SlideShare una empresa de Scribd logo
• CONCEPTO
El sistema somatosensorial comprende un complejo del organismo que consiste en centros de
recepción y proceso, cuya función es producir modalidades de estímulo tales como el tacto, la
temperatura, la propiocepción (posición del cuerpo) y la nocicepción (nociceptores: informan
del dolor)
El sistema somatosensorial se encarga de recoger información sensorial del cuerpo; contiene
neuronas sensoriales primarias localizadas en la piel y otros tejidos del cuerpo. La neurona
sensorial primaria tiene su soma en el ganglio espinal del nervio espinal,
Nervios craneales
Respecto a los nervios craneales hay doce pares unidos a la superficie ventral del encéfalo. La
mayoría de ellos desempeñan funciones sensoriales y motoras referentes a la región de la
cabeza y el cuello. Uno de ellos el décimo o nervio vago, regula las funciones de los órganos
de las cavidades torácica y abdominal. Se le llama vago (errante) porque sus ramas deambulan
por las cavidades torácica y abdominal.
Nervios espinales
Son resultado de la unión de las raíces dorsales y ventrales que surgen de la médula espinal.
Estos nervios salen de la columna vertebral y viajan hacia los músculos o hacia los receptores
sensoriales que inervan, ramificándose repetidamente a medida que avanzan. Las ramas de los
nervios siguen a menudo a los vasos sanguíneos, especialmente aquellas que inervan a los
músculos esqueléticos.
Se distribuyen a las diferentes zonas del cuerpo mediante los plexos (plexo cervical, plexo
braquial, plexo lumbar, plexo sacro).
• FUNCIONES
Las principales funciones del sistema nervioso somático se pueden reducir a las siguientes:
Transmitir información sensorial al cerebro y conectar el sistema nervioso central con los
órganos, los músculos y la piel.
Enviar y transmitir órdenes a los músculos para producir movimientos voluntarios; y activar
movimientos.
LOS ACTOS REFLEJOS
Los actos reflejos son respuestas del SNC que no se producen en el encéfalo, sino en la médula
espinal. Allí interviene sólo dos neuronas: una sensitiva y otra motora. Los reflejos son
respuestas involuntarias y rápidas, necesarias en situaciones de supervivencia. Algunos
ejemplos de actos reflejos son:
El reflejo rotuliano. Golpecito debajo de la rótula, en la rodilla.
El reflejo de retirada. Apartarse ante un estímulo doloroso: quemadura, pinchazo, etc.
El reflejo aquileo: al golpear el tendón de Aquiles se flexiona la planta del pie.
El reflejo pupilar: al iluminar un ojo las pupilas de ambos se contraen.
ARCO REFLEJO: SIN PENSAR
Un arco reflejo es la vía de transmisión que sigue un reflejo nervioso, como el reflejo rotuliano.
1. Un pequeño golpe en la rodilla estimula los receptores sensitivos, lo que genera una señal
nerviosa. La señal viaja a lo largo de un nervio hasta alcanzar la médula espinal.
2. En la médula espinal, la señal se transmite desde el nervio sensitivo a un nervio motor.
3. El nervio motor envía la señal de regreso a un músculo situado en el muslo.
4. El músculo se contrae, haciendo que la pierna se extienda bruscamente.
5. La totalidad del reflejo se produce sin la intervención del cerebro.
DIFERENCIA
El arco reflejo es el conjunto de estructuras y el acto reflejo es la acción que realizan esas
estructuras.
• TERMINACIONES RECEPTORAS
Una persona recibe impresiones desde el mundo exterior y desde el interior del propio
cuerpo a través de terminaciones nerviosas sensitivas especiales o receptores.
Los receptores sensitivos pueden clasificarse en cinco tipos funcionales básicos:
Receptor sensorial: Una terminación nerviosa que envía señales al sistema nervioso central
cuando se estimula.
Mecanorreceptores. Responden a la deformación mecánica.
Termorreceptores. Responden a los cambios de temperatura; algunos receptores
responden al frío y otros al calor.
Nociceptores. Responden a cualquier estímulo que causa daño en el tejido.
Receptores electromagnéticos. Los conos y los bastones de los ojos son sensibles a los
cambios en la intensidad de la luz y a la longitud de onda.
Quimiorreceptores. Responden a los cambios químicos asociados con el gusto y el
olfato, y a las concentraciones de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre.
• ¿COMO SE CONFORMA?
El sistema nervioso somático (SNS) consta de:
1. Neuronas sensitivas, la cuales transportan hacia el SNC información de receptores somáticos
situados en la superficie corporal y algunas estructuras profundas, y de receptores de los
órganos de los sentidos (vista, oído, gusto y olfato).
2. Neuronas motoras, las cuales conducen impulsos desde el SNC hasta los músculos
esqueléticos. El control de las respuestas motoras del SNS es voluntario
VIAS
Via Espinotalamica
Es una vía sensorial desde la piel hasta el tálamo. El tracto espinotalámico consta de dos vías
adyacentes: anterior y lateral. La vía se decusa a nivel de la médula espinal, en lugar de en el
tallo cerebral, como la vía de la columna posterior medial del lemnisco y el tracto corticoespinal
lateral.
Vía espinocerebelosa
Es un tracto nervioso que se origina en la médula espinal y termina en el mismo lado
(ipsilateral) del cerebelo. La información propioceptiva se obtiene a través de los órganos
tendinosos de Golgi y los husos musculares.
Dorsal: ipsilateral del tronco y la extremidad inferior.
Ventral: transmite información propioceptiva del cuerpo al cerebelo.
Cuando existe una disfunción del sistema propioceptivo se puede: Caminar con mucha tensión
o débilmente. Agarrar objetos demasiado firme o débilmente. No percibir cambios posturales
en el cuerpo, ni de forma estática ni dinámica. la coordinación es el resultado del buen
funcionamiento del sistema propioceptivo.
Vía del cordón posterior
El fascículo grácil transporta la información sensorial de la mitad inferior del cuerpo que entra
en la médula espinal a nivel lumbar. El fascículo cuneado transporta la información sensorial
de la mitad superior del cuerpo (extremidades superiores, tronco y cuello) que entra en la
médula espinal a nivel cervical.
IMPORTANCIA CLINICA
Los daños en la vía columna dorsal-lemnisco medial por debajo del punto de cruce de sus fibras
provocan una pérdida de la vibración y del sentido articular (propiocepción) en el mismo lado
del cuerpo que la lesión. Los daños por encima del punto de cruce provocan una pérdida de la
vibración y del sentido articular en el lado del cuerpo opuesto a la lesión.
ÁREAS
Área somatosensorial primaria: Esta zona es la principal encargada del tratamiento de las
sensaciones somáticas.
La información en la que se almacenan estas sensaciones es enviada por los receptores que se
ubican a lo largo y ancho de todo el cuerpo. Estos receptores reciben la información del exterior
relativa al tacto, al dolor y la temperatura y la información que nos permite saber en qué postura
o situación se encuentra nuestro cuerpo. En el mismo momento en el que estos receptores
perciben cualquiera de estas sensación, transmiten la información a la corteza somatosensorial
primaria a través de las fibras nerviosas que se encuentran en el tálamo. La corteza
somatosensorial primaria hace referencia a las àreas 1, 2 y 3 de las 52 regiones cerebrales
descritas por Brodmann, las cuales se sitúan concretamente en la circunvolución postcentral,
ocupando tanto la zona lateral como la medial. Esta disposición está en función del nivel se
sensibilidad de las diferentes zonas corporales, por lo que zonas muy sensibles como los labios,
las manos o los genitales, que poseen un gran número de terminaciones nerviosas, requieren
de muchos más circuitos neuronales y de un área en la corteza mucho más extensa. Existe una
representación gráfica o somatotópica de esta distribución de la corteza sensorial primaria. Esta
imágen es conocida como homúnculo sensorial o de Penfield. En ella se representa un mapa
de la corteza cerebral en el que se presentan cómo los diferentes órganos y sentidos del cuerpo
poseen un lugar específico en el cerebro. Además. en el homúnculo sensorial tamaño de los
órganos representados está en función del número de terminaciones nerviosas que posee y de
la importancia funcional de la zona específica. Es decir, a más terminaciones, mayor es el
tamaño de la representación.
Área motora primaria: La Corteza Motora Primaria se ubica en la parte dorsal de la
circunvolución precentral (o “prerrolándica”) y en la parte anterior del surco central (o “Cisura
de Rolando”). En la clasificación de Brodmann, esta región correspondería al área número 4.
La corteza motora primaria está interconectada con otras regiones cerebrales en dos sentidos.
Por una parte, envía la información necesaria para poner en marcha los movimientos
voluntarios, y por otra parte, recibe información sensorial desde diversos centros cerebrales
que sirve como retroalimentación para mejorar la planificación y ejecución de movimientos.
Área de Wernicke: es el área principal para la comprensión del lenguaje, por tanto, es la
región más importante de todo el cerebro para las funciones intelectuales superiores. Se
ubica detrás de la corteza auditiva primaria, en la parte posterior de la circunvolución superior
del lóbulo temporal
Área de Broca: este área proporciona los circuitos nerviosos para la formación de palabras.
Está situada en la corteza prefrontal posterolateral y en parte en el área premotora. Es aquí
donde se ponen en marcha y donde se ejecutan los planes y los patrones motores para la
expresión de cada palabra o incluso de frases cortas. Esta área también funciona íntimamente
vinculada al centro para la comprensión del lenguaje de Wernicke en la corteza de asociación
temporal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcionalExteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcionalMagditita
 
Fisiologia del sistema muscular
Fisiologia del sistema muscularFisiologia del sistema muscular
Fisiologia del sistema muscularzeratul sandoval
 
Defectos del Tubo Neural - Embriología
Defectos del Tubo Neural - EmbriologíaDefectos del Tubo Neural - Embriología
Defectos del Tubo Neural - EmbriologíaIzu Valencia
 
GONIOMETRIA
GONIOMETRIAGONIOMETRIA
Cuadro comparativo de las diferencias anatomiicas del SNA Simpatico y Parasim...
Cuadro comparativo de las diferencias anatomiicas del SNA Simpatico y Parasim...Cuadro comparativo de las diferencias anatomiicas del SNA Simpatico y Parasim...
Cuadro comparativo de las diferencias anatomiicas del SNA Simpatico y Parasim...Daniel Partida
 
2. receptores sensoriales simples
2. receptores sensoriales simples2. receptores sensoriales simples
2. receptores sensoriales simplesMagditita
 
SISTEMA ARTICULAR.pptx
SISTEMA ARTICULAR.pptxSISTEMA ARTICULAR.pptx
SISTEMA ARTICULAR.pptx
Mary Rodríguez
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
Salvador Almuina
 
Desarrollodel Sistema Nervioso
Desarrollodel Sistema NerviosoDesarrollodel Sistema Nervioso
Desarrollodel Sistema NerviosoElizabeth Torres
 
Embiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEmbiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEk'a Rúa
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
Ozkr Iacôno
 
Compresas humedo calientes
Compresas humedo calientesCompresas humedo calientes
Compresas humedo calientes
Guillermo Quijada Diaz
 
Neurona
NeuronaNeurona
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioAnita Cuenca
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Carolina Ochoa
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Maria Piedad Londoño
 
Reflejos posturales
Reflejos posturalesReflejos posturales
Reflejos posturales
EMEFIS Rehabilitacion
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema NerviosoJuan Forero
 

La actualidad más candente (20)

Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcionalExteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
 
Fisiologia del sistema muscular
Fisiologia del sistema muscularFisiologia del sistema muscular
Fisiologia del sistema muscular
 
Defectos del Tubo Neural - Embriología
Defectos del Tubo Neural - EmbriologíaDefectos del Tubo Neural - Embriología
Defectos del Tubo Neural - Embriología
 
GONIOMETRIA
GONIOMETRIAGONIOMETRIA
GONIOMETRIA
 
Cuadro comparativo de las diferencias anatomiicas del SNA Simpatico y Parasim...
Cuadro comparativo de las diferencias anatomiicas del SNA Simpatico y Parasim...Cuadro comparativo de las diferencias anatomiicas del SNA Simpatico y Parasim...
Cuadro comparativo de las diferencias anatomiicas del SNA Simpatico y Parasim...
 
2. receptores sensoriales simples
2. receptores sensoriales simples2. receptores sensoriales simples
2. receptores sensoriales simples
 
SISTEMA ARTICULAR.pptx
SISