SlideShare una empresa de Scribd logo
AREAS DE
BRODMANN
Korbinian Brodmann fue un neurólogo alemán que describió la corteza
cerebral en función de 52 regiones distintas de acuerdo con su
citoarquitectura.



Nacimiento: 17 de noviembre de 1868, Alemania

Fallecimiento: 22 de agosto de 1918, Múnich, Alemania


Área: neurología

Conocido por: investigaciones sobre el cortex cerebral


Ocupación: docente, investigador, histólogo, anatomísta, médico


Libros: Brodmann’s Localisation in the Cerebral Cortex.




ANTECEDENTES

❖ Las áreas de Brodmann reciben su nombre del científico alemán
que las describió y clasificó por primera vez: Korbinian
Brodmann, un psiquiatra que creía que la corteza cerebral podía
dividirse de forma sistemática, con el objetivo de identificar sus
regiones concretas de manera más sencilla a como se estaba
haciendo hasta ese momento
❖ Durante ese periodo realizaron estudios de anatomía comprando
cerebros humanos con cerebros de primates no humanos y de
otras especies, postulando a un concepto a tres tipos de
corteza cerebral de acuerdo con momento evolutivo de su
formación, denominadas arquipalio la más antigua; paleocorteza,
la antigüedad intermedia; y neopaleo o neocortex la más reciente
En dicho periodo hizo su trabajo más significativo, citoarquitectura y
localización cortical, aunque no fue su único campo de investigación. Entre
1897 y 1907 publicó 14 artículos sobre diversos temas, entre ellos hipnosis,
astrocitos, neuropatología, psicopatología, actividad cerebral y flujo sanguíneo
cerebral.

DEFINICIÓN
 METODOLOGIAS

La división que realizó Brodmann de la
corteza cerebral no se hizo al azar, sino que
respondía a ciertas diferencias existentes en
cuanto a la estructura, composición y
organización de las neuronas en diferentes
áreas del neocórtex.
En base a ellas, el autor quería comprender
mejor qué funciones jugaba cada parte del
cerebro tanto en los individuos sanos como
en el caso de ciertas patologías.
De esta manera, Brodmann quería clasificar
topográficamente las distintas áreas
existentes en el cerebro, con el objetivo de
poder aplicar este nuevo conocimiento en
áreas como la psicopatología o el estudio de
las funciones corticales. Para ello, estudió
muchas especies animales diferentes, aunque
finalmente su clasificación solo sirve en el
caso de cerebros de primates y humanos.
AEstimulación eléctrica
En este aspecto podemos diferenciar tres tipos de circunstancias clínicas,
habituales en la Cirugía de la Corteza Cerebral (Epilepsia, Tumores,
Malformaciones Vasculares…


Estimulación eléctrica neuronal.- En primer lugar, el hecho natural de que
una persona pueda padecer una epilepsia parcial o focal. En este caso hay
una zona cerebral determinada que ocasionalmente provoca la excitación
de determinadas áreas corticales, de forma secuencial a medida que se
difunde la descarga epiléptica. Si tenemos la tecnología y metodología
precisa para conocer, detectar y seguir esta descarga epiléptica, con toda
su secuencia electro-clínica, podremos aprovechar este fenómeno de la
naturaleza para obtener conocimientos anatomo-funcionales; aparte de
servir para detectar el foco epileptógeno en orden a su resección
quirúrgica.


Estimulación eléctrica cortical.- En segundo lugar, se tiene la posibilidad de
estimular directamente la corteza cerebral, mediante el paso de corriente
eléctrica. Esto nos aportará el conocimiento de áreas eferentes motoras o
aferentes sensoriales, aparte de áreas de asociación corticales.


Estimulación eléctrica periférica.- Por último, la estimulación de zonas
periféricas y la recogida adecuada del estímulo o activación de las
neuronas corticales aferentes (potenciales evocados), nos dará la
localización funcional de las diferentes áreas somato-sensoriales.
. 

❖ Regiones de los hemisferios:
-región Postcentral.
-región Precentral.
-Region Frontal.
-región Insular
-región Parietal.
-región Temporal.
-región Occipital.
-región Cingualr.
-región Retroplenial.
-región hipocampal




Región cingular:”Giro Cingulado”
-Área 23, cingular ventral posterior.
-Área 31, área cingular dorsal
posterior.
-Área 24, área cingilar ventral anterior.
-Área 32, área cingular dorsal anterior.
-Área 33, Pregenual.
-Área 25, área subgenual.



