SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de la República
Facultad de Arquitectura- Escuela Universitaria Centro de
Diseño

Trabajo Imagen Corporal
Andrea Schinca
Estefanía Alonso
2doA

Curso: Ergonomia II

Equipo docente
Lic. Rita Soria
D.I Mariana Oliva
Bach. Daniela Volpe

Diciembre 2013
Imagen Corporal
La imagen corporal o esquema corporal consiste en el conocimiento y representación
simbólica global del propio cuerpo, es decir, es la manera en que te ves y te imaginas
a ti mismo. Esta imagen se constituye por un componente perceptivo, un componente
cognitivo-afectivo y un componente conductual que se encuentran interrelacionados
entre sí y es creada a partir del registro visual con el propio cuerpo siempre situado en
un determinado contexto y una determinada cultura que lo definen a lo largo de su
proceso evolutivo.
Descripción de los componentes:






El perceptivo. Incluye información sobre cómo se percibe el tamaño y la forma
de nuestro cuerpo y de sus partes, tanto de las partes como de la globalidad.
La alteración de este componente puede dar lugar a sobreestimaciones
(percepción mayor que la realidad) o subestimaciones (percepción menor que
la realidad).
El cognitivo-afectivo. Está referido a los pensamientos, automensajes,
sentimientos, actitudes, creencias y valoraciones sobre nuestro cuerpo
(satisfacción, insatisfacción, ansiedad, etc.).
El conductual. Lo constituyen las conductas derivadas de la percepción positiva
o negativa del cuerpo y de los sentimientos de satisfacción o insatisfacción
asociados a esa percepción, ya sean conductas de exhibición, de evitación,
etc.

Entrevista Fundación Braile del Uruguay
Preguntas generales:
1. A qué se dedica esta fundación?
La fundación presta servicios para personas con discapacidad visual. Hay dos
aéreas, un área de producción (imprenta y libro hablado, producción de obras
teatrales). Y también está el área de atención directa, que esta la atención de
niños y adolescentes con discapacidad visual y/o multidiscapacidad. Hay
psicóloga, psicomotricista, terapeuta, reeducador visual se encarga de
brindarle ayuda óptica para el mejor desempeño visual). Lo ideal sería, que en
este momento no se encuentra, es una fonoaudióloga. La atención es
personalizada.
Hay algunos casos en donde también concurren adultos mayores.Tenemos
convenios con el BPS, MIDES, entre otros; que nos ayudan con nuestros
proyectos.
2. Cuáles son sus objetivos?
Los objetivos serian brindarles los mejores servicios posibles a personas con
estas discapacidades para lograr una mejor adaptación y/o rehabilitación. Se
busca la inclusión de estas personas.
3. De las personas que concurren a este lugar, la pérdida de visión fue algo
gradual o nacieron de esa manera?
Ambas, tenemos tanto niños y adolescentes que ya nacieron sin visión, como
otros que poseen vista parcial, y otros que perdieron la visión por enfermedad
en el transcurso de su vida. Hoy en día las causas de pérdida de visión de los
niños mucha veces es haber nacido de forma prematura.
4. En el caso de los que pueden operarse de la vista, cómo es su rehabilitación?
Se trabaja con el terapeuta y el psicomotrista para tener una recuperación
plena.
5. Cómo es la vida cotidiana de los niños?
Depende del grado, las discapacidades se dividen en leves, graves y muy
graves; el tema intelectual influye muchísimo. El niño de baja visión tiene
básicamente una vida como cualquier otro niño con algunas dificultades. Un
niño con pérdida total de visión, aprende desde chiquito lo que le enseñan en
las escuelas especiales.
6. Es sabido que cuando hay pérdida de uno de los sentidos los demás se
agudizan. Mediante el aprendizaje y la rutina, su puede tener una buena
calidad de vida?
Si se puede, pero como ya dije antes, depende del grado de la discapacidad
del tratante. Cuando es una discapacidad leve, obviamente es mucho mas fácil
la adaptación al ambiente que el de una persona totalmente ciega.
7. A qué dificultades se enfrentan en la vida diaria?
Son muchas las dificultades. Por ejemplo al tomar un ómnibus es complicado
frenarlo, subirse y bajarse. También es complicado el tema de trasladarse y
cruzar la calle. Ahora esta el tema de la rampa para personas con
discapacidades pero esta el problema de que al finalizar la rampa no te das
cuenta cuando empieza la calle. A veces al facilitar una cosa, complicas otra.
8. Cómo podríamos lograr una mejor integración?
Ahora se usa el término “Inclusión” cuando se habla de un niño incluido, se
habla de sí un maestro tiene las herramientas adecuadas para brindarle
enseñanza. Que haya talleres especiales para docentes para inculcarles
métodos de enseñanza a personas no videntes. De si existen los medios
adecuados para brindarle la mejor calidad de vida.
9. Qué críticas constructivas tendría para con la sociedad en la que vivimos?
Cada vez hay más gente que toma conciencia, pero a veces se gasta
demasiado dinero en cosas que no son tan necesarias y se dejan cosas vitales
de lado. Es un tema de comunicación pero va tomando forma. Hay un acuerdo
con naciones unidas que chequea que es lo que se hizo y que es lo que falta
para lograr una vida plena de las personas con discapacidad. Buscan
garantizar los derechos en todos los sentidos, que tengan la posibilidad de vivir
una vida como los demás. Después cada uno hace lo que quiera, pero tienen
que tener la posibilidad. Por ejemplo una persona con dificultades motrices,
logre entrar a la facultad sin problema. Se habla de la ACCESIBILIDAD
UNIVERSAL. Una rampa para una persona con discapacidad visual es
accesible, pero para una persona con discapacidad motriz ahí ya es más
complicado. Se tiene que lograr un diseño universal, que eso ya es más
ambicioso.

