SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco.
~APUNTES. PROCEDIMIENTOS
CONSTRUCTIVOS I.~
 PROFR:
Ing. Suárez Ramos Enrique.
ENERO-JUNIO
2016
4CM01
INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL.
2
 ÍNDICE.
Contenido Temático y Anexos.
 UNIDAD 1: DEFINICIÓN Y ÁREAS AFINES A LA INGENIERÍA CIVIL.
 Definición de Ingeniería Civil .......................................................................................7
 Perfil del Ingeniero Civil................................................................................................7
 Definición de Ingeniero Civil ........................................................................................7
 Objetivo de la Ingeniería Civil.......................................................................................7
 Contexto de la Ingeniería Civil......................................................................................7
 Campo de acción del Ingeniero Civil............................................................................8
 Áreas afines a la Ingeniería Civil...................................................................................8
 Resumen Básico de Obras..............................................................................................9
 Cuestionario...................................................................................................................10
 Glosario............................................................................................................................11
 UNIDAD 2: ANTEPROYECTO, PROYECTO, CATÁLOGO DE
CONCEPTOS, Y NÚMEROS GENERADORES EN EDIFICACIÓN.
 Estudios preliminares.....................................................................................................11
 Introducción....................................................................................................................11
 Factibilidad.....................................................................................................................12
 Anteproyecto..................................................................................................................13
 Proyecto....................................................................................................................……13
 Proyecto ejecutivo .........................................................................................................14
 Plano casa habitación....................................................................................................16
 Estudio y estructuración del plano arquitectónico....................................................16
 Memoria de cálculo.......................................................................................................18
 Obra ................................................................................................................................19
 Números generadores...................................................................................................19
 Catálogo de conceptos................................................................................................. 23
 Consideraciones......................................................................................................24
 Cuestionario..................................................................................................................50
3
 Glosario..........................................................................................................................50
 UNIDAD 3: ESPECIFICACIONES, NORMAS Y PROCESOS
CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIÓN.
 Conceptos con fines legales..........................................................................................51
 Especificaciones............................................................................................................51
 Procesos constructivos................................................................................................52
 Limpieza ..................................................................................................................52
 Trazo ........................................................................................................................ 53
 Nivelación................................................................................................................54
 Excavación...............................................................................................................55
 Cimentación............................................................................................................57
 Cimentaciones superficiales de mampostería.............................57
 Cimentaciones superficiales de concreto.....................................59
 Losas corridas de concreto armado..............................................62
 Losas de cimentación de concreto armado .................................63
 Clasif. de zonas y tipos de materiales para excavaciones...........64
 Conceptos en obra........................................................................................................64
 Plantilla de cimentación...................................................................................64
 Relleno compactado en cimentación..............................................................64
 Acarreos de tierra sobrante..............................................................................65
 Cimentaciones...................................................................................................65
 Dala de desplante..............................................................................................65
 Impermeabilización..........................................................................................65
 Muros .................................................................................................................65
 Castillos..............................................................................................................65
 Dalas...................................................................................................................65
 Firme..................................................................................................................65
 Losas de concreto armado ...............................................................................66
 Losas de vigueta y bovedilla.............................................................................66
 Drenaje...............................................................................................................66
 Cuestionario..................................................................................................................66
4
 Glosario..........................................................................................................................67
 UNIDAD 4: MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTAS Y
EQUIPO.
 Introducción..................................................................................................................68
 Mano de obra ................................................................................................................68
 Características de la mano de obra ...................................................................68
 Clasificación.........................................................................................................69
 Costo de la mano de obra...................................................................................69
 Salarios de la mano de obra ...............................................................................69
 Beneficios de la mano de obra...........................................................................70
 Administración del personal.......................................................................................70
 Reclutamiento del personal...................................................................................70
 Selección del personal.............................................................................................71
 Tabla de salarios mínimos 2016...................................................................................72
 Tabla de salarios base de mercado ............................................................................. 73
 Factor de salario real....................................................................................................74
 Básicos de mano de obra..............................................................................................75
 Materiales......................................................................................................................78
 Costo promedio de materiales en la construcción..........................................78
 Básicos de materiales....................................................................................................79
 Ajuste de rendimientos por salario de mercado..............................................86
 Herramienta..................................................................................................................87
 Equipo............................................................................................................................88
 Maquinaria ....................................................................................................................88
 Maquinaria en la construcción..........................................................................89
 Criterios en la planificación del uso de maquinaria........................................89
 Cuestionario..................................................................................................................90
 Glosario..........................................................................................................................90
 UNIDAD 5: INTEGRACIÓN DE PRECIOS UNITARIOS.
5
 Costo ..............................................................................................................................90
 Tiempo...........................................................................................................................90
 Recursos.........................................................................................................................90
 Manifestación de los costos..........................................................................................91
 Integración del costo en la construcción....................................................................91
 Desglose de indirectos de operación....................................................................92
 Desglose de indirectos de campo..........................................................................94
 Ejemplo..........................................................................................................................95
 Gastos técnicos administrativos............................................................................95
 Alquiler y depreciación..........................................................................................96
 Obligaciones y seguros...........................................................................................97
 Materiales de consumo ..........................................................................................97
 Capacitación y promoción.....................................................................................98
 Suma total................................................................................................................98
 Precios unitarios...........................................................................................................98
 Recomendaciones de elaboración...............................................................................99
 Rendimientos promedio en la construcción ........................................................... 100
 Lista de precios 2016....................................................................................................102
 Cuestionario................................................................................................................ 106
 Glosario.........................................................................................................................107
 UNIDAD 6: ADMINISTRACIÓN DE OBRA.
 Definición de administración.....................................................................................107
 Formación de una empresa constructora .................................................................107
 Organigrama de una empresa constructora recién registrada........................ 109
 Residente de obra ....................................................................................................... 109
 Estimación de obra...................................................................................................... 110
 Contratos...................................................................................................................... 110
 Tipos de contrato.................................................................................................... 111
 Contrato por administración........................................................................... 111
 Contrato por precios unitarios........................................................................112
6
 Contrato por precio de alzado.........................................................................112
 Contratos para personal en general......................................................................113
 Definiciones y reglamentos de los contratos.......................................................113
 Planeación.....................................................................................................................115
 Planeación administrativa.....................................................................................115
 Proceso de producción...........................................................................................115
 Tipos de planeación............................................................................................... 116
 Programa de obra ........................................................................................................ 116
 Métodos de programación de obra.......................................................................117
 Ruta crítica ..............................................................................................................117
 Cuestionario................................................................................................................. 118
 Glosario......................................................................................................................... 119
7
 UNIDAD 1: DEFINICIÓN Y ÁREAS AFINES A LA INGENIERÍA
CIVIL.
 Definición de ingeniería civil:
La ingeniería es el uso de diversos modelos y técnicas que intenta solucionar distintos
problemas y satisfacer variadas necesidades de los seres humanos. En cuanto a
Ingeniería civil, podeos decir que esta es la profesión encargada de planear, proyectar,
construir, mantener y operar las obras de infraestructura que los diferentes sectores
de la sociedad requieren para su interacción y bienestar, procurando preservar el
medio ambiente.
 Perfil del ingeniero civil.
El ingeniero civil es la persona que cuenta con la capacidad para planear, proyectar,
diseñar, construir, administrar, conservar, operar y reparar obras de infraestructura y
desarrollo urbano acordes con los conocimientos científicos y tecnológicos más
avanzados en un contexto mundial globalizado, debe conocer el contexto donde se
desarrollará, así como sus recursos y necesidades, así como tener habilidad para
adaptarse a los cambios del medio ambiente y a las condiciones de vida y del trabajo
que su profesión le imponen. El ingeniero busca preservar y mejorar, en todos sus
aspectos, las obras que cubren las necesidades de una sociedad respetando el medio
ambiente.
 Definición de ingeniero civil.
Es el profesionista cuya formación está
centrada a las obras de infraestructura urbana
y rural, buscando cubrir los servicios y/o
necesidades que el hombre requiere para su
desarrollo en la sociedad.
 Objetivo de la ingeniería civil:
Lograr que el conocimiento de distintas
ciencias pueda aplicarse para brindar obras
que permitan dar servicios de comunicación,
transporte, vivienda, entre algunas otras, a la
sociedad en la que se desarrolla.
 Contexto: Es la rama de la Ingeniería que interviene en ámbitos de construcción,
planeación y diseño de obras de infraestructura, transporte, puertos, etc.
8
Antes de mediados del siglo XVIII, lostrabajos de construcción a gran escala se ponían
en manos de los ingenieros militares. La Ingeniería Militar englobaba tareas tales
como la preparación de mapas topográficos, la ubicación, diseño y construcción de
carreteras y puentes, así como la construcción de fuertes y muelles. Sin embargo, a
finales del siglo XVIII se empezó a utilizar el término de Ingeniero Civil o de caminos
para designar a los trabajos de ingeniería efectuados con propósitos no militares. La
denominación “civil” se debe a su origen para diferenciarlo de la ingeniería militar.
Tiene también un fuerte componente organizativo que logra su aplicación en la
administración del ambiente urbano principalmente, y frecuentemente rural; no sólo
en lo referentea la construcción, sino también,al mantenimiento,control y operación
de lo construido.
 Campo de acción del ingeniero civil.
 Sector Público: Prácticamente en todas las dependencias de gobierno, ya que
siempre hay actividad donde se requiere.
 Departamento del Distrito Federal
 Delegaciones y Municipios
 PEMEX
 CFE
 SEMARNAT
 SCT
 SEP
 Sector Privado
 En este importante medio puede estar en oficina u obra; construyendo y
proyectando obras de infraestructura que es su especialidad.
 Participando en empresas de todo tipo involucradas en el ámbito de la
construcción.
 Campo de la docencia y la investigación.
 Áreas afines a la ingeniería civil: Estas áreas don diversas, por lo que de manera
genérica podemos agruparlas y decir que derivan en las obras siguientes:
 Obras Hidráulicas:
 Presas.
 Conservación de ríos y lagos.
 Distritos de riego.
 Plantas almacenadoras.
 Plantas generadoras de electricidad.
 Puertos.
o Plataformas marinas.
o Muelles en general.
o Escolleras.
o Rompeolas.
9
o Espigones.
o Dársenas.
 Ingeniería Sanitaria
 Sistemas de abastecimiento de agua potable.
 Alcantarillado.
 Ciencias ambientales.
o Manejo y disposición final de desechos sólidos.
o Smog.
o Ruido.
 Plantas de tratamiento de agua.
 Edificación
 Construcción de edificios en general.
 Diseños de estructuras y cimentaciones.
o Estructuras de acero.
o Estructuras de concreto.
o Cimentaciones.
 Vías Terrestres
 Vialidades urbanas, carreteras, autopistas, puentes, túneles, estudios de
ingeniería de tránsito.
 Ferrocarriles y metropolitano.
 Aeropuertos.
 Resumen básico de obras:
 Hidráulicas: Construcciones destinadas a la captación, extracción,
almacenamiento,regulación,conducción, control y aprovechamientode lasaguas,
así como el saneamiento, depuración, tratamiento y reutilización de las
aprovechadas y las que tengan como objeto la recarga artificial de acuíferos, la
actuación sobre cauces, corrección del régimen de corrientes y la protecciónfrente
avenidas, tales como presas, embalses, canales de acequias, conducciones, y
depósitos de abastecimiento a poblaciones, captación y bombeo, alcantarillado,
colectores de aguas pluviales y residuales, instalaciones de saneamiento.
10
 Presas: Las presas permitenteneruna reserva de aguapara
su uso posteriory proporcionan energía hidroeléctrica,así
como un cierto nivel de protección contra precipitaciones
extremas. Permiten que el exceso de agua que desemboca
normalmente en el océano pueda estar disponible para su
utilización.
 Obras Portuarias: Permiten el mejor uso de los mares en
la costa o en la ribera de los ríos o lagos, para una
adecuada protección contra los elementos naturales,
brindar seguridad a las embarcaciones que llegan a él, así
mismo hace uso de escolleras, rompeolas, dársenas, etc.
 Vías Terrestres: Obras de infraestructura de
transporte, como, por ejemplo: caminos,
carreteras, autopistas, o autovías, puentes,
túneles y vías férreas, y sus obras de cruce y
empalmes.
 Ingeniería Sanitaria:En laingenieríasanitaria se
cumple con el conjunto de conocimientos para
diseñar, construir y operar obras cuyo fin
fundamental es preservar la salud del hombre,
ya que no sólo resuelve los problemas de agua
potable y alcantarillado, en la actualidad y con
el avance tecnológico y crecimiento de la
sociedad, amplíasu campode acción a larecolección, transportación,y disposición
final de la basura para el saneamiento ambiental.
 Edificación: Construcción de grandes dimensiones diseñada para brindar, y
aprovechar, el espacio necesario para alguna actividad. Es también un importante
campo de acción en esta rama de la Ingeniería, pues el Ingeniero Civil quien
participa en la construcción de todo tipo de edificación, prioritariamente en las
estructuras o resistencia de los materiales que la conforman.
 Cuestionario de unidad.
1. Enlista las actividades que un ingeniero civil lleva a cabo para cumplir con su
objetivo. R= Proyectar, diseñar, construir, mantener, operar y reparar.
2. ¿En que se basa un ingeniero civil para cumplir sus objetivos? R= En las
matemáticas y físicas aplicadas, así como en el estudio, creatividad y experiencia.
11
3. Menciona al menos 3 áreas afines a la Ingeniería Civil. R= Obras hidráulicas,
Ingeniería sanitaria, edificación, vías terrestres.
4. Menciona las obras que engloba el campo de vías terrestres. R= Ferrocarriles,
carreteras, puentes y aeropistas.
 Glosario:
Caudal: Dirección y magnitud de una corriente de agua, principalmente en ríos y
arroyos, los cuales suelen ser identificados y analizados para posibles obras
Hidráulicas de generación de energía.
Obra de infraestructura: El conjunto de todos los elementos que forman una
edificación con todo y los servicios que presta, en completo funcionamiento y que
facilitan su manejo y operación.
Saneamiento ambiental: Es el conjunto de normas y procedimientos que aseguran la
salud pública y orgánica en un lugar determinado.
 UNIDAD 2: ANTEPROYECTO, PROYECTO, CATÁLOGO DE
CONCEPTOS,Y NÚMEROSGENERADORESEN EDIFICACIÓN.
 Estudios preliminares: Los estudios socioeconómicos, técnicos, topográficos, de
mecánica de suelos, entre otros, son datos preliminaresnecesarios para la elaboración
de una obra, éstos incluyen: estudio de factibilidad, estudio de elementos naturales,
localización, colindancias, conocimiento del predio en lo que respecta a su
orientación, vientos dominantes, dimensiones, configuración del terreno, tipo y
resistencia del terreno, servicios y requerimientos legales. Todos estos datos se
explican claramente más adelante.
 Introducción:
Anteproyecto: Como su nombre lo indica es antes del proyecto, o sea que involucra
todos los trabajos de campo y gabinete previos al proyecto. También podemos decir
que es el medio para plantear la creatividad mediante la expresión gráfica. Para irse
afinando, corrigiendo, complementando y desarrollar el proyecto.
Proyecto: Esta etapa de ingeniería es cuando ya se elaboraron en forma definitiva los
planos con relación a la ubicación, dimensión, características, forma, etc.
12
Proyecto ejecutivo: La ingeniería está totalmente resuelta teniendo los planos
constructivos de toda la obra como plantas, fachadas, cortes, integrando los planos
arquitectónicos, así como los planos estructurales de cada planta, los cuales incluyen
cimentación, muros, dalas, castillos, cerramientos, trabes, losas, etc. Es importante
mencionar que en estaetapaya se cuentan con los documentos legalesnecesarios para
llevaracabo laobra. (Uso desuelo, número oficial,contratos,etc). Éstos se describirán
más adelante.
Obra.
Ejecución.
 Factibilidad: Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a
cabo los objetivos o metas señalados. Es un instrumento que sirve para orientar la
toma de decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase
de la etapa pre-operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto. Se apoya
en tres aspectos básicos:
 Operativo
 Técnico
 Económico
El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente
en cada uno de los tres aspectos anteriores.
Para poder llevar a cabo un proyecto, será necesario verificar:
 Sistema de agua potable.
 Sistema de alcantarillado.
 Energía eléctrica.
 Vías de comunicación.
 Impacto ambiental.
 Aspectos económicos.
 Superficies del proyecto.
Por ejemplo, para determinar la factibilidad en el proyecto de 100 viviendas de 60 m2
cada una, hay que considerar: el área de viviendas, número de personas beneficiadas,
ubicación, equipamiento, áreas de circulación, impacto ambiental, presupuesto, etc.
Lo que se pretende es ver las ventajas y desventajas del proyecto, para evaluar si se
continúa con lo planeado, o es un proyecto que se deba abandonar, un proyecto no
factible.
13
 Anteproyecto:
Proyecto provisional que se presenta al cliente para su aprobación y facilidades. Éste
pretende presentar la idea a grandes rasgos, mostrando al cliente las consideraciones
necesarias. En esta etapa se incluyen los planos de plantas arquitectónicas para
determinar los espacios y la ubicación de éstos dentro de la obra (esto en cada nivel,
según los que tenga el proyecto), además de mostrar también las fachadas de dicha
obra. Cuando el cliente ha evaluado y aceptado el anteproyecto, éste se firma por
ambas partes y se procede a los estudios previos y gestiones gubernamentales para
conocer con mayor profundidad el predio, elaborando lo siguiente.
Estudios previos: Estudio topográfico, geológico, estudio de impacto ambiental y
clima.
Trámites previos a la licencia de construcción:
 Alineamiento y número oficial:
o Legitimidad del predio
o Restricción.
o Afectación.
 Uso de suelo:
o Permitido.
o Condicionado.
o Prohibido.
 Densidad e intensidad del suelo:
o Habitantes por habitación.
o Superficies construidas permitidas.
Una vez corroborado esto, se procede a iniciar el proyecto, el cual incluirá ya un
desarrollo técnico detallado.
 Proyecto:
Representación objetiva (apunte, bosquejo, croquis, esquema, plano, maqueta) de la
obra que se ha de construir con indicación de dimensiones, especificaciones,
procedimientos y detalles constructivos. Para empezar cualquier proyecto debemos
empezar con una investigación del problema que nos permita hacer un análisis de la
mismo para ver las necesidades a cubrir, dar un diagnóstico y proponer así un
programa de soluciones. La planeación de cualquier obra la constituyen 4 etapas:
Proyecto, construcción, operación y mantenimiento.
14
 Proyecto Ejecutivo:
Es el desarrollo integral de la ingeniería para la
ejecución de la obra. El proyecto ejecutivo de la obra
comprende los planos y documentos que respondan a
los requerimientos acordados entre el cliente y el
constructor. Una vez evaluado el anteproyecto y las
disposiciones legales, reglamentarias y normativas
aplicadas en la rama de la construcción, es necesario
que el proyecto cuente con los siguientes puntos o
aspectos:
Planos: Planos de ejecución de la obra, acotados y en las escalas adecuadas para su
correcta aplicación e interpretación, los cuales deberán contar con lo siguiente:
 De localización y de conjunto: dan a conocer la ubicación del predio.
 Topográficos.
 De referencias.
 De trazo.
 Arquitectónicos:
o Plantas de todos los niveles y azotea.
o Plano de localización.
o Fachadas exteriores.
o Fachadas interiores.
o Cortes longitudinales.
o Cortes transversales.
o Cortes por fachada.
 Instalaciones:
o Instalación hidráulica (esta incluye agua fría y caliente).
o Instalación sanitaria y canalización pluvial.
o Instalación eléctrica e iluminación.
o Instalaciones especiales, en caso de que la obra las presente.
 Albañilería.
 Estructurales:
o Cimentación.
o Muro en general.
o Losa de entrepiso.
o Losa tapa o azotea.
o Detalles estructurales.
o Escalera.
 Acabados y recubrimientos:
o Carpintería
o Herrería
o Detalles generales
15
o De áreas exteriores
Otros documentos necesarios para la ejecución de la obra reunidos en una memoria
que contenga:
 Estudios:
o Geológicos.
o Mecánica de suelos.
o Climáticos.
 Memoria de cálculo estructural.
 Memoria de instalaciones.
 Índice de planos y documentos del proyecto ejecutivo:
o Programa de mano de obra.
o Programa de materiales.
o Programa de equipo y herramientas.
o Programa general de la obra.
o Programa de montos mensuales.
 Programa arquitectónico definitivo y descripción general del proyecto.
 Especificaciones técnicas, clasificadas de acuerdo con cada una de las
especialidades que intervendrán en la obra, en las que se describirán con la mayor
precisión posible la naturaleza y alcances de cada concepto; la calidad y
característica de los materiales componentes, equipos y accesorios que se
incorporarán en la obra; los procedimientos que deberán seguirse en los procesos
de edificación, instalación y montaje; las normas, pruebas y tolerancias que
deberán cumplir los trabajos ejecutados.
 Hojas generadoras, las cuales permitiránobtenerla cantidad requeridade material
para cada concepto que interviene en la obra.
 El catálogo de conceptos con las unidades de medición, cantidades de obra e
importes, pues estos servirán de base para cotizar la obra.
 La prestación de servicios complementarios: para un mejor resultado de los
trabajos se puede requerir en esta fase del proyecto.
 Presupuesto detallado, el cual se da analizando cada etapa de la obra, así como el
costo de cada una.
Así como todas las gestiones oficiales para el trámite de licencias de construcción,
conexiones para servicios y cualquier complementario para dar cumplimiento a los
requerimientos de la autoridad según las particularidades de la obra.
Nota: Los aspectos para el cálculo del presupuesto se presentan y explican en unidades
posteriores.
16
 Planos de casa habitación:
Cuando se tiene terminado un proyecto arquitectónico y se nos confiere su
edificación, es necesario saber cómo será su proceso de construcción. Para tal fin,
debemos tener presente los pasos a seguir, los cuales podríamos establecer de la
siguiente forma:
1. Estudio y estructuración del plano arquitectónico y esquemas estructurales.
2. Características de diferentes tipos de trabes, losas y cargas. Tablas de
coeficientes.
3. Especificaciones detalladas.
4. Catálogo de conceptos.
5. Números generadores.
6. Cimentación
7. Memoria de cálculo. Secuela:
o Cálculo y diseño de losas de azotea.
o Cálculo y diseño de entrepiso.
o Cálculo y diseño de trabes en azotea.
o Cálculo y diseño de trabes en entrepiso.
o Cálculo y diseño de columnas.
8. Cálculo sísmico.
 Estudio y estructuración del plano arquitectónico:
La observación detallada del plano arquitectónico permite determinar las
posibilidades de estructuración, debido a que ninguna obra es igual, y los procesos de
construcción, así comosus estructuras, varíanen función del tipode obra que se trate.
Un ejemplo muy común que puede dar paso a
confusiones sobre qué elemento estructural a
usar pueden ser los claros mayores de 5 o 6
metros, pues las trabes por cubrir estos claros
resultan muy peraltadas. Otro caso puede ser
el de los volados mayores de 3 metros o que
contengan concentraciones muy fuertes.
En todos estos casos, lomás lógicoes hacer un
nuevo proyecto con el objeto de evitar todas
estas anomalías, y en caso de que por alguna
u otra razón no sea posible, entonces hay que
pensar en otras alternativas, otros elementos estructurales que se adecúen a la obra
en cuestión, pues no será lo mismo hacer una casa de 2 niveles, que un edificio de 10
niveles.
Es importante que en el proyecto se utilice una simbología adecuada para señalar los
diferentes tipos de muros, trabes, losas, castillos, volados, columnas, etc., en el
17
esquema estructural. Todos estos pequeños aspectos permiten la fácil comprensión
de un plano, pues se busca que cuando el personal lo vea sea capaz de entender cómo
es la obra, qué es lo que hay y cómo se tiene que hacer.
Simbología:
 Trabe
 Línea de eje
 Muro de carga
 Muro divisorio
 Muro con ventana
 Castillo desde la cimentación
 Castillo que nace en el primer nivel
 Proyección o volado
Cada proyecto cuenta con una simbología diferente, aunque un tanto similar. Sin
embargo, allí radica la importancia de especificar todas las simbologías utilizadas,
pues se busca evitar confusiones a la hora de la ejecución del proyecto.
Ejemplo: Se tiene una obra de casa habitación de dos niveles de tipo medio en estilo
modernista. Ésta se ubica dentro de un fraccionamiento privado con algunas
restricciones. La planta baja cuenta con 80m2 construidos, así como la planta alta.
Estos metros de construcción están comprendidos en un predio rectangular de 8.00
m de ancho por 20.00 m de largo, dándonos un área de 160 m2.
El plano de la obra a analizar, sería el que se muestra a continuación:
18
 Memoria de cálculo: Es necesario hacer una memoria descriptiva, análisis y
diseño de la obra que incluye los siguientes pasos:
19
 Descripción general de la obra.
 Descripción de la estructura.
 Descripción de la cimentación.
 Cargas gravitacionales.
 Tipo de cubiertas y losas a emplear.
 Calidad de los materiales.
 Esfuerzos permisibles del terreno.
 Esfuerzos y coeficientes de trabajo.
 Reglamentos y normas técnicas de la entidad federativa.
 Análisis y diseño de la estructura. Factores de carga.
 Análisis y diseño de la cimentación.
 Revisión por sismo de la obra.
 Obra:
Es el conjunto de operaciones y materiales que, de acuerdo con las especificaciones
respectivas, integran cada una de las partes o etapas a realizar en que la obra se divide
convencionalmente para fines de medición, control, y pago.
Es importanteque cada acción que intervengaen la obra estéclaramenteespecificada,
con aclaraciones de los procesos o conceptos que se trate.
 Números Generadores:
Es generar o cuantificar las cantidades de obra de acuerdo a cada concepto, según los
planos especificados o croquis o anexos.
Una estimación no estará completa sin el respaldo del generador. Los generadores
simplemente son el acervo de los datos procedentes de campo que representan
numéricamente y gráficamente, con toda la exactitud, las mediciones efectuadas de
los trabajos ejecutados en la obra y que respaldan categóricamente la estimación
(cobro) correspondiente.
La residencia debe revisar las operaciones aritméticas y verificar, en planos y en
campo, las dimensiones de las figuras representadas en los croquis de apoyo para
poder cuantificar los volúmenes de obra, así como también debe revisar los formatos
necesarios para la elaboraciónde generadores, dividiéndoseen dos tipos: para obra en
general y acero. Estos generadores se harán integrando siempre el croquis del
elemento y la ubicación mediante ejes, así como tener los siguientes datos:
Nombre de la obra, ubicación de la obra, número de plano analizado, número de hoja
consecutiva, fecha de llenado, nombre de quien realizó la cuantificación, croquis,
concepto desglosado.
Aquí te mostramos un ejemplo de cómo puede ser un formato de Números
Generadores:
20
Una vez que ya se hallan elaborado los formatos, se deberán anotar los datos
siguientes:
1. Obra: Nombre de la construcción a la cual nos estemos refiriendo. (Casa
habitación, pavimentación, edificación multifamiliar, etc.)
2. Ubicación: Se anota el lugar físico donde se encuentre ubicado el proyecto. Calle,
número, manzana, colonia, delegación y estado.
3. Contratista: Dependencia o constructora a la cual se adjudica la obra y quién es la
persona encargada de realizar todos los procesos constructivos necesarios para su
ejecución.
4. Plano: Se debe escribir el número de plano que se esté analizando, y tomar los
valores y datos necesarios para realizar la cuantificación.
5. Unidad: Debemos colocar en la región y columna correspondiente el tipo de
medidas que estemos utilizando. Esto es importante ya que al momento de sumar
cantidades se puede verificar que se sumen cantidades de igual unidad.
6. Fecha: Se escribe el día, mes y año en que se realiza la cuantificación.
7. Persona que calculó: Se coloca solo “calculó” y se anota el nombre de la persona
que haya realizado la cuantificación, para aclaraciones que pueda haber.
8. Concepto: En el espacio destinado se hace la anotación del concepto del que se
trate y deberá aparecer como está en el catálogo de conceptos. No se debe olvidar
ningún detalle, pues puede alterar la cuantificación.
21
9. Croquis: Se realizará un dibujo o bosquejo referente al concepto que se esté
cuantificando, apoyado en los planos respectivos. Se busca que esté lo más
ampliamente detallado posible, buscando obtener de una manera más fácil los
datos requeridos.
10. Eje: Se refiereal eje estructural o constructivo en el quenos apoyamosparaobtener
los datos necesarios para la cuantificación. Nos ayuda a definir el elemento y a
localizarlo en el plano correspondiente.
11. Tramo: Debido a que las condiciones de algunos elementos varían en sus
características en toda su longitud, no siempre es posible cuantificar elementos
completos, por lo que hay que referirse a ejes limitantes, los cuales nos indican las
características y longitudes que tiene el elemento cuantificado.
12. Nivel: Se refiere al número de piso que se esté analizando, pues las características
no son iguales en cada planta.
13. Largo, ancho y alto: Son las dimensiones de los elementosque se estén analizando.
Aquí es donde debemos poner especial énfasis para no considerar dichas
dimensiones más cortas ni más largas, evitando también cuantificarlas
doblemente.
14. Piezas: Número de veces que se repite el elemento de características iguales.
15. Resultado: Obtener el dato correspondiente a cada renglón haciendo las
operaciones pertinentes para la obtención de las cantidades, colocando la unidad
que corresponda.
16. Observaciones: Si requerimos hacer un comentario respecto al concepto que se
esté analizando, lo podemos colocar en este espacio.
17. Total: Se suman los diferentes valorescolocados en cada renglón correspondientes
a valores de un mismo concepto para la obtención de un valor final, al que
deberemos aumentar un desperdicio, para así obtener un valor mucho más real, el
cual será colocado en el catálogo de conceptos para la obtención del presupuesto.
Al realizar una cuantificación debemos considerar los siguientes conceptos:
Merma: Pérdida del material que se lleva a cabo por el movimiento de materiales
sueltos, como la arena, la grava, el tepetate, etc.
Desperdicio: Aquella pérdida que se ocasiona por utilización de los diferentes
materiales, por ejemplo, en la utilización de agua o en los cortes de acero y madera.
22
La siguiente tabla hace mención a algunos porcentajes aproximados de desperdicios y
mermas para diferentes tipos de materiales utilizados en edificación:
Material % de desperdicio
Tabique 10
Arena 8
Grava 8
Cementantes 3
Acero 10
Madera para cimbra 10
Agua 30
Morteros 20
Tierra suelta 25
Piedra 35
Block de concreto 7
Por medio de las especificaciones definimos las características, cantidades y calidades
requeridas para un producto que necesitamos, así como cuantas son las partes que lo
integran.
Cada concepto de trabajo tiene su propio generador debido a que sus unidades de
medida varían de uno a otro caso.
Para fines del cálculo de algún producto o material a utilizar en la obra, haremos el
análisis por unidad.
Ejemplo:
1 m3 de concreto en lugar de tonelada métrica de cemento (por control de obra) o 1 m2
de enlucido de yeso en lugar de tonelada de yeso (por facilidad de cálculo).
Los generadores constituyen para el contratista la base para la elaboración de
estimaciones, y para el residente por parte de la dependencia o entidad, la base para
autorizar el avance de obra y pago.
Para los análisis de cantidades de los materiales se deben tener en cuenta 4 requisitos
básicos:
1. Limpieza: escritura clara y sencilla, evitando el amontonamiento de palabras y
números.
2. Exactitud: definir el artículo en cuestión y señalar su ubicación y referencias en
los planos.
3. Precisión: verificar todas las operaciones y asegurarse de que las cantidades
sean correctas.
4. Utilidad: cerciorarse de que las cantidades obtenidas son las adecuadas para el
proyecto desde el punto de vista financiero.
23
Al momento de realizar las estimaciones se debe tener mucho cuidado, ya que el error
en la cuantificación en mayor o menor cantidad afecta de manera considerable el
importe del presupuesto, lo que ocasiona la pérdida de in contrato o la privación de
utilidades.
Para empezarlacuantificaciónse necesitaun juego de planosde la obra(de cada etapa
de la obra), los cuales serán: Planos topográficos, arquitectónicos (plantas, cortes y
fachadas), planos estructurales, planos de instalaciones (hidráulicas, sanitarias,
eléctricas y gas), planos de acabados y detalles, plano de herrería y carpintería.
 Catálogo de conceptos:
Es una relación de los conceptos que intervienen en la obra debidamente ordenados
por medio de una clave. Contiene una breve descripción y la partida correspondiente.
Para este catálogo se emplea un formato especial con los siguientes datos:
Clave
Descripción del
concepto
Unidad Cantidad
Precio
Unitario
Importe
Para una mejor comprensión de este documento se puede dividir en capítulos o
partidas (Familia de conceptos afines de una etapa definida) que intervienes en la
obra:
 Preliminares.
 Cimentación.
 Estructura.
 Albañilería.
 Herrería y elementos metálicos.
 Carpintería y ebanistería.
 Colocaciones y acabados.
 Vidriería y ventanas.
 Instalaciones hidráulicas y sanitarias.
 Instalaciones eléctricas.
 Instalaciones especiales.
 Obras exteriores.
Clave: El catálogo es un documento utilizado con la finalidad de que se facilite el
cálculo de insumos, revisión de estimaciones de avance, y en sí, todas las actividades
relacionadas con el control de la obra. Se desglosan todos los materiales que
intervienen en la obra y se especifica la cantidad total de estos materiales a utilizar
para la realización de la obra (esto es con ayuda de los generadores). Por lo anterior,
cada uno de los conceptos debe de estar debidamente identificadoy clasificado por su
clave conveniente.
24
Descripción: Se describe de manera compacta, pero explícita, cada uno de los
conceptos, proporcionando la mayor parte de la información técnica posible en
cuanto a nomenclatura, dimensiones y especificaciones, así como los materiales a
utilizar, pudiendo hacer referencia al plano o especificación correspondiente.
Unidad: Se especifica la unidad de medición en la que se debe tasar o pagar cada uno
de los conceptos, pudiendo emplear por ejemplo las abreviaciones siguientes; M, ML,
M2, M3, PIEZA, JUEGO, etc.
Cantidad: A nivel de proyecto, esta columna se considera una de las más importantes
ya que las cantidades que resulten de la volumetría que obtenga el proyectista
impactará en forma determinante el alcance financiero de la obra, en virtud de que,
en su momento, para el contratista este es un dato fijo y solamente hasta la ejecución
de los trabajos se conocerá a ciencia cierta la cercanía de la cantidad presupuestada
con la realidad. Esta cantidad se obtiene de los generadores, y será la cantidad total de
cada concepto.
Precio unitario: Precio que se cobra por unidad de trabajo, debiendo estar respaldado
por su correspondiente análisis que incluye costo directo, consto indirecto, costo
financiero, utilidad y cargos adicionales.
Importe: Este valor resulta de la operación aritmética de multiplicar las columnas
“cantidad” por “precio unitario”, para saber cuánto será lo que se va a pagar en base a
las cantidades requeridas para la obra.
 CONSIDERACIONES:
1. Al realizar los cálculos (por lo general de volumen) de un concepto determinado,
es importante llevar un orden para evitar repeticiones, es decir, al cuantificar en
un sentido no considerar ese espacio cuantificado que se traslape con el otro
sentido al realizar éste.
2. Para la cuantificación de limpieza, la unidad será en m2. En precios urbanos o
superficies pequeñas, se considera siempre la totalidad del terreno del predio.
Cuando tenemos un predio con superficie mayor a la superficie del inmueble por
construir, limpiaremos el área de construcción y, a criterio del supervisor,
aumentaremos 2 o 3 m adicionales a las magnitudes del trazo, dejando el resto del
prediosin atacar. En caso necesario se atenderála limpiezadel caminopara acceso
a nuestra zona de construcción.
3. Para la cuantificación del trazo y nivelación la unidad también será m2. En este
concepto se manejará el criterio de limpieza considerando colindancias sísmicas
según la ubicación del predio, así como en un terreno urbano los niveles a partir
de la banqueta(nivel 0.00), o bien en un predioen breña, se debemarcar un banco
25
de nivel 0.00 con la cota del banco, y a partir de ese banco se marcarán todos los
niveles de la obra.
4. En excavación se utilizará m3, y en este concepto se deben observar las
dimensiones del elementoparacimentar mamposteríaozapatas corridas, aisladas,
etc., considerando una tolerancia de cuando menos 10 cm en lo ancho (para los
polines) y verticalmente. El espesor de la plantilla debe ser de, cuando menos, 5
cm o lo que marque el proyecto. Así mismo, se deben respetar las colindancias
sísmicas, y tener cuidado de no invadir los predios colindantes o algún posible
daño por la excavación que requiera nuestro proyecto.
En el proceso debemos manejar paños exteriores o interiores para no superponer
efectos.
5. Los abundamientos más usuales que se usan para cuantificaciones son los
expresados en la siguiente tabla:
TIPO ABUNDAMIENTO %
Tipo I 1.30 30
Tipo II 1.35 35
Tipo IIA 1.40 40
Tipo III 1.50 50
6. Para la plantillasepuede usar m3 o m2. La plantillaesel elementoconstructivo que
nos permitetrabajarcon limpiezanuestracimentacióny, en caso de zapatas,evitar
la contaminación de concreto y acero con el terreno natural.
7. En el caso de cimentación de concreto armado, los elementos horizontales
ubicados en la parte inferior deben de llevar un recubrimiento extra (5cm) para
asegurar la separación de los agentes que pudiesen generar deficiencias en la
misma, además de considerar que, en las partes más bajas, las compresiones
debido a las cargas de toda la edificación afectan considerablemente a esta capa,
así como de la plantilla.
8. La cuantificación de acero será en Kg o Ton. Consideramos la magnitud en este
concepto eje a eje, la que debemos aumentar de 10 a 15 cm en cada extremo, pues
eso nos permitirá hacer escuadras o ganchos según el caso. Esa tolerancia y el
descontar el recubrimiento según la norma, dará una medida que satisface el
amarre en cada elemento. Se debe observar el número de varillas para obtener los
ML de éstas, y luego, según el diámetro que tenga la varilla, se multiplica por su
peso y posteriormente por los metros lineales para tener los Kg en cada metro.
26
9. Estribos: Se observa el diámetro que marque el plano y se descuentan los
recubrimientos según marque la norma, esto para sumar el desarrollo del estribo
y tener los ML de éste, que, al multiplicarlo por el peso, se obtendrán los Kg por
metro.
Para obtener el número de piezas, observamos la distribución que indique el
plano, lo dividimos entre la altura o eje y le aumentaremos una pieza más, que
será la inicial.
10. En la cuantificación de concreto la unidad será m3. Este importante material
debemos cuantificarlo a paños exteriores, o interiores en cruce de elementos, ya
que a eje quedaría inconcluso el elemento y solo a paño interior no tendría apoyo.
11. Para cuantificar la impermeabilización y elegir un parámetro de análisis adecuado
es necesario tener en cuenta estas consideraciones:
 Si el ancho de lasuperficie cubierta por el impermeabilizanteesmenor a un
metro,el impermeabilizantetotal secuantificarápor metrolineal,a lolargo
de todo el elemento impermeabilizado.
 Si este ancho es mayor a un metro, se considerará el análisis por metro
cuadrado.
 Se considerará por metro cúbico si el impermeabilizante es Integral.
12. La cimbra en cerramientos se debe considerar por tramos dependiendo las zonas
en las que se encuentre cubierta por 2 o 3 lados. Por ejemplo, un cerramiento
ubicado sobre un muro sólo lleva cimbra por los cachetes, pero un cerramiento
sobre un marco o una puerta requiere cimbra, además de en los cachetes, en su
parte inferior para darle forma al cajón que va a retener el concreto.
13. La cimbra en cerramientos, sobre todo la que está en muros interiores, debe de
considerarse a paños interiores para perder la continuidad en los cerramientos
transversales, es decir, la cimbra no puede ser colocada a todo lo largo por que
atravesaría los elementos que van en el otro sentido y que ya están construidos o
por construir.
*La cimbra se cuantifica por m2 dependiendo de la superficie de contacto entre la cimbra
y el concreto. *
14. Al cuantificar, y al construir, una losa de vigueta y bovedilla, es muy importante
tener en cuenta una consideración: Las viguetas se ubican en el sentido corto de la
losa, esto asegura un mejor trabajo de la estructura.
27
15. Muros: Son elementos verticales que nos sirven para clasificar espacios, así como
para carga. Los cuantificamos por m2, descontando los castillos y elementos
horizontales de amarre (dalas o trabes).
*Nota: Genéricamente en edificación los muros se consideran de 15 cm de espesor.
Si fueran de 20 cm o más, se debe tomar en cuenta para dar la tolerancia con los
recubrimientos que marquen los elementos estructurales. *
16. Castillos: Son elementos estructurales de amarre para muros, y los cuantificamos
mediante la indicación del plano de sección.
17. La cimbra en castillos varía del tipo de castillo que se está analizando; es decir, un
castillo puede tener ninguna, una, dos, tres o las 4 caras cimbradas. A pesar de que
existan muchos castillos de un solo tipo, se han de cuantificar separado debido a
que pueden tener cimbras diferentes.
18. El anclaje de los castillos en la cimentación varía dependiendo al tipo de cimiento,
o a las especificaciones del proyecto; pero es necesario considerarse el anclaje
mínimo dentro de estos elementos.
28
A continuación, se brindan unas tablas que indiquen las medidas de los traslapes
requeridos según el diámetro de las varillas manejadas.
29
Para ejemplo de cómo calcular algunos de estos conceptos, hacemos uso ahora del
plano estructural de la misma obra que manejamos anteriormente, la cual cuenta con
dimensiones de 8 m de ancho por 20 m de largo, dando un área de 160 m2.
30
31
 Limpieza:
Ubicación: Eje 1-7, de A-D
Unidades: M2
Paños de Terreno: 15.00m x 8.00m
Cálculos:
2
(15.00 )(8.00 ) 120
S m m m
 
 Trazo:
Ubicación: Eje 1-7, de A-D
Unidades: M2
Paños de Terreno: 15.00m x 8.00m
Cálculos:
2
(15.00 )(8.00 ) 120
S m m m
 
 Nivelación:
Ubicación: Eje 1-7, de A-D
Unidades: M2
Paños de Terreno: 15.00m x 8.00m
Cálculos:
2
(15.00 )(8.00 ) 120
S m m m
 
 Excavación (Consideraciones: 4):
Ubicación: Eje A, de 1-7
Unidades: M3
Paños de excavación: Lindero (0.70m); Exterior (14.95m).
Cálculos:
3
(14.95 )(0.70 )(0.65 ) 6.8
V m m m m
 
 Plantilla, será del ancho de la excavación (Consideraciones: 1):
Ubicación: Eje A, de 1-7
Unidades: M3
Paños de excavación: 0.70m;
Cálculos:
V = (14.95m) (0.70m) (0.05m) = 0.52 m3
32
 Zapata de Lindero:
Ubicación: Eje A, de 1-7
Longitud de eje: 14.80m; Longitud a paños: 14.95m
CALCULANDO PRIMERO EL ACERO EN CONTRATRABE, y recordando que el
acero siempre es a ejes:
*Acero del No. 3 (peso de 0.553 kg):
Longitud varilla: (14.80 m+0.10 cm +0.10 cm) = 15 ml
(Los o.10 cm son los del doblez o escuadra, ver Consideraciones 8)
No. de varillas: 2 piezas x 15 ml = 30 ml
Peso: (30 ml)(0.552 kg) = 16.56 kg del No. 3.
*Acero del No. 4 (peso de 0.996 kg):
Longitud varilla: (14.80 m+0.10 cm +0.10 cm) = 15 ml
No. de varillas: 4 piezas x 15 ml = 60 ml
(son los 15 m menos los 5 cm de colindancia en la parte posterior,
pues de la parte frontal del predio no se considera colindancia).
33
Peso: (60 ml)(0.996 kg) = 59.76 kg del No. 4.
*Estribos del No. 2 @ 20 cm (peso de 0.250 kg):
Longitud estribos (ya descontando el recubrimiento): (15 cm+30 cm+52.5 cm(2)) =
1.50 ml
Peso por estribo: (1.50)(0.250) = 0.378 kg
No. de piezas: 14.80
0.20
⁄ = 74+1 = 75 piezas x 0.378 kg = 28.35 kg del No. 2
CALCULANDO AHORA EL ACERO EN LOSA DE ZAPATA:
Eje A, de 1-7
*Acero No. 3 Sentido corto:
Longitud varilla: (0.60 m+0.10 cm+0.10 cm) = 0.80 ml
No. de varillas: 14.80
0.15
⁄ = 99+1 = 100 piezas.
Peso: (0.80)(100) = 80 ml x 0.552 = 44.16 kg del No. 3.
*Acero del No. 3 Sentido largo:
Longitud varilla: (14.80 m+0.10 cm+0.10 cm) = 15 ml
No. de varillas: 0.60
0.20
⁄ = 3+1 = 4 piezas.
Peso: (15)(4) = 60 ml x 0.552 = 33.12 kg.
Total de acero del No.3, incluyendo contra-trabe y losa: 93.84 kg
NOTA: Los estribos tienen las medidas de la contra-trabe de la zapata, y siempre se les da 2.5 cm de recubrimiento
en la parte superior y a los lados. En la parte inferior se les dará 5 cm. Ver Consideraciones 9.
34
*Concreto:
Unidad: M3
Eje A, de 1-7
Cálculos:
A1 = (0.20)(0.60)(14.95) = 1.79 m3
A2=
((0.15+0.10)(0.40))
2
= 0.05 x 14.95 = 0.75 m3
Volumen de concreto en ese eje: 2.54 m3
*Cimbra:
Unidad: M2
Eje A, de 1-7
Lado Exterior: (0.60)(14.95) = 8.97 m2
Lado Interior: (0.45)(13.95) = 6.28
Losa: (0.10)(10.85) = 1.09 m2
Cimbra total: 8.97+6.28+1.09 = 16.34
m2
*Relleno:
Unidad: M3
Eje A, de 1-7
*Al igual que en el concreto, lo dividimos por áreas.
*NOTA: Para el concreto dividimos por áreas la zapata. El área 1 será la contra-
trabe y el área 2 será el trapecio que forma la losa de la zapata. En concreto se
toma la longitud a paños. Ver Consideraciones 10)
El13.95es porque se quita cada cabeza de zapata que
coincida con el lado interno de mi zapata de lindero.
Cada cabeza mide .20, y en el plano, en la parte
interna, hay 5 zapatas perpendiculares al eje A.
El 10.85 es porque en la losa hay que descontar lo que
ya se excavó según las zapatas. Debe considerarse la
medida de la losa de la zapata más los 10 cm del
polín. Esto se descuenta de la longitud de mi paño
exterior, que es 14.95.
35
Cálculos:
A1 = (0.50)(0.45)(14.95) = 3.36
A2 =
(0.05)(0.40)
2
= 0.01 x 14.95 =
0.149 m3
A3 = (0.10)(0.15)(14.95) = 0.22 m3
Total: 3.73 m3
 ZAPATA CENTRAL
Eje B, de 1-3
CALCULANDO ACERO EN CONTRATRABE
*Acero del No. 4:
Longitud de Varilla: 7.75 m +0.10 m +0.10 m = 7.95 ml.
Número de Varillas: 4 Pza.
(4.95 ml) (4 pza) = 31.80ml
Peso: (31.80ml) (0.996 kg) = 31.67 kg del No. 4
A1 = Es la parte interna de la contra-trabe. El 0.45 es la altura
de la contra-trabe antes de llegar a la losa. El 0.50 es porque de
ancho al excavar tengo o.6 m de la base de mi zapata + los 0.10
m del polín, dando un total de 0.7. A eso se le descuentan los
0.20 m de la cabeza de la zapata. Mientras que el 14.95 es la
longitud de mi paño.)
A2= triángulo formado desde donde comienza la inclinación
de la zapata hasta donde termina.
A3 = Espacio ocupado por el polín.
36
*Acero del No. 3:
Longitud de Varilla: 7.75 m +0.10 m +0.10 m = 7.95 ml.
Número de Varillas: 2 Pza.
(7.95 ml) (2 pza) = 15.90 ml
Peso: (15.90ml) (0.552 kg) = 8.78 kg del No. 3
*Estribos del No. 2 @20 cm:
Longitud de Varilla: 0.15 m + 0.30 m + 0.525 m + 0.525 m = 1.50ml.
Número de Estribos: (7.75 m / 0.20 m) = 39 +1 = 40 Pza.
(1.50 ml) (40 Pza) = 60 ml.
Peso: (60 ml) (0.250kg) = 15 kg del No. 2
CALCULANDO AHORA EL ACERO EN LOSA DE ZAPATA:
Eje B, de 1-3
*Acero del No. 3 Sentido Corto:
Longitud de Varilla: 0.70 m+ 0.10 m+ 0.10 m = 0.90 ml.
Número de Varillas: (7.75 m/ 0.15 m) = 52+1 =53 Pza.
(0.90 ml) (53 pza) = 47.70 ml
Peso: (47.70 ml) (0.552 kg) = 26.33 kg del No. 3
*Acero del No. 3 Sentido Largo:
Longitud de Varilla: 7.75 m+0.10 m+ 0.10 m = 7.95 ml.
Número de Varillas: (0.70 m/ 0.20 m) = 4+1 = 5 Pza.
(7.95 l) (5 Pza) = 39.75 ml.
Peso: (39.75 ml) (0.552 kg) = 21.94 kg del No. 3
37
* Concreto en Zapata:
A1= (0.20 m) (0.60 m) (7.5 m) = 0.90 m3
A2 = (
(0.15 𝑚+0.10 𝑚)(0.25 𝑚)
2
) (5.60 𝑚) = (0.18 m3
) x 2 = 0.35 m3
Total = 1.25 m3
*Relleno en Cepa:
A1 = (0.25 m) (0.45 m) = 0.11 m2
A2 = ((0.05 m) (0.25 m)) /2 = 0.006 m2
A3 = (0.10 m) (0.15 m) = 0.015 m2
Total = (0.131 m2
) x 2 = (0.26m2
) (7.90 m) = 2.070 m3
Se multiplica “x2” porque tiene dos lados iguales que rellenar al ser Zapata
central.
Primero se saca el área total para el relleno y posteriormente se multiplica por la
longitud de la zapata.
38
*Cimbra:
Lado Exterior: (0.45 m) (7.50 m) = 3.38m3
Lado Interior: (0.45 m) (7.30 m) = 3.29 m3
Lado Exterior: (0.10 m) (6.50 m) = 0.65 m3
Lado Interior: (0.10 m) (5.60 m) = 0.56 m3
Total: 3.38m3
+ 3.29m3
+ 0.65 m3
+ 0.56 m3
= 7.88 m3
 Impermeabilización:
Consideraciones 11
Ubicación: Eje C, 1-3
Longitud de eje: 7.75m
Cálculos:
Unidad:
0.30 0.20 0.30 0.80 1
Se calculará por metro lineal
a m m m m m
    
