SlideShare una empresa de Scribd logo
Seguridad y Salud
Ocupacional
Unidad 2
EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA SSO Y
DESARROLLO DE LA CULTURA DE PREVENCIÓN
Tema 1
El rol del Psicólogo en la gestión de la SSO
Subtema 1: Políticas de SSO
Nombre de la Asignatura
Ing. Daniel Izquierdo Cevallos, Msc.
Objetivo
2.1 Subtema 1: Políticas de SSO
Los ministerios de trabajo y de SSO, con la
finalidad de velar por el bienestar
biopsicosocial y respaldar al trabajador, han
establecidos normas que pretenden evitar y
disminuir los riesgos que se presentan en el
área laboral (Ortega, 2020). Se orientan a
recursos tanto personales, financieros o
físicos; se implican y amparan, junto a la
mejora continua, la desaparición de los
incidentes dentro de las jornadas laborales.
»Conocer las funciones
principales del psicólogo
industrial en la valoración de
factores psicosociales
inherentes al trabajo y el
desarrollo de una cultura de
comportamientos del cuidado
de la salud mental y físico.
4
CUMPLIMIENTO DE
NORMATIVA
»A través de la supervisión
laboral, se deben identificar
conflictos que requieran de
identificación especializada. Las
áreas técnicas deben encargarse
de realizar periódicamente
inspecciones de carácter especial
y establecer recomendaciones o
fechas para efecto de las mismas.
5
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES O
ENFERMEDADES OCUPACIONALES
Tanto las denuncias como las quejas
que son realizadas de origen laboral,
deben permanecer dentro de las
observaciones técnicas realizadas
entre un inspector y un profesional
designado por la empresa, quien
suele ser miembro de los
departamentos de RR.HH.
6
Los profesionales pertenecientes a la
empresa, deben de brindar el apoyo a los
sectores prioritarios por medio de la
planificación de observación en los
miembros pertenecientes a la empresa.
Inspección Periódica
8
Es necesario brindar capacitaciones y
asesoría en relación a la prevención de
riesgos laborales en los diferentes
sectores que conforman a la empresa,
con la finalidad de mejorar
óptimamente el desarrollo tanto
interno como externo de la
organización y su rendimiento.
Asesoría
INFORMACIÓN DE
PREVENCIÓN
Se publica de forma regular los
manuales de materiales y procesos que
en su interior contengan la información
necesaria y relacionada a la protección
y priorización de buena salud dentro del
espacio laboral. El cuerpo
administrativo debe de encargarse de la
inspección directa de las funciones
laborales y a su vez, la garantía de crear
aspectos esenciales relacionados a las
condiciones del área de trabajo.
9
Recursos
Es importante contar con los
recursos financieros que
permitan desarrollar y tomar
decisiones de control,
capacitación y promoción.
Diálogo Social
»Debe promoverse el apoyo tanto a la
seguridad como a la higiene laboral;
esto incluye la consideración de
materiales, insumos y recursos
financieros de su correcto
desenvolvimiento. Es importante
mantener el apoyo por medio de la
coordinación y el acercamiento en las
instancias de control con relación a la
seguridad y salud laboral, optimizando
recursos de por medio.
11
Planificación y Aplicación de insumos
Se permite la inspección del planteamiento,
implementación, la búsqueda y el progreso de
los sistemas de salud y seguridad laboral en
torno a la responsabilidad; de esta forma, se
ejercen proyectos establecidos donde consta el
presupuesto que se destina a las empresas para
satisfacer necesidades detectadas en los
empleados y la empresa. En esta política se
incluye (Arenas & Riveros, 2017):
La aceptación de obligaciones y normas de SSO
para verificación de resultados.
Capacitar al empleador sobre las áreas o sitios
que implican mayor riesgo.
Adiestrar al personal especialista en áreas
necesarias y específicas.
Intervención de comisiones calificadoras de
riesgos
Disponer el no funcionamiento en empleos que
puedan representar un riesgo para la protección
o salud de los miembros que integran la
empresa.
Fomentar el liderazgo a través de acciones que
generan resultados óptimos.
Evaluación
»La puesta en práctica de SSO dentro de las organizaciones es
importante para cumplir con normas y objetivos de la empresa,
