   2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vidaCerebro y aprendizaje   2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Sergio Dávila Espinosa
 
Tríptico Plasticidad cerebral .pdf
Tríptico Plasticidad cerebral .pdfTríptico Plasticidad cerebral .pdf
Tríptico Plasticidad cerebral .pdf
NadiaGodoyAvilez
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
kssandoval2
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
María Cristina Martinez
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasMary Vallecillo
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronasDenis Claros
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronasDenis Claros
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronasDenis Claros
 
Marlon figueroa ensdb
Marlon figueroa ensdbMarlon figueroa ensdb
Marlon figueroa ensdb
Diego Guzman
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebral Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Braulio Jiménez
 
Base biológica de la conductas.pptx
Base biológica de la conductas.pptxBase biológica de la conductas.pptx
Base biológica de la conductas.pptx
DanielaFernandez222754
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
jemart2010
 
3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
EvyCattyQuispeChampi
 
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos veraClase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Inteligencias Múltiples taller 5 vf
Inteligencias Múltiples taller 5 vfInteligencias Múltiples taller 5 vf
Inteligencias Múltiples taller 5 vf
Carolina Sueldo
 
diseño universal del aprendizaje en la enseñanza
diseño universal del aprendizaje en la enseñanzadiseño universal del aprendizaje en la enseñanza
diseño universal del aprendizaje en la enseñanza
VivianaAndreaGarciaR
 
Aprendizaje en personas adultas
Aprendizaje en personas adultasAprendizaje en personas adultas
Aprendizaje en personas adultasAnLuReNa
 
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADULTEZ
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADULTEZAPRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADULTEZ
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADULTEZ
SergioRalCrespoPeas1
 

Similar a Cerebro adulto violeta alcantara (20)

Plasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura PluasPlasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
 
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
 
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Cerebro y aprendizaje   2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vidaCerebro y aprendizaje   2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
 
Tríptico Plasticidad cerebral .pdf
Tríptico Plasticidad cerebral .pdfTríptico Plasticidad cerebral .pdf
Tríptico Plasticidad cerebral .pdf
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Marlon figueroa ensdb
Marlon figueroa ensdbMarlon figueroa ensdb
Marlon figueroa ensdb
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebral Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Base biológica de la conductas.pptx
Base biológica de la conductas.pptxBase biológica de la conductas.pptx
Base biológica de la conductas.pptx
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
 
3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
 
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos veraClase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
 
Inteligencias Múltiples taller 5 vf
Inteligencias Múltiples taller 5 vfInteligencias Múltiples taller 5 vf
Inteligencias Múltiples taller 5 vf
 
diseño universal del aprendizaje en la enseñanza
diseño universal del aprendizaje en la enseñanzadiseño universal del aprendizaje en la enseñanza
diseño universal del aprendizaje en la enseñanza
 
Aprendizaje en personas adultas
Aprendizaje en personas adultasAprendizaje en personas adultas
Aprendizaje en personas adultas
 
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADULTEZ
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADULTEZAPRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADULTEZ
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADULTEZ
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Cerebro adulto violeta alcantara

