SlideShare una empresa de Scribd logo
Las arcillas: barro, creaci¶
on, vida y arte
Ir m a R e ye s Ja r a m illo .¤
D e p a r t a m e n t o d e B io lo g ¶³a d e la D ivis i¶o n
d e Cie n c ia s B io l¶o g ic a s y d e la S a lu d , U A M-I.
Introducci¶
on
La palabra arcilla para cada una de las personas tie-
ne un signi¯cado diferente, dif¶
³cil de precisar. >Por
qu¶
e es tan variable el signi¯cado de la arcilla? quiz¶
a
la respuesta es: porque la arcilla est¶
a ligada a nues-
tras vidas de forma distinta que incluso a veces igno-
ramos. Su nombre proviene del uso que se les ha da-
do desde la antigÄ
uedad por escultores y fabrican-
tes de art¶
³culos de cer¶
amica, para quienes la arci-
lla era una tierra grasa y blanda que al agregar-
le agua, formaba una masa pl¶
astica, moldeable, la
cual al secarse se endurec¶
³a; cre¶
andose de ¶
esta for-
ma el arte de fabricar vasijas y otros objetos de
barro.
La palabra arcilla proviene del lat¶
³n argilla y ¶
esta del
griego argos o argilos por el color blanco del mate-
rial usado en la cer¶
amica. Si nos remontamos a la
creaci¶
on del hombre desde el punto de vista religio-
so, encontramos en la Biblia, g¶
enesis 2, segundo re-
lato de la creaci¶
on: Entonces Yav¶
e form¶
o al hom-
bre con polvo de la tierra y sopl¶
o en su nar¶
³z alien-
to de vida. .." con base en lo anterior Dios hizo al
primer hombre a Ad¶
an de barro tomado de la tie-
rra, lo cual nos habla de lo antiguo de la existen-
cia de las arcillas.
>Qu¶
e son las arcillas?
Las arcillas son part¶
³culas minerales peque~
n¶
³simas,
de tama~
no microsc¶
opico, son el grano ¯no de la geo-
log¶
³a cuyas dimensiones de acuerdo al sistema US-
DA (Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos de Norteam¶
erica) es menor o igual a dos mi-
cras (<0.002 mm). Mineral¶
ogicamente son en su ma-
yor¶
³a compuestos cristalinos (sus ¶
atomos presentan
un arreglo regular, organizado y por lo tanto tie-
nen ¶
angulos ¯jos entre sus caras, las cuales tienen
bordes de¯nidos), reconocidos como ¯losilicatos, de-
bido a que su estructura molecular consiste de va-
rias hojas o planos superpuestos, cuya unidad consis-
te de un ¶
atomo de s¶
³lice rodeado por cuatro ¶
atomos
de ox¶
³geno, cuya forma asemeja a un tetraedro
(¯g. 1, p¶
ag. 25).
¤In v estigad or a y p r ofesor a, e-m ail: ir j@x an u m .u am .m x
Los ¶
atomos que conforman a las arcillas presentan
un arreglo tridimensional, compuesto de planos su-
cesivos de ox¶
³genos (O) y de hidroxilos (OH) uni-
dos o enlazados a elementos como el s¶
³lice (Si), alu-
minio (Al), magnesio (Mg) y otros cationes, forman-
do capas de tetraedros de silicio y octaedros de alu-
minio o magnesio, enlazados a ox¶
³genos e hidroxilos.
Por esta raz¶
on las arcillas son consideradas alumi-
nosilicatos hidratados, qu¶
³micamente compuestos
de Si, Al, O, (Mg,K) e H (hidr¶
ogeno), de compo-
sici¶
on muy variable, con gran super¯cie espec¶
³¯ca y
espacios o huecos internos, son electronegativas, y
su forma y propiedades dependen del tipo de arci-
lla de que se trate (Rowell, 1997).
Para poder entender el comportamiento y propieda-
des de las arcillas, as¶
³ como los distintos usos que se
les han dado, es necesario conocer el arreglo molecu-
lar de estos minerales laminares. Por ejemplo en el
caso de la arcilla conocida como caolinita, cuya es-
tructura consiste de una capa de tetraedros de si-
licio unida a otra capa adyacente de octaedros de
Al o Mg, se dice que tiene un arreglo o relaci¶
on
1:1, donde ambos planos se unen mediante puen-
tes de hidr¶
ogeno (O ¡ OH) de un ox¶
³geno del te-
traedro de Si y un hidroxilo del octaedro, aseguran-
do as¶
³ la cohesi¶
on de las dos capas entre s¶
³, d¶
andole
estabilidad al cristal arcilloso; cuya super¯cie es-
pec¶
³¯ca llega a ser de diez metros cuadrados por gra-
mo y es una arcilla cuya estructura no le permite
expandirse (¯g. 2, p¶
ag. 26).
Otro grupo de arcillas conocido como esmectitas,
presentan un arreglo diferente al de las caolinitas, en
su estructura se repiten tres l¶
aminas o capas, en el si-
guiente orden: una de tetraedros de silicio, la cual se
enlaza a una de octaedros, y ¶
esta a su vez a otra te-
tra¶
edrica. Entonces este grupo de arcillas se compo-
nen de dos capas tetra¶
edricas de silicio y una de oc-
taedros de aluminio o magnesio, es decir tienen una
relaci¶
on 2:1 que semeja a un sandwich (¯g. 3, p¶
ag.
27), quedando unidas las secuenciales capas de te-
traedros de silicio por fuerzas electrost¶
aticas resul-
tado de su carga el¶
ectrica. En las esmectitas (en
menor proporci¶
on en la vermiculita), las capas tri-
ples se pueden separar al introducirse mol¶
eculas de
24
Las arcillas: barro, creaci¶
on, vida y arte Irma Reyes Jaramillo. 25
F ig . 1 . D ia g ra ma q ue ilustra la e struc tura mo le c ula r de la c a o linita , fo rma da de te tra e dro s de s¶³lic e (a ) e nla z a do s a
o c ta e dro s de a luminio (b).
agua (¯g. 4, p¶
ag. 27), con lo cual se incrementa el es-
paciamiento basal. Por esta raz¶
on se conocen prin-
cipalmente a las esmectitas, como por ejemplo a la
montmorillonita como arcillas que se hinchan (al ga-
nar agua) y se contraen (al perder agua), depen-
diendo de la humedad del ambiente. En el suelo
f¶
³sicamente se puede apreciar lo anterior por la for-
maci¶
on de grietas super¯cialmente (¯g. 5, p¶
ag. 29),
incluso si se construye una casa, carretera o cualquier
obra ingenieril sobre suelos ricos en montmorilloni-
ta durante la ¶
epoca seca, despu¶
es al llegar las llu-
vias, la arcilla absorbe agua {se hincha{, lo cual pue-
de ocasionar el desfasamiento de ladrillos y da~
nos en
las obras.
Estas arcillas por su tama~
no y cristalograf¶
³a (por
ser laminares) tienen gran super¯cie espec¶
³¯ca de
400 ¡ 800 m2
g¡1
. Lo cual les da propiedades de ad-
sorci¶
on. Todas las arcillas atraen agua a su super¯-
cie (adsorci¶
on), pero algunas de ellas tambi¶
en incor-
poran mol¶
eculas de agua dentro de su estructura del
grano de cristal (absorci¶
on). Lo cual le da a ciertas
arcillas la capacidad de cambiar su volumen por ab-
sorci¶
on de agua y de esta forma se dividen en dos gru-
pos: arcillas expansibles (cuadro 1.) conocidas co-
mo esmectitas (beidelita, montmorillonita, nontro-
nita, saponita, vermiculita, etc.) y las no expansi-
bles como: caolinita, haloisita, ilita, glauconita, ce-
ladonita, clorita, berthierina, sepiolita, palygorski-
ta y talco (Velde, 1992).
La absorci¶
on de agua o de otros iones polares dentro
de su estructura, provoca cambios de volumen (dila-
taci¶
on y contracci¶
on) lo cual es una propiedad ¶
unica
de los minerales arcillosos.
Otras arcillas de relaci¶
on 2:1 como la ilita, se carac-
terizan por tener ¶
atomos de potasio entre las l¶
aminas
de tetraedro de silicio, provocando una fuerte uni¶
on
entre ellas y nuli¯cando de esta forma la expansi¶
on
del cristal arcilloso.
La estructura y composici¶
on qu¶
³mica de los edi¯-
cios arcillosos puede variar, al cambiar la composi-
ci¶
on qu¶
³mica del medio que las circunda, al ser so-
metidas a altas temperaturas, entre otras variables.
Por ejemplo los ¶
atomos de silicio (Si+ + + +
) de los te-
traedros y los ¶
atomos de aluminio de los octaedros,
pueden ser substitu¶
³dos por elementos de carga me-
nor, en el primer caso puede ser el mismo Al+ + +
y en el segundo por Mg+ +
o Fe+ +
, esta descom-
pensaci¶
on de cargas, generadas por la llamada subs-
tituci¶
on isom¶
or¯ca es una de las causas que incre-
menta la electronegatividad de las arcillas particu-
larmente de las esmectitas (100 ¡ 150 cmol(+ )kg¡1
; (centimoles por kilogramo, antes miliequivalentes
por 100 gramos de suelo) les permite un intercam-
bio cati¶
onico con el medio. Las diferencias en la com-
posici¶
on qu¶
³mica del cristal de arcilla, propician una
gran diversidad de ellas, con propiedades minera-
les diferentes que s¶
olo por t¶
ecnicas de difracci¶
on de
rayos X, an¶
alisis t¶
ermico diferencial y microscopia
electr¶
onica, entre otras, se pueden estudiar e iden-
ti¯car espec¶
³¯camente, y esto es lo que ha permi-
tido que actualmente gracias a la ciencia y tecno-
log¶
³a el uso de las arcillas se haya multiplicado a
nivel industrial.
El grupo de la caolinita, comprende arcillas como:
nacrita, dikita, anauxita, haloisita, alofano; de for-
ma ¯brosa o corrugada, los asbestos (crisotilo) y la
antigorita.
26 ContactoS 36, 24{32 (2000)
F ig . 2 . Otra fo rma de re pre se nta r la e struc tura la mina r de la c a o linita , a rc illa re la c i¶o n 1 :1 .
Del grupo de las esmectitas, destaca la montmorillo-
nita, palabra que proviene de Montmorillon Francia
donde se encontr¶
o esta arcilla, la cual presenta pro-
piedades muy interesantes, derivadas de su estruc-
tura (2:1), espacio interlaminar y de su carga resi-
dual; mani¯estas en regiones templadas y en ambien-
tes pobremente drenados, ya que su naturaleza ex-
pansiva y su carga negativa determinan varias pro-
piedades f¶
³sicas del suelo, particularmente en los Ver-
tisoles. Por su capacidad de absorber grandes can-
tidades de agua y de ser adhesiva la montmorilloni-
ta ayuda a prevenir la erosi¶
on laminar, su alta capa-
cidad de intercambio cati¶
onico permite poner a dis-
posici¶
on de las ra¶
³ces de las plantas varios nutrimen-
tos esenciales (NH4, Na, K, Ca, Mg, Zn, etc), y
tambi¶
en adsorber compuestos org¶
anicos como herbi-
cidas y pesticidas (Dixon & Weed, 1989).
Ejemplos de arcillas del grupo de las esmectitas
son: piro¯lita, talco, minnestaita, saponita, hectori-
ta, sauconita, stevensita, beidelita, nontronita y vol-
konskoita (Dom¶
³nguez et al., 1995).
