SlideShare una empresa de Scribd logo
Página | 1
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
Clase 1: ¿Qué es la curiosidad?
A s o c i a c i ó n E d u c a r p a r a e l D e s a r r o l l o H u m a n o
Página | 2
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
Qué es la curiosidad
“El aburrimiento se cura con curiosidad. La curiosidad no se cura con nada”
Dorothy Parker
1. Introducción
La curiosidad ha sido a menudo la fuerza motivadora detrás de los
descubrimientos, las exploraciones, las aventuras y el aprendizaje.
Lo que me sucede ahora, cuando recuerdo mis experiencias en la escuela primaria
y secundaria, es que mi curiosidad no “cabe” dentro de las expectativas de la
educación tradicional.
La palabra curiosidad ha estallado en forma regular durante estos tiempos en la
descripción de currículos, literatura de marketing, competencias, etc.
La universidad de Brown en su admisión enuncia que están buscando aspirantes
con curiosidad intelectual, la escuela de medicina de Harvard sostiene que sus
alumnos son buscadores de curiosidad y la asociación americana de colegios y
universidades enuncia que estimular la curiosidad de los alumnos sobre el mundo
es un objetivo esencial de la educación.
La curiosidad, o su invocación al menos, se mantiene a través de cada nivel de la
educación, desde el nivel inicial hasta el universitario.
Página | 3
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
El explorador de aguas profundas James Cameron afirma que la curiosidad es la
herramienta más esencial que tenemos los humanos en nuestra búsqueda del
conocimiento.
Varios investigadores especialistas en la propagación de
los seres humanos alrededor de la tierra durante la
prehistoria afirman que la curiosidad seria la explicación
de la emigración de los seres humanos de África hacia
Asia, Europa y más allá.
Luego de escuchar tan a menudo y por tanto tiempo
esta palabra uno no puede evitar sentir curiosidad
sobre la curiosidad.
Es un tema común en la sala de profesores lamentarse de la falta de curiosidad de
los alumnos, no se involucran en las clases, no desean o no pueden hacer una
lectura profunda de los textos que les proponemos y tampoco pensar críticamente
acerca de las tareas. Las discusiones de este tipo se repiten convulsivamente y
parece haber una inercia epidémica colectiva en el aula.
Sin embargo cuando a mi alrededor en los colegios veo alumnas y alumnos
profundamente absorbidos en sus celulares, desplazándose a través de algún
universo digital. O están en grupos, empujándose y riendo y discutiendo y sin
prestar atención a los adultos que merodean por los alrededores. Sus
conversaciones acerca la música, las películas, videojuegos y entre ellos
demuestran una curiosidad altamente involucrada e itinerante.
¡Pero un momento! Estos son los mismos alumnos que hace solo unos instantes
me estaba lamentando por su falta de curiosidad. Me doy cuenta de que no es que
ellos no tienen curiosidad. Ellos son profundamente curiosos sobre muchas cosas,
si dejo ir mis expectativas de que es digno de curiosidad.
Página | 4
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
Prepárese un mate, un té, un café, agua o una gaseosa porque ahora es momento
de pensar.
¿Está de acuerdo con lo que afirmé en el recuadro superior o no? ¿Por qué?
¿Puede hacerse en su aula y en su escuela? ¿Por qué? Piense, piense.
Una de las incongruencias con la curiosidad es que algunas de las formas en la
que se puede manifestar pueden ser vistas como una conducta negativa, en
particular las formas en las cuales la curiosidad es a menudo impulsiva e intensa.
Sin embargo, a pesar de que la curiosidad es a menudo impulsiva, está incluida en
el libro de Fortalezas y Virtudes del Carácter de Peterson y Seligman.
En este libro la curiosidad esta hacia parte superior de la lista como un atributo
positivo y compartida como una fortaleza universal a lo largo del tiempo y a través
El aprendizaje no puede suceder sin una experiencia
directa. El aprendizaje que les importa a los alumnos
siempre está relacionado con la experiencia y con la
falta de estructura.
Muchas veces pienso acerca de la forma que la estructura (y
por esto hablo de estructuras institucionalizadas como las
que requiere el currículo) es tan opuesto a lo que
humildemente creo que debería ser el aprendizaje: Una
aventura.
Si uno comprende que los alumnos son tan profunda e
intensamente curiosos sobre tantas cosas (skates, películas,
comida, la naturaleza, sobre sus pares) uno comienza a
comprender porque a veces están tan desinteresados en lo
que uno les está enseñando.
Página | 5
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
de las culturas. Las partes esenciales de la curiosidad, según Peterson y Seligman,
incluyen el interés, la búsqueda de novedades y la apertura a la experiencia.
De hecho hemos estado conscientes de la curiosidad como una parte central de lo
que significa ser humano desde que los seres humanos comenzamos a contarnos
historias. Tal vez la mayor historia de la curiosidad aparece en el libro 12 de la
Odisea de Homero (siglo VII A.C.). Es en este pasaje de la epopeya que Odiseo y
su tripulación deben navegar a través de las sirenas, monstruosas ninfas marinas
con busto de mujer y cuerpo de pez que cantan una canción tan dulce que los
marineros se enloquecen locos y conducen sus barcos directamente hacia las
rocas, matándose ellos mismos y a toda la tripulación.
La historia cuenta que Odiseo tapa los oídos de su tripulación con cera y hace que
lo aten al mástil de manera tal que solo él pueda escuchar la canción de las
sirenas. La pregunta por supuesto, es ¿por qué? ¿Por qué arriesgarse a la locura
cuando ha sido advertido que todos que aquellos que escuchan la canción de la
sirena mueren? ¿Por qué Odiseo no se tapa sus propios oídos con cera mientras
atraviesan la zona de las sirenas? ¿Qué fuerza a Odiseo a escuchar el canto de las
sirenas?
Odiseo desea escuchar a las sirenas, tiene curiosidad. Astuto, zorro ambicioso,
quiere ser el primer hombre que sobrevive al canto de las sirenas, quiere escuchar
sus dulces súplicas pero vivir para contar la historia.
Odiseo como carácter demuestra por qué alguien escribió la frase la curiosidad
mato al gato. Después de todo, sin su esfuerzo premeditado de hacerse amarrar al
mástil y que sus marineros se tapen los oídos para no escuchar el canto de las
sirenas, los griegos habrían sido atraídos hacia las rocas y la Odisea hubiera sido
mucho más corta y bastante deprimente.
Un mecanismo consistente en historias sobre curiosidad es la forma en la que el
héroe, usualmente un niño, es dejado a sus propios recursos, entra en un estado
de aburrimiento y desencadena una aventura.
En la película animada Mi vecino Totoro hay dos hermanas, Mei y Satsuki, Un día,
mientras Satsuki está en la escuela y su padre en el trabajo, Mei deambula por los
campos cerca de su casa. Una mezcla de aburrimiento, libertad y el aire libre
empuja a Mei a explorar y rápidamente descubre un mundo mágico poblado por
criaturas fantásticas y la aventura comienza. Este recurso para armar un
argumento puede ser visto una y otra vez, y en él podemos ver la forma en que la
curiosidad genera la experiencia.
Página | 6
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
Se puede decir que casi el género entero de la ciencia ficción deriva de la pregunta
inicial ¿Qué otra cosa puede haber allí afuera?
Una de las descripciones psicológicas más tempranas de la curiosidad proviene de
un libro de 1854 denominado Lehrbuch der Psychologie escrito por Leopold George
que describe la curiosidad de la siguiente forma: “No busca ni la verdad ni el
conocimiento exacto, se satisface con la aprehensión de las cosas más superficial y
más confusa y se contenta con aceptar su existencia cuando solo partes de ella
son percibidas.”
La curiosidad es un fenómeno multifacético y la precoz descripción de George es
un buen ejemplo. Sin embargo, aun en esta descripción del siglo XIX podemos
escuchar que algunos de los temas consistentes comienzan a emerger: la
curiosidad puede ser caprichosa y voluble y tiene menos que ver con definir
hechos y más que ver con el proceso de exploración.
La definición más básica de curiosidad es la de Voss y Keller (que aparece en el
libro Curiosidad y exploración): “Es claro que las conductas exploratorias
comparten elementos en común. Estas son actividades visuales, lingüísticas,
táctiles, motoras o intelectuales que logran nueva información disponible para el
individuo.”
Para hacerlo simple y directo, la curiosidad es como nosotros encontramos cosas.
Pero creo que Voss y Keller se quedan cortos cuando afirman que estas
actividades intelectuales son utilizadas para reducir la incerteza y para resolver
problemas o contradicciones. Es cierto que hacen esto, pero también tienen otras
funciones que analizaremos más adelante, también pueden tratar de localizar y
mantener estados de ambigüedad. Es también posible que la forma en que se
expresan estas conductas sean las que nos diferencian de las otras especies.
La curiosidad nos puede llevar a lugares inexplorados y
extraños. Lograr un conocimiento especializado requiere
buscar lo poco común. La curiosidad no es tan solo explorar
los vastos paisajes del mundo (sus fronteras físicas e
intelectuales) sino también los recovecos y grietas de nuestra
propia psiquis.
El aprendizaje no puede ser aislado de la motivación y la
motivación desea comenzar a entender su propia vida.
Página | 7
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
2. Resucitando el gato
