SlideShare una empresa de Scribd logo
VULCANISMO BIMODAL
El vulcanismo bimodal es la erupción secuencial de lavas máficas y félsicas a partir de un solo centro volcánico,
con escasa lava de composición intermedia. Este clase de vulcanismo se asocia normalmente con áreas que
sufren una tectónica extensional, provocando una ruptura continental (dorsales oceánicas o rifts continentales)
La característica principal de vulcanismo bimodal es la coalescencia en tiempo y espacio de magmas félsicos y
máficos provenientes probablemente de una misma fuente y emplazados a través de un sistema de fallas.
Estudios realizados presentan pruebas geoquímicas de que los dos principales procesos petrogenéticos que
actuaron en la formación de estas rocas son: la cristalización fraccionada y la fusión parcial del manto superior
y corteza inferior. Sobre este punto, algunos trabajos señalan que los magmas riolíticos son el producto de la
fusión parcial o total de rocas corticales (e.g., Ruiz et al., 1988; Orozco–Esquivel et al., 2002) mientras que otros
trabajos (e.g., Nimz et al., 1993) indican que estas rocas son el producto de la cristalización fraccionada de
magmas provenientes del manto con cierto grado de contaminación cortical. Por lo tanto, la relación
petrogenética de magmas silícicos asociados a magmas máficos es aún pobremente entendida.
Diversos autores han estudiado este fenómeno, uno de los últimos es Johnson y Grunder (2000), en su estudio
del vulcanismo bimodal en High Lava Plains (HLP) en el estado de Oregon. Ellos presentaron la fusión parcial de
la corteza media a inferior como el principal proceso para la producción de magmas riolíticos bajos en sílice,
mientras que los magmas riolíticos más ricos en sílice se interpretaron como producto de cristalización
fraccionada de riolita baja en sílice, en tanto que la variación en rocas basálticas se debe al proceso de
cristalización fraccionada de plagioclasa, olivino y clinopiroxeno, con grados variables de asimilación. En
consecuencia, podemos inferir que la cristalización fraccionada y la fusión parcial del manto superior y corteza
inferior son procesos petrogenéticos que se presentan en este tipo de vulcanismo. Ferrari et al. (2005)
mostraron que la SMO forma un conjunto calcoalcalino, con contenidos de K de alto a medio, en donde el
vulcanismo del Eoceno tardío al Mioceno es bimodal, con minerales silíceos dominando sobre los máficos.
• ¿Cómo funciona el vulcanismo bimodal?
Erupciones de basalto y riolita
• ¿Qué composición tiene?
Principalmente rocas máficas, félsicas y nada ó muy poco de rocas intermedias
• ¿Cómo se puede formar riolita?
1. Cristalización fraccionada
2. Por fusión parcial de la corteza
• ¿Por qué se obtiene solo ese tipo de erupciones (máficas y félsicas) ?
1. Fusiones repetidas de la corteza terrestre
2. Tomando sus propiedades físicas en la ascensión del magma
El vulcanismo bimodal es el resultado de la fusión parcial de la corteza, creando magmas graníticos, durante la
colocación de grandes volúmenes de magma basáltico relativamente caliente del manto. Los dos tipos de magma
formarán cámaras de magma separados, que dan lugar a la erupción periódica de los dos tipos de magma
1. Tenemos una magma (A:
basáltico) ultra básico en proceso
de enfriamiento.
2. El magma basáltico se va
enfriando y agrupando a
elementos ferromagnesianos
(Andesítico), formando así un
magma residual, moderadamente
mas silicio (B).
3. Una vez enfriada tenemos dos
magmas (Basalto - andesítico) y
Riolita (C), prácticamente de
composiciones diferentes de un
mismo cono volcánico.
¿COMO SE FORMA UN MAGMATISMO BIMODAL, POR
CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA?
CRISTALIZACION FRACCIONADA
Cristalización Fraccionada a un proceso geológico idealizado, donde cristales formados en un magma dejan de
interactuar químicamente con el magma..
CRISTALIZACION FRACCIONADA
• El enfriamiento del basalto origina la cristalización fraccionada. Este proceso enriquece el
magma que queda, formando minerales ricos en sílice. En determinado tiempo, un gran
volumen de basalto producirá algún volumen de riolita, a medida que se enfría.
• La Densidad y Viscosidad de riolita y basalto son diferentes.
• La riolita es más viscoso que el basalto, por lo que no se mezclan.