Otros grupos de arcillas presentes en suelos y que
tambi¶
en se usan en la industria son las vermiculitas,
ilitas y las de relaci¶
on 2:1:1 las cloritas.
>C¶
omo se originan las arcillas?
Las arcillas se originan de diferentes formas, su
g¶
enesis principal se debe a procesos de meteoriza-
ci¶
on. Las arcillas pueden ser transformadas en otras
arcillas, algunas son producidas por procesos hi-
drotermales (interacciones agua-roca a temperatu-
ras 100 ¡ 250o
C). Este tipo de alteraci¶
on nos da
una gran proporci¶
on de arcillas, utilizadas en dife-
rentes procesos industriales.
La fracci¶
on mineral de los suelos procede de la trans-
formaci¶
on de la roca madre, que sufre un doble pro-
ceso: 1) la degradaci¶
on f¶
³sica y mec¶
anica, 2) la alte-
raci¶
on qu¶
³mica, que provoca la transformaci¶
on de los
minerales primarios en secundarios (principalmen-
te arcillas). La hidr¶
olisis, es la forma predominan-
te de alteraci¶
on de las rocas y por diversos meca-
nismos da lugar a la formaci¶
on o transformaci¶
on de
arcillas.
Existen dos tipos de alteraci¶
on: la geoqu¶
³mica, que
propicia la liberaci¶
on de los constituyentes de los mi-
nerales (s¶
³licie, aluminio, hierro, bases, etc.) que
ocurre principalmente en los climas tropicales y la al-
teraci¶
on bioqu¶
³mica, caracter¶
³stica de los climas tem-
plados que conserva en mayor o menor proporci¶
on la
estructura cristalina inicial.
Lo anterior se podr¶
³a reducir a la descripci¶
on del ori-
gen de las arcillas de Besoain (1985), quien mencio-
na que puede ser un dep¶
osito sedimentario, un pro-
ducto de meteorizaci¶
on, un producto hidrotermal o
ser el resultado de una s¶
³ntesis.
En realidad la formaci¶
on y transformaci¶
on de las ar-
cillas es realmente un ciclo geoqu¶
³mico, que inicia
con la alteraci¶
on e hidr¶
olisis de rocas y minerales de
la corteza terrestre, posteriormente algunas arcillas
por procesos erosivos, son transportadas a las gran-
des cuencas sedimentarias, donde pueden sufrir neo-
Las arcillas: barro, creaci¶
on, vida y arte Irma Reyes Jaramillo. 27
F ig . 3 . D ia g ra ma de una a rc illa re la c i¶o n 2 :1 , e n e l c e ntro se lo c a liz a la l¶a mina o c ta ¶e dric a de A l y e n lo s e x tre mo s la s
l¶a mina s te tra ¶e dric a s de Si.
F ig . 4 . A rre g lo mo le c ula r de a rc illa s de l tipo e sme c tita (2 :1 ) c ua ndo a bso rbe n a g ua y se e x pa nde n.
28 ContactoS 36, 24{32 (2000)
formaci¶
on, diag¶
enesis y metamor¯smo, donde los se-
dimentos arcillosos se convierten en rocas sedimen-
tarias, como calizas o areniscas, entre otras, o tam-
bi¶
en en rocas metam¶
or¯cas como pizarras, ¯litas o
esquistos. En el transcurso de este proceso conoci-
do como diag¶
enesis las arcillas son afectadas de di-
versas maneras. Muchas de ellas como la vermiculi-
ta, montmorillonita y caolinita pueden desaparecer,
para dar lugar a otras arcillas diferentes como la clo-
rita e ilita (Millot, 1979).
Al ir progresando el metamor¯smo en el caso de los
esquistos, ¶
estos se pueden transformar en otras rocas
como el gneis y los minerales arcillosos recristalizan
formando minerales como micas y feldespatos.
Al t¶
ermino del ciclo, ya no subsisten los minerales ar-
cillosos que iniciaron, y los materiales geol¶
ogicos de-
positados a grandes profundidades, al salir nueva-
mente a la super¯cie terrestre por distintas v¶
³as, lle-
van consigo a los precursores de las arcillas, que al
ser nuevamente expuestos a procesos del intemperis-
mo, participan en un nuevo ciclo.
La madre tierra
Gran veneraci¶
on y respeto han tenido hombres y mu-
jeres principalmente campesinos, quienes labran y
trabajan la tierra para la obtenci¶
on de alimentos,
ella est¶
a presente en los ritos y ceremonias de diferen-
tes grupos ind¶
³genas y este amor a la tierra es trans-
mitido de generaci¶
on en generaci¶
on.
Una fracci¶
on de esa tierra son las arcillas, que con-
tribuyen a la fertilidad de los suelos, ayudando a re-
tener mayor humedad por medio de sus micropo-
ros, favoreciendo la adsorci¶
on en sus amplias super-
¯cies de nutrimentos como el amonio, sodio, pota-
sio, calcio, magnesio, etc, evitando que sean lava-
dos por el agua de escorrent¶
³a o lixiviados y permi-
tiendo de manera natural el intercambio de catio-
nes con las ra¶
³ces de las plantas, as¶
³ como con los io-
nes solubles del suelo.
En las propiedades f¶
³sicas del suelo tambi¶
en partici-
pan las arcillas, por citar un ejemplo: en la cohesi¶
on
y agregaci¶
on de las part¶
³culas mejorando su estruc-
tura, que en conjunto con la materia org¶
anica humi-
¯cada, favorecen la retenci¶
on de nutrimentos, fertili-
zantes y agua evitando o reduciendo los procesos de-
gradativos como la erosi¶
on.
La cantidad y clase de arcilla presente en los sue-
los es diferente, dependiendo del suelo de que se
trate, que a su vez resulta de la acci¶
on combina-
da de varios factores formadores del suelo que a
trav¶
es del tiempo han venido actuando como son:
clima, vegetaci¶
on (organismos), relieve y la roca a
partir de la cual se origin¶
o. Por ejemplo en luga-
res c¶
alidos y lluviosos se desarrollan suelos con fre-
cuencia de colores rojizos y de texturas arcillosas, lla-
mados Ultisoles y Oxisoles, donde incluso las arci-
llas se han meteorizado y predominan la caolinita,
¶
oxidos de hierro y aluminio (sesqui¶
oxidos) y son de
reacci¶
on ¶
acida. Por otra parte, muchos suelos deri-
vados de ceniza volc¶
anica, son ricos en alofano, imo-
golita y haloisita, aunque no tienen texturas arcillo-
sas. Los Vertisoles, sin embargo se caracterizan en-
tre otras cosas, por su riqueza en montmorillonita e
ilita, caracter¶
³sticos del Baj¶
³o en M¶
exico y de gran
fertilidad.
En las zonas templadas y ¶
aridas del pa¶
³s hay un gran
mosaico de suelos, algunos delgados otros profundos,
de fertilidad variable, donde se encuentran arcillas
tanto de relaci¶
on 1:1 como 2:1. El agricultor conoce
la tierra y sabe cu¶
anta arcilla hay en el suelo, ya que
entre m¶
as arcilla tenga es m¶
as dif¶
³cil de arar.
Usos de la arcilla
Cer¶
amica.
Hay una canci¶
on popular que en sus estrofas dice:
...yo quiero que a m¶
³ me entierren como a mis an-
tepasados, en el vientre obscuro y fresco de una va-
sija de barro...
y es que la arcilla no solo forma parte del pol-
vo de nuestro calzado, la arcilla est¶
a en la frescu-
ra del agua del c¶
antaro, en la olla donde se cue-
cen los frijoles, en la ¯na porcelana de la ta-
za de t¶
e, est¶
a en los poemas y vive en la le-
tra y el sentir de algunas canciones. La arcilla hor-
neada se vuelve dura y la convertimos en hor-
nilla, en comal o bracero, en collares, en pi-
sos, en paredes, en alcanc¶
³as o en sepulcro. <Qu¶
e li-
gada esta nuestra vida a este maravilloso y di-
verso material! transformado en m¶
ultiples co-
sas, incluso en papel, siempre ha signi¯cado
bienestar.
A medida en que el hombre ha profundizado m¶
as en
el conocimiento de las arcillas, sus usos se han mul-
tiplicado en manos del artesano como del industrial.
La alfarer¶
³a es un arte antiqu¶
³simo que simplemen-
te los ind¶
³genas mesoamericanos hicieron cer¶
amica
de innumerables formas, para usos distintos, des-
de la utilitaria hasta la ceremonial suntuaria. Des-
de sus primeras expresiones cer¶
amicas se advierte
su inclinaci¶
on hacia la creaci¶
on de piezas de belle-
za pl¶
astica y crearon con el barro, las formas que ne-
cesitaban para el uso cotidiano, pero tambi¶
en las es-
peciales que serv¶
³an para ofrenda a las deidades en
las que materializaron sus creencias y para el cul-
to en su honor.
Las arcillas: barro, creaci¶
on, vida y arte Irma Reyes Jaramillo. 29
F ig . 5 . Supe r¯c ie de sue lo a g rie ta da po r p¶e rdida de a g ua , do nde a rc illa s c o mo la mo ntmo rillo nita se c o ntra e n.
En M¶
exico las comunidades actuales cuya alfarer¶
³a
tiene m¶
as importancia art¶
³stica, por la belleza y fa-
ma de sus piezas que trasciende el ¶
ambito local, son
las de las entidades de Puebla, Jalisco, Michoac¶
an,
Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Yucat¶
an y M¶
exico.
Santa Mar¶
³a Atzompa en Oaxaca, es un ejemplo de
comunidad donde se elabora cer¶
amica que constitu-
ye una importante fuente de ingresos para los habi-
tantes de la poblaci¶
on; producen loza de gran belle-
za y excelente calidad, vidriada en verde y rojo, don-
de la mayor¶
³a de las piezas tienen un gran valor ar-
tesanal, ya sea que se trate de ollas, cazuelas, ja-
rros, ¯guras antropomorfas y zoomorfas, mu~
necas,
entre otras (¯gs. 6 y 7, p¶
ag. 30).
La creaci¶
on de la cer¶
amica es uno de los usos m¶
as an-
tiguos de las arcillas, donde son sometidas a una
transformaci¶
on por calentamiento, as¶
³ la arcilla al
agregarle agua (hidratarla) se vuelve pl¶
astica y mol-
deable, al someterla a secado pierde cristalinidad, se
hace amorfa como el vidrio y al recristalizar se vuelve
r¶
³gida e impermeable, con una super¯cie f¶
acilmente
decorable.
En la transformaci¶
on de las arcillas por calentamien-
to, ¶
estas primero se deshidratan entre los 50¡120±
C
y a los 600¡900±
C la arcilla es anhidra, recristalizan-
do a los 900±
C, en la fabricaci¶
on de cer¶
amica la zo-
na de 600 ¡ 1000±
C es la de mayor importancia, ya
que es cuando la arcilla se transforma, en una nue-
va, m¶
as r¶
³gida, perdiendo su cristalinidad arriba de
los 1000±
C, se pueden emplear esmectitas, algo de
ilita, clorita o caolinita.
La cer¶
amica de alta calidad como la porcelana con-
tiene m¶
as arcilla caolinita, la cual requiere en su ela-
boraci¶
on adem¶
as de la arcilla, cuarzo, arena y fel-