7.75
L m

39
 Castillo tipo K-1 de 0.15 x 0.15 m:
Hay varios tipos de castillos, entre los cuales tendremos:
Intermedio. Se cimbran 2 lados Cabecero. Se cimbran 3 lados o cachetes.
o cachetes.
Aislado.
En cruce.
Esquinero: Se cimbran 2 lados
o cachetes.
(Suponemos que el castillo está anclado en la parte inferior de la zapata, de ahí salen
las medidas. Es un castillo esquinero. Ver consideraciones: 17,18)
Ubicación: Eje 7, A.
Alturas:
0.15 m escuadras
0.60 m contra-trabe.
2.20 m altura de la barda. (No es un castillo corrido).
0.20 m cerramiento
0.40 m puntas
40
*Acero del No. 3:
Longitud de varilla: (0.15 m+0.60 m+2.20 m+0.40 m) = 3.35 ml
No. de varillas: 4 piezas x 3.35 ml = 13.4 ml
Peso: 13.4 ml x 0.552 kg = 7.4 kg del No. 3
*Estribos del No. 2 @ 20 cm:
(Se considera siempre el desarrollo en cada estribo. Los estribos van exactamente donde hay muro.)
Longitud de estribos: (0.15 m+0.15 m+0.10 m+0.20 m) = 0.30 ml
Peso de estribo: (0.30 ml)(0.250 kg) = 0.075 kg
No. de piezas: 2.20
0.20
⁄ = 11+1 = 12 piezas x 0.075 kg = 0.9 kg del No. 2.
*Concreto (Se calcula utilizando solo la altura del muro):
Unidad: M3
Cálculos: (0.15 m)(0.20 m)(2.20 m) = 0.066 m3
*Cimbra:
Unidad: M2
Cálculos: (0.15)(2.20)(2) =0.66 m2
El 0.15 es la medida del castillo, el 2.20 es la altura del muro,y el 2 indica el número de cachetes que se
cimbran.
41
 Muro:
Ubicación: Eje 3, de A-B
Longitud a paños: 3.73m
Longitud de puerta: 0.90m
Altura del muro: 2.50m
Cálculos:
Longitud del muro a cuantificar: 3.73 – 0.90 = 2.83
Total de muro: (2.83)(2.50) =7.08 m2
 Cerramiento:
Consideraciones: 1, 12, 13
Ubicación: Eje 2, de A-D
Longitud de eje: 14.80m
Longitud a paños: 14.95m
*Acero del No. 3:
Longitud de varilla: (7.75 m+0.10 m+ 0.10 m) = 7.95 ml
No. de varillas: 4 piezas x 7.95 ml = 31.80 ml
Peso: (31.80)(0.552) = 17.55 Kg del No. 3.
*Estribos del No. 2 @ 20 cm:
Longitud de estribos: (0.15 m+0.10m+ 0.15 m+ 0.20 m) = 0.60 ml
Peso de estribo: (0.60)(0.250kg) =0.150 Kg
No. de piezas: 7.75
0.20
⁄ = 39+1 = 40 piezas x 0.150kg =6 kg del No. 2
42
*Concreto
Unidad: M3
Cálculos: (0.15)(0.20)(7.90) = 0.24 m3
*Cimbra
Unidad: M2
Cálculos:
Lado exterior: (7.90)(0.20) = 1.58 m2
Lado interior: (0.20)(7.45) = 1.49 m2
Cimbra puerta: (0.15)(0.90) = 0.14 m2
Cimbra ventanas: (0.15)(2.00)(2) = 0.60 m2
Cimbra total: 3.81 m2
 Losa maciza
Ubicación: Eje 3-6, de A-B
Largo a ejes: 6.50m; Ancho a ejes: 3.88m;
Largo a paños exteriores: 6.65m; Ancho a paños exteriores: 4.03m
Largo a paños interiores: 6.35m; Ancho a paños interiores: 3.73m
*Acero en sentido corto del No. 3:
(0.10 3.88 0.10 ) 4.08
6.5
43.33,44 1 45
0.15
(4.08 )(45) 183.60
(183.60 )(0.552 / ) 101.35
u
T
L m m m m
m
n
m
L m m
W m Kg m kg
   
   
 
 
El concreto siempre es a paños exteriores. El 0.15 y el 0.20 son las medidas del cerramiento.
El 7.90 es la longitud a paños exteriores, quitando los 5 cm de colindancia de cada lado del predio.
El 0.20 es el peralte del cerramiento.
Se quitan los 15 cm de los muros, según los que haya. En
este caso, es 7.45 porque hay 3 muros en la parte
interna.
43
*Acero en sentido largo del No. 3:
(0.10 6.50 0.10 ) 6.70
3.88
19.4 20,20 1 21
0.20
(6.70 )(21) 140.70
(140.70 )(0.552 / ) 77.67
u
T
L m m m m
m
n
m
L m m
W m Kg m kg
   
    
 
 
*Concreto
Unidad: M3
Cálculos:
3
(4.03 )(6.65 )(0.10 ) 2.68
V m m m m
 
*Cimbra
Unidad: M2
Cálculos:
2
2
2
(3.73 )(6.35 ) 23.69
2(4.03 6.65 )(0.10) 2.14
25.83
losa
perimetral
T
S m m m
S m m m
S m
 
  

 Losa de vigueta y bovedilla:
Consideraciones: 1
Ubicación: Eje C-G, 1-2
Largo a ejes: 6.50m; Ancho a ejes: 3.88m;
Largo a paños exteriores: 6.65m; Ancho a paños exteriores: 4.03m
Largo a paños interiores: 6.35m; Ancho a paños interiores: 3.73m
44
*Vigueta
Unidad: Pza.
Cálculos:
6.50
8.66 9,9 1 8 .
0.75
V
m
n pzas
m
    
*Bovedilla
Unidad: Pza.
Cálculos:
/
6.50
8.66 9
0.75
3.88
19.4 20
0.20
(20)(9) 180 .
claros
b claro
b
m
n
m
m
n
m
n pzas
  
  
 
*Malla
Unidad: M2
Cálculos:
2
(6.65 )(4.03 ) 26.80
S m m m
 
*Concreto (para viguetas de alma cerrada)
Unidad: M3
Cálculos:
La vigueta se mete a eje del claro, dentro del armado.
Se coloca dentro del armado del cerramiento,y aquí las
instalaciones se pueden meter por el poliuretano.
La vigueta siempre va en el sentido corto @ 75 cm eje a
eje de viguetas. Si se utilizan viguetas de arena
cemento, se colocan en los extremos de la losa como
escantillón. A comprensión resisten 150 kg.
El peralte más común para esta losa es de 25 cm. (20 de
peralte y 5 m de capa de compresión).
Bovedillas de poliuretano con funciones térmicas y
acústicas. Permiten la ligereza de la estructura.
En el sentido transversal pueden ser desde 0.60 hasta 1.22m
Malla 66-10-10. Se mete hasta el cerramiento de
los muros. Es a paños exteriores.
45
3
3
3
(6.65 )(4.03 )(0.05 ) 1.34
(2(6.5 ) 2(3.88 ))(0.15 )(0.20 ) 0.62
1.96
capa
cerramiento
T
V m m m m
V m m m m m
V m
 
  

*Concreto (para viguetas de alma abierta)
Unidad: M3
Cálculos:
3
3
3
3
(3.73 )(0.10 )(0.15 )(5 ) 0.28
(6.65 )(4.03 )(0.05 ) 1.34
(2(6.5 ) 2(3.88 ))(0.15 )(0.20 ) 0.62
2.24
viguetas
capa
cerramiento
T
V m m m pzas m
V m m m m
V m m m m m
V m
 
 
  

*Cimbra
Unidad: M2
Cálculos:
2
2(6.65 4.03 )(0.25 ) 5.34
S m m m m
  
 Losa maciza con charola para instalaciones:
Cuando se usan
viguetas de alma
abierta se debe contarel
concreto de la vigueta y
el de la capa de
compresión.
46
*Detalle charola
La charola baja lo más que se pueda en relación al peralte de la losa.
Se rellena con tezontle y posteriormente se hace el firme. *Las tuberías siempre
bajan por muro.
*Losa Recamara
*Acero del No. 3 sentido corto:
Longitud de Varilla: (3.00 m +0.10 m +0.10 m) =3.20 ml
No. De Varillas: (4.00 m/0.20 m) = 40+1= 41 pza.
(41pza) (3.20ml) = 131.20ml
Peso: (131.20ml) (0.552 kg) = 72.42 kg x 2 = 144.84 kg del No. 3
*Acero del No. 3 sentido largo:
Longitud de la varilla: 4.00 m +0.10 m +0.10m = 4.20ml.
No. De Varillas: (3.00 m/0.20m) = 15 + 1 = 16 pza.
(16 Pza) (4.20ml) = 67.20 ml
Peso: (67.20ml) (0.552 kg) = 37.09 kg x 2 = 74.19 kg del No. 3
Nota. - Se multiplica “x2” en este caso por qué se tienen dos losas similares.
47
 Losa Charola o Baño
*Acero del No. 3 sentido corto:
Longitud de Varilla: 2.00 m +0.10 m +0.10 m =2.20 ml
No. De Varillas: (4.00 m/0.15 m) = 27+1 = 28 pza.
(28 pza) (2.20ml) =61.60 ml
Peso: (61.60 ml) (0.552 kg) = 34 kg del No. 3
*Acero del No. 3 sentido largo:
Longitud de la varilla: 4.00 m +0.10 m +0.10 m = 4.20 ml.
No. de Varillas: (2.00 m /0.20 m) = 10+1 = 11 pza.
(11 pza) (4.20 ml) = 46.20 ml
Peso: (46.20ml) (0.552 kg) = 25.50kg del No. 3
*Trabe T-1
*Acero del No. 3 :
Longitud de la varilla: 4.00 m +0.10 m +0.10 m = 4.20 ml
No. de Varillas: 6 pza.
(6 pza) (4.20ml) = 25.20ml
Peso: (25.20ml) (0.552 kg) = 13.91 kg x 2 = 27.82 kg del No.3
*Estribos (acero del No. 2)
Longitud de la varilla: 0.25 m +0.25 m +0.10 m +0.20 m = 0.80 ml
No. de Estribos: (4.00 m/0.20m) = 20+1 = 21 pza.
(21 pza) (0.80 ml) = 16.80 ml
Peso: (16.80 ml) (0.250 kg) = 4.20kg x 2 = 8.40 kg del No. 2
48
*Cerramientos
*Acero del No. 3
-Horizontales, Longitud de la varilla: 8.00 m +0.10 m +0.10 m = 8.20 ml
No. de Varillas: 4 pza.
(4 pza) (8.20ml) =32.80 ml
Peso: (32.80ml) (0.552 kg) = 18.11 kg x 2 = 36.21 kg del No.3
-Verticales, Longitud de la varilla: 4.00 m +0.10 m +0.10 m = 4.20 ml
No. de Varillas: 4 pza.
(4 pza) (4.20ml) = 16.80 ml
Peso: (16.80 ml) (0.552 kg) = 9.27 kg x 2 = 18.54 kg del No. 3
*Estribos (acero del No. 2)
-Horizontales, Longitud de la varilla: 0.15 m +0.15 m +0.10 m +0.20 m = 0.60 ml
No. de Varillas: (8.00 m/0.20 m) = 40+1 = 41 pza
(0.60 ml) (41 pza) = 24.60 ml
Peso: (24.60ml) (0.250kg) = 6.15 kg x 2 = 12.30kg del No. 2
-Verticales, Longitud de la varilla: 0.15 m +0.15 m +0.10 m +0.20 m = 0.60 ml
No. De Varillas: (4.00 m/0.20 m) = 20+1 = 21 pza
(0.60 ml) (21 pza) = 12.60 ml
Peso: (12.60ml) (0.250kg) = 3.15 kg x 2= 6.30 kg del No. 2
Nota. - Se multiplica “x2” en este caso porque se tienen 2 trabes.
49
*Cimbra en General
Losa Recamara: Paños Interiores: (2.85 m)(3.85 m) = (10.97m2
) x 2 = 21.95 m2
Losa Charola: Paños Exteriores: (2.15 m)(3.85 m) = 8.28 m2
Trabe T-1:
L. Exterior: (0.20 m) (3.85 m) = 0.77 x 2= 1.54 m2
L. Interior: (0.20 m) (3.85 m) = 0.77 x 2= 1.54 m2
Cerramiento:
L. Ext: (0.30m) (4.15 m) = 1.25 x 2 = 2.49 m2
L. Int: (0.20 m) (3.85 m) = 0.77 x 2 = 1.54 m2
L. Ext: (0.30m) (3.00 m) = 0.90 x 4 = 3.60 m2
L. Ext: (0.30m) (2.15 m) = 0.65 x 2 = 1.29 m2
L. Int: (0.20 m) (1.85 m) = 0.37 x 2 = 0.74 m2
L. Int: (0.20 m) (2.85 m) = 0.57 x 4 = 2.28m2
*Concreto General
Recamara (Paños Ext): (0.10m) (3.15 m) (4.15 m) = (1.31 m3
)(2) = 2.61 m3
Charola: (0.10 m) (2.15 m) (3.85 m) = 0.83 m3
Trabe: (0.10 m) (0.15 m) (3.85 m) = (0.06 m3
)(2) = 0.12 m3
Cerramientos:
Largo: (0.20 m) (0.15 m) (8.15 m) = (0.24 m2
)(2) = 0.49 m3
Corto: (0.20 m) (0.15 m) (3.85 m) = (0.12 m3
)(2) = 0.23 m3
50
 Cuestionario de unidad.
1. ¿Qué es el anteproyecto? R= Trabajos preliminares para realizar un proyecto de
arquitectura o de ingeniería. Proyecto provisional que se presenta al cliente para su
aprobación y facilidades.
2. ¿En qué punto del proyecto está totalmente resuelta la ingeniería? R= En el
proyecto ejecutivo.
3. ¿Qué factores afectan la factibilidad de un proyecto? R= Operativo, técnico y
económico.
4. Menciona al menos 4 componentes del proyecto ejecutivo. R=Conjunto de
planos, estudios auxiliares, memoria de instalaciones, memoria de cálculo de
estructuras, catálogo de conceptos, presupuesto detallado.
5. Define obra. R= El conjunto de materiales y procesos llevados a cabo por mano de
obra, que transforman las especificaciones de un proyecto a una edificación completa
y funcional.
6. ¿Qué es el catálogo de conceptos? R= Es la relación de los conceptos que
intervienen en la obra, debidamente ordenados por su clave, descripción y partida
correspondiente.
 Glosario.
Cargas gravitacionales: Son las cargas generadas por laacción de la gravedad sobre los
elementos estructurales, ya sea directa o indirectamente. Algunas de estas son las
cargas normales, axiales, y de momento.
Impermeabilizante integral: Es aquel impermeabilizante que se agrega a la mezcla de
concreto, cubriendo todo el volumen del elemento colado.
Recubrimiento: Es la capade concreto que queda porfuera del aceroestructural y tiene
la función de proteger al mismo de los agentes externos.
Volumetría: La relación de alguna magnitud entre volúmenes de elementos que
conforman un todo.
Insumos: El conjunto de capital y/o materiales que entran a una empresa para ser
aprovechados y/o reutilizados.
51
 UNIDAD 3: ESPECIFICACIONES, NORMAS Y PROCESOS
CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIÓN.
 Conceptos con fines legales
Ley: Norma o regla establecida por la autoridad competente para regular, mandar o
prohibir alguna situación o acto.
Reglamento: Un reglamento implica un grupo de pautas y normas que rigen una
actividad. La finalidad principal de un reglamento es establecer un orden adecuado
para que la actividad que se lleva a término transcurra por cauces razonables. Acto
normativo dictado por una determinada administración, sus principios, sus bases. Se
recomienda consultar la Ley de obras públicas y el Reglamento de Construcciones del
DF.
Norma: Las normas son las pautas de ordenamiento social que se establecen en una
comunidad humana para organizar el comportamiento, las actitudes y las diferentes
formas de actuar de modo de no entorpecer el bien común.
Una norma en la edificación es un código o conjunto de regulaciones establecidas por
una autoridad competente para su adopción por parte de las entidades locales.
 Especificaciones.
Una especificación es la descripción detallada de las características y condiciones
mínimas de calidad que puede reunir un producto determinado. De esta manera, el
concepto que analizamos implica que algo general solamente puede entenderse con
precisión si se describen todos los elementosque lo conforman. Estas especificaciones
definen precio, marca, color, calidad, forma, dimensión y texturade los materiales,así
como su correcta aplicación.
Las especificaciones se dividen secciones:
Especificaciones generales: Es la forma escrita y a manera de normas generales existe
una seria de agrupaciones que dictan especificacionespara cada una de las actividades
especializadas. Para el caso de la edificación podemos mencionar el Reglamento de
Construcciones del DF, El Reglamento de Ingeniería Sanitaria de Salud, Los
reglamentos estatales y municipales, el instructivo para el diseño y ejecución de
instalaciones de gas (SIC, SE) y en forma muy importante las normas de calidad de la
D.G.N. y ONNCCE.
Especificaciones escritas: Con base a las normas generales de calidad, las
peculiaridades de cada obra son comúnmente relacionadas en documentos que las
describen en forma particular. En edificación, las mejores especificaciones son
aquellas que implícitamente señalan el proceso constructivo más conveniente para
52
obtener la calidad requerida. Una mala especificación puede impedirnos integrar
debidamente un costo unitario.
Especificaciones bidimensionales: Las características geométricas de un elemento
constructivo serían muy difíciles de detallar en forma escrita, por lo tanto, es práctica
común dibujarlos y presupuestarlos de forma ordenada a través de planos
constructivos y/o detalles.
Especificaciones tridimensionales: En proyectos poco comunes y cuando laconcepción
de la obrano puedelograse cabalmentea través de los planos constructivos, se recurre
a la maqueta.
 Procesos constructivos.
Antes de iniciar la obra deben tomarse las medidas necesarias para ubicar
construcciones provisionales, tales como:
 Bodega de materiales en general.
 Almacén de herramienta y equipo.
 Cisterna provisional con capacidad mínima de una pipa.
 Planta de energía eléctrica móvil o solicitud de conexión provisional (trámite si
es zona urbana)
 Letrina provisional o renta de sanitario.
 Caseta de residencia de obra.
 Cerca perimetral para delimitar obra o tapiales (barrera provisional para
protección).
LIMPIEZA: Antes de proceder a hacer los trazos sobre el terreno, con el fin de iniciar
las excavaciones necesarias, es indispensable revisar minuciosamente la superficie del
mismo, haciendo las demoliciones necesarias y retirando de inmediato el escombro,
producto de dichas demoliciones, los árboles, si existen y estorban en la construcción,
etc. También hay que sacar todos los depósitos de basura y residuos de materiales
(escombro). Se quita la maleza, arbustos pequeños y hierba. Recuerde no quemar los
residuos del desmonte.
Los materiales producto de la limpieza deberán ser retirados a los tiraderos oficiales.
 Con el machete quitar la hierba desde la raíz.
 Limpia la basura y escombros del área.
 Con la pala y la carretilla saca la basura del terreno para ponerla donde no
estorbe.
53
TRAZO: Para el trazo se debe de respetar las medidas del terreno, así como saber
dónde van a quedar las entradas de agua, luz, drenaje y se debe de considerar el anche
de las cimentaciones.
Para iniciar el trazo se alinea el lado más largo del terreno, se clava una estaca en el
extremo de uno de los ejes y se amarra un hilo reventón. Se alinea este eje y se van
clavando estacas en los otros extremos hasta terminar de trazar el terreno. Se debe
cuidar que todos los ejes estén a 90°, es decir, en escuadra.
NOTA: El hilo que se use no debe ser elástico, pues alteraría las medidas.
Para sacar una escuadra se miden 4 metros por un lado y se marca un punto, luego se
miden 3 metrospor otroladoy se marca otropunto, ladistancia entreestos dos puntos
deberá dar 5 metros exactamente.
Uno de los métodos más usados y prácticos para hacer el trazo, es mediante crucetas
y reventones que sirven de guía para posteriormente marcar las proyecciones de estas
sobre el suelo, valiéndose de una mezcla de lechada de cal.
La cruceta se arma por medio de enterrar dos estacas en el suelo y luego pasar una
trabe entre ellos, para después poner un clavo en el centro de la trabe (esto en línea
con el eje que indica el plano).De este clavo se tira un reventón, que puede ser un hilo
nylon y se utilizan tantas veces como sea necesario para realizar el trazo con cal de
todos los ejes.
Los hilos pueden ser retirados después de marcar en el suelo los límites de la
excavación, pero las crucetas no, ya que se utilizarán posteriormente para marcar la
cimentación, las dalas de desplante y los muros. Después del trazo se busca nivelar el
terreno.
54
NIVELACIÓN: Es el proceso de poner los niveles de acuerdo a la indicación del
proyecto de los elementos constructivos como cimentación, pisos, losas, etc.
Partiendo estos niveles de la banqueta en predios urbanos y en el medio rural de un
banco de nivel. Estos serán la cota 0.00
En obras pequeñas como la de una casa, donde las pendientes no sean muy
pronunciadas, se puede hacer uso de la manguera de albañil en un método simple y
practico.
Este métodoconsiste en utilizarunamanguera transparente llenadeagua para marcar
un nivel en varillas colocadas en los lugares donde se desee conocer el desnivel.
Primero se toma como base la banqueta, donde se coloca una varilla y se marca una
altura en esta (ejemplo: 1 m).
Después se coloca la varillaen el lugar donde se quiera obtenerel desnivel.Esta varilla
se coloca en un extremo de la manguera ya con agua y una persona la mantiene firme
pegada a lavarilla;después, el otroextremode lamanguera se llevaalaprimera varilla
que ya está marcada a 1 metro de la banqueta por una segunda persona, quien hará
hacer coincidir el nivel del agua de la manguera con la marca en la varilla. Una vez
logrado esto, se le avisará a la persona que sostiene el otro extremo de la manguera
pegada a la segunda varilla, que marque el nivel del agua de la manguera en la varilla.
Como las marcas en cada varillaestána un mismo nivel,entonces medimos lasegunda
varilla desde la marca hecha hasta el suelo, y a la medida obtenida le restamos 1 m. La
diferencia es el desnivel.
Se siguen trasladando de esta forma las marcas del nivel de agua en tantas varillas
como se requiera.Recuerde que es indispensablemantener lamisma cantidad de agua
55
en la manguera mientras se hace esto, cuide mucho que no se tire el agua, porque al
cambiar el nivel del agua, las marcas tendrán una variación, y tendrá que empezar de
nuevo.
Otro aspecto tan importante como el de la sección anterior es la correcta nivelación
de las partes de una construcción, ya sea interiores o exteriores. En este caso se puede
utilizar el nivel de manguera, pero cuando la obra sea de una magnitud considerable,
se podrán emplear el teodolito y el tránsito.
EXCAVACIÓN: Según como se hagan, las excavaciones se clasifican en: manual,
mecánicas y mediante explosivos.
 Excavaciones a mano: En estas, se utiliza como elementos de ataque la pala y el
pico, y como elemento de transporte el chunde y la carretilla.
 Excavaciones mecánicas: Son aquellas en las que se emplea maquinaria
específica, como la pala mecánica y la draga principalmente para terrenos
semiduros y duros.
56
 Excavaciones mediante explosivos: Estas son comunes en terrenos como roca
basáltica, las areniscas y conglomerados muy cementados.
Al efectuar la excavación, se debe quitar la capa superficial de tierra vegetal y
desplantar la cimentación sobre una capa de terreno resistente. Es mejor que la capa
sobre la que se apoyará la cimentación no quede arriba del nivel de aguas freáticas,
porque así la constitución del terreno no se alterará y no se utilizará drenaje ni
bombeo.
*Ángulo de reposo de los materiales: Cuando se quiera evitar el empleo de refuerzos
fabricados para impedir desprendimientos en los parámetros de los bancos, como
ataguías, ademes, etc., debe observarse el ángulo de reposo de los materiales. Al
respecto es válido el listado siguiente:
Materiales Ángulos
Arena limpia 33°
Arena y arcilla 36°
Arcilla seca 36°
Arcilla semi húmeda 26°
Grava y roca suelta 36°
Piedra picuda 45°
Piedra redonda 36°
*Abundamiento del material en las excavaciones: Al realizar la excavación se debe
considerar el incremento de volumen de los materiales al sacarlos de los bancos.
El corte de la cepa se hará conforme al talud natural del terreno. Además, se debe
empezar a construir el cimiento de piedra longitudinal y trabajar en retrospectiva.
57
CIMENTACIÓN: Se entiende por cimentación aquellos elementos de transmisión de
cargas de las partesestructurales de un edificioal terreno. Son el sustento de cualquier
edificación.
Según su forma y distribución de cargas, las cimentaciones se clasifican en
superficiales y profundas.
 Las superficies pueden ser: aisladas, corridas en un solo sentido, corridas en
ambos sentidos o plataforma corrida.
 Las profundas pueden ser: por sustitución, flotación o pilotes.
Las cimentaciones profundas y las superficiales se emplean según el tipo de carga que
requiera la construcción.
Cimentaciones superficiales de mampostería: Como su nombre lo indica, las
cimentaciones superficiales son aquellas que descansan en las capas superficiales del
terreno. Se designan con ese nombre por tener las capas la suficiente resistencia para
soportar las construcciones. En el Valle de México puede emplearse este tipo de
cimentación en un edificio de hasta cinco niveles, según el terreno. En construcciones
de más de 12 m de altura, se deben utilizar cimentaciones profundas.
Materiales: Los materiales que se emplean en la construcción de cimentaciones
superficiales son, piedra braza, piedra laja, piedra bola, sillares, y ciclópeo (piedra y
concreto) de concreto simple y armado.
Todo material destinado a formar parte de una cimentación debe reunir los requisitos
que siguen: ser resistente tanto al desgaste como a los agentes propios y destructivos
de terreno, capaz de resistir el peso que recibe y, por supuesto, que pueda transmitir
el peso al terreno.
 Piedra braza: La piedra braza se clasifica en tres: china, intermedia y limpia; las
piedras deben formar un ángulo rectode 90° con respecto al talud y a las juntas
cuatrapeadas.
 Piedra china: La piedra china está llena de huecos y tiene el aspecto de esponja,
la cual no la hace nada recomendable para la construcción de cimientos; por
tanto, se debe emplear solo en bardas de colindancias y muros divisorios.
 Piedra intermedia: La piedra intermedia es de mejor calidad que la anterior, pero
también tiene múltiples orificios, aunque más aislados que la piedra china.
También se usa para muros divisorios.
 Piedra limpia: La piedra limpia tiene una textura continua y uniforme, por lo
tanto, es idónea para construir cimientos de piedra braza.
58
Morteros: Se conoce como morteroa lamezclade cementocon cal hidra, arena y agua.
Los morteros más comunes empleados para pegar las piedras de la cimentación son:
 EL mortero de cal y arena en proporción de 1:6, cuya resistencia a la compresión
de 10 Kg/cm2 y al esfuerzo cortante es de 1 Kg/cm2. Tiene un coeficiente de
seguridad de 1/10.
 El mortero de cemento y arena en proporción de 1:6, cuya resistencia a la
compresión es de 20 Kg/cm2 y al esfuerzo cortante es de 3.75 Kg/cm2. También
tiene un coeficiente de 1/10.
 El mortero de cemento y arena en proporciones de 1:3:15.
 El mortero de plasto cemento en las proporciones de 1:3, 1:4, 1:5, 1:6, y 1:7, con una
resistencia a la compresión de 28 Kg/cm2 a los 28 días. Su mayor resistencia la
adquiere al año, cuando los 28 Kg/cm2 se transforman en 75 Kg/cm2.
Es conveniente procurar que las piedras se acoplen entre sí, a fin de poner la menor
cantidad posible de mortero debido a que la zona ocupada por el mortero ofrece
mayor resistencia. Des esto se deduce por qué el cimiento de piedra bola no es muy
recomendable, ya que en el entra gran cantidad de mortero, en cambio, el cimiento
de piedra laja es conveniente, porque entre piedra y piedra se requiere una cantidad
insignificante de mortero.
Para el desplante del cimiento, el lado más grande de la piedra se debe colocar como
cara de apoyo de la cimentación.
La plantilladecimentaciónes necesaria cuando existanaguas freáticasporque pueden
dañar la piedra y el mortero.
En la preparación del mortero se debe emplear arena de buena calidad, de preferencia
arena de mina azul. La arena de río y la de mar no deben utilizarse, excepto si se
limpian perfectamente, de manera que corra agua hasta eliminar toda partícula
perjudicial.
Cimiento aislado o corrido: El cimiento aislado o corrido se debe tener en cuenta las
consideraciones siguientes:
 Se debe determinar si se trata de una columna o de un muro de carga.
 Estudiar la resistencia del terreno y conocer el subsuelo.
 Conocer la carga que soportará un apoyo aislado. Saber si se puede convertir en
cimiento corrido por la carga.
 Conocer las condiciones especiales (estructuras).
59
Respecto a la protección de las cimentaciones vecinas en cimentaciones superficiales,
existen dos métodos: el primero consiste en dejar un talud natural de tierra excavado,
con lo cual el cimiento requiere un trabajo normal. El segundo método consiste en
dejar de 40 a 50 cm de ancho sin tener que excavar totalmente.
Al excavar para construir el cimiento colindante, se corre el peligro de que el cimiento
colindante de la construcción vecina se desmorone y la tierra se venga abajo.
Para evitar lo anterior se debe hacer una excavación por tramos alternados a cada 2m.
Cimentaciones superficiales de concreto: El diseño de cimientos de concreto armado
se aplica en cimientos en dóndeno sólo basta usar el concreto ciclópeo y el
terreno no tiene la suficiente capacidad portante. Para resolver la cimentación
en colindancia mediante zapata de concreto armado que dé en el ancho, se construye
sobre la zapata un cimiento de piedra braza.
Zapatas aisladas: Sirven de base de elementos estructurales puntuales como son los
pilares;de modoque esta zapataamplíalasuperficiedeapoyohasta lograrque el suelo
soporte sin problemas la carga que le transmite. La utilización de este tipo de zapatas
dependerá de la calidad de terreno donde descansa, así como la exageración de
fenómenos de los bulbos de presión.
Zapatas corridas: Es más conveniente emplear cimentación corrida o con base en
zapatas corridas, las cuales son adecuadas para tipos de estructuras hechas con muros
de carga y para estructuras con columnas en cuyo caso la contra-trabe soportará sólo
la reacción que le permita el terreno. Sus dimensiones están en relación con la carga
que han de soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible
sobre el terreno.
60
Dichos cimientos, al igual que los aislados, se deben de calcular para la flexión, en que
la fatiga de trabajo del concreto es de 0.45 de la fatiga de ruptura del concreto a la
compresión f’c= 0.45 f’c, ya sea por flexión o por adherencia o por deslizamiento u=
0.375.
V= esfuerzo cortante unitario = fatiga del concreto v= 0.02 f’c. Si se encuentra entre
0.06 f’c, el esfuerzo lo absorberá el concreto; si llega hasta 0.12, lo tomará el acero de
refuerzo, si rebasa este límite, se debe cambiar el peralte.
Así se tiene que:
Fc= fatiga de trabajo de concreto y F’c= fatiga de ruptura a la compresión en el
concreto.
Si la cimentación es para una estructura a base de columnas, la liga se realizará por
medio de contra-trabes, las cuales soportarán los esfuerzos de flexión producidos por
la reacción del terreno por metro cuadrado.
Las contra-trabes se apoyan sobre las losas de cimentación o zapatascorridas, mientas
que su armado principal es en la parte superior.
Según la sección de la columna y el esfuerzo de penetración y corte (esfuerzo
cortante), se puede presentar la falla en el cimiento.
Los inconvenientes que presentan las zapatas aisladas son los asentamientos
provocados por las cargas de la estructura al terreno porque siempre se asientan una
más que otra.
El asentamiento diferencial en las zapatas aisladas se debe a una sobre fatiga en el
terreno, ya que los bulbos de presión aparecen en todo el perímetro de la zapata. La
reacción de terreno recomendable para este tipo de cimentación es de 25 t/m2.
61
Todos los cimientos se deben de calcular por flexión, de modo que:
fc= fatiga de trabajo de concreto
f’c= falta de ruptura de concreto a la compresión
0.45= coeficiente de seguridad
En las losas de cimentación, aisladas y continuas, los valores de esfuerzo cortante
deben quedar siempre dentro de lo permisible para el concreto, por lo que no se
acostumbra armarlas para la tensión diagonal.
La tensión diagonal es un esfuerzo combinado y representa una función del esfuerzo
cortante y del esfuerzo de flexión.
El esfuerzo de cortante unitario es como sigue:
v
V
b j d