• La riolita es mucho menos denso (~ 2,67 g / cm3) que el basalto (~ 2,9 g / cm3). De modo que,
el basalto caliente que sube a través de la corteza, cuando golpea la riolita, no puede seguir
subiendo, por lo que queda debajo de la cámara riolita.
• En la erupción de la riolita a lo largo de fracturas, y entrar en erupción alrededor de los bordes
de basalto, no se cruzan con esta riolita fundida.
• En el vulcanismo bimodal, es necesario bastante cantidad de basalto (fuente de calor) para
fundir la corteza (fuente de riolita).
• Las propiedades físicas muy diferentes de éstos magmas, origina que probablemente no se
mezclan mucho, por lo que en su lugar se obtiene erupciones de riolita con erupciones de
basalto residual.
FUSIÓN PARCIAL
• Ocurre cuando algunos minerales de la roca encajonante, se funden a T más bajas que otros minerales de la misma roca.
• Si los minerales funden a diferentes P, significa que los minerales se vuelven sólidos a diferentes T.
• ¿Que controla la temperatura de fusión de los minerales?
* Presión externa
* Contenido de agua externa
* Composición (incluye el contenido de agua interna)
¿Por qué se obtiene únicamente
erupciones de basalto y riolita, sobre
todo si en muchos volcanes de todo
el mundo se obtiene el espectro
completo?
Depende del Tipo de ambiente
tectónico y las propiedades del
magma.
El manto se derrite debido a la
descompresión
durante su estado caliente del manto,
por lo que se derrite. Se produce una
gran cantidad de basalto fundido, un
extremo de nuestro espectro bimodal.
• PLAGIOCLASAS (LABRADORITA-
ANORTITA ), PIROXENO, OLIVINO
• FRACTURA CONCOIDAL
• - VISCOSO
• NEGRO A GRISACEO
• GRANO FINO
• DENSIDAD (2.9 g/cm3)
• ORIGINADAS DE MAGMAS
GABROIDES
• CUARZO, FELDESPATO y MICAS,
COMO EN EL GRANITO
• CONSTA DE SUSTANCIAS VÍTREAS
(Tobas)
• + VISCOSO
• TONALIDADES CLARAS
• GRANO FINO
• DENSIDAD (2.67 g/cm3)
• ORIGINADA POR MAGMAS
ÁCIDAS O FÉLSICOS
¿Cómo se produce esa división compuesta de basalto-riolita, sin rocas de composición
intermedia?
Hay dos maneras en que podría suceder:
1. Derretir la corteza las veces suficientes, hasta que ya no se pueda volver a derretirla
Entonces, se introduce basalto en la corteza y, al principio se obtiene mucha riolita. Sin embargo, si continua
éste proceso, la riolita dejará de formarse eventualmente y en su lugar solo erupcionará basalto.
2. Otra forma es, aprovechar la densidad y la diferencia de viscosidad de la riolita y el basalto.
* Esa riolita es ~ 100 millones de veces más viscosa que el basalto
* La riolita (~ 2.67 g / cm 3 ) es mucho menos densa que el basalto (~ 2.9 g / cm 3 )
El super volcán de Yellowstone,
alimentado por un hotspot
continental, ha entrado en
erupción muchas veces en sus
70 millones de años de historia,
tres de sus erupciones
cubrieron el continente.
Image modified from slideshow by Professor Alex Glass of Duke University for EOS 403.
Caldera Date Deposit VEI Ejecta Area (km2 Ejecta Volume (km3)
Island Park 2.1 mya Huckleberry Ridge Tuff 8 7,500 2,450
Henry's Fork 1.3 mya Mesa Falls Tuff 7 2,700 280
Yellowstone 640 mya Lava Creek Tuff 8 15,500 1,000
Mya = million years ago
VEI = volcanic explosivity index
• Yellowstone presenta vulcanismo bimodal:
alterna entre erupciones félsicas y máficas.
Mientras que el punto de acceso
proporciona magma máfico del manto, el
derretimiento de la corteza continental, así
como la cristalización fraccionada durante
largas esperas entre las erupciones, pueden
crear magma félsico. El magma félsico más
ligero se elevará sobre el magma máfico
más denso, y erupcionará primero,
permitiendo erupciones máficas más tarde.
• Antes de una erupción, la cámara de
magma se hinchará, elevará y agrietará la
caldera; la lava se extruye a través de estas
fracturas radiales. Luego, cuando la cámara
alcanza la presión crítica, el volcán sopla,
escupiendo riolita y capas extensas de
cenizas. La cámara luego se derrumba
sobre sí misma, originando una caldera.
Basaltic lava flows (columns) in-between rhyolitic ash
deposits at Yellowstone Caldera.
Para que exista vulcanismo bimodal. Se necesita mucho basalto (fuente de calor) para derretir la
corteza (fuente de riolita). Debido a las diferentes propiedades físicas de los magmas, es probable que
no se mezclen mucho, por lo que se producen erupciones de riolita con erupciones de basalto.