despato alcalino. Calentando a elevadas temperatu-
ras se produce un vidrio llamado mulita1
(3Al2O3 ¢
2SiO2), cuyas agujas crecen internamente, dando al-
ta estabilidad mec¶
anica al producto (Velde, 1992).
En la industria de la cer¶
amica, uno de los mejores an-
tecedentes es la porcelana fabricada en China a par-
tir del caol¶
³n quiz¶
a desde el siglo VI de nuestra era,
donde a trav¶
es del tiempo miles de familias trabaja-
ron en la producci¶
on de tan preciadas piezas de gran
belleza y resistencia.
En el ¶
ambito de la industria de la cer¶
amica, adem¶
as
de la fabricaci¶
on de la porcelana, se producen lo-
zas, ladrillos, tuber¶
³as, utensilios, hornos y cubier-
tas con propiedades refractarias, resistentes a eleva-
das temperaturas.
Usos industriales
Las arcillas han sido extra¶
³das de su medio natural
como una materia prima por la mayor¶
³a de los hom-
bres a lo largo de la historia de la civilizaci¶
on. En
un principio las arcillas tuvieron usos preindustria-
les principalmente para producir materiales de cons-
1A lu m in osilicato ob ser v ad o en fu n d icion es ar ti¯ ciales y en
p or celan a. S e en cu en tr a en in clu sion es ar cillosas fu n d id as en
lav as T er ciar ias en las islas d e Mu ll, E scocia.
30 ContactoS 36, 24{32 (2000)
F ig . 6 . Ex pre sio ne s c e r¶a mic a s de a rte sa no s me x ic a no s.
F ig . 7 . D iv e rsa s pie z a s de ba rro c o n dife re nte s uso s.
Las arcillas: barro, creaci¶
on, vida y arte Irma Reyes Jaramillo. 31
trucci¶
on y cer¶
amica, en donde realmente no se ex-
plotaban las extraordinarias propiedades f¶
³sicas y
qu¶
³micas de las arcillas, fue hasta el siglo XIX cuan-
do tomaron importancia en la tecnolog¶
³a industrial.
Haciendo uso de sus propiedades qu¶
³micas como
son la absorci¶
on, adsorci¶
on y su capacidad de cam-
biar su volumen se usan en la industria para clari¯-
car soluciones, aceites, vinos; para hidrogenaci¶
on de
mol¶
eculas org¶
anicas, adsorci¶
on de pol¶
³meros (caoli-
nita y otras arcillas) y en reacciones catal¶
³ticas (zeo-
litas y arcillas sint¶
eticas).
El uso y aplicaci¶
on de arcillas en la industria far-
mac¶
eutica tambi¶
en es importante, por sus propie-
dades de adsorci¶
on de l¶
³quidos, se producen me-
dicamentos que contrarrestan la diarrea. Para in-
troducir o sacar f¶
armacos de su estructura cristali-
na. En forma de talcos, pomadas, mascarillas, cata-
plasmas; en la fabricaci¶
on de productos cosm¶
eticos
como polvos faciales, sombras para ojos, rubores,
entre otros.
Las propiedades f¶
³sicas de las arcillas como pudie-
ran ser su tama~
no y forma tambi¶
en son importantes
en la fabricaci¶
on de varios productos. En la indus-
tria del papel la forma de la arcilla (caolinita), act¶
ua
como un sellador, ocupando el espacio entre las ¯-
bras de celulosa de la matriz del papel, d¶
andole cuer-
po, excelente re°exi¶
on de la luz permitiendo super-
¯cies brillantes y permitiendo que la tinta se adhie-
ra mejor a la super¯cie del papel.
Sus propiedades f¶
³sicas tambi¶
en permiten la elabora-
ci¶
on de diversos productos pl¶
asticos (la caolinita es
frecuentemente empleada), como algunas gomas usa-
das en la industria automotriz.
En la industria de la construcci¶
on, en la fabrica-
ci¶
on del cemento la arcilla es un ingrediente impor-
tante, lo mismo en materiales como: adobes, la-
drillos, tejas, pisos, vidrio (vermiculita), etc. En
electr¶
onica, en la confecci¶
on de aisladores, en la in-
dustria del petr¶
oleo, como catalizadores en el pro-
ceso del cracking", en oxidaciones catal¶
³ticas (es-
mectita = bentonita t¶
ermino comercial) se usa co-
mo lubricante y para incrementar la densidad de
los °uidos en los pozos petroleros (Bezoain, 1985;
Rowell,1997).
A manera de conclusi¶
on, as¶
³ como en la naturale-
za las arcillas funcionan como ¯ltros naturales que
puri¯can el agua que pasa a trav¶
es del suelo, tam-
bi¶
en se les ha utilizado en la fabricaci¶
on de com-
partimentos que guardan desechos radiactivos, for-
man parte de las cubiertas protectoras, donde la arci-
lla compactada (zeolitas) forman una barrera imper-
meable que absorba elementos t¶
oxicos (Velde, 1992).
Como se ha podido ver la lista de cosas y procesos
en que actualmente intervienen las arcillas es enor-
me, en realidad ¶
esta es una peque~
na muestra de los
usos que se le dan a este maravilloso material, al que
m¶
as com¶
unmente y de manera muy simple denomi-
namos barro. El estudio de las arcillas es intere-
sante, apasionante y complejo; al entender sus pro-
piedades fundamentales se pueden lograr innumera-
bles bene¯cios para la humanidad.
Bibliograf¶
³a
1. Besoain, E. 1985. Mineralog¶
³a de arcillas de
suelos. Instituto Interamericano de Coopera-
ci¶
on para la agricultura. San Jos¶
e, Costa Ri-
ca. 1205 p.
2. 1996. La Biblia Latinoam¶
ericana. G¶
enesis 2,
segundo relato de la creaci¶
on, vers¶
³culo 7. p.
50. Edici¶
on XXXVIII, Verbo Divino, Espa~
na.
Sn. Pablo.
3. Dana, S. E. & Ford. E. W. 1986. Tratado de
Mineralog¶
³a. CESCA, M¶
exico. 912p.
4. Dom¶
³nguez, J. M. & Schifter, I. 1995. Las
arcillas: El barro noble. Fondo de Cultura
Econ¶
omica. La ciencia desde M¶
exico/109.
5. Dixon, J. B. & Weed, S. B. (Coeds.).1989. Mi-
nerals in Soil Environments. Number 1 in the
Soil Science Society of America Book Series.
Published by Soil Science Society of America,
Madison, Wisconsin, USA.
6. Millot, G. 1979. La arcilla. Investigaci¶
on y
Ciencia, No. 33: 47-57.
7. Rowell, D. L. 1997. Soil science: Methods and
applications. Addison Wesley Longman Limi-
ted, England. 17-28 pp.
8. Velde, B. 1992. Introduction to clay minerals.
Chapman & Hall, London. 198 p.
cs
32 ContactoS 36, 24{32 (2000)
Cuadro 1. Ejemplos de arcillas expansibles (1) y no expansibles (2).
A rcilla s ( 1) y comp os ici¶
on Re fe re n cia
M o ntmo rillo nita D e sc rita e n M o ntmo rillo n, V ie nne ,
(Mg; Ca)O ¢ Al2O3 ¢ 5 SiO2 ¢ nH2O F ra nc ia e n 1 8 4 7 .
Be ide lita Espe c ie q ue se sit¶ua e ntre la mo ntmo rillo nita y la v e rmic ulita .
Su no mbre pro v ie ne de Be ide ll, C o lo ra do , U SA .
Al2O3 ¢ 3 SiO2 ¢ 4 H2O F re c ue nte e n sue lo s y se dime nto s.
N o ntro nita Silic a to f¶e rric o , ha y substituc i¶o n c a si c o mple ta de l A l o c ta ¶e dric o
po r Fe f¶e rric o y e n fo rma pa rc ia l de Si po r Al o Fe e n l¶a mina s
H4Fe2Si2O9 te tra ¶e dric a s.
Sa po nita T rio c ta ¶e dric a , silic a to de Mg y Al hidra ta do . H a y re e mpla z o
pa rc ia l de Si po r Al e n la l¶a mina te tra ¶e dric a . Su no mbre de riv a
9 MgO ¢ Al2O3 ¢ 1 0 SiO2 ¢ 1 5 H2O de l v o c a blo g rie g o q ue sig ni¯c a s apo = ja b¶o n. Se fo rma
e n a mbie nte s hidro te rma le s c o mo pro duc to de a lte ra c i¶o n de la s
se rpe ntina s.
V e rmic ulita T ie ne po sic i¶o n inte rme dia e ntre c lo rita s y e sme c tita s. Silic a to
(Mg; Fe)3(AlxSi4¡x)O10(OH)2. hidra ta do mic ¶a c e o , trio c ta ¶e dric a , pro duc to de la a lte ra c i¶o n de
4 H2OMgx bio tita s. Su no mbre pro v ie ne de l la t¶³n v e rmic ula tus = v e rmifo rme
= fo rma de g usa no po r su a pa rie nc ia po r c a lc ina c i¶o n. Su c a rg a
se o rig ina po r substituc i¶o n de Si po r Al e n la ho ja te tra ¶e dric a .
A rcilla s ( 2) y comp os ici¶
on Re fe re n cia
C a o linita Su no mbre pro v ie ne de una c o lina C hina : K a uling = c e rro a lto .
D io c ta ¶e dric a (a l ig ua l q ue na c rita y dic k ita ). T ie ne fo rma de
Al2Si2O5(OH)4 e sc a ma s r¶o mbic a s o he x a g o na le s. T ie ne m¶ultiple s uso s e n la
c e r¶a mic a ¯na y e n la industria .
Ilita La c e lda unita ria e s c o mo e n la mo ntmo rillo nita e x c e pto
q ue a lg uno s silic io s e st¶a n sie mpre re e mpla z a do s po r Al, y la
KAl2(Al; Si)3O10(OH)2 de ¯c ie nc ia de c a rg a e s ba la nc e a da po r io ne s K e v ita ndo su
e x pa nsi¶o n. So n dio c ta ¶e dric a s y trio c ta ¶e dric a s.
Gla uc o nita M ic a dio c ta ¶e dric a e n Fe c o n Al o Fe te tra ¶e dric o s. C a si e x c lusiv o
Silic a to hidra ta do de F e y K . de se dime nto s ma rino s, a re na s v e rde s.
C e la do nita M ic a dio c ta ¶e dric a c o n Al o Fe te tra ¶e dric o , e nc o ntra da e n
KSi4MgFeO10(OH)2 se dime nto s ma rino s.
C lo rita So n silic a to s de a luminio c o n Fe fe rro so , Mg y a g ua q u¶³mic a me nte
AlMg5(OH)12 ¢ (Al2Si6) c o mbina da . Su no mbre se de be a l c o lo r v e rde q ue pre se nta .
AlMg5O20(OH)4 So n de 4 ho ja s: 2 :1 :1 , ha y trio c ta ¶e dric a s y dio c ta ¶e dric a s.
H a lo isita Se me ja nte a la c a o linita , pe ro a mo rfo y c o ntie ne m¶a s a g ua .
Al2Si2O5(OH)4
Se pio lita C o no c ida c o mo e spuma de ma r, po r su lig e re z a y c o lo r se usa ba
Si12Mg8O30(OH)4(OH2)4 ¢ 8 H2O e n lug a r de l ja b¶o n y se c o no c ¶³a c o mo pie dra de ja b¶o n de
M a rrue c o s. Es muy se me ja nte a la pa lig o rsk ita .
Pa lig o rsk ita (A tta pulg ita ) Se me ja nte a la se pio lita , la susbstituc i¶o n m¶a s impo rta nte tie ne
lug a r e n la c a pa o c ta ¶e dric a , do nde tre s ¶a to mo s de Mg re e mpla z a n
Si8Mg5O20(OH)2(OH2)4 ¢ 4 H2O a do s de Al sin d¶e ¯c it de c a rg a . Es a lta me nte po ro sa y pue de
°o ta r e n e l a g ua . M ine ra l de la z o na de Pa ly g o rsk e n lo s U ra le s
(Rusia ). Pa lig o rsk ita -se pio lita so n mine ra le s ¯bro so s, a dso rbe nte s.
T a lc o Es un me ta silic a to ¶a c ido de Mg, c o n re la c i¶o n 2 :1 pre se nta c o n
la piro ¯lita div e rso s g ra do s de substituc i¶o n iso m¶o r¯c a y po r
Mg3Si4O10(OH)2 lo ta nto e n c a rg a . Es de o rig e n se c unda rio a pa rtir de se rpe ntina ,
se le ha usa do c o mo ja b¶o n.