Preguntas sobre la Imagen Corporal
Ramiro: 56 años
1. Cómo te sentís contigo misma/o?
Me siento cómodo, a mi edad eso ya no es tanto un problema eso, hay
dificultades con algunos jóvenes.
2. Te sentís diferente a los demás?
No, no me siento diferente, tengo dificultades para hacer algunas cosas, nada
más.
3. Usted considera que los demás lo perciben de manera diferente con la que
usted se percibe?
Si claro, hay que ser consientes de eso, igual en mi caso, como solo tengo baja
visión, es un poco distinto, no me ven por la calle usando un baston blanco. En
esos casos ya te consideran discapacitado con solo verte.
4. Si tuviera la oportunidad, qué es lo que cambiaría y conservaría de usted
mismo?
Es una pregunta difícil, claro está en que hubieron momentos en mi vida que
desee el tener una buena visión como “los demás”. Nunca me sentí muy
excluido porque tuve la suerte de tener personas a mí alrededor que me
ayudaron a adaptarme y a que me sintiese cómodo. No es que no pudiese
hacer las mismas cosas que otras personas, pero si me costaba más. Sin
embargo yo en lo personal soy creyente, y creo que cada uno es como es
porque Dios lo quiso así y alguna razón tendrá. A veces el problema no es uno
mismo, sino las personas que crecen con determinados prejuicios de los que
no son fáciles despegarse.
5. Actualmente vive con alguien?
Si, soy casado y tengo dos hijas.
Regleta para escribir en braile a mano.
Biblioteca
Impresora industrial
Área de
psicología infantil
Juguetes musicales
Psicologia Adultos
Dibujos
realizados por un niño y un joven con baja visión
Área
de grabación de libros hablados
Oftalmología
Bibliografia:
AUTOR DESCONOCIDO, Imagen corporal,”Wikipedia” (En linea). (citado
<2/12/2013>), disponible en es.m.wikipedia.org
ORC JORDÁN, incidencia de un programa de educación física en la percepción
de la propia imagen corporal, “revista educación” (citado <2/12/2013),
disponible en http://www.revistaeducacion.educacion.es/re357/re357_13.pdf

Más contenido relacionado

Destacado

IMAGEN CORPORAL POR CATALINA SOPALO
IMAGEN CORPORAL POR CATALINA SOPALOIMAGEN CORPORAL POR CATALINA SOPALO
IMAGEN CORPORAL POR CATALINA SOPALOkatysopalo
 
Personalidad e imagen corporal
Personalidad e imagen corporalPersonalidad e imagen corporal
Personalidad e imagen corporalJohanna Merchan
 
Personalidad e imagen corporal
Personalidad e imagen corporalPersonalidad e imagen corporal
Personalidad e imagen corporalMary Mojica
 