Otro gran ejemplo es Medicine Lake en California, donde se formó un volcán escudo en un área de
expansión llamada - arco.
Schematic diagram of the Medicine Lake magmatic system. Stippled areas are
rhyolite while cross-hatched are basalt. JOHN (1996), ECONOMIC GEOLOGY
La foto muestra la zona llamada Montaña de cristal en primer plano, con un
Domo y flujo de lava riolitica con conos de escoria basáltica cubiertas de árboles
pequeños en el centro volcánico “Lago de Medicina” en California.
El volcán en el fondo es Shasta
Yacimientos asociados a zonas de rifting en estados
intermedios.
Las cuencas sedimentarias que se forman en cuencas de rifts se caracterizan por magmatismo bimodal y potentes
secuencias sedimentarias, dentro de las cuales pueden ocurrir un amplio espectro de mineralizaciones, tales como:
 Yacimientos de sulfuros masivos volcanogénicos (VMS) estratoligados/estratiformes exhalativos (SEDEX).
 Yacimientos diseminados ricos en Cu estratoligados/estratiformes en sedimentos (e.g., tipo Faja de Zambia/Zaire,
Kupferschiefer, White Pine, otros).
 Cobre nativo en parte superior de lavas basálticas y en sedimentos intercalados entre lavas.
En zonas volcánicas que se forman en zonas de subducción, es típico se presente una gran
cantidad de la mezcla de magma, en el proceso de enfriamiento y la reactivación de los
cristales genera una amplia diversidad de composiciones magmáticas de un solo volcán.
Eso no es lo que se obtiene con el vulcanismo bimodal. En lugares como Yellowstone o el lago
Medicina en California, sólo se ven dos tipos de lava hicieron erupción: basalto y riolita. A
veces se encuentra evidencia de que el basalto y riolita se mezclaron (localmente).
VULCANISMO BIMODAL EN EL PERÚ
 DEPÓSITOS DE SULFUROS
MASIVOS VULCANOGÉNICOS
(VMS) DE LA CUENCA LANCONES
(PIURA – PERÚ).
Las rocas volcánicas de cuenca Lancones
varían desde basaltos a riolitas y en las
rocas intrusivas desde gabros a granitos.
Estas rocas pertenecen a la serie
magmática toelitica y calcoalcalina, por lo
tanto estos magmas son de composición
bimodal.
Cuenca Lancones - Piura
El modelo asumido para la evolución magmática de
la Cuenca Lancones, se originaría a partir de un rift
con orientación NNE – SSO, bajo un régimen
extensional ubicado dentro de una margen
continental que se formo en el Albiano, hasta una
cuenca marginal, que fue producto de la
separación entre Gondwana y Laurasia,
evidenciados por estudios de sedimentología,
estratigrafía y geoquímica. (Scotese, 1991, Tegart et
al., 2000; Ríos, A. 2004, Winter, 2008, Kennan &
Pindell, 2009).
La presencia del rift tiene sustento litológico y geoquímico, pues los
niveles basales del vulcanismo, presentan basaltos andesíticos con
estructuras almohadilladas y afinidad mayormente toleítica que
corresponden a las secuencias volcánicas de volcanismo bimodal que
gradan en composición de basaltos a riolitas de la Formación Ereo.
Jurásico inferior , primeros inicios del
cretáceo. Cretácico inferior
Albiano tardío
Inicio del oligoceno
El vulcanismo temprano conjuntamente con el rift,
pertenece al primer ambiente de formación,
dominado por lavas basálticas y brechas de rocas
volcánicas félsicas porfiríticas correspondiente a la
Formación Ereo.
Constituye la unidad basal del grupo de rocas
volcánico sedimentarias Mesozoicas. Caracterizado
por vulcanismo bimodal dominado principalmente
por flujos de lavas basálticas en almohadillas con
algunos niveles de brechas piroclásticas de
composición andesítico – basálticas, masivas,
vacuolares y hialoclásticas ligeramente
propilitizadas, metamorfizadas y epidotizadas
dentro de un ambiente marino profundo.
Magma mingling: mafic pillows in granite. A mafic dike intruded into granite on Swans Island.
IMÁGENES CON PRESENCIA DE MAGMATISMO BIMODAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del Perú
Mapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del PerúMapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del Perú
Mapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del Perú
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...
Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...
Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Evolucion Geológica del Perú
Evolucion Geológica del PerúEvolucion Geológica del Perú
Evolucion Geológica del Perú
Edwin Díaz Camacho
 