AREA 23 “AREA CINGULAR
VENTRAL POSTERIOR”.
-Vinculada con la información emocional
y la memoria, conectada al sistema
límbico.
-Parte ventral de la mitad posterior del
giro cingular, se apoya directamente
sobre el cuerpo calloso en la medida
que no es separado de él, por los
campos de la región retroplenial.
AREA 31 “AREA CINGULAR DORSAL
POSTERIOR”.
-Circunvolución del cíngulo,
procesamiento de memoria y
emociones, relacionada a la
sensación de familiaridad.
-Incluye la porción dorsal de la mitad
posterior del giro cingular formando
un arco sobre el área 23 hasta el
surco Pareto-occipital.
AREA 24 “AREA CINGULAR
VENTRAL ANTERIOR”
-Procesamiento y percepción de las
emociones, conexión de la conducta
(orbitofrontal y sistema límbico).
-Incluye la parte de la mitad anterior del
giro cingular que descansa cerca del
cuerpo calloso, exceptuando la pequeña
banda del cortex rudimentario en el
surco calloso profundo.
AREA 32 “AREA CINGULAR DORSAL
ANTERIOR”.
-Parte del parietal y casi frontal, parte dorsal
del giro del cíngulo, relacionado con la toma
decisiones y la inhibición de la respuesta.
-Esta situada afuera del área 24 , describe
una semicircunferencia alrededor del final
anterior del cuerpo calloso, rostralmente se
extiende parcialmente sobre el brazo
anterior del surco callomarginal, alcanza la
vecinad de la región frontal.
AREA 33 “AREA PREGENUAL”
-Cerca del cíngulo relacionada con la
toma de decisiones, percepción de
dolor, procesamiento emocional y
planificación motora.
-Es formada por la pequeña banda
del córtex rudimentario
completamente oculto en el surco
calloso (cerca a la estría lateral
longitudinal del cuerpo calloso),
adyacente al giro supracallosal.
AREA 25 “AREA SUBGENUAL”
-Cerca del cíngulo, vinculada al
movimiento producido debajo de la
rodilla, al apetito, al sueño y al estado
de animo, parte vecina al pre frontal
vinculada al autoestima.
-descansa sobre el estrecho espacio
entre el área precomisural de la lamina
terminalis y el surco rstral transverso, se
conoce como área preterminal.
AREA 4 MOTRIZ PRIMARIA.
-Se encuentra ubicada en el lóbulo
frontal, corresponde a la circunvolución
precentral o área motora primaria.
-tiene gran importancia a la hora de
enviar a los músculos esqueléticos la
orden de contraerse o dilatarse.
AREA 6 PREMOTORA PRIMARIA.
-Se encuentra ubicado en el lóbulo frontal,
su función es almacenar “programas” de
comportamiento motor, de acuerdo a
anteriores experiencias, para acabar
organizando la actividad final de la zona
motora primaria. Seria como la parte mas
superior del sistema extra piramidal, que
automatiza y armoniza los movimientos
voluntarios.
-Gracias a esta área podemos planificar
nuestros movimientos antes de realizarlos.
-en su porción superior recibe el nombre de
área premotora-suplementaria, es muy
importante para la planeación de los
movimientos.
Área 1
La primera área descrita por Brodmann está ubicada al lado de la cisura de Rolando, también conocida como surco central. Se ubica dentro de la
corteza somatosensorial primaria, y como tal cumple un papel en la recepción y procesamiento de la información táctil y propioceptiva
proveniente de distintas partes del cuerpo.
Área 2
Al igual que el área 1, esta también está incluida dentro de la corteza somatosensorial primaria. Sus funciones son muy similares a las de la
anterior; de hecho, todavía no se ha podido determinar con precisión dónde están los límites de cada una de ellas.
Área 3

Se trata de la última zona descrita por Brodmann en ubicarse dentro de la corteza somatosensorial primaria. De nuevo, recibe y trabaja
con la información que le envían los órganos encargados de detectar estímulos táctiles o del estado interno del cuerpo.
Área 4