Más contenido relacionado

Similar a arcilla.pdf

FISICO, QUIMICA DE ARCILLAS.pdf
FISICO, QUIMICA DE ARCILLAS.pdfFISICO, QUIMICA DE ARCILLAS.pdf
FISICO, QUIMICA DE ARCILLAS.pdf
ElenaPelaezBenavides
 
Arcillas
ArcillasArcillas
Arcillas
David Granda
 
expocicion del Rocas-Sedimentarias-1.pptx
expocicion del Rocas-Sedimentarias-1.pptxexpocicion del Rocas-Sedimentarias-1.pptx
expocicion del Rocas-Sedimentarias-1.pptx
LuchoLopez11
 
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentariasTema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Arcadio Nseng Ovono
 
Filosilicatos
FilosilicatosFilosilicatos
Filosilicatos
mili mmir
 
clases y tipos de rocas
clases y tipos de rocasclases y tipos de rocas
clases y tipos de rocas
jose manuel perez hoyos
 
rocas sedimentarias
rocas sedimentariasrocas sedimentarias
rocas sedimentarias
MarioPintoPertuz1
 
Intemperismo.
Intemperismo.Intemperismo.
Práctica 2 ciencia materiales
Práctica 2 ciencia materialesPráctica 2 ciencia materiales
Práctica 2 ciencia materiales
jvigllo
 
Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1
Nestor Contreras
 
Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1
Eden Huayhua Torre
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Léxico sobre procesos y estructuras geológicas - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. ...
Léxico sobre procesos y estructuras geológicas - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. ...Léxico sobre procesos y estructuras geológicas - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. ...
Léxico sobre procesos y estructuras geológicas - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. ...
Alfredo Fernando Vergara Pangue
 
98130224 arcillas-sensitivas
98130224 arcillas-sensitivas98130224 arcillas-sensitivas
98130224 arcillas-sensitivas
DanielaVegaAraujo
 
Origen comportamiento rocas_lodosas_juan_montero
Origen comportamiento rocas_lodosas_juan_monteroOrigen comportamiento rocas_lodosas_juan_montero
Origen comportamiento rocas_lodosas_juan_montero
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
La litosfera como sistema
La litosfera como sistemaLa litosfera como sistema
La litosfera como sistema
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Minerales Arcillos-diapocitivas
Minerales Arcillos-diapocitivasMinerales Arcillos-diapocitivas
Minerales Arcillos-diapocitivas
Diego Plaza Medina
 