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONESMETALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Clasificacion de rocas igneas
Clasificacion de rocas igneasClasificacion de rocas igneas
Clasificacion de rocas igneas
Alonso Arturo Marchena Campos
 
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptxPresentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
KevinCARHUALLANQUIMA
 
Depositos tipo porfido cu mo
Depositos tipo porfido cu moDepositos tipo porfido cu mo
Depositos tipo porfido cu mo
RicardoSantiagoValen
 
Brechas_Mineral_2007
Brechas_Mineral_2007Brechas_Mineral_2007
Brechas_Mineral_2007
JohnAlexisSalas1
 
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINASEXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
steffespitia
 
Épocas Metalogenéticas y Tipos de Yacimientos en la Margen Occidental del Sur...
Épocas Metalogenéticas y Tipos de Yacimientos en la Margen Occidental del Sur...Épocas Metalogenéticas y Tipos de Yacimientos en la Margen Occidental del Sur...
Épocas Metalogenéticas y Tipos de Yacimientos en la Margen Occidental del Sur...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Oro orogénico
Oro orogénicoOro orogénico
Oro orogénico
Miguel Montalván Aráoz
 
Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas
Yasmani RQ
 
Trabajo rocas sedimentarias en sección delgada
Trabajo rocas sedimentarias en sección delgadaTrabajo rocas sedimentarias en sección delgada
Trabajo rocas sedimentarias en sección delgadaDaniel Aramburo Vélez
 
Grado metamórfico y facies metamórficas
Grado metamórfico y facies metamórficasGrado metamórfico y facies metamórficas
Grado metamórfico y facies metamórficas
Universidad Autónoma de Baja California Sur
 
Yacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmáticoYacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmático
jmsantaeufemia
 
Inventario de Recursos Minerales Metálicos
Inventario de Recursos Minerales MetálicosInventario de Recursos Minerales Metálicos
Inventario de Recursos Minerales Metálicos
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgadaAtlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
medzel100
 
7 metamorfismo de rochas pelíticas 2012
7   metamorfismo de rochas pelíticas 20127   metamorfismo de rochas pelíticas 2012
7 metamorfismo de rochas pelíticas 2012
Alex Ramires
 
Caracterización del Prisma de Acreción del Mesozoico temprano del Occidente–C...
Caracterización del Prisma de Acreción del Mesozoico temprano del Occidente–C...Caracterización del Prisma de Acreción del Mesozoico temprano del Occidente–C...
Caracterización del Prisma de Acreción del Mesozoico temprano del Occidente–C...
Academia de Ingeniería de México
 

La actualidad más candente (20)

Mapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del Perú
Mapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del PerúMapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del Perú
Mapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del Perú
 
Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...
Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...
Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...
 
Evolucion Geológica del Perú
Evolucion Geológica del PerúEvolucion Geológica del Perú
Evolucion Geológica del Perú
 
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONESMETALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
 
Clasificacion de rocas igneas
Clasificacion de rocas igneasClasificacion de rocas igneas
Clasificacion de rocas igneas
 
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptxPresentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
 
Depositos tipo porfido cu mo
Depositos tipo porfido cu moDepositos tipo porfido cu mo
Depositos tipo porfido cu mo
 
Brechas_Mineral_2007
Brechas_Mineral_2007Brechas_Mineral_2007
Brechas_Mineral_2007
 
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINASEXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
 
Monografía fotogeologia
Monografía fotogeologiaMonografía fotogeologia
Monografía fotogeologia
 
Épocas Metalogenéticas y Tipos de Yacimientos en la Margen Occidental del Sur...
Épocas Metalogenéticas y Tipos de Yacimientos en la Margen Occidental del Sur...Épocas Metalogenéticas y Tipos de Yacimientos en la Margen Occidental del Sur...
Épocas Metalogenéticas y Tipos de Yacimientos en la Margen Occidental del Sur...
 