pues permite que las leyes y reglamentos se logren
apropiadamente con la promoción y colaboración de los
trabajadores, permitiendo cumplir con la finalidad que la empresa
fue creada. La política de evaluación debe llevarse a cabo con los
siguientes lineamientos (Molano & Arévalo, 2017):
» Cumplir con objetivos y propósitos establecidos
» Supervisar el cumplimiento de procesos y evaluar los
proyectos que sean llevados a cabo.
» Verificar cotejo y recuento de información
» Solventar quejas y peticiones
» Auditorías por lapsos de tiempo determinados
13
SUBTEMA 2: EQUIPOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL
»Los trabajadores también cumplen
con tareas relacionadas a los
suministros y el uso de equipos para
la protección personal, también
conocidos como “EPP” en sus áreas
de trabajo. Estos EPP corresponden
al equipo destinado a la protección
del trabajador en caso de accidentes
o prevención de efectos que afectan
la salud (Díaz L. , 2008).
14
Equipos de protección personal
Al seleccionar y utilizar EPP
acorde a las condiciones
laborales, es recomendado
que (Gallegos, 2011):
Se escojan productos de
protección contra riesgos
residuales conforme a normas
establecidas.
Seleccionar equipos
adaptables al empleado,
teniendo en cuenta talla o
peso del EPP.
Confirmar que sea posible
llevar más de un EPP al mismo
tiempo; por ejemplo, que
usar gafas no altere
sellamiento en respiradores..
Proporcionarles información
y capacitación del uso de EPP;
las razones por las cuales
deben emplearse, cuándo
usarlos y las limitaciones que
implican.
Entre los diferentes tipos de EPP se incluyen
(Prieto & Martínez, 2020):
Para ojos: Se incluyen para prevenir el
polvo, salpicaduras, gases, vapores,
radiación y otros que procedan de
productos metálicos o químicos. Entre
las opciones se incluyen lentes, gafas,
mascarillas, viseras y etcétera.
Para cabeza o cuello: Prevención de
objetos que pueden impactar, golpes
de cabeza, prevención de
enredamiento de cabello, salpicaduras,
temperatura o clima. Incluye cascos,
redecillas para cabello, gorras
antigolpes y entre otros.
Para oídos: Prevención de ruidos y la
exposición de estos. Incluye tapones,
orejeras o auriculares semi-internos.
Para manos y brazos: Prevención de
temperaturas extremas, pinchazos,
cortes, abrasiones, impactos, radiación,
agentes biológicos y otros. Incluye:
guantes, guantes largos, guantes con
puños, protección del brazo completo,
entre otros.
Para pies y piernas: Prevención de
temperaturas, descargas, resbalones,
cortes, cargas pesadas, vehículos y
similares. Incluye calzado con puntas de
protección, botas de goma, calzado
específico como para fundición o
trabajar con motosierras, y entre otros.
Para el cuerpo en general: Prevención
de proyección de partículas,
temperaturas altas, pulverización,
penetración, desgaste y otros. Puede
incluir monos laborales desechables o
convencionales, delantales, batas o
ropa de protección química.
Subtema 3: Satisfacción laboral,
salud mental y acoso laboral
Satisfacción Laboral
17
La satisfacción laboral corresponde a los grados de
conformidad presente en el empleado en relación con el
entorno y las condiciones laborales; corresponde a una de las
cuestiones más importantes que se relacionan directamente a
la eficacia de las organizaciones, calidad laboral y los niveles de
productividad o rentabilidad (Nakamura & Díaz, 2018, pp. 506).
Entre los factores que se relacionan históricamente a
la satisfacción laboral alta, incluyen:
» tareas que sean estimulantes a
nivel intelectual, retos continuos,
recompensas que sean equitativas,
posibilidades de promoción reales,
condiciones higiénicas,
ambientales o idóneas de
seguridad, además, de una relación
laboral saludable con compañeros
y jefes de trabajo.
» En los casos opuestos cuando se reflejan bajos niveles
de satisfacción laboral, se notan actitudes negativas en
el empleado (Chiang & Riquelme, 2018).
18
Salud Mental
»La salud mental corresponde a los estados
de equilibrio entre el entorno sociocultural y
las personas, incluyendo los aspectos del
bienestar emocional, social o psíquico puede
influir la forma en la que un individuo siente,
piensa, reacciona o actúa ante situaciones y