Magmatismo bimodal_21July20.pptx
Magmatismo bimodal_21July20.pptxMagmatismo bimodal_21July20.pptx
Magmatismo bimodal_21July20.pptx
ERICKBRANDONACARITAC
 
Librodeslizamientosti cap10
Librodeslizamientosti cap10Librodeslizamientosti cap10
Librodeslizamientosti cap10
eusoj243
 
Cuestionario de geomorfologia para estudiantes de primer año
Cuestionario de geomorfologia para estudiantes de primer añoCuestionario de geomorfologia para estudiantes de primer año
Cuestionario de geomorfologia para estudiantes de primer año
MendozaPealozaManuel
 

Similar a arcilla.pdf (20)

FISICO, QUIMICA DE ARCILLAS.pdf
FISICO, QUIMICA DE ARCILLAS.pdfFISICO, QUIMICA DE ARCILLAS.pdf
FISICO, QUIMICA DE ARCILLAS.pdf
 
Arcillas
ArcillasArcillas
Arcillas
 
expocicion del Rocas-Sedimentarias-1.pptx
expocicion del Rocas-Sedimentarias-1.pptxexpocicion del Rocas-Sedimentarias-1.pptx
expocicion del Rocas-Sedimentarias-1.pptx
 
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentariasTema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
 
Filosilicatos
FilosilicatosFilosilicatos
Filosilicatos
 
clases y tipos de rocas
clases y tipos de rocasclases y tipos de rocas
clases y tipos de rocas
 
rocas sedimentarias
rocas sedimentariasrocas sedimentarias
rocas sedimentarias
 
Intemperismo.
Intemperismo.Intemperismo.
Intemperismo.
 
Práctica 2 ciencia materiales
Práctica 2 ciencia materialesPráctica 2 ciencia materiales
Práctica 2 ciencia materiales
 
Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1
 
Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Léxico sobre procesos y estructuras geológicas - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. ...
Léxico sobre procesos y estructuras geológicas - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. ...Léxico sobre procesos y estructuras geológicas - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. ...
Léxico sobre procesos y estructuras geológicas - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. ...
 
98130224 arcillas-sensitivas
98130224 arcillas-sensitivas98130224 arcillas-sensitivas
98130224 arcillas-sensitivas
 
Origen comportamiento rocas_lodosas_juan_montero
Origen comportamiento rocas_lodosas_juan_monteroOrigen comportamiento rocas_lodosas_juan_montero
Origen comportamiento rocas_lodosas_juan_montero
 
La litosfera como sistema
La litosfera como sistemaLa litosfera como sistema
La litosfera como sistema
 
Minerales Arcillos-diapocitivas
Minerales Arcillos-diapocitivasMinerales Arcillos-diapocitivas
Minerales Arcillos-diapocitivas
 
Magmatismo bimodal_21July20.pptx
Magmatismo bimodal_21July20.pptxMagmatismo bimodal_21July20.pptx
Magmatismo bimodal_21July20.pptx
 
Librodeslizamientosti cap10
Librodeslizamientosti cap10Librodeslizamientosti cap10
Librodeslizamientosti cap10
 
Cuestionario de geomorfologia para estudiantes de primer año
Cuestionario de geomorfologia para estudiantes de primer añoCuestionario de geomorfologia para estudiantes de primer año
Cuestionario de geomorfologia para estudiantes de primer año
 

Último

Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 

Último (20)

Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 

arcilla.pdf

  • 1. Las arcillas: barro, creaci¶ on, vida y arte Ir m a R e ye s Ja r a m illo .¤ D e p a r t a m e n t o d e B io lo g ¶³a d e la D ivis i¶o n d e Cie n c ia s B io l¶o g ic a s y d e la S a lu d , U A M-I. Introducci¶ on La palabra arcilla para cada una de las personas tie- ne un signi¯cado diferente, dif¶ ³cil de precisar. >Por qu¶ e es tan variable el signi¯cado de la arcilla? quiz¶ a la respuesta es: porque la arcilla est¶ a ligada a nues- tras vidas de forma distinta que incluso a veces igno- ramos. Su nombre proviene del uso que se les ha da- do desde la antigÄ uedad por escultores y fabrican- tes de art¶ ³culos de cer¶ amica, para quienes la arci- lla era una tierra grasa y blanda que al agregar- le agua, formaba una masa pl¶ astica, moldeable, la cual al secarse se endurec¶ ³a; cre¶ andose de ¶ esta for- ma el arte de fabricar vasijas y otros objetos de barro. La palabra arcilla proviene del lat¶ ³n argilla y ¶ esta del griego argos o argilos por el color blanco del mate- rial usado en la cer¶ amica. Si nos remontamos a la creaci¶ on del hombre desde el punto de vista religio- so, encontramos en la Biblia, g¶ enesis 2, segundo re- lato de la creaci¶ on: Entonces Yav¶ e form¶ o al hom- bre con polvo de la tierra y sopl¶ o en su nar¶ ³z alien- to de vida. .." con base en lo anterior Dios hizo al primer hombre a Ad¶ an de barro tomado de la tie- rra, lo cual nos habla de lo antiguo de la existen- cia de las arcillas. >Qu¶ e son las arcillas? Las arcillas son part¶ ³culas minerales peque~ n¶ ³simas, de tama~ no microsc¶ opico, son el grano ¯no de la geo- log¶ ³a cuyas dimensiones de acuerdo al sistema US- DA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteam¶ erica) es menor o igual a dos mi- cras (<0.002 mm). Mineral¶ ogicamente son en su ma- yor¶ ³a compuestos cristalinos (sus ¶ atomos presentan un arreglo regular, organizado y por lo tanto tie- nen ¶ angulos ¯jos entre sus caras, las cuales tienen bordes de¯nidos), reconocidos como ¯losilicatos, de- bido a que su estructura molecular consiste de va- rias hojas o planos superpuestos, cuya unidad consis- te de un ¶ atomo de s¶ ³lice rodeado por cuatro ¶ atomos de ox¶ ³geno, cuya forma asemeja a un tetraedro (¯g. 1, p¶ ag. 25). ¤In v estigad or a y p r ofesor a, e-m ail: ir j@x an u m .u am .m x Los ¶ atomos que conforman a las arcillas presentan un arreglo tridimensional, compuesto de planos su- cesivos de ox¶ ³genos (O) y de hidroxilos (OH) uni- dos o enlazados a elementos como el s¶ ³lice (Si), alu- minio (Al), magnesio (Mg) y otros cationes, forman- do capas de tetraedros de silicio y octaedros de alu- minio o magnesio, enlazados a ox¶ ³genos e hidroxilos. Por esta raz¶ on las arcillas son consideradas alumi- nosilicatos hidratados, qu¶ ³micamente compuestos de Si, Al, O, (Mg,K) e H (hidr¶ ogeno), de compo- sici¶ on muy variable, con gran super¯cie espec¶ ³¯ca y espacios o huecos internos, son electronegativas, y su forma y propiedades dependen del tipo de arci- lla de que se trate (Rowell, 1997). Para poder entender el comportamiento y propieda- des de las arcillas, as¶ ³ como los distintos usos que se les han dado, es necesario conocer el arreglo molecu- lar de estos minerales laminares. Por ejemplo en el caso de la arcilla conocida como caolinita, cuya es- tructura consiste de una capa de tetraedros de si- licio unida a otra capa adyacente de octaedros de Al o Mg, se dice que tiene un arreglo o relaci¶ on 1:1, donde ambos planos se unen mediante puen- tes de hidr¶ ogeno (O ¡ OH) de un ox¶ ³geno del te- traedro de Si y un hidroxilo del octaedro, aseguran- do as¶ ³ la cohesi¶ on de las dos capas entre s¶ ³, d¶ andole estabilidad al cristal arcilloso; cuya super¯cie es- pec¶ ³¯ca llega a ser de diez metros cuadrados por gra- mo y es una arcilla cuya estructura no le permite expandirse (¯g. 2, p¶ ag. 26). Otro grupo de arcillas conocido como esmectitas, presentan un arreglo diferente al de las caolinitas, en su estructura se repiten tres l¶ aminas o capas, en el si- guiente orden: una de tetraedros de silicio, la cual se enlaza a una de octaedros, y ¶ esta a su vez a otra te- tra¶ edrica. Entonces este grupo de arcillas se compo- nen de dos capas tetra¶ edricas de silicio y una de oc- taedros de aluminio o magnesio, es decir tienen una relaci¶ on 2:1 que semeja a un sandwich (¯g. 3, p¶ ag. 27), quedando unidas las secuenciales capas de te- traedros de silicio por fuerzas electrost¶ aticas resul- tado de su carga el¶ ectrica. En las esmectitas (en menor proporci¶ on en la vermiculita), las capas tri- ples se pueden separar al introducirse mol¶ eculas de 24
  • 2. Las arcillas: barro, creaci¶ on, vida y arte Irma Reyes Jaramillo. 25 F ig . 1 . D ia g ra ma q ue ilustra la e struc tura mo le c ula r de la c a o linita , fo rma da de te tra e dro s de s¶³lic e (a ) e nla z a do s a o c ta e dro s de a luminio (b). agua (¯g. 4, p¶ ag. 27), con lo cual se incrementa el es- paciamiento basal. Por esta raz¶ on se conocen prin- cipalmente a las esmectitas, como por ejemplo a la montmorillonita como arcillas que se hinchan (al ga- nar agua) y se contraen (al perder agua), depen- diendo de la humedad del ambiente. En el suelo f¶ ³sicamente se puede apreciar lo anterior por la for- maci¶ on de grietas super¯cialmente (¯g. 5, p¶ ag. 29), incluso si se construye una casa, carretera o cualquier obra ingenieril sobre suelos ricos en montmorilloni- ta durante la ¶ epoca seca, despu¶ es al llegar las llu- vias, la arcilla absorbe agua {se hincha{, lo cual pue- de ocasionar el desfasamiento de ladrillos y da~ nos en las obras. Estas arcillas por su tama~ no y cristalograf¶ ³a (por ser laminares) tienen gran super¯cie espec¶ ³¯ca de 400 ¡ 800 m2 g¡1 . Lo cual les da propiedades de ad- sorci¶ on. Todas las arcillas atraen agua a su super¯- cie (adsorci¶ on), pero algunas de ellas tambi¶ en incor- poran mol¶ eculas de agua dentro de su estructura del grano de cristal (absorci¶ on). Lo cual le da a ciertas arcillas la capacidad de cambiar su volumen por ab- sorci¶ on de agua y de esta forma se dividen en dos gru- pos: arcillas expansibles (cuadro 1.) conocidas co- mo esmectitas (beidelita, montmorillonita, nontro- nita, saponita, vermiculita, etc.) y las no expansi- bles como: caolinita, haloisita, ilita, glauconita, ce- ladonita, clorita, berthierina, sepiolita, palygorski- ta y talco (Velde, 1992). La absorci¶ on de agua o de otros iones polares dentro de su estructura, provoca cambios de volumen (dila- taci¶ on y contracci¶ on) lo cual es una propiedad ¶ unica de los minerales arcillosos. Otras arcillas de relaci¶ on 2:1 como la ilita, se carac- terizan por tener ¶ atomos de potasio entre las l¶ aminas de tetraedro de silicio, provocando una fuerte uni¶ on entre ellas y nuli¯cando de esta forma la expansi¶ on del cristal arcilloso. La estructura y composici¶ on qu¶ ³mica de los edi¯- cios arcillosos puede variar, al cambiar la composi- ci¶ on qu¶ ³mica del medio que las circunda, al ser so- metidas a altas temperaturas, entre otras variables. Por ejemplo los ¶ atomos de silicio (Si+ + + + ) de los te- traedros y los ¶ atomos de aluminio de los octaedros, pueden ser substitu¶ ³dos por elementos de carga me- nor, en el primer caso puede ser el mismo Al+ + + y en el segundo por Mg+ + o Fe+ + , esta descom- pensaci¶ on de cargas, generadas por la llamada subs- tituci¶ on isom¶ or¯ca es una de las causas que incre- menta la electronegatividad de las arcillas particu- larmente de las esmectitas (100 ¡ 150 cmol(+ )kg¡1 ; (centimoles por kilogramo, antes miliequivalentes por 100 gramos de suelo) les permite un intercam- bio cati¶ onico con el medio. Las diferencias en la com- posici¶ on qu¶ ³mica del cristal de arcilla, propician una gran diversidad de ellas, con propiedades minera- les diferentes que s¶ olo por t¶ ecnicas de difracci¶ on de rayos X, an¶ alisis t¶ ermico diferencial y microscopia electr¶ onica, entre otras, se pueden estudiar e iden- ti¯car espec¶ ³¯camente, y esto es lo que ha permi- tido que actualmente gracias a la ciencia y tecno- log¶ ³a el uso de las arcillas se haya multiplicado a nivel industrial. El grupo de la caolinita, comprende arcillas como: nacrita, dikita, anauxita, haloisita, alofano; de for- ma ¯brosa o corrugada, los asbestos (crisotilo) y la antigorita.
