SlideShare una empresa de Scribd logo
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA, SOCIO-
DEMOGRÁFICA Y ECOLÓGICA
Compilación de información y sucesos
Autor: Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
Año 2019
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
I. ASPECTO SEMIOLÓGICO:
1.1. Una versión del saber popular:
Dícese que los antiguos pobladores incas en la cota
peruana, cultivaban como elemento agrícola el maíz,
luego de la cosecha quedaban a la deriva e intemperie
las hojas y los tallos de esta planta, secándose con los
rayos solares, al cual la denominaban CHALA. Otra
versión afirma que cuando se produce la invasión
española, los pobladores agricultores del maíz
abandonan sus cultivos por la guerra, entonces se
todas las plantaciones de maíz terminaron secándose,
quedando cantidades importantes de chala.
Por otro lado, hay quienes afirman que la palabra
Chala proviene del quechua “Chalhua” que significa
pescado fresco y que a través de los tiempos derivó en
CHALA. Chala está bastante cercano a la ciudad del
Cuzco, capital del Imperio de los Incas, se deduce que
los Incas comercializaban sus productos por este
puerto, también les servía de lugar de veraneo y se
abastecían de pescado. Dícese que los antiguos
moradores de Chala Viejo venían a pescar
constantemente a esta hermosa bahía que tenía
abundante producción pesquera y se fueron quedando
para posteriormente poblar el puerto de Chala. Se dice
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
que desde aquí, los chasquis (mensajeros que en posta
cubrían a la carrera, grandes distancias en tiempos
muy cortos) llevaban pescado fresco al Cuzco.
En dialecto cauqui Chala significa tierra seca y
arenosa, descripción típica de la costa. En este sentido
los pobladores nativos son los “chalacos”
tradicionalmente pescadores.
1.2. Un fundamento Geográfico:
El nombre Chala, hace referencia también al nombre
de la región costeña de nuestro país denominada costa
o Chala, que se extiende a lo largo de nuestro litoral
marino, desde Tumbes hasta Tacna. Abarca un
estrecho y alargado territorio entre el Océano
Pacífico y las estribaciones de los Andes peruanos,
considerando que se extiende hasta los 500
msnm; aunque otras fuentes indican mayor altitud.
Tradicionalmente se distinguían en el Perú tres
grandes regiones geográficas a partir del Pacífico: la
Costa, desde la orilla del océano al pedemonte andino;
la Sierra, coincidente con la cordillera de los Andes, y
la Montaña o Selva, formada por las llanuras boscosas
amazónicas y la vertiente oriental de los Andes. Esta
división, un tanto simplista, ha quedado superada
gracias a un conocimiento más profundo del país, que
ha permitido establecer una división en ocho regiones
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
naturales caracterizadas por la homogeneidad desde
el punto de vista medioambiental, estudiadas por el
Dr. Javier Pulgar Vidal, ilustre geógrafo, él entendió
que las regiones en el Perú deben seguir el sentido
transversal a los Andes, es decir, cada uno de ellas
debería poseer algo de Costa, Sierra y Selva.
Ciertamente, esta propuesta es aún hoy novedosa y
digna de ser considerada, pues toma en cuenta que el
accidente geográfico característico del Perú es la
Cordillera de los Andes, que divide drásticamente
nuestro territorio y favorece el aislamiento de sus
regiones naturales.
II. ASPECTO POLÍTICO
2.1. Creación Política de Chala
El Distrito de Chala fue creado por ley s/n promulgada
el 2 de Enero de 1,857 por el Gobierno de entonces
presidente de la república Mariscal Ramón Castilla. Su
capital es Chala, puerto de categoría caleta de
pescadores situado en la bahía muy próximo a las
colinas rocosas.
Ramón Castilla y la creación del distrito de Chala:
El 2 de febrero del 1857 Ramón Castilla y Marquesado
firmó un Decreto creando varios distritos, entre ellos
el distrito de Chala. Veamos el contenido de la ley.
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
TEXTO DE LA LEY
El Libertador Ramón Castilla
Presidente Provisorio de la República
Por cuanto la Convención Nacional ha dado la Ley
siguiente:
La Convención Nacional.
Considerando:
Que para la formación del Registro Cívico, base
fundamental de las elecciones populares, y para
satisfacer las necesidades locales de la Administración
Pública; es indispensable y urgente crear desde luego
las primeras Municipalidades establecidas por la
Constitución. De la siguiente Ley Transitoria:
Art 1°.- En conformidad de la Ley Orgánica del 29 de
noviembre último, habrá Municipalidades en los
lugares y con el número de miembros expresados a
continuación: Departamento de Arequipa: Camaná
 Camaná 7
 Ocoña 5
 Caravelí 8
 Cháparra 5
 Huanuhuanu 5
 Chala 5
 Yauca 5
 Jaquí 5
 Atiquipa 5
 Acari 7
 Quilca 5
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
Art 2°.- Inmediatamente que se promulgue esta Ley se
reunirán, en las capitales de departamento, el Prefecto
y el Presidente de la Corte Superior, o el Juez de
Primera Instancia más antiguo donde no haya Corte;
en las capitales de Provincias, el Subprefecto y el Juez
de Primera Instancia más antiguo; en las de distrito y
demás poblaciones que deben tener Municipalidades
conforme a la Ley orgánica, la reunión será de
Gobernador o su Teniente y del Juez de Paz de
Primera Nominación, se completará cada una de estas
juntas con cinco ciudadanos elegidos por ellas, de
entre los que tengan las cualidades indicadas en el
artículo siguiente.
Art 3°.- Las Juntas establecidas por el artículo anterior
formarán una lista de lectores cuyo número será
quíntuplo del de los Municipales que corresponden a
la población, escogiéndolos entre las personas que por
su probidad, inteligencia y posición social, fortuna y
popularidad y por los empleos públicos o de
beneficencia que dignamente hubiese desempeñado,
den garantías de pureza, laboriosidad y amar al país,…
Dada en la sala de sesiones en Lima a 29 de diciembre
de 1856.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo
necesario a su cumplimiento. Manuel Toribio Ureta,
Presidente; Pio B. Mesa, Secretario, Rafael Hostas,
Secretario. Por tanto mando se imprima, publique,
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
circule y se le dé el debido cumplimiento. Dado en la
casa de Gobierno, en el Callao a 02 de Enero de
1857.- RAMON CASTILLA.- Gervasio Álvarez. Nota.-En
este texto solo se menciona los Distritos creados en la
Provincia de Camaná a la que pertenecía Caravelí hasta
1935.
2.2. División Política:
El distrito de Chala es uno de los trece distritos de
la Provincia de Caravelí, ubicada en el Departamento
de Arequipa, bajo la administración del Gobierno
regional de Arequipa, en el sur del Perú.
Su división política comprende los Anexos: Chala
Viejo, Imperial La Aguadita y Herederos Zúñiga. Su
población actual es de 5154 habitantes, según el censo
de población del 2007.
Centros Poblados del Distrito de Chala
NOMBRE AREA CATEGORÍA VIVIENDAS
Chala Urbano Pueblo 694
Imperial La
Aguadita
Rural Anexo 52
Minera Belén Rural Caserío 7
Herederos Zuñiga Rural Unid. agropecuaria 2
Chala Viejo Rural Anexo 8
FUENTE: Información correspondiente al Pre-Censo
1999
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
2.3. Límites del distrito:
 Por el sur: Distrito de Cháparra, hasta el lugar
denominado Tres Puertas y Pampas de Cali.
 Por el norte: Distrito de Atiquipa, hasta Quebrada
Honda y Anexo La Caleta.
 Por el este: Distrito de Huanuhuanu, hasta los
linderos del Anexo Chala Viejo.
 Por el oeste: El Mar Peruano (Océano Pacífico).
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
3. ASPECTO FÍSICO:
3.1. Relieve y Topografía:
El territorio de Chala se halla rodeado de tierras
desérticas y enclavado en un macizo rocoso que
avanza hasta el mar, donde se encuentra una de las
mejores playas de Arequipa.
Bahía de Chala es una gran playa de arena, ubicada al
sur de Puerto Inca. En ésta bahía se tiene tres
sectores conocidos como: La caleta, Aguadita, Playa
Grande o Hermosa y continuando hacia el sur está
Playa Chica, de orilla plana y mar quieto. Tiene un
muelle artesanal con islotes en las inmediaciones a
modo de rompeolas natural. Estos islotes se unen al
Cerro Centinela donde se encuentra, en su cima, un
faro.
Paulatinamente fue creciendo y ahora es toda una
ciudad en crecimiento, localizado en plena Carretera
Panamericana Sur a 620 Km al sur de Lima
3.2. Hidrografía:
3.3. Clima:
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
Presenta un clima subtropical muy árido, a pesar de la
desertificación hay alta humedad atmosférica, lo que
produce una ligera sensación de frío, aunque la
temperatura raramente baja de 12° C. Durante el
verano, en cambio, el sol brilla con fuerza y la
temperatura alcanza con frecuencia los 30° C.
Según los reportes de SENAMHI en el último año, las
condiciones térmicas en la costa, mostraron días
ligeramente cálidos con temperaturas entre (28.6 y
19.1°C) y noches ligeramente frías con temperaturas
entre (7.3 y 15.3°C.), valores que se encuentran por
encima a sus normales en 0.2 ºC y 0.5 ºC
respectivamente.
La variación de temperaturas durante el día y la
noche, con respecto al mes anterior, mostraron un
descenso con valores entre -0.7 y -1.0 ºC
respectivamente.
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
4. ASPECTO DEMOGRÁFICO:
4.1. Datos oficiales:
Distrito: CHALA
Provincia: CARAVELI
Departamento: AREQUIPA
Dispositivo de Creación: LEY
Nro. del Dispositivo de Creación: S/N
Fecha de Creación: 02/01/1857
Capital: CHALA
Altura Capital (m.s.n.m.): 18
Población al 2013: 5,154
Superficie (Km2): 378.38
Densidad de Población (Hab/Km2): 7.7
Alcalde Actual: Agustín Condori Mota
4.2. Población en grupos:
Grupos de
Edad
Población
Total Urbana Rural
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Total 5,194 4,776 2,557 2,219 418 216 202
Menores de 1
Año
101 90 45 45 11 7 4
De 1 a 4 Años 432 389 188 201 43 17 26
De 5 a 9 Años 494 446 243 203 48 21 27
De 10 a 14 Años 556 505 235 270 51 26 25
De 15 a 19 Años 420 390 197 193 30 18 12
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
De 20 a 24 Años 530 498 224 274 32 13 19
De 25 a 29 Años 535 493 268 225 42 15 27
De 30 a 34 Años 480 451 251 200 29 13 16
De 35 a 39 Años 450 414 242 172 36 22 14
De 40 a 44 Años 354 327 194 133 27 22 5
De 45 a 49 Años 242 218 137 81 24 13 11
De 50 a 54 Años 207 192 127 65 15 9 6
De 55 a 59 Años 117 107 70 37 10 6 4
De 60 a 64 Años 87 80 53 27 7 4 3
De 65 a Más
Años
189 176 83 93 13 10 3
Fuente: Censo de Problación 2007 INEI
Fuente: Censo de población 2007 INEI
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
4.3. Vivienda:
Tipo
de
Vivienda
Indicadores Numero de Viviendas
Grupo de Condición de
Ocupación Total
Vivienda Ocupada
Vivienda
Desocupada
Condición de Ocupación
Total
Con
personas
presentes
Con
personas
ausentes
De
uso
ocasional
Total
En
alquiler
o
venta
En
construcción
o
reparación
Abandonada
/
cerrada
Otra
causa
Total 1,493
1,38
6
1,23
0
12
6
30
10
7
6 18 79 4
Casa independiente
1,368
1,26
8
1,11
9
12
0
29
10
0
6 18 72 4
Vivienda en quinta 29 29 28 - 1 - - - - -
Vivienda en casa de vecindad 34 34 32 2 - - - - - -
Choza o cabaña 8 8 8 - - - - - - -
Vivienda improvisada 51 44 40 4 - 7 - - 7 -
Local no destinado para
habitación humana
2 2 2 - - - - - - -
Otro tipo particular 1 1 1 - - - - - - -
Fuente: Censo de Vivienda 2007
Servicios Básicos de la Vivienda Censo 2007
Indicadores de Trabajo y Empleo Censo 2007
Actividad Económica
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
NBI y Otros Indicadores
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
5. ASPECTO CULTURAL:
5.1. Chala en la época de la emancipación:
Chala fue punto de paso del ejército libertador
comando por José Antonio de Sucre en 1823. Así se lee
una referencia “Apenas tocó el puerto de Chala, al sur
peruano, Sucre le escribió al general Santa Cruz,
dándole cuenta de su marcha, indicándole la urgencia
de reunir las fuerzas, señalándole incluso lo que creía
que debía atacarse en primer término: el Cuzco.
Aunque lentamente, por falta de elementos, siguió
hasta la segunda ciudad del Perú, Arequipa, que la
guarnición española desalojó. Al cabo de cuarenta
días, desde el desembarco en Chala, Sucre recibió una
carta de Santa Cruz, en que le pedía se reunieran en el
pueblo de Apo”.
5.2. El puerto de chala durante la guerra del
pacifico
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
Chala, un puerto que tuviera su mayor actividad en el
siglo XIX, en la etapa con la guerra con Chile. Siendo en
aquel entonces puerto mayor y punto importante de
concentración, embarque y desembarque de vituallas,
Tropa, etc., para transportarlos al frente. Un puerto
intermedio entre el Callao y la frontera con Chile.
En la “Grúa y el Soldado” (publicado en el Boletín
Revista Puerto de Chala, de Diciembre del 2001 y que
fuera realizado gracias al hallazgo de la letra de un
huayno escrito por un anónimo soldado que acampara
en Acarí de donde debía trasladarse a Chala con su
contingente, y de allí ser embarcado al frente en la
frontera sur.
Un artículo de Carlos Dellepianne en la obra “Historia
Militar del Perú”, se resume un extracto siguiente:
EL VIAJE DE LOS GENERALES, COMANDANTES DEL
EJÉRCITO DE TARAPACÁ Y SU DESEMBARQUE EN
EL PUERTO DE CHALA.
El 4 de Abril de 1879, cuando la situación se hacía
cada vez más difícil en la frontera sur, el presidente
del Perú, Mariano Ignacio Prado, nombra Comandante
en jefe del Ejército de Tarapacá, al General de División
Juan Buendía; Jefe del Estado Mayor al General de
Brigada Pedro Bustamante. EL Comandante en Jefe y
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
su Estado Mayor deben viajar de inmediato a la
frontera para lo cual toman pasaje, en un vapor de
transporte chileno, “El Rímac”, ya en alta mar y
enrumbando al sur se percatan del peligro que corrían
al viajar entre numerosos repatriados chilenos que se
dirigían al sur. La hostilización a los generales
peruanos que se diera por los repatriados da lugar a
que estos decidan desembarcar en Chala, de donde
continuaran viaje en otra unidad de mayor seguridad,
llegando a Iquique el 13 de Abril de1879.
5.3. Chala en el proceso económico:
En 1866 Chala era ya un Puerto Mayor a donde
llegaban a caballo, productos de Ayacucho, Apurímac
y Cuzco, y de aquí, eran enviados en barcos a vapor a
países europeos como Inglaterra y Dinamarca.
Grandes fiestas, impresionantes celebraciones
rodeaban entonces a Chala y se cuenta que, los fines
de semana, cuando llegaban los vaqueros de las
alturas, el pueblo era una feria interminable de
grandeza.
“Recuerdo a Chala como Puerto Mayor, se
embarcaba y desembarcaba tanto carga como
pasajeros. Los barcos llegaban uno por semana como
promedio, como barcos de pasajeros estaban el
Mantaro y el Urubamba; los de carga, eran el
Apurímac y el Perené. En la carga se distinguía
elembarque de ganado provenientes de los campos
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
de Ayacucho y Apurímac, en cada embarque eran
unas 800 cabezas de ganado por semanao algunas
veces quincenalmente, además de las frutas de los
valles de Cháparra y Tocota. El desembarque constaba
de comestibles y víveres para el comercio que lo
realizaban sobre todo Casaverde, SKF y Don Melesio
Roas (Padre de Don Juan, Ricardina, Roberto, Antonio
Roas). El Señor Carlos Velarde era el Agente de
Aduanas, abuelo de Chela Velarde.
La población portuaria, estaba conformada por
lancheros, tasqueros, estibadores y fleteros. También
en el pueblo concurría, pescadores, agricultores,
personal de la Oficina de Caminos etc. Todos hacían
del Puerto uno de gran significación local y regional.
Los tasqueros eran los que embarcaban a los
lancheros. Mientras estaban los barcos, los fleteros era
los que tenías botes propios tipo chalanas, para
trasladar a los pasajeros del Muelle al barco y a los
comerciantes que llevaban al barco sus productos
para venta directa y regresar luego. Los lanchones de
reconocida presencia en el muelle de Chala hasta muy
lejos de la desaparición de puerto mayor, eran
remolcados hacia el barco de carga. Como lancheros
trabajaban Bartolo Lavy, Dionisio Bustamante,
Enrique Aguirre (Bedoya), Fortunato Montoya,
Manuel Palomino (Padre de nuestra recordada Delia
Palomino), Roberto Sánchez, y otros.
Entre los años 1930 y 1960, Chala llega a ser un
emporio comercial ganadero debido al Puerto Mayor,
en donde se comercializada el ganado; la ganadería
era fuente exclusiva de los colonos que se dedicaban a
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
esta actividad, motivo por el cual los primeros
comerciantes llegaban de Chala al Callao, donde
ocupaban una zona estratégica como residencia, a los
cuales se les denomina “Los Chalacos”, por su
procedencia de Chala y como era hombres de no fiarse
(en el campo comercial), fueron dejando herederos en
el puerto del Callao, quedándose con el apelativo de
Chalaco hasta nuestros días, sea esto quizás la
existencia de un Club Social, guarda celosamente la
tradición chalina y su fiesta patronal a la santísima
virgen de La Inmaculada Concepción.
En 1945 a Chala llegó la carretera Panamericana, y
con él el Hotel de Turistas. También para ese entonces
se había instalado una fábrica de harina de pescado
sin saber que la desgracia pronto llegaría como
consecuencia de un violento maremoto en el año 1948
que destruyó el muelle. Desapareció el puerto y junto
a él toda la prosperidad que reinaba en el pueblo.
Lo primero que uno se detiene a mirar cuando llega a
Chala, dice –Gino Bertini- son las casas de madera y
techos de calamina que hacen una remembranza a los
pueblos del lejano oeste americano por la forma de
sus construcciones y sus distribución urbana. Pero
todo tenía su explicación, pues ello reflejaba los
tiempos de bonanza y apogeo, la fluidez comercial a lo
largo del corredor de Chala – Coracora, que se había
constituido y que lastimosamente la naturaleza le
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
ponía un alto y a la par, una nueva vía de
comunicación (carretera panamericana) se perfila
como la que desde esa época marcaría el desarrollo
comercial de Chala.
Hoy, Chala guarda aún los recuerdos de aquellos
tiempos, quedan escasas viviendas típicas. Los
pescadores de la zona tienen una historia para cada
visitante y el pueblo todavía tiene algunas muestras
de lo que fue: casitas antiguas, una plazuela y una
iglesia que ya fue remodeladas, que trata de imitar el
color del cielo y la de su mar como pidiéndole que
devuelva a sus calles toda la vida que alguna vez la
envolvió.
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
5.4. Chala y el deterioro ambiental
Puerto de Chala afectado por el oro de las relaveras.
Actividades pesquera y turística desaparecieron. Hace
apenas 20 años los habitantes de Chala vivían
exclusivamente de la pesca y del turismo. La minería
informal le ha cambiado el rostro. Se ha convertido en
un gran mercado negro donde los mineros venden el
oro obtenido en sus largas jornadas de trabajo y se
abastecen de químicos letales y dinamita con la misma
naturalidad de quien hace las compras semanales en
una abarrotería.
Sus calles tugurizadas y peligrosas están copadas de
negocios con letreros chillones que anuncian la
compra y venta de oro y artículos para minería. Chala
es el centro de operaciones de la minería artesanal
desarrollada en forma clandestina en las zonas rurales
de este distrito y otros en la sierra de Caravelí
(Arequipa). Aquí los mineros gastan su dinero en
cantinas de dudosa reputación y en prostíbulos
bautizados con sugerentes nombres como Mina
caliente y Socavón.
En el último paro de mineros informales, Chala fue el
epicentro de la protesta nacional. En la madrugada del
domingo 4 de abril, más de tres mil obreros de las
minas El Relave, La Españolita, Pausa, Quicacha, Atico
y Aplao se concentraron en Chala para bloquear la
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
Panamericana Sur. Los enfrentamientos con la Policía
dejaron como saldo seis muertos.
De los diez mil habitantes de Chala, el 80 por ciento se
dedica a la extracción de oro. El resto de la población
se dedica al comercio de insumos químicos (mercurio,
explosivos, construcción de quimbaletes, venta de
alimentos, bebidas alcohólicas, alquiler de
habitaciones para mineros). Son muy pocos los que
aún se dedican a la pesca.
Según el gerente regional de Energía y Minas, Alberto
Butrón Fernández, la informalidad es el camino más
rentable que los mineros han encontrado para ganar
dinero fácil.
Esta actividad no requiere ninguna especialización,
porque solo se necesita tener un cincel, un combo, una
pequeña compresora y explosivos para comenzar la
extracción el mineral en los socavones.
La única inversión que los mineros hacen es la compra
de dinamita, con fulminante y mecha, que tiene un
costo de 7 soles. Por los quimbaletes pagan entre 20 y
30 soles, que es donde separan el oro de la roca. Es en
este proceso donde utilizan el mercurio.
César Navarro, quien se dedica a la minería artesanal
hace más de 10 años, señala que las verdaderas
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
beneficiadas son las empresas y personas que
procesan el mineral. “Nosotros no contaminamos, ya
que solo extraemos el mineral”.
5.5. La maldición de la minería informal o formal
1] Ubicado en el kilómetro 612 de la Panamericana
Sur, Chala fue conocido hasta hace unos años como
epicentro de un circuito turístico vinculado al hotel
Puerto Inka y a las Lomas de Atiquipa. Ahora, es
conocido por una intensa actividad minera,
básicamente RELACIONADA
2] Ahora existe un empobrecido Chala sur, con lo que
fue el balneario y la caleta de pescadores, y Chala
norte, toda una invasión de viviendas y comercios
informales. La tugurización, la prostitución infantil, la
venta de dinamita y de peligrosos insumos químicos
para la minería son cosa de todos los días y a toda
hora.
3] La explotación no es tan “informal”. En la provincia
de Caravelí existen más de 200 denuncios mineros
registrados ante el Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico. El problema es que se otorgan con la
bendición de las autoridades del sector (incluyendo al
gobierno regional) y luego nadie controla las
actividades de extracción.
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
4] El pueblo no tiene agua potable ni desagües. Todo
es arrojado al mar.
Como si se tratara de una maldición, Chala dejó de ser
un puerto bello y acogedor para convertirse en un
poblado tugurizado. Carece de servicios elementales
como agua y desague.
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
6. RECURSOS NATURALES:
Algunas especies representativas por
Ecorregión
Ecorregión Flora Fauna
Mar frío de la
corriente
peruana
Fitoplancton de los
géneros Endophyton,
Ectocarpus,
Goniotrichium
Algas como: Aracanto,
Sargasum
Anchoveta, sardina,
pejerrey, peces de
orilla.
Guanay, pelícano,
gaviota
Desierto del
Pacífico
Géneros Tillandsia,
Prosopis, Carica
Cangrejo de playa,
alacranes, Lagartija,
zorro, cernícalo,
jergón de costa.
Calendario de Fiestas Religiosas
Fecha Fiesta
Mes de Mayo Fiesta de las Cruces
29 de Junio
Día de San Pedro, Patrón de los
Pescadores del Puerto de Chala
16 de Julio Día de la Virgen del Carmen
8 de Setiembre Día de la Virgen de Chapi
18 de Octubre Procesión del Señor de los Milagros
8 de Diciembre
Día de la Virgen Inmaculada Concepción,
Patrona del Puerto de Chala
9 de Diciembre Día de la Virgen del Perpetuo Socorro
A estas fiestas se agregan lo del aniversario del
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
distrito, aniversario de las instituciones y fiestas
patrias y fiestas navideñas.
Personajes notables de Chala
 Franklin Pease Olivera
De la página web del
Ministerio de Educación.
Irving
Gutiérrez
De la página web FBC
Melgar





CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
CHALA PUERTO QUERIDO
Homenaje a nuestras Islas
¡Oh CRUZ bendita!
que desde tu imponente CENTINELA
divisas a tus BARRAS
y vigilas a tu DONCELLA
porque tu TORO
siempre está bravo
que ni SAN PEDRO lo aguanta;
solo con la astucia de tu ZORRA
y el encanto de tus MUJERES
podrán dominar, a esta fiera de MIURA.
Ángel Irving Gutiérrez Segura.
4/24/2012 Harrison, New Jersey, USA.
Un abrazo para todos los Chalinos; los quiero mucho.
CONOCIENDO NUESTRA BAHÍA DE CHALA
Apacible bahía, plácida belleza, riqueza marina e
historia invaluable, son algunos de los adjetivos que
describen el legendario Puerto de Chala, ubicado en el
km 621 de la carretera Panamericana Sur, en la
Provincia de Caravelí. Sus orígenes radican en el
Imperio Incaico, debido a su proximidad con la ciudad
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
del Cuzco, los incas utilizaban el puerto para
comercializar sus productos, también les servía como
lugar de veraneo y para cultivar y abastecerse de
productos propios de la costa.
A 6 km del pueblo de Chala se encuentran las ruinas
de Pampa Salinas (gentilar) y a 12 km otras ruinas
llamado Pampa Corralón
Hoy, Chala guarda aún los recuerdos de aquellos
tiempos. Los pescadores de la zona tienen una historia
para cada visitante y el pueblo todavía tiene algunas
muestras de lo que fue: casitas antiguas, una plazuela,
y una iglesia azul que trata de imitar el color del cielo
como pidiéndole que devuelva a sus calles toda la vida
que alguna vez la envolvió.
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
RECURSOS NATURALES DE CHALA
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS:
En el área del litoral de Chala, las especies de pesca y
extracción artesanal comunes y frecuentes. Peces:
Pejesapo, Corvina, Cabrilla, Trambollo, Ojo de uva,
Rollizo, Pejeperro, Vieja, Chamaca, Cavinza, Pejegallo;
especies de Moluscos (Mariscos): Lapa (Fisurella spp),
Choro (Aulacomya ater), Caracol (Thais chocolata),
Macha (Mesodesma donacium), Tocino o Meón,
Almeja, Mejillón, Barquillos; Algas: Yuyo;
Equinodermos: Erizo rojo (Loxechinus albus).-
Artrópodos (Cangrejos): Jaiba, Apancora, Azulillo.
Especies del Mar frío
Lobo fino o de dos pelos (Arctocephalus australis),
Lobo chusco o de un pelo (Otaria flavescens)
Gato marino, chingungo o huallaque (Lutra felina)
Ballena azul (Balaeneptera musculus)
Especies de la Comunidad de Fondos Marinos
Cherlo (Acanthistius pictusla)
Pintadilla (Cheilodactylus va,riegatus)
Chita (Anisotremus scapularis)
Jerguilla (Aplodactylus punctatus)
Castañuela (Chromis spp.)
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
Burro (Sciaenafasciata)
Pejerrey (Odontesthes regia)
Pez zanahoria (Antennarius avalonis)
Agujilla (Syngnathus spp.)
Macha (Mesodesma donacium)
Anguila común (Ophichthus pacifici)
Anchoveta (Engraunlis ringens)
Sardina (Sardinops sagax)
Jurel (Trachurus symmetricus)
Cojinova (Seriolella violácea)
Lorna (Sciaena deliciosa)
Bonito(Sarda sarda)
Lisa (Mugil aurema)
Pez sierra (Scomberomorus maculatus)
Cangrejo peludo (Cancerpolyodon)
Concha de abanico (Chlamys purpurata)
Aracanto (Macrocystis pyrifera)
Cochayuyo (Porphyra columbina)
Las Comunidades Bióticas de las Orillas Marinas
PECES Y MARISCOS
Barquillo (Chiton cumingsiy Acanthopleura echinata)
Lapas (Fissurella spp.)
Chanque (Concholepas concholepas)
Cangrejo de las peñas o araña de mar (Grapsus
grapsus)
Pejesapo (Sicyastes sanguineus),
Borracho (Scartichthys digas)
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
Babunco (Doydixodon lavifrons).
Lenguados (Hippoglossina macrops, Paralichthys
adspersus)
AVES
Brujilla (Haematoupus ater)
marisquero o chirote (Cinclodes nigrofumosus)
Pingüino (Spheniscus humboldti)
Piquero (Sula variegata)
Zarcillo (Larosterna inca)
Chuita (Phalacrocórax gaimardi)
Golondrina negra
Gallinazo común (Coragyps atratus)
Pelícano o alcatraz (Pelecanus thagus)
Guanay (Phalacrocorux bougainvillii)
Gaviota de Franlkin (Larus pipixcan)
Camanay (Sula nebouxi)
Gallinazo cabeza roja (Cathartes aura)
Gaviota peruana (Larus belcheri)
Gaviotín común (Sterna hirundu)
Ostrero común (Haematopus ostralegus)
Pampero peruano (Geositta peruviana)
Playero blanco (Calidris alba)
Playero manchado (Actitis macularia)
REPTILES
Lagartija de las playas (Tropidurus peruvianus)
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
La Comunidad de las Playas Arenosas
PLANTAS
Gramadales (Distichlis spicata)
Pata de cabra (Sesuvium portulacastrum)
Aizoácea (Batis marítima)
CONSUMIDORES
Cangrejo carretero (Ocypodegaudichaudii)
Muy-muy (Emetita análoga)
Muy-muy chino (Bkphatipoda occidentalis)
Concha mariposa (Donax peruvianus),
Macha (Mesodesma donacium)
Buitres carroñeros (Coragyps atratus, Cathartes aura
y Vultur gryphus)
Coleópteros (Phaleria koepckei, Dermestes maculatus
y estafilínidos)
Mosca (Calliphora sp.)
DEPREDADORES
Gaviota gris o garuma (Larus modestus)
Raya águila
Guitarra
Tollos
Corvina y otros
Águila pescadora (Pandion haliaetus)
Cernícalo (Falco sparverius)
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
La Comunidad de la Orilla Rocosa
Barquillos (Acanthopleura echinata, Enoplochition
niger)
Lapas (Fissurella spp)
Pulpo (Octopus spp.)
Los limpets (Collisella orbignyi y Scurria viridula)
Chanque (Concholepas concholepas)
Estrella sol (Heliaster helianthus)
Estrella de mar común (Stichaster aurantiacus)
Araña de mar o cangrejo de las peñas (Grapsus
grapsus)
Pejesapo (Sicyases sanguineus)
Borracho (Scartichtys digas)
Babunco (Dodydixodon laevifrons)
Brujilla (Haematopus ater)
Marisquero (Cinclodes nigrofumosus)
Pingüino (Spheniscus humboldti)
Caracol (Littorina peruviana)
Chorito (Perumytilus purpuratus)
Choro playero (Semimytilus algosus)
Poliquetos (Nainereis sp.)
Cangrejito (Liopetrolisthes mitra)
Erizo negro (Tetrapygus niger)
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
POTENCIAL TURÍSTICO DE CHALA Y SUS
ALREDEDORES
El INC declaró como Patrimonio Cultural de la Nación
(Resolución N° 1732/INC) a los siguientes sitios
arqueológicos ubicados en el departamento de
Arequipa: Tambillo I Sector A y Tambillo I Sector B
(distrito de San Juan de Sihuas, provincia de
Arequipa); Pampa Corralón Chullpas II, Quebrada San
Juan II, Mosaureta, Josefita, Pampa Salinas Gramadal,
Pampa Salinas y Pampa Javelillo (distrito de Chala,
provincia de Caravelí).
Puerto Inca
Un lugar que acaricia los sentidos, donde el viento
tibio toca suavemente el rostro, donde la arena gruesa
hace cosquillas a cada paso y donde la mirada se
pierde en la quietud de un mar de delicado vaivén. La
vida fluye entre los roqueríos de un lecho marino poco
profundo, entre las aguas, entre los pobladores y
visitantes. La historia llena cada rincón, mientras que
leyendas y mitos siguen venciendo al tiempo al ser
contados una y otra vez. Cada elemento formado parte
importante de este paraíso escondido entre colinas de
arena.
Puerto Inca es un balneario de larga historia, ubicado
en la Provincia de Caravelí, Departamento de
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
Arequipa. Para llegar hasta allí se debe tomar el desvío
a la altura del kilómetro 615 de la Carretera
Panamericana Sur y seguirlo unos 7 km hasta la Caleta
de Chala.
La Leyenda de la Silla del Inca
Cuenta la leyenda que el máximo soberano del
Imperio Incaico venía desde las tierras altas del Cusco
hasta este balneario. Un fastuoso cortejo recorría la
larga senda que conduce al mar, entre ellos varios
hombres fornidos que llevan en hombros una elegante
litera y sentado dentro de ella iba el Inca en persona.
La música sonaba, las ofrendas a los dioses eran
entregadas y la ceremonia era seguida atentamente
por el soberano, quien permanecía sentado en una
hermosa silla de oro y piedra labrada. Según los
lugareños este hermoso "trono" fue arrojado al mar y
escondido en el interior de una caverna submarina
que es custodiada por seres extraordinarios.
Aunque no se puede tener certeza de que la Silla del
Inca haya existido, lo que algunos investigadores si
han podido concluir es que desde esta caleta (pueblo
de pescadores) partían los Chasquis (mensajeros)
para aprovisionar al soberano del Tahuantinsuyo de
pescados y mariscos frescos. Dicen los pobladores que
estos productos llegaban al Cusco en apenas 24 horas,
gracias a la rapidez de los mensajeros y al
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
extraordinario camino que unía la ciudad Imperial con
la costa.
El Camino Real hacia el mar
El Camino Real, es un extraordinario camino que se
extiende sobre dunas, lomas, quebradas y montañas
como una espigada serpiente de piedra. Según los
arqueólogos esta senda, de la que se conservan tramos
en muy buen estado, son los vestigios del Camino Real
de la Costa construido durante el periodo incaico para
interconectar las provincias costeñas con la capital del
Imperio.
Así como este o el Camino Inca del Cusco muchas
otras vías están dispersas por todo el Perú, todas ellas
formaban parte del intrincado sistema de
comunicaciones construido a lo largo y ancho del
Tahuantinsuyo durante el Incanato. Este tramo en
particular partía desde la costa sur del Perú para
adentrarse en territorio ayacuchano y llegar
finalmente al Cusco, aunque durante algún tiempo se
pensó que esta ruta era de origen colonial las
investigaciones posteriores demostraron que tales
afirmaciones estaban equivocadas.
Pero ¿qué hacia de esta bahía algo tan especial? Más
allá de la admirable belleza del entorno, Puerto Inca es
un lugar de una incomparable riqueza marina, esta
playa constituía entonces un importante nexo entre la
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
costa y la sierra, además de ser el principal proveedor
de productos marinos para la capital del Imperio.
Las investigaciones han revelado que en este poblado
eran procesados mariscos (lapas, percebes,
chanques), algas (cochayuyo) y moluscos (pulpos y
calamares) que también se llevaban al Cusco y otras
provincias de la sierra a través de esta vía, para ser
intercambiados (trueque) por granos, carne seca y
papas, completando así la dieta diaria de los
pobladores de la zona.
Vida que se hace posible
Las interrogantes seguían surgiendo al mismo tiempo
que la ciudadela era desenterrada, los arqueólogos se
preguntaban cómo en una zona aparentemente árida
e inhóspita, aislada de valles y por consiguiente de
tierras de cultivo o fuentes de agua fue posible el
desarrollo de un pueblo. Al parecer los antiguos
habitantes de la zona desarrollaron técnicas de cultivo
acordes con su medio ambiente, abonaron la tierra
con guano (excremento de aves) extraído de los
islotes cercanos a la bahía ganándole tierras al
desierto, mientras que el agua era obtenida de algunos
puquiales cercanos.
CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica
Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
Bragg Egg, Antonio. Ecología del Perú. Lima 2000
Rostowrowsky, María. Historia del Tahuantinsuyo.
Lima, 1988
Trimbor, Hermann. Quebrada de la Vaca. Lima 1985
Ministerio de Cultura Perú. Qhapaqñan. Red vial del
Tahuantinsuyo
FUENTES VIRTUALES
Recuperado de:
http://www.puertodechala.com/indice
http://www.rumbosonline.com/articles/
http://www.egasa.com.pe/egasin/espanol/
http://www.ucsm.edu.pe/arequipa/provCAR.htm
http://www.rumbosperu.com/articles/3-36-
unknownarequipaes.htm
http://www.ign.gob.pe/web_espanol/portal.htm
www.inrena.gob.pe/escolares/planeta/pag09.htm
http://biodiversidadacuatica.imarpe.gob.pe/

Más contenido relacionado

Similar a Apuntes sobre Distrito de Chala.doc

Quintana roo
Quintana rooQuintana roo
Quintana roo
Oscar Méndez
 
Viaje al noa 2012
Viaje al noa  2012Viaje al noa  2012
Viaje al noa 2012
raulitososa
 
línea del tiempo.docx
línea del tiempo.docxlínea del tiempo.docx
línea del tiempo.docx
DouglasMateoGutVar
 
INFORME CULTURA CHIMÚ.pdf
INFORME CULTURA CHIMÚ.pdfINFORME CULTURA CHIMÚ.pdf
INFORME CULTURA CHIMÚ.pdf
DeysiDeyaniraMendoza
 
CAÑETE,VALLE BENDITO.pptx
CAÑETE,VALLE BENDITO.pptxCAÑETE,VALLE BENDITO.pptx
CAÑETE,VALLE BENDITO.pptx
AugustoAlanSanchez
 
Breve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascopeBreve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascope
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
conocemiregion.pdf
conocemiregion.pdfconocemiregion.pdf
conocemiregion.pdf
NayValdivieso
 
Diapositiva de-antropologia
Diapositiva de-antropologiaDiapositiva de-antropologia
Diapositiva de-antropologia
fatima ore marcos
 
Trabajo Colaborativo 1 Multimedia
Trabajo Colaborativo 1 MultimediaTrabajo Colaborativo 1 Multimedia
Trabajo Colaborativo 1 Multimedia
libardo
 
Presentacion chile
Presentacion chilePresentacion chile
Presentacion chile
FloreletyTllez
 
trabajo Región del pacifico atlántico
 trabajo Región del pacifico atlántico trabajo Región del pacifico atlántico
trabajo Región del pacifico atlánticoMaicol Moreno
 

Similar a Apuntes sobre Distrito de Chala.doc (20)

Quintana roo
Quintana rooQuintana roo
Quintana roo
 
Viaje al noa 2012
Viaje al noa  2012Viaje al noa  2012
Viaje al noa 2012
 
línea del tiempo.docx
línea del tiempo.docxlínea del tiempo.docx
línea del tiempo.docx
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
Cajamarca
 
Memoria final catedra 2
Memoria final  catedra 2Memoria final  catedra 2
Memoria final catedra 2
 
INFORME CULTURA CHIMÚ.pdf
INFORME CULTURA CHIMÚ.pdfINFORME CULTURA CHIMÚ.pdf
INFORME CULTURA CHIMÚ.pdf
 
Retalhuleu
RetalhuleuRetalhuleu
Retalhuleu
 
CAÑETE,VALLE BENDITO.pptx
CAÑETE,VALLE BENDITO.pptxCAÑETE,VALLE BENDITO.pptx
CAÑETE,VALLE BENDITO.pptx
 
Breve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascopeBreve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascope
 
conocemiregion.pdf
conocemiregion.pdfconocemiregion.pdf
conocemiregion.pdf
 
Region la libertad
Region la libertadRegion la libertad
Region la libertad
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
Diapositiva de-antropologia
Diapositiva de-antropologiaDiapositiva de-antropologia
Diapositiva de-antropologia
 
Distrito federal
Distrito federalDistrito federal
Distrito federal
 
Trabajo Colaborativo 1 Multimedia
Trabajo Colaborativo 1 MultimediaTrabajo Colaborativo 1 Multimedia
Trabajo Colaborativo 1 Multimedia
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
Chaco
ChacoChaco
Chaco
 
Presentacion chile
Presentacion chilePresentacion chile
Presentacion chile
 
trabajo Región del pacifico atlántico
 trabajo Región del pacifico atlántico trabajo Región del pacifico atlántico
trabajo Región del pacifico atlántico
 

Más de Adalberto Fidel Arela Pocohuanca

PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docxPAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
 
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docxPAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
 
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.docActualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
 
Caraveli y sus distritos.docx
Caraveli y sus distritos.docxCaraveli y sus distritos.docx
Caraveli y sus distritos.docx
Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
 
Plan de mejora de aprendizajes iesb 2020
Plan de mejora de aprendizajes iesb 2020Plan de mejora de aprendizajes iesb 2020
Plan de mejora de aprendizajes iesb 2020
Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
 
Anexo 07 normas para seguimiento
Anexo 07 normas para seguimientoAnexo 07 normas para seguimiento
Anexo 07 normas para seguimiento
Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
 
Anexo 02 roles y tareas
Anexo 02 roles y tareasAnexo 02 roles y tareas
Anexo 02 roles y tareas
Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
 
Metodo singapur
Metodo singapurMetodo singapur
Digtongo y hiato corregido
Digtongo y hiato corregidoDigtongo y hiato corregido
Digtongo y hiato corregido
Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
 

Más de Adalberto Fidel Arela Pocohuanca (10)

PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docxPAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
 
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docxPAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
 
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.docActualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
 
Caraveli y sus distritos.docx
Caraveli y sus distritos.docxCaraveli y sus distritos.docx
Caraveli y sus distritos.docx
 
Plan de mejora de aprendizajes iesb 2020
Plan de mejora de aprendizajes iesb 2020Plan de mejora de aprendizajes iesb 2020
Plan de mejora de aprendizajes iesb 2020
 
Anexo 07 normas para seguimiento
Anexo 07 normas para seguimientoAnexo 07 normas para seguimiento
Anexo 07 normas para seguimiento
 
Anexo 02 roles y tareas
Anexo 02 roles y tareasAnexo 02 roles y tareas
Anexo 02 roles y tareas
 
Evaluacionformativa
EvaluacionformativaEvaluacionformativa
Evaluacionformativa
 
Metodo singapur
Metodo singapurMetodo singapur
Metodo singapur
 
Digtongo y hiato corregido
Digtongo y hiato corregidoDigtongo y hiato corregido
Digtongo y hiato corregido
 

Último

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 

Último (20)

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 

Apuntes sobre Distrito de Chala.doc

  • 1. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA, SOCIO- DEMOGRÁFICA Y ECOLÓGICA Compilación de información y sucesos Autor: Adalberto Fidel Arela Pocohuanca Año 2019
  • 2. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca I. ASPECTO SEMIOLÓGICO: 1.1. Una versión del saber popular: Dícese que los antiguos pobladores incas en la cota peruana, cultivaban como elemento agrícola el maíz, luego de la cosecha quedaban a la deriva e intemperie las hojas y los tallos de esta planta, secándose con los rayos solares, al cual la denominaban CHALA. Otra versión afirma que cuando se produce la invasión española, los pobladores agricultores del maíz abandonan sus cultivos por la guerra, entonces se todas las plantaciones de maíz terminaron secándose, quedando cantidades importantes de chala. Por otro lado, hay quienes afirman que la palabra Chala proviene del quechua “Chalhua” que significa pescado fresco y que a través de los tiempos derivó en CHALA. Chala está bastante cercano a la ciudad del Cuzco, capital del Imperio de los Incas, se deduce que los Incas comercializaban sus productos por este puerto, también les servía de lugar de veraneo y se abastecían de pescado. Dícese que los antiguos moradores de Chala Viejo venían a pescar constantemente a esta hermosa bahía que tenía abundante producción pesquera y se fueron quedando para posteriormente poblar el puerto de Chala. Se dice
  • 3. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca que desde aquí, los chasquis (mensajeros que en posta cubrían a la carrera, grandes distancias en tiempos muy cortos) llevaban pescado fresco al Cuzco. En dialecto cauqui Chala significa tierra seca y arenosa, descripción típica de la costa. En este sentido los pobladores nativos son los “chalacos” tradicionalmente pescadores. 1.2. Un fundamento Geográfico: El nombre Chala, hace referencia también al nombre de la región costeña de nuestro país denominada costa o Chala, que se extiende a lo largo de nuestro litoral marino, desde Tumbes hasta Tacna. Abarca un estrecho y alargado territorio entre el Océano Pacífico y las estribaciones de los Andes peruanos, considerando que se extiende hasta los 500 msnm; aunque otras fuentes indican mayor altitud. Tradicionalmente se distinguían en el Perú tres grandes regiones geográficas a partir del Pacífico: la Costa, desde la orilla del océano al pedemonte andino; la Sierra, coincidente con la cordillera de los Andes, y la Montaña o Selva, formada por las llanuras boscosas amazónicas y la vertiente oriental de los Andes. Esta división, un tanto simplista, ha quedado superada gracias a un conocimiento más profundo del país, que ha permitido establecer una división en ocho regiones
  • 4. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca naturales caracterizadas por la homogeneidad desde el punto de vista medioambiental, estudiadas por el Dr. Javier Pulgar Vidal, ilustre geógrafo, él entendió que las regiones en el Perú deben seguir el sentido transversal a los Andes, es decir, cada uno de ellas debería poseer algo de Costa, Sierra y Selva. Ciertamente, esta propuesta es aún hoy novedosa y digna de ser considerada, pues toma en cuenta que el accidente geográfico característico del Perú es la Cordillera de los Andes, que divide drásticamente nuestro territorio y favorece el aislamiento de sus regiones naturales. II. ASPECTO POLÍTICO 2.1. Creación Política de Chala El Distrito de Chala fue creado por ley s/n promulgada el 2 de Enero de 1,857 por el Gobierno de entonces presidente de la república Mariscal Ramón Castilla. Su capital es Chala, puerto de categoría caleta de pescadores situado en la bahía muy próximo a las colinas rocosas. Ramón Castilla y la creación del distrito de Chala: El 2 de febrero del 1857 Ramón Castilla y Marquesado firmó un Decreto creando varios distritos, entre ellos el distrito de Chala. Veamos el contenido de la ley.
  • 5. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca TEXTO DE LA LEY El Libertador Ramón Castilla Presidente Provisorio de la República Por cuanto la Convención Nacional ha dado la Ley siguiente: La Convención Nacional. Considerando: Que para la formación del Registro Cívico, base fundamental de las elecciones populares, y para satisfacer las necesidades locales de la Administración Pública; es indispensable y urgente crear desde luego las primeras Municipalidades establecidas por la Constitución. De la siguiente Ley Transitoria: Art 1°.- En conformidad de la Ley Orgánica del 29 de noviembre último, habrá Municipalidades en los lugares y con el número de miembros expresados a continuación: Departamento de Arequipa: Camaná  Camaná 7  Ocoña 5  Caravelí 8  Cháparra 5  Huanuhuanu 5  Chala 5  Yauca 5  Jaquí 5  Atiquipa 5  Acari 7  Quilca 5
  • 6. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca Art 2°.- Inmediatamente que se promulgue esta Ley se reunirán, en las capitales de departamento, el Prefecto y el Presidente de la Corte Superior, o el Juez de Primera Instancia más antiguo donde no haya Corte; en las capitales de Provincias, el Subprefecto y el Juez de Primera Instancia más antiguo; en las de distrito y demás poblaciones que deben tener Municipalidades conforme a la Ley orgánica, la reunión será de Gobernador o su Teniente y del Juez de Paz de Primera Nominación, se completará cada una de estas juntas con cinco ciudadanos elegidos por ellas, de entre los que tengan las cualidades indicadas en el artículo siguiente. Art 3°.- Las Juntas establecidas por el artículo anterior formarán una lista de lectores cuyo número será quíntuplo del de los Municipales que corresponden a la población, escogiéndolos entre las personas que por su probidad, inteligencia y posición social, fortuna y popularidad y por los empleos públicos o de beneficencia que dignamente hubiese desempeñado, den garantías de pureza, laboriosidad y amar al país,… Dada en la sala de sesiones en Lima a 29 de diciembre de 1856. Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento. Manuel Toribio Ureta, Presidente; Pio B. Mesa, Secretario, Rafael Hostas, Secretario. Por tanto mando se imprima, publique,
  • 7. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca circule y se le dé el debido cumplimiento. Dado en la casa de Gobierno, en el Callao a 02 de Enero de 1857.- RAMON CASTILLA.- Gervasio Álvarez. Nota.-En este texto solo se menciona los Distritos creados en la Provincia de Camaná a la que pertenecía Caravelí hasta 1935. 2.2. División Política: El distrito de Chala es uno de los trece distritos de la Provincia de Caravelí, ubicada en el Departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno regional de Arequipa, en el sur del Perú. Su división política comprende los Anexos: Chala Viejo, Imperial La Aguadita y Herederos Zúñiga. Su población actual es de 5154 habitantes, según el censo de población del 2007. Centros Poblados del Distrito de Chala NOMBRE AREA CATEGORÍA VIVIENDAS Chala Urbano Pueblo 694 Imperial La Aguadita Rural Anexo 52 Minera Belén Rural Caserío 7 Herederos Zuñiga Rural Unid. agropecuaria 2 Chala Viejo Rural Anexo 8 FUENTE: Información correspondiente al Pre-Censo 1999
  • 8. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca 2.3. Límites del distrito:  Por el sur: Distrito de Cháparra, hasta el lugar denominado Tres Puertas y Pampas de Cali.  Por el norte: Distrito de Atiquipa, hasta Quebrada Honda y Anexo La Caleta.  Por el este: Distrito de Huanuhuanu, hasta los linderos del Anexo Chala Viejo.  Por el oeste: El Mar Peruano (Océano Pacífico).
  • 9. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca 3. ASPECTO FÍSICO: 3.1. Relieve y Topografía: El territorio de Chala se halla rodeado de tierras desérticas y enclavado en un macizo rocoso que avanza hasta el mar, donde se encuentra una de las mejores playas de Arequipa. Bahía de Chala es una gran playa de arena, ubicada al sur de Puerto Inca. En ésta bahía se tiene tres sectores conocidos como: La caleta, Aguadita, Playa Grande o Hermosa y continuando hacia el sur está Playa Chica, de orilla plana y mar quieto. Tiene un muelle artesanal con islotes en las inmediaciones a modo de rompeolas natural. Estos islotes se unen al Cerro Centinela donde se encuentra, en su cima, un faro. Paulatinamente fue creciendo y ahora es toda una ciudad en crecimiento, localizado en plena Carretera Panamericana Sur a 620 Km al sur de Lima 3.2. Hidrografía: 3.3. Clima:
  • 10. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca Presenta un clima subtropical muy árido, a pesar de la desertificación hay alta humedad atmosférica, lo que produce una ligera sensación de frío, aunque la temperatura raramente baja de 12° C. Durante el verano, en cambio, el sol brilla con fuerza y la temperatura alcanza con frecuencia los 30° C. Según los reportes de SENAMHI en el último año, las condiciones térmicas en la costa, mostraron días ligeramente cálidos con temperaturas entre (28.6 y 19.1°C) y noches ligeramente frías con temperaturas entre (7.3 y 15.3°C.), valores que se encuentran por encima a sus normales en 0.2 ºC y 0.5 ºC respectivamente. La variación de temperaturas durante el día y la noche, con respecto al mes anterior, mostraron un descenso con valores entre -0.7 y -1.0 ºC respectivamente.
  • 11. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca 4. ASPECTO DEMOGRÁFICO: 4.1. Datos oficiales: Distrito: CHALA Provincia: CARAVELI Departamento: AREQUIPA Dispositivo de Creación: LEY Nro. del Dispositivo de Creación: S/N Fecha de Creación: 02/01/1857 Capital: CHALA Altura Capital (m.s.n.m.): 18 Población al 2013: 5,154 Superficie (Km2): 378.38 Densidad de Población (Hab/Km2): 7.7 Alcalde Actual: Agustín Condori Mota 4.2. Población en grupos: Grupos de Edad Población Total Urbana Rural Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 5,194 4,776 2,557 2,219 418 216 202 Menores de 1 Año 101 90 45 45 11 7 4 De 1 a 4 Años 432 389 188 201 43 17 26 De 5 a 9 Años 494 446 243 203 48 21 27 De 10 a 14 Años 556 505 235 270 51 26 25 De 15 a 19 Años 420 390 197 193 30 18 12
  • 12. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca De 20 a 24 Años 530 498 224 274 32 13 19 De 25 a 29 Años 535 493 268 225 42 15 27 De 30 a 34 Años 480 451 251 200 29 13 16 De 35 a 39 Años 450 414 242 172 36 22 14 De 40 a 44 Años 354 327 194 133 27 22 5 De 45 a 49 Años 242 218 137 81 24 13 11 De 50 a 54 Años 207 192 127 65 15 9 6 De 55 a 59 Años 117 107 70 37 10 6 4 De 60 a 64 Años 87 80 53 27 7 4 3 De 65 a Más Años 189 176 83 93 13 10 3 Fuente: Censo de Problación 2007 INEI Fuente: Censo de población 2007 INEI
  • 13. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca 4.3. Vivienda: Tipo de Vivienda Indicadores Numero de Viviendas Grupo de Condición de Ocupación Total Vivienda Ocupada Vivienda Desocupada Condición de Ocupación Total Con personas presentes Con personas ausentes De uso ocasional Total En alquiler o venta En construcción o reparación Abandonada / cerrada Otra causa Total 1,493 1,38 6 1,23 0 12 6 30 10 7 6 18 79 4 Casa independiente 1,368 1,26 8 1,11 9 12 0 29 10 0 6 18 72 4 Vivienda en quinta 29 29 28 - 1 - - - - - Vivienda en casa de vecindad 34 34 32 2 - - - - - - Choza o cabaña 8 8 8 - - - - - - - Vivienda improvisada 51 44 40 4 - 7 - - 7 - Local no destinado para habitación humana 2 2 2 - - - - - - - Otro tipo particular 1 1 1 - - - - - - - Fuente: Censo de Vivienda 2007 Servicios Básicos de la Vivienda Censo 2007 Indicadores de Trabajo y Empleo Censo 2007 Actividad Económica
  • 14. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca NBI y Otros Indicadores