La cuarta área descrita por Brodmann está relacionada principalmente con el área motora primaria del cerebro. Esta zona es
fundamental para el movimiento, ya que se encarga de enviar a los músculos las órdenes que hacen que se contraigan o se dilaten.
Área 5
Esta zona del cerebro está incluida dentro del área somatosensorial secundaria. Así, cumple un papel periférico
dentro del procesamiento de la información enviada por los órganos táctiles y propioceptores.
Área 6
En la zona 6 está localizada la función premotora. Se encarga de permitirnos planear los movimientos que
vamos a realizar antes de enviar las instrucciones al área primaria; y dentro de ella se almacenan nuestros
patrones de movimiento por defecto.
Área 7
El área 7 también está incluida dentro de la corteza somatosensorial secundaria. De este modo, ayuda con la
integración y el procesamiento de la información que luego será enviada a la primaria. Además, también tiene
una función importante dentro del reconocimiento de estímulos sensoriales.
Área 8
El área 8 está incluida dentro de la corteza motora secundaria. En concreto, tiene una función
especialmente relevante dentro del movimiento de los músculos oculares.
Área 9
La novena área descrita por Brodmann se encuentra dentro del lóbulo prefrontal dorsolateral. Como todas
las estructuras ubicadas en esta zona del cerebro, tiene que ver con funciones mentales superiores, como la
autoconciencia, la memoria, la empatía, la gestión emocional y el procesamiento de la información.
Además, también juega un cierto papel a nivel motor, sobre todo ayudando a conseguir una buena fluencia
verbal.
Área 10
El área 10 también forma parte de la corteza prefrontal. Debido a ello, juega un papel importante en
aspectos como la memoria, la división de la atención, la planificación y la introspección.
Área 11
El área 11 descrita por Brodmann también forma parte de la corteza prefrontal, aunque se trata en este caso
de una zona de asociación terciaria. Tiene relación con funciones cognitivas superiores, como por ejemplo la
gestión de las interacciones sociales y la regulación de la conducta y las emociones.
Área 12
Al igual que la 11, el área 12 forma parte del lóbulo orbitofrontal, estando por tanto relacionada de la misma
manera con funciones cognitivas superiores.
Área 13
Esta zona está escondida a simple vista dentro de la ínsula, concretamente en la parte anterior de la misma.
Tiene funciones relacionadas con el lenguaje, como por ejemplo la coordinación de los movimientos del
sistema fonador. También juega un papel fundamental conectando el sistema límbico con el córtex
prefrontal.
Área 14
Al igual que la zona anterior, la 14 también tiene que ver con determinadas funciones emocionales y sexuales;
y además, está relacionada con el procesamiento de la información visceral y la proveniente del olfato.
Área 15
Tiene que ver con la regulación de la presión arterial. Fue una de las pocas que Brodmann no consiguió
localizar en el cerebro humano, aunque sí lo hizo en el de determinados simios; y más tarde, otros
investigadores fueron capaces de localizarla en las personas.
Área 16
Al igual que la zona 14, esta también forma parte de la ínsula. En este caso, se relaciona con ámbitos tan
importantes como la regulación de la temperatura corporal, el dolor, o la capacidad para tragar.
Área 17
Se trata del área visual primaria. Como tal, cumple funciones muy importantes a la hora de descifrar la
información proveniente de los ojos, como por ejemplo aquella relacionada con el movimiento, la orientación
o el color. También posee un mapeado del ojo, algo fundamental para este sentido.
Área 18
El área 18 forma parte de la corteza visual secundaria. Ayuda a la 17, regula la visión tridimensional, y
juega un papel muy importante a la hora de detectar la intensidad de la luz.
Área 19
Al igual que la anterior, también es una de las cortezas visuales secundarias. Sirve para reconocer los
estímulos visuales, al relacionarlos con la información almacenada en la memoria.
Área 20
Está relacionada con la vía visual ventral. Nos permite reconocer qué estamos viendo, al reconocer sobre
todo formas y colores. Está localizada en la zona de la circunvolución temporal inferior.
Área 21
Se trata de un área de asociación auditiva, que forma parte de la conocida área de Wernicke. Como tal, juega
un papel muy importante en la comprensión del lenguaje oral.
Área 22
A pesar de que la zona 21 también está relacionada con ella, la 22 es la que compone la mayor parte del área
de Wernicke. Su función es comprender el lenguaje, mediante la interpretación de los estímulos sonoros y la
relación de los mismos con su significado.
Área 23
Está incluida dentro de la zona de la corteza cerebral que tiene que ver con la memoria y los sentimientos.
Guarda cierta relación con el sistema límbico.
Área 24
Tiene que ver con la percepción de las emociones y el procesamiento de las mismas. También guarda cierto
vínculo con el comportamiento, al conectar el sistema límbico con la corteza orbitofrontal.
Área 25
Está ubicada en el área subgenual, relativamente cercana al cíngulo. Tiene que ver con diferentes aspectos del
funcionamiento del cuerpo, con el sueño, con el hambre, y con la regulación del estado de ánimo.
Área 26
Se cree que el área 26 tiene que ver principalmente con la creación y almacenamiento de la memoria
autobiográfica.
Área 27
De la misma manera que el área 26, la 27 tiene que ver también con la memoria, en parte debido a su situación
cercana al hipocampo. También juega un papel importante en el reconocimiento de olores, estando en su interior
parte de la corteza olfativa primaria.
Área 28
Al igual que las dos anteriores, la zona 28 participa tanto en ciertos procesos relacionados con el sentido del
olfato como en otros que permiten la memoria. Sirve también como puente entre el hipocampo y el resto del
cerebro.
Área 29
Esta área tiene que ver con el recuerdo de vivencias y experiencias personales, formando también parte del grupo
de áreas de Brodmann que tienen que ver con la memoria. Se encuentra en la zona retroesplenial del cíngulo.
Área 30
Al igual que la 29, la zona 30 tiene que ver con la memoria; pero su relación con ella es un poco distinta, estando
implicada en funciones como el aprendizaje y los procesos de condicionamiento operante y clásico.
Área 31
Se ubica en la circunvolución del cíngulo. Es una de las zonas que relacionan la memoria con los sentimientos,
siendo la principal encargada de producir la sensación de familiaridad que experimentamos al estar frente a algo
conocido.
Área 32
El área 32 se ubica entre el lóbulo frontal y el parietal. Tiene que ver con procesos mentales superiores como la
inhibición de las respuestas automáticas y la capacidad para tomar decisiones.
Área 33
El área 33 también tiene que ver con la toma de decisiones, pero además cumple papeles en otras funciones
como la percepción del dolor, la planificación del comportamiento físico, y la capacidad para interpretar nuestros
propios sentimientos.
Área 34
Dentro del área 34 encontramos el uncus, lo que significa que está relacionada principalmente con el sentido del
olfato. En concreto, tiene que ver con la memoria relacionada con los olores, y con la percepción de elementos
desagradables de nuestro entorno.
Área 35
El área 35 tiene que ver con diversas funciones, como la memoria de recuerdos no conscientes, el reconocimiento
de patrones visuales, y ciertos componentes de la memoria olfativa.
Área 36
El área 36 de Brodmann se encuentra dentro del grupo de las que cumplen funciones relacionadas con la
memoria autobiográfica. También tiene cierta importancia en el procesamiento de los datos relacionados con la
ubicación espacial del cuerpo. En su interior encontramos la corteza parahipocampal.
Área 37
En su interior se ubica el giro fusiforme. Se encarga del procesamiento de información proveniente de diferentes
sentidos al mismo tiempo. Además, ayuda a realizar tareas complejas, como interpretar el lenguaje de signos,
reconocer caras, o entender metáforas.
Área 38
Tiene que ver con el procesamiento de la información en base a la semántica. También sirve como vía de
conexión entre las áreas que se encargan de la memoria y aquellas más relacionadas con las emociones.
Área 39
El área 39 de Brodmann guarda relación con la comprensión del lenguaje, sin importar si lo recibimos por vía
escrita u oral. En su interior está el giro angular.
Área 40
Dentro del área 40 está el giro supramarginal. Esto quiere decir que juega un papel importante en la vinculación
de fonemas y grafemas, por lo que es una de las más importantes para permitir dominar la lectura y la escritura.
También es importante para el reconocimiento motor y táctil.
Área 41
Se corresponde con la corteza auditiva primaria, la primera parte del cerebro que recibe la información
proveniente de los oídos. Su principal función es percibir cambios de frecuencia, además de permitir localizar
el origen de los sonidos.
Área 42
Al formar parte de la corteza auditiva secundaria, sirve de apoyo al área 41 a la hora de procesar los estímulos
provenientes de los oídos. Es complementaria al área de Wernicke.
Área 43
El área 43 juega un papel muy importante en el procesamiento de la información que proviene del sentido del
gusto. Como tal, nos permite identificar los diferentes tipos de sabores de aquello que ingerimos.
Área 44
El área 44 es la primera que forma parte del área de Broca, una de las más importantes dentro de la producción
del lenguaje. Tiene que ver sobre todo con la gesticulación, con la entonación del lenguaje, y con los
movimientos del sistema fonador.
Área 45
Al igual que el área 44, la 45 también forma parte del área de Broca. Está relacionada sobre todo con el
procesamiento semántico, además de cumplir papeles auxiliares en la entonación, la producción de expresiones
faciales, y la gesticulación.
Área 46
Está ubicada dentro del lóbulo prefrontal dorsolateral. Como tal, guarda relación con capacidades como
la memoria de trabajo y la atención.
Área 47
La última área descrita por Brodmann forma también parte del área de Broca. Su papel es ayudar a
entender y producir la sintaxis en el lenguaje y en la música.
AREAS DE BRODMANN.pdf
AREAS DE BRODMANN.pdf
AREAS DE BRODMANN.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