  • 3. 26 ContactoS 36, 24{32 (2000) F ig . 2 . Otra fo rma de re pre se nta r la e struc tura la mina r de la c a o linita , a rc illa re la c i¶o n 1 :1 . Del grupo de las esmectitas, destaca la montmorillo- nita, palabra que proviene de Montmorillon Francia donde se encontr¶ o esta arcilla, la cual presenta pro- piedades muy interesantes, derivadas de su estruc- tura (2:1), espacio interlaminar y de su carga resi- dual; mani¯estas en regiones templadas y en ambien- tes pobremente drenados, ya que su naturaleza ex- pansiva y su carga negativa determinan varias pro- piedades f¶ ³sicas del suelo, particularmente en los Ver- tisoles. Por su capacidad de absorber grandes can- tidades de agua y de ser adhesiva la montmorilloni- ta ayuda a prevenir la erosi¶ on laminar, su alta capa- cidad de intercambio cati¶ onico permite poner a dis- posici¶ on de las ra¶ ³ces de las plantas varios nutrimen- tos esenciales (NH4, Na, K, Ca, Mg, Zn, etc), y tambi¶ en adsorber compuestos org¶ anicos como herbi- cidas y pesticidas (Dixon & Weed, 1989). Ejemplos de arcillas del grupo de las esmectitas son: piro¯lita, talco, minnestaita, saponita, hectori- ta, sauconita, stevensita, beidelita, nontronita y vol- konskoita (Dom¶ ³nguez et al., 1995). Otros grupos de arcillas presentes en suelos y que tambi¶ en se usan en la industria son las vermiculitas, ilitas y las de relaci¶ on 2:1:1 las cloritas. >C¶ omo se originan las arcillas? Las arcillas se originan de diferentes formas, su g¶ enesis principal se debe a procesos de meteoriza- ci¶ on. Las arcillas pueden ser transformadas en otras arcillas, algunas son producidas por procesos hi- drotermales (interacciones agua-roca a temperatu- ras 100 ¡ 250o C). Este tipo de alteraci¶ on nos da una gran proporci¶ on de arcillas, utilizadas en dife- rentes procesos industriales. La fracci¶ on mineral de los suelos procede de la trans- formaci¶ on de la roca madre, que sufre un doble pro- ceso: 1) la degradaci¶ on f¶ ³sica y mec¶ anica, 2) la alte- raci¶ on qu¶ ³mica, que provoca la transformaci¶ on de los minerales primarios en secundarios (principalmen- te arcillas). La hidr¶ olisis, es la forma predominan- te de alteraci¶ on de las rocas y por diversos meca- nismos da lugar a la formaci¶ on o transformaci¶ on de arcillas. Existen dos tipos de alteraci¶ on: la geoqu¶ ³mica, que propicia la liberaci¶ on de los constituyentes de los mi- nerales (s¶ ³licie, aluminio, hierro, bases, etc.) que ocurre principalmente en los climas tropicales y la al- teraci¶ on bioqu¶ ³mica, caracter¶ ³stica de los climas tem- plados que conserva en mayor o menor proporci¶ on la estructura cristalina inicial. Lo anterior se podr¶ ³a reducir a la descripci¶ on del ori- gen de las arcillas de Besoain (1985), quien mencio- na que puede ser un dep¶ osito sedimentario, un pro- ducto de meteorizaci¶ on, un producto hidrotermal o ser el resultado de una s¶ ³ntesis. En realidad la formaci¶ on y transformaci¶ on de las ar- cillas es realmente un ciclo geoqu¶ ³mico, que inicia con la alteraci¶ on e hidr¶ olisis de rocas y minerales de la corteza terrestre, posteriormente algunas arcillas por procesos erosivos, son transportadas a las gran- des cuencas sedimentarias, donde pueden sufrir neo-
  • 4. Las arcillas: barro, creaci¶ on, vida y arte Irma Reyes Jaramillo. 27 F ig . 3 . D ia g ra ma de una a rc illa re la c i¶o n 2 :1 , e n e l c e ntro se lo c a liz a la l¶a mina o c ta ¶e dric a de A l y e n lo s e x tre mo s la s l¶a mina s te tra ¶e dric a s de Si. F ig . 4 . A rre g lo mo le c ula r de a rc illa s de l tipo e sme c tita (2 :1 ) c ua ndo a bso rbe n a g ua y se e x pa nde n.
  • 5. 28 ContactoS 36, 24{32 (2000) formaci¶ on, diag¶ enesis y metamor¯smo, donde los se- dimentos arcillosos se convierten en rocas sedimen- tarias, como calizas o areniscas, entre otras, o tam- bi¶ en en rocas metam¶ or¯cas como pizarras, ¯litas o esquistos. En el transcurso de este proceso conoci- do como diag¶ enesis las arcillas son afectadas de di- versas maneras. Muchas de ellas como la vermiculi- ta, montmorillonita y caolinita pueden desaparecer, para dar lugar a otras arcillas diferentes como la clo- rita e ilita (Millot, 1979). Al ir progresando el metamor¯smo en el caso de los esquistos, ¶ estos se pueden transformar en otras rocas como el gneis y los minerales arcillosos recristalizan formando minerales como micas y feldespatos. Al t¶ ermino del ciclo, ya no subsisten los minerales ar- cillosos que iniciaron, y los materiales geol¶ ogicos de- positados a grandes profundidades, al salir nueva- mente a la super¯cie terrestre por distintas v¶ ³as, lle- van consigo a los precursores de las arcillas, que al ser nuevamente expuestos a procesos del intemperis- mo, participan en un nuevo ciclo. La madre tierra Gran veneraci¶ on y respeto han tenido hombres y mu- jeres principalmente campesinos, quienes labran y trabajan la tierra para la obtenci¶ on de alimentos, ella est¶ a presente en los ritos y ceremonias de diferen- tes grupos ind¶ ³genas y este amor a la tierra es trans- mitido de generaci¶ on en generaci¶ on. Una fracci¶ on de esa tierra son las arcillas, que con- tribuyen a la fertilidad de los suelos, ayudando a re- tener mayor humedad por medio de sus micropo- ros, favoreciendo la adsorci¶ on en sus amplias super- ¯cies de nutrimentos como el amonio, sodio, pota- sio, calcio, magnesio, etc, evitando que sean lava- dos por el agua de escorrent¶ ³a o lixiviados y permi- tiendo de manera natural el intercambio de catio- nes con las ra¶ ³ces de las plantas, as¶ ³ como con los io- nes solubles del suelo. En las propiedades f¶ ³sicas del suelo tambi¶ en partici- pan las arcillas, por citar un ejemplo: en la cohesi¶ on y agregaci¶ on de las part¶ ³culas mejorando su estruc- tura, que en conjunto con la materia org¶ anica humi- ¯cada, favorecen la retenci¶ on de nutrimentos, fertili- zantes y agua evitando o reduciendo los procesos de- gradativos como la erosi¶ on. La cantidad y clase de arcilla presente en los sue- los es diferente, dependiendo del suelo de que se trate, que a su vez resulta de la acci¶ on combina- da de varios factores formadores del suelo que a trav¶ es del tiempo han venido actuando como son: clima, vegetaci¶ on (organismos), relieve y la roca a partir de la cual se origin¶ o. Por ejemplo en luga- res c¶ alidos y lluviosos se desarrollan suelos con fre- cuencia de colores rojizos y de texturas arcillosas, lla- mados Ultisoles y Oxisoles, donde incluso las arci- llas se han meteorizado y predominan la caolinita, ¶ oxidos de hierro y aluminio (sesqui¶ oxidos) y son de reacci¶ on ¶ acida. Por otra parte, muchos suelos deri- vados de ceniza volc¶ anica, son ricos en alofano, imo- golita y haloisita, aunque no tienen texturas arcillo- sas. Los Vertisoles, sin embargo se caracterizan en- tre otras cosas, por su riqueza en montmorillonita e ilita, caracter¶ ³sticos del Baj¶ ³o en M¶ exico y de gran fertilidad. En las zonas templadas y ¶ aridas del pa¶ ³s hay un gran mosaico de suelos, algunos delgados otros profundos, de fertilidad variable, donde se encuentran arcillas tanto de relaci¶ on 1:1 como 2:1. El agricultor conoce la tierra y sabe cu¶ anta arcilla hay en el suelo, ya que entre m¶ as arcilla tenga es m¶ as dif¶ ³cil de arar. Usos de la arcilla Cer¶ amica. Hay una canci¶ on popular que en sus estrofas dice: ...yo quiero que a m¶ ³ me entierren como a mis an- tepasados, en el vientre obscuro y fresco de una va- sija de barro... y es que la arcilla no solo forma parte del pol- vo de nuestro calzado, la arcilla est¶ a en la frescu- ra del agua del c¶ antaro, en la olla donde se cue- cen los frijoles, en la ¯na porcelana de la ta- za de t¶ e, est¶ a en los poemas y vive en la le- tra y el sentir de algunas canciones. La arcilla hor- neada se vuelve dura y la convertimos en hor- nilla, en comal o bracero, en collares, en pi- sos, en paredes, en alcanc¶ ³as o en sepulcro. <Qu¶ e li- gada esta nuestra vida a este maravilloso y di- verso material! transformado en m¶ ultiples co- sas, incluso en papel, siempre ha signi¯cado bienestar. A medida en que el hombre ha profundizado m¶ as en el conocimiento de las arcillas, sus usos se han mul- tiplicado en manos del artesano como del industrial. La alfarer¶ ³a es un arte antiqu¶ ³simo que simplemen- te los ind¶ ³genas mesoamericanos hicieron cer¶ amica de innumerables formas, para usos distintos, des- de la utilitaria hasta la ceremonial suntuaria. Des- de sus primeras expresiones cer¶ amicas se advierte su inclinaci¶ on hacia la creaci¶ on de piezas de belle- za pl¶ astica y crearon con el barro, las formas que ne- cesitaban para el uso cotidiano, pero tambi¶ en las es- peciales que serv¶ ³an para ofrenda a las deidades en las que materializaron sus creencias y para el cul- to en su honor.
  • 6. Las arcillas: barro, creaci¶ on, vida y arte Irma Reyes Jaramillo. 29 F ig . 5 . Supe r¯c ie de sue lo a g rie ta da po r p¶e rdida de a g ua , do nde a rc illa s c o mo la mo ntmo rillo nita se c o ntra e n. En M¶ exico las comunidades actuales cuya alfarer¶ ³a tiene m¶ as importancia art¶ ³stica, por la belleza y fa- ma de sus piezas que trasciende el ¶ ambito local, son las de las entidades de Puebla, Jalisco, Michoac¶ an, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Yucat¶ an y M¶ exico. Santa Mar¶ ³a Atzompa en Oaxaca, es un ejemplo de comunidad donde se elabora cer¶ amica que constitu- ye una importante fuente de ingresos para los habi- tantes de la poblaci¶ on; producen loza de gran belle- za y excelente calidad, vidriada en verde y rojo, don- de la mayor¶ ³a de las piezas tienen un gran valor ar- tesanal, ya sea que se trate de ollas, cazuelas, ja- rros, ¯guras antropomorfas y zoomorfas, mu~ necas, entre otras (¯gs. 6 y 7, p¶ ag. 30). La creaci¶ on de la cer¶ amica es uno de los usos m¶ as an- tiguos de las arcillas, donde son sometidas a una transformaci¶ on por calentamiento, as¶ ³ la arcilla al agregarle agua (hidratarla) se vuelve pl¶ astica y mol- deable, al someterla a secado pierde cristalinidad, se hace amorfa como el vidrio y al recristalizar se vuelve r¶ ³gida e impermeable, con una super¯cie f¶ acilmente decorable. En la transformaci¶ on de las arcillas por calentamien- to, ¶ estas primero se deshidratan entre los 50¡120± C y a los 600¡900± C la arcilla es anhidra, recristalizan- do a los 900± C, en la fabricaci¶ on de cer¶ amica la zo- na de 600 ¡ 1000± C es la de mayor importancia, ya que es cuando la arcilla se transforma, en una nue- va, m¶ as r¶ ³gida, perdiendo su cristalinidad arriba de los 1000± C, se pueden emplear esmectitas, algo de ilita, clorita o caolinita. La cer¶ amica de alta calidad como la porcelana con- tiene m¶ as arcilla caolinita, la cual requiere en su ela- boraci¶ on adem¶ as de la arcilla, cuarzo, arena y fel- despato alcalino. Calentando a elevadas temperatu- ras se produce un vidrio llamado mulita1 (3Al2O3 ¢ 2SiO2), cuyas agujas crecen internamente, dando al- ta estabilidad mec¶ anica al producto (Velde, 1992). En la industria de la cer¶ amica, uno de los mejores an- tecedentes es la porcelana fabricada en China a par- tir del caol¶ ³n quiz¶ a desde el siglo VI de nuestra era, donde a trav¶ es del tiempo miles de familias trabaja- ron en la producci¶ on de tan preciadas piezas de gran belleza y resistencia. En el ¶ ambito de la industria de la cer¶ amica, adem¶ as de la fabricaci¶ on de la porcelana, se producen lo- zas, ladrillos, tuber¶ ³as, utensilios, hornos y cubier- tas con propiedades refractarias, resistentes a eleva- das temperaturas. Usos industriales Las arcillas han sido extra¶ ³das de su medio natural como una materia prima por la mayor¶ ³a de los hom- bres a lo largo de la historia de la civilizaci¶ on. En un principio las arcillas tuvieron usos preindustria- les principalmente para producir materiales de cons- 1A lu m in osilicato ob ser v ad o en fu n d icion es ar ti¯ ciales y en p or celan a. S e en cu en tr a en in clu sion es ar cillosas fu n d id as en lav as T er ciar ias en las islas d e Mu ll, E scocia.