 
Donde:
V = 0.02 f’c (admisible)
b = 100 cm
J = 0.85 a 0.86 como dato constante
d = peralte efectivo
Asimismo
max
1
2
M
Qb
D 
Donde:
d= Peralte efectivo sin recubrimiento desde la varilla inferior
Q= Constante grande del concreto
Para que exista equilibrio en una zapata corrida, es necesario que la resultante de las
cargas y la del terreno sean colineales. En caso contrario, se producirá un momento
de volteo con cargas desiguales.
62
De acuerdo con el momento flexionante o momento de flexión, se ha visto que el
máximo momento se requiere en el centro, en cambio, en los extremos es nulo. Según
la gráfica se puede disminuir el área de acero de refuerzo, conforme disminuya el
momentode flexión.A fin de lograr una economíadiferente al acero de refuerzo, estas
piezas se pueden armar de dos modos: varillas de igual longitud y varillas de
longitudes diferentes.
Cuando la superficie de la cimentación abarca el 80% del terreno, debe cubrirse la
superficie total con una losa de cimentación o plataforma corrida.
Losas corridas de concreto armado: Estos cimientos constituyen un apoyo continuo
bajo los muros a la vez que forman una retícula rígida en la base de la casa que le da
solidez y les permite a todos los muros formar una sola unidad. Las zapatas están
formadas por dos elementos: zapata y trabe de repartición.
Las dimensiones del cimiento irán aumentando en función de las cargas que le sean
aplicadas. Cada vez que se le añada una carga, su anchura X irá en aumento hasta que
llegue un momento en que las zapatas de un eje coincidan o se junten con las zapatas
de otro eje.
63
En este caso debe emplearse una losa corrida de cimentación. Esta última cambia por
completo su trabajo, porque en vez de funcionar en voladizo (cantiliver), puede
hacerse que trabaje como una losa apoyada en las contra-trabes.
El cálculo y el armado de dicha losa es exactamente igual al de cualquier otra, pero las
cargas en vez de actuar hacia abajo, actúan de abajo hacia arriba y son iguales a la
reacción del terreno o fatiga que se estipule por m2.
Par evitar espesores muy grandes en estas losas, es conveniente que en los claros
máximos oscilen entre 4 y 5 m por lado, de manera que actúen como losas
perimetrales. Para la estabilidad de toda la cimentación, es requisito indispensable
que la resultante de las cargas y la reacción del terreno sea colineal.
Losas de cimentación de concreto armado
64
CLASIFICACIÒN DE ZONAS Y TIPOS DE MATERIALES PARA EXCAVACIONES
(C.N.I.C.)
De acuerdo a las zonas:
 Zona A: Zona donde se puede trabajar libremente a campo abierto o en zona
poblada sin instalaciones.
 Zona B: Zona urbana en la que no existen instalaciones que dificulte el trabajo.
 Zona C: Zona urbana con instalaciones que dificultan el trabajo
De acuerdo al tipo de material trabajado:
 Material Tipo I: Este un material que puede ser atacado con pala y ayuda de pico.
 Material Tipo II: Es un material que es necesario aflojar con una cuña y marro,
con equipo mecánico o con explosivos (tepetate muy duro, boleo compactado,
etc.).
 Material Tipo III: Zona urbana con instalaciones que dificultan el trabajo.
De acuerdo al abundamiento:
TIPO ABUNDAMIENTO %
Tipo I 1.30 30
Tipo II 1.35 35
Tipo IIA 1.40 40
Tipo III 1.50 50
 Conceptos en obra.
Plantilla de cimentación (unidad m2): Elementoque recibe a la cimentaciónpara evitar
contaminar los materiales a utilizar, ya sea mampostería o acero, y el concreto en las
zapatas. Se elabora de concreto pobre f’c de 100 Kg / cm2 de 5 a 10 cm de espesor; o en
su defecto, puede construirse con pedacería de tabique.
Relleno compactado en cimentación (unidad m3): Las cepas de cimentación se rellenan
con material producto de la excavación o bien, tepetate en capas de 20 cm con agua
(humedad óptima) y herramienta manual o mecánica, pisón de mano o bailarina
respectivamente.
65
Acarreos de tierra sobrante (unidad m3): La tierra excedente después de haber
ejecutado los rellenos se retira fuera del área o fuera de la obra.
Cimentación de piedra braza, mampostería, zapatas de concreto, losa de cimentación o
pilotes (unidad m3): La mampostería se desplanta de una plantilla colocando la piedra
cuatrapeada, sin dejar huecos y con el mortero para juntear, con especificaciones y
dimensiones de proyecto.
Zapatas de cimentación (unidad m2 cimbra, unidad m3 concreto, unidad kg para el
acero): Las zapatas se construyen a partir de la plantilla. Se habilita y colocar el acero
de la losa, contra-trabe, cimbra y colado según especificaciones de proyecto.
Dala de desplante (unidad ml): Sirve para distribuir las cargas verticales y ayudar a la
estructura a trabajar correctamente en casos de asentamientos. Generalmente es de
concreto armado, del mismo ancho del muro y sirve para evitar que el muro sufra
fallas o cuarteaduras. En el caso de mampostería en la corona de cimentación se
construye una dalapara uniformizarla carga del muro. Tiene lafunción de unir o ligar
los muros en su base formando una retícula, la cual deberá formar rectángulos
cerrados, para dar mayor rigidez a la estructura.
Impermeabilización de dala o cabeza de contra-trabe (unidad ml): Para desplantar un
muro y evitar la humedad o salitre a base de muy diversos sistemas.
Muros (unidad m2): Estos elementos verticales funcionan para transmitir carga,
clasificar espacios, como muros divisorios altos o bajos. Pudiéndose construir de
tabique rojo recocido, tabique pesado o ligero, block ligero, block hueco, tabique
extruido, de concreto armado, de piedra, etc.
Castillos (unidad ml): Elemento vertical estructural que nos sirve para transmisión de
cargas, amarre en muros. Absorben tensión ya que solo el tabique trabaja a
compresión. Los castillos son de concreto armado, con dimensiones y características
según proyecto. Y los más comunes son: cabeceros en “T”, amarre, ahogados, etc.
Dimensiones 0.15 x 0.15, 0.15 x 0.20, 0.15 x 0.25 y 0.15 x 0.30.
Dalas (unidad ml): Elemento horizontal estructural que funciona para recibir y
homogeneizar cargas en muros, son de concreto armado con dimensiones y
especificaciones según proyecto. Y se construyen como desplante, al iniciar un muro,
o de cerramiento cuando termina el muro.
Firme de concreto f’c 150 Kg / cm2 de 10 cm de espesor: Este piso se construye con varios
propósitos tales como trabajar la estructura con limpieza y sin peligros de
hundimientos en cimbra, así como dar niveles de piso terminado según proyecto.
Se compacta la superficie con pisón de mano, con agua para evitar protuberancias o
depresiones, una vez bien nivelado, se vacía el concreto para integrar el firme, para
recibir recubrimiento o bien como piso escobillado (unidad m2).
66
Losas de concreto armado (unidad m2): Las losas con elementos estructurales tipo
placa horizontal deentrepisoy azoteaquetransmitencarga muertay vivaa los apoyos
(trabes, muros, columnas) son de concreto armado de diversos tipos como: planas,
vigueta y bovedilla, reticulares, alveolares, etc. Pudiendo ser prefabricadas con capa
de compresión o coladas en sitio.
Losas de vigueta y bovedilla: La vigueta siempre se coloca en el sentido corto del claro.
 Colocar la madrina perimetral para nivelar, así como puntales al centro cuando
la longitud excede de 3m.
 Colocar la vigueta al eje del muro dentro de la dala de cerramiento o trabe.
 Colocar una bovedilla como escantillón en ambos extremos de la vigueta,
colocando después el total de las bovedillas con el o los ajustes que se requieran.
 Si se utilizó la bovedilla arena cemento tapar los huecos que estén en contacto
con el colado.
 Tender la malla electro soldada para la capa de compresión traslapando un
cuadro y amarrarla al cerramiento, se recomienda de 1.5 a 2.0 cm arriba de la
bovedilla colocando calzas para el colado. Así mismo colocar tablones para no
pisar las bovedillas, y antes de colar, mojar uniformemente la superficie.
Drenaje:
Los albañales se colocan según planos de instalación sanitaria, con las pendientes y
diámetros marcados (unidad ml).
El tubo de concreto simple se junteará con mortero cemento-arena, 1:3 o 1:4
verificando que, al juntear, no quede mezcla que lo pueda obstruir.
Los tubos de PVC tipo sanitario se unirán entre sí mediante el accesorio requerido,
codos, coples, tees, yees, etc. No se debe cubrir (rellenar) ningún tipo de albañal hasta
después de verificar su funcionamiento (unidad ml).
Los registros se construyen con tabique común de 14 junteado con mortero cemento-
arena 1:4 o 1:5 desplantados sobre una plantilla de concreto pobre de 8 a 10 cm de
espesor, se colocará en el fondo medio tubo de concreto unido al resto en media caña,
los muros interiores se terminarán con aplanado pulido con mortero cemento-arena
1:4, así mismo se colocará el marco unido con zancos y por separado se colocará la
tapa integrando coladera o ciego según el caso (unidad pieza).
 Cuestionario de unidad.
1. Define especificación. R= Una especificación es la descripción detallada de las
características ycondiciones mínimas decalidadque puede reunirun proceso o acción
determinada.
67
2. ¿Cuál es la unidad de cálculo del trazo y la nivelación? R= Se cuantifica por la
superficie total de construcción, es decir por m2.
3. ¿Qué se debe de hacer cuando el talud de excavación es más pronunciado que
el ángulo de reposo del material excavado? R= Se debe colocar un soporte como
troqueles, ademes, etc.
4. ¿Cuál es el material que presenta mayor abundamiento? R= El tipo III.
5. ¿Qué fin tiene la impermeabilización? R= Evitar el ascenso de la humedad y del
salitre por los muros, lo que desgasta los acabados de los muros en largo plazo.
6. ¿Qué materiales engloba el término mampostería? R= Casi cualquier material
que pueda ser colocadoen un orden yadherido con morteros y lechadas, como blocks,
tabiques, cerámicos, piedras braza, bola, etc., pedacería, entre otros.
 Glosario:
Capa vegetal: Se refiere a la capa superficial de un terreno cualquiera, que contiene en
su mayoría materia orgánica vegetal como hierbas, pasto, raíces y demás; Varía entre
5 a 15 centímetros dependiendo del terreno y es retirada en la mayoría de procesos de
limpieza o excavación en una obra.
Cascajo: Es el material residual de demoliciones, excavaciones o de reparaciones, el
cual pocas veces tiene uso y requiere de ser acarreado y extraído de la obra en
construcción.
Talud: Es la superficie resultante del acomodo de las partículas en un estrato
determinado de suelo y/o excavación.
Pedacería de tabique: Es el material residuo de tabiques inservibles o resultantes de la
demolición de muros, los cuales pueden emplearse como un relleno pobre en algunas
etapas de la edificación.
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx
APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx

Más contenido relacionado

Similar a APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx

Gerenciamiento proyectos estudio de caso ms project construcción
Gerenciamiento proyectos estudio de caso ms project construcciónGerenciamiento proyectos estudio de caso ms project construcción
Gerenciamiento proyectos estudio de caso ms project construcción
Al Cougar
 
Diag. sangani 1 (1)
Diag. sangani 1 (1)Diag. sangani 1 (1)
Diag. sangani 1 (1)
RovelyRenojoPariona
 
Estudio-de-las-características-del-hormigón-para-su-uso-en-una-máquina-de-imp...
Estudio-de-las-características-del-hormigón-para-su-uso-en-una-máquina-de-imp...Estudio-de-las-características-del-hormigón-para-su-uso-en-una-máquina-de-imp...
Estudio-de-las-características-del-hormigón-para-su-uso-en-una-máquina-de-imp...
DeboraCardenas1
 
Terminado informe proyecto final
Terminado informe proyecto finalTerminado informe proyecto final
Terminado informe proyecto final
Julián Guzmán
 
Van tir, arbol problemas
Van tir, arbol problemasVan tir, arbol problemas
Van tir, arbol problemas
Juan Carlos Arellano Beltrán
 
bovedas para difusion
bovedas para difusionbovedas para difusion
bovedas para difusion
ceciliasalgadoaguayo
 
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Eva Díaz Sánchez
 
Manual técnico anclajes 2019.pdf
Manual técnico anclajes 2019.pdfManual técnico anclajes 2019.pdf
Manual técnico anclajes 2019.pdf
RonaldAltamiranoEche
 
Tabiqueria
TabiqueriaTabiqueria
Implementación del Balanced Scorecard en la empresa MERTEC Ingeniería y Const...
Implementación del Balanced Scorecard en la empresa MERTEC Ingeniería y Const...Implementación del Balanced Scorecard en la empresa MERTEC Ingeniería y Const...
Implementación del Balanced Scorecard en la empresa MERTEC Ingeniería y Const...
CHILQUINTAENERGA
 
Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018
Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018
Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018
institutobernardoquintana
 
Vulnerabilidad dano sismico
Vulnerabilidad dano sismicoVulnerabilidad dano sismico
Vulnerabilidad dano sismico
ChristianChaucaBravo
 
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
Brayan Hector
 
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
Brayan Hector
 
Tutorial lego mindstorm
Tutorial lego mindstormTutorial lego mindstorm
Tutorial lego mindstorm
samuel luque
 

Similar a APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx (20)

Att00038
Att00038Att00038
Att00038
 
Gerenciamiento proyectos estudio de caso ms project construcción
Gerenciamiento proyectos estudio de caso ms project construcciónGerenciamiento proyectos estudio de caso ms project construcción
Gerenciamiento proyectos estudio de caso ms project construcción
 
Diag. sangani 1 (1)
Diag. sangani 1 (1)Diag. sangani 1 (1)
Diag. sangani 1 (1)
 
Estudio-de-las-características-del-hormigón-para-su-uso-en-una-máquina-de-imp...
Estudio-de-las-características-del-hormigón-para-su-uso-en-una-máquina-de-imp...Estudio-de-las-características-del-hormigón-para-su-uso-en-una-máquina-de-imp...
Estudio-de-las-características-del-hormigón-para-su-uso-en-una-máquina-de-imp...
 