fisiología de sistema nervioso simpático y parasimpático
fisiología de sistema nervioso simpático y parasimpáticofisiología de sistema nervioso simpático y parasimpático
fisiología de sistema nervioso simpático y parasimpático
DR. Alberto Ureta
 
Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)
Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)
Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Funciones ejecutivas power unidad 3
Funciones ejecutivas power unidad 3Funciones ejecutivas power unidad 3
Funciones ejecutivas power unidad 3Leandro Malina
 
Cap 06-conectivo
Cap 06-conectivoCap 06-conectivo
Cap 06-conectivowilsonrdz93
 
Disposicion horizontal y vertical de las celulas nerviosas
Disposicion horizontal y vertical de las celulas nerviosasDisposicion horizontal y vertical de las celulas nerviosas
Disposicion horizontal y vertical de las celulas nerviosasMaria Salcedo
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
catedraticoshisto
 
Configuración interna del Cerebelo
Configuración interna del CerebeloConfiguración interna del Cerebelo
Configuración interna del Cerebelo
SistemadeEstudiosMed
 
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula EspinalTronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Medical & Gabeents
 
Curso Histologia 06 Tejido Conectivo Denso
Curso Histologia 06 Tejido Conectivo DensoCurso Histologia 06 Tejido Conectivo Denso
Curso Histologia 06 Tejido Conectivo Denso
Antonio E. Serrano
 
Medula Espinal SNC
Medula Espinal SNCMedula Espinal SNC
Medula Espinal SNC
Tania Contreras
 
TEJIDO MUSCULAR DIAPORAMA
TEJIDO MUSCULAR DIAPORAMATEJIDO MUSCULAR DIAPORAMA
TEJIDO MUSCULAR DIAPORAMA
Astriid Baheena
 
4.Anatomia De La Protuberancia Anular
4.Anatomia De La Protuberancia Anular4.Anatomia De La Protuberancia Anular
4.Anatomia De La Protuberancia Anularfelix campos
 
Anatomía Externa del encéfalo y la Corteza Cerebral
Anatomía Externa del encéfalo y la Corteza CerebralAnatomía Externa del encéfalo y la Corteza Cerebral
Anatomía Externa del encéfalo y la Corteza Cerebral
Medical & Gabeents
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nerviosorhode22
 
METENCÉFALO Y CEREBELO
METENCÉFALO Y CEREBELOMETENCÉFALO Y CEREBELO
METENCÉFALO Y CEREBELO
CORAZÓN MÉDICO
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbicomonyk86
 
Exposicion Ganglios-Basales
Exposicion Ganglios-BasalesExposicion Ganglios-Basales
Exposicion Ganglios-Basales
AracelyCaceresPoma
 

La actualidad más candente (20)

fisiología de sistema nervioso simpático y parasimpático
fisiología de sistema nervioso simpático y parasimpáticofisiología de sistema nervioso simpático y parasimpático
fisiología de sistema nervioso simpático y parasimpático
 
Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)
Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)
Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)
 
Funciones ejecutivas power unidad 3
Funciones ejecutivas power unidad 3Funciones ejecutivas power unidad 3
Funciones ejecutivas power unidad 3
 
Cap 06-conectivo
Cap 06-conectivoCap 06-conectivo
Cap 06-conectivo
 
Disposicion horizontal y vertical de las celulas nerviosas
Disposicion horizontal y vertical de las celulas nerviosasDisposicion horizontal y vertical de las celulas nerviosas
Disposicion horizontal y vertical de las celulas nerviosas
 
Ganglios basales
Ganglios basalesGanglios basales
Ganglios basales
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Configuración interna del Cerebelo
Configuración interna del CerebeloConfiguración interna del Cerebelo
Configuración interna del Cerebelo
 
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula EspinalTronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
 
Curso Histologia 06 Tejido Conectivo Denso
Curso Histologia 06 Tejido Conectivo DensoCurso Histologia 06 Tejido Conectivo Denso
Curso Histologia 06 Tejido Conectivo Denso
 
Medula Espinal SNC
Medula Espinal SNCMedula Espinal SNC
Medula Espinal SNC
 
TEJIDO MUSCULAR DIAPORAMA
TEJIDO MUSCULAR DIAPORAMATEJIDO MUSCULAR DIAPORAMA
TEJIDO MUSCULAR DIAPORAMA
 
4.Anatomia De La Protuberancia Anular
4.Anatomia De La Protuberancia Anular4.Anatomia De La Protuberancia Anular
4.Anatomia De La Protuberancia Anular
 