Imagen Corporal_ Mancilla Pallas Taullard Villar
Imagen Corporal_ Mancilla  Pallas Taullard VillarImagen Corporal_ Mancilla  Pallas Taullard Villar
Imagen Corporal_ Mancilla Pallas Taullard Villarlupallas
 
Identidad e Imagen
Identidad e ImagenIdentidad e Imagen
Identidad e Imagen
Jean.net
 
Habitos alimentarios e imagen corporal
Habitos alimentarios e imagen corporalHabitos alimentarios e imagen corporal
Habitos alimentarios e imagen corporalfrancin-1
 
Aureo Manager - Por qué aureo (Cliente Final)
Aureo Manager - Por qué aureo (Cliente Final)Aureo Manager - Por qué aureo (Cliente Final)
Aureo Manager - Por qué aureo (Cliente Final)
Creacom Comunicació
 
Liberarse apariencias
Liberarse aparienciasLiberarse apariencias
Liberarse apariencias
María Calado Otero
 
Actividad física y construcción de la propia imagen
Actividad física y construcción de la propia imagenActividad física y construcción de la propia imagen
Actividad física y construcción de la propia imagenOscar Ojalvo Sanz
 
Evaluación Psicométrica de la Imagen Corporal
Evaluación Psicométrica de la Imagen CorporalEvaluación Psicométrica de la Imagen Corporal
Evaluación Psicométrica de la Imagen Corporal
Antiaging Group Barcelona
 
La construcción de la propia imagen
La construcción de la propia imagenLa construcción de la propia imagen
La construcción de la propia imagenmartamagisterio
 
6. Imagen y percepción corporal 2013
6. Imagen y percepción corporal 20136. Imagen y percepción corporal 2013
6. Imagen y percepción corporal 2013
Albin Pineda
 
Imagen Corporal
Imagen CorporalImagen Corporal
Imagen Corporal
Antiaging Group Barcelona
 
estereotipos de belleza y su influencia en la imagen corporal
estereotipos de belleza y su influencia en la imagen corporal estereotipos de belleza y su influencia en la imagen corporal
estereotipos de belleza y su influencia en la imagen corporal agaby1812
 
Tema 2 imagen y percepción corporal
Tema 2  imagen y percepción corporalTema 2  imagen y percepción corporal
Tema 2 imagen y percepción corporal
aitorero
 
La construcción de la propia imagen
La construcción de la propia imagenLa construcción de la propia imagen
La construcción de la propia imagen
Sara García
 

Destacado (20)

Mujeres e imagen corporal
Mujeres e imagen corporalMujeres e imagen corporal
Mujeres e imagen corporal
 
IMAGEN CORPORAL POR CATALINA SOPALO
IMAGEN CORPORAL POR CATALINA SOPALOIMAGEN CORPORAL POR CATALINA SOPALO
IMAGEN CORPORAL POR CATALINA SOPALO
 
Personalidad e imagen corporal
Personalidad e imagen corporalPersonalidad e imagen corporal
Personalidad e imagen corporal
 
Personalidad e imagen corporal
Personalidad e imagen corporalPersonalidad e imagen corporal
Personalidad e imagen corporal
 
Imagen Corporal_ Mancilla Pallas Taullard Villar
Imagen Corporal_ Mancilla  Pallas Taullard VillarImagen Corporal_ Mancilla  Pallas Taullard Villar
Imagen Corporal_ Mancilla Pallas Taullard Villar
 
Imagen corporal
Imagen corporalImagen corporal
Imagen corporal
 
Identidad e Imagen
Identidad e ImagenIdentidad e Imagen
Identidad e Imagen
 
Habitos alimentarios e imagen corporal
Habitos alimentarios e imagen corporalHabitos alimentarios e imagen corporal
Habitos alimentarios e imagen corporal
 
Power para actividad aprend
Power para actividad aprendPower para actividad aprend
Power para actividad aprend
 
Aureo Manager - Por qué aureo (Cliente Final)
Aureo Manager - Por qué aureo (Cliente Final)Aureo Manager - Por qué aureo (Cliente Final)
Aureo Manager - Por qué aureo (Cliente Final)
 
Liberarse apariencias
Liberarse aparienciasLiberarse apariencias
Liberarse apariencias
 
Actividad física y construcción de la propia imagen
Actividad física y construcción de la propia imagenActividad física y construcción de la propia imagen
Actividad física y construcción de la propia imagen
 
