SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUCCIÓN
DE TABIQUERÍA

Replanteo y Construcción de Tabiques y Tabicones




CONTENIDOS BASADOS EN EL REAL DECRETO 2012/1996
Certificado de profesionalidad de la ocupación de albañil
                                                            EDITORIAL
Construcción de Tabiquería
    Replanteo y Construcción
     de Tabiques y Tabicones
Ficha de catalogación bibliográfica

             Construcción de tabiquería. Replanteo y construcción de
             tabiques y tabicones • 1ª Edición

             IdeasPropias, Editorial. Vigo, 2004

             ISBN: 84-9792-147-X

             Formato: 17 x 24 cm. • Páginas: 184




   CONSTRUCCIÓN DE TABIQUERÍA. REPLANTEO Y CONSTRUCCIÓN DE TABI-
   QUES Y TABICONES
   No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático,
   ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por
   fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares
   del Copyright.


DERECHOS RESERVADOS 2004, respecto a la primera edición en español, por
         © IdeasPropias Editorial.


   ISBN: 84-9792-147-X
   Depósito Legal: C-2353-2004
   Autores: Marta Fernández Pérez, Jorge Costal Blanco, Juan Ignacio del Campo Domínguez e
   Ideaspropias Editorial
   Diseño: IdeasPropias Publicidad, S.L.
   Coordinación Editorial: NetBiblo, S.L.
   Ilustraciones Portada: Alia
   Maquetación: Nati Pazos Santomé
   Impreso en: JosmanPress
   Impreso en España - Printed in Spain
ÍNDICE


1   Introducción.....................................................................................................        1

2   El tabique .........................................................................................................    3
    2.1. La evolución del tabique tradicional .......................................................                       4
    2.2. El tabique contemporáneo ......................................................................                    5
    AUTOEVALUACIÓN 1 .................................................................................                      6
    SOLUCIONES ................................................................................................             7

3   Interpretación de los planos de planta de distribución de una edificación ...... 9
    AUTOEVALUACIÓN 2 ................................................................................. 11
    SOLUCIONES ................................................................................................ 12

4   Replanteo de tabiquería ...................................................................................             13
    4.1. Objetivo ..................................................................................................        13
    4.2. Procedimiento.........................................................................................             13
    4.3. Procedimiento de la colocación de miras................................................                            16
         4.3.1. Realización de la pasta.................................................................                    16
         4.3.2. Colocación de las miras...............................................................                      16
         4.3.3. Realización de las maracas en las miras (replanteo)....................                                     17
         4.3.4. Replanteo de las hiladas ..............................................................                     18
    EJERCICIO 1 ...................................................................................................         22
    SOLUCIONES ................................................................................................             23

5   Niveles..............................................................................................................   27
    5.1. Definición ...............................................................................................          27
    5.2. Tipos .......................................................................................................      27
         5.2.1. Nivel de burbuja ..........................................................................                 27
         5.2.2. Nivel de vasos comunicantes.......................................................                          28
    AUTOEVALUACIÓN 3 .................................................................................                      29
    SOLUCIONES ................................................................................................             30

6   Tabiquería.........................................................................................................     31
    6.1. Definición ...............................................................................................          31
    6.2. Material de recibido ................................................................................              31
    6.3. Clasificación según la forma de colocar materiales cerámicos:
         el tabique de ladrillo cerámico................................................................                    32
         6.3.1. Tabique ordinario de ladrillo .......................................................                       32
         6.3.2. Tabique cerámico doblado...........................................................                         34
6.3.3. Tabiques armados ........................................................................                    34
         6.3.4. Tabique capuchino ......................................................................                     34
    6.4. Tabiques de placas prefabricadas.............................................................                       34
         6.4.1. Tabique de placas de yeso ............................................................                       35
         6.4.2. Tabique de placa de hormigón.....................................................                            36
         6.4.3. Tabiques de paneles de yeso.........................................................                         37
         6.4.4. Mamparas desmontables..............................................................                          37
         6.4.5. Tabiques de vidrio translúcido.....................................................                          38
    6.5. Otra clasificación ....................................................................................              39
         6.5.1. Tabiques laminares ......................................................................                    39
         6.5.2. Tabiques de entramado................................................................                        39
    6.6. Otras consideraciones sobre los tabiques ................................................                           40
    6.7. Proceso de ejecución ...............................................................................                40
    6.8. Riesgos más comunes en la realización de tabiquería .............................                                   42
    AUTOEVALUACIÓN 4 .................................................................................                       46
    EJERCICIO 2 ...................................................................................................          48
    SOLUCIONES ................................................................................................              50

7   El yeso ..............................................................................................................   57
    7.1. Definición ...............................................................................................           57
    7.2. Procedencia.............................................................................................            57
    7.3. Características físicas ..............................................................................              58
    7.4. Clases ......................................................................................................       58
    7.5. Yacimientos .............................................................................................           60
    7.6. Utilización y amasado .............................................................................                 60
    AUTOEVALUACIÓN 5 .................................................................................                       61
    SOLUCIONES ................................................................................................              62

8   Morteros ...........................................................................................................     63
    8.1. Definición ...............................................................................................           63
    8.2. Usos más frecuentes................................................................................                 63
    8.3. Clases ......................................................................................................       64
    8.4. Componentes de los morteros.................................................................                        66
         8.4.1. Cemento ......................................................................................               66
         8.4.2. Cal ...............................................................................................          68
         8.4.3. Áridos ..........................................................................................            69
         8.4.4. Agua ............................................................................................            71
         8.4.5. Aditivos .......................................................................................             71
    8.5. Dosificación.............................................................................................            71
    8.6. Características.........................................................................................            73
    8.7. Propiedades .............................................................................................           74
AUTOEVALUACIÓN 6 ................................................................................. 75
       EJERCICIO 3 ................................................................................................... 76
       SOLUCIONES ................................................................................................ 77

9      Cerramientos de huecos de paso ......................................................................               79
       9.1. Precerco...................................................................................................    79
       9.2. Cerco.......................................................................................................   80
       9.3. Mocheta ..................................................................................................     80
       9.4. Ventana...................................................................................................     81
       9.5. Los cercos metálicos................................................................................           82
       9.6. Los cercos de madera ..............................................................................            84
       9.7. Precauciones para la perfecta colocación de estos elementos .................                                  85
       9.8. Fijación del cerco de ventana en carpintería de madera (RPE-4) ..........                                      87
       AUTOEVALUACIÓN 7 .................................................................................                  88
       EJERCICIO 4 ...................................................................................................     89
       SOLUCIONES ................................................................................................         90

10 Aislamiento térmico y acústico........................................................................                   93
   10.1. Aislamiento térmico ...............................................................................                93
         10.1.1. Normativa de aplicación..............................................................                      96
         10.1.2. Aislamientos térmicos en la edificación ......................................                              97
         10.1.3. Tipos de condensaciones .............................................................                      97
         10.1.4. Estanqueidad general del muro....................................................                          99
         10.1.5. Colocación del material aislante en un paramento vertical........                                         100
         10.1.6. Tipos y características de los materiales aislantes........................                               105
   10.2. Acondicionamiento acústico ..................................................................                     112
         10.2.1. Conceptos generales ....................................................................                  112
         10.2.2. Normativa....................................................................................             113
         10.2.3. Materiales adecuados y condiciones acústicas .............................                                114
         10.2.4. Colocación y puesta en obra........................................................                       114
   AUTOEVALUACIÓN 8 .................................................................................                      117
   EJERCICIO 5 ...................................................................................................         119
   SOLUCIONES ................................................................................................             120

11 Cálculo y confección de presupuesto ............................................................... 123
   11.1. Coste por metro cuadrado construido..................................................... 123
   11.2. Precio descompuesto por unidades de obra............................................. 123

12 Andamios......................................................................................................... 125
   12.1. Definición ............................................................................................... 125
   12.2. Usos de los andamios .............................................................................. 126
12.3. Andamios de borriquetas ........................................................................            127
             12.3.1. Elementos del andamio de borriquetas ........................................                       127
             12.3.2. Plataforma de trabajo...................................................................            128
             12.3.3. Tipos de andamios de borriquetas ...............................................                    129
             12.3.4. Elementos de protección y precauciones .....................................                        130
       12.4. Andamios metálicos tubulares................................................................                131
             12.4.1. Apoyo y nivelación......................................................................            131
             12.4.2. Tipos de arriostramientos ............................................................              132
             12.4.3. Plataforma de trabajo...................................................................            134
             12.4.4. Tipos de andamios metálicos tubulares.......................................                        136
             12.4.5. Elementos de protección y precauciones .....................................                        137
       12.5. Andamios colgantes................................................................................          138
             12.5.1. Elementos y montaje del andamio...............................................                      139
             12.5.2. Elementos de protección y precauciones .....................................                        141
       12.6. Plataformas elevadoras ............................................................................         142
             12.6.1. Elementos y montaje del andamio...............................................                      142
             12.6.2. Elementos de protección y precauciones .....................................                        143
       AUTOEVALUACIÓN 9 .................................................................................                144
       EJERCICIO 6 ...................................................................................................   145
       SOLUCIONES ................................................................................................       146


RESUMEN............................................................................................................... 151

EXAMEN................................................................................................................. 153

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 159
Este manual se corresponde con el módulo Construcción de Tabiquería, del
certificado de profesionalidad de la ocupación de “Albañil”, según el Real
Decreto 2012/1996.