  • 7. 30 ContactoS 36, 24{32 (2000) F ig . 6 . Ex pre sio ne s c e r¶a mic a s de a rte sa no s me x ic a no s. F ig . 7 . D iv e rsa s pie z a s de ba rro c o n dife re nte s uso s.
  • 8. Las arcillas: barro, creaci¶ on, vida y arte Irma Reyes Jaramillo. 31 trucci¶ on y cer¶ amica, en donde realmente no se ex- plotaban las extraordinarias propiedades f¶ ³sicas y qu¶ ³micas de las arcillas, fue hasta el siglo XIX cuan- do tomaron importancia en la tecnolog¶ ³a industrial. Haciendo uso de sus propiedades qu¶ ³micas como son la absorci¶ on, adsorci¶ on y su capacidad de cam- biar su volumen se usan en la industria para clari¯- car soluciones, aceites, vinos; para hidrogenaci¶ on de mol¶ eculas org¶ anicas, adsorci¶ on de pol¶ ³meros (caoli- nita y otras arcillas) y en reacciones catal¶ ³ticas (zeo- litas y arcillas sint¶ eticas). El uso y aplicaci¶ on de arcillas en la industria far- mac¶ eutica tambi¶ en es importante, por sus propie- dades de adsorci¶ on de l¶ ³quidos, se producen me- dicamentos que contrarrestan la diarrea. Para in- troducir o sacar f¶ armacos de su estructura cristali- na. En forma de talcos, pomadas, mascarillas, cata- plasmas; en la fabricaci¶ on de productos cosm¶ eticos como polvos faciales, sombras para ojos, rubores, entre otros. Las propiedades f¶ ³sicas de las arcillas como pudie- ran ser su tama~ no y forma tambi¶ en son importantes en la fabricaci¶ on de varios productos. En la indus- tria del papel la forma de la arcilla (caolinita), act¶ ua como un sellador, ocupando el espacio entre las ¯- bras de celulosa de la matriz del papel, d¶ andole cuer- po, excelente re°exi¶ on de la luz permitiendo super- ¯cies brillantes y permitiendo que la tinta se adhie- ra mejor a la super¯cie del papel. Sus propiedades f¶ ³sicas tambi¶ en permiten la elabora- ci¶ on de diversos productos pl¶ asticos (la caolinita es frecuentemente empleada), como algunas gomas usa- das en la industria automotriz. En la industria de la construcci¶ on, en la fabrica- ci¶ on del cemento la arcilla es un ingrediente impor- tante, lo mismo en materiales como: adobes, la- drillos, tejas, pisos, vidrio (vermiculita), etc. En electr¶ onica, en la confecci¶ on de aisladores, en la in- dustria del petr¶ oleo, como catalizadores en el pro- ceso del cracking", en oxidaciones catal¶ ³ticas (es- mectita = bentonita t¶ ermino comercial) se usa co- mo lubricante y para incrementar la densidad de los °uidos en los pozos petroleros (Bezoain, 1985; Rowell,1997). A manera de conclusi¶ on, as¶ ³ como en la naturale- za las arcillas funcionan como ¯ltros naturales que puri¯can el agua que pasa a trav¶ es del suelo, tam- bi¶ en se les ha utilizado en la fabricaci¶ on de com- partimentos que guardan desechos radiactivos, for- man parte de las cubiertas protectoras, donde la arci- lla compactada (zeolitas) forman una barrera imper- meable que absorba elementos t¶ oxicos (Velde, 1992). Como se ha podido ver la lista de cosas y procesos en que actualmente intervienen las arcillas es enor- me, en realidad ¶ esta es una peque~ na muestra de los usos que se le dan a este maravilloso material, al que m¶ as com¶ unmente y de manera muy simple denomi- namos barro. El estudio de las arcillas es intere- sante, apasionante y complejo; al entender sus pro- piedades fundamentales se pueden lograr innumera- bles bene¯cios para la humanidad. Bibliograf¶ ³a 1. Besoain, E. 1985. Mineralog¶ ³a de arcillas de suelos. Instituto Interamericano de Coopera- ci¶ on para la agricultura. San Jos¶ e, Costa Ri- ca. 1205 p. 2. 1996. La Biblia Latinoam¶ ericana. G¶ enesis 2, segundo relato de la creaci¶ on, vers¶ ³culo 7. p. 50. Edici¶ on XXXVIII, Verbo Divino, Espa~ na. Sn. Pablo. 3. Dana, S. E. & Ford. E. W. 1986. Tratado de Mineralog¶ ³a. CESCA, M¶ exico. 912p. 4. Dom¶ ³nguez, J. M. & Schifter, I. 1995. Las arcillas: El barro noble. Fondo de Cultura Econ¶ omica. La ciencia desde M¶ exico/109. 5. Dixon, J. B. & Weed, S. B. (Coeds.).1989. Mi- nerals in Soil Environments. Number 1 in the Soil Science Society of America Book Series. Published by Soil Science Society of America, Madison, Wisconsin, USA. 6. Millot, G. 1979. La arcilla. Investigaci¶ on y Ciencia, No. 33: 47-57. 7. Rowell, D. L. 1997. Soil science: Methods and applications. Addison Wesley Longman Limi- ted, England. 17-28 pp. 8. Velde, B. 1992. Introduction to clay minerals. Chapman & Hall, London. 198 p. cs
  • 9. 32 ContactoS 36, 24{32 (2000) Cuadro 1. Ejemplos de arcillas expansibles (1) y no expansibles (2). A rcilla s ( 1) y comp os ici¶ on Re fe re n cia M o ntmo rillo nita D e sc rita e n M o ntmo rillo n, V ie nne , (Mg; Ca)O ¢ Al2O3 ¢ 5 SiO2 ¢ nH2O F ra nc ia e n 1 8 4 7 . Be ide lita Espe c ie q ue se sit¶ua e ntre la mo ntmo rillo nita y la v e rmic ulita . Su no mbre pro v ie ne de Be ide ll, C o lo ra do , U SA . Al2O3 ¢ 3 SiO2 ¢ 4 H2O F re c ue nte e n sue lo s y se dime nto s. N o ntro nita Silic a to f¶e rric o , ha y substituc i¶o n c a si c o mple ta de l A l o c ta ¶e dric o po r Fe f¶e rric o y e n fo rma pa rc ia l de Si po r Al o Fe e n l¶a mina s H4Fe2Si2O9 te tra ¶e dric a s. Sa po nita T rio c ta ¶e dric a , silic a to de Mg y Al hidra ta do . H a y re e mpla z o pa rc ia l de Si po r Al e n la l¶a mina te tra ¶e dric a . Su no mbre de riv a 9 MgO ¢ Al2O3 ¢ 1 0 SiO2 ¢ 1 5 H2O de l v o c a blo g rie g o q ue sig ni¯c a s apo = ja b¶o n. Se fo rma e n a mbie nte s hidro te rma le s c o mo pro duc to de a lte ra c i¶o n de la s se rpe ntina s. V e rmic ulita T ie ne po sic i¶o n inte rme dia e ntre c lo rita s y e sme c tita s. Silic a to (Mg; Fe)3(AlxSi4¡x)O10(OH)2. hidra ta do mic ¶a c e o , trio c ta ¶e dric a , pro duc to de la a lte ra c i¶o n de 4 H2OMgx bio tita s. Su no mbre pro v ie ne de l la t¶³n v e rmic ula tus = v e rmifo rme = fo rma de g usa no po r su a pa rie nc ia po r c a lc ina c i¶o n. Su c a rg a se o rig ina po r substituc i¶o n de Si po r Al e n la ho ja te tra ¶e dric a . A rcilla s ( 2) y comp os ici¶ on Re fe re n cia C a o linita Su no mbre pro v ie ne de una c o lina C hina : K a uling = c e rro a lto . D io c ta ¶e dric a (a l ig ua l q ue na c rita y dic k ita ). T ie ne fo rma de Al2Si2O5(OH)4 e sc a ma s r¶o mbic a s o he x a g o na le s. T ie ne m¶ultiple s uso s e n la c e r¶a mic a ¯na y e n la industria . Ilita La c e lda unita ria e s c o mo e n la mo ntmo rillo nita e x c e pto q ue a lg uno s silic io s e st¶a n sie mpre re e mpla z a do s po r Al, y la KAl2(Al; Si)3O10(OH)2 de ¯c ie nc ia de c a rg a e s ba la nc e a da po r io ne s K e v ita ndo su e x pa nsi¶o n. So n dio c ta ¶e dric a s y trio c ta ¶e dric a s. Gla uc o nita M ic a dio c ta ¶e dric a e n Fe c o n Al o Fe te tra ¶e dric o s. C a si e x c lusiv o Silic a to hidra ta do de F e y K . de se dime nto s ma rino s, a re na s v e rde s. C e la do nita M ic a dio c ta ¶e dric a c o n Al o Fe te tra ¶e dric o , e nc o ntra da e n KSi4MgFeO10(OH)2 se dime nto s ma rino s. C lo rita So n silic a to s de a luminio c o n Fe fe rro so , Mg y a g ua q u¶³mic a me nte AlMg5(OH)12 ¢ (Al2Si6) c o mbina da . Su no mbre se de be a l c o lo r v e rde q ue pre se nta . AlMg5O20(OH)4 So n de 4 ho ja s: 2 :1 :1 , ha y trio c ta ¶e dric a s y dio c ta ¶e dric a s. H a lo isita Se me ja nte a la c a o linita , pe ro a mo rfo y c o ntie ne m¶a s a g ua . Al2Si2O5(OH)4 Se pio lita C o no c ida c o mo e spuma de ma r, po r su lig e re z a y c o lo r se usa ba Si12Mg8O30(OH)4(OH2)4 ¢ 8 H2O e n lug a r de l ja b¶o n y se c o no c ¶³a c o mo pie dra de ja b¶o n de M a rrue c o s. Es muy se me ja nte a la pa lig o rsk ita . Pa lig o rsk ita (A tta pulg ita ) Se me ja nte a la se pio lita , la susbstituc i¶o n m¶a s impo rta nte tie ne lug a r e n la c a pa o c ta ¶e dric a , do nde tre s ¶a to mo s de Mg re e mpla z a n Si8Mg5O20(OH)2(OH2)4 ¢ 4 H2O a do s de Al sin d¶e ¯c it de c a rg a . Es a lta me nte po ro sa y pue de °o ta r e n e l a g ua . M ine ra l de la z o na de Pa ly g o rsk e n lo s U ra le s (Rusia ). Pa lig o rsk ita -se pio lita so n mine ra le s ¯bro so s, a dso rbe nte s. T a lc o Es un me ta silic a to ¶a c ido de Mg, c o n re la c i¶o n 2 :1 pre se nta c o n la piro ¯lita div e rso s g ra do s de substituc i¶o n iso m¶o r¯c a y po r Mg3Si4O10(OH)2 lo ta nto e n c a rg a . Es de o rig e n se c unda rio a pa rtir de se rpe ntina , se le ha usa do c o mo ja b¶o n.