Oro orogénico
Oro orogénicoOro orogénico
Oro orogénico
 
Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas
 
Trabajo rocas sedimentarias en sección delgada
Trabajo rocas sedimentarias en sección delgadaTrabajo rocas sedimentarias en sección delgada
Trabajo rocas sedimentarias en sección delgada
 
Grado metamórfico y facies metamórficas
Grado metamórfico y facies metamórficasGrado metamórfico y facies metamórficas
Grado metamórfico y facies metamórficas
 
Yacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmáticoYacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmático
 
Inventario de Recursos Minerales Metálicos
Inventario de Recursos Minerales MetálicosInventario de Recursos Minerales Metálicos
Inventario de Recursos Minerales Metálicos
 
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgadaAtlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
 
7 metamorfismo de rochas pelíticas 2012
7   metamorfismo de rochas pelíticas 20127   metamorfismo de rochas pelíticas 2012
7 metamorfismo de rochas pelíticas 2012
 
Caracterización del Prisma de Acreción del Mesozoico temprano del Occidente–C...
Caracterización del Prisma de Acreción del Mesozoico temprano del Occidente–C...Caracterización del Prisma de Acreción del Mesozoico temprano del Occidente–C...
Caracterización del Prisma de Acreción del Mesozoico temprano del Occidente–C...
 

Similar a Magmatismo bimodal_21July20.pptx

Rocas Igneas de Margenes Continentales
Rocas Igneas de Margenes ContinentalesRocas Igneas de Margenes Continentales
Rocas Igneas de Margenes Continentales
GeoXnet - Geología & Informática
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
Angel Albornoz
 
Magmatismo y tectónica de placas
Magmatismo y tectónica de placasMagmatismo y tectónica de placas
Magmatismo y tectónica de placasJulio Sanchez
 
TEMA 4 pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
TEMA 4  pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptxTEMA 4  pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
TEMA 4 pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
Mai Ruiz
 
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9Alberto Hernandez
 
Magmatismo2
Magmatismo2Magmatismo2
Magmatismo2
geopaloma
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmatico
silveriopari
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
martabiogeo
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
El ciclo de las rocas y tipos de rocas
El ciclo de las rocas y tipos de rocasEl ciclo de las rocas y tipos de rocas
El ciclo de las rocas y tipos de rocas
Mihaela-Elena
 
Magma y los procesos magmaticos 2022.ppt
Magma y los procesos magmaticos 2022.pptMagma y los procesos magmaticos 2022.ppt
Magma y los procesos magmaticos 2022.ppt
Olga Katerin Ortega
 
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptxMineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Ing.Jorge Sarmiento R.
 
el ciclo de las rocas
el ciclo de las rocasel ciclo de las rocas
el ciclo de las rocasJose Gomez
 
METALOGENESIS DE CHILE.pdf
METALOGENESIS DE CHILE.pdfMETALOGENESIS DE CHILE.pdf
METALOGENESIS DE CHILE.pdf
JESUS SALAMANCA
 
357877538-Yacimientos-ortomagmaticos.pdf
357877538-Yacimientos-ortomagmaticos.pdf357877538-Yacimientos-ortomagmaticos.pdf
357877538-Yacimientos-ortomagmaticos.pdf
JhampierFernandez1
 
Metamorfismo y-rocas-metamórficas
Metamorfismo y-rocas-metamórficasMetamorfismo y-rocas-metamórficas
Metamorfismo y-rocas-metamórficas
einerxd
 

Similar a Magmatismo bimodal_21July20.pptx (20)

Rocas Igneas de Margenes Continentales
Rocas Igneas de Margenes ContinentalesRocas Igneas de Margenes Continentales
Rocas Igneas de Margenes Continentales
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Magmatismo y tectónica de placas
Magmatismo y tectónica de placasMagmatismo y tectónica de placas
Magmatismo y tectónica de placas
 
TEMA 4 pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
TEMA 4  pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptxTEMA 4  pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
TEMA 4 pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
 
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
 
Magmatismo2
Magmatismo2Magmatismo2
Magmatismo2
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmatico
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
El ciclo de las rocas y tipos de rocas
El ciclo de las rocas y tipos de rocasEl ciclo de las rocas y tipos de rocas
El ciclo de las rocas y tipos de rocas
 
Rocas magmaticas
Rocas magmaticasRocas magmaticas
Rocas magmaticas
 
Magma y los procesos magmaticos 2022.ppt
Magma y los procesos magmaticos 2022.pptMagma y los procesos magmaticos 2022.ppt
Magma y los procesos magmaticos 2022.ppt
 
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptxMineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
 
el ciclo de las rocas
el ciclo de las rocasel ciclo de las rocas
el ciclo de las rocas
 
METALOGENESIS DE CHILE.pdf
METALOGENESIS DE CHILE.pdfMETALOGENESIS DE CHILE.pdf
METALOGENESIS DE CHILE.pdf
 
357877538-Yacimientos-ortomagmaticos.pdf
357877538-Yacimientos-ortomagmaticos.pdf357877538-Yacimientos-ortomagmaticos.pdf
357877538-Yacimientos-ortomagmaticos.pdf
 
Cuadroderocas
CuadroderocasCuadroderocas
Cuadroderocas
 
Metamorfismo y-rocas-metamórficas
Metamorfismo y-rocas-metamórficasMetamorfismo y-rocas-metamórficas
Metamorfismo y-rocas-metamórficas
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 

Magmatismo bimodal_21July20.pptx

  • 1. VULCANISMO BIMODAL El vulcanismo bimodal es la erupción secuencial de lavas máficas y félsicas a partir de un solo centro volcánico, con escasa lava de composición intermedia. Este clase de vulcanismo se asocia normalmente con áreas que sufren una tectónica extensional, provocando una ruptura continental (dorsales oceánicas o rifts continentales) La característica principal de vulcanismo bimodal es la coalescencia en tiempo y espacio de magmas félsicos y máficos provenientes probablemente de una misma fuente y emplazados a través de un sistema de fallas. Estudios realizados presentan pruebas geoquímicas de que los dos principales procesos petrogenéticos que actuaron en la formación de estas rocas son: la cristalización fraccionada y la fusión parcial del manto superior y corteza inferior. Sobre este punto, algunos trabajos señalan que los magmas riolíticos son el producto de la fusión parcial o total de rocas corticales (e.g., Ruiz et al., 1988; Orozco–Esquivel et al., 2002) mientras que otros trabajos (e.g., Nimz et al., 1993) indican que estas rocas son el producto de la cristalización fraccionada de magmas provenientes del manto con cierto grado de contaminación cortical. Por lo tanto, la relación petrogenética de magmas silícicos asociados a magmas máficos es aún pobremente entendida. Diversos autores han estudiado este fenómeno, uno de los últimos es Johnson y Grunder (2000), en su estudio del vulcanismo bimodal en High Lava Plains (HLP) en el estado de Oregon. Ellos presentaron la fusión parcial de la corteza media a inferior como el principal proceso para la producción de magmas riolíticos bajos en sílice, mientras que los magmas riolíticos más ricos en sílice se interpretaron como producto de cristalización fraccionada de riolita baja en sílice, en tanto que la variación en rocas basálticas se debe al proceso de cristalización fraccionada de plagioclasa, olivino y clinopiroxeno, con grados variables de asimilación. En consecuencia, podemos inferir que la cristalización fraccionada y la fusión parcial del manto superior y corteza inferior son procesos petrogenéticos que se presentan en este tipo de vulcanismo. Ferrari et al. (2005) mostraron que la SMO forma un conjunto calcoalcalino, con contenidos de K de alto a medio, en donde el vulcanismo del Eoceno tardío al Mioceno es bimodal, con minerales silíceos dominando sobre los máficos.
  • 2. • ¿Cómo funciona el vulcanismo bimodal? Erupciones de basalto y riolita • ¿Qué composición tiene? Principalmente rocas máficas, félsicas y nada ó muy poco de rocas intermedias • ¿Cómo se puede formar riolita? 1. Cristalización fraccionada 2. Por fusión parcial de la corteza • ¿Por qué se obtiene solo ese tipo de erupciones (máficas y félsicas) ? 1. Fusiones repetidas de la corteza terrestre 2. Tomando sus propiedades físicas en la ascensión del magma El vulcanismo bimodal es el resultado de la fusión parcial de la corteza, creando magmas graníticos, durante la colocación de grandes volúmenes de magma basáltico relativamente caliente del manto. Los dos tipos de magma formarán cámaras de magma separados, que dan lugar a la erupción periódica de los dos tipos de magma
  • 3. 1. Tenemos una magma (A: basáltico) ultra básico en proceso de enfriamiento. 2. El magma basáltico se va enfriando y agrupando a elementos ferromagnesianos (Andesítico), formando así un magma residual, moderadamente mas silicio (B). 3. Una vez enfriada tenemos dos magmas (Basalto - andesítico) y Riolita (C), prácticamente de composiciones diferentes de un mismo cono volcánico. ¿COMO SE FORMA UN MAGMATISMO BIMODAL, POR CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA?
  • 4. CRISTALIZACION FRACCIONADA Cristalización Fraccionada a un proceso geológico idealizado, donde cristales formados en un magma dejan de interactuar químicamente con el magma..
  • 6. • El enfriamiento del basalto origina la cristalización fraccionada. Este proceso enriquece el magma que queda, formando minerales ricos en sílice. En determinado tiempo, un gran volumen de basalto producirá algún volumen de riolita, a medida que se enfría. • La Densidad y Viscosidad de riolita y basalto son diferentes. • La riolita es más viscoso que el basalto, por lo que no se mezclan. • La riolita es mucho menos denso (~ 2,67 g / cm3) que el basalto (~ 2,9 g / cm3). De modo que, el basalto caliente que sube a través de la corteza, cuando golpea la riolita, no puede seguir subiendo, por lo que queda debajo de la cámara riolita. • En la erupción de la riolita a lo largo de fracturas, y entrar en erupción alrededor de los bordes de basalto, no se cruzan con esta riolita fundida. • En el vulcanismo bimodal, es necesario bastante cantidad de basalto (fuente de calor) para fundir la corteza (fuente de riolita). • Las propiedades físicas muy diferentes de éstos magmas, origina que probablemente no se mezclan mucho, por lo que en su lugar se obtiene erupciones de riolita con erupciones de basalto residual.
  • 7. FUSIÓN PARCIAL • Ocurre cuando algunos minerales de la roca encajonante, se funden a T más bajas que otros minerales de la misma roca. • Si los minerales funden a diferentes P, significa que los minerales se vuelven sólidos a diferentes T. • ¿Que controla la temperatura de fusión de los minerales? * Presión externa * Contenido de agua externa * Composición (incluye el contenido de agua interna)
  • 8. ¿Por qué se obtiene únicamente erupciones de basalto y riolita, sobre todo si en muchos volcanes de todo el mundo se obtiene el espectro completo? Depende del Tipo de ambiente tectónico y las propiedades del magma. El manto se derrite debido a la descompresión durante su estado caliente del manto, por lo que se derrite. Se produce una gran cantidad de basalto fundido, un extremo de nuestro espectro bimodal.
  • 9. • PLAGIOCLASAS (LABRADORITA- ANORTITA ), PIROXENO, OLIVINO • FRACTURA CONCOIDAL • - VISCOSO • NEGRO A GRISACEO • GRANO FINO • DENSIDAD (2.9 g/cm3) • ORIGINADAS DE MAGMAS GABROIDES • CUARZO, FELDESPATO y MICAS, COMO EN EL GRANITO • CONSTA DE SUSTANCIAS VÍTREAS (Tobas) • + VISCOSO • TONALIDADES CLARAS • GRANO FINO • DENSIDAD (2.67 g/cm3) • ORIGINADA POR MAGMAS ÁCIDAS O FÉLSICOS
  • 10. ¿Cómo se produce esa división compuesta de basalto-riolita, sin rocas de composición intermedia? Hay dos maneras en que podría suceder: 1. Derretir la corteza las veces suficientes, hasta que ya no se pueda volver a derretirla Entonces, se introduce basalto en la corteza y, al principio se obtiene mucha riolita. Sin embargo, si continua éste proceso, la riolita dejará de formarse eventualmente y en su lugar solo erupcionará basalto. 2. Otra forma es, aprovechar la densidad y la diferencia de viscosidad de la riolita y el basalto. * Esa riolita es ~ 100 millones de veces más viscosa que el basalto * La riolita (~ 2.67 g / cm 3 ) es mucho menos densa que el basalto (~ 2.9 g / cm 3 )
  • 11. El super volcán de Yellowstone, alimentado por un hotspot continental, ha entrado en erupción muchas veces en sus 70 millones de años de historia, tres de sus erupciones cubrieron el continente. Image modified from slideshow by Professor Alex Glass of Duke University for EOS 403. Caldera Date Deposit VEI Ejecta Area (km2 Ejecta Volume (km3) Island Park 2.1 mya Huckleberry Ridge Tuff 8 7,500 2,450 Henry's Fork 1.3 mya Mesa Falls Tuff 7 2,700 280 Yellowstone 640 mya Lava Creek Tuff 8 15,500 1,000 Mya = million years ago VEI = volcanic explosivity index
  • 12. • Yellowstone presenta vulcanismo bimodal: alterna entre erupciones félsicas y máficas. Mientras que el punto de acceso proporciona magma máfico del manto, el derretimiento de la corteza continental, así como la cristalización fraccionada durante largas esperas entre las erupciones, pueden crear magma félsico. El magma félsico más ligero se elevará sobre el magma máfico más denso, y erupcionará primero, permitiendo erupciones máficas más tarde. • Antes de una erupción, la cámara de magma se hinchará, elevará y agrietará la caldera; la lava se extruye a través de estas fracturas radiales. Luego, cuando la cámara alcanza la presión crítica, el volcán sopla, escupiendo riolita y capas extensas de cenizas. La cámara luego se derrumba sobre sí misma, originando una caldera.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Basaltic lava flows (columns) in-between rhyolitic ash deposits at Yellowstone Caldera.