Los contenidos que en él se recogen se corresponden con una duración de
100 horas.

El objetivo de este manual es conseguir que el lector, al finalizar este módulo,
logre replantear y confeccionar tabiques y tabicones, así como colocar cercos
y precercos de puertas interiores.
Construcción de Tabiquería 1




Construcción de Tabiquería




   1    Introducción




El perfil profesional de la ocupación de albañil tiene como competencia general
organizar y realizar los trabajos de albañilería como obra de fábrica, cubiertas
cerámicas y revestimientos con morteros y pastas, siguiendo las directrices
establecidas en la documentación técnica y cumpliendo la reglamentación
vigente en materia de prevención de accidentes, seguridad y salud laboral.

En relación a la construcción de tabiquería, el albañil debe replantear y
confeccionar tabiquería y colocar los cercos y precercos de las puertas interiores,
tal y como recoge el certificado de profesionalidad de la ocupación de albañil,
según el Real Decreto 2012/1996.

A lo largo de este manual se desarrollan y recogen los contenidos básicos
asociados a la unidad de competencia “Levantar Obras de Fábrica con Ladrillos,
Piedras y Bloques de Cemento” del certificado anteriormente mencionado.
Construcción de Tabiquería 3




   2    El tabique




Los tabiques son muros delgados sin cargas que se utilizan como paredes o
divisiones internas.

Se debe procurar que tengan poco peso para conseguir un aligeramiento de las
cargas a los pilares y, por tanto, al terreno. Deben ser estables y resistentes a las
flexiones y los impactos de pequeña magnitud.

El muro en la construcción actual ha perdido protagonismo estructural,
asumiendo el tabique un papel importante como encargado de definir los
espacios internos de la edificación. El tabique no tiene un papel estructural,
pero se adapta a los cambios de uso que se puedan presentar en los edificios,
aprovechando más el área útil de la planta, conseguida con la distribución.
4 Construcción de Tabiquería




   Actualmente, las estructuras aporticadas desvinculan el cerramiento interior
   de la función estructural, aunque a menudo aparecen problemas en los tabiques
   debido a la flexibilidad de la estructura.

   El tabique puede ir apoyado, empotrado o colgado de los elementos estructurales,
   directamente o indirectamente, de otros elementos.

   La función genérica de los tabiques o de las divisiones verticales es la compar-
   timentación del espacio, pero también puede cumplir otras:

   •   Separación visual.

   •   Inaccesibilidad.

   •   Resistencia al fuego.

   •   Protección acústica (aislamiento o absorción).

   •   Aislamiento térmico.


        2.1.     La evolución del tabique tradicional

   Aunque la difusión del tabique es de época reciente, las construcciones antiguas
   ya tenían muros de menor espesor cuya única función era la de dividir espacios.

   Uno de los tabiques que aparecen en tratados antiguos es del tipo entramados
   de carpintería, que funcionan como celosía.

   Las placas de yeso también fueron utilizadas para tabiques desde el S. XIX, con
   la ventaja adicional de que sirven como elemento protector ante el fuego, por
   ser un material incombustible.

   Algunos textos describen el denominado “tabique colgado”; sin embargo, el
   tabique como tal no tuvo una importancia tan notable como en la actualidad,
   por ser el muro (exterior o interior) un elemento constructivo de doble finalidad,
   estructural y de cerramiento, que requiere grandes espesores.
Construcción de Tabiquería 5




   2.2.    El tabique contemporáneo

Además de compartimentar el espacio interno, cumple con diversas funciones,
como son la de aislante acústico, protección, movilidad, etc.

La estructura aporticada, predominante actualmente, permite el uso de los
cerramientos internos con una gran libertad.

A lo largo del tiempo se han ido desarrollando los diversos sistemas de tabiquerías
con varios cambios, plantas flexibles y la tendencia de la construcción a un
mayor grado de prefabricación de los elementos. Todo ello permite un mayor
rendimiento en la obra, con menos desperfectos, menos desperdicios de material
y con la posibilidad de reciclar y disminuir los pesos.

Estas características se logran en construcciones no tradicionales como el cartón,
el yeso, los tableros aglomerados y metálicos, los acabados plásticos, los perfiles
metálicos y los vidrios.

En España, el tabique más utilizado hasta ahora es el que se realiza con ladrillo
hueco. Sin embargo, en Europa y EEUU predominan otros sistemas como los
tabiques de yeso, placas o láminas, por lo que se espera una paulatina transfor-
mación del tabique tradicional de cerámica a los nuevos sistemas, con mayores
rendimientos en obra y con posibilidades de aceptar futuras transformaciones.
6 Construcción de Tabiquería




                               AUTOEVALUACIÓN 1


   1. Señale cuáles de las afirmaciones que se presentan a continuación son ver-
   daderas o falsas.

                                                                            V   F
     Se debe procurar que los tabiques tengan poco peso para con-
     seguir un aligeramiento de las cargas a los pilares y, por tanto, al
     terreno.
     Los tabiques deben ser estables y resistentes a las flexiones y los
     impactos de pequeña magnitud.
     El tabique tiene un papel estructural, pero se adapta a los cambios
     de uso que se puedan presentar en los edificios, aprovechando más
     el área útil de la planta conseguida con la distribución.
     El tabique puede ir apoyado, empotrado o colgado de los ele-
     mentos estructurales, directamente o indirectamente, de otros
     elementos.
     La función genérica de los tabiques o divisiones verticales es la
     compartimentación del espacio.
     La estructura aporticada, predominante actualmente, permite el
     uso de los cerramientos internos con una gran libertad.
     Las placas de yeso también fueron utilizadas para tabiques desde
     el S. XX. con la ventaja adicional de que sirven como elemento
     protector ante el fuego, por ser un material incombustible.
     Los diversos sistemas de tabiquerías han sufrido cambios en el
     tiempo, como plantas flexibles, la tendencia de la construcción a
     un mayor grado de prefabricación de los elementos, etc.
Construcción de Tabiquería 7




                              SOLUCIONES



AUTOEVALUACIÓN 1:

                                                                         V       F
Se debe procurar que los tabiques tengan poco peso para con-
seguir un aligeramiento de las cargas a los pilares y, por tanto, al     X
terreno.
Los tabiques deben ser estables y resistentes a las flexiones y los
                                                                         X
impactos de pequeña magnitud.
El tabique tiene un papel estructural, pero se adapta a los cambios
de uso que se puedan presentar en los edificios, aprovechando más               X
el área útil de la planta conseguida con la distribución.
El tabique puede ir apoyado, empotrado o colgado de los ele-
mentos estructurales, directamente o indirectamente, de otros            X
elementos.
La función genérica de los tabiques o divisiones verticales es la
                                                                                X
compartimentación del espacio.
La estructura aporticada, predominante actualmente, permite el
                                                                         X
uso de los cerramientos internos con una gran libertad.
Las placas de yeso también fueron utilizadas para tabiques desde
el S. XX. con la ventaja adicional de que sirven como elemento                  X
protector ante el fuego, por ser un material incombustible.
Los diversos sistemas de tabiquerías han sufrido cambios en el
tiempo, como plantas flexibles, la tendencia de la construcción a               X
un mayor grado de prefabricación de los elementos, etc.
Construcción de Tabiquería 9




   3    Interpretación de los planos de planta
        de distribución de una edificación



Es difícil establecer una generalidad en un tema tan concreto, y más aún si
estamos hablando de algo tan subjetivo como la interpretación.

En realidad, la interpretación de un plano de un proyecto de edificación se
basa en entender perfectamente lo que el proyectista nos está intentando
transmitir, como hace un pintor con su pincel, salvo que en el primero una
mala interpretación puede provocar algo más grave que una confusión, tanto
a nivel económico, como de sustentación o seguridad.

Como sucede en la mayoría de las situaciones de la vida, la experiencia nos
ofrece mayor facilidad y seguridad. Una persona que no ha visto un plano en su
vida va a tener complicado realizar una definición completa del mismo, aunque
puede tener una buena orientación.

La traducción de un plano de distribución, como es ahora nuestro caso, es más
normal que interpretar un plano de cimentación, de estructura o de instalaciones,
ya que debido a su carácter más técnico requiriere unos conocimientos mucho
más acentuados.
10 Construcción de Tabiquería




    Un plano de distribución debe dejar claro las acotaciones necesarias para
    trasladar a escala real lo expuesto en ellos, con la definición de detalle en
    función de la escala a la que hayan sido realizados. En este tipo de planos se
    acotarán perfectamente todos los valores entre los tabiques, así como su espesor.
    En cuanto a los huecos, también deberán definirse con especial rigor, ya que
    se deberá especificarse perfectamente la distancia a los mismos, así como su
    longitud y altura.

    Si estamos hablando de un edificio, estableceremos una idea rápida y general
    del mismo, es decir, detectaremos de un modo hábil y rápido la ubicación de su
    entrada (en el caso de tratarse del plano de planta baja, pues en caso contrario
    supondremos nuestra posición en el punto inicial de acceso de esa planta, como
    puede ser la salida del ascensor o la escalera), así como las escaleras generales
    y los ascensores del edificio.

    Un ejemplo específico de lo que se quiere decir lo vemos reflejado en el siguiente
    plano. En él se presenta la planta de vivienda y su posterior reforma, donde
    comprobamos que la distribución de la tabiquería es una parte fundamental del
    proyecto para garantizar un mayor aprovechamiento del espacio.

    Observamos un mayor aprovechamiento de las estancias y una mejor distri-
    bución de la vivienda en general, tanto en lo referente a la superficie como a
    su comodidad de uso.
Construcción de Tabiquería 11




                        AUTOEVALUACIÓN 2


1. ¿Qué debe definir un plano de distribución y qué debe aparecer perfectamente
acotado en ellos?
12 Construcción de Tabiquería




                                   SOLUCIONES



    AUTOEVALUACIÓN 2:

    1.
    Un plano de distribución debe dejar claro las acotaciones necesarias para
    trasladar a escala real lo expuesto en ellos, con la definición de detalle en
    función de la escala a la que hayan sido realizados. En este tipo de planos se
    acotarán perfectamente todos los valores entre los tabiques, así como su espesor.
    En cuanto a los huecos, también deberán definirse con especial rigor, ya que
    se deberá especificarse perfectamente la distancia a los mismos, así como su
    longitud y altura.
Construcción de Tabiquería 13




    4      Replanteo de tabiquería




    4.1.    Objetivo



El objetivo es la representación gráfica, a escala real, de la obra a realizar sobre
el terreno o sobre el plano de cimentación. Dicha representación se hace a
escala real, definiendo el espesor de los tabiques, así como los elementos más
representativos, como pueden ser los pilares, las puertas, etc.

La realización de replanteos es muy común a la hora de situar una vivienda en
la parcela y representar su sistema de cimentación.




    4.2.    Procedimiento

•   Se traza una línea de referencia sobre la que comenzaremos a realizar el
    replanteo, ayudándonos de la bota. En nuestro caso, nos limitamos a coger
    la de mayor longitud lineal, que deberá ser una línea característica que se
    pueda obtener directamente (haciendo los mínimos cálculos y mediciones
    posibles, para que el error sea mínimo).
14 Construcción de Tabiquería




    •   Trazamos otra línea de referencia, pero perpendicular a la anterior, ayudados
        de la bota y de los flexómetros, que nos servirán para trazar la perpendicular,
        utilizando un método de triangulación. Se trata de hacer un triángulo
        tomando como base menor la primera línea que medimos, marcamos 30 cm
        desde esta marca y medimos 40 cm. perpendicular a la base para, finalmente,
        cerrar el triángulo con una hipotenusa de 50 cm.

    Así, obtenemos, en el segundo lado del triángulo, una línea perpendicular a
    la primera. Las cifras a emplear no han de ser necesariamente éstas, sino que
    podemos utilizar múltiplos para adaptarnos al replanteo.

    •   Obtenidas las dos líneas principales, vamos sacando paralelas o perpendi-
        culares a las líneas anteriormente marcadas, ayudados de la cinta métrica y
        de la bota, para marcarlas en el terreno.

    •   Tenemos que dejar indicados los huecos, los pilares, etc., que aparezcan en
        el plano.
Construcción de Tabiquería 15




Las herramientas utilizadas en cada replanteo son:

•   Bota tiralíneas (Azulete):

    Se utiliza para marcar en el suelo las líneas que definen el baño. En este
    caso, utilizamos el azulete porque la superficie en la que vamos a realizar el
    replanteo es lo suficientemente lisa y uniforme. Por contra, si tuviésemos
    que realizar el replanteo en una superficie pedregosa o en tierra utilizaríamos
    cal apagada, extendiéndola a mano y tratando de formar líneas lo más finas
    posibles, siguiendo la línea de un cordel tensado, que se suele utilizar para
    replanteos de cimentaciones.

•   Flexómetros:

    Se utiliza para medir las distancias interlineales y realizar las triangulaciones.
    Si las distancias a medir son considerablemente mayores de 5 metros,
    utilizaríamos una cinta métrica.

•   Una tiza:

    Para realizar las marcas o referencias pertinentes.

    •   La colocación de miras para el levantamiento de los tabiques. Se trata
        de colocar unas reglas (miras) que nos van a servir de referencia a la
        hora de levantar los tabiques. Si el tabique es considerablemente largo,
        puede que necesitemos otra u otras miras. Las miras se colocan siempre
        en la parte exterior del tabique, de forma que uno de los lados del perfil
        nos sirva de referencia, sin que éste nos moleste o entorpezca en la
        colocación de los ladrillos.
16 Construcción de Tabiquería




        4.3.      Procedimiento de la colocación de miras



         4.3.1.      Realización de la pasta

    La pasta utilizada para la fijación de las miras es el mortero de yeso. En la
    caldereta se mezclará “a ojo” arena, yeso y agua, hasta que la pasta tenga una
    consistencia adecuada.




    Es recomendable no mezclar todo el yeso con el agua desde un principio,
    sino ir mezclándolo según lo vayamos necesitando, para evitar así que se
    vaya fraguando.


         4.3.2.      Colocación de las miras

    Esta operación se realizará casi de forma simultánea a la realización de la pasta.

    Se dispone la mira en el lugar correspondiente.

    Se comprueba mediante niveles que la mira está totalmente vertical en los dos
    sentidos. Es muy importante que esto sea así, ya que de lo contrario el tabique
    también nos saldría inclinado.

    - Las miras se colocarán en las esquinas, así como en los huecos de las puertas,
      de las marcas dejadas anteriormente.

    - Las miras se fijan provisionalmente con ladrillos cortados (2/3 de ladrillo),
      tomados con el mortero de yeso para una mayor fijación o trabazón.
Construcción de Tabiquería 17




- Se comprueba la verticalidad de la mira con un nivel de burbuja en los dos
  sentidos, ya que tiene que quedar completamente vertical. De lo contrario,
  el tabique saldría torcido.

- Una vez comprobada la verticalidad de las miras con otros ladrillos cor-
  tados (2/3 de ladrillo) tomados con el mortero de yeso o simplemente
  con más mortero, dependiendo del caso, se fijan totalmente, quedando
  completamente aplomadas.

Si la mira es lo suficientemente alta podremos fijar su extremo superior. Si
tuviésemos un forjado por encima, la sujetaríamos con cuñas de madera. En
nuestro caso, irán sujetas con cuñas de madera y unas bridas o torniquetes.




        Sujeción en la base.                             Nivelado.


  4.3.3.   Realización de las marcas en las miras (replanteo)

- Con ayuda de una cinta métrica, medimos hasta la cota 1,10 m. desde el
  inicio de la solera, y marcamos con un lápiz sobre la mira.

- Tomando como referencia la marca realizada y sirviéndonos del nivel de
  agua, marcaremos el resto de las miras (quedando dicha marca a la misma
  cota en todas las miras).
18 Construcción de Tabiquería




         4.3.4.      Replanteo de las hiladas

    - Realizaremos unas marcas en las miras para que, al unir con un hilo dos de
      ellas con la misma cota, obtengamos una línea de referencia que nos sirva
      para alinear las hiladas y conseguir su horizontalidad.

             La fórmula utilizada es:

             N° de hileras = altura del vierteaguas/altura de los ladrillos.