Anatomía Externa del encéfalo y la Corteza Cerebral
Anatomía Externa del encéfalo y la Corteza CerebralAnatomía Externa del encéfalo y la Corteza Cerebral
Anatomía Externa del encéfalo y la Corteza Cerebral
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Telencefalo (ganglios bsales)
Telencefalo (ganglios bsales)Telencefalo (ganglios bsales)
Telencefalo (ganglios bsales)
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
METENCÉFALO Y CEREBELO
METENCÉFALO Y CEREBELOMETENCÉFALO Y CEREBELO
METENCÉFALO Y CEREBELO
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Exposicion Ganglios-Basales
Exposicion Ganglios-BasalesExposicion Ganglios-Basales
Exposicion Ganglios-Basales
 

Similar a AREAS DE BRODMANN.pdf

Casa abierta neuro informe
Casa abierta neuro informeCasa abierta neuro informe
Casa abierta neuro informe
Paola1524
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
EymiHo1
 
Capitulo 09
Capitulo 09Capitulo 09
Capitulo 09Memé Ot
 
Anatomia del sueño
Anatomia del sueñoAnatomia del sueño
Anatomia del sueñoFelipe Nieva
 
Aprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebroAprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebro
Universidad Interamericana
 
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animal
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animalDocumento sobre anatomia del sistema nervioso animal
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animal
recinos96
 
Introducción a la estructura y función del sistema
Introducción a la estructura y función del sistemaIntroducción a la estructura y función del sistema
Introducción a la estructura y función del sistema
Michelle Sorto
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
MariaContreras199
 
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
Fsanperg
 
Modulo1-Ficha1-PrincipiosDeNeuropsicologia.pdf
Modulo1-Ficha1-PrincipiosDeNeuropsicologia.pdfModulo1-Ficha1-PrincipiosDeNeuropsicologia.pdf
Modulo1-Ficha1-PrincipiosDeNeuropsicologia.pdf
ssuser8c195c
 
Psicología del Comportamiento Humano
Psicología del Comportamiento HumanoPsicología del Comportamiento Humano
Psicología del Comportamiento Humano
Shelisse De la Cruz
 
Sistema somatosensorial
Sistema somatosensorialSistema somatosensorial
Sistema somatosensorial
marilynyanzapanta
 
Reporte anatomia
Reporte anatomiaReporte anatomia
Reporte anatomia
recinos96
 
MENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBROMENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBRO
cynthia-SM
 
MENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBROMENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBRO
cynthia-SM
 
Neuro beba
Neuro bebaNeuro beba
Neuro beba
gabriela ledezma
 
Sistema N2
Sistema N2Sistema N2
Sistema N2
Juan
 
El cerebro rosangel crespo
El cerebro rosangel crespoEl cerebro rosangel crespo
El cerebro rosangel crespo
Rosangel Crespo
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOSISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
limylujan
 

Similar a AREAS DE BRODMANN.pdf (20)

Casa abierta neuro informe
Casa abierta neuro informeCasa abierta neuro informe
Casa abierta neuro informe
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
 
Capitulo 09
Capitulo 09Capitulo 09
Capitulo 09
 
Anatomia del sueño
Anatomia del sueñoAnatomia del sueño
Anatomia del sueño
 
Aprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebroAprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebro
 
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animal
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animalDocumento sobre anatomia del sistema nervioso animal
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animal
 
Introducción a la estructura y función del sistema
Introducción a la estructura y función del sistemaIntroducción a la estructura y función del sistema
Introducción a la estructura y función del sistema
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
 
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
 
Modulo1-Ficha1-PrincipiosDeNeuropsicologia.pdf
Modulo1-Ficha1-PrincipiosDeNeuropsicologia.pdfModulo1-Ficha1-PrincipiosDeNeuropsicologia.pdf
Modulo1-Ficha1-PrincipiosDeNeuropsicologia.pdf
 
Psicología del Comportamiento Humano
Psicología del Comportamiento HumanoPsicología del Comportamiento Humano
Psicología del Comportamiento Humano
 
Sistema somatosensorial
Sistema somatosensorialSistema somatosensorial
Sistema somatosensorial
 
Reporte anatomia
Reporte anatomiaReporte anatomia
Reporte anatomia
 
MENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBROMENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBRO
 
MENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBROMENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBRO
 
Umag Def
Umag DefUmag Def
Umag Def
 
Neuro beba
Neuro bebaNeuro beba
Neuro beba
 
Sistema N2
Sistema N2Sistema N2
Sistema N2
 
El cerebro rosangel crespo
El cerebro rosangel crespoEl cerebro rosangel crespo
El cerebro rosangel crespo
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOSISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
 

Último

Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 

Último (20)

Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 

AREAS DE BRODMANN.pdf

  • 2. Korbinian Brodmann fue un neurólogo alemán que describió la corteza cerebral en función de 52 regiones distintas de acuerdo con su citoarquitectura.
 
 Nacimiento: 17 de noviembre de 1868, Alemania
 Fallecimiento: 22 de agosto de 1918, Múnich, Alemania 
 Área: neurología
 Conocido por: investigaciones sobre el cortex cerebral 
 Ocupación: docente, investigador, histólogo, anatomísta, médico 
 Libros: Brodmann’s Localisation in the Cerebral Cortex. 
 