  • 16. Para que exista vulcanismo bimodal. Se necesita mucho basalto (fuente de calor) para derretir la corteza (fuente de riolita). Debido a las diferentes propiedades físicas de los magmas, es probable que no se mezclen mucho, por lo que se producen erupciones de riolita con erupciones de basalto. Otro gran ejemplo es Medicine Lake en California, donde se formó un volcán escudo en un área de expansión llamada - arco.
  • 17. Schematic diagram of the Medicine Lake magmatic system. Stippled areas are rhyolite while cross-hatched are basalt. JOHN (1996), ECONOMIC GEOLOGY
  • 18. La foto muestra la zona llamada Montaña de cristal en primer plano, con un Domo y flujo de lava riolitica con conos de escoria basáltica cubiertas de árboles pequeños en el centro volcánico “Lago de Medicina” en California. El volcán en el fondo es Shasta
  • 19. Yacimientos asociados a zonas de rifting en estados intermedios. Las cuencas sedimentarias que se forman en cuencas de rifts se caracterizan por magmatismo bimodal y potentes secuencias sedimentarias, dentro de las cuales pueden ocurrir un amplio espectro de mineralizaciones, tales como:  Yacimientos de sulfuros masivos volcanogénicos (VMS) estratoligados/estratiformes exhalativos (SEDEX).  Yacimientos diseminados ricos en Cu estratoligados/estratiformes en sedimentos (e.g., tipo Faja de Zambia/Zaire, Kupferschiefer, White Pine, otros).  Cobre nativo en parte superior de lavas basálticas y en sedimentos intercalados entre lavas. En zonas volcánicas que se forman en zonas de subducción, es típico se presente una gran cantidad de la mezcla de magma, en el proceso de enfriamiento y la reactivación de los cristales genera una amplia diversidad de composiciones magmáticas de un solo volcán. Eso no es lo que se obtiene con el vulcanismo bimodal. En lugares como Yellowstone o el lago Medicina en California, sólo se ven dos tipos de lava hicieron erupción: basalto y riolita. A veces se encuentra evidencia de que el basalto y riolita se mezclaron (localmente).
  • 20. VULCANISMO BIMODAL EN EL PERÚ  DEPÓSITOS DE SULFUROS MASIVOS VULCANOGÉNICOS (VMS) DE LA CUENCA LANCONES (PIURA – PERÚ). Las rocas volcánicas de cuenca Lancones varían desde basaltos a riolitas y en las rocas intrusivas desde gabros a granitos. Estas rocas pertenecen a la serie magmática toelitica y calcoalcalina, por lo tanto estos magmas son de composición bimodal.
  • 21. Cuenca Lancones - Piura El modelo asumido para la evolución magmática de la Cuenca Lancones, se originaría a partir de un rift con orientación NNE – SSO, bajo un régimen extensional ubicado dentro de una margen continental que se formo en el Albiano, hasta una cuenca marginal, que fue producto de la separación entre Gondwana y Laurasia, evidenciados por estudios de sedimentología, estratigrafía y geoquímica. (Scotese, 1991, Tegart et al., 2000; Ríos, A. 2004, Winter, 2008, Kennan & Pindell, 2009).
  • 22. La presencia del rift tiene sustento litológico y geoquímico, pues los niveles basales del vulcanismo, presentan basaltos andesíticos con estructuras almohadilladas y afinidad mayormente toleítica que corresponden a las secuencias volcánicas de volcanismo bimodal que gradan en composición de basaltos a riolitas de la Formación Ereo. Jurásico inferior , primeros inicios del cretáceo. Cretácico inferior Albiano tardío Inicio del oligoceno
  • 23.
  • 24.
  • 25. El vulcanismo temprano conjuntamente con el rift, pertenece al primer ambiente de formación, dominado por lavas basálticas y brechas de rocas volcánicas félsicas porfiríticas correspondiente a la Formación Ereo. Constituye la unidad basal del grupo de rocas volcánico sedimentarias Mesozoicas. Caracterizado por vulcanismo bimodal dominado principalmente por flujos de lavas basálticas en almohadillas con algunos niveles de brechas piroclásticas de composición andesítico – basálticas, masivas, vacuolares y hialoclásticas ligeramente propilitizadas, metamorfizadas y epidotizadas dentro de un ambiente marino profundo.
  • 26. Magma mingling: mafic pillows in granite. A mafic dike intruded into granite on Swans Island. IMÁGENES CON PRESENCIA DE MAGMATISMO BIMODAL