03 puertos rev08
03 puertos rev0803 puertos rev08
03 puertos rev08
 
Terminado informe proyecto final
Terminado informe proyecto finalTerminado informe proyecto final
Terminado informe proyecto final
 
Van tir, arbol problemas
Van tir, arbol problemasVan tir, arbol problemas
Van tir, arbol problemas
 
bovedas para difusion
bovedas para difusionbovedas para difusion
bovedas para difusion
 
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
 
Manual técnico anclajes 2019.pdf
Manual técnico anclajes 2019.pdfManual técnico anclajes 2019.pdf
Manual técnico anclajes 2019.pdf
 
Tabiqueria
TabiqueriaTabiqueria
Tabiqueria
 
Implementación del Balanced Scorecard en la empresa MERTEC Ingeniería y Const...
Implementación del Balanced Scorecard en la empresa MERTEC Ingeniería y Const...Implementación del Balanced Scorecard en la empresa MERTEC Ingeniería y Const...
Implementación del Balanced Scorecard en la empresa MERTEC Ingeniería y Const...
 
Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018
Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018
Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018
 
1.memoria
1.memoria1.memoria
1.memoria
 
Portafolio de algebra
Portafolio de algebraPortafolio de algebra
Portafolio de algebra
 
Vulnerabilidad dano sismico
Vulnerabilidad dano sismicoVulnerabilidad dano sismico
Vulnerabilidad dano sismico
 
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
 
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
 
Morales meloedwinalexander2017
Morales meloedwinalexander2017Morales meloedwinalexander2017
Morales meloedwinalexander2017
 
Tutorial lego mindstorm
Tutorial lego mindstormTutorial lego mindstorm
Tutorial lego mindstorm
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

APUNTES_PROCEDIMIENTOS_CONST_I.docx

  • 1. 1 Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco. ~APUNTES. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS I.~  PROFR: Ing. Suárez Ramos Enrique. ENERO-JUNIO 2016 4CM01 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
  • 2. 2  ÍNDICE. Contenido Temático y Anexos.  UNIDAD 1: DEFINICIÓN Y ÁREAS AFINES A LA INGENIERÍA CIVIL.  Definición de Ingeniería Civil .......................................................................................7  Perfil del Ingeniero Civil................................................................................................7  Definición de Ingeniero Civil ........................................................................................7  Objetivo de la Ingeniería Civil.......................................................................................7  Contexto de la Ingeniería Civil......................................................................................7  Campo de acción del Ingeniero Civil............................................................................8  Áreas afines a la Ingeniería Civil...................................................................................8  Resumen Básico de Obras..............................................................................................9  Cuestionario...................................................................................................................10  Glosario............................................................................................................................11  UNIDAD 2: ANTEPROYECTO, PROYECTO, CATÁLOGO DE CONCEPTOS, Y NÚMEROS GENERADORES EN EDIFICACIÓN.  Estudios preliminares.....................................................................................................11  Introducción....................................................................................................................11  Factibilidad.....................................................................................................................12  Anteproyecto..................................................................................................................13  Proyecto....................................................................................................................……13  Proyecto ejecutivo .........................................................................................................14  Plano casa habitación....................................................................................................16  Estudio y estructuración del plano arquitectónico....................................................16  Memoria de cálculo.......................................................................................................18  Obra ................................................................................................................................19  Números generadores...................................................................................................19  Catálogo de conceptos................................................................................................. 23  Consideraciones......................................................................................................24  Cuestionario..................................................................................................................50
  • 3. 3  Glosario..........................................................................................................................50  UNIDAD 3: ESPECIFICACIONES, NORMAS Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIÓN.  Conceptos con fines legales..........................................................................................51  Especificaciones............................................................................................................51  Procesos constructivos................................................................................................52  Limpieza ..................................................................................................................52  Trazo ........................................................................................................................ 53  Nivelación................................................................................................................54  Excavación...............................................................................................................55  Cimentación............................................................................................................57  Cimentaciones superficiales de mampostería.............................57  Cimentaciones superficiales de concreto.....................................59  Losas corridas de concreto armado..............................................62  Losas de cimentación de concreto armado .................................63  Clasif. de zonas y tipos de materiales para excavaciones...........64  Conceptos en obra........................................................................................................64  Plantilla de cimentación...................................................................................64  Relleno compactado en cimentación..............................................................64  Acarreos de tierra sobrante..............................................................................65  Cimentaciones...................................................................................................65  Dala de desplante..............................................................................................65  Impermeabilización..........................................................................................65  Muros .................................................................................................................65  Castillos..............................................................................................................65  Dalas...................................................................................................................65  Firme..................................................................................................................65  Losas de concreto armado ...............................................................................66  Losas de vigueta y bovedilla.............................................................................66  Drenaje...............................................................................................................66  Cuestionario..................................................................................................................66
  • 4. 4  Glosario..........................................................................................................................67  UNIDAD 4: MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.  Introducción..................................................................................................................68  Mano de obra ................................................................................................................68  Características de la mano de obra ...................................................................68  Clasificación.........................................................................................................69  Costo de la mano de obra...................................................................................69  Salarios de la mano de obra ...............................................................................69  Beneficios de la mano de obra...........................................................................70  Administración del personal.......................................................................................70  Reclutamiento del personal...................................................................................70  Selección del personal.............................................................................................71  Tabla de salarios mínimos 2016...................................................................................72  Tabla de salarios base de mercado ............................................................................. 73  Factor de salario real....................................................................................................74  Básicos de mano de obra..............................................................................................75  Materiales......................................................................................................................78  Costo promedio de materiales en la construcción..........................................78  Básicos de materiales....................................................................................................79  Ajuste de rendimientos por salario de mercado..............................................86  Herramienta..................................................................................................................87  Equipo............................................................................................................................88  Maquinaria ....................................................................................................................88  Maquinaria en la construcción..........................................................................89  Criterios en la planificación del uso de maquinaria........................................89  Cuestionario..................................................................................................................90  Glosario..........................................................................................................................90  UNIDAD 5: INTEGRACIÓN DE PRECIOS UNITARIOS.
  • 5. 5  Costo ..............................................................................................................................90  Tiempo...........................................................................................................................90  Recursos.........................................................................................................................90  Manifestación de los costos..........................................................................................91  Integración del costo en la construcción....................................................................91  Desglose de indirectos de operación....................................................................92  Desglose de indirectos de campo..........................................................................94  Ejemplo..........................................................................................................................95  Gastos técnicos administrativos............................................................................95  Alquiler y depreciación..........................................................................................96  Obligaciones y seguros...........................................................................................97  Materiales de consumo ..........................................................................................97  Capacitación y promoción.....................................................................................98  Suma total................................................................................................................98  Precios unitarios...........................................................................................................98  Recomendaciones de elaboración...............................................................................99  Rendimientos promedio en la construcción ........................................................... 100  Lista de precios 2016....................................................................................................102  Cuestionario................................................................................................................ 106  Glosario.........................................................................................................................107  UNIDAD 6: ADMINISTRACIÓN DE OBRA.  Definición de administración.....................................................................................107  Formación de una empresa constructora .................................................................107  Organigrama de una empresa constructora recién registrada........................ 109  Residente de obra ....................................................................................................... 109  Estimación de obra...................................................................................................... 110  Contratos...................................................................................................................... 110  Tipos de contrato.................................................................................................... 111  Contrato por administración........................................................................... 111  Contrato por precios unitarios........................................................................112
  • 6. 6  Contrato por precio de alzado.........................................................................112  Contratos para personal en general......................................................................113  Definiciones y reglamentos de los contratos.......................................................113  Planeación.....................................................................................................................115  Planeación administrativa.....................................................................................115  Proceso de producción...........................................................................................115  Tipos de planeación............................................................................................... 116  Programa de obra ........................................................................................................ 116  Métodos de programación de obra.......................................................................117  Ruta crítica ..............................................................................................................117  Cuestionario................................................................................................................. 118  Glosario......................................................................................................................... 119
  • 7. 7  UNIDAD 1: DEFINICIÓN Y ÁREAS AFINES A LA INGENIERÍA CIVIL.  Definición de ingeniería civil: La ingeniería es el uso de diversos modelos y técnicas que intenta solucionar distintos problemas y satisfacer variadas necesidades de los seres humanos. En cuanto a Ingeniería civil, podeos decir que esta es la profesión encargada de planear, proyectar, construir, mantener y operar las obras de infraestructura que los diferentes sectores de la sociedad requieren para su interacción y bienestar, procurando preservar el medio ambiente.  Perfil del ingeniero civil. El ingeniero civil es la persona que cuenta con la capacidad para planear, proyectar, diseñar, construir, administrar, conservar, operar y reparar obras de infraestructura y desarrollo urbano acordes con los conocimientos científicos y tecnológicos más avanzados en un contexto mundial globalizado, debe conocer el contexto donde se desarrollará, así como sus recursos y necesidades, así como tener habilidad para adaptarse a los cambios del medio ambiente y a las condiciones de vida y del trabajo que su profesión le imponen. El ingeniero busca preservar y mejorar, en todos sus aspectos, las obras que cubren las necesidades de una sociedad respetando el medio ambiente.  Definición de ingeniero civil. Es el profesionista cuya formación está centrada a las obras de infraestructura urbana y rural, buscando cubrir los servicios y/o necesidades que el hombre requiere para su desarrollo en la sociedad.  Objetivo de la ingeniería civil: Lograr que el conocimiento de distintas ciencias pueda aplicarse para brindar obras que permitan dar servicios de comunicación, transporte, vivienda, entre algunas otras, a la sociedad en la que se desarrolla.  Contexto: Es la rama de la Ingeniería que interviene en ámbitos de construcción, planeación y diseño de obras de infraestructura, transporte, puertos, etc.
  • 8. 8 Antes de mediados del siglo XVIII, lostrabajos de construcción a gran escala se ponían en manos de los ingenieros militares. La Ingeniería Militar englobaba tareas tales como la preparación de mapas topográficos, la ubicación, diseño y construcción de carreteras y puentes, así como la construcción de fuertes y muelles. Sin embargo, a finales del siglo XVIII se empezó a utilizar el término de Ingeniero Civil o de caminos para designar a los trabajos de ingeniería efectuados con propósitos no militares. La denominación “civil” se debe a su origen para diferenciarlo de la ingeniería militar. Tiene también un fuerte componente organizativo que logra su aplicación en la administración del ambiente urbano principalmente, y frecuentemente rural; no sólo en lo referentea la construcción, sino también,al mantenimiento,control y operación de lo construido.  Campo de acción del ingeniero civil.  Sector Público: Prácticamente en todas las dependencias de gobierno, ya que siempre hay actividad donde se requiere.  Departamento del Distrito Federal  Delegaciones y Municipios  PEMEX  CFE  SEMARNAT  SCT  SEP  Sector Privado  En este importante medio puede estar en oficina u obra; construyendo y proyectando obras de infraestructura que es su especialidad.  Participando en empresas de todo tipo involucradas en el ámbito de la construcción.  Campo de la docencia y la investigación.  Áreas afines a la ingeniería civil: Estas áreas don diversas, por lo que de manera genérica podemos agruparlas y decir que derivan en las obras siguientes:  Obras Hidráulicas:  Presas.  Conservación de ríos y lagos.  Distritos de riego.  Plantas almacenadoras.  Plantas generadoras de electricidad.  Puertos. o Plataformas marinas. o Muelles en general. o Escolleras. o Rompeolas.
  • 9. 9 o Espigones. o Dársenas.  Ingeniería Sanitaria  Sistemas de abastecimiento de agua potable.  Alcantarillado.  Ciencias ambientales. o Manejo y disposición final de desechos sólidos. o Smog. o Ruido.  Plantas de tratamiento de agua.  Edificación  Construcción de edificios en general.  Diseños de estructuras y cimentaciones. o Estructuras de acero. o Estructuras de concreto. o Cimentaciones.  Vías Terrestres  Vialidades urbanas, carreteras, autopistas, puentes, túneles, estudios de ingeniería de tránsito.  Ferrocarriles y metropolitano.  Aeropuertos.  Resumen básico de obras:  Hidráulicas: Construcciones destinadas a la captación, extracción, almacenamiento,regulación,conducción, control y aprovechamientode lasaguas, así como el saneamiento, depuración, tratamiento y reutilización de las aprovechadas y las que tengan como objeto la recarga artificial de acuíferos, la actuación sobre cauces, corrección del régimen de corrientes y la protecciónfrente avenidas, tales como presas, embalses, canales de acequias, conducciones, y depósitos de abastecimiento a poblaciones, captación y bombeo, alcantarillado, colectores de aguas pluviales y residuales, instalaciones de saneamiento.
  • 10. 10  Presas: Las presas permitenteneruna reserva de aguapara su uso posteriory proporcionan energía hidroeléctrica,así como un cierto nivel de protección contra precipitaciones extremas. Permiten que el exceso de agua que desemboca normalmente en el océano pueda estar disponible para su utilización.  Obras Portuarias: Permiten el mejor uso de los mares en la costa o en la ribera de los ríos o lagos, para una adecuada protección contra los elementos naturales, brindar seguridad a las embarcaciones que llegan a él, así mismo hace uso de escolleras, rompeolas, dársenas, etc.  Vías Terrestres: Obras de infraestructura de transporte, como, por ejemplo: caminos, carreteras, autopistas, o autovías, puentes, túneles y vías férreas, y sus obras de cruce y empalmes.  Ingeniería Sanitaria:En laingenieríasanitaria se cumple con el conjunto de conocimientos para diseñar, construir y operar obras cuyo fin fundamental es preservar la salud del hombre, ya que no sólo resuelve los problemas de agua potable y alcantarillado, en la actualidad y con el avance tecnológico y crecimiento de la sociedad, amplíasu campode acción a larecolección, transportación,y disposición final de la basura para el saneamiento ambiental.  Edificación: Construcción de grandes dimensiones diseñada para brindar, y aprovechar, el espacio necesario para alguna actividad. Es también un importante campo de acción en esta rama de la Ingeniería, pues el Ingeniero Civil quien participa en la construcción de todo tipo de edificación, prioritariamente en las estructuras o resistencia de los materiales que la conforman.  Cuestionario de unidad. 1. Enlista las actividades que un ingeniero civil lleva a cabo para cumplir con su objetivo. R= Proyectar, diseñar, construir, mantener, operar y reparar. 2. ¿En que se basa un ingeniero civil para cumplir sus objetivos? R= En las matemáticas y físicas aplicadas, así como en el estudio, creatividad y experiencia.
  • 11. 11 3. Menciona al menos 3 áreas afines a la Ingeniería Civil. R= Obras hidráulicas, Ingeniería sanitaria, edificación, vías terrestres. 4. Menciona las obras que engloba el campo de vías terrestres. R= Ferrocarriles, carreteras, puentes y aeropistas.  Glosario: Caudal: Dirección y magnitud de una corriente de agua, principalmente en ríos y arroyos, los cuales suelen ser identificados y analizados para posibles obras Hidráulicas de generación de energía. Obra de infraestructura: El conjunto de todos los elementos que forman una edificación con todo y los servicios que presta, en completo funcionamiento y que facilitan su manejo y operación. Saneamiento ambiental: Es el conjunto de normas y procedimientos que aseguran la salud pública y orgánica en un lugar determinado.  UNIDAD 2: ANTEPROYECTO, PROYECTO, CATÁLOGO DE CONCEPTOS,Y NÚMEROSGENERADORESEN EDIFICACIÓN.  Estudios preliminares: Los estudios socioeconómicos, técnicos, topográficos, de mecánica de suelos, entre otros, son datos preliminaresnecesarios para la elaboración de una obra, éstos incluyen: estudio de factibilidad, estudio de elementos naturales, localización, colindancias, conocimiento del predio en lo que respecta a su orientación, vientos dominantes, dimensiones, configuración del terreno, tipo y resistencia del terreno, servicios y requerimientos legales. Todos estos datos se explican claramente más adelante.  Introducción: Anteproyecto: Como su nombre lo indica es antes del proyecto, o sea que involucra todos los trabajos de campo y gabinete previos al proyecto. También podemos decir que es el medio para plantear la creatividad mediante la expresión gráfica. Para irse afinando, corrigiendo, complementando y desarrollar el proyecto. Proyecto: Esta etapa de ingeniería es cuando ya se elaboraron en forma definitiva los planos con relación a la ubicación, dimensión, características, forma, etc.
  • 12. 12 Proyecto ejecutivo: La ingeniería está totalmente resuelta teniendo los planos constructivos de toda la obra como plantas, fachadas, cortes, integrando los planos arquitectónicos, así como los planos estructurales de cada planta, los cuales incluyen cimentación, muros, dalas, castillos, cerramientos, trabes, losas, etc. Es importante mencionar que en estaetapaya se cuentan con los documentos legalesnecesarios para llevaracabo laobra. (Uso desuelo, número oficial,contratos,etc). Éstos se describirán más adelante. Obra. Ejecución.  Factibilidad: Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa pre-operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto. Se apoya en tres aspectos básicos:  Operativo  Técnico  Económico El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada uno de los tres aspectos anteriores. Para poder llevar a cabo un proyecto, será necesario verificar:  Sistema de agua potable.  Sistema de alcantarillado.  Energía eléctrica.  Vías de comunicación.  Impacto ambiental.  Aspectos económicos.  Superficies del proyecto. Por ejemplo, para determinar la factibilidad en el proyecto de 100 viviendas de 60 m2 cada una, hay que considerar: el área de viviendas, número de personas beneficiadas, ubicación, equipamiento, áreas de circulación, impacto ambiental, presupuesto, etc. Lo que se pretende es ver las ventajas y desventajas del proyecto, para evaluar si se continúa con lo planeado, o es un proyecto que se deba abandonar, un proyecto no factible.
  • 13. 13  Anteproyecto: Proyecto provisional que se presenta al cliente para su aprobación y facilidades. Éste pretende presentar la idea a grandes rasgos, mostrando al cliente las consideraciones necesarias. En esta etapa se incluyen los planos de plantas arquitectónicas para determinar los espacios y la ubicación de éstos dentro de la obra (esto en cada nivel, según los que tenga el proyecto), además de mostrar también las fachadas de dicha obra. Cuando el cliente ha evaluado y aceptado el anteproyecto, éste se firma por ambas partes y se procede a los estudios previos y gestiones gubernamentales para conocer con mayor profundidad el predio, elaborando lo siguiente. Estudios previos: Estudio topográfico, geológico, estudio de impacto ambiental y clima. Trámites previos a la licencia de construcción:  Alineamiento y número oficial: o Legitimidad del predio o Restricción. o Afectación.  Uso de suelo: o Permitido. o Condicionado. o Prohibido.  Densidad e intensidad del suelo: o Habitantes por habitación. o Superficies construidas permitidas. Una vez corroborado esto, se procede a iniciar el proyecto, el cual incluirá ya un desarrollo técnico detallado.  Proyecto: Representación objetiva (apunte, bosquejo, croquis, esquema, plano, maqueta) de la obra que se ha de construir con indicación de dimensiones, especificaciones, procedimientos y detalles constructivos. Para empezar cualquier proyecto debemos empezar con una investigación del problema que nos permita hacer un análisis de la mismo para ver las necesidades a cubrir, dar un diagnóstico y proponer así un programa de soluciones. La planeación de cualquier obra la constituyen 4 etapas: Proyecto, construcción, operación y mantenimiento.
  • 14. 14  Proyecto Ejecutivo: Es el desarrollo integral de la ingeniería para la ejecución de la obra. El proyecto ejecutivo de la obra comprende los planos y documentos que respondan a los requerimientos acordados entre el cliente y el constructor. Una vez evaluado el anteproyecto y las disposiciones legales, reglamentarias y normativas aplicadas en la rama de la construcción, es necesario que el proyecto cuente con los siguientes puntos o aspectos: Planos: Planos de ejecución de la obra, acotados y en las escalas adecuadas para su correcta aplicación e interpretación, los cuales deberán contar con lo siguiente:  De localización y de conjunto: dan a conocer la ubicación del predio.  Topográficos.  De referencias.  De trazo.  Arquitectónicos: o Plantas de todos los niveles y azotea. o Plano de localización. o Fachadas exteriores. o Fachadas interiores. o Cortes longitudinales. o Cortes transversales. o Cortes por fachada.  Instalaciones: o Instalación hidráulica (esta incluye agua fría y caliente). o Instalación sanitaria y canalización pluvial. o Instalación eléctrica e iluminación. o Instalaciones especiales, en caso de que la obra las presente.  Albañilería.  Estructurales: o Cimentación. o Muro en general. o Losa de entrepiso. o Losa tapa o azotea. o Detalles estructurales. o Escalera.  Acabados y recubrimientos: o Carpintería o Herrería o Detalles generales
  • 15. 15 o De áreas exteriores Otros documentos necesarios para la ejecución de la obra reunidos en una memoria que contenga:  Estudios: o Geológicos. o Mecánica de suelos. o Climáticos.  Memoria de cálculo estructural.  Memoria de instalaciones.  Índice de planos y documentos del proyecto ejecutivo: o Programa de mano de obra. o Programa de materiales. o Programa de equipo y herramientas. o Programa general de la obra. o Programa de montos mensuales.  Programa arquitectónico definitivo y descripción general del proyecto.  Especificaciones técnicas, clasificadas de acuerdo con cada una de las especialidades que intervendrán en la obra, en las que se describirán con la mayor precisión posible la naturaleza y alcances de cada concepto; la calidad y característica de los materiales componentes, equipos y accesorios que se incorporarán en la obra; los procedimientos que deberán seguirse en los procesos de edificación, instalación y montaje; las normas, pruebas y tolerancias que deberán cumplir los trabajos ejecutados.  Hojas generadoras, las cuales permitiránobtenerla cantidad requeridade material para cada concepto que interviene en la obra.  El catálogo de conceptos con las unidades de medición, cantidades de obra e importes, pues estos servirán de base para cotizar la obra.  La prestación de servicios complementarios: para un mejor resultado de los trabajos se puede requerir en esta fase del proyecto.  Presupuesto detallado, el cual se da analizando cada etapa de la obra, así como el costo de cada una. Así como todas las gestiones oficiales para el trámite de licencias de construcción, conexiones para servicios y cualquier complementario para dar cumplimiento a los requerimientos de la autoridad según las particularidades de la obra. Nota: Los aspectos para el cálculo del presupuesto se presentan y explican en unidades posteriores.
  • 16. 16  Planos de casa habitación: Cuando se tiene terminado un proyecto arquitectónico y se nos confiere su edificación, es necesario saber cómo será su proceso de construcción. Para tal fin, debemos tener presente los pasos a seguir, los cuales podríamos establecer de la siguiente forma: 1. Estudio y estructuración del plano arquitectónico y esquemas estructurales. 2. Características de diferentes tipos de trabes, losas y cargas. Tablas de coeficientes. 3. Especificaciones detalladas. 4. Catálogo de conceptos. 5. Números generadores. 6. Cimentación 7. Memoria de cálculo. Secuela: o Cálculo y diseño de losas de azotea. o Cálculo y diseño de entrepiso. o Cálculo y diseño de trabes en azotea. o Cálculo y diseño de trabes en entrepiso. o Cálculo y diseño de columnas. 8. Cálculo sísmico.  Estudio y estructuración del plano arquitectónico: La observación detallada del plano arquitectónico permite determinar las posibilidades de estructuración, debido a que ninguna obra es igual, y los procesos de construcción, así comosus estructuras, varíanen función del tipode obra que se trate. Un ejemplo muy común que puede dar paso a confusiones sobre qué elemento estructural a usar pueden ser los claros mayores de 5 o 6 metros, pues las trabes por cubrir estos claros resultan muy peraltadas. Otro caso puede ser el de los volados mayores de 3 metros o que contengan concentraciones muy fuertes. En todos estos casos, lomás lógicoes hacer un nuevo proyecto con el objeto de evitar todas estas anomalías, y en caso de que por alguna u otra razón no sea posible, entonces hay que pensar en otras alternativas, otros elementos estructurales que se adecúen a la obra en cuestión, pues no será lo mismo hacer una casa de 2 niveles, que un edificio de 10 niveles. Es importante que en el proyecto se utilice una simbología adecuada para señalar los diferentes tipos de muros, trabes, losas, castillos, volados, columnas, etc., en el