Evaluación Psicométrica de la Imagen Corporal
Evaluación Psicométrica de la Imagen CorporalEvaluación Psicométrica de la Imagen Corporal
Evaluación Psicométrica de la Imagen Corporal
 
La construcción de la propia imagen
La construcción de la propia imagenLa construcción de la propia imagen
La construcción de la propia imagen
 
6. Imagen y percepción corporal 2013
6. Imagen y percepción corporal 20136. Imagen y percepción corporal 2013
6. Imagen y percepción corporal 2013
 
Imagen Corporal
Imagen CorporalImagen Corporal
Imagen Corporal
 
estereotipos de belleza y su influencia en la imagen corporal
estereotipos de belleza y su influencia en la imagen corporal estereotipos de belleza y su influencia en la imagen corporal
estereotipos de belleza y su influencia en la imagen corporal
 
Tema 2 imagen y percepción corporal
Tema 2  imagen y percepción corporalTema 2  imagen y percepción corporal
Tema 2 imagen y percepción corporal
 
La construcción de la propia imagen
La construcción de la propia imagenLa construcción de la propia imagen
La construcción de la propia imagen
 
Imagen corporal
Imagen corporalImagen corporal
Imagen corporal
 

Similar a Imagen corporal alonso schinca

Neuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrollo
Neuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrolloNeuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrollo
Neuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrollo
llgarzonc
 
Dislexia - Análisis de la película "Todo niño es especial"
Dislexia - Análisis de la película "Todo niño es especial"Dislexia - Análisis de la película "Todo niño es especial"
Dislexia - Análisis de la película "Todo niño es especial"
Francis Esteves
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Di y salud mental
Di y salud mentalDi y salud mental
Di y salud mentaltoydidoc
 
Adolescencia y discapacidad intelectual
Adolescencia y discapacidad intelectualAdolescencia y discapacidad intelectual
Adolescencia y discapacidad intelectual
Maria Paz Vargas Marin
 
Priolo
PrioloPriolo
Priolo
GUSTHAVO27
 
Trabajo: la construcción de la propia imagen.
Trabajo: la construcción de la propia imagen.Trabajo: la construcción de la propia imagen.
Trabajo: la construcción de la propia imagen.
anabel199412
 
Guia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multipleGuia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multiple
pepefel
 
Preguntas y respuestas
Preguntas y respuestasPreguntas y respuestas
Preguntas y respuestasAudela
 
Sesiones de tutoría de quinto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de quinto grado de secundariaSesiones de tutoría de quinto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de quinto grado de secundaria
Hilder Lino Roque
 
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivoMonografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Tamaraaaaa
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenLaura Arias Aguado
 
Limites en la educación como forma de inclusión
Limites en la educación como forma de inclusiónLimites en la educación como forma de inclusión
Limites en la educación como forma de inclusión
Che Wera
 
25 discapacidad intelectual. una guía educativa
25 discapacidad intelectual. una guía educativa25 discapacidad intelectual. una guía educativa
25 discapacidad intelectual. una guía educativa
gesfomediaeducacion
 
Plantilla icontec copia
Plantilla icontec   copiaPlantilla icontec   copia
Plantilla icontec copia
KarenSierra05
 

Similar a Imagen corporal alonso schinca (20)

Ceguera
CegueraCeguera
Ceguera
 
La discapacidad, un largo camino por recorrer
La discapacidad, un largo camino por recorrerLa discapacidad, un largo camino por recorrer
La discapacidad, un largo camino por recorrer
 
Neuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrollo
Neuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrolloNeuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrollo
Neuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrollo
 
Dislexia - Análisis de la película "Todo niño es especial"
Dislexia - Análisis de la película "Todo niño es especial"Dislexia - Análisis de la película "Todo niño es especial"
Dislexia - Análisis de la película "Todo niño es especial"
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Di y salud mental
Di y salud mentalDi y salud mental
Di y salud mental
 
Adolescencia y discapacidad intelectual
Adolescencia y discapacidad intelectualAdolescencia y discapacidad intelectual
Adolescencia y discapacidad intelectual
 
Priolo
PrioloPriolo
Priolo
 
Trabajo: la construcción de la propia imagen.
Trabajo: la construcción de la propia imagen.Trabajo: la construcción de la propia imagen.
Trabajo: la construcción de la propia imagen.
 