momentos de estrés. La salud mental es una
base para el funcionamiento efectivo y
bienestar de la persona y su lugar en la
comunidad (Hiriart, 2018).
19
Según la OMS (citado en
Barrientos & Espinoza, 2019)
»La salud mental es el estado de
bienestar que las personas
experimentan como un resultado del
buen funcionamiento dentro de
aspectos conductuales, afectivos,
cognoscitivos y además el despliegue
apropiado de potencialidades para
cada individuo relacionado al
trabajo, convivencia y otros.
20
Acoso Laboral
»El acoso puede ser considerado como el
acto discriminatorio que está motivado por
razones como etnia, sexo, edad, lugar de
nacimiento, identidad de género, estado civil,
cultura, idioma, ideología, orientación sexual,
nivel socioeconómico, salud, discapacidad,
religión, diferencias físicas y entre otros, de
forma permanente o temporal y tiene por
objetivo principal el menoscabar, anular
reconocimiento, goce o el ejercicio de
derechos que incluye la filiación gremial o
sindical.
21
Acoso Laboral
Una vez que el empleado ha presentado indicios del sufrimiento del acoso laboral, les corresponde a
los empleadores presentar justificaciones objetivas y, además, razonables y probadas de todas las
medidas que hayan sido adoptadas y de la proporcionalidad correspondiente.
22
Subtema 4: Estrés y burnout, causas y prevención
El estrés puede definirse como un sentimiento de tensión tanto emocional como físico, puede
provenir de diversas situaciones o pensamientos que evoquen sensación de frustración, nervios o
furia a un individuo (Monterrosa & Dávila, 2020).
23
24
Aunque el estrés pueda ser un sentimiento normal, existen dos
tipos principales (Rojas, 2019):
• Estrés Agudo: Este tipo es a corto
plazo, es decir que desaparece rápidamente.
Ayuda en el control de situaciones percibidas
como peligrosas o al realizar algo
emocionante y nuevo. Todas las personas
pueden llegar a sentir estrés agudo en
cualquier momento.
• Estrés crónico: Este tipo dura por
tiempos prolongados. Cualquier tipo de estrés
que sea continuo por semanas o meses es
considerado como estrés crónico. Es posible
que una persona se acostumbre a este tipo de
estrés y no lo vea como un problema; no
obstante, al no solucionar esta problemática
podría conllevar a problemas de salud.
Burnout
»El síndrome del trabajador
quemado o burnout, se refiere a una
cronificación en los índices de estrés
laboral (Días, 2020). Suele
manifestarse por medio del estado
de agotamiento mental y físico,
prolongado en el tiempo. Además,
puede alterar tanto la personalidad
como la autoestima del empleado
(Moreira & Silva, 2018).
25
Al realizar un análisis
» Se debe evaluarse y proteger al
empleado que presente síntomas de
“quemarse” para evitar daños en la
salud y además recuperar empleados
motivados, eficientes y sobre todo
sanos. De esta forma, el entorno social,
laboral y familiar estará beneficiado de
ello (Urbiña & Velandia, 2021). La
prevención de estos síndromes es
posible, y al existir, puede ser
minimizado y eliminado.
26
Causas
»Estrés
»Entre los diversos problemas actuales en el
entorno laborable, se destaca el estrés
laboral. Una de sus consecuencias más
inmediatas, es el notable aumento de errores
al ejecutar sus funciones o desarrollar tareas.
A raíz de esto, se producen problemas o
déficits de atención junto a la baja de
rendimiento y el descenso de los niveles
motivacionales (Iguasnia & Saquicela, 2021).
27
Burnout
Según la OMS, el síndrome del trabajador
quemado o burnout, refiere a un resultado
directo de episodios prolongados de estrés, es
decir, niveles de estrés crónico dentro del área
laboral y que no ha sido manejado de forma
exitosa (Lovo, 2020). No obstante, aunque la
causa no está determinada en un cien por ciento,
sí es cierto que se relaciona directamente con las
situaciones estresantes en el trabajo al implicar
exposición alta o exigencias en el servicio al
cliente, enseñanza, atención al público y entre
otras funciones.
28
Prevención
»Estrés
»Existen diversos hábitos que se
asocian al estrés dentro del
ambiente laboral, tales como la
negatividad, dolor de cabeza,
ansiedad, miedos, depresión y
otros (Borgarello, 2019).
29
Recuperar el control