             Altura de la hilada = altura del vierteaguas/n° de hileras.

    - Con la cinta métrica en la mira, y desde la señal de 1,10 m., se irán realizando
      con el lápiz marcas equidistantes entre sí con la altura obtenida (altura del
      ladrillo + espesor del tendel). Las marcas se realizarán una tras otra, sin
      retirar la cinta métrica para evitar posibles errores.

             En nuestro caso:

             110 cm./8 cm. de canto = 13,75 hiladas.

             110 cm./14 hiladas = 7,85 cm. (7 cm. de ladrillo + 0,85 cm. del tendel).
Construcción de Tabiquería 19




Una vez realizado el proceso de colocación de miras se procede al levantamiento
de la tabiquería.

Se trata del levantamiento de una serie de tabiques que conforman el cerra-
miento, siguiendo los siguientes pasos:

•   Colocar el hilo de referencia de mira en la primera marca, ya que se supone
    que anteriormente las hemos hecho todas a igual nivel. El hilo debe quedar
    totalmente tenso.

•   Hacer un replanteo del tabique con los ladrillos, de este modo podremos
    obtener una dimensión de junta vertical que nos facilite romper el menor
    número de ladrillos posibles, ahorrando material y tiempo. Esta junta tendrá
    una dimensión próxima al centímetro, ni muy superior ni muy inferior.

•   Preparar el mortero de cemento que debería ser de dosificación 1:6, con
    una resistencia a compresión de 40 kg/cm2 y una consistencia en el cono de
    Abrams de 17 cm. (siguiendo el ejemplo).




•   Recoger los ladrillos del replanteo para poder comenzar a tabicar.

En el lugar donde vaya a ir colocado el ladrillo, disponemos, con la paleta,
una cantidad suficiente de mortero para que, al apretarlo, se formen las juntas
20 Construcción de Tabiquería




    deseadas y el mortero rebose por las llagas y los tendeles. Para obtener las juntas
    horizontales tomaremos como referencia el hilo anteriormente dispuesto.




    Es importante que las juntas verticales no coincidan, sino que estén situadas
    en la mitad de la longitud de los ladrillos de la hilada anterior, creando una
    perfecta trabazón de todo el conjunto del tabique.

    El aspecto final del tabique debe de ser como el del dibujo.




    Trabazón de los tabiques de ladrillo:
Construcción de Tabiquería 21




Ahora necesitamos colocar nuevas miras que nos ayuden a mantener la
verticalidad de las jambas de la puerta.

Para poder continuar el muro de ladrillo, se nos presenta la dificultad de la
verticalidad de las jambas de las puertas, por lo que colocamos unas miras.
Debemos ser muy meticulosos con la verticalidad de las miras; verticalidad que
comprobaremos y fijaremos con el nivel de burbuja.

Para fijar las miras no podremos utilizar elementos que impidan o dificulten el
paso, como rasteles de madera que vayan de una a otra mira de la misma puerta
sujetándolas mediante presión, ya que la puerta debe quedar libre para poder
utilizar su paso. Por tanto, emplearemos mortero de yeso y cascajos de ladrillo,
utilizando como base de sujeción las primeras hiladas de ladrillo.

Para colocar y fijar las miras deberemos haber realizado con anterioridad unas
hiladas, y luego:

- Preparamos el mortero de yeso.

- Presentamos la mira en el interior de la puerta.

- La ponemos en su vertical mediante niveles de burbuja.

- Mientras la sujetamos comprobando con el nivel su verticalidad, otro
  operario la fija con el mortero de yeso y los cascajos de ladrillo.
22 Construcción de Tabiquería




                                    EJERCICIO 1


    1. Describa el proceso de replanteo en tabiquería.




    2. ¿Cómo se colocan las miras?




    3. Explique cómo se pueden realizar las marcas en las miras (replanteo).




    4. Señale los pasos a seguir en el replanteo de las hiladas.
CONSTRUCCIÓN DE TABIQUERÍA


Aprender el oficio de albañil no consiste en llegar a la obra, observar
y ponerse a trabajar. Construir cimientos, cubiertas, tabiques o realizar
revestimientos no es algo que se aprenda de la noche a la mañana.
Como cualquier otro oficio, requiere una formación que permita al
trabajador adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar, con
garantía de éxito, su labor en una obra de construcción, comprendiendo
cada una de sus partes y su forma de organización.
Ideaspropias Editorial, dentro del Certificado de Profesionalidad de
la ocupación de Albañil (RD 2012/1996), desarrolla este manual de
for mación para todos aquellos trabajadores que se dedican a la
construcción y el replanteo de cimentaciones sencillas y redes horizon­
tales de saneamiento, o deseen hacerlo en el futuro.
Con este material didáctico lograrán una visión amplia de esta faceta
del oficio de albañil. Al mismo tiempo y debido a que este manual se
corresponde íntegramente con el módulo “Construcción de Tabiquería”
del Certificado de Profesionalidad de la ocupación de Albañil, le
facilitará, en un futuro, la obtención de la titulación de Albañil
reconocida por el Sistema Nacional de Cualificaciones.




ISBN 10: 84-96585-96-4
ISBN 13: 978-84-96585-96-6




9 788496 585966                                                       EDITORIAL

                                                    www.ideaspropiaseditorial.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vigas de amarre
Vigas de amarreVigas de amarre
Vigas de amarre
elmer granados
 
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Christian Odar
 
Coberturas construccion II final
Coberturas construccion II finalCoberturas construccion II final
Coberturas construccion II final
Joel Frichz Torres Caceres
 
345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx
345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx
345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx
PERCYDONATOTITOCONDO
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradas
Ronald Zimplemente
 
Informe de ladrillo
Informe de ladrilloInforme de ladrillo
Informe de ladrillo
Jah Vde
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
moralesgaloc
 
Ladrillos en la construcción
Ladrillos en la construcciónLadrillos en la construcción
Ladrillos en la construcción
moralesgaloc
 
PROCESOS CONTRUCTIVOS DE ZAPATAS.pptx
PROCESOS CONTRUCTIVOS DE ZAPATAS.pptxPROCESOS CONTRUCTIVOS DE ZAPATAS.pptx
PROCESOS CONTRUCTIVOS DE ZAPATAS.pptx
luis217137
 
Zapatas de cimentaciòn
Zapatas de cimentaciònZapatas de cimentaciòn
Zapatas de cimentaciòn
Fernando Valera Guerra
 
Muros p
Muros pMuros p
Muros p
Tania Ruiz
 
Trabajos Preliminares
Trabajos PreliminaresTrabajos Preliminares
Trabajos Preliminares
Charly :)
 
Manual de Procesos Constructivos
Manual de Procesos ConstructivosManual de Procesos Constructivos
Manual de Procesos Constructivos
AdrianaOrdez
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
COLPOS
 
Limpieza y Trazo De Terreno
Limpieza  y Trazo De TerrenoLimpieza  y Trazo De Terreno
Limpieza y Trazo De Terreno
Jorge Marulanda
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
Francisco Vazallo
 
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
TORRE FUERTE SRL
 

La actualidad más candente (20)

Losas aligeradas
Losas aligeradasLosas aligeradas
Losas aligeradas
 
Vigas de amarre
Vigas de amarreVigas de amarre
Vigas de amarre
 
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
 
Coberturas construccion II final
Coberturas construccion II finalCoberturas construccion II final
Coberturas construccion II final
 
345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx
345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx
345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradas
 
Informe de ladrillo
Informe de ladrilloInforme de ladrillo
Informe de ladrillo
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
Ladrillos en la construcción
Ladrillos en la construcciónLadrillos en la construcción
Ladrillos en la construcción
 
Tabiques
TabiquesTabiques
Tabiques
 
PROCESOS CONTRUCTIVOS DE ZAPATAS.pptx
PROCESOS CONTRUCTIVOS DE ZAPATAS.pptxPROCESOS CONTRUCTIVOS DE ZAPATAS.pptx
PROCESOS CONTRUCTIVOS DE ZAPATAS.pptx
 
Zapatas de cimentaciòn
Zapatas de cimentaciònZapatas de cimentaciòn
Zapatas de cimentaciòn
 
Muros p
Muros pMuros p
Muros p
 
Estructuras postensadas y pretensadas
Estructuras postensadas  y pretensadasEstructuras postensadas  y pretensadas
Estructuras postensadas y pretensadas
 
Trabajos Preliminares
Trabajos PreliminaresTrabajos Preliminares
Trabajos Preliminares
 