Guia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multipleGuia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multiple
 
Preguntas y respuestas
Preguntas y respuestasPreguntas y respuestas
Preguntas y respuestas
 
Sesiones de tutoría de quinto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de quinto grado de secundariaSesiones de tutoría de quinto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de quinto grado de secundaria
 
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivoMonografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
 
Ceguera
CegueraCeguera
Ceguera
 
Trabajo educación y sociedad
Trabajo educación y sociedadTrabajo educación y sociedad
Trabajo educación y sociedad
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagen
 
Limites en la educación como forma de inclusión
Limites en la educación como forma de inclusiónLimites en la educación como forma de inclusión
Limites en la educación como forma de inclusión
 
25 discapacidad intelectual. una guía educativa
25 discapacidad intelectual. una guía educativa25 discapacidad intelectual. una guía educativa
25 discapacidad intelectual. una guía educativa
 
Pfrh 2
Pfrh 2Pfrh 2
Pfrh 2
 
Plantilla icontec copia
Plantilla icontec   copiaPlantilla icontec   copia
Plantilla icontec copia
 

Imagen corporal alonso schinca

  • 1. Universidad de la República Facultad de Arquitectura- Escuela Universitaria Centro de Diseño Trabajo Imagen Corporal Andrea Schinca Estefanía Alonso 2doA Curso: Ergonomia II Equipo docente Lic. Rita Soria D.I Mariana Oliva Bach. Daniela Volpe Diciembre 2013
  • 2. Imagen Corporal La imagen corporal o esquema corporal consiste en el conocimiento y representación simbólica global del propio cuerpo, es decir, es la manera en que te ves y te imaginas a ti mismo. Esta imagen se constituye por un componente perceptivo, un componente cognitivo-afectivo y un componente conductual que se encuentran interrelacionados entre sí y es creada a partir del registro visual con el propio cuerpo siempre situado en un determinado contexto y una determinada cultura que lo definen a lo largo de su proceso evolutivo. Descripción de los componentes:    El perceptivo. Incluye información sobre cómo se percibe el tamaño y la forma de nuestro cuerpo y de sus partes, tanto de las partes como de la globalidad. La alteración de este componente puede dar lugar a sobreestimaciones (percepción mayor que la realidad) o subestimaciones (percepción menor que la realidad). El cognitivo-afectivo. Está referido a los pensamientos, automensajes, sentimientos, actitudes, creencias y valoraciones sobre nuestro cuerpo (satisfacción, insatisfacción, ansiedad, etc.). El conductual. Lo constituyen las conductas derivadas de la percepción positiva o negativa del cuerpo y de los sentimientos de satisfacción o insatisfacción asociados a esa percepción, ya sean conductas de exhibición, de evitación, etc. Entrevista Fundación Braile del Uruguay Preguntas generales: 1. A qué se dedica esta fundación? La fundación presta servicios para personas con discapacidad visual. Hay dos aéreas, un área de producción (imprenta y libro hablado, producción de obras teatrales). Y también está el área de atención directa, que esta la atención de niños y adolescentes con discapacidad visual y/o multidiscapacidad. Hay psicóloga, psicomotricista, terapeuta, reeducador visual se encarga de brindarle ayuda óptica para el mejor desempeño visual). Lo ideal sería, que en este momento no se encuentra, es una fonoaudióloga. La atención es personalizada. Hay algunos casos en donde también concurren adultos mayores.Tenemos convenios con el BPS, MIDES, entre otros; que nos ayudan con nuestros proyectos. 2. Cuáles son sus objetivos? Los objetivos serian brindarles los mejores servicios posibles a personas con estas discapacidades para lograr una mejor adaptación y/o rehabilitación. Se busca la inclusión de estas personas.
  • 3. 3. De las personas que concurren a este lugar, la pérdida de visión fue algo gradual o nacieron de esa manera? Ambas, tenemos tanto niños y adolescentes que ya nacieron sin visión, como otros que poseen vista parcial, y otros que perdieron la visión por enfermedad en el transcurso de su vida. Hoy en día las causas de pérdida de visión de los niños mucha veces es haber nacido de forma prematura. 4. En el caso de los que pueden operarse de la vista, cómo es su rehabilitación? Se trabaja con el terapeuta y el psicomotrista para tener una recuperación plena. 5. Cómo es la vida cotidiana de los niños? Depende del grado, las discapacidades se dividen en leves, graves y muy graves; el tema intelectual influye muchísimo. El niño de baja visión tiene básicamente una vida como cualquier otro niño con algunas dificultades. Un niño con pérdida total de visión, aprende desde chiquito lo que le enseñan en las escuelas especiales. 6. Es sabido que cuando hay pérdida de uno de los sentidos los demás se agudizan. Mediante el aprendizaje y la rutina, su puede tener una buena calidad de vida? Si se puede, pero como ya dije antes, depende del grado de la discapacidad del tratante. Cuando es una discapacidad leve, obviamente es mucho mas fácil la adaptación al ambiente que el de una persona totalmente ciega. 7. A qué dificultades se enfrentan en la vida diaria? Son muchas las dificultades. Por ejemplo al tomar un ómnibus es complicado frenarlo, subirse y bajarse. También es complicado el tema de trasladarse y cruzar la calle. Ahora esta el tema de la rampa para personas con discapacidades pero esta el problema de que al finalizar la rampa no te das cuenta cuando empieza la calle. A veces al facilitar una cosa, complicas otra. 8. Cómo podríamos lograr una mejor integración? Ahora se usa el término “Inclusión” cuando se habla de un niño incluido, se habla de sí un maestro tiene las herramientas adecuadas para brindarle enseñanza. Que haya talleres especiales para docentes para inculcarles métodos de enseñanza a personas no videntes. De si existen los medios adecuados para brindarle la mejor calidad de vida. 9. Qué críticas constructivas tendría para con la sociedad en la que vivimos? Cada vez hay más gente que toma conciencia, pero a veces se gasta demasiado dinero en cosas que no son tan necesarias y se dejan cosas vitales de lado. Es un tema de comunicación pero va tomando forma. Hay un acuerdo con naciones unidas que chequea que es lo que se hizo y que es lo que falta para lograr una vida plena de las personas con discapacidad. Buscan garantizar los derechos en todos los sentidos, que tengan la posibilidad de vivir una vida como los demás. Después cada uno hace lo que quiera, pero tienen
  • 4. que tener la posibilidad. Por ejemplo una persona con dificultades motrices, logre entrar a la facultad sin problema. Se habla de la ACCESIBILIDAD UNIVERSAL. Una rampa para una persona con discapacidad visual es accesible, pero para una persona con discapacidad motriz ahí ya es más complicado. Se tiene que lograr un diseño universal, que eso ya es más ambicioso. Preguntas sobre la Imagen Corporal Ramiro: 56 años 1. Cómo te sentís contigo misma/o? Me siento cómodo, a mi edad eso ya no es tanto un problema eso, hay dificultades con algunos jóvenes. 2. Te sentís diferente a los demás? No, no me siento diferente, tengo dificultades para hacer algunas cosas, nada más. 3. Usted considera que los demás lo perciben de manera diferente con la que usted se percibe? Si claro, hay que ser consientes de eso, igual en mi caso, como solo tengo baja visión, es un poco distinto, no me ven por la calle usando un baston blanco. En esos casos ya te consideran discapacitado con solo verte. 4. Si tuviera la oportunidad, qué es lo que cambiaría y conservaría de usted mismo? Es una pregunta difícil, claro está en que hubieron momentos en mi vida que desee el tener una buena visión como “los demás”. Nunca me sentí muy excluido porque tuve la suerte de tener personas a mí alrededor que me ayudaron a adaptarme y a que me sintiese cómodo. No es que no pudiese hacer las mismas cosas que otras personas, pero si me costaba más. Sin embargo yo en lo personal soy creyente, y creo que cada uno es como es porque Dios lo quiso así y alguna razón tendrá. A veces el problema no es uno mismo, sino las personas que crecen con determinados prejuicios de los que no son fáciles despegarse. 5. Actualmente vive con alguien? Si, soy casado y tengo dos hijas.
  • 5. Regleta para escribir en braile a mano.
  • 11. Dibujos realizados por un niño y un joven con baja visión
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Área de grabación de libros hablados
  • 17.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Bibliografia: AUTOR DESCONOCIDO, Imagen corporal,”Wikipedia” (En linea). (citado <2/12/2013>), disponible en es.m.wikipedia.org ORC JORDÁN, incidencia de un programa de educación física en la percepción de la propia imagen corporal, “revista educación” (citado <2/12/2013), disponible en http://www.revistaeducacion.educacion.es/re357/re357_13.pdf