  • 3. ANTECEDENTES
 ❖ Las áreas de Brodmann reciben su nombre del científico alemán que las describió y clasificó por primera vez: Korbinian Brodmann, un psiquiatra que creía que la corteza cerebral podía dividirse de forma sistemática, con el objetivo de identificar sus regiones concretas de manera más sencilla a como se estaba haciendo hasta ese momento ❖ Durante ese periodo realizaron estudios de anatomía comprando cerebros humanos con cerebros de primates no humanos y de otras especies, postulando a un concepto a tres tipos de corteza cerebral de acuerdo con momento evolutivo de su formación, denominadas arquipalio la más antigua; paleocorteza, la antigüedad intermedia; y neopaleo o neocortex la más reciente
  • 4. En dicho periodo hizo su trabajo más significativo, citoarquitectura y localización cortical, aunque no fue su único campo de investigación. Entre 1897 y 1907 publicó 14 artículos sobre diversos temas, entre ellos hipnosis, astrocitos, neuropatología, psicopatología, actividad cerebral y flujo sanguíneo cerebral.

  • 5. DEFINICIÓN
 METODOLOGIAS
 La división que realizó Brodmann de la corteza cerebral no se hizo al azar, sino que respondía a ciertas diferencias existentes en cuanto a la estructura, composición y organización de las neuronas en diferentes áreas del neocórtex. En base a ellas, el autor quería comprender mejor qué funciones jugaba cada parte del cerebro tanto en los individuos sanos como en el caso de ciertas patologías. De esta manera, Brodmann quería clasificar topográficamente las distintas áreas existentes en el cerebro, con el objetivo de poder aplicar este nuevo conocimiento en áreas como la psicopatología o el estudio de las funciones corticales. Para ello, estudió muchas especies animales diferentes, aunque finalmente su clasificación solo sirve en el caso de cerebros de primates y humanos. AEstimulación eléctrica En este aspecto podemos diferenciar tres tipos de circunstancias clínicas, habituales en la Cirugía de la Corteza Cerebral (Epilepsia, Tumores, Malformaciones Vasculares… 
 Estimulación eléctrica neuronal.- En primer lugar, el hecho natural de que una persona pueda padecer una epilepsia parcial o focal. En este caso hay una zona cerebral determinada que ocasionalmente provoca la excitación de determinadas áreas corticales, de forma secuencial a medida que se difunde la descarga epiléptica. Si tenemos la tecnología y metodología precisa para conocer, detectar y seguir esta descarga epiléptica, con toda su secuencia electro-clínica, podremos aprovechar este fenómeno de la naturaleza para obtener conocimientos anatomo-funcionales; aparte de servir para detectar el foco epileptógeno en orden a su resección quirúrgica. 
 Estimulación eléctrica cortical.- En segundo lugar, se tiene la posibilidad de estimular directamente la corteza cerebral, mediante el paso de corriente eléctrica. Esto nos aportará el conocimiento de áreas eferentes motoras o aferentes sensoriales, aparte de áreas de asociación corticales. 
 Estimulación eléctrica periférica.- Por último, la estimulación de zonas periféricas y la recogida adecuada del estímulo o activación de las neuronas corticales aferentes (potenciales evocados), nos dará la localización funcional de las diferentes áreas somato-sensoriales. . 

  • 6. ❖ Regiones de los hemisferios: -región Postcentral. -región Precentral. -Region Frontal. -región Insular -región Parietal. -región Temporal. -región Occipital. -región Cingualr. -región Retroplenial. -región hipocampal 
 

  • 7. Región cingular:”Giro Cingulado” -Área 23, cingular ventral posterior. -Área 31, área cingular dorsal posterior. -Área 24, área cingilar ventral anterior. -Área 32, área cingular dorsal anterior. -Área 33, Pregenual. -Área 25, área subgenual.
 