Manual de Procesos Constructivos
Manual de Procesos ConstructivosManual de Procesos Constructivos
Manual de Procesos Constructivos
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 
Limpieza y Trazo De Terreno
Limpieza  y Trazo De TerrenoLimpieza  y Trazo De Terreno
Limpieza y Trazo De Terreno
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
 
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
 

Similar a Tabiqueria

Manual adoquines
Manual adoquinesManual adoquines
Manual adoquines
Raquel Suarez
 
MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...
MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...
MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...Carlos Vial
 
Manual técnico anclajes 2019.pdf
Manual técnico anclajes 2019.pdfManual técnico anclajes 2019.pdf
Manual técnico anclajes 2019.pdf
RonaldAltamiranoEche
 
Camino a casa - proyecto transmedia
Camino a casa - proyecto transmediaCamino a casa - proyecto transmedia
Camino a casa - proyecto transmedia
Montecarlo -
 
Lego education we do guia del profesor
Lego education we do guia del profesorLego education we do guia del profesor
Lego education we do guia del profesor
Carmen Cohaila Quispe
 
Guía del profesor oficial de LEGO WeDo
Guía del profesor oficial de LEGO WeDoGuía del profesor oficial de LEGO WeDo
Guía del profesor oficial de LEGO WeDo
proyectoste
 
Lego education we do teacher's guide (wedo)
Lego education we do teacher's guide (wedo)Lego education we do teacher's guide (wedo)
Lego education we do teacher's guide (wedo)John Carabal
 
Catalogo_-Daño-de-rodamientos-y-análisis-de-fallas(1).pdf
Catalogo_-Daño-de-rodamientos-y-análisis-de-fallas(1).pdfCatalogo_-Daño-de-rodamientos-y-análisis-de-fallas(1).pdf
Catalogo_-Daño-de-rodamientos-y-análisis-de-fallas(1).pdf
FernandaGarca788912
 
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion calderas condensacion natur  - Servicio Tecnico FagorM. instalacion calderas condensacion natur  - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
serviciotecnicofagor
 
Elastix a ritmo de merengue v-1-3
Elastix a ritmo de merengue v-1-3Elastix a ritmo de merengue v-1-3
Elastix a ritmo de merengue v-1-3
unad
 
Sintonizacion PID
Sintonizacion PID Sintonizacion PID
Sintonizacion PID
Nancy J. Perez M.
 

Similar a Tabiqueria (20)

03 puertos rev08
03 puertos rev0803 puertos rev08
03 puertos rev08
 
Manual adoquines
Manual adoquinesManual adoquines
Manual adoquines
 
Esquila vf copia
Esquila vf   copiaEsquila vf   copia
Esquila vf copia
 
Esquila vf copia
Esquila vf   copiaEsquila vf   copia
Esquila vf copia
 
75613726 fgm
75613726 fgm75613726 fgm
75613726 fgm
 
MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...
MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...
MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...
 
Att00038
Att00038Att00038
Att00038
 
Manual técnico anclajes 2019.pdf
Manual técnico anclajes 2019.pdfManual técnico anclajes 2019.pdf
Manual técnico anclajes 2019.pdf
 
Camino a casa - proyecto transmedia
Camino a casa - proyecto transmediaCamino a casa - proyecto transmedia
Camino a casa - proyecto transmedia
 
Captivate 5.5
Captivate 5.5Captivate 5.5
Captivate 5.5
 
Pladur Katalogoa
Pladur KatalogoaPladur Katalogoa
Pladur Katalogoa
 
Lego education we do guia del profesor
Lego education we do guia del profesorLego education we do guia del profesor
Lego education we do guia del profesor
 
Guía del profesor oficial de LEGO WeDo
Guía del profesor oficial de LEGO WeDoGuía del profesor oficial de LEGO WeDo
Guía del profesor oficial de LEGO WeDo
 
Lego education we do teacher's guide (wedo)
Lego education we do teacher's guide (wedo)Lego education we do teacher's guide (wedo)
Lego education we do teacher's guide (wedo)
 
Catalogo_-Daño-de-rodamientos-y-análisis-de-fallas(1).pdf
Catalogo_-Daño-de-rodamientos-y-análisis-de-fallas(1).pdfCatalogo_-Daño-de-rodamientos-y-análisis-de-fallas(1).pdf
Catalogo_-Daño-de-rodamientos-y-análisis-de-fallas(1).pdf
 
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion calderas condensacion natur  - Servicio Tecnico FagorM. instalacion calderas condensacion natur  - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
 
Elastix a ritmo de merengue v-1-3
Elastix a ritmo de merengue v-1-3Elastix a ritmo de merengue v-1-3
Elastix a ritmo de merengue v-1-3
 
Protec cc1
Protec cc1Protec cc1
Protec cc1
 
Sintonizacion PID
Sintonizacion PID Sintonizacion PID
Sintonizacion PID
 
Manual civilcad
Manual civilcadManual civilcad
Manual civilcad
 

Último

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 

Último (20)