Las soluciones relacionadas al
control del estrés en el entorno
laboral, conduce a que el
individuo sea capaz de
controlar sus emociones o auto
regularse para nivelar el estrés
que se desarrolla bajo ciertas
causas en el trabajo.
30
Positivismo
»Mantener una actitud
positiva, permite transmitir ese
optimismo en las rutinas
diarias, reflexionar de forma
dinámica en la jornada laboral,
día a día.
31
Realizar actividades físicas
»Realizar actividades físicas
permite liberar al cuerpo de las
cargas negativas y los niveles de
estrés acumulados; por lo tanto,
regular las actividades físicas o
deportes fuera del horario
laboral permite tener menos
riesgos a sufrir estrés, ansiedad o
depresión.
32
Disfrutar el entorno laboral
»Se recomienda aprender a disfrutar
de la jornada de trabajo, incluyendo
la realización de funciones sin
preocupaciones de por medio. Es
común que se presenten dificultades,
pero lo recomendable es saber
gestionar y relativizar los conflictos y
obstáculos que se presentan en las
jornadas diarias.
33
Burnout
»Para lograr la prevención del
burnout o síndrome del trabajador
quemado antes de que se desarrolle
en niveles graves o difícil de
controlar, es esencial tener el
conocimiento de dicho síndrome y
los factores que lo desencadenan;
además de capacitar adecuadamente
al personal con charlas y talleres al
respecto.
34
Saber identificarlo y determinar el origen del mismo es importante,
también no negar la situación y enfrentarlo. Se mencionan los
siguientes procedimientos (Morales, 2021):
De forma posterior, es esencial
que se tome conciencia de que
nadie debe exigirse más de lo que
cada persona es capaz de dar. Las
técnicas de prevención incluyen:
Mantener estilos de vida y
hábitos saludables; como la
alimentación, paciencia, realizar
actividades físicas, distraerse en
algún momento del ambiente
laboral, entre otros.
Satisfacción laboral; al no
encontrarse satisfecho con el
empleo, se debe analizar cuáles
son las fallas y cómo se puede
afrontar los conflictos.
Apoyo tanto social como
personal; es esencial que se
disponga de estos tipos de apoyo,
pues ayudan a afrontar
situaciones desagradables y ver las
cosas desde perspectivas
diferentes.
Comunicación; La comunicación
honesta y educada es un elemento
esencial para expresar mediante
asertividad, evita la
despersonalización..
Organización personal; es
importante para cumplir con
diversos objetivos y emplear
técnicas de afrontamiento.
Desarrollar habilidades
profesionales; permitiendo que el
individuo se sienta realizado.
Material Complementario
Videos de apoyo:
Equipos de protección personal
•https://www.youtube.com/watch?v=jxVZm4OPv8A
Estrés y Burnout
•https://www.youtube.com/watch?v=WR8GRl0-KGg
Bibliografía de apoyo:
•Abrego, M. (2012). Equipos de protección personal. Medellín: ACHS.
•Alarcón, N., & Pedraja, L. (2020). Satisfacción laboral y motivación en profesionales obstetras en un hospital en
Chile. Medwave, 20(4), 13-43.
•Álvarez, S., & Riaño, M. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano. Revista
Gerencia y Políticas de Salud, 17(35), 111-131.
Links de apoyo:
•https://personales.gestion.unican.es/martinji/archivos/eprotindividual.pdf
•https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2021/04/a.-244-ACOSO.pdf?x42051
•https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2008/amf082i.pdf
Bibliografía
» Abrego, M. (2012). Equipos de protección personal. Medellín:
ACHS.
» Alarcón, N., & Pedraja, L. (2020). Satisfacción laboral y
motivación en profesionales obstetras en un hospital en Chile.
Medwave, 20(4), 13-43.
» Álvarez, S., & Riaño, M. (2018). La política pública de seguridad
y salud en el trabajo: el caso colombiano. Revista Gerencia y
Políticas de Salud, 17(35), 111-131.
» Araya, R. (2020). Teletrabajo y su impacto en la productividad
empresarial y la satisfacción laboral de los colaboradores:
tendencias recientes. Revista Tecnología en Marcha, 3(12), 23-
54.
» Arenas, Á., & Riveros, C. (2017). Aspectos éticos y jurídicos de
la salud ocupacional. Persona y Bioética, 21(1), 62-77.
» Asociación Chilena de Seguridad. (2018). Equipos de
protección personal. Por un trabajo sano y seguro., 1(1), 12-
43.
38