  • 17. 17 esquema estructural. Todos estos pequeños aspectos permiten la fácil comprensión de un plano, pues se busca que cuando el personal lo vea sea capaz de entender cómo es la obra, qué es lo que hay y cómo se tiene que hacer. Simbología:  Trabe  Línea de eje  Muro de carga  Muro divisorio  Muro con ventana  Castillo desde la cimentación  Castillo que nace en el primer nivel  Proyección o volado Cada proyecto cuenta con una simbología diferente, aunque un tanto similar. Sin embargo, allí radica la importancia de especificar todas las simbologías utilizadas, pues se busca evitar confusiones a la hora de la ejecución del proyecto. Ejemplo: Se tiene una obra de casa habitación de dos niveles de tipo medio en estilo modernista. Ésta se ubica dentro de un fraccionamiento privado con algunas restricciones. La planta baja cuenta con 80m2 construidos, así como la planta alta. Estos metros de construcción están comprendidos en un predio rectangular de 8.00 m de ancho por 20.00 m de largo, dándonos un área de 160 m2. El plano de la obra a analizar, sería el que se muestra a continuación:
  • 18. 18  Memoria de cálculo: Es necesario hacer una memoria descriptiva, análisis y diseño de la obra que incluye los siguientes pasos:
  • 19. 19  Descripción general de la obra.  Descripción de la estructura.  Descripción de la cimentación.  Cargas gravitacionales.  Tipo de cubiertas y losas a emplear.  Calidad de los materiales.  Esfuerzos permisibles del terreno.  Esfuerzos y coeficientes de trabajo.  Reglamentos y normas técnicas de la entidad federativa.  Análisis y diseño de la estructura. Factores de carga.  Análisis y diseño de la cimentación.  Revisión por sismo de la obra.  Obra: Es el conjunto de operaciones y materiales que, de acuerdo con las especificaciones respectivas, integran cada una de las partes o etapas a realizar en que la obra se divide convencionalmente para fines de medición, control, y pago. Es importanteque cada acción que intervengaen la obra estéclaramenteespecificada, con aclaraciones de los procesos o conceptos que se trate.  Números Generadores: Es generar o cuantificar las cantidades de obra de acuerdo a cada concepto, según los planos especificados o croquis o anexos. Una estimación no estará completa sin el respaldo del generador. Los generadores simplemente son el acervo de los datos procedentes de campo que representan numéricamente y gráficamente, con toda la exactitud, las mediciones efectuadas de los trabajos ejecutados en la obra y que respaldan categóricamente la estimación (cobro) correspondiente. La residencia debe revisar las operaciones aritméticas y verificar, en planos y en campo, las dimensiones de las figuras representadas en los croquis de apoyo para poder cuantificar los volúmenes de obra, así como también debe revisar los formatos necesarios para la elaboraciónde generadores, dividiéndoseen dos tipos: para obra en general y acero. Estos generadores se harán integrando siempre el croquis del elemento y la ubicación mediante ejes, así como tener los siguientes datos: Nombre de la obra, ubicación de la obra, número de plano analizado, número de hoja consecutiva, fecha de llenado, nombre de quien realizó la cuantificación, croquis, concepto desglosado. Aquí te mostramos un ejemplo de cómo puede ser un formato de Números Generadores:
  • 20. 20 Una vez que ya se hallan elaborado los formatos, se deberán anotar los datos siguientes: 1. Obra: Nombre de la construcción a la cual nos estemos refiriendo. (Casa habitación, pavimentación, edificación multifamiliar, etc.) 2. Ubicación: Se anota el lugar físico donde se encuentre ubicado el proyecto. Calle, número, manzana, colonia, delegación y estado. 3. Contratista: Dependencia o constructora a la cual se adjudica la obra y quién es la persona encargada de realizar todos los procesos constructivos necesarios para su ejecución. 4. Plano: Se debe escribir el número de plano que se esté analizando, y tomar los valores y datos necesarios para realizar la cuantificación. 5. Unidad: Debemos colocar en la región y columna correspondiente el tipo de medidas que estemos utilizando. Esto es importante ya que al momento de sumar cantidades se puede verificar que se sumen cantidades de igual unidad. 6. Fecha: Se escribe el día, mes y año en que se realiza la cuantificación. 7. Persona que calculó: Se coloca solo “calculó” y se anota el nombre de la persona que haya realizado la cuantificación, para aclaraciones que pueda haber. 8. Concepto: En el espacio destinado se hace la anotación del concepto del que se trate y deberá aparecer como está en el catálogo de conceptos. No se debe olvidar ningún detalle, pues puede alterar la cuantificación.
  • 21. 21 9. Croquis: Se realizará un dibujo o bosquejo referente al concepto que se esté cuantificando, apoyado en los planos respectivos. Se busca que esté lo más ampliamente detallado posible, buscando obtener de una manera más fácil los datos requeridos. 10. Eje: Se refiereal eje estructural o constructivo en el quenos apoyamosparaobtener los datos necesarios para la cuantificación. Nos ayuda a definir el elemento y a localizarlo en el plano correspondiente. 11. Tramo: Debido a que las condiciones de algunos elementos varían en sus características en toda su longitud, no siempre es posible cuantificar elementos completos, por lo que hay que referirse a ejes limitantes, los cuales nos indican las características y longitudes que tiene el elemento cuantificado. 12. Nivel: Se refiere al número de piso que se esté analizando, pues las características no son iguales en cada planta. 13. Largo, ancho y alto: Son las dimensiones de los elementosque se estén analizando. Aquí es donde debemos poner especial énfasis para no considerar dichas dimensiones más cortas ni más largas, evitando también cuantificarlas doblemente. 14. Piezas: Número de veces que se repite el elemento de características iguales. 15. Resultado: Obtener el dato correspondiente a cada renglón haciendo las operaciones pertinentes para la obtención de las cantidades, colocando la unidad que corresponda. 16. Observaciones: Si requerimos hacer un comentario respecto al concepto que se esté analizando, lo podemos colocar en este espacio. 17. Total: Se suman los diferentes valorescolocados en cada renglón correspondientes a valores de un mismo concepto para la obtención de un valor final, al que deberemos aumentar un desperdicio, para así obtener un valor mucho más real, el cual será colocado en el catálogo de conceptos para la obtención del presupuesto. Al realizar una cuantificación debemos considerar los siguientes conceptos: Merma: Pérdida del material que se lleva a cabo por el movimiento de materiales sueltos, como la arena, la grava, el tepetate, etc. Desperdicio: Aquella pérdida que se ocasiona por utilización de los diferentes materiales, por ejemplo, en la utilización de agua o en los cortes de acero y madera.
  • 22. 22 La siguiente tabla hace mención a algunos porcentajes aproximados de desperdicios y mermas para diferentes tipos de materiales utilizados en edificación: Material % de desperdicio Tabique 10 Arena 8 Grava 8 Cementantes 3 Acero 10 Madera para cimbra 10 Agua 30 Morteros 20 Tierra suelta 25 Piedra 35 Block de concreto 7 Por medio de las especificaciones definimos las características, cantidades y calidades requeridas para un producto que necesitamos, así como cuantas son las partes que lo integran. Cada concepto de trabajo tiene su propio generador debido a que sus unidades de medida varían de uno a otro caso. Para fines del cálculo de algún producto o material a utilizar en la obra, haremos el análisis por unidad. Ejemplo: 1 m3 de concreto en lugar de tonelada métrica de cemento (por control de obra) o 1 m2 de enlucido de yeso en lugar de tonelada de yeso (por facilidad de cálculo). Los generadores constituyen para el contratista la base para la elaboración de estimaciones, y para el residente por parte de la dependencia o entidad, la base para autorizar el avance de obra y pago. Para los análisis de cantidades de los materiales se deben tener en cuenta 4 requisitos básicos: 1. Limpieza: escritura clara y sencilla, evitando el amontonamiento de palabras y números. 2. Exactitud: definir el artículo en cuestión y señalar su ubicación y referencias en los planos. 3. Precisión: verificar todas las operaciones y asegurarse de que las cantidades sean correctas. 4. Utilidad: cerciorarse de que las cantidades obtenidas son las adecuadas para el proyecto desde el punto de vista financiero.
  • 23. 23 Al momento de realizar las estimaciones se debe tener mucho cuidado, ya que el error en la cuantificación en mayor o menor cantidad afecta de manera considerable el importe del presupuesto, lo que ocasiona la pérdida de in contrato o la privación de utilidades. Para empezarlacuantificaciónse necesitaun juego de planosde la obra(de cada etapa de la obra), los cuales serán: Planos topográficos, arquitectónicos (plantas, cortes y fachadas), planos estructurales, planos de instalaciones (hidráulicas, sanitarias, eléctricas y gas), planos de acabados y detalles, plano de herrería y carpintería.  Catálogo de conceptos: Es una relación de los conceptos que intervienen en la obra debidamente ordenados por medio de una clave. Contiene una breve descripción y la partida correspondiente. Para este catálogo se emplea un formato especial con los siguientes datos: Clave Descripción del concepto Unidad Cantidad Precio Unitario Importe Para una mejor comprensión de este documento se puede dividir en capítulos o partidas (Familia de conceptos afines de una etapa definida) que intervienes en la obra:  Preliminares.  Cimentación.  Estructura.  Albañilería.  Herrería y elementos metálicos.  Carpintería y ebanistería.  Colocaciones y acabados.  Vidriería y ventanas.  Instalaciones hidráulicas y sanitarias.  Instalaciones eléctricas.  Instalaciones especiales.  Obras exteriores. Clave: El catálogo es un documento utilizado con la finalidad de que se facilite el cálculo de insumos, revisión de estimaciones de avance, y en sí, todas las actividades relacionadas con el control de la obra. Se desglosan todos los materiales que intervienen en la obra y se especifica la cantidad total de estos materiales a utilizar para la realización de la obra (esto es con ayuda de los generadores). Por lo anterior, cada uno de los conceptos debe de estar debidamente identificadoy clasificado por su clave conveniente.
  • 24. 24 Descripción: Se describe de manera compacta, pero explícita, cada uno de los conceptos, proporcionando la mayor parte de la información técnica posible en cuanto a nomenclatura, dimensiones y especificaciones, así como los materiales a utilizar, pudiendo hacer referencia al plano o especificación correspondiente. Unidad: Se especifica la unidad de medición en la que se debe tasar o pagar cada uno de los conceptos, pudiendo emplear por ejemplo las abreviaciones siguientes; M, ML, M2, M3, PIEZA, JUEGO, etc. Cantidad: A nivel de proyecto, esta columna se considera una de las más importantes ya que las cantidades que resulten de la volumetría que obtenga el proyectista impactará en forma determinante el alcance financiero de la obra, en virtud de que, en su momento, para el contratista este es un dato fijo y solamente hasta la ejecución de los trabajos se conocerá a ciencia cierta la cercanía de la cantidad presupuestada con la realidad. Esta cantidad se obtiene de los generadores, y será la cantidad total de cada concepto. Precio unitario: Precio que se cobra por unidad de trabajo, debiendo estar respaldado por su correspondiente análisis que incluye costo directo, consto indirecto, costo financiero, utilidad y cargos adicionales. Importe: Este valor resulta de la operación aritmética de multiplicar las columnas “cantidad” por “precio unitario”, para saber cuánto será lo que se va a pagar en base a las cantidades requeridas para la obra.  CONSIDERACIONES: 1. Al realizar los cálculos (por lo general de volumen) de un concepto determinado, es importante llevar un orden para evitar repeticiones, es decir, al cuantificar en un sentido no considerar ese espacio cuantificado que se traslape con el otro sentido al realizar éste. 2. Para la cuantificación de limpieza, la unidad será en m2. En precios urbanos o superficies pequeñas, se considera siempre la totalidad del terreno del predio. Cuando tenemos un predio con superficie mayor a la superficie del inmueble por construir, limpiaremos el área de construcción y, a criterio del supervisor, aumentaremos 2 o 3 m adicionales a las magnitudes del trazo, dejando el resto del prediosin atacar. En caso necesario se atenderála limpiezadel caminopara acceso a nuestra zona de construcción. 3. Para la cuantificación del trazo y nivelación la unidad también será m2. En este concepto se manejará el criterio de limpieza considerando colindancias sísmicas según la ubicación del predio, así como en un terreno urbano los niveles a partir de la banqueta(nivel 0.00), o bien en un predioen breña, se debemarcar un banco
  • 25. 25 de nivel 0.00 con la cota del banco, y a partir de ese banco se marcarán todos los niveles de la obra. 4. En excavación se utilizará m3, y en este concepto se deben observar las dimensiones del elementoparacimentar mamposteríaozapatas corridas, aisladas, etc., considerando una tolerancia de cuando menos 10 cm en lo ancho (para los polines) y verticalmente. El espesor de la plantilla debe ser de, cuando menos, 5 cm o lo que marque el proyecto. Así mismo, se deben respetar las colindancias sísmicas, y tener cuidado de no invadir los predios colindantes o algún posible daño por la excavación que requiera nuestro proyecto. En el proceso debemos manejar paños exteriores o interiores para no superponer efectos. 5. Los abundamientos más usuales que se usan para cuantificaciones son los expresados en la siguiente tabla: TIPO ABUNDAMIENTO % Tipo I 1.30 30 Tipo II 1.35 35 Tipo IIA 1.40 40 Tipo III 1.50 50 6. Para la plantillasepuede usar m3 o m2. La plantillaesel elementoconstructivo que nos permitetrabajarcon limpiezanuestracimentacióny, en caso de zapatas,evitar la contaminación de concreto y acero con el terreno natural. 7. En el caso de cimentación de concreto armado, los elementos horizontales ubicados en la parte inferior deben de llevar un recubrimiento extra (5cm) para asegurar la separación de los agentes que pudiesen generar deficiencias en la misma, además de considerar que, en las partes más bajas, las compresiones debido a las cargas de toda la edificación afectan considerablemente a esta capa, así como de la plantilla. 8. La cuantificación de acero será en Kg o Ton. Consideramos la magnitud en este concepto eje a eje, la que debemos aumentar de 10 a 15 cm en cada extremo, pues eso nos permitirá hacer escuadras o ganchos según el caso. Esa tolerancia y el descontar el recubrimiento según la norma, dará una medida que satisface el amarre en cada elemento. Se debe observar el número de varillas para obtener los ML de éstas, y luego, según el diámetro que tenga la varilla, se multiplica por su peso y posteriormente por los metros lineales para tener los Kg en cada metro.
  • 26. 26 9. Estribos: Se observa el diámetro que marque el plano y se descuentan los recubrimientos según marque la norma, esto para sumar el desarrollo del estribo y tener los ML de éste, que, al multiplicarlo por el peso, se obtendrán los Kg por metro. Para obtener el número de piezas, observamos la distribución que indique el plano, lo dividimos entre la altura o eje y le aumentaremos una pieza más, que será la inicial. 10. En la cuantificación de concreto la unidad será m3. Este importante material debemos cuantificarlo a paños exteriores, o interiores en cruce de elementos, ya que a eje quedaría inconcluso el elemento y solo a paño interior no tendría apoyo. 11. Para cuantificar la impermeabilización y elegir un parámetro de análisis adecuado es necesario tener en cuenta estas consideraciones:  Si el ancho de lasuperficie cubierta por el impermeabilizanteesmenor a un metro,el impermeabilizantetotal secuantificarápor metrolineal,a lolargo de todo el elemento impermeabilizado.  Si este ancho es mayor a un metro, se considerará el análisis por metro cuadrado.  Se considerará por metro cúbico si el impermeabilizante es Integral. 12. La cimbra en cerramientos se debe considerar por tramos dependiendo las zonas en las que se encuentre cubierta por 2 o 3 lados. Por ejemplo, un cerramiento ubicado sobre un muro sólo lleva cimbra por los cachetes, pero un cerramiento sobre un marco o una puerta requiere cimbra, además de en los cachetes, en su parte inferior para darle forma al cajón que va a retener el concreto. 13. La cimbra en cerramientos, sobre todo la que está en muros interiores, debe de considerarse a paños interiores para perder la continuidad en los cerramientos transversales, es decir, la cimbra no puede ser colocada a todo lo largo por que atravesaría los elementos que van en el otro sentido y que ya están construidos o por construir. *La cimbra se cuantifica por m2 dependiendo de la superficie de contacto entre la cimbra y el concreto. * 14. Al cuantificar, y al construir, una losa de vigueta y bovedilla, es muy importante tener en cuenta una consideración: Las viguetas se ubican en el sentido corto de la losa, esto asegura un mejor trabajo de la estructura.
  • 27. 27 15. Muros: Son elementos verticales que nos sirven para clasificar espacios, así como para carga. Los cuantificamos por m2, descontando los castillos y elementos horizontales de amarre (dalas o trabes). *Nota: Genéricamente en edificación los muros se consideran de 15 cm de espesor. Si fueran de 20 cm o más, se debe tomar en cuenta para dar la tolerancia con los recubrimientos que marquen los elementos estructurales. * 16. Castillos: Son elementos estructurales de amarre para muros, y los cuantificamos mediante la indicación del plano de sección. 17. La cimbra en castillos varía del tipo de castillo que se está analizando; es decir, un castillo puede tener ninguna, una, dos, tres o las 4 caras cimbradas. A pesar de que existan muchos castillos de un solo tipo, se han de cuantificar separado debido a que pueden tener cimbras diferentes. 18. El anclaje de los castillos en la cimentación varía dependiendo al tipo de cimiento, o a las especificaciones del proyecto; pero es necesario considerarse el anclaje mínimo dentro de estos elementos.
  • 28. 28 A continuación, se brindan unas tablas que indiquen las medidas de los traslapes requeridos según el diámetro de las varillas manejadas.
  • 29. 29 Para ejemplo de cómo calcular algunos de estos conceptos, hacemos uso ahora del plano estructural de la misma obra que manejamos anteriormente, la cual cuenta con dimensiones de 8 m de ancho por 20 m de largo, dando un área de 160 m2.
  • 30. 30
  • 31. 31  Limpieza: Ubicación: Eje 1-7, de A-D Unidades: M2 Paños de Terreno: 15.00m x 8.00m Cálculos: 2 (15.00 )(8.00 ) 120 S m m m    Trazo: Ubicación: Eje 1-7, de A-D Unidades: M2 Paños de Terreno: 15.00m x 8.00m Cálculos: 2 (15.00 )(8.00 ) 120 S m m m    Nivelación: Ubicación: Eje 1-7, de A-D Unidades: M2 Paños de Terreno: 15.00m x 8.00m Cálculos: 2 (15.00 )(8.00 ) 120 S m m m    Excavación (Consideraciones: 4): Ubicación: Eje A, de 1-7 Unidades: M3 Paños de excavación: Lindero (0.70m); Exterior (14.95m). Cálculos: 3 (14.95 )(0.70 )(0.65 ) 6.8 V m m m m    Plantilla, será del ancho de la excavación (Consideraciones: 1): Ubicación: Eje A, de 1-7 Unidades: M3 Paños de excavación: 0.70m; Cálculos: V = (14.95m) (0.70m) (0.05m) = 0.52 m3
  • 32. 32  Zapata de Lindero: Ubicación: Eje A, de 1-7 Longitud de eje: 14.80m; Longitud a paños: 14.95m CALCULANDO PRIMERO EL ACERO EN CONTRATRABE, y recordando que el acero siempre es a ejes: *Acero del No. 3 (peso de 0.553 kg): Longitud varilla: (14.80 m+0.10 cm +0.10 cm) = 15 ml (Los o.10 cm son los del doblez o escuadra, ver Consideraciones 8) No. de varillas: 2 piezas x 15 ml = 30 ml Peso: (30 ml)(0.552 kg) = 16.56 kg del No. 3. *Acero del No. 4 (peso de 0.996 kg): Longitud varilla: (14.80 m+0.10 cm +0.10 cm) = 15 ml No. de varillas: 4 piezas x 15 ml = 60 ml (son los 15 m menos los 5 cm de colindancia en la parte posterior, pues de la parte frontal del predio no se considera colindancia).
  • 33. 33 Peso: (60 ml)(0.996 kg) = 59.76 kg del No. 4. *Estribos del No. 2 @ 20 cm (peso de 0.250 kg): Longitud estribos (ya descontando el recubrimiento): (15 cm+30 cm+52.5 cm(2)) = 1.50 ml Peso por estribo: (1.50)(0.250) = 0.378 kg No. de piezas: 14.80 0.20 ⁄ = 74+1 = 75 piezas x 0.378 kg = 28.35 kg del No. 2 CALCULANDO AHORA EL ACERO EN LOSA DE ZAPATA: Eje A, de 1-7 *Acero No. 3 Sentido corto: Longitud varilla: (0.60 m+0.10 cm+0.10 cm) = 0.80 ml No. de varillas: 14.80 0.15 ⁄ = 99+1 = 100 piezas. Peso: (0.80)(100) = 80 ml x 0.552 = 44.16 kg del No. 3. *Acero del No. 3 Sentido largo: Longitud varilla: (14.80 m+0.10 cm+0.10 cm) = 15 ml No. de varillas: 0.60 0.20 ⁄ = 3+1 = 4 piezas. Peso: (15)(4) = 60 ml x 0.552 = 33.12 kg. Total de acero del No.3, incluyendo contra-trabe y losa: 93.84 kg NOTA: Los estribos tienen las medidas de la contra-trabe de la zapata, y siempre se les da 2.5 cm de recubrimiento en la parte superior y a los lados. En la parte inferior se les dará 5 cm. Ver Consideraciones 9.
  • 34. 34 *Concreto: Unidad: M3 Eje A, de 1-7 Cálculos: A1 = (0.20)(0.60)(14.95) = 1.79 m3 A2= ((0.15+0.10)(0.40)) 2 = 0.05 x 14.95 = 0.75 m3 Volumen de concreto en ese eje: 2.54 m3 *Cimbra: Unidad: M2 Eje A, de 1-7 Lado Exterior: (0.60)(14.95) = 8.97 m2 Lado Interior: (0.45)(13.95) = 6.28 Losa: (0.10)(10.85) = 1.09 m2 Cimbra total: 8.97+6.28+1.09 = 16.34 m2 *Relleno: Unidad: M3 Eje A, de 1-7 *Al igual que en el concreto, lo dividimos por áreas. *NOTA: Para el concreto dividimos por áreas la zapata. El área 1 será la contra- trabe y el área 2 será el trapecio que forma la losa de la zapata. En concreto se toma la longitud a paños. Ver Consideraciones 10) El13.95es porque se quita cada cabeza de zapata que coincida con el lado interno de mi zapata de lindero. Cada cabeza mide .20, y en el plano, en la parte interna, hay 5 zapatas perpendiculares al eje A. El 10.85 es porque en la losa hay que descontar lo que ya se excavó según las zapatas. Debe considerarse la medida de la losa de la zapata más los 10 cm del polín. Esto se descuenta de la longitud de mi paño exterior, que es 14.95.
  • 35. 35 Cálculos: A1 = (0.50)(0.45)(14.95) = 3.36 A2 = (0.05)(0.40) 2 = 0.01 x 14.95 = 0.149 m3 A3 = (0.10)(0.15)(14.95) = 0.22 m3 Total: 3.73 m3  ZAPATA CENTRAL Eje B, de 1-3 CALCULANDO ACERO EN CONTRATRABE *Acero del No. 4: Longitud de Varilla: 7.75 m +0.10 m +0.10 m = 7.95 ml. Número de Varillas: 4 Pza. (4.95 ml) (4 pza) = 31.80ml Peso: (31.80ml) (0.996 kg) = 31.67 kg del No. 4 A1 = Es la parte interna de la contra-trabe. El 0.45 es la altura de la contra-trabe antes de llegar a la losa. El 0.50 es porque de ancho al excavar tengo o.6 m de la base de mi zapata + los 0.10 m del polín, dando un total de 0.7. A eso se le descuentan los 0.20 m de la cabeza de la zapata. Mientras que el 14.95 es la longitud de mi paño.) A2= triángulo formado desde donde comienza la inclinación de la zapata hasta donde termina. A3 = Espacio ocupado por el polín.
  • 36. 36 *Acero del No. 3: Longitud de Varilla: 7.75 m +0.10 m +0.10 m = 7.95 ml. Número de Varillas: 2 Pza. (7.95 ml) (2 pza) = 15.90 ml Peso: (15.90ml) (0.552 kg) = 8.78 kg del No. 3 *Estribos del No. 2 @20 cm: Longitud de Varilla: 0.15 m + 0.30 m + 0.525 m + 0.525 m = 1.50ml. Número de Estribos: (7.75 m / 0.20 m) = 39 +1 = 40 Pza. (1.50 ml) (40 Pza) = 60 ml. Peso: (60 ml) (0.250kg) = 15 kg del No. 2 CALCULANDO AHORA EL ACERO EN LOSA DE ZAPATA: Eje B, de 1-3 *Acero del No. 3 Sentido Corto: Longitud de Varilla: 0.70 m+ 0.10 m+ 0.10 m = 0.90 ml. Número de Varillas: (7.75 m/ 0.15 m) = 52+1 =53 Pza. (0.90 ml) (53 pza) = 47.70 ml Peso: (47.70 ml) (0.552 kg) = 26.33 kg del No. 3 *Acero del No. 3 Sentido Largo: Longitud de Varilla: 7.75 m+0.10 m+ 0.10 m = 7.95 ml. Número de Varillas: (0.70 m/ 0.20 m) = 4+1 = 5 Pza. (7.95 l) (5 Pza) = 39.75 ml. Peso: (39.75 ml) (0.552 kg) = 21.94 kg del No. 3
  • 37. 37 * Concreto en Zapata: A1= (0.20 m) (0.60 m) (7.5 m) = 0.90 m3 A2 = ( (0.15 𝑚+0.10 𝑚)(0.25 𝑚) 2 ) (5.60 𝑚) = (0.18 m3 ) x 2 = 0.35 m3 Total = 1.25 m3 *Relleno en Cepa: A1 = (0.25 m) (0.45 m) = 0.11 m2 A2 = ((0.05 m) (0.25 m)) /2 = 0.006 m2 A3 = (0.10 m) (0.15 m) = 0.015 m2 Total = (0.131 m2 ) x 2 = (0.26m2 ) (7.90 m) = 2.070 m3 Se multiplica “x2” porque tiene dos lados iguales que rellenar al ser Zapata central. Primero se saca el área total para el relleno y posteriormente se multiplica por la longitud de la zapata.
  • 38. 38 *Cimbra: Lado Exterior: (0.45 m) (7.50 m) = 3.38m3 Lado Interior: (0.45 m) (7.30 m) = 3.29 m3 Lado Exterior: (0.10 m) (6.50 m) = 0.65 m3 Lado Interior: (0.10 m) (5.60 m) = 0.56 m3 Total: 3.38m3 + 3.29m3 + 0.65 m3 + 0.56 m3 = 7.88 m3  Impermeabilización: Consideraciones 11 Ubicación: Eje C, 1-3 Longitud de eje: 7.75m Cálculos: Unidad: 0.30 0.20 0.30 0.80 1 Se calculará por metro lineal a m m m m m      7.75 L m 
  • 39. 39  Castillo tipo K-1 de 0.15 x 0.15 m: Hay varios tipos de castillos, entre los cuales tendremos: Intermedio. Se cimbran 2 lados Cabecero. Se cimbran 3 lados o cachetes. o cachetes. Aislado. En cruce. Esquinero: Se cimbran 2 lados o cachetes. (Suponemos que el castillo está anclado en la parte inferior de la zapata, de ahí salen las medidas. Es un castillo esquinero. Ver consideraciones: 17,18) Ubicación: Eje 7, A. Alturas: 0.15 m escuadras 0.60 m contra-trabe. 2.20 m altura de la barda. (No es un castillo corrido). 0.20 m cerramiento 0.40 m puntas
  • 40. 40 *Acero del No. 3: Longitud de varilla: (0.15 m+0.60 m+2.20 m+0.40 m) = 3.35 ml No. de varillas: 4 piezas x 3.35 ml = 13.4 ml Peso: 13.4 ml x 0.552 kg = 7.4 kg del No. 3 *Estribos del No. 2 @ 20 cm: (Se considera siempre el desarrollo en cada estribo. Los estribos van exactamente donde hay muro.) Longitud de estribos: (0.15 m+0.15 m+0.10 m+0.20 m) = 0.30 ml Peso de estribo: (0.30 ml)(0.250 kg) = 0.075 kg No. de piezas: 2.20 0.20 ⁄ = 11+1 = 12 piezas x 0.075 kg = 0.9 kg del No. 2. *Concreto (Se calcula utilizando solo la altura del muro): Unidad: M3 Cálculos: (0.15 m)(0.20 m)(2.20 m) = 0.066 m3 *Cimbra: Unidad: M2 Cálculos: (0.15)(2.20)(2) =0.66 m2 El 0.15 es la medida del castillo, el 2.20 es la altura del muro,y el 2 indica el número de cachetes que se cimbran.
  • 41. 41  Muro: Ubicación: Eje 3, de A-B Longitud a paños: 3.73m Longitud de puerta: 0.90m Altura del muro: 2.50m Cálculos: Longitud del muro a cuantificar: 3.73 – 0.90 = 2.83 Total de muro: (2.83)(2.50) =7.08 m2  Cerramiento: Consideraciones: 1, 12, 13 Ubicación: Eje 2, de A-D Longitud de eje: 14.80m Longitud a paños: 14.95m *Acero del No. 3: Longitud de varilla: (7.75 m+0.10 m+ 0.10 m) = 7.95 ml No. de varillas: 4 piezas x 7.95 ml = 31.80 ml Peso: (31.80)(0.552) = 17.55 Kg del No. 3. *Estribos del No. 2 @ 20 cm: Longitud de estribos: (0.15 m+0.10m+ 0.15 m+ 0.20 m) = 0.60 ml Peso de estribo: (0.60)(0.250kg) =0.150 Kg No. de piezas: 7.75 0.20 ⁄ = 39+1 = 40 piezas x 0.150kg =6 kg del No. 2
  • 42. 42 *Concreto Unidad: M3 Cálculos: (0.15)(0.20)(7.90) = 0.24 m3 *Cimbra Unidad: M2 Cálculos: Lado exterior: (7.90)(0.20) = 1.58 m2 Lado interior: (0.20)(7.45) = 1.49 m2 Cimbra puerta: (0.15)(0.90) = 0.14 m2 Cimbra ventanas: (0.15)(2.00)(2) = 0.60 m2 Cimbra total: 3.81 m2  Losa maciza Ubicación: Eje 3-6, de A-B Largo a ejes: 6.50m; Ancho a ejes: 3.88m; Largo a paños exteriores: 6.65m; Ancho a paños exteriores: 4.03m Largo a paños interiores: 6.35m; Ancho a paños interiores: 3.73m *Acero en sentido corto del No. 3: (0.10 3.88 0.10 ) 4.08 6.5 43.33,44 1 45 0.15 (4.08 )(45) 183.60 (183.60 )(0.552 / ) 101.35 u T L m m m m m n m L m m W m Kg m kg             El concreto siempre es a paños exteriores. El 0.15 y el 0.20 son las medidas del cerramiento. El 7.90 es la longitud a paños exteriores, quitando los 5 cm de colindancia de cada lado del predio. El 0.20 es el peralte del cerramiento. Se quitan los 15 cm de los muros, según los que haya. En este caso, es 7.45 porque hay 3 muros en la parte interna.
  • 43. 43 *Acero en sentido largo del No. 3: (0.10 6.50 0.10 ) 6.70 3.88 19.4 20,20 1 21 0.20 (6.70 )(21) 140.70 (140.70 )(0.552 / ) 77.67 u T L m m m m m n m L m m W m Kg m kg              *Concreto Unidad: M3 Cálculos: 3 (4.03 )(6.65 )(0.10 ) 2.68 V m m m m   *Cimbra Unidad: M2 Cálculos: 2 2 2 (3.73 )(6.35 ) 23.69 2(4.03 6.65 )(0.10) 2.14 25.83 losa perimetral T S m m m S m m m S m        Losa de vigueta y bovedilla: Consideraciones: 1 Ubicación: Eje C-G, 1-2 Largo a ejes: 6.50m; Ancho a ejes: 3.88m; Largo a paños exteriores: 6.65m; Ancho a paños exteriores: 4.03m Largo a paños interiores: 6.35m; Ancho a paños interiores: 3.73m
  • 44. 44 *Vigueta Unidad: Pza. Cálculos: 6.50 8.66 9,9 1 8 . 0.75 V m n pzas m      *Bovedilla Unidad: Pza. Cálculos: / 6.50 8.66 9 0.75 3.88 19.4 20 0.20 (20)(9) 180 . claros b claro b m n m m n m n pzas         *Malla Unidad: M2 Cálculos: 2 (6.65 )(4.03 ) 26.80 S m m m   *Concreto (para viguetas de alma cerrada) Unidad: M3 Cálculos: La vigueta se mete a eje del claro, dentro del armado. Se coloca dentro del armado del cerramiento,y aquí las instalaciones se pueden meter por el poliuretano. La vigueta siempre va en el sentido corto @ 75 cm eje a eje de viguetas. Si se utilizan viguetas de arena cemento, se colocan en los extremos de la losa como escantillón. A comprensión resisten 150 kg. El peralte más común para esta losa es de 25 cm. (20 de peralte y 5 m de capa de compresión). Bovedillas de poliuretano con funciones térmicas y acústicas. Permiten la ligereza de la estructura. En el sentido transversal pueden ser desde 0.60 hasta 1.22m Malla 66-10-10. Se mete hasta el cerramiento de los muros. Es a paños exteriores.
  • 45. 45 3 3 3 (6.65 )(4.03 )(0.05 ) 1.34 (2(6.5 ) 2(3.88 ))(0.15 )(0.20 ) 0.62 1.96 capa cerramiento T V m m m m V m m m m m V m       *Concreto (para viguetas de alma abierta) Unidad: M3 Cálculos: 3 3 3 3 (3.73 )(0.10 )(0.15 )(5 ) 0.28 (6.65 )(4.03 )(0.05 ) 1.34 (2(6.5 ) 2(3.88 ))(0.15 )(0.20 ) 0.62 2.24 viguetas capa cerramiento T V m m m pzas m V m m m m V m m m m m V m         *Cimbra Unidad: M2 Cálculos: 2 2(6.65 4.03 )(0.25 ) 5.34 S m m m m     Losa maciza con charola para instalaciones: Cuando se usan viguetas de alma abierta se debe contarel concreto de la vigueta y el de la capa de compresión.
  • 46. 46 *Detalle charola La charola baja lo más que se pueda en relación al peralte de la losa. Se rellena con tezontle y posteriormente se hace el firme. *Las tuberías siempre bajan por muro. *Losa Recamara *Acero del No. 3 sentido corto: Longitud de Varilla: (3.00 m +0.10 m +0.10 m) =3.20 ml No. De Varillas: (4.00 m/0.20 m) = 40+1= 41 pza. (41pza) (3.20ml) = 131.20ml Peso: (131.20ml) (0.552 kg) = 72.42 kg x 2 = 144.84 kg del No. 3 *Acero del No. 3 sentido largo: Longitud de la varilla: 4.00 m +0.10 m +0.10m = 4.20ml. No. De Varillas: (3.00 m/0.20m) = 15 + 1 = 16 pza. (16 Pza) (4.20ml) = 67.20 ml Peso: (67.20ml) (0.552 kg) = 37.09 kg x 2 = 74.19 kg del No. 3 Nota. - Se multiplica “x2” en este caso por qué se tienen dos losas similares.
  • 47. 47  Losa Charola o Baño *Acero del No. 3 sentido corto: Longitud de Varilla: 2.00 m +0.10 m +0.10 m =2.20 ml No. De Varillas: (4.00 m/0.15 m) = 27+1 = 28 pza. (28 pza) (2.20ml) =61.60 ml Peso: (61.60 ml) (0.552 kg) = 34 kg del No. 3 *Acero del No. 3 sentido largo: Longitud de la varilla: 4.00 m +0.10 m +0.10 m = 4.20 ml. No. de Varillas: (2.00 m /0.20 m) = 10+1 = 11 pza. (11 pza) (4.20 ml) = 46.20 ml Peso: (46.20ml) (0.552 kg) = 25.50kg del No. 3 *Trabe T-1 *Acero del No. 3 : Longitud de la varilla: 4.00 m +0.10 m +0.10 m = 4.20 ml No. de Varillas: 6 pza. (6 pza) (4.20ml) = 25.20ml Peso: (25.20ml) (0.552 kg) = 13.91 kg x 2 = 27.82 kg del No.3 *Estribos (acero del No. 2) Longitud de la varilla: 0.25 m +0.25 m +0.10 m +0.20 m = 0.80 ml No. de Estribos: (4.00 m/0.20m) = 20+1 = 21 pza. (21 pza) (0.80 ml) = 16.80 ml Peso: (16.80 ml) (0.250 kg) = 4.20kg x 2 = 8.40 kg del No. 2