Como la mayoría de los niños yo era bastante curioso. Mi curiosidad era insistente
y provocadora. También era un tipo de curiosidad egoísta, mis juegos imaginarios
no hacían que lograra buenas notas o elogios de mis padres. Mi conducta era un
tipo particular de curiosidad, algo que los investigadores denominan curiosidad
epistémica.
Curiosidad epistémica versus curiosidad intelectual
La curiosidad epistémica es motivada por la incerteza intelectual y conductual e
incentiva para adquirir más conocimiento tales como formular preguntas. Sin
embargo, la diferencia clave aquí es que la curiosidad epistémica no es
necesariamente productiva para la educación tradicional.
Una persona que es epistémicamente curiosa puede estar interesada solamente en
información y en un aprendizaje que satisfaga sus intereses personales. Por
ejemplo, este último verano leí un libro de casi 400 páginas sobre las batallas en el
Mediterráneo entre el imperio Otomano y los diferentes reinos cristianos (la toma
de las islas de Rodas y Chipre, la defensa de la isla de Malta, la batalla de Lepanto,
etc.). ¿Por qué? Les aseguro que por ningún beneficio personal o recompensa
extrínseca. Básicamente el motivo es que siempre me ha apasionado la historia
militar y este período histórico en particular es, para mí, uno de los más
apasionantes (ya voy por el quinto libro sobre este tema). Esto es la curiosidad
epistémica.
Este tipo de curiosidad, en la cual personas que son curiosas están buscando
respuestas a preguntas que ellos mismos han formulado, es un poco diferente de
la curiosidad intelectual. En términos de como la curiosidad nos ayuda a aprender
existe una importante distinción entre la curiosidad epistémica y la curiosidad
intelectual.
La curiosidad intelectual es en lo que más comúnmente pensamos cuando
hablamos de curiosidad. Los buenos alumnos a menudo tienen clasificaciones altas
en curiosidad intelectual. Resuelven acertijos y comprenden bien sistemas como la
geometría y la democracia. Brevemente, ellos tienen clasificaciones altas en lo que
nosotros consideramos la inteligencia típica.
Tienen una tendencia a ser oyentes conscientes y están bien adaptados a la
educación tradicional. Dígales que los tiburones tienen un esqueleto cartilaginoso y
ellos le preguntarán, “¿Qué es eso?” “¿Por qué tiene ese tipo de esqueleto?”
Página | 8
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
“¿Tienen otros tipos de peces ese mismo tipo de esqueleto?”, etc. La curiosidad
epistémica está interesada en responder preguntas para reducir la incerteza o para
ganar conocimiento, sin importar si existe una recompensa extrínseca.
Agarre de nuevo la pava o el té que vamos a pensar una vez más.
¿Qué piensa usted de sus alumnos? ¿La mayoría presentan características de
curiosidad epistémica o intelectual? ¿Por qué? ¿Puede modificarlo?
Individuos autodidactas son ejemplos de personas que podrían sacar
clasificaciones muy altas en curiosidad epistémica. Aunque profundamente
curiosos, ellos podrían elegir buscar intereses por fuera de vías tradicionalmente
recompensadas, diferenciándolos de una persona intelectualmente curiosa que
responde a los ambientes de aprendizaje tradicional como la escuela.
Para comprender esta forma de curiosidad primero necesitamos retroceder a
mediados del siglo XIX.
El obelisco negro
Uno de los padres fundadores de la investigación de la curiosidad fue Daniel
Berlyne. Berlyne desarrolló la idea de que conocer cosas generaba incertidumbre y
era incómoda, por lo tanto, desarrollamos la curiosidad como una forma de
encontrar la información y reducir esta sensación de displacer.
El también analizó los diferentes tipos de curiosidad, en particular las diferentes
cualidades de la curiosidad epistémica y de la curiosidad intelectual.
La idea de Berlyne es a menudo denominada como la teoría de la curiosidad por
impulso. La idea inherente en el trabajo de Berlyne es que a los seres humanos no
les gustan los agujeros cognitivos o la incerteza. En otras palabras, no nos gusta
no saber que hay detrás de la puerta número tres.
Página | 9
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
El primer acto de la película “2001: La Odisea del Espacio” de Stanley Kubrick
ocurre en los albores de la evolución humana, cuando los seres humanos eran
todos peludos y más parecidos a un simio. En la película, un misterioso monolito
negro vertical extraterrestre de origen desconocido aparece en el paisaje
prehistórico. Un grupo de proto-humanos se acerca a la cosa nueva y extraña en
su ambiente, chillando y saltando, ululando y gritando. Están enojados porque esta
cosa nueva perturba lo que era previamente comprendido acerca del paisaje en el
cual ellos vivían.
Curiosos, ellos finalmente tienen las agallas de dirigirse cerca y más cerca y
finalmente tocan el obelisco. Satisfecha la curiosidad, rápidamente vuelven a su
rutina de rascarse y pasar el rato.
Esta escena podría haber sido actuada para demostrar la teoría de Berlyne. Los
homínidos están incerteza acerca el nuevo objeto en su medio.
Un monolito que se eleva a 10 metros de altura negro brillante es tal vez la
definición clásica de estímulo inusual utilizada por Berlyne. Pero una vez que han
satisfecho su curiosidad, ellos la ignoran y vuelven a su “negocio” de ser primates.
Berlyne comenzó a investigar cómo la curiosidad podía trabajar no solo para
reducir el displacer sino también aumentar el placer.
La idea de excitación óptima proviene de Donald Hebb quien creía que la
curiosidad era un mecanismo para crear niveles óptimos de excitación, un nivel de
interés que no se inclina ni hacia el aburrimiento ni hacia la hiper-estimulación.
Según la teoría de Hebb si las cosas se vuelven muy intensas, piense en un fiesta
con altos decibeles con luces negras y multitudes de bailarinas amontonándose a
su alrededor, la conducta de evitación es motivada. ¡Salimos rajando de ahí!
Por el contrario si las cosas se ponen aburridas, piense en la clase que tuvo la
semana pasada durante la cual comenzó a mirar las orejas de la persona que
estaba sentada delante suyo y a reflexionar sobre orejas, y luego distraídamente
consideró hacer una serie de fotos raras en blanco y negro de solamente orejas.
Los seres humanos comienzan a explorar su ambiente para encontrar nuevos
estímulos para aumentar su nivel de estimulación para un nivel de excitación que
sea placentero.
Señoras, señoritas y señores docentes: imaginen a sus alumnos subrepticiamente
desplazando sus “deditos” por las pantallas de sus celulares debajo de sus pupitres
mientras usted discurre acerca de los conceptos de la batalla de Pavón.
Página | 10
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
Hebb vio a la curiosidad como un medio de alcanzar un estado placentero mental.
Esta idea está basada en un principio central del aprendizaje conocido como la ley
de Yerkes-Dodson que enuncia que el rendimiento psicológico aumenta con la
excitación mental pero solamente hasta cierto punto.
En la década de 1990 el investigador George Loewenstein reformuló estos
conceptos. Mientras que no descartó la idea de que la curiosidad era un intento de
reducir la incerteza, Loewenstein pensó que la curiosidad era un intento para
resolver la privación, implicando que cuando estamos privados de comprensión
buscamos información para puentear el agujero que tenemos en el conocimiento.
La escala de Batman y el Joker de la tolerancia a la ambigüedad
En el 2005 el investigador Jordan Litman rechazó la idea de que la curiosidad es un
medio de reducir los agujeros en el conocimiento y así disminuir el dolor de no
saber y que la teoría de la curiosidad está relacionada con el sistema de
recompensa para la búsqueda de estímulos que aumenta la Dopamina como base
de la curiosidad.
Litman postuló que la curiosidad existe sobre un espectro dependiendo de un
número de factores. Sus trabajos sugieren que existen diferentes tipos de
curiosidad, cada una de las cuales desempeña una función diferente.
Una parte clave de esta teoría de la curiosidad yace en el concepto de sentimiento
de conocimiento o SDC.
Básicamente el SDC es un estado en el cual uno piensa que sabe algo pero no
puede totalmente captarlo, el ejemplo sería “lo tengo en la punta de la lengua.” La
idea aquí es que cuando uno siente que está cerca de descubrir algo, el
sentimiento de curiosidad se intensifica, como la motivación para descubrir la
información deseada se vuelve un poco más clara. Loewenstein denominó esta
relación entre querer conocer y cuan cerca estamos de conocerlo como el
gradiente agujero de conocimiento – gradiente de acercamiento.
Litman coloca la expresión de la curiosidad en la misma estructura que otros
apetitos como la comida o el sexo. Similar a estos impulsos, la curiosidad
corresponde a escalas de deseo, las cuales regulan la producción de dopamina y
deseo, lo cual estimula la liberación de endorfinas en el sistema nervioso. Esta
visión más compleja puede explicar las variadas formas de la curiosidad y sus
fluctuaciones en su intensidad, su relación con el aprendizaje y su rol en la auto-
regulación.
Página | 11
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
El trabajo de Litman es muy diferente del trabajo inicial de investigadores como
Loewenstein y Berlyne que argumentaban por un estado de impulso básico en el
cual un agujero en el conocimiento generaba una incerteza incómoda. También se
erige sobre el trabajo del investigador Fowler que sugirió que el aburrimiento
generaba niveles bajos de excitación lo cual estimulaba conductas exploratorias
para crear niveles óptimos de excitación.
En ambos casos la curiosidad es vista como un motivo básico de búsqueda de
novedad.
Litman define dos tipos de curiosidad:
a) La curiosidad como sentimiento de privación.
b) La curiosidad como sentimiento de interés.
Los tipos P e I respectivamente. El concepto detrás estos dos tipos de curiosidad
es que en ciertas condiciones ese agujero en el conocimiento es intensamente
sentido como un déficit.
En el tipo P existe una naturaleza de intensidad y transaccional con la información
como por ejemplo, “¡Carlos tengo curiosidad sobre la respuesta de la pregunta en
mi examen de historia!” Esta curiosidad es impulsada por un sentimiento que a
uno le falta información vital que es importante. Los riesgos pueden ser bajos,
como en un examen de historia, o muy importantes, como descubrir la cura del
cáncer. Una de las características que definen al tipo P es que el problema que uno
está tratando de resolver es importante, es más, es importantísimo.
Con el tipo I es diferente. En esta parte del espectro no necesitamos sentir
ninguna necesidad particular para descubrir información nueva. No hay una monja
con una regla en la mano vestida de negro parada delante nuestro, lista para
hacer sangrar nuestros nudillos si nos equivocamos el recitado del Padre nuestro.
En vez de esto, estamos un poco interesados en saber sobre algo. Por alguna
razón algún bit de información o una experiencia particular ha hecho levantar
nuestras orejas y querer saber.
La gran diferencia es que el tipo I está relacionado con el placer. Nosotros
felizmente anticipamos encontrar la nueva información. El tipo I representa un
escenario libre de estrés, en el cual no necesitamos necesariamente conocer la
información, queremos conocerla. Este conocimiento deseado generalmente es
información de una naturaleza placentera más trivial, superflua, divertida o
estética, tales como un chisme jugoso, una anécdota divertida o una historia
entretenida.
Página | 12
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
Pongamos un ejemplo para ayudar a entender esta dinámica reforzando el
concepto de que la curiosidad es un apetito como, por ejemplo, el hambre. Un
estado análogo del hambre con la curiosidad tipo P es cuando tenemos un
descenso del sodio en la sangre y comemos papas fritas, nos las tragamos como
patos y luego experimentamos una profunda saciedad.
Una metáfora del tipo I seria comer las papas fritas y disfrutarlas, no porque
necesitamos el sodio, sino simplemente porque son deliciosas. Estos es algo que
se denomina valor hedónico.
En el tipo P uno necesita conocer la información. En el tipo I no existe una presión
externa para ser curioso, pero uno esta sintonizado al placer que resulta de
descubrir cosas nuevas.
Como se podrá imaginar ciertas personalidades tienen más inclinación a
experimentar el tipo P. Las personas ambiciosas que son orientadas a las tareas a
menudo entran en esta categoría. En general aquellos que experimental el tipo P
son motivados por la tensión, la insatisfacción o el enojo.
Por el contario aquellos están dentro del tipo I del espectro es más probable que
busquen emociones que hagan sentir bienestar como el humor, que aprecien
escenas estéticamente agradables y situaciones interesantes.
Así que aquí esta nuestra escala:
Curiosidad como sentimiento de privación – Curiosidad como sentimiento de
interés.
Podemos ver estos dos tipos desarrollarse en nuestros iconos culturales.
A menudo toman la forma de estereotipos.
El tipo P es el policía malo, el tipo I es el policía bueno. Batman, especialmente el
Batman de Christopher Nolan en la trilogía Batman: el caballero de la noche, es
rigurosamente el tipo P, mientras que sus antagonistas son a menudo alegremente
del tipo I.
En la segunda película cuando Batman interroga al Joker vemos representada esta
dualidad. ¿Por qué quieres matarme? Exige un violentamente enojado Batman
mientras lanza al Joker alrededor de la habitación. Yo no quiero matarte. ¿Qué
haría sin ti? Le responde el Joker. Batman es impulsado a paroxismos de locura
tratando de encontrar la localización de Harry Dent que ha sido secuestrado por el
Joker. El Joker se contenta con convencerlo de que están a mano (la ambigüedad
de quien está en el lado correcto de la moralidad).
Página | 13
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
Uno de los argumentos del Joker en la película es que las personas adoptan la
moralidad cuando les conviene, algo que el tipo P como Batman está en contra.
Para el cruzado encapotado, el detective más grande del mundo, la ambigüedad
no es bienvenida. Lo que desea el “caballero de la noche” son respuestas, ahora.
La mayoría de nosotros enfrentado con un examen o con un problema complicado
en el trabajo estará bajo la presión del tipo P.
Imagine el escenario: usted trabaja en el banco y está a cargo de la contaduría.
De pronto faltan miles de dólares en el banco. Su jefe seguramente lo echara de
su trabajo si no puede resolver adonde se fue el dinero. De esta manera, mientras
busca la información que necesita, la explicación de la razón por la desaparición
del dinero, ¿la curiosidad que siente en el medio del registro de documentos de
contabilidad estará basada en la privación del estilo de dónde diablos está el
efectivo?
Ahora pensemos en el aula. ¿Cómo estimular a nuestros alumnos para
experimentar la curiosidad de tipo P o tipo I, privación o interés?
No pocos docentes motivan a sus alumnos inspirando un sentido de necesidad
capitalizando el tipo P, estudiar igual buenas notas (una especie de transacción).
La tipo I no es muy utilizada.
Esta poca utilización de la tipo I y la gran utilización de la tipo P pueden provenir
de un malentendido de la relación entre el aprendizaje, la curiosidad y la
indagación. La expectativa es que nuestros alumnos practiquen la indagación, se
involucren en la investigación prolongada de un tema o de un problema con algún
objetivo a la vista.
Los métodos de indagación son habilidades que deben ser enseñados y aprendidos
con el paso del tiempo. El truco es que no capitalizamos la curiosidad de nuestros
alumnos como un primer paso esencial en el desarrollo de las habilidades de
aprendizaje. Mientras la curiosidad puede ser intensa, esporádica y transitoria, es
también personal al aprendiz y una poderosa fuerza motivacional.
Pero al identificar que es lo que despierta la curiosidad del alumno y estimulando
esta exploración podemos establecer una infraestructura a través del cual
comenzar a construir las habilidades de alto nivel de la indagación y del estudio
sostenido.
Pero existen algunas bases neurobiológicas que dan algunos matices aquí.
Página | 14
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
Un grupo de investigaciones analizo los mecanismos detrás de desear y gustar
como sistemas neurológicos. Estas investigaciones describen al deseo como un
medio por el cual la dopamina es secretada, mientras que gustar involucra la
síntesis de endorfinas.
Desear está influenciado por una variación en estados de privación, la presencia de
incentivos aprendidos para recompensas y el potencial anticipado para un estímulo
dado para satisfacer un deseo basado en las experiencias pasadas.
Esto es básicamente cómo funciona la escuela y el trabajo. No nos incentivan para
salir de la oficina a las 10.30 horas de la mañana para ir a nadar a la laguna
porque sabemos que trabajar durante el día nos recompensara con el salario.
Nuestros alumnos luchan vigorosamente durante nuestras clases anticipando
volver a casa, abrir un paquete de galletitas de chocolate Rumba, poniéndose sus
audífonos y surfeando por Internet en una espectacular inconsciencia.
Pero gustar es un poco complicado.
Existen diferentes fuerzas y diferentes tipos. Por ejemplo, el deseo puede ser
fuerte o débil. Los estímulos tales como el factor dulzura nos impulsan a desear
cierto alimento. Las zanahorias tienen dulzura, pero no las deseo con la misma
intensidad que una bolita de M y M.
Gustar es aún más complicado, y tiene más que ver con como aprendemos,
cuando integramos cuanto somos capaces de interpretar la cosa sobre la que
somos curiosos y por lo tanto nos gusta. El grado de nuestra habilidad de
interpretar cognitivamente algo se relaciona directamente con cuanto nos gusta.
Los investigadores lo denominan a esto fluidez. Funciona así:
Cuanta más habilidad tenemos para interpretar y comprender un estímulo nuevo,
o mejor aún, cuanta mayor competencia tengamos para asimilar ciertas categorías
de estímulos novedosos (o sea categorizar elementos en nuestro ambiente de una
forma tal que incrementa nuestra habilidad de identificar y utilizar la información)
más nos gusta el estímulo.
Cuanta mayor exposición tengamos al estímulo, este se vuelve en forma
progresiva más interpretable, más fácilmente comprensible y por lo tanto nos
gusta más.
Así es como funciona el aprendizaje. A medida que nos volvemos en forma
progresiva más fluidos en interpretar información nueva y estimulante, más nos
Página | 15
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
RegistrosN°:2783295-2783297-2286167
AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03)
gusta eso. La sensación de gustar proviene del sentimiento anticipatorio de
esperar el placer del descubrimiento.
Esta es una situación precaria y una que solamente se desarrolla con el tiempo.
Esta situación cae en una categoría denominada subrracional. Esto es porque es
un estado en el que nos gusta mucho, pero deseamos poco, lo cual parece no
tener mucho sentido. ¿Cómo puede gustarnos algo, pero no desearlo?