Más contenido relacionado

Similar a archivodiapositiva_20227106550.pptx

Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Libia Romero
 
Portafolio de servicios en Salud Ocupacional
Portafolio de servicios en Salud OcupacionalPortafolio de servicios en Salud Ocupacional
Portafolio de servicios en Salud Ocupacional
Jairobarrios
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Presentacion salud ocupacional
Presentacion salud ocupacionalPresentacion salud ocupacional
Presentacion salud ocupacional
Yaruma Yantay Zarraga Jimenez
 
Seguridad industrial II
Seguridad industrial IISeguridad industrial II
Seguridad industrial II
AlexandraChuello1
 
Salud
SaludSalud
Salud
SaludSalud
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los trabajador...
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los  trabajador...Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los  trabajador...
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los trabajador...
madeinvenezuela
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
Johanna Millan
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
Johanna Millan
 
Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020
MariaBarros104
 
Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020
MariaBarros104
 
Expo
ExpoExpo
SALUD OCUPACIONAL Clases I.pptx
SALUD OCUPACIONAL Clases I.pptxSALUD OCUPACIONAL Clases I.pptx
SALUD OCUPACIONAL Clases I.pptx
JOYCEYAMANESALAMANCA
 
TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4 TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4
angelika25
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 

Similar a archivodiapositiva_20227106550.pptx (20)

Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
 
Portafolio de servicios en Salud Ocupacional
Portafolio de servicios en Salud OcupacionalPortafolio de servicios en Salud Ocupacional
Portafolio de servicios en Salud Ocupacional
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
 
Presentacion salud ocupacional
Presentacion salud ocupacionalPresentacion salud ocupacional
Presentacion salud ocupacional
 
Seguridad industrial II
Seguridad industrial IISeguridad industrial II
Seguridad industrial II
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los trabajador...
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los  trabajador...Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los  trabajador...
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los trabajador...
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
 
Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020
 
Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
SALUD OCUPACIONAL Clases I.pptx
SALUD OCUPACIONAL Clases I.pptxSALUD OCUPACIONAL Clases I.pptx
SALUD OCUPACIONAL Clases I.pptx
 
TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4 TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 