  • 8. AREA 23 “AREA CINGULAR VENTRAL POSTERIOR”. -Vinculada con la información emocional y la memoria, conectada al sistema límbico. -Parte ventral de la mitad posterior del giro cingular, se apoya directamente sobre el cuerpo calloso en la medida que no es separado de él, por los campos de la región retroplenial.
  • 9. AREA 31 “AREA CINGULAR DORSAL POSTERIOR”. -Circunvolución del cíngulo, procesamiento de memoria y emociones, relacionada a la sensación de familiaridad. -Incluye la porción dorsal de la mitad posterior del giro cingular formando un arco sobre el área 23 hasta el surco Pareto-occipital.
  • 10. AREA 24 “AREA CINGULAR VENTRAL ANTERIOR” -Procesamiento y percepción de las emociones, conexión de la conducta (orbitofrontal y sistema límbico). -Incluye la parte de la mitad anterior del giro cingular que descansa cerca del cuerpo calloso, exceptuando la pequeña banda del cortex rudimentario en el surco calloso profundo.
  • 11. AREA 32 “AREA CINGULAR DORSAL ANTERIOR”. -Parte del parietal y casi frontal, parte dorsal del giro del cíngulo, relacionado con la toma decisiones y la inhibición de la respuesta. -Esta situada afuera del área 24 , describe una semicircunferencia alrededor del final anterior del cuerpo calloso, rostralmente se extiende parcialmente sobre el brazo anterior del surco callomarginal, alcanza la vecinad de la región frontal.
  • 12. AREA 33 “AREA PREGENUAL” -Cerca del cíngulo relacionada con la toma de decisiones, percepción de dolor, procesamiento emocional y planificación motora. -Es formada por la pequeña banda del córtex rudimentario completamente oculto en el surco calloso (cerca a la estría lateral longitudinal del cuerpo calloso), adyacente al giro supracallosal.
  • 13. AREA 25 “AREA SUBGENUAL” -Cerca del cíngulo, vinculada al movimiento producido debajo de la rodilla, al apetito, al sueño y al estado de animo, parte vecina al pre frontal vinculada al autoestima. -descansa sobre el estrecho espacio entre el área precomisural de la lamina terminalis y el surco rstral transverso, se conoce como área preterminal.
  • 14. AREA 4 MOTRIZ PRIMARIA. -Se encuentra ubicada en el lóbulo frontal, corresponde a la circunvolución precentral o área motora primaria. -tiene gran importancia a la hora de enviar a los músculos esqueléticos la orden de contraerse o dilatarse.
  • 15. AREA 6 PREMOTORA PRIMARIA. -Se encuentra ubicado en el lóbulo frontal, su función es almacenar “programas” de comportamiento motor, de acuerdo a anteriores experiencias, para acabar organizando la actividad final de la zona motora primaria. Seria como la parte mas superior del sistema extra piramidal, que automatiza y armoniza los movimientos voluntarios. -Gracias a esta área podemos planificar nuestros movimientos antes de realizarlos. -en su porción superior recibe el nombre de área premotora-suplementaria, es muy importante para la planeación de los movimientos.
  • 16. Área 1 La primera área descrita por Brodmann está ubicada al lado de la cisura de Rolando, también conocida como surco central. Se ubica dentro de la corteza somatosensorial primaria, y como tal cumple un papel en la recepción y procesamiento de la información táctil y propioceptiva proveniente de distintas partes del cuerpo. Área 2 Al igual que el área 1, esta también está incluida dentro de la corteza somatosensorial primaria. Sus funciones son muy similares a las de la anterior; de hecho, todavía no se ha podido determinar con precisión dónde están los límites de cada una de ellas. Área 3
 Se trata de la última zona descrita por Brodmann en ubicarse dentro de la corteza somatosensorial primaria. De nuevo, recibe y trabaja con la información que le envían los órganos encargados de detectar estímulos táctiles o del estado interno del cuerpo. Área 4
 La cuarta área descrita por Brodmann está relacionada principalmente con el área motora primaria del cerebro. Esta zona es fundamental para el movimiento, ya que se encarga de enviar a los músculos las órdenes que hacen que se contraigan o se dilaten.
  • 17. Área 5 Esta zona del cerebro está incluida dentro del área somatosensorial secundaria. Así, cumple un papel periférico dentro del procesamiento de la información enviada por los órganos táctiles y propioceptores. Área 6 En la zona 6 está localizada la función premotora. Se encarga de permitirnos planear los movimientos que vamos a realizar antes de enviar las instrucciones al área primaria; y dentro de ella se almacenan nuestros patrones de movimiento por defecto. Área 7 El área 7 también está incluida dentro de la corteza somatosensorial secundaria. De este modo, ayuda con la integración y el procesamiento de la información que luego será enviada a la primaria. Además, también tiene una función importante dentro del reconocimiento de estímulos sensoriales.
  • 18. Área 8 El área 8 está incluida dentro de la corteza motora secundaria. En concreto, tiene una función especialmente relevante dentro del movimiento de los músculos oculares. Área 9 La novena área descrita por Brodmann se encuentra dentro del lóbulo prefrontal dorsolateral. Como todas las estructuras ubicadas en esta zona del cerebro, tiene que ver con funciones mentales superiores, como la autoconciencia, la memoria, la empatía, la gestión emocional y el procesamiento de la información. Además, también juega un cierto papel a nivel motor, sobre todo ayudando a conseguir una buena fluencia verbal. Área 10 El área 10 también forma parte de la corteza prefrontal. Debido a ello, juega un papel importante en aspectos como la memoria, la división de la atención, la planificación y la introspección.
  • 19. Área 11 El área 11 descrita por Brodmann también forma parte de la corteza prefrontal, aunque se trata en este caso de una zona de asociación terciaria. Tiene relación con funciones cognitivas superiores, como por ejemplo la gestión de las interacciones sociales y la regulación de la conducta y las emociones. Área 12 Al igual que la 11, el área 12 forma parte del lóbulo orbitofrontal, estando por tanto relacionada de la misma manera con funciones cognitivas superiores. Área 13 Esta zona está escondida a simple vista dentro de la ínsula, concretamente en la parte anterior de la misma. Tiene funciones relacionadas con el lenguaje, como por ejemplo la coordinación de los movimientos del sistema fonador. También juega un papel fundamental conectando el sistema límbico con el córtex prefrontal.
  • 20. Área 14 Al igual que la zona anterior, la 14 también tiene que ver con determinadas funciones emocionales y sexuales; y además, está relacionada con el procesamiento de la información visceral y la proveniente del olfato. Área 15 Tiene que ver con la regulación de la presión arterial. Fue una de las pocas que Brodmann no consiguió localizar en el cerebro humano, aunque sí lo hizo en el de determinados simios; y más tarde, otros investigadores fueron capaces de localizarla en las personas. Área 16 Al igual que la zona 14, esta también forma parte de la ínsula. En este caso, se relaciona con ámbitos tan importantes como la regulación de la temperatura corporal, el dolor, o la capacidad para tragar. Área 17 Se trata del área visual primaria. Como tal, cumple funciones muy importantes a la hora de descifrar la información proveniente de los ojos, como por ejemplo aquella relacionada con el movimiento, la orientación o el color. También posee un mapeado del ojo, algo fundamental para este sentido.