  • 15. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca 5. ASPECTO CULTURAL: 5.1. Chala en la época de la emancipación: Chala fue punto de paso del ejército libertador comando por José Antonio de Sucre en 1823. Así se lee una referencia “Apenas tocó el puerto de Chala, al sur peruano, Sucre le escribió al general Santa Cruz, dándole cuenta de su marcha, indicándole la urgencia de reunir las fuerzas, señalándole incluso lo que creía que debía atacarse en primer término: el Cuzco. Aunque lentamente, por falta de elementos, siguió hasta la segunda ciudad del Perú, Arequipa, que la guarnición española desalojó. Al cabo de cuarenta días, desde el desembarco en Chala, Sucre recibió una carta de Santa Cruz, en que le pedía se reunieran en el pueblo de Apo”. 5.2. El puerto de chala durante la guerra del pacifico
  • 16. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca Chala, un puerto que tuviera su mayor actividad en el siglo XIX, en la etapa con la guerra con Chile. Siendo en aquel entonces puerto mayor y punto importante de concentración, embarque y desembarque de vituallas, Tropa, etc., para transportarlos al frente. Un puerto intermedio entre el Callao y la frontera con Chile. En la “Grúa y el Soldado” (publicado en el Boletín Revista Puerto de Chala, de Diciembre del 2001 y que fuera realizado gracias al hallazgo de la letra de un huayno escrito por un anónimo soldado que acampara en Acarí de donde debía trasladarse a Chala con su contingente, y de allí ser embarcado al frente en la frontera sur. Un artículo de Carlos Dellepianne en la obra “Historia Militar del Perú”, se resume un extracto siguiente: EL VIAJE DE LOS GENERALES, COMANDANTES DEL EJÉRCITO DE TARAPACÁ Y SU DESEMBARQUE EN EL PUERTO DE CHALA. El 4 de Abril de 1879, cuando la situación se hacía cada vez más difícil en la frontera sur, el presidente del Perú, Mariano Ignacio Prado, nombra Comandante en jefe del Ejército de Tarapacá, al General de División Juan Buendía; Jefe del Estado Mayor al General de Brigada Pedro Bustamante. EL Comandante en Jefe y
  • 17. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca su Estado Mayor deben viajar de inmediato a la frontera para lo cual toman pasaje, en un vapor de transporte chileno, “El Rímac”, ya en alta mar y enrumbando al sur se percatan del peligro que corrían al viajar entre numerosos repatriados chilenos que se dirigían al sur. La hostilización a los generales peruanos que se diera por los repatriados da lugar a que estos decidan desembarcar en Chala, de donde continuaran viaje en otra unidad de mayor seguridad, llegando a Iquique el 13 de Abril de1879. 5.3. Chala en el proceso económico: En 1866 Chala era ya un Puerto Mayor a donde llegaban a caballo, productos de Ayacucho, Apurímac y Cuzco, y de aquí, eran enviados en barcos a vapor a países europeos como Inglaterra y Dinamarca. Grandes fiestas, impresionantes celebraciones rodeaban entonces a Chala y se cuenta que, los fines de semana, cuando llegaban los vaqueros de las alturas, el pueblo era una feria interminable de grandeza. “Recuerdo a Chala como Puerto Mayor, se embarcaba y desembarcaba tanto carga como pasajeros. Los barcos llegaban uno por semana como promedio, como barcos de pasajeros estaban el Mantaro y el Urubamba; los de carga, eran el Apurímac y el Perené. En la carga se distinguía elembarque de ganado provenientes de los campos
  • 18. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca de Ayacucho y Apurímac, en cada embarque eran unas 800 cabezas de ganado por semanao algunas veces quincenalmente, además de las frutas de los valles de Cháparra y Tocota. El desembarque constaba de comestibles y víveres para el comercio que lo realizaban sobre todo Casaverde, SKF y Don Melesio Roas (Padre de Don Juan, Ricardina, Roberto, Antonio Roas). El Señor Carlos Velarde era el Agente de Aduanas, abuelo de Chela Velarde. La población portuaria, estaba conformada por lancheros, tasqueros, estibadores y fleteros. También en el pueblo concurría, pescadores, agricultores, personal de la Oficina de Caminos etc. Todos hacían del Puerto uno de gran significación local y regional. Los tasqueros eran los que embarcaban a los lancheros. Mientras estaban los barcos, los fleteros era los que tenías botes propios tipo chalanas, para trasladar a los pasajeros del Muelle al barco y a los comerciantes que llevaban al barco sus productos para venta directa y regresar luego. Los lanchones de reconocida presencia en el muelle de Chala hasta muy lejos de la desaparición de puerto mayor, eran remolcados hacia el barco de carga. Como lancheros trabajaban Bartolo Lavy, Dionisio Bustamante, Enrique Aguirre (Bedoya), Fortunato Montoya, Manuel Palomino (Padre de nuestra recordada Delia Palomino), Roberto Sánchez, y otros. Entre los años 1930 y 1960, Chala llega a ser un emporio comercial ganadero debido al Puerto Mayor, en donde se comercializada el ganado; la ganadería era fuente exclusiva de los colonos que se dedicaban a
  • 19. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca esta actividad, motivo por el cual los primeros comerciantes llegaban de Chala al Callao, donde ocupaban una zona estratégica como residencia, a los cuales se les denomina “Los Chalacos”, por su procedencia de Chala y como era hombres de no fiarse (en el campo comercial), fueron dejando herederos en el puerto del Callao, quedándose con el apelativo de Chalaco hasta nuestros días, sea esto quizás la existencia de un Club Social, guarda celosamente la tradición chalina y su fiesta patronal a la santísima virgen de La Inmaculada Concepción. En 1945 a Chala llegó la carretera Panamericana, y con él el Hotel de Turistas. También para ese entonces se había instalado una fábrica de harina de pescado sin saber que la desgracia pronto llegaría como consecuencia de un violento maremoto en el año 1948 que destruyó el muelle. Desapareció el puerto y junto a él toda la prosperidad que reinaba en el pueblo. Lo primero que uno se detiene a mirar cuando llega a Chala, dice –Gino Bertini- son las casas de madera y techos de calamina que hacen una remembranza a los pueblos del lejano oeste americano por la forma de sus construcciones y sus distribución urbana. Pero todo tenía su explicación, pues ello reflejaba los tiempos de bonanza y apogeo, la fluidez comercial a lo largo del corredor de Chala – Coracora, que se había constituido y que lastimosamente la naturaleza le
  • 20. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca ponía un alto y a la par, una nueva vía de comunicación (carretera panamericana) se perfila como la que desde esa época marcaría el desarrollo comercial de Chala. Hoy, Chala guarda aún los recuerdos de aquellos tiempos, quedan escasas viviendas típicas. Los pescadores de la zona tienen una historia para cada visitante y el pueblo todavía tiene algunas muestras de lo que fue: casitas antiguas, una plazuela y una iglesia que ya fue remodeladas, que trata de imitar el color del cielo y la de su mar como pidiéndole que devuelva a sus calles toda la vida que alguna vez la envolvió.
  • 21. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca 5.4. Chala y el deterioro ambiental Puerto de Chala afectado por el oro de las relaveras. Actividades pesquera y turística desaparecieron. Hace apenas 20 años los habitantes de Chala vivían exclusivamente de la pesca y del turismo. La minería informal le ha cambiado el rostro. Se ha convertido en un gran mercado negro donde los mineros venden el oro obtenido en sus largas jornadas de trabajo y se abastecen de químicos letales y dinamita con la misma naturalidad de quien hace las compras semanales en una abarrotería. Sus calles tugurizadas y peligrosas están copadas de negocios con letreros chillones que anuncian la compra y venta de oro y artículos para minería. Chala es el centro de operaciones de la minería artesanal desarrollada en forma clandestina en las zonas rurales de este distrito y otros en la sierra de Caravelí (Arequipa). Aquí los mineros gastan su dinero en cantinas de dudosa reputación y en prostíbulos bautizados con sugerentes nombres como Mina caliente y Socavón. En el último paro de mineros informales, Chala fue el epicentro de la protesta nacional. En la madrugada del domingo 4 de abril, más de tres mil obreros de las minas El Relave, La Españolita, Pausa, Quicacha, Atico y Aplao se concentraron en Chala para bloquear la
  • 22. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca Panamericana Sur. Los enfrentamientos con la Policía dejaron como saldo seis muertos. De los diez mil habitantes de Chala, el 80 por ciento se dedica a la extracción de oro. El resto de la población se dedica al comercio de insumos químicos (mercurio, explosivos, construcción de quimbaletes, venta de alimentos, bebidas alcohólicas, alquiler de habitaciones para mineros). Son muy pocos los que aún se dedican a la pesca. Según el gerente regional de Energía y Minas, Alberto Butrón Fernández, la informalidad es el camino más rentable que los mineros han encontrado para ganar dinero fácil. Esta actividad no requiere ninguna especialización, porque solo se necesita tener un cincel, un combo, una pequeña compresora y explosivos para comenzar la extracción el mineral en los socavones. La única inversión que los mineros hacen es la compra de dinamita, con fulminante y mecha, que tiene un costo de 7 soles. Por los quimbaletes pagan entre 20 y 30 soles, que es donde separan el oro de la roca. Es en este proceso donde utilizan el mercurio. César Navarro, quien se dedica a la minería artesanal hace más de 10 años, señala que las verdaderas
  • 23. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca beneficiadas son las empresas y personas que procesan el mineral. “Nosotros no contaminamos, ya que solo extraemos el mineral”. 5.5. La maldición de la minería informal o formal 1] Ubicado en el kilómetro 612 de la Panamericana Sur, Chala fue conocido hasta hace unos años como epicentro de un circuito turístico vinculado al hotel Puerto Inka y a las Lomas de Atiquipa. Ahora, es conocido por una intensa actividad minera, básicamente RELACIONADA 2] Ahora existe un empobrecido Chala sur, con lo que fue el balneario y la caleta de pescadores, y Chala norte, toda una invasión de viviendas y comercios informales. La tugurización, la prostitución infantil, la venta de dinamita y de peligrosos insumos químicos para la minería son cosa de todos los días y a toda hora. 3] La explotación no es tan “informal”. En la provincia de Caravelí existen más de 200 denuncios mineros registrados ante el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. El problema es que se otorgan con la bendición de las autoridades del sector (incluyendo al gobierno regional) y luego nadie controla las actividades de extracción.
  • 24. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca 4] El pueblo no tiene agua potable ni desagües. Todo es arrojado al mar. Como si se tratara de una maldición, Chala dejó de ser un puerto bello y acogedor para convertirse en un poblado tugurizado. Carece de servicios elementales como agua y desague.
  • 25. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca 6. RECURSOS NATURALES: Algunas especies representativas por Ecorregión Ecorregión Flora Fauna Mar frío de la corriente peruana Fitoplancton de los géneros Endophyton, Ectocarpus, Goniotrichium Algas como: Aracanto, Sargasum Anchoveta, sardina, pejerrey, peces de orilla. Guanay, pelícano, gaviota Desierto del Pacífico Géneros Tillandsia, Prosopis, Carica Cangrejo de playa, alacranes, Lagartija, zorro, cernícalo, jergón de costa. Calendario de Fiestas Religiosas Fecha Fiesta Mes de Mayo Fiesta de las Cruces 29 de Junio Día de San Pedro, Patrón de los Pescadores del Puerto de Chala 16 de Julio Día de la Virgen del Carmen 8 de Setiembre Día de la Virgen de Chapi 18 de Octubre Procesión del Señor de los Milagros 8 de Diciembre Día de la Virgen Inmaculada Concepción, Patrona del Puerto de Chala 9 de Diciembre Día de la Virgen del Perpetuo Socorro A estas fiestas se agregan lo del aniversario del