archivodiapositiva_20227106550.pptx

  • 1.
  • 2. Seguridad y Salud Ocupacional Unidad 2 EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA SSO Y DESARROLLO DE LA CULTURA DE PREVENCIÓN Tema 1 El rol del Psicólogo en la gestión de la SSO Subtema 1: Políticas de SSO
  • 3. Nombre de la Asignatura Ing. Daniel Izquierdo Cevallos, Msc.
  • 4. Objetivo 2.1 Subtema 1: Políticas de SSO Los ministerios de trabajo y de SSO, con la finalidad de velar por el bienestar biopsicosocial y respaldar al trabajador, han establecidos normas que pretenden evitar y disminuir los riesgos que se presentan en el área laboral (Ortega, 2020). Se orientan a recursos tanto personales, financieros o físicos; se implican y amparan, junto a la mejora continua, la desaparición de los incidentes dentro de las jornadas laborales. »Conocer las funciones principales del psicólogo industrial en la valoración de factores psicosociales inherentes al trabajo y el desarrollo de una cultura de comportamientos del cuidado de la salud mental y físico. 4
  • 5. CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA »A través de la supervisión laboral, se deben identificar conflictos que requieran de identificación especializada. Las áreas técnicas deben encargarse de realizar periódicamente inspecciones de carácter especial y establecer recomendaciones o fechas para efecto de las mismas. 5
  • 6. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES O ENFERMEDADES OCUPACIONALES Tanto las denuncias como las quejas que son realizadas de origen laboral, deben permanecer dentro de las observaciones técnicas realizadas entre un inspector y un profesional designado por la empresa, quien suele ser miembro de los departamentos de RR.HH. 6
  • 7. Los profesionales pertenecientes a la empresa, deben de brindar el apoyo a los sectores prioritarios por medio de la planificación de observación en los miembros pertenecientes a la empresa. Inspección Periódica
  • 8. 8 Es necesario brindar capacitaciones y asesoría en relación a la prevención de riesgos laborales en los diferentes sectores que conforman a la empresa, con la finalidad de mejorar óptimamente el desarrollo tanto interno como externo de la organización y su rendimiento. Asesoría
  • 9. INFORMACIÓN DE PREVENCIÓN Se publica de forma regular los manuales de materiales y procesos que en su interior contengan la información necesaria y relacionada a la protección y priorización de buena salud dentro del espacio laboral. El cuerpo administrativo debe de encargarse de la inspección directa de las funciones laborales y a su vez, la garantía de crear aspectos esenciales relacionados a las condiciones del área de trabajo. 9
  • 10. Recursos Es importante contar con los recursos financieros que permitan desarrollar y tomar decisiones de control, capacitación y promoción.
  • 11. Diálogo Social »Debe promoverse el apoyo tanto a la seguridad como a la higiene laboral; esto incluye la consideración de materiales, insumos y recursos financieros de su correcto desenvolvimiento. Es importante mantener el apoyo por medio de la coordinación y el acercamiento en las instancias de control con relación a la seguridad y salud laboral, optimizando recursos de por medio. 11
  • 12. Planificación y Aplicación de insumos Se permite la inspección del planteamiento, implementación, la búsqueda y el progreso de los sistemas de salud y seguridad laboral en torno a la responsabilidad; de esta forma, se ejercen proyectos establecidos donde consta el presupuesto que se destina a las empresas para satisfacer necesidades detectadas en los empleados y la empresa. En esta política se incluye (Arenas & Riveros, 2017): La aceptación de obligaciones y normas de SSO para verificación de resultados. Capacitar al empleador sobre las áreas o sitios que implican mayor riesgo. Adiestrar al personal especialista en áreas necesarias y específicas. Intervención de comisiones calificadoras de riesgos Disponer el no funcionamiento en empleos que puedan representar un riesgo para la protección o salud de los miembros que integran la empresa. Fomentar el liderazgo a través de acciones que generan resultados óptimos.
  • 13. Evaluación »La puesta en práctica de SSO dentro de las organizaciones es importante para cumplir con normas y objetivos de la empresa, pues permite que las leyes y reglamentos se logren apropiadamente con la promoción y colaboración de los trabajadores, permitiendo cumplir con la finalidad que la empresa fue creada. La política de evaluación debe llevarse a cabo con los siguientes lineamientos (Molano & Arévalo, 2017): » Cumplir con objetivos y propósitos establecidos » Supervisar el cumplimiento de procesos y evaluar los proyectos que sean llevados a cabo. » Verificar cotejo y recuento de información » Solventar quejas y peticiones » Auditorías por lapsos de tiempo determinados 13
  • 14. SUBTEMA 2: EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL »Los trabajadores también cumplen con tareas relacionadas a los suministros y el uso de equipos para la protección personal, también conocidos como “EPP” en sus áreas de trabajo. Estos EPP corresponden al equipo destinado a la protección del trabajador en caso de accidentes o prevención de efectos que afectan la salud (Díaz L. , 2008). 14
  • 15. Equipos de protección personal Al seleccionar y utilizar EPP acorde a las condiciones laborales, es recomendado que (Gallegos, 2011): Se escojan productos de protección contra riesgos residuales conforme a normas establecidas. Seleccionar equipos adaptables al empleado, teniendo en cuenta talla o peso del EPP. Confirmar que sea posible llevar más de un EPP al mismo tiempo; por ejemplo, que usar gafas no altere sellamiento en respiradores.. Proporcionarles información y capacitación del uso de EPP; las razones por las cuales deben emplearse, cuándo usarlos y las limitaciones que implican.