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 

Tabiqueria

  • 1. CONSTRUCCIÓN DE TABIQUERÍA Replanteo y Construcción de Tabiques y Tabicones CONTENIDOS BASADOS EN EL REAL DECRETO 2012/1996 Certificado de profesionalidad de la ocupación de albañil EDITORIAL
  • 2. Construcción de Tabiquería Replanteo y Construcción de Tabiques y Tabicones
  • 3. Ficha de catalogación bibliográfica Construcción de tabiquería. Replanteo y construcción de tabiques y tabicones • 1ª Edición IdeasPropias, Editorial. Vigo, 2004 ISBN: 84-9792-147-X Formato: 17 x 24 cm. • Páginas: 184 CONSTRUCCIÓN DE TABIQUERÍA. REPLANTEO Y CONSTRUCCIÓN DE TABI- QUES Y TABICONES No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. DERECHOS RESERVADOS 2004, respecto a la primera edición en español, por © IdeasPropias Editorial. ISBN: 84-9792-147-X Depósito Legal: C-2353-2004 Autores: Marta Fernández Pérez, Jorge Costal Blanco, Juan Ignacio del Campo Domínguez e Ideaspropias Editorial Diseño: IdeasPropias Publicidad, S.L. Coordinación Editorial: NetBiblo, S.L. Ilustraciones Portada: Alia Maquetación: Nati Pazos Santomé Impreso en: JosmanPress Impreso en España - Printed in Spain
  • 4. ÍNDICE 1 Introducción..................................................................................................... 1 2 El tabique ......................................................................................................... 3 2.1. La evolución del tabique tradicional ....................................................... 4 2.2. El tabique contemporáneo ...................................................................... 5 AUTOEVALUACIÓN 1 ................................................................................. 6 SOLUCIONES ................................................................................................ 7 3 Interpretación de los planos de planta de distribución de una edificación ...... 9 AUTOEVALUACIÓN 2 ................................................................................. 11 SOLUCIONES ................................................................................................ 12 4 Replanteo de tabiquería ................................................................................... 13 4.1. Objetivo .................................................................................................. 13 4.2. Procedimiento......................................................................................... 13 4.3. Procedimiento de la colocación de miras................................................ 16 4.3.1. Realización de la pasta................................................................. 16 4.3.2. Colocación de las miras............................................................... 16 4.3.3. Realización de las maracas en las miras (replanteo).................... 17 4.3.4. Replanteo de las hiladas .............................................................. 18 EJERCICIO 1 ................................................................................................... 22 SOLUCIONES ................................................................................................ 23 5 Niveles.............................................................................................................. 27 5.1. Definición ............................................................................................... 27 5.2. Tipos ....................................................................................................... 27 5.2.1. Nivel de burbuja .......................................................................... 27 5.2.2. Nivel de vasos comunicantes....................................................... 28 AUTOEVALUACIÓN 3 ................................................................................. 29 SOLUCIONES ................................................................................................ 30 6 Tabiquería......................................................................................................... 31 6.1. Definición ............................................................................................... 31 6.2. Material de recibido ................................................................................ 31 6.3. Clasificación según la forma de colocar materiales cerámicos: el tabique de ladrillo cerámico................................................................ 32 6.3.1. Tabique ordinario de ladrillo ....................................................... 32 6.3.2. Tabique cerámico doblado........................................................... 34
  • 5. 6.3.3. Tabiques armados ........................................................................ 34 6.3.4. Tabique capuchino ...................................................................... 34 6.4. Tabiques de placas prefabricadas............................................................. 34 6.4.1. Tabique de placas de yeso ............................................................ 35 6.4.2. Tabique de placa de hormigón..................................................... 36 6.4.3. Tabiques de paneles de yeso......................................................... 37 6.4.4. Mamparas desmontables.............................................................. 37 6.4.5. Tabiques de vidrio translúcido..................................................... 38 6.5. Otra clasificación .................................................................................... 39 6.5.1. Tabiques laminares ...................................................................... 39 6.5.2. Tabiques de entramado................................................................ 39 6.6. Otras consideraciones sobre los tabiques ................................................ 40 6.7. Proceso de ejecución ............................................................................... 40 6.8. Riesgos más comunes en la realización de tabiquería ............................. 42 AUTOEVALUACIÓN 4 ................................................................................. 46 EJERCICIO 2 ................................................................................................... 48 SOLUCIONES ................................................................................................ 50 7 El yeso .............................................................................................................. 57 7.1. Definición ............................................................................................... 57 7.2. Procedencia............................................................................................. 57 7.3. Características físicas .............................................................................. 58 7.4. Clases ...................................................................................................... 58 7.5. Yacimientos ............................................................................................. 60 7.6. Utilización y amasado ............................................................................. 60 AUTOEVALUACIÓN 5 ................................................................................. 61 SOLUCIONES ................................................................................................ 62 8 Morteros ........................................................................................................... 63 8.1. Definición ............................................................................................... 63 8.2. Usos más frecuentes................................................................................ 63 8.3. Clases ...................................................................................................... 64 8.4. Componentes de los morteros................................................................. 66 8.4.1. Cemento ...................................................................................... 66 8.4.2. Cal ............................................................................................... 68 8.4.3. Áridos .......................................................................................... 69 8.4.4. Agua ............................................................................................ 71 8.4.5. Aditivos ....................................................................................... 71 8.5. Dosificación............................................................................................. 71 8.6. Características......................................................................................... 73 8.7. Propiedades ............................................................................................. 74
  • 6. AUTOEVALUACIÓN 6 ................................................................................. 75 EJERCICIO 3 ................................................................................................... 76 SOLUCIONES ................................................................................................ 77 9 Cerramientos de huecos de paso ...................................................................... 79 9.1. Precerco................................................................................................... 79 9.2. Cerco....................................................................................................... 80 9.3. Mocheta .................................................................................................. 80 9.4. Ventana................................................................................................... 81 9.5. Los cercos metálicos................................................................................ 82 9.6. Los cercos de madera .............................................................................. 84 9.7. Precauciones para la perfecta colocación de estos elementos ................. 85 9.8. Fijación del cerco de ventana en carpintería de madera (RPE-4) .......... 87 AUTOEVALUACIÓN 7 ................................................................................. 88 EJERCICIO 4 ................................................................................................... 89 SOLUCIONES ................................................................................................ 90 10 Aislamiento térmico y acústico........................................................................ 93 10.1. Aislamiento térmico ............................................................................... 93 10.1.1. Normativa de aplicación.............................................................. 96 10.1.2. Aislamientos térmicos en la edificación ...................................... 97 10.1.3. Tipos de condensaciones ............................................................. 97 10.1.4. Estanqueidad general del muro.................................................... 99 10.1.5. Colocación del material aislante en un paramento vertical........ 100 10.1.6. Tipos y características de los materiales aislantes........................ 105 10.2. Acondicionamiento acústico .................................................................. 112 10.2.1. Conceptos generales .................................................................... 112 10.2.2. Normativa.................................................................................... 113 10.2.3. Materiales adecuados y condiciones acústicas ............................. 114 10.2.4. Colocación y puesta en obra........................................................ 114 AUTOEVALUACIÓN 8 ................................................................................. 117 EJERCICIO 5 ................................................................................................... 119 SOLUCIONES ................................................................................................ 120 11 Cálculo y confección de presupuesto ............................................................... 123 11.1. Coste por metro cuadrado construido..................................................... 123 11.2. Precio descompuesto por unidades de obra............................................. 123 12 Andamios......................................................................................................... 125 12.1. Definición ............................................................................................... 125 12.2. Usos de los andamios .............................................................................. 126