Más contenido relacionado

Similar a Apunte a -_que_es_la_curiosidad (1)

RUTA 3 DE LECTURA
RUTA 3 DE LECTURARUTA 3 DE LECTURA
RUTA 3 DE LECTURA
Emilio Armando Acosta
 
Curiosidad
CuriosidadCuriosidad
Curiosidad
yudith coronel
 
14. javier sánchez collado - introducción a la filosofía - lit art
14. javier sánchez collado - introducción a la filosofía - lit art14. javier sánchez collado - introducción a la filosofía - lit art
14. javier sánchez collado - introducción a la filosofía - lit art
MARSOLES100
 
14. javier sánchez collado - introducción a la filosofía - lit art
14. javier sánchez collado - introducción a la filosofía - lit art14. javier sánchez collado - introducción a la filosofía - lit art
14. javier sánchez collado - introducción a la filosofía - lit art
MARSOLES100
 
Jsc filosofia
Jsc filosofiaJsc filosofia
Jsc filosofia
Alex Gonzalez
 
Introducción a la Filosofia
Introducción a la FilosofiaIntroducción a la Filosofia
Introducción a la Filosofia
ILorenaB
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
josemayta6
 
1 qué es la filosofía
1  qué es la filosofía1  qué es la filosofía
1 qué es la filosofía
Milagros Durand Castillo
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Diez preguntas que la ciencia (todavia) no puede contestar- Nora Lia Bar.pdf
Diez preguntas que la ciencia (todavia) no puede contestar- Nora Lia Bar.pdfDiez preguntas que la ciencia (todavia) no puede contestar- Nora Lia Bar.pdf
Diez preguntas que la ciencia (todavia) no puede contestar- Nora Lia Bar.pdf
ximenaposadas2
 
Educar el carácter. Personas de criterio (anecdonet)
Educar el carácter. Personas de criterio (anecdonet)Educar el carácter. Personas de criterio (anecdonet)
Educar el carácter. Personas de criterio (anecdonet)
Anecdonet (Anécdotas, viajes y más cosas)
 
R1
R1R1
U1 freire-el-grito-manso-dos-cap(1)
U1 freire-el-grito-manso-dos-cap(1)U1 freire-el-grito-manso-dos-cap(1)
U1 freire-el-grito-manso-dos-cap(1)
saladaniela
 
Reseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelisReseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelis
Eduardo Apellidos
 
Biblioteca Solidaria
Biblioteca SolidariaBiblioteca Solidaria
Biblioteca Solidaria
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Las campanas de alarma
Las campanas de alarmaLas campanas de alarma
Las campanas de alarma
Bobby Mancito
 
Quiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETO
Quiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETOQuiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETO
Quiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETO
carolinacespedes23
 
Antelo varaicioens sobre el espacio escolar
Antelo varaicioens sobre el espacio escolarAntelo varaicioens sobre el espacio escolar
Antelo varaicioens sobre el espacio escolar
Elena Pellegrini
 
Pedagogía de la ternura
Pedagogía de la ternuraPedagogía de la ternura
Pedagogía de la ternura
JackelineValdiviezoP
 
Pedagodía de-la-ternura
Pedagodía de-la-ternuraPedagodía de-la-ternura
Pedagodía de-la-ternura
Nancy Aracely Rodriguez Martinez
 

Similar a Apunte a -_que_es_la_curiosidad (1) (20)

RUTA 3 DE LECTURA
RUTA 3 DE LECTURARUTA 3 DE LECTURA
RUTA 3 DE LECTURA
 
Curiosidad
CuriosidadCuriosidad
Curiosidad
 
14. javier sánchez collado - introducción a la filosofía - lit art
14. javier sánchez collado - introducción a la filosofía - lit art14. javier sánchez collado - introducción a la filosofía - lit art
14. javier sánchez collado - introducción a la filosofía - lit art
 
14. javier sánchez collado - introducción a la filosofía - lit art
14. javier sánchez collado - introducción a la filosofía - lit art14. javier sánchez collado - introducción a la filosofía - lit art
14. javier sánchez collado - introducción a la filosofía - lit art
 
Jsc filosofia
Jsc filosofiaJsc filosofia
Jsc filosofia
 
Introducción a la Filosofia
Introducción a la FilosofiaIntroducción a la Filosofia
Introducción a la Filosofia
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
1 qué es la filosofía
1  qué es la filosofía1  qué es la filosofía
1 qué es la filosofía
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Diez preguntas que la ciencia (todavia) no puede contestar- Nora Lia Bar.pdf
Diez preguntas que la ciencia (todavia) no puede contestar- Nora Lia Bar.pdfDiez preguntas que la ciencia (todavia) no puede contestar- Nora Lia Bar.pdf
Diez preguntas que la ciencia (todavia) no puede contestar- Nora Lia Bar.pdf
 
Educar el carácter. Personas de criterio (anecdonet)
Educar el carácter. Personas de criterio (anecdonet)Educar el carácter. Personas de criterio (anecdonet)
Educar el carácter. Personas de criterio (anecdonet)
 
R1
R1R1
R1
 
U1 freire-el-grito-manso-dos-cap(1)
U1 freire-el-grito-manso-dos-cap(1)U1 freire-el-grito-manso-dos-cap(1)
U1 freire-el-grito-manso-dos-cap(1)
 
Reseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelisReseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelis
 
Biblioteca Solidaria
Biblioteca SolidariaBiblioteca Solidaria
Biblioteca Solidaria
 
Las campanas de alarma
Las campanas de alarmaLas campanas de alarma
Las campanas de alarma
 
Quiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETO
Quiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETOQuiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETO
Quiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETO
 
Antelo varaicioens sobre el espacio escolar
Antelo varaicioens sobre el espacio escolarAntelo varaicioens sobre el espacio escolar
Antelo varaicioens sobre el espacio escolar
 
Pedagogía de la ternura
Pedagogía de la ternuraPedagogía de la ternura
Pedagogía de la ternura
 
Pedagodía de-la-ternura
Pedagodía de-la-ternuraPedagodía de-la-ternura
Pedagodía de-la-ternura
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Apunte a -_que_es_la_curiosidad (1)

  • 2. Página | 2 RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) Qué es la curiosidad “El aburrimiento se cura con curiosidad. La curiosidad no se cura con nada” Dorothy Parker 1. Introducción La curiosidad ha sido a menudo la fuerza motivadora detrás de los descubrimientos, las exploraciones, las aventuras y el aprendizaje. Lo que me sucede ahora, cuando recuerdo mis experiencias en la escuela primaria y secundaria, es que mi curiosidad no “cabe” dentro de las expectativas de la educación tradicional. La palabra curiosidad ha estallado en forma regular durante estos tiempos en la descripción de currículos, literatura de marketing, competencias, etc. La universidad de Brown en su admisión enuncia que están buscando aspirantes con curiosidad intelectual, la escuela de medicina de Harvard sostiene que sus alumnos son buscadores de curiosidad y la asociación americana de colegios y universidades enuncia que estimular la curiosidad de los alumnos sobre el mundo es un objetivo esencial de la educación. La curiosidad, o su invocación al menos, se mantiene a través de cada nivel de la educación, desde el nivel inicial hasta el universitario.
  • 3. Página | 3 RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) El explorador de aguas profundas James Cameron afirma que la curiosidad es la herramienta más esencial que tenemos los humanos en nuestra búsqueda del conocimiento. Varios investigadores especialistas en la propagación de los seres humanos alrededor de la tierra durante la prehistoria afirman que la curiosidad seria la explicación de la emigración de los seres humanos de África hacia Asia, Europa y más allá. Luego de escuchar tan a menudo y por tanto tiempo esta palabra uno no puede evitar sentir curiosidad sobre la curiosidad. Es un tema común en la sala de profesores lamentarse de la falta de curiosidad de los alumnos, no se involucran en las clases, no desean o no pueden hacer una lectura profunda de los textos que les proponemos y tampoco pensar críticamente acerca de las tareas. Las discusiones de este tipo se repiten convulsivamente y parece haber una inercia epidémica colectiva en el aula. Sin embargo cuando a mi alrededor en los colegios veo alumnas y alumnos profundamente absorbidos en sus celulares, desplazándose a través de algún universo digital. O están en grupos, empujándose y riendo y discutiendo y sin prestar atención a los adultos que merodean por los alrededores. Sus conversaciones acerca la música, las películas, videojuegos y entre ellos demuestran una curiosidad altamente involucrada e itinerante. ¡Pero un momento! Estos son los mismos alumnos que hace solo unos instantes me estaba lamentando por su falta de curiosidad. Me doy cuenta de que no es que ellos no tienen curiosidad. Ellos son profundamente curiosos sobre muchas cosas, si dejo ir mis expectativas de que es digno de curiosidad.
  • 4. Página | 4 RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) Prepárese un mate, un té, un café, agua o una gaseosa porque ahora es momento de pensar. ¿Está de acuerdo con lo que afirmé en el recuadro superior o no? ¿Por qué? ¿Puede hacerse en su aula y en su escuela? ¿Por qué? Piense, piense. Una de las incongruencias con la curiosidad es que algunas de las formas en la que se puede manifestar pueden ser vistas como una conducta negativa, en particular las formas en las cuales la curiosidad es a menudo impulsiva e intensa. Sin embargo, a pesar de que la curiosidad es a menudo impulsiva, está incluida en el libro de Fortalezas y Virtudes del Carácter de Peterson y Seligman. En este libro la curiosidad esta hacia parte superior de la lista como un atributo positivo y compartida como una fortaleza universal a lo largo del tiempo y a través El aprendizaje no puede suceder sin una experiencia directa. El aprendizaje que les importa a los alumnos siempre está relacionado con la experiencia y con la falta de estructura. Muchas veces pienso acerca de la forma que la estructura (y por esto hablo de estructuras institucionalizadas como las que requiere el currículo) es tan opuesto a lo que humildemente creo que debería ser el aprendizaje: Una aventura. Si uno comprende que los alumnos son tan profunda e intensamente curiosos sobre tantas cosas (skates, películas, comida, la naturaleza, sobre sus pares) uno comienza a comprender porque a veces están tan desinteresados en lo que uno les está enseñando.
  • 5. Página | 5 RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) de las culturas. Las partes esenciales de la curiosidad, según Peterson y Seligman, incluyen el interés, la búsqueda de novedades y la apertura a la experiencia. De hecho hemos estado conscientes de la curiosidad como una parte central de lo que significa ser humano desde que los seres humanos comenzamos a contarnos historias. Tal vez la mayor historia de la curiosidad aparece en el libro 12 de la Odisea de Homero (siglo VII A.C.). Es en este pasaje de la epopeya que Odiseo y su tripulación deben navegar a través de las sirenas, monstruosas ninfas marinas con busto de mujer y cuerpo de pez que cantan una canción tan dulce que los marineros se enloquecen locos y conducen sus barcos directamente hacia las rocas, matándose ellos mismos y a toda la tripulación. La historia cuenta que Odiseo tapa los oídos de su tripulación con cera y hace que lo aten al mástil de manera tal que solo él pueda escuchar la canción de las sirenas. La pregunta por supuesto, es ¿por qué? ¿Por qué arriesgarse a la locura cuando ha sido advertido que todos que aquellos que escuchan la canción de la sirena mueren? ¿Por qué Odiseo no se tapa sus propios oídos con cera mientras atraviesan la zona de las sirenas? ¿Qué fuerza a Odiseo a escuchar el canto de las sirenas? Odiseo desea escuchar a las sirenas, tiene curiosidad. Astuto, zorro ambicioso, quiere ser el primer hombre que sobrevive al canto de las sirenas, quiere escuchar sus dulces súplicas pero vivir para contar la historia. Odiseo como carácter demuestra por qué alguien escribió la frase la curiosidad mato al gato. Después de todo, sin su esfuerzo premeditado de hacerse amarrar al mástil y que sus marineros se tapen los oídos para no escuchar el canto de las sirenas, los griegos habrían sido atraídos hacia las rocas y la Odisea hubiera sido mucho más corta y bastante deprimente. Un mecanismo consistente en historias sobre curiosidad es la forma en la que el héroe, usualmente un niño, es dejado a sus propios recursos, entra en un estado de aburrimiento y desencadena una aventura. En la película animada Mi vecino Totoro hay dos hermanas, Mei y Satsuki, Un día, mientras Satsuki está en la escuela y su padre en el trabajo, Mei deambula por los campos cerca de su casa. Una mezcla de aburrimiento, libertad y el aire libre empuja a Mei a explorar y rápidamente descubre un mundo mágico poblado por criaturas fantásticas y la aventura comienza. Este recurso para armar un argumento puede ser visto una y otra vez, y en él podemos ver la forma en que la curiosidad genera la experiencia.
  • 6. Página | 6 RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) Se puede decir que casi el género entero de la ciencia ficción deriva de la pregunta inicial ¿Qué otra cosa puede haber allí afuera? Una de las descripciones psicológicas más tempranas de la curiosidad proviene de un libro de 1854 denominado Lehrbuch der Psychologie escrito por Leopold George que describe la curiosidad de la siguiente forma: “No busca ni la verdad ni el conocimiento exacto, se satisface con la aprehensión de las cosas más superficial y más confusa y se contenta con aceptar su existencia cuando solo partes de ella son percibidas.” La curiosidad es un fenómeno multifacético y la precoz descripción de George es un buen ejemplo. Sin embargo, aun en esta descripción del siglo XIX podemos escuchar que algunos de los temas consistentes comienzan a emerger: la curiosidad puede ser caprichosa y voluble y tiene menos que ver con definir hechos y más que ver con el proceso de exploración. La definición más básica de curiosidad es la de Voss y Keller (que aparece en el libro Curiosidad y exploración): “Es claro que las conductas exploratorias comparten elementos en común. Estas son actividades visuales, lingüísticas, táctiles, motoras o intelectuales que logran nueva información disponible para el individuo.” Para hacerlo simple y directo, la curiosidad es como nosotros encontramos cosas. Pero creo que Voss y Keller se quedan cortos cuando afirman que estas actividades intelectuales son utilizadas para reducir la incerteza y para resolver problemas o contradicciones. Es cierto que hacen esto, pero también tienen otras funciones que analizaremos más adelante, también pueden tratar de localizar y mantener estados de ambigüedad. Es también posible que la forma en que se expresan estas conductas sean las que nos diferencian de las otras especies. La curiosidad nos puede llevar a lugares inexplorados y extraños. Lograr un conocimiento especializado requiere buscar lo poco común. La curiosidad no es tan solo explorar los vastos paisajes del mundo (sus fronteras físicas e intelectuales) sino también los recovecos y grietas de nuestra propia psiquis. El aprendizaje no puede ser aislado de la motivación y la motivación desea comenzar a entender su propia vida.