  • 16. Entre los diferentes tipos de EPP se incluyen (Prieto & Martínez, 2020): Para ojos: Se incluyen para prevenir el polvo, salpicaduras, gases, vapores, radiación y otros que procedan de productos metálicos o químicos. Entre las opciones se incluyen lentes, gafas, mascarillas, viseras y etcétera. Para cabeza o cuello: Prevención de objetos que pueden impactar, golpes de cabeza, prevención de enredamiento de cabello, salpicaduras, temperatura o clima. Incluye cascos, redecillas para cabello, gorras antigolpes y entre otros. Para oídos: Prevención de ruidos y la exposición de estos. Incluye tapones, orejeras o auriculares semi-internos. Para manos y brazos: Prevención de temperaturas extremas, pinchazos, cortes, abrasiones, impactos, radiación, agentes biológicos y otros. Incluye: guantes, guantes largos, guantes con puños, protección del brazo completo, entre otros. Para pies y piernas: Prevención de temperaturas, descargas, resbalones, cortes, cargas pesadas, vehículos y similares. Incluye calzado con puntas de protección, botas de goma, calzado específico como para fundición o trabajar con motosierras, y entre otros. Para el cuerpo en general: Prevención de proyección de partículas, temperaturas altas, pulverización, penetración, desgaste y otros. Puede incluir monos laborales desechables o convencionales, delantales, batas o ropa de protección química.
  • 17. Subtema 3: Satisfacción laboral, salud mental y acoso laboral Satisfacción Laboral 17 La satisfacción laboral corresponde a los grados de conformidad presente en el empleado en relación con el entorno y las condiciones laborales; corresponde a una de las cuestiones más importantes que se relacionan directamente a la eficacia de las organizaciones, calidad laboral y los niveles de productividad o rentabilidad (Nakamura & Díaz, 2018, pp. 506).
  • 18. Entre los factores que se relacionan históricamente a la satisfacción laboral alta, incluyen: » tareas que sean estimulantes a nivel intelectual, retos continuos, recompensas que sean equitativas, posibilidades de promoción reales, condiciones higiénicas, ambientales o idóneas de seguridad, además, de una relación laboral saludable con compañeros y jefes de trabajo. » En los casos opuestos cuando se reflejan bajos niveles de satisfacción laboral, se notan actitudes negativas en el empleado (Chiang & Riquelme, 2018). 18
  • 19. Salud Mental »La salud mental corresponde a los estados de equilibrio entre el entorno sociocultural y las personas, incluyendo los aspectos del bienestar emocional, social o psíquico puede influir la forma en la que un individuo siente, piensa, reacciona o actúa ante situaciones y momentos de estrés. La salud mental es una base para el funcionamiento efectivo y bienestar de la persona y su lugar en la comunidad (Hiriart, 2018). 19
  • 20. Según la OMS (citado en Barrientos & Espinoza, 2019) »La salud mental es el estado de bienestar que las personas experimentan como un resultado del buen funcionamiento dentro de aspectos conductuales, afectivos, cognoscitivos y además el despliegue apropiado de potencialidades para cada individuo relacionado al trabajo, convivencia y otros. 20
  • 21. Acoso Laboral »El acoso puede ser considerado como el acto discriminatorio que está motivado por razones como etnia, sexo, edad, lugar de nacimiento, identidad de género, estado civil, cultura, idioma, ideología, orientación sexual, nivel socioeconómico, salud, discapacidad, religión, diferencias físicas y entre otros, de forma permanente o temporal y tiene por objetivo principal el menoscabar, anular reconocimiento, goce o el ejercicio de derechos que incluye la filiación gremial o sindical. 21
  • 22. Acoso Laboral Una vez que el empleado ha presentado indicios del sufrimiento del acoso laboral, les corresponde a los empleadores presentar justificaciones objetivas y, además, razonables y probadas de todas las medidas que hayan sido adoptadas y de la proporcionalidad correspondiente. 22
  • 23. Subtema 4: Estrés y burnout, causas y prevención El estrés puede definirse como un sentimiento de tensión tanto emocional como físico, puede provenir de diversas situaciones o pensamientos que evoquen sensación de frustración, nervios o furia a un individuo (Monterrosa & Dávila, 2020). 23
  • 24. 24 Aunque el estrés pueda ser un sentimiento normal, existen dos tipos principales (Rojas, 2019): • Estrés Agudo: Este tipo es a corto plazo, es decir que desaparece rápidamente. Ayuda en el control de situaciones percibidas como peligrosas o al realizar algo emocionante y nuevo. Todas las personas pueden llegar a sentir estrés agudo en cualquier momento. • Estrés crónico: Este tipo dura por tiempos prolongados. Cualquier tipo de estrés que sea continuo por semanas o meses es considerado como estrés crónico. Es posible que una persona se acostumbre a este tipo de estrés y no lo vea como un problema; no obstante, al no solucionar esta problemática podría conllevar a problemas de salud.
  • 25. Burnout »El síndrome del trabajador quemado o burnout, se refiere a una cronificación en los índices de estrés laboral (Días, 2020). Suele manifestarse por medio del estado de agotamiento mental y físico, prolongado en el tiempo. Además, puede alterar tanto la personalidad como la autoestima del empleado (Moreira & Silva, 2018). 25