  • 48. 48 *Cerramientos *Acero del No. 3 -Horizontales, Longitud de la varilla: 8.00 m +0.10 m +0.10 m = 8.20 ml No. de Varillas: 4 pza. (4 pza) (8.20ml) =32.80 ml Peso: (32.80ml) (0.552 kg) = 18.11 kg x 2 = 36.21 kg del No.3 -Verticales, Longitud de la varilla: 4.00 m +0.10 m +0.10 m = 4.20 ml No. de Varillas: 4 pza. (4 pza) (4.20ml) = 16.80 ml Peso: (16.80 ml) (0.552 kg) = 9.27 kg x 2 = 18.54 kg del No. 3 *Estribos (acero del No. 2) -Horizontales, Longitud de la varilla: 0.15 m +0.15 m +0.10 m +0.20 m = 0.60 ml No. de Varillas: (8.00 m/0.20 m) = 40+1 = 41 pza (0.60 ml) (41 pza) = 24.60 ml Peso: (24.60ml) (0.250kg) = 6.15 kg x 2 = 12.30kg del No. 2 -Verticales, Longitud de la varilla: 0.15 m +0.15 m +0.10 m +0.20 m = 0.60 ml No. De Varillas: (4.00 m/0.20 m) = 20+1 = 21 pza (0.60 ml) (21 pza) = 12.60 ml Peso: (12.60ml) (0.250kg) = 3.15 kg x 2= 6.30 kg del No. 2 Nota. - Se multiplica “x2” en este caso porque se tienen 2 trabes.
  • 49. 49 *Cimbra en General Losa Recamara: Paños Interiores: (2.85 m)(3.85 m) = (10.97m2 ) x 2 = 21.95 m2 Losa Charola: Paños Exteriores: (2.15 m)(3.85 m) = 8.28 m2 Trabe T-1: L. Exterior: (0.20 m) (3.85 m) = 0.77 x 2= 1.54 m2 L. Interior: (0.20 m) (3.85 m) = 0.77 x 2= 1.54 m2 Cerramiento: L. Ext: (0.30m) (4.15 m) = 1.25 x 2 = 2.49 m2 L. Int: (0.20 m) (3.85 m) = 0.77 x 2 = 1.54 m2 L. Ext: (0.30m) (3.00 m) = 0.90 x 4 = 3.60 m2 L. Ext: (0.30m) (2.15 m) = 0.65 x 2 = 1.29 m2 L. Int: (0.20 m) (1.85 m) = 0.37 x 2 = 0.74 m2 L. Int: (0.20 m) (2.85 m) = 0.57 x 4 = 2.28m2 *Concreto General Recamara (Paños Ext): (0.10m) (3.15 m) (4.15 m) = (1.31 m3 )(2) = 2.61 m3 Charola: (0.10 m) (2.15 m) (3.85 m) = 0.83 m3 Trabe: (0.10 m) (0.15 m) (3.85 m) = (0.06 m3 )(2) = 0.12 m3 Cerramientos: Largo: (0.20 m) (0.15 m) (8.15 m) = (0.24 m2 )(2) = 0.49 m3 Corto: (0.20 m) (0.15 m) (3.85 m) = (0.12 m3 )(2) = 0.23 m3
  • 50. 50  Cuestionario de unidad. 1. ¿Qué es el anteproyecto? R= Trabajos preliminares para realizar un proyecto de arquitectura o de ingeniería. Proyecto provisional que se presenta al cliente para su aprobación y facilidades. 2. ¿En qué punto del proyecto está totalmente resuelta la ingeniería? R= En el proyecto ejecutivo. 3. ¿Qué factores afectan la factibilidad de un proyecto? R= Operativo, técnico y económico. 4. Menciona al menos 4 componentes del proyecto ejecutivo. R=Conjunto de planos, estudios auxiliares, memoria de instalaciones, memoria de cálculo de estructuras, catálogo de conceptos, presupuesto detallado. 5. Define obra. R= El conjunto de materiales y procesos llevados a cabo por mano de obra, que transforman las especificaciones de un proyecto a una edificación completa y funcional. 6. ¿Qué es el catálogo de conceptos? R= Es la relación de los conceptos que intervienen en la obra, debidamente ordenados por su clave, descripción y partida correspondiente.  Glosario. Cargas gravitacionales: Son las cargas generadas por laacción de la gravedad sobre los elementos estructurales, ya sea directa o indirectamente. Algunas de estas son las cargas normales, axiales, y de momento. Impermeabilizante integral: Es aquel impermeabilizante que se agrega a la mezcla de concreto, cubriendo todo el volumen del elemento colado. Recubrimiento: Es la capade concreto que queda porfuera del aceroestructural y tiene la función de proteger al mismo de los agentes externos. Volumetría: La relación de alguna magnitud entre volúmenes de elementos que conforman un todo. Insumos: El conjunto de capital y/o materiales que entran a una empresa para ser aprovechados y/o reutilizados.
  • 51. 51  UNIDAD 3: ESPECIFICACIONES, NORMAS Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIÓN.  Conceptos con fines legales Ley: Norma o regla establecida por la autoridad competente para regular, mandar o prohibir alguna situación o acto. Reglamento: Un reglamento implica un grupo de pautas y normas que rigen una actividad. La finalidad principal de un reglamento es establecer un orden adecuado para que la actividad que se lleva a término transcurra por cauces razonables. Acto normativo dictado por una determinada administración, sus principios, sus bases. Se recomienda consultar la Ley de obras públicas y el Reglamento de Construcciones del DF. Norma: Las normas son las pautas de ordenamiento social que se establecen en una comunidad humana para organizar el comportamiento, las actitudes y las diferentes formas de actuar de modo de no entorpecer el bien común. Una norma en la edificación es un código o conjunto de regulaciones establecidas por una autoridad competente para su adopción por parte de las entidades locales.  Especificaciones. Una especificación es la descripción detallada de las características y condiciones mínimas de calidad que puede reunir un producto determinado. De esta manera, el concepto que analizamos implica que algo general solamente puede entenderse con precisión si se describen todos los elementosque lo conforman. Estas especificaciones definen precio, marca, color, calidad, forma, dimensión y texturade los materiales,así como su correcta aplicación. Las especificaciones se dividen secciones: Especificaciones generales: Es la forma escrita y a manera de normas generales existe una seria de agrupaciones que dictan especificacionespara cada una de las actividades especializadas. Para el caso de la edificación podemos mencionar el Reglamento de Construcciones del DF, El Reglamento de Ingeniería Sanitaria de Salud, Los reglamentos estatales y municipales, el instructivo para el diseño y ejecución de instalaciones de gas (SIC, SE) y en forma muy importante las normas de calidad de la D.G.N. y ONNCCE. Especificaciones escritas: Con base a las normas generales de calidad, las peculiaridades de cada obra son comúnmente relacionadas en documentos que las describen en forma particular. En edificación, las mejores especificaciones son aquellas que implícitamente señalan el proceso constructivo más conveniente para
  • 52. 52 obtener la calidad requerida. Una mala especificación puede impedirnos integrar debidamente un costo unitario. Especificaciones bidimensionales: Las características geométricas de un elemento constructivo serían muy difíciles de detallar en forma escrita, por lo tanto, es práctica común dibujarlos y presupuestarlos de forma ordenada a través de planos constructivos y/o detalles. Especificaciones tridimensionales: En proyectos poco comunes y cuando laconcepción de la obrano puedelograse cabalmentea través de los planos constructivos, se recurre a la maqueta.  Procesos constructivos. Antes de iniciar la obra deben tomarse las medidas necesarias para ubicar construcciones provisionales, tales como:  Bodega de materiales en general.  Almacén de herramienta y equipo.  Cisterna provisional con capacidad mínima de una pipa.  Planta de energía eléctrica móvil o solicitud de conexión provisional (trámite si es zona urbana)  Letrina provisional o renta de sanitario.  Caseta de residencia de obra.  Cerca perimetral para delimitar obra o tapiales (barrera provisional para protección). LIMPIEZA: Antes de proceder a hacer los trazos sobre el terreno, con el fin de iniciar las excavaciones necesarias, es indispensable revisar minuciosamente la superficie del mismo, haciendo las demoliciones necesarias y retirando de inmediato el escombro, producto de dichas demoliciones, los árboles, si existen y estorban en la construcción, etc. También hay que sacar todos los depósitos de basura y residuos de materiales (escombro). Se quita la maleza, arbustos pequeños y hierba. Recuerde no quemar los residuos del desmonte. Los materiales producto de la limpieza deberán ser retirados a los tiraderos oficiales.  Con el machete quitar la hierba desde la raíz.  Limpia la basura y escombros del área.  Con la pala y la carretilla saca la basura del terreno para ponerla donde no estorbe.
  • 53. 53 TRAZO: Para el trazo se debe de respetar las medidas del terreno, así como saber dónde van a quedar las entradas de agua, luz, drenaje y se debe de considerar el anche de las cimentaciones. Para iniciar el trazo se alinea el lado más largo del terreno, se clava una estaca en el extremo de uno de los ejes y se amarra un hilo reventón. Se alinea este eje y se van clavando estacas en los otros extremos hasta terminar de trazar el terreno. Se debe cuidar que todos los ejes estén a 90°, es decir, en escuadra. NOTA: El hilo que se use no debe ser elástico, pues alteraría las medidas. Para sacar una escuadra se miden 4 metros por un lado y se marca un punto, luego se miden 3 metrospor otroladoy se marca otropunto, ladistancia entreestos dos puntos deberá dar 5 metros exactamente. Uno de los métodos más usados y prácticos para hacer el trazo, es mediante crucetas y reventones que sirven de guía para posteriormente marcar las proyecciones de estas sobre el suelo, valiéndose de una mezcla de lechada de cal. La cruceta se arma por medio de enterrar dos estacas en el suelo y luego pasar una trabe entre ellos, para después poner un clavo en el centro de la trabe (esto en línea con el eje que indica el plano).De este clavo se tira un reventón, que puede ser un hilo nylon y se utilizan tantas veces como sea necesario para realizar el trazo con cal de todos los ejes. Los hilos pueden ser retirados después de marcar en el suelo los límites de la excavación, pero las crucetas no, ya que se utilizarán posteriormente para marcar la cimentación, las dalas de desplante y los muros. Después del trazo se busca nivelar el terreno.
  • 54. 54 NIVELACIÓN: Es el proceso de poner los niveles de acuerdo a la indicación del proyecto de los elementos constructivos como cimentación, pisos, losas, etc. Partiendo estos niveles de la banqueta en predios urbanos y en el medio rural de un banco de nivel. Estos serán la cota 0.00 En obras pequeñas como la de una casa, donde las pendientes no sean muy pronunciadas, se puede hacer uso de la manguera de albañil en un método simple y practico. Este métodoconsiste en utilizarunamanguera transparente llenadeagua para marcar un nivel en varillas colocadas en los lugares donde se desee conocer el desnivel. Primero se toma como base la banqueta, donde se coloca una varilla y se marca una altura en esta (ejemplo: 1 m). Después se coloca la varillaen el lugar donde se quiera obtenerel desnivel.Esta varilla se coloca en un extremo de la manguera ya con agua y una persona la mantiene firme pegada a lavarilla;después, el otroextremode lamanguera se llevaalaprimera varilla que ya está marcada a 1 metro de la banqueta por una segunda persona, quien hará hacer coincidir el nivel del agua de la manguera con la marca en la varilla. Una vez logrado esto, se le avisará a la persona que sostiene el otro extremo de la manguera pegada a la segunda varilla, que marque el nivel del agua de la manguera en la varilla. Como las marcas en cada varillaestána un mismo nivel,entonces medimos lasegunda varilla desde la marca hecha hasta el suelo, y a la medida obtenida le restamos 1 m. La diferencia es el desnivel. Se siguen trasladando de esta forma las marcas del nivel de agua en tantas varillas como se requiera.Recuerde que es indispensablemantener lamisma cantidad de agua
  • 55. 55 en la manguera mientras se hace esto, cuide mucho que no se tire el agua, porque al cambiar el nivel del agua, las marcas tendrán una variación, y tendrá que empezar de nuevo. Otro aspecto tan importante como el de la sección anterior es la correcta nivelación de las partes de una construcción, ya sea interiores o exteriores. En este caso se puede utilizar el nivel de manguera, pero cuando la obra sea de una magnitud considerable, se podrán emplear el teodolito y el tránsito. EXCAVACIÓN: Según como se hagan, las excavaciones se clasifican en: manual, mecánicas y mediante explosivos.  Excavaciones a mano: En estas, se utiliza como elementos de ataque la pala y el pico, y como elemento de transporte el chunde y la carretilla.  Excavaciones mecánicas: Son aquellas en las que se emplea maquinaria específica, como la pala mecánica y la draga principalmente para terrenos semiduros y duros.
  • 56. 56  Excavaciones mediante explosivos: Estas son comunes en terrenos como roca basáltica, las areniscas y conglomerados muy cementados. Al efectuar la excavación, se debe quitar la capa superficial de tierra vegetal y desplantar la cimentación sobre una capa de terreno resistente. Es mejor que la capa sobre la que se apoyará la cimentación no quede arriba del nivel de aguas freáticas, porque así la constitución del terreno no se alterará y no se utilizará drenaje ni bombeo. *Ángulo de reposo de los materiales: Cuando se quiera evitar el empleo de refuerzos fabricados para impedir desprendimientos en los parámetros de los bancos, como ataguías, ademes, etc., debe observarse el ángulo de reposo de los materiales. Al respecto es válido el listado siguiente: Materiales Ángulos Arena limpia 33° Arena y arcilla 36° Arcilla seca 36° Arcilla semi húmeda 26° Grava y roca suelta 36° Piedra picuda 45° Piedra redonda 36° *Abundamiento del material en las excavaciones: Al realizar la excavación se debe considerar el incremento de volumen de los materiales al sacarlos de los bancos. El corte de la cepa se hará conforme al talud natural del terreno. Además, se debe empezar a construir el cimiento de piedra longitudinal y trabajar en retrospectiva.
  • 57. 57 CIMENTACIÓN: Se entiende por cimentación aquellos elementos de transmisión de cargas de las partesestructurales de un edificioal terreno. Son el sustento de cualquier edificación. Según su forma y distribución de cargas, las cimentaciones se clasifican en superficiales y profundas.  Las superficies pueden ser: aisladas, corridas en un solo sentido, corridas en ambos sentidos o plataforma corrida.  Las profundas pueden ser: por sustitución, flotación o pilotes. Las cimentaciones profundas y las superficiales se emplean según el tipo de carga que requiera la construcción. Cimentaciones superficiales de mampostería: Como su nombre lo indica, las cimentaciones superficiales son aquellas que descansan en las capas superficiales del terreno. Se designan con ese nombre por tener las capas la suficiente resistencia para soportar las construcciones. En el Valle de México puede emplearse este tipo de cimentación en un edificio de hasta cinco niveles, según el terreno. En construcciones de más de 12 m de altura, se deben utilizar cimentaciones profundas. Materiales: Los materiales que se emplean en la construcción de cimentaciones superficiales son, piedra braza, piedra laja, piedra bola, sillares, y ciclópeo (piedra y concreto) de concreto simple y armado. Todo material destinado a formar parte de una cimentación debe reunir los requisitos que siguen: ser resistente tanto al desgaste como a los agentes propios y destructivos de terreno, capaz de resistir el peso que recibe y, por supuesto, que pueda transmitir el peso al terreno.  Piedra braza: La piedra braza se clasifica en tres: china, intermedia y limpia; las piedras deben formar un ángulo rectode 90° con respecto al talud y a las juntas cuatrapeadas.  Piedra china: La piedra china está llena de huecos y tiene el aspecto de esponja, la cual no la hace nada recomendable para la construcción de cimientos; por tanto, se debe emplear solo en bardas de colindancias y muros divisorios.  Piedra intermedia: La piedra intermedia es de mejor calidad que la anterior, pero también tiene múltiples orificios, aunque más aislados que la piedra china. También se usa para muros divisorios.  Piedra limpia: La piedra limpia tiene una textura continua y uniforme, por lo tanto, es idónea para construir cimientos de piedra braza.
  • 58. 58 Morteros: Se conoce como morteroa lamezclade cementocon cal hidra, arena y agua. Los morteros más comunes empleados para pegar las piedras de la cimentación son:  EL mortero de cal y arena en proporción de 1:6, cuya resistencia a la compresión de 10 Kg/cm2 y al esfuerzo cortante es de 1 Kg/cm2. Tiene un coeficiente de seguridad de 1/10.  El mortero de cemento y arena en proporción de 1:6, cuya resistencia a la compresión es de 20 Kg/cm2 y al esfuerzo cortante es de 3.75 Kg/cm2. También tiene un coeficiente de 1/10.  El mortero de cemento y arena en proporciones de 1:3:15.  El mortero de plasto cemento en las proporciones de 1:3, 1:4, 1:5, 1:6, y 1:7, con una resistencia a la compresión de 28 Kg/cm2 a los 28 días. Su mayor resistencia la adquiere al año, cuando los 28 Kg/cm2 se transforman en 75 Kg/cm2. Es conveniente procurar que las piedras se acoplen entre sí, a fin de poner la menor cantidad posible de mortero debido a que la zona ocupada por el mortero ofrece mayor resistencia. Des esto se deduce por qué el cimiento de piedra bola no es muy recomendable, ya que en el entra gran cantidad de mortero, en cambio, el cimiento de piedra laja es conveniente, porque entre piedra y piedra se requiere una cantidad insignificante de mortero. Para el desplante del cimiento, el lado más grande de la piedra se debe colocar como cara de apoyo de la cimentación. La plantilladecimentaciónes necesaria cuando existanaguas freáticasporque pueden dañar la piedra y el mortero. En la preparación del mortero se debe emplear arena de buena calidad, de preferencia arena de mina azul. La arena de río y la de mar no deben utilizarse, excepto si se limpian perfectamente, de manera que corra agua hasta eliminar toda partícula perjudicial. Cimiento aislado o corrido: El cimiento aislado o corrido se debe tener en cuenta las consideraciones siguientes:  Se debe determinar si se trata de una columna o de un muro de carga.  Estudiar la resistencia del terreno y conocer el subsuelo.  Conocer la carga que soportará un apoyo aislado. Saber si se puede convertir en cimiento corrido por la carga.  Conocer las condiciones especiales (estructuras).
  • 59. 59 Respecto a la protección de las cimentaciones vecinas en cimentaciones superficiales, existen dos métodos: el primero consiste en dejar un talud natural de tierra excavado, con lo cual el cimiento requiere un trabajo normal. El segundo método consiste en dejar de 40 a 50 cm de ancho sin tener que excavar totalmente. Al excavar para construir el cimiento colindante, se corre el peligro de que el cimiento colindante de la construcción vecina se desmorone y la tierra se venga abajo. Para evitar lo anterior se debe hacer una excavación por tramos alternados a cada 2m. Cimentaciones superficiales de concreto: El diseño de cimientos de concreto armado se aplica en cimientos en dóndeno sólo basta usar el concreto ciclópeo y el terreno no tiene la suficiente capacidad portante. Para resolver la cimentación en colindancia mediante zapata de concreto armado que dé en el ancho, se construye sobre la zapata un cimiento de piedra braza. Zapatas aisladas: Sirven de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares;de modoque esta zapataamplíalasuperficiedeapoyohasta lograrque el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite. La utilización de este tipo de zapatas dependerá de la calidad de terreno donde descansa, así como la exageración de fenómenos de los bulbos de presión. Zapatas corridas: Es más conveniente emplear cimentación corrida o con base en zapatas corridas, las cuales son adecuadas para tipos de estructuras hechas con muros de carga y para estructuras con columnas en cuyo caso la contra-trabe soportará sólo la reacción que le permita el terreno. Sus dimensiones están en relación con la carga que han de soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible sobre el terreno.
  • 60. 60 Dichos cimientos, al igual que los aislados, se deben de calcular para la flexión, en que la fatiga de trabajo del concreto es de 0.45 de la fatiga de ruptura del concreto a la compresión f’c= 0.45 f’c, ya sea por flexión o por adherencia o por deslizamiento u= 0.375. V= esfuerzo cortante unitario = fatiga del concreto v= 0.02 f’c. Si se encuentra entre 0.06 f’c, el esfuerzo lo absorberá el concreto; si llega hasta 0.12, lo tomará el acero de refuerzo, si rebasa este límite, se debe cambiar el peralte. Así se tiene que: Fc= fatiga de trabajo de concreto y F’c= fatiga de ruptura a la compresión en el concreto. Si la cimentación es para una estructura a base de columnas, la liga se realizará por medio de contra-trabes, las cuales soportarán los esfuerzos de flexión producidos por la reacción del terreno por metro cuadrado. Las contra-trabes se apoyan sobre las losas de cimentación o zapatascorridas, mientas que su armado principal es en la parte superior. Según la sección de la columna y el esfuerzo de penetración y corte (esfuerzo cortante), se puede presentar la falla en el cimiento. Los inconvenientes que presentan las zapatas aisladas son los asentamientos provocados por las cargas de la estructura al terreno porque siempre se asientan una más que otra. El asentamiento diferencial en las zapatas aisladas se debe a una sobre fatiga en el terreno, ya que los bulbos de presión aparecen en todo el perímetro de la zapata. La reacción de terreno recomendable para este tipo de cimentación es de 25 t/m2.
  • 61. 61 Todos los cimientos se deben de calcular por flexión, de modo que: fc= fatiga de trabajo de concreto f’c= falta de ruptura de concreto a la compresión 0.45= coeficiente de seguridad En las losas de cimentación, aisladas y continuas, los valores de esfuerzo cortante deben quedar siempre dentro de lo permisible para el concreto, por lo que no se acostumbra armarlas para la tensión diagonal. La tensión diagonal es un esfuerzo combinado y representa una función del esfuerzo cortante y del esfuerzo de flexión. El esfuerzo de cortante unitario es como sigue: v V b j d    Donde: V = 0.02 f’c (admisible) b = 100 cm J = 0.85 a 0.86 como dato constante d = peralte efectivo Asimismo max 1 2 M Qb D  Donde: d= Peralte efectivo sin recubrimiento desde la varilla inferior Q= Constante grande del concreto Para que exista equilibrio en una zapata corrida, es necesario que la resultante de las cargas y la del terreno sean colineales. En caso contrario, se producirá un momento de volteo con cargas desiguales.
  • 62. 62 De acuerdo con el momento flexionante o momento de flexión, se ha visto que el máximo momento se requiere en el centro, en cambio, en los extremos es nulo. Según la gráfica se puede disminuir el área de acero de refuerzo, conforme disminuya el momentode flexión.A fin de lograr una economíadiferente al acero de refuerzo, estas piezas se pueden armar de dos modos: varillas de igual longitud y varillas de longitudes diferentes. Cuando la superficie de la cimentación abarca el 80% del terreno, debe cubrirse la superficie total con una losa de cimentación o plataforma corrida. Losas corridas de concreto armado: Estos cimientos constituyen un apoyo continuo bajo los muros a la vez que forman una retícula rígida en la base de la casa que le da solidez y les permite a todos los muros formar una sola unidad. Las zapatas están formadas por dos elementos: zapata y trabe de repartición. Las dimensiones del cimiento irán aumentando en función de las cargas que le sean aplicadas. Cada vez que se le añada una carga, su anchura X irá en aumento hasta que llegue un momento en que las zapatas de un eje coincidan o se junten con las zapatas de otro eje.
  • 63. 63 En este caso debe emplearse una losa corrida de cimentación. Esta última cambia por completo su trabajo, porque en vez de funcionar en voladizo (cantiliver), puede hacerse que trabaje como una losa apoyada en las contra-trabes. El cálculo y el armado de dicha losa es exactamente igual al de cualquier otra, pero las cargas en vez de actuar hacia abajo, actúan de abajo hacia arriba y son iguales a la reacción del terreno o fatiga que se estipule por m2. Par evitar espesores muy grandes en estas losas, es conveniente que en los claros máximos oscilen entre 4 y 5 m por lado, de manera que actúen como losas perimetrales. Para la estabilidad de toda la cimentación, es requisito indispensable que la resultante de las cargas y la reacción del terreno sea colineal. Losas de cimentación de concreto armado
  • 64. 64 CLASIFICACIÒN DE ZONAS Y TIPOS DE MATERIALES PARA EXCAVACIONES (C.N.I.C.) De acuerdo a las zonas:  Zona A: Zona donde se puede trabajar libremente a campo abierto o en zona poblada sin instalaciones.  Zona B: Zona urbana en la que no existen instalaciones que dificulte el trabajo.  Zona C: Zona urbana con instalaciones que dificultan el trabajo De acuerdo al tipo de material trabajado:  Material Tipo I: Este un material que puede ser atacado con pala y ayuda de pico.  Material Tipo II: Es un material que es necesario aflojar con una cuña y marro, con equipo mecánico o con explosivos (tepetate muy duro, boleo compactado, etc.).  Material Tipo III: Zona urbana con instalaciones que dificultan el trabajo. De acuerdo al abundamiento: TIPO ABUNDAMIENTO % Tipo I 1.30 30 Tipo II 1.35 35 Tipo IIA 1.40 40 Tipo III 1.50 50  Conceptos en obra. Plantilla de cimentación (unidad m2): Elementoque recibe a la cimentaciónpara evitar contaminar los materiales a utilizar, ya sea mampostería o acero, y el concreto en las zapatas. Se elabora de concreto pobre f’c de 100 Kg / cm2 de 5 a 10 cm de espesor; o en su defecto, puede construirse con pedacería de tabique. Relleno compactado en cimentación (unidad m3): Las cepas de cimentación se rellenan con material producto de la excavación o bien, tepetate en capas de 20 cm con agua (humedad óptima) y herramienta manual o mecánica, pisón de mano o bailarina respectivamente.
  • 65. 65 Acarreos de tierra sobrante (unidad m3): La tierra excedente después de haber ejecutado los rellenos se retira fuera del área o fuera de la obra. Cimentación de piedra braza, mampostería, zapatas de concreto, losa de cimentación o pilotes (unidad m3): La mampostería se desplanta de una plantilla colocando la piedra cuatrapeada, sin dejar huecos y con el mortero para juntear, con especificaciones y dimensiones de proyecto. Zapatas de cimentación (unidad m2 cimbra, unidad m3 concreto, unidad kg para el acero): Las zapatas se construyen a partir de la plantilla. Se habilita y colocar el acero de la losa, contra-trabe, cimbra y colado según especificaciones de proyecto. Dala de desplante (unidad ml): Sirve para distribuir las cargas verticales y ayudar a la estructura a trabajar correctamente en casos de asentamientos. Generalmente es de concreto armado, del mismo ancho del muro y sirve para evitar que el muro sufra fallas o cuarteaduras. En el caso de mampostería en la corona de cimentación se construye una dalapara uniformizarla carga del muro. Tiene lafunción de unir o ligar los muros en su base formando una retícula, la cual deberá formar rectángulos cerrados, para dar mayor rigidez a la estructura. Impermeabilización de dala o cabeza de contra-trabe (unidad ml): Para desplantar un muro y evitar la humedad o salitre a base de muy diversos sistemas. Muros (unidad m2): Estos elementos verticales funcionan para transmitir carga, clasificar espacios, como muros divisorios altos o bajos. Pudiéndose construir de tabique rojo recocido, tabique pesado o ligero, block ligero, block hueco, tabique extruido, de concreto armado, de piedra, etc. Castillos (unidad ml): Elemento vertical estructural que nos sirve para transmisión de cargas, amarre en muros. Absorben tensión ya que solo el tabique trabaja a compresión. Los castillos son de concreto armado, con dimensiones y características según proyecto. Y los más comunes son: cabeceros en “T”, amarre, ahogados, etc. Dimensiones 0.15 x 0.15, 0.15 x 0.20, 0.15 x 0.25 y 0.15 x 0.30. Dalas (unidad ml): Elemento horizontal estructural que funciona para recibir y homogeneizar cargas en muros, son de concreto armado con dimensiones y especificaciones según proyecto. Y se construyen como desplante, al iniciar un muro, o de cerramiento cuando termina el muro. Firme de concreto f’c 150 Kg / cm2 de 10 cm de espesor: Este piso se construye con varios propósitos tales como trabajar la estructura con limpieza y sin peligros de hundimientos en cimbra, así como dar niveles de piso terminado según proyecto. Se compacta la superficie con pisón de mano, con agua para evitar protuberancias o depresiones, una vez bien nivelado, se vacía el concreto para integrar el firme, para recibir recubrimiento o bien como piso escobillado (unidad m2).
  • 66. 66 Losas de concreto armado (unidad m2): Las losas con elementos estructurales tipo placa horizontal deentrepisoy azoteaquetransmitencarga muertay vivaa los apoyos (trabes, muros, columnas) son de concreto armado de diversos tipos como: planas, vigueta y bovedilla, reticulares, alveolares, etc. Pudiendo ser prefabricadas con capa de compresión o coladas en sitio. Losas de vigueta y bovedilla: La vigueta siempre se coloca en el sentido corto del claro.  Colocar la madrina perimetral para nivelar, así como puntales al centro cuando la longitud excede de 3m.  Colocar la vigueta al eje del muro dentro de la dala de cerramiento o trabe.  Colocar una bovedilla como escantillón en ambos extremos de la vigueta, colocando después el total de las bovedillas con el o los ajustes que se requieran.  Si se utilizó la bovedilla arena cemento tapar los huecos que estén en contacto con el colado.  Tender la malla electro soldada para la capa de compresión traslapando un cuadro y amarrarla al cerramiento, se recomienda de 1.5 a 2.0 cm arriba de la bovedilla colocando calzas para el colado. Así mismo colocar tablones para no pisar las bovedillas, y antes de colar, mojar uniformemente la superficie. Drenaje: Los albañales se colocan según planos de instalación sanitaria, con las pendientes y diámetros marcados (unidad ml). El tubo de concreto simple se junteará con mortero cemento-arena, 1:3 o 1:4 verificando que, al juntear, no quede mezcla que lo pueda obstruir. Los tubos de PVC tipo sanitario se unirán entre sí mediante el accesorio requerido, codos, coples, tees, yees, etc. No se debe cubrir (rellenar) ningún tipo de albañal hasta después de verificar su funcionamiento (unidad ml). Los registros se construyen con tabique común de 14 junteado con mortero cemento- arena 1:4 o 1:5 desplantados sobre una plantilla de concreto pobre de 8 a 10 cm de espesor, se colocará en el fondo medio tubo de concreto unido al resto en media caña, los muros interiores se terminarán con aplanado pulido con mortero cemento-arena 1:4, así mismo se colocará el marco unido con zancos y por separado se colocará la tapa integrando coladera o ciego según el caso (unidad pieza).  Cuestionario de unidad. 1. Define especificación. R= Una especificación es la descripción detallada de las características ycondiciones mínimas decalidadque puede reunirun proceso o acción determinada.
  • 67. 67 2. ¿Cuál es la unidad de cálculo del trazo y la nivelación? R= Se cuantifica por la superficie total de construcción, es decir por m2. 3. ¿Qué se debe de hacer cuando el talud de excavación es más pronunciado que el ángulo de reposo del material excavado? R= Se debe colocar un soporte como troqueles, ademes, etc. 4. ¿Cuál es el material que presenta mayor abundamiento? R= El tipo III. 5. ¿Qué fin tiene la impermeabilización? R= Evitar el ascenso de la humedad y del salitre por los muros, lo que desgasta los acabados de los muros en largo plazo. 6. ¿Qué materiales engloba el término mampostería? R= Casi cualquier material que pueda ser colocadoen un orden yadherido con morteros y lechadas, como blocks, tabiques, cerámicos, piedras braza, bola, etc., pedacería, entre otros.  Glosario: Capa vegetal: Se refiere a la capa superficial de un terreno cualquiera, que contiene en su mayoría materia orgánica vegetal como hierbas, pasto, raíces y demás; Varía entre 5 a 15 centímetros dependiendo del terreno y es retirada en la mayoría de procesos de limpieza o excavación en una obra. Cascajo: Es el material residual de demoliciones, excavaciones o de reparaciones, el cual pocas veces tiene uso y requiere de ser acarreado y extraído de la obra en construcción. Talud: Es la superficie resultante del acomodo de las partículas en un estrato determinado de suelo y/o excavación. Pedacería de tabique: Es el material residuo de tabiques inservibles o resultantes de la demolición de muros, los cuales pueden emplearse como un relleno pobre en algunas etapas de la edificación.