  • 21. Área 18 El área 18 forma parte de la corteza visual secundaria. Ayuda a la 17, regula la visión tridimensional, y juega un papel muy importante a la hora de detectar la intensidad de la luz. Área 19 Al igual que la anterior, también es una de las cortezas visuales secundarias. Sirve para reconocer los estímulos visuales, al relacionarlos con la información almacenada en la memoria. Área 20 Está relacionada con la vía visual ventral. Nos permite reconocer qué estamos viendo, al reconocer sobre todo formas y colores. Está localizada en la zona de la circunvolución temporal inferior. Área 21 Se trata de un área de asociación auditiva, que forma parte de la conocida área de Wernicke. Como tal, juega un papel muy importante en la comprensión del lenguaje oral.
  • 22. Área 22 A pesar de que la zona 21 también está relacionada con ella, la 22 es la que compone la mayor parte del área de Wernicke. Su función es comprender el lenguaje, mediante la interpretación de los estímulos sonoros y la relación de los mismos con su significado. Área 23 Está incluida dentro de la zona de la corteza cerebral que tiene que ver con la memoria y los sentimientos. Guarda cierta relación con el sistema límbico. Área 24 Tiene que ver con la percepción de las emociones y el procesamiento de las mismas. También guarda cierto vínculo con el comportamiento, al conectar el sistema límbico con la corteza orbitofrontal. Área 25 Está ubicada en el área subgenual, relativamente cercana al cíngulo. Tiene que ver con diferentes aspectos del funcionamiento del cuerpo, con el sueño, con el hambre, y con la regulación del estado de ánimo.
  • 23. Área 26 Se cree que el área 26 tiene que ver principalmente con la creación y almacenamiento de la memoria autobiográfica. Área 27 De la misma manera que el área 26, la 27 tiene que ver también con la memoria, en parte debido a su situación cercana al hipocampo. También juega un papel importante en el reconocimiento de olores, estando en su interior parte de la corteza olfativa primaria. Área 28 Al igual que las dos anteriores, la zona 28 participa tanto en ciertos procesos relacionados con el sentido del olfato como en otros que permiten la memoria. Sirve también como puente entre el hipocampo y el resto del cerebro. Área 29 Esta área tiene que ver con el recuerdo de vivencias y experiencias personales, formando también parte del grupo de áreas de Brodmann que tienen que ver con la memoria. Se encuentra en la zona retroesplenial del cíngulo.
  • 24. Área 30 Al igual que la 29, la zona 30 tiene que ver con la memoria; pero su relación con ella es un poco distinta, estando implicada en funciones como el aprendizaje y los procesos de condicionamiento operante y clásico. Área 31 Se ubica en la circunvolución del cíngulo. Es una de las zonas que relacionan la memoria con los sentimientos, siendo la principal encargada de producir la sensación de familiaridad que experimentamos al estar frente a algo conocido. Área 32 El área 32 se ubica entre el lóbulo frontal y el parietal. Tiene que ver con procesos mentales superiores como la inhibición de las respuestas automáticas y la capacidad para tomar decisiones. Área 33 El área 33 también tiene que ver con la toma de decisiones, pero además cumple papeles en otras funciones como la percepción del dolor, la planificación del comportamiento físico, y la capacidad para interpretar nuestros propios sentimientos.
  • 25. Área 34 Dentro del área 34 encontramos el uncus, lo que significa que está relacionada principalmente con el sentido del olfato. En concreto, tiene que ver con la memoria relacionada con los olores, y con la percepción de elementos desagradables de nuestro entorno. Área 35 El área 35 tiene que ver con diversas funciones, como la memoria de recuerdos no conscientes, el reconocimiento de patrones visuales, y ciertos componentes de la memoria olfativa. Área 36 El área 36 de Brodmann se encuentra dentro del grupo de las que cumplen funciones relacionadas con la memoria autobiográfica. También tiene cierta importancia en el procesamiento de los datos relacionados con la ubicación espacial del cuerpo. En su interior encontramos la corteza parahipocampal. Área 37 En su interior se ubica el giro fusiforme. Se encarga del procesamiento de información proveniente de diferentes sentidos al mismo tiempo. Además, ayuda a realizar tareas complejas, como interpretar el lenguaje de signos, reconocer caras, o entender metáforas.
  • 26. Área 38 Tiene que ver con el procesamiento de la información en base a la semántica. También sirve como vía de conexión entre las áreas que se encargan de la memoria y aquellas más relacionadas con las emociones. Área 39 El área 39 de Brodmann guarda relación con la comprensión del lenguaje, sin importar si lo recibimos por vía escrita u oral. En su interior está el giro angular. Área 40 Dentro del área 40 está el giro supramarginal. Esto quiere decir que juega un papel importante en la vinculación de fonemas y grafemas, por lo que es una de las más importantes para permitir dominar la lectura y la escritura. También es importante para el reconocimiento motor y táctil. Área 41 Se corresponde con la corteza auditiva primaria, la primera parte del cerebro que recibe la información proveniente de los oídos. Su principal función es percibir cambios de frecuencia, además de permitir localizar el origen de los sonidos.
  • 27. Área 42 Al formar parte de la corteza auditiva secundaria, sirve de apoyo al área 41 a la hora de procesar los estímulos provenientes de los oídos. Es complementaria al área de Wernicke. Área 43 El área 43 juega un papel muy importante en el procesamiento de la información que proviene del sentido del gusto. Como tal, nos permite identificar los diferentes tipos de sabores de aquello que ingerimos. Área 44 El área 44 es la primera que forma parte del área de Broca, una de las más importantes dentro de la producción del lenguaje. Tiene que ver sobre todo con la gesticulación, con la entonación del lenguaje, y con los movimientos del sistema fonador. Área 45 Al igual que el área 44, la 45 también forma parte del área de Broca. Está relacionada sobre todo con el procesamiento semántico, además de cumplir papeles auxiliares en la entonación, la producción de expresiones faciales, y la gesticulación.
  • 28. Área 46 Está ubicada dentro del lóbulo prefrontal dorsolateral. Como tal, guarda relación con capacidades como la memoria de trabajo y la atención. Área 47 La última área descrita por Brodmann forma también parte del área de Broca. Su papel es ayudar a entender y producir la sintaxis en el lenguaje y en la música.