  • 26. Al realizar un análisis » Se debe evaluarse y proteger al empleado que presente síntomas de “quemarse” para evitar daños en la salud y además recuperar empleados motivados, eficientes y sobre todo sanos. De esta forma, el entorno social, laboral y familiar estará beneficiado de ello (Urbiña & Velandia, 2021). La prevención de estos síndromes es posible, y al existir, puede ser minimizado y eliminado. 26
  • 27. Causas »Estrés »Entre los diversos problemas actuales en el entorno laborable, se destaca el estrés laboral. Una de sus consecuencias más inmediatas, es el notable aumento de errores al ejecutar sus funciones o desarrollar tareas. A raíz de esto, se producen problemas o déficits de atención junto a la baja de rendimiento y el descenso de los niveles motivacionales (Iguasnia & Saquicela, 2021). 27
  • 28. Burnout Según la OMS, el síndrome del trabajador quemado o burnout, refiere a un resultado directo de episodios prolongados de estrés, es decir, niveles de estrés crónico dentro del área laboral y que no ha sido manejado de forma exitosa (Lovo, 2020). No obstante, aunque la causa no está determinada en un cien por ciento, sí es cierto que se relaciona directamente con las situaciones estresantes en el trabajo al implicar exposición alta o exigencias en el servicio al cliente, enseñanza, atención al público y entre otras funciones. 28
  • 29. Prevención »Estrés »Existen diversos hábitos que se asocian al estrés dentro del ambiente laboral, tales como la negatividad, dolor de cabeza, ansiedad, miedos, depresión y otros (Borgarello, 2019). 29
  • 30. Recuperar el control Las soluciones relacionadas al control del estrés en el entorno laboral, conduce a que el individuo sea capaz de controlar sus emociones o auto regularse para nivelar el estrés que se desarrolla bajo ciertas causas en el trabajo. 30
  • 31. Positivismo »Mantener una actitud positiva, permite transmitir ese optimismo en las rutinas diarias, reflexionar de forma dinámica en la jornada laboral, día a día. 31
  • 32. Realizar actividades físicas »Realizar actividades físicas permite liberar al cuerpo de las cargas negativas y los niveles de estrés acumulados; por lo tanto, regular las actividades físicas o deportes fuera del horario laboral permite tener menos riesgos a sufrir estrés, ansiedad o depresión. 32
  • 33. Disfrutar el entorno laboral »Se recomienda aprender a disfrutar de la jornada de trabajo, incluyendo la realización de funciones sin preocupaciones de por medio. Es común que se presenten dificultades, pero lo recomendable es saber gestionar y relativizar los conflictos y obstáculos que se presentan en las jornadas diarias. 33
  • 34. Burnout »Para lograr la prevención del burnout o síndrome del trabajador quemado antes de que se desarrolle en niveles graves o difícil de controlar, es esencial tener el conocimiento de dicho síndrome y los factores que lo desencadenan; además de capacitar adecuadamente al personal con charlas y talleres al respecto. 34
  • 35. Saber identificarlo y determinar el origen del mismo es importante, también no negar la situación y enfrentarlo. Se mencionan los siguientes procedimientos (Morales, 2021): De forma posterior, es esencial que se tome conciencia de que nadie debe exigirse más de lo que cada persona es capaz de dar. Las técnicas de prevención incluyen: Mantener estilos de vida y hábitos saludables; como la alimentación, paciencia, realizar actividades físicas, distraerse en algún momento del ambiente laboral, entre otros. Satisfacción laboral; al no encontrarse satisfecho con el empleo, se debe analizar cuáles son las fallas y cómo se puede afrontar los conflictos. Apoyo tanto social como personal; es esencial que se disponga de estos tipos de apoyo, pues ayudan a afrontar situaciones desagradables y ver las cosas desde perspectivas diferentes. Comunicación; La comunicación honesta y educada es un elemento esencial para expresar mediante asertividad, evita la despersonalización.. Organización personal; es importante para cumplir con diversos objetivos y emplear técnicas de afrontamiento. Desarrollar habilidades profesionales; permitiendo que el individuo se sienta realizado.
  • 36. Material Complementario Videos de apoyo: Equipos de protección personal •https://www.youtube.com/watch?v=jxVZm4OPv8A Estrés y Burnout •https://www.youtube.com/watch?v=WR8GRl0-KGg Bibliografía de apoyo: •Abrego, M. (2012). Equipos de protección personal. Medellín: ACHS. •Alarcón, N., & Pedraja, L. (2020). Satisfacción laboral y motivación en profesionales obstetras en un hospital en Chile. Medwave, 20(4), 13-43. •Álvarez, S., & Riaño, M. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(35), 111-131. Links de apoyo: •https://personales.gestion.unican.es/martinji/archivos/eprotindividual.pdf •https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2021/04/a.-244-ACOSO.pdf?x42051 •https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2008/amf082i.pdf
  • 37.
  • 38. Bibliografía » Abrego, M. (2012). Equipos de protección personal. Medellín: ACHS. » Alarcón, N., & Pedraja, L. (2020). Satisfacción laboral y motivación en profesionales obstetras en un hospital en Chile. Medwave, 20(4), 13-43. » Álvarez, S., & Riaño, M. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(35), 111-131. » Araya, R. (2020). Teletrabajo y su impacto en la productividad empresarial y la satisfacción laboral de los colaboradores: tendencias recientes. Revista Tecnología en Marcha, 3(12), 23- 54. » Arenas, Á., & Riveros, C. (2017). Aspectos éticos y jurídicos de la salud ocupacional. Persona y Bioética, 21(1), 62-77. » Asociación Chilena de Seguridad. (2018). Equipos de protección personal. Por un trabajo sano y seguro., 1(1), 12- 43. 38