  • 7. Página | 7 RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) 2. Resucitando el gato Como la mayoría de los niños yo era bastante curioso. Mi curiosidad era insistente y provocadora. También era un tipo de curiosidad egoísta, mis juegos imaginarios no hacían que lograra buenas notas o elogios de mis padres. Mi conducta era un tipo particular de curiosidad, algo que los investigadores denominan curiosidad epistémica. Curiosidad epistémica versus curiosidad intelectual La curiosidad epistémica es motivada por la incerteza intelectual y conductual e incentiva para adquirir más conocimiento tales como formular preguntas. Sin embargo, la diferencia clave aquí es que la curiosidad epistémica no es necesariamente productiva para la educación tradicional. Una persona que es epistémicamente curiosa puede estar interesada solamente en información y en un aprendizaje que satisfaga sus intereses personales. Por ejemplo, este último verano leí un libro de casi 400 páginas sobre las batallas en el Mediterráneo entre el imperio Otomano y los diferentes reinos cristianos (la toma de las islas de Rodas y Chipre, la defensa de la isla de Malta, la batalla de Lepanto, etc.). ¿Por qué? Les aseguro que por ningún beneficio personal o recompensa extrínseca. Básicamente el motivo es que siempre me ha apasionado la historia militar y este período histórico en particular es, para mí, uno de los más apasionantes (ya voy por el quinto libro sobre este tema). Esto es la curiosidad epistémica. Este tipo de curiosidad, en la cual personas que son curiosas están buscando respuestas a preguntas que ellos mismos han formulado, es un poco diferente de la curiosidad intelectual. En términos de como la curiosidad nos ayuda a aprender existe una importante distinción entre la curiosidad epistémica y la curiosidad intelectual. La curiosidad intelectual es en lo que más comúnmente pensamos cuando hablamos de curiosidad. Los buenos alumnos a menudo tienen clasificaciones altas en curiosidad intelectual. Resuelven acertijos y comprenden bien sistemas como la geometría y la democracia. Brevemente, ellos tienen clasificaciones altas en lo que nosotros consideramos la inteligencia típica. Tienen una tendencia a ser oyentes conscientes y están bien adaptados a la educación tradicional. Dígales que los tiburones tienen un esqueleto cartilaginoso y ellos le preguntarán, “¿Qué es eso?” “¿Por qué tiene ese tipo de esqueleto?”
  • 8. Página | 8 RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) “¿Tienen otros tipos de peces ese mismo tipo de esqueleto?”, etc. La curiosidad epistémica está interesada en responder preguntas para reducir la incerteza o para ganar conocimiento, sin importar si existe una recompensa extrínseca. Agarre de nuevo la pava o el té que vamos a pensar una vez más. ¿Qué piensa usted de sus alumnos? ¿La mayoría presentan características de curiosidad epistémica o intelectual? ¿Por qué? ¿Puede modificarlo? Individuos autodidactas son ejemplos de personas que podrían sacar clasificaciones muy altas en curiosidad epistémica. Aunque profundamente curiosos, ellos podrían elegir buscar intereses por fuera de vías tradicionalmente recompensadas, diferenciándolos de una persona intelectualmente curiosa que responde a los ambientes de aprendizaje tradicional como la escuela. Para comprender esta forma de curiosidad primero necesitamos retroceder a mediados del siglo XIX. El obelisco negro Uno de los padres fundadores de la investigación de la curiosidad fue Daniel Berlyne. Berlyne desarrolló la idea de que conocer cosas generaba incertidumbre y era incómoda, por lo tanto, desarrollamos la curiosidad como una forma de encontrar la información y reducir esta sensación de displacer. El también analizó los diferentes tipos de curiosidad, en particular las diferentes cualidades de la curiosidad epistémica y de la curiosidad intelectual. La idea de Berlyne es a menudo denominada como la teoría de la curiosidad por impulso. La idea inherente en el trabajo de Berlyne es que a los seres humanos no les gustan los agujeros cognitivos o la incerteza. En otras palabras, no nos gusta no saber que hay detrás de la puerta número tres.
  • 9. Página | 9 RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) El primer acto de la película “2001: La Odisea del Espacio” de Stanley Kubrick ocurre en los albores de la evolución humana, cuando los seres humanos eran todos peludos y más parecidos a un simio. En la película, un misterioso monolito negro vertical extraterrestre de origen desconocido aparece en el paisaje prehistórico. Un grupo de proto-humanos se acerca a la cosa nueva y extraña en su ambiente, chillando y saltando, ululando y gritando. Están enojados porque esta cosa nueva perturba lo que era previamente comprendido acerca del paisaje en el cual ellos vivían. Curiosos, ellos finalmente tienen las agallas de dirigirse cerca y más cerca y finalmente tocan el obelisco. Satisfecha la curiosidad, rápidamente vuelven a su rutina de rascarse y pasar el rato. Esta escena podría haber sido actuada para demostrar la teoría de Berlyne. Los homínidos están incerteza acerca el nuevo objeto en su medio. Un monolito que se eleva a 10 metros de altura negro brillante es tal vez la definición clásica de estímulo inusual utilizada por Berlyne. Pero una vez que han satisfecho su curiosidad, ellos la ignoran y vuelven a su “negocio” de ser primates. Berlyne comenzó a investigar cómo la curiosidad podía trabajar no solo para reducir el displacer sino también aumentar el placer. La idea de excitación óptima proviene de Donald Hebb quien creía que la curiosidad era un mecanismo para crear niveles óptimos de excitación, un nivel de interés que no se inclina ni hacia el aburrimiento ni hacia la hiper-estimulación. Según la teoría de Hebb si las cosas se vuelven muy intensas, piense en un fiesta con altos decibeles con luces negras y multitudes de bailarinas amontonándose a su alrededor, la conducta de evitación es motivada. ¡Salimos rajando de ahí! Por el contrario si las cosas se ponen aburridas, piense en la clase que tuvo la semana pasada durante la cual comenzó a mirar las orejas de la persona que estaba sentada delante suyo y a reflexionar sobre orejas, y luego distraídamente consideró hacer una serie de fotos raras en blanco y negro de solamente orejas. Los seres humanos comienzan a explorar su ambiente para encontrar nuevos estímulos para aumentar su nivel de estimulación para un nivel de excitación que sea placentero. Señoras, señoritas y señores docentes: imaginen a sus alumnos subrepticiamente desplazando sus “deditos” por las pantallas de sus celulares debajo de sus pupitres mientras usted discurre acerca de los conceptos de la batalla de Pavón.
  • 10. Página | 10 RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) Hebb vio a la curiosidad como un medio de alcanzar un estado placentero mental. Esta idea está basada en un principio central del aprendizaje conocido como la ley de Yerkes-Dodson que enuncia que el rendimiento psicológico aumenta con la excitación mental pero solamente hasta cierto punto. En la década de 1990 el investigador George Loewenstein reformuló estos conceptos. Mientras que no descartó la idea de que la curiosidad era un intento de reducir la incerteza, Loewenstein pensó que la curiosidad era un intento para resolver la privación, implicando que cuando estamos privados de comprensión buscamos información para puentear el agujero que tenemos en el conocimiento. La escala de Batman y el Joker de la tolerancia a la ambigüedad En el 2005 el investigador Jordan Litman rechazó la idea de que la curiosidad es un medio de reducir los agujeros en el conocimiento y así disminuir el dolor de no saber y que la teoría de la curiosidad está relacionada con el sistema de recompensa para la búsqueda de estímulos que aumenta la Dopamina como base de la curiosidad. Litman postuló que la curiosidad existe sobre un espectro dependiendo de un número de factores. Sus trabajos sugieren que existen diferentes tipos de curiosidad, cada una de las cuales desempeña una función diferente. Una parte clave de esta teoría de la curiosidad yace en el concepto de sentimiento de conocimiento o SDC. Básicamente el SDC es un estado en el cual uno piensa que sabe algo pero no puede totalmente captarlo, el ejemplo sería “lo tengo en la punta de la lengua.” La idea aquí es que cuando uno siente que está cerca de descubrir algo, el sentimiento de curiosidad se intensifica, como la motivación para descubrir la información deseada se vuelve un poco más clara. Loewenstein denominó esta relación entre querer conocer y cuan cerca estamos de conocerlo como el gradiente agujero de conocimiento – gradiente de acercamiento. Litman coloca la expresión de la curiosidad en la misma estructura que otros apetitos como la comida o el sexo. Similar a estos impulsos, la curiosidad corresponde a escalas de deseo, las cuales regulan la producción de dopamina y deseo, lo cual estimula la liberación de endorfinas en el sistema nervioso. Esta visión más compleja puede explicar las variadas formas de la curiosidad y sus fluctuaciones en su intensidad, su relación con el aprendizaje y su rol en la auto- regulación.
  • 11. Página | 11 RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) El trabajo de Litman es muy diferente del trabajo inicial de investigadores como Loewenstein y Berlyne que argumentaban por un estado de impulso básico en el cual un agujero en el conocimiento generaba una incerteza incómoda. También se erige sobre el trabajo del investigador Fowler que sugirió que el aburrimiento generaba niveles bajos de excitación lo cual estimulaba conductas exploratorias para crear niveles óptimos de excitación. En ambos casos la curiosidad es vista como un motivo básico de búsqueda de novedad. Litman define dos tipos de curiosidad: a) La curiosidad como sentimiento de privación. b) La curiosidad como sentimiento de interés. Los tipos P e I respectivamente. El concepto detrás estos dos tipos de curiosidad es que en ciertas condiciones ese agujero en el conocimiento es intensamente sentido como un déficit. En el tipo P existe una naturaleza de intensidad y transaccional con la información como por ejemplo, “¡Carlos tengo curiosidad sobre la respuesta de la pregunta en mi examen de historia!” Esta curiosidad es impulsada por un sentimiento que a uno le falta información vital que es importante. Los riesgos pueden ser bajos, como en un examen de historia, o muy importantes, como descubrir la cura del cáncer. Una de las características que definen al tipo P es que el problema que uno está tratando de resolver es importante, es más, es importantísimo. Con el tipo I es diferente. En esta parte del espectro no necesitamos sentir ninguna necesidad particular para descubrir información nueva. No hay una monja con una regla en la mano vestida de negro parada delante nuestro, lista para hacer sangrar nuestros nudillos si nos equivocamos el recitado del Padre nuestro. En vez de esto, estamos un poco interesados en saber sobre algo. Por alguna razón algún bit de información o una experiencia particular ha hecho levantar nuestras orejas y querer saber. La gran diferencia es que el tipo I está relacionado con el placer. Nosotros felizmente anticipamos encontrar la nueva información. El tipo I representa un escenario libre de estrés, en el cual no necesitamos necesariamente conocer la información, queremos conocerla. Este conocimiento deseado generalmente es información de una naturaleza placentera más trivial, superflua, divertida o estética, tales como un chisme jugoso, una anécdota divertida o una historia entretenida.
  • 12. Página | 12 RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) Pongamos un ejemplo para ayudar a entender esta dinámica reforzando el concepto de que la curiosidad es un apetito como, por ejemplo, el hambre. Un estado análogo del hambre con la curiosidad tipo P es cuando tenemos un descenso del sodio en la sangre y comemos papas fritas, nos las tragamos como patos y luego experimentamos una profunda saciedad. Una metáfora del tipo I seria comer las papas fritas y disfrutarlas, no porque necesitamos el sodio, sino simplemente porque son deliciosas. Estos es algo que se denomina valor hedónico. En el tipo P uno necesita conocer la información. En el tipo I no existe una presión externa para ser curioso, pero uno esta sintonizado al placer que resulta de descubrir cosas nuevas. Como se podrá imaginar ciertas personalidades tienen más inclinación a experimentar el tipo P. Las personas ambiciosas que son orientadas a las tareas a menudo entran en esta categoría. En general aquellos que experimental el tipo P son motivados por la tensión, la insatisfacción o el enojo. Por el contario aquellos están dentro del tipo I del espectro es más probable que busquen emociones que hagan sentir bienestar como el humor, que aprecien escenas estéticamente agradables y situaciones interesantes. Así que aquí esta nuestra escala: Curiosidad como sentimiento de privación – Curiosidad como sentimiento de interés. Podemos ver estos dos tipos desarrollarse en nuestros iconos culturales. A menudo toman la forma de estereotipos. El tipo P es el policía malo, el tipo I es el policía bueno. Batman, especialmente el Batman de Christopher Nolan en la trilogía Batman: el caballero de la noche, es rigurosamente el tipo P, mientras que sus antagonistas son a menudo alegremente del tipo I. En la segunda película cuando Batman interroga al Joker vemos representada esta dualidad. ¿Por qué quieres matarme? Exige un violentamente enojado Batman mientras lanza al Joker alrededor de la habitación. Yo no quiero matarte. ¿Qué haría sin ti? Le responde el Joker. Batman es impulsado a paroxismos de locura tratando de encontrar la localización de Harry Dent que ha sido secuestrado por el Joker. El Joker se contenta con convencerlo de que están a mano (la ambigüedad de quien está en el lado correcto de la moralidad).
  • 13. Página | 13 RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) Uno de los argumentos del Joker en la película es que las personas adoptan la moralidad cuando les conviene, algo que el tipo P como Batman está en contra. Para el cruzado encapotado, el detective más grande del mundo, la ambigüedad no es bienvenida. Lo que desea el “caballero de la noche” son respuestas, ahora. La mayoría de nosotros enfrentado con un examen o con un problema complicado en el trabajo estará bajo la presión del tipo P. Imagine el escenario: usted trabaja en el banco y está a cargo de la contaduría. De pronto faltan miles de dólares en el banco. Su jefe seguramente lo echara de su trabajo si no puede resolver adonde se fue el dinero. De esta manera, mientras busca la información que necesita, la explicación de la razón por la desaparición del dinero, ¿la curiosidad que siente en el medio del registro de documentos de contabilidad estará basada en la privación del estilo de dónde diablos está el efectivo? Ahora pensemos en el aula. ¿Cómo estimular a nuestros alumnos para experimentar la curiosidad de tipo P o tipo I, privación o interés? No pocos docentes motivan a sus alumnos inspirando un sentido de necesidad capitalizando el tipo P, estudiar igual buenas notas (una especie de transacción). La tipo I no es muy utilizada. Esta poca utilización de la tipo I y la gran utilización de la tipo P pueden provenir de un malentendido de la relación entre el aprendizaje, la curiosidad y la indagación. La expectativa es que nuestros alumnos practiquen la indagación, se involucren en la investigación prolongada de un tema o de un problema con algún objetivo a la vista. Los métodos de indagación son habilidades que deben ser enseñados y aprendidos con el paso del tiempo. El truco es que no capitalizamos la curiosidad de nuestros alumnos como un primer paso esencial en el desarrollo de las habilidades de aprendizaje. Mientras la curiosidad puede ser intensa, esporádica y transitoria, es también personal al aprendiz y una poderosa fuerza motivacional. Pero al identificar que es lo que despierta la curiosidad del alumno y estimulando esta exploración podemos establecer una infraestructura a través del cual comenzar a construir las habilidades de alto nivel de la indagación y del estudio sostenido. Pero existen algunas bases neurobiológicas que dan algunos matices aquí.
  • 14. Página | 14 RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) Un grupo de investigaciones analizo los mecanismos detrás de desear y gustar como sistemas neurológicos. Estas investigaciones describen al deseo como un medio por el cual la dopamina es secretada, mientras que gustar involucra la síntesis de endorfinas. Desear está influenciado por una variación en estados de privación, la presencia de incentivos aprendidos para recompensas y el potencial anticipado para un estímulo dado para satisfacer un deseo basado en las experiencias pasadas. Esto es básicamente cómo funciona la escuela y el trabajo. No nos incentivan para salir de la oficina a las 10.30 horas de la mañana para ir a nadar a la laguna porque sabemos que trabajar durante el día nos recompensara con el salario. Nuestros alumnos luchan vigorosamente durante nuestras clases anticipando volver a casa, abrir un paquete de galletitas de chocolate Rumba, poniéndose sus audífonos y surfeando por Internet en una espectacular inconsciencia. Pero gustar es un poco complicado. Existen diferentes fuerzas y diferentes tipos. Por ejemplo, el deseo puede ser fuerte o débil. Los estímulos tales como el factor dulzura nos impulsan a desear cierto alimento. Las zanahorias tienen dulzura, pero no las deseo con la misma intensidad que una bolita de M y M. Gustar es aún más complicado, y tiene más que ver con como aprendemos, cuando integramos cuanto somos capaces de interpretar la cosa sobre la que somos curiosos y por lo tanto nos gusta. El grado de nuestra habilidad de interpretar cognitivamente algo se relaciona directamente con cuanto nos gusta. Los investigadores lo denominan a esto fluidez. Funciona así: Cuanta más habilidad tenemos para interpretar y comprender un estímulo nuevo, o mejor aún, cuanta mayor competencia tengamos para asimilar ciertas categorías de estímulos novedosos (o sea categorizar elementos en nuestro ambiente de una forma tal que incrementa nuestra habilidad de identificar y utilizar la información) más nos gusta el estímulo. Cuanta mayor exposición tengamos al estímulo, este se vuelve en forma progresiva más interpretable, más fácilmente comprensible y por lo tanto nos gusta más. Así es como funciona el aprendizaje. A medida que nos volvemos en forma progresiva más fluidos en interpretar información nueva y estimulante, más nos
  • 15. Página | 15 RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) RegistrosN°:2783295-2783297-2286167 AsociaciónEducarparaelDesarrolloHumano(000815/03) gusta eso. La sensación de gustar proviene del sentimiento anticipatorio de esperar el placer del descubrimiento. Esta es una situación precaria y una que solamente se desarrolla con el tiempo. Esta situación cae en una categoría denominada subrracional. Esto es porque es un estado en el que nos gusta mucho, pero deseamos poco, lo cual parece no tener mucho sentido. ¿Cómo puede gustarnos algo, pero no desearlo?