  • 26. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca distrito, aniversario de las instituciones y fiestas patrias y fiestas navideñas. Personajes notables de Chala  Franklin Pease Olivera De la página web del Ministerio de Educación. Irving Gutiérrez De la página web FBC Melgar     
  • 27. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca CHALA PUERTO QUERIDO Homenaje a nuestras Islas ¡Oh CRUZ bendita! que desde tu imponente CENTINELA divisas a tus BARRAS y vigilas a tu DONCELLA porque tu TORO siempre está bravo que ni SAN PEDRO lo aguanta; solo con la astucia de tu ZORRA y el encanto de tus MUJERES podrán dominar, a esta fiera de MIURA. Ángel Irving Gutiérrez Segura. 4/24/2012 Harrison, New Jersey, USA. Un abrazo para todos los Chalinos; los quiero mucho. CONOCIENDO NUESTRA BAHÍA DE CHALA Apacible bahía, plácida belleza, riqueza marina e historia invaluable, son algunos de los adjetivos que describen el legendario Puerto de Chala, ubicado en el km 621 de la carretera Panamericana Sur, en la Provincia de Caravelí. Sus orígenes radican en el Imperio Incaico, debido a su proximidad con la ciudad
  • 28. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca del Cuzco, los incas utilizaban el puerto para comercializar sus productos, también les servía como lugar de veraneo y para cultivar y abastecerse de productos propios de la costa. A 6 km del pueblo de Chala se encuentran las ruinas de Pampa Salinas (gentilar) y a 12 km otras ruinas llamado Pampa Corralón Hoy, Chala guarda aún los recuerdos de aquellos tiempos. Los pescadores de la zona tienen una historia para cada visitante y el pueblo todavía tiene algunas muestras de lo que fue: casitas antiguas, una plazuela, y una iglesia azul que trata de imitar el color del cielo como pidiéndole que devuelva a sus calles toda la vida que alguna vez la envolvió.
  • 29. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca RECURSOS NATURALES DE CHALA RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS: En el área del litoral de Chala, las especies de pesca y extracción artesanal comunes y frecuentes. Peces: Pejesapo, Corvina, Cabrilla, Trambollo, Ojo de uva, Rollizo, Pejeperro, Vieja, Chamaca, Cavinza, Pejegallo; especies de Moluscos (Mariscos): Lapa (Fisurella spp), Choro (Aulacomya ater), Caracol (Thais chocolata), Macha (Mesodesma donacium), Tocino o Meón, Almeja, Mejillón, Barquillos; Algas: Yuyo; Equinodermos: Erizo rojo (Loxechinus albus).- Artrópodos (Cangrejos): Jaiba, Apancora, Azulillo. Especies del Mar frío Lobo fino o de dos pelos (Arctocephalus australis), Lobo chusco o de un pelo (Otaria flavescens) Gato marino, chingungo o huallaque (Lutra felina) Ballena azul (Balaeneptera musculus) Especies de la Comunidad de Fondos Marinos Cherlo (Acanthistius pictusla) Pintadilla (Cheilodactylus va,riegatus) Chita (Anisotremus scapularis) Jerguilla (Aplodactylus punctatus) Castañuela (Chromis spp.)
  • 30. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca Burro (Sciaenafasciata) Pejerrey (Odontesthes regia) Pez zanahoria (Antennarius avalonis) Agujilla (Syngnathus spp.) Macha (Mesodesma donacium) Anguila común (Ophichthus pacifici) Anchoveta (Engraunlis ringens) Sardina (Sardinops sagax) Jurel (Trachurus symmetricus) Cojinova (Seriolella violácea) Lorna (Sciaena deliciosa) Bonito(Sarda sarda) Lisa (Mugil aurema) Pez sierra (Scomberomorus maculatus) Cangrejo peludo (Cancerpolyodon) Concha de abanico (Chlamys purpurata) Aracanto (Macrocystis pyrifera) Cochayuyo (Porphyra columbina) Las Comunidades Bióticas de las Orillas Marinas PECES Y MARISCOS Barquillo (Chiton cumingsiy Acanthopleura echinata) Lapas (Fissurella spp.) Chanque (Concholepas concholepas) Cangrejo de las peñas o araña de mar (Grapsus grapsus) Pejesapo (Sicyastes sanguineus), Borracho (Scartichthys digas)
  • 31. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca Babunco (Doydixodon lavifrons). Lenguados (Hippoglossina macrops, Paralichthys adspersus) AVES Brujilla (Haematoupus ater) marisquero o chirote (Cinclodes nigrofumosus) Pingüino (Spheniscus humboldti) Piquero (Sula variegata) Zarcillo (Larosterna inca) Chuita (Phalacrocórax gaimardi) Golondrina negra Gallinazo común (Coragyps atratus) Pelícano o alcatraz (Pelecanus thagus) Guanay (Phalacrocorux bougainvillii) Gaviota de Franlkin (Larus pipixcan) Camanay (Sula nebouxi) Gallinazo cabeza roja (Cathartes aura) Gaviota peruana (Larus belcheri) Gaviotín común (Sterna hirundu) Ostrero común (Haematopus ostralegus) Pampero peruano (Geositta peruviana) Playero blanco (Calidris alba) Playero manchado (Actitis macularia) REPTILES Lagartija de las playas (Tropidurus peruvianus)
  • 32. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca La Comunidad de las Playas Arenosas PLANTAS Gramadales (Distichlis spicata) Pata de cabra (Sesuvium portulacastrum) Aizoácea (Batis marítima) CONSUMIDORES Cangrejo carretero (Ocypodegaudichaudii) Muy-muy (Emetita análoga) Muy-muy chino (Bkphatipoda occidentalis) Concha mariposa (Donax peruvianus), Macha (Mesodesma donacium) Buitres carroñeros (Coragyps atratus, Cathartes aura y Vultur gryphus) Coleópteros (Phaleria koepckei, Dermestes maculatus y estafilínidos) Mosca (Calliphora sp.) DEPREDADORES Gaviota gris o garuma (Larus modestus) Raya águila Guitarra Tollos Corvina y otros Águila pescadora (Pandion haliaetus) Cernícalo (Falco sparverius)
  • 33. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca La Comunidad de la Orilla Rocosa Barquillos (Acanthopleura echinata, Enoplochition niger) Lapas (Fissurella spp) Pulpo (Octopus spp.) Los limpets (Collisella orbignyi y Scurria viridula) Chanque (Concholepas concholepas) Estrella sol (Heliaster helianthus) Estrella de mar común (Stichaster aurantiacus) Araña de mar o cangrejo de las peñas (Grapsus grapsus) Pejesapo (Sicyases sanguineus) Borracho (Scartichtys digas) Babunco (Dodydixodon laevifrons) Brujilla (Haematopus ater) Marisquero (Cinclodes nigrofumosus) Pingüino (Spheniscus humboldti) Caracol (Littorina peruviana) Chorito (Perumytilus purpuratus) Choro playero (Semimytilus algosus) Poliquetos (Nainereis sp.) Cangrejito (Liopetrolisthes mitra) Erizo negro (Tetrapygus niger)
  • 34. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca POTENCIAL TURÍSTICO DE CHALA Y SUS ALREDEDORES El INC declaró como Patrimonio Cultural de la Nación (Resolución N° 1732/INC) a los siguientes sitios arqueológicos ubicados en el departamento de Arequipa: Tambillo I Sector A y Tambillo I Sector B (distrito de San Juan de Sihuas, provincia de Arequipa); Pampa Corralón Chullpas II, Quebrada San Juan II, Mosaureta, Josefita, Pampa Salinas Gramadal, Pampa Salinas y Pampa Javelillo (distrito de Chala, provincia de Caravelí). Puerto Inca Un lugar que acaricia los sentidos, donde el viento tibio toca suavemente el rostro, donde la arena gruesa hace cosquillas a cada paso y donde la mirada se pierde en la quietud de un mar de delicado vaivén. La vida fluye entre los roqueríos de un lecho marino poco profundo, entre las aguas, entre los pobladores y visitantes. La historia llena cada rincón, mientras que leyendas y mitos siguen venciendo al tiempo al ser contados una y otra vez. Cada elemento formado parte importante de este paraíso escondido entre colinas de arena. Puerto Inca es un balneario de larga historia, ubicado en la Provincia de Caravelí, Departamento de
  • 35. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca Arequipa. Para llegar hasta allí se debe tomar el desvío a la altura del kilómetro 615 de la Carretera Panamericana Sur y seguirlo unos 7 km hasta la Caleta de Chala. La Leyenda de la Silla del Inca Cuenta la leyenda que el máximo soberano del Imperio Incaico venía desde las tierras altas del Cusco hasta este balneario. Un fastuoso cortejo recorría la larga senda que conduce al mar, entre ellos varios hombres fornidos que llevan en hombros una elegante litera y sentado dentro de ella iba el Inca en persona. La música sonaba, las ofrendas a los dioses eran entregadas y la ceremonia era seguida atentamente por el soberano, quien permanecía sentado en una hermosa silla de oro y piedra labrada. Según los lugareños este hermoso "trono" fue arrojado al mar y escondido en el interior de una caverna submarina que es custodiada por seres extraordinarios. Aunque no se puede tener certeza de que la Silla del Inca haya existido, lo que algunos investigadores si han podido concluir es que desde esta caleta (pueblo de pescadores) partían los Chasquis (mensajeros) para aprovisionar al soberano del Tahuantinsuyo de pescados y mariscos frescos. Dicen los pobladores que estos productos llegaban al Cusco en apenas 24 horas, gracias a la rapidez de los mensajeros y al
  • 36. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca extraordinario camino que unía la ciudad Imperial con la costa. El Camino Real hacia el mar El Camino Real, es un extraordinario camino que se extiende sobre dunas, lomas, quebradas y montañas como una espigada serpiente de piedra. Según los arqueólogos esta senda, de la que se conservan tramos en muy buen estado, son los vestigios del Camino Real de la Costa construido durante el periodo incaico para interconectar las provincias costeñas con la capital del Imperio. Así como este o el Camino Inca del Cusco muchas otras vías están dispersas por todo el Perú, todas ellas formaban parte del intrincado sistema de comunicaciones construido a lo largo y ancho del Tahuantinsuyo durante el Incanato. Este tramo en particular partía desde la costa sur del Perú para adentrarse en territorio ayacuchano y llegar finalmente al Cusco, aunque durante algún tiempo se pensó que esta ruta era de origen colonial las investigaciones posteriores demostraron que tales afirmaciones estaban equivocadas. Pero ¿qué hacia de esta bahía algo tan especial? Más allá de la admirable belleza del entorno, Puerto Inca es un lugar de una incomparable riqueza marina, esta playa constituía entonces un importante nexo entre la
  • 37. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca costa y la sierra, además de ser el principal proveedor de productos marinos para la capital del Imperio. Las investigaciones han revelado que en este poblado eran procesados mariscos (lapas, percebes, chanques), algas (cochayuyo) y moluscos (pulpos y calamares) que también se llevaban al Cusco y otras provincias de la sierra a través de esta vía, para ser intercambiados (trueque) por granos, carne seca y papas, completando así la dieta diaria de los pobladores de la zona. Vida que se hace posible Las interrogantes seguían surgiendo al mismo tiempo que la ciudadela era desenterrada, los arqueólogos se preguntaban cómo en una zona aparentemente árida e inhóspita, aislada de valles y por consiguiente de tierras de cultivo o fuentes de agua fue posible el desarrollo de un pueblo. Al parecer los antiguos habitantes de la zona desarrollaron técnicas de cultivo acordes con su medio ambiente, abonaron la tierra con guano (excremento de aves) extraído de los islotes cercanos a la bahía ganándole tierras al desierto, mientras que el agua era obtenida de algunos puquiales cercanos.
  • 38. CHALA: Una aproximación histórica, sociodemográfica y ecológica Autor: Lic. Adalberto Fidel Arela Pocohuanca FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: Bragg Egg, Antonio. Ecología del Perú. Lima 2000 Rostowrowsky, María. Historia del Tahuantinsuyo. Lima, 1988 Trimbor, Hermann. Quebrada de la Vaca. Lima 1985 Ministerio de Cultura Perú. Qhapaqñan. Red vial del Tahuantinsuyo FUENTES VIRTUALES Recuperado de: http://www.puertodechala.com/indice http://www.rumbosonline.com/articles/ http://www.egasa.com.pe/egasin/espanol/ http://www.ucsm.edu.pe/arequipa/provCAR.htm http://www.rumbosperu.com/articles/3-36- unknownarequipaes.htm http://www.ign.gob.pe/web_espanol/portal.htm www.inrena.gob.pe/escolares/planeta/pag09.htm http://biodiversidadacuatica.imarpe.gob.pe/