  • 7. 12.3. Andamios de borriquetas ........................................................................ 127 12.3.1. Elementos del andamio de borriquetas ........................................ 127 12.3.2. Plataforma de trabajo................................................................... 128 12.3.3. Tipos de andamios de borriquetas ............................................... 129 12.3.4. Elementos de protección y precauciones ..................................... 130 12.4. Andamios metálicos tubulares................................................................ 131 12.4.1. Apoyo y nivelación...................................................................... 131 12.4.2. Tipos de arriostramientos ............................................................ 132 12.4.3. Plataforma de trabajo................................................................... 134 12.4.4. Tipos de andamios metálicos tubulares....................................... 136 12.4.5. Elementos de protección y precauciones ..................................... 137 12.5. Andamios colgantes................................................................................ 138 12.5.1. Elementos y montaje del andamio............................................... 139 12.5.2. Elementos de protección y precauciones ..................................... 141 12.6. Plataformas elevadoras ............................................................................ 142 12.6.1. Elementos y montaje del andamio............................................... 142 12.6.2. Elementos de protección y precauciones ..................................... 143 AUTOEVALUACIÓN 9 ................................................................................. 144 EJERCICIO 6 ................................................................................................... 145 SOLUCIONES ................................................................................................ 146 RESUMEN............................................................................................................... 151 EXAMEN................................................................................................................. 153 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 159
  • 8. Este manual se corresponde con el módulo Construcción de Tabiquería, del certificado de profesionalidad de la ocupación de “Albañil”, según el Real Decreto 2012/1996. Los contenidos que en él se recogen se corresponden con una duración de 100 horas. El objetivo de este manual es conseguir que el lector, al finalizar este módulo, logre replantear y confeccionar tabiques y tabicones, así como colocar cercos y precercos de puertas interiores.
  • 9.
  • 10. Construcción de Tabiquería 1 Construcción de Tabiquería 1 Introducción El perfil profesional de la ocupación de albañil tiene como competencia general organizar y realizar los trabajos de albañilería como obra de fábrica, cubiertas cerámicas y revestimientos con morteros y pastas, siguiendo las directrices establecidas en la documentación técnica y cumpliendo la reglamentación vigente en materia de prevención de accidentes, seguridad y salud laboral. En relación a la construcción de tabiquería, el albañil debe replantear y confeccionar tabiquería y colocar los cercos y precercos de las puertas interiores, tal y como recoge el certificado de profesionalidad de la ocupación de albañil, según el Real Decreto 2012/1996. A lo largo de este manual se desarrollan y recogen los contenidos básicos asociados a la unidad de competencia “Levantar Obras de Fábrica con Ladrillos, Piedras y Bloques de Cemento” del certificado anteriormente mencionado.
  • 11.
  • 12. Construcción de Tabiquería 3 2 El tabique Los tabiques son muros delgados sin cargas que se utilizan como paredes o divisiones internas. Se debe procurar que tengan poco peso para conseguir un aligeramiento de las cargas a los pilares y, por tanto, al terreno. Deben ser estables y resistentes a las flexiones y los impactos de pequeña magnitud. El muro en la construcción actual ha perdido protagonismo estructural, asumiendo el tabique un papel importante como encargado de definir los espacios internos de la edificación. El tabique no tiene un papel estructural, pero se adapta a los cambios de uso que se puedan presentar en los edificios, aprovechando más el área útil de la planta, conseguida con la distribución.
  • 13. 4 Construcción de Tabiquería Actualmente, las estructuras aporticadas desvinculan el cerramiento interior de la función estructural, aunque a menudo aparecen problemas en los tabiques debido a la flexibilidad de la estructura. El tabique puede ir apoyado, empotrado o colgado de los elementos estructurales, directamente o indirectamente, de otros elementos. La función genérica de los tabiques o de las divisiones verticales es la compar- timentación del espacio, pero también puede cumplir otras: • Separación visual. • Inaccesibilidad. • Resistencia al fuego. • Protección acústica (aislamiento o absorción). • Aislamiento térmico. 2.1. La evolución del tabique tradicional Aunque la difusión del tabique es de época reciente, las construcciones antiguas ya tenían muros de menor espesor cuya única función era la de dividir espacios. Uno de los tabiques que aparecen en tratados antiguos es del tipo entramados de carpintería, que funcionan como celosía. Las placas de yeso también fueron utilizadas para tabiques desde el S. XIX, con la ventaja adicional de que sirven como elemento protector ante el fuego, por ser un material incombustible. Algunos textos describen el denominado “tabique colgado”; sin embargo, el tabique como tal no tuvo una importancia tan notable como en la actualidad, por ser el muro (exterior o interior) un elemento constructivo de doble finalidad, estructural y de cerramiento, que requiere grandes espesores.
  • 14. Construcción de Tabiquería 5 2.2. El tabique contemporáneo Además de compartimentar el espacio interno, cumple con diversas funciones, como son la de aislante acústico, protección, movilidad, etc. La estructura aporticada, predominante actualmente, permite el uso de los cerramientos internos con una gran libertad. A lo largo del tiempo se han ido desarrollando los diversos sistemas de tabiquerías con varios cambios, plantas flexibles y la tendencia de la construcción a un mayor grado de prefabricación de los elementos. Todo ello permite un mayor rendimiento en la obra, con menos desperfectos, menos desperdicios de material y con la posibilidad de reciclar y disminuir los pesos. Estas características se logran en construcciones no tradicionales como el cartón, el yeso, los tableros aglomerados y metálicos, los acabados plásticos, los perfiles metálicos y los vidrios. En España, el tabique más utilizado hasta ahora es el que se realiza con ladrillo hueco. Sin embargo, en Europa y EEUU predominan otros sistemas como los tabiques de yeso, placas o láminas, por lo que se espera una paulatina transfor- mación del tabique tradicional de cerámica a los nuevos sistemas, con mayores rendimientos en obra y con posibilidades de aceptar futuras transformaciones.
  • 15. 6 Construcción de Tabiquería AUTOEVALUACIÓN 1 1. Señale cuáles de las afirmaciones que se presentan a continuación son ver- daderas o falsas. V F Se debe procurar que los tabiques tengan poco peso para con- seguir un aligeramiento de las cargas a los pilares y, por tanto, al terreno. Los tabiques deben ser estables y resistentes a las flexiones y los impactos de pequeña magnitud. El tabique tiene un papel estructural, pero se adapta a los cambios de uso que se puedan presentar en los edificios, aprovechando más el área útil de la planta conseguida con la distribución. El tabique puede ir apoyado, empotrado o colgado de los ele- mentos estructurales, directamente o indirectamente, de otros elementos. La función genérica de los tabiques o divisiones verticales es la compartimentación del espacio. La estructura aporticada, predominante actualmente, permite el uso de los cerramientos internos con una gran libertad. Las placas de yeso también fueron utilizadas para tabiques desde el S. XX. con la ventaja adicional de que sirven como elemento protector ante el fuego, por ser un material incombustible. Los diversos sistemas de tabiquerías han sufrido cambios en el tiempo, como plantas flexibles, la tendencia de la construcción a un mayor grado de prefabricación de los elementos, etc.
  • 16. Construcción de Tabiquería 7 SOLUCIONES AUTOEVALUACIÓN 1: V F Se debe procurar que los tabiques tengan poco peso para con- seguir un aligeramiento de las cargas a los pilares y, por tanto, al X terreno. Los tabiques deben ser estables y resistentes a las flexiones y los X impactos de pequeña magnitud. El tabique tiene un papel estructural, pero se adapta a los cambios de uso que se puedan presentar en los edificios, aprovechando más X el área útil de la planta conseguida con la distribución. El tabique puede ir apoyado, empotrado o colgado de los ele- mentos estructurales, directamente o indirectamente, de otros X elementos. La función genérica de los tabiques o divisiones verticales es la X compartimentación del espacio. La estructura aporticada, predominante actualmente, permite el X uso de los cerramientos internos con una gran libertad. Las placas de yeso también fueron utilizadas para tabiques desde el S. XX. con la ventaja adicional de que sirven como elemento X protector ante el fuego, por ser un material incombustible. Los diversos sistemas de tabiquerías han sufrido cambios en el tiempo, como plantas flexibles, la tendencia de la construcción a X un mayor grado de prefabricación de los elementos, etc.
  • 17.
  • 18. Construcción de Tabiquería 9 3 Interpretación de los planos de planta de distribución de una edificación Es difícil establecer una generalidad en un tema tan concreto, y más aún si estamos hablando de algo tan subjetivo como la interpretación. En realidad, la interpretación de un plano de un proyecto de edificación se basa en entender perfectamente lo que el proyectista nos está intentando transmitir, como hace un pintor con su pincel, salvo que en el primero una mala interpretación puede provocar algo más grave que una confusión, tanto a nivel económico, como de sustentación o seguridad. Como sucede en la mayoría de las situaciones de la vida, la experiencia nos ofrece mayor facilidad y seguridad. Una persona que no ha visto un plano en su vida va a tener complicado realizar una definición completa del mismo, aunque puede tener una buena orientación. La traducción de un plano de distribución, como es ahora nuestro caso, es más normal que interpretar un plano de cimentación, de estructura o de instalaciones, ya que debido a su carácter más técnico requiriere unos conocimientos mucho más acentuados.
  • 19. 10 Construcción de Tabiquería Un plano de distribución debe dejar claro las acotaciones necesarias para trasladar a escala real lo expuesto en ellos, con la definición de detalle en función de la escala a la que hayan sido realizados. En este tipo de planos se acotarán perfectamente todos los valores entre los tabiques, así como su espesor. En cuanto a los huecos, también deberán definirse con especial rigor, ya que se deberá especificarse perfectamente la distancia a los mismos, así como su longitud y altura. Si estamos hablando de un edificio, estableceremos una idea rápida y general del mismo, es decir, detectaremos de un modo hábil y rápido la ubicación de su entrada (en el caso de tratarse del plano de planta baja, pues en caso contrario supondremos nuestra posición en el punto inicial de acceso de esa planta, como puede ser la salida del ascensor o la escalera), así como las escaleras generales y los ascensores del edificio. Un ejemplo específico de lo que se quiere decir lo vemos reflejado en el siguiente plano. En él se presenta la planta de vivienda y su posterior reforma, donde comprobamos que la distribución de la tabiquería es una parte fundamental del proyecto para garantizar un mayor aprovechamiento del espacio. Observamos un mayor aprovechamiento de las estancias y una mejor distri- bución de la vivienda en general, tanto en lo referente a la superficie como a su comodidad de uso.
  • 20. Construcción de Tabiquería 11 AUTOEVALUACIÓN 2 1. ¿Qué debe definir un plano de distribución y qué debe aparecer perfectamente acotado en ellos?
  • 21. 12 Construcción de Tabiquería SOLUCIONES AUTOEVALUACIÓN 2: 1. Un plano de distribución debe dejar claro las acotaciones necesarias para trasladar a escala real lo expuesto en ellos, con la definición de detalle en función de la escala a la que hayan sido realizados. En este tipo de planos se acotarán perfectamente todos los valores entre los tabiques, así como su espesor. En cuanto a los huecos, también deberán definirse con especial rigor, ya que se deberá especificarse perfectamente la distancia a los mismos, así como su longitud y altura.
  • 22. Construcción de Tabiquería 13 4 Replanteo de tabiquería 4.1. Objetivo El objetivo es la representación gráfica, a escala real, de la obra a realizar sobre el terreno o sobre el plano de cimentación. Dicha representación se hace a escala real, definiendo el espesor de los tabiques, así como los elementos más representativos, como pueden ser los pilares, las puertas, etc. La realización de replanteos es muy común a la hora de situar una vivienda en la parcela y representar su sistema de cimentación. 4.2. Procedimiento • Se traza una línea de referencia sobre la que comenzaremos a realizar el replanteo, ayudándonos de la bota. En nuestro caso, nos limitamos a coger la de mayor longitud lineal, que deberá ser una línea característica que se pueda obtener directamente (haciendo los mínimos cálculos y mediciones posibles, para que el error sea mínimo).
  • 23. 14 Construcción de Tabiquería • Trazamos otra línea de referencia, pero perpendicular a la anterior, ayudados de la bota y de los flexómetros, que nos servirán para trazar la perpendicular, utilizando un método de triangulación. Se trata de hacer un triángulo tomando como base menor la primera línea que medimos, marcamos 30 cm desde esta marca y medimos 40 cm. perpendicular a la base para, finalmente, cerrar el triángulo con una hipotenusa de 50 cm. Así, obtenemos, en el segundo lado del triángulo, una línea perpendicular a la primera. Las cifras a emplear no han de ser necesariamente éstas, sino que podemos utilizar múltiplos para adaptarnos al replanteo. • Obtenidas las dos líneas principales, vamos sacando paralelas o perpendi- culares a las líneas anteriormente marcadas, ayudados de la cinta métrica y de la bota, para marcarlas en el terreno. • Tenemos que dejar indicados los huecos, los pilares, etc., que aparezcan en el plano.
  • 24. Construcción de Tabiquería 15 Las herramientas utilizadas en cada replanteo son: • Bota tiralíneas (Azulete): Se utiliza para marcar en el suelo las líneas que definen el baño. En este caso, utilizamos el azulete porque la superficie en la que vamos a realizar el replanteo es lo suficientemente lisa y uniforme. Por contra, si tuviésemos que realizar el replanteo en una superficie pedregosa o en tierra utilizaríamos cal apagada, extendiéndola a mano y tratando de formar líneas lo más finas posibles, siguiendo la línea de un cordel tensado, que se suele utilizar para replanteos de cimentaciones. • Flexómetros: Se utiliza para medir las distancias interlineales y realizar las triangulaciones. Si las distancias a medir son considerablemente mayores de 5 metros, utilizaríamos una cinta métrica. • Una tiza: Para realizar las marcas o referencias pertinentes. • La colocación de miras para el levantamiento de los tabiques. Se trata de colocar unas reglas (miras) que nos van a servir de referencia a la hora de levantar los tabiques. Si el tabique es considerablemente largo, puede que necesitemos otra u otras miras. Las miras se colocan siempre en la parte exterior del tabique, de forma que uno de los lados del perfil nos sirva de referencia, sin que éste nos moleste o entorpezca en la colocación de los ladrillos.
  • 25. 16 Construcción de Tabiquería 4.3. Procedimiento de la colocación de miras 4.3.1. Realización de la pasta La pasta utilizada para la fijación de las miras es el mortero de yeso. En la caldereta se mezclará “a ojo” arena, yeso y agua, hasta que la pasta tenga una consistencia adecuada. Es recomendable no mezclar todo el yeso con el agua desde un principio, sino ir mezclándolo según lo vayamos necesitando, para evitar así que se vaya fraguando. 4.3.2. Colocación de las miras Esta operación se realizará casi de forma simultánea a la realización de la pasta. Se dispone la mira en el lugar correspondiente. Se comprueba mediante niveles que la mira está totalmente vertical en los dos sentidos. Es muy importante que esto sea así, ya que de lo contrario el tabique también nos saldría inclinado. - Las miras se colocarán en las esquinas, así como en los huecos de las puertas, de las marcas dejadas anteriormente. - Las miras se fijan provisionalmente con ladrillos cortados (2/3 de ladrillo), tomados con el mortero de yeso para una mayor fijación o trabazón.
  • 26. Construcción de Tabiquería 17 - Se comprueba la verticalidad de la mira con un nivel de burbuja en los dos sentidos, ya que tiene que quedar completamente vertical. De lo contrario, el tabique saldría torcido. - Una vez comprobada la verticalidad de las miras con otros ladrillos cor- tados (2/3 de ladrillo) tomados con el mortero de yeso o simplemente con más mortero, dependiendo del caso, se fijan totalmente, quedando completamente aplomadas. Si la mira es lo suficientemente alta podremos fijar su extremo superior. Si tuviésemos un forjado por encima, la sujetaríamos con cuñas de madera. En nuestro caso, irán sujetas con cuñas de madera y unas bridas o torniquetes. Sujeción en la base. Nivelado. 4.3.3. Realización de las marcas en las miras (replanteo) - Con ayuda de una cinta métrica, medimos hasta la cota 1,10 m. desde el inicio de la solera, y marcamos con un lápiz sobre la mira. - Tomando como referencia la marca realizada y sirviéndonos del nivel de agua, marcaremos el resto de las miras (quedando dicha marca a la misma cota en todas las miras).
  • 27. 18 Construcción de Tabiquería 4.3.4. Replanteo de las hiladas - Realizaremos unas marcas en las miras para que, al unir con un hilo dos de ellas con la misma cota, obtengamos una línea de referencia que nos sirva para alinear las hiladas y conseguir su horizontalidad. La fórmula utilizada es: N° de hileras = altura del vierteaguas/altura de los ladrillos. Altura de la hilada = altura del vierteaguas/n° de hileras. - Con la cinta métrica en la mira, y desde la señal de 1,10 m., se irán realizando con el lápiz marcas equidistantes entre sí con la altura obtenida (altura del ladrillo + espesor del tendel). Las marcas se realizarán una tras otra, sin retirar la cinta métrica para evitar posibles errores. En nuestro caso: 110 cm./8 cm. de canto = 13,75 hiladas. 110 cm./14 hiladas = 7,85 cm. (7 cm. de ladrillo + 0,85 cm. del tendel).
  • 28. Construcción de Tabiquería 19 Una vez realizado el proceso de colocación de miras se procede al levantamiento de la tabiquería. Se trata del levantamiento de una serie de tabiques que conforman el cerra- miento, siguiendo los siguientes pasos: • Colocar el hilo de referencia de mira en la primera marca, ya que se supone que anteriormente las hemos hecho todas a igual nivel. El hilo debe quedar totalmente tenso. • Hacer un replanteo del tabique con los ladrillos, de este modo podremos obtener una dimensión de junta vertical que nos facilite romper el menor número de ladrillos posibles, ahorrando material y tiempo. Esta junta tendrá una dimensión próxima al centímetro, ni muy superior ni muy inferior. • Preparar el mortero de cemento que debería ser de dosificación 1:6, con una resistencia a compresión de 40 kg/cm2 y una consistencia en el cono de Abrams de 17 cm. (siguiendo el ejemplo). • Recoger los ladrillos del replanteo para poder comenzar a tabicar. En el lugar donde vaya a ir colocado el ladrillo, disponemos, con la paleta, una cantidad suficiente de mortero para que, al apretarlo, se formen las juntas
  • 29. 20 Construcción de Tabiquería deseadas y el mortero rebose por las llagas y los tendeles. Para obtener las juntas horizontales tomaremos como referencia el hilo anteriormente dispuesto. Es importante que las juntas verticales no coincidan, sino que estén situadas en la mitad de la longitud de los ladrillos de la hilada anterior, creando una perfecta trabazón de todo el conjunto del tabique. El aspecto final del tabique debe de ser como el del dibujo. Trabazón de los tabiques de ladrillo:
  • 30. Construcción de Tabiquería 21 Ahora necesitamos colocar nuevas miras que nos ayuden a mantener la verticalidad de las jambas de la puerta. Para poder continuar el muro de ladrillo, se nos presenta la dificultad de la verticalidad de las jambas de las puertas, por lo que colocamos unas miras. Debemos ser muy meticulosos con la verticalidad de las miras; verticalidad que comprobaremos y fijaremos con el nivel de burbuja. Para fijar las miras no podremos utilizar elementos que impidan o dificulten el paso, como rasteles de madera que vayan de una a otra mira de la misma puerta sujetándolas mediante presión, ya que la puerta debe quedar libre para poder utilizar su paso. Por tanto, emplearemos mortero de yeso y cascajos de ladrillo, utilizando como base de sujeción las primeras hiladas de ladrillo. Para colocar y fijar las miras deberemos haber realizado con anterioridad unas hiladas, y luego: - Preparamos el mortero de yeso. - Presentamos la mira en el interior de la puerta. - La ponemos en su vertical mediante niveles de burbuja. - Mientras la sujetamos comprobando con el nivel su verticalidad, otro operario la fija con el mortero de yeso y los cascajos de ladrillo.
  • 31. 22 Construcción de Tabiquería EJERCICIO 1 1. Describa el proceso de replanteo en tabiquería. 2. ¿Cómo se colocan las miras? 3. Explique cómo se pueden realizar las marcas en las miras (replanteo). 4. Señale los pasos a seguir en el replanteo de las hiladas.
  • 32. CONSTRUCCIÓN DE TABIQUERÍA Aprender el oficio de albañil no consiste en llegar a la obra, observar y ponerse a trabajar. Construir cimientos, cubiertas, tabiques o realizar revestimientos no es algo que se aprenda de la noche a la mañana. Como cualquier otro oficio, requiere una formación que permita al trabajador adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar, con garantía de éxito, su labor en una obra de construcción, comprendiendo cada una de sus partes y su forma de organización. Ideaspropias Editorial, dentro del Certificado de Profesionalidad de la ocupación de Albañil (RD 2012/1996), desarrolla este manual de for mación para todos aquellos trabajadores que se dedican a la construcción y el replanteo de cimentaciones sencillas y redes horizon­ tales de saneamiento, o deseen hacerlo en el futuro. Con este material didáctico lograrán una visión amplia de esta faceta del oficio de albañil. Al mismo tiempo y debido a que este manual se corresponde íntegramente con el módulo “Construcción de Tabiquería” del Certificado de Profesionalidad de la ocupación de Albañil, le facilitará, en un futuro, la obtención de la titulación de Albañil reconocida por el Sistema Nacional de Cualificaciones. ISBN 10: 84-96585-96-4 ISBN 13: 978-84-96585-96-6 9 788496 585966 EDITORIAL www.ideaspropiaseditorial.com