  • 1. Cerebro adulto Programa de formación permanente “Neuroeducación” Curso 2018/2019” Alumna: Violeta Alcántara Miguel Programa: Neuroeducación. Equipo Docente: D.Juan Carlos Pérez- González Dña. Tania Sagasti- Marcos
  • 2. Eficiencia cognitiva (I) El comienzo de la edad adulta suele situarse alrededor de los 20 años, aunque esto puede diferir de una persona a otra.
  • 3. Eficiencia cognitiva (II) A partir de la década de los 40, la eficiencia cognitiva comienza a resentirse La corteza prefrontal, que es la estructura que más tarde en madurar y la que antes decae con la edad, comienza a declinar y con ella las funciones ejecutivas.
  • 4. Con el paso del tiempo… Deterioro del funcionamiento sensorial (auditivo y visual) que contribuye a la pérdida de efectividad perceptiva. La velocidad de procesamiento va disminuyendo poco a poco en la zona prefrontal y en las vías que conectan esta zona con el resto del cerebro. Aumento de los olvidos y pérdida de atención y concentración (Anaya, 2009) Se manifiesta en una menor eficacia en el procesamiento de nueva información, un menor potencial de aprendizaje, memoria de trabajo más reducida. . Menor eficiencia en la memoria a largo plazo, menor eficiencia en las tareas de en tareas de razonamiento, menor velocidad de cálculo y de lectura.
  • 5. Se manifiesta en una menor eficacia en el procesamiento de nueva información, un menor potencial de aprendizaje, memoria de trabajo más reducida.
  • 6. Disminución materia gris y blanca El volumen y el peso del cerebro disminuyen aproximadamente un 2% por década a partir sobre todo de los 40 A medida que va pasando la edad, las neuronas de gran tamaño se van perdiendo y van siendo sustituidas por neuronas más pequeñas. En el caso de la materia blanca, ésta se va viendo reducida por un menor número de sinapsis y por una degradación de los axones ya mielinizados. Todos estos cambios hacen que se vaya perdiendo eficacia cognitiva
  • 7. Funciones cognitivas que no decaen Este es el caso del vocabulario, del conocimiento general sobre el mundo y la capacidad de resolución creativa de problemas. Todos estos aspectos siguen mejorando con la edad hasta más allá de los 80 años, compensando así la pérdida de otras funciones cognitivas (Anaya, 2009). No todas las funciones cognitivas se deterioran con la edad…
  • 8. Estrategias funcionamiento neuronal diferente Los cambios que se van produciendo a medida que va avanzando la edad también afectan al funcionamiento neuronal. Las áreas implicadas en una tarea cognitiva tienden a ser menores, ya que hay una mayor eficiencia en las conexiones gracias a la experiencia acumulada. Por otro, las áreas van reduciendo su especificidad y van interviniendo otras menos específicas, para compensar el funcionamiento deficitario de ciertas áreas.
  • 10. Evolución cerebro Con el paso del tiempo nuestro cerebro tiende a ser más pequeño. Se ha constatado que a los 80 años el cerebro humano ha perdido un 15 % de su peso original. Esto, sorprendentemente, no ocurre con ninguna otra especie y antropólogos de la Universidad George Washington en Estado Unidos, consideran que se debe a que nuestro cerebro es también mayor que el del resto de los animales y a que vivimos más tiempo que cualquiera de los primates, nuestros pariente más cercanos.
  • 11. Carácterísticas neuroplasticidad del cerebro adulto La reasignación de funciones a otras áreas cuando el área responsable no actúa correctamente es un claro ejemplo de cómo la plasticidad cerebral se mantiene durante la adultez. La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas. La plasticidad neuronal representa la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse. Este potencial adaptativo del sistema nervioso permite al cerebro reponerse a trastornos o lesiones
  • 12. Redes neuronales Redes neuronales antes de entrenar Redes neuronales 2 semanas de la estimulación cognitiva Redes neuronales 2 meses de la estimulación cognitiva Fuente: CogniFit; plasticidad neuronal y cognición
  • 13. Sinapsis Cuando está ocupado en un nuevo aprendizaje o en una nueva experiencia, el cerebro establece una serie de conexiones neuronales. Estas vías o circuitos neuronales son construidos como rutas para la inter-comunicación de las neuronas. Otro dato a favor de esta plasticidad es el hecho de que la utilización de un tipo de información, desarrolla las áreas cerebrales implicadas con ese tipo de información, mientras que las áreas que no se utilizan van disminuyendo.
  • 14. Aprendizaje - actividad Se ha visto en adultos que los aprendizajes logrados al practicar una actividad producen en poco tiempo cambios en las áreas cerebrales implicadas, pero con la misma facilidad dichas áreas vuelven a sus valores previos cuando se deja de practicar. La práctica de una determinada actividad incrementa los aprendizajes relacionados con esa actividad y que el abandono de la práctica trae consigo la pérdida de esos aprendizajes.
  • 15. Plasticidad funcional compensatoria Procesos de arriba- abajo El aprendizaje en la edad adulta está mediatizado por los aprendizajes con los que contamos y por conocimientos que tenemos sobre el entorno que nos rodea El declive neurobiológico que acompaña al envejecimiento está bien documentado, pero no todos los ancianos presentan menor rendimiento, según las investigaciones…, Al procesar la nueva información los ancianos con un mayor rendimiento utilizan las mismas regiones del cerebro que utilizan los jóvenes, pero también hacen uso de otras regiones del cerebro que ni los jóvenes ni el resto de ancianos utilizan. Los investigadores han reflexionado sobre esta sobreexplotación de las regiones del cerebro en los ancianos con mayor rendimiento y en general han llegado a la conclusión de que la utilización de nuevos recursos cognitivos refleja una estrategia de compensación.
  • 16. En presencia de déficits relacionados con la edad y la disminución de la plasticidad sináptica que acompañan al envejecimiento, el cerebro, una vez más, pone de manifiesto su plasticidad para reorganizar sus redes neurocognitivas. Los estudios demuestran que el cerebro llega a esta solución funcional a través de la activación de otras vías nerviosas, activándose así más a menudo las regiones en ambos hemisferios (lo que sólo ocurre en personas más jóvenes). Kolb, B., Mohamed, A., & Gibb, R., La búsqueda de los factores que subyacen a la plasticidad cerebral en el cerebro normal y en el dañado, Revista de Trastornos de la Comunicación (2010), doi: 10.1016 / j . jcomdis.2011.04.007
  • 17. ¿Problemas con la información nueva? A medida que envejecemos, nos resulta más costoso aprender idiomas, memorizar datos... Un estudio del Medical College de Georgia (EE UU) sugiere que es debido a que el cerebro pierde la capacidad de filtrar solo lo relevante y de eliminar información vieja y obsoleta, más que a las dificultades para almacenar nuevos contenidos. Cuando la nueva información no encuentra un referente adecuado porque la información nueva no es congruente con la información previa, se puede producir una mala interpretación de la información o incluso rechazo
  • 18. ¿Problemas con la información nueva? La dificultad que tiene las personas mayores para aprender cosas nuevas se debe en gran parte a este fenómeno. Esta dificultad para incorporar conocimientos nuevos que no tienen un referente adecuado afecta al aprendizaje y por tanto a la plasticidad porque no se puede producir cambios. Lo que vemos es que si en el cerebro solo se fortalecen sinapsis y nunca se liberan del ruido que crea la información que ha dejado de ser útil, surgen serios problemas", aclara Tsien. Esto dejaría a las neuronas sin posibilidad de seguir "esculpiéndose" para almacenar información nueva. Y podría estar relacionado con el alzhéimer y la demencia senil.
  • 19. Cuidado y protección del cerebro; de la adultez a la vejez Muchas de las causas de que perdamos gran parte nuestras células nerviosas están asociadas a nuestro estilo de vida. El consumo de grasas saturadas y de colesterol obstruye nuestros vasos sanguíneo, incluyendo los que llevan sangre al cerebro, o hacen que se rompan a causa de la hipertensión arterial. El término salud cerebral sugiere un funcionamiento óptimo del cerebro que nos permitiría memorizar, concentrarnos y experimentar bienestar. La salud del cerebro no es invariable, puede mejorar o puede empeorar (y tu estilo de vida influye mucho en la dirección que tomará).
  • 20. Inteligencia fluida e inteligencia cristalizada en la vejez La Inteligencia fluida hace referencia al razonamiento lógico, la velocidad de procesamiento de la información o la capacidad de adaptación a nuevas situaciones. La inteligencia cristalizada, por el contrario, se nutre de las capacidades, destrezas y conocimientos adquiridos. Su desarrollo estriba esencialmente en cómo la persona es capaz de potenciar su inteligencia fluida o natural. INTELIGENCIA FLUIDA INTELIGENCIA CRISTALIZADA
  • 21. Bibliografía y referencias www.eduemo.com •Escuela con cerebro. Blog de Jesús Guillén. •Neurociencia. Blog de Dr. José Ramón Alonso. •Neurociencia y Neuropsicología educativa. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. •https://sede.educacion.gob.es/publiventa/neurociencia-y-neuropsicologia- educativa/educacion-psicologia/22103 •Plan Nacional de Neurociencia aplicada a la Educación. Centro Nacional de Innovación Educativa. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 2018. •Gardner, H. (1983). Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. FEC Colombia. •Tirapu- Ustaroz, J. (2012) : Neuropiscologia de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas. Viguera Editores. Madrid. ISBN: 978849293113 •Triglia A; Regarder,B & García Allen, J. (2018). ¿Qué es la inteligencia?. Neurociencia & Psicología. Emse, Edapp. Sl. 2018. •Verdejo, A., Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las Funciones Ejecutivas. Psicothema, 22 (2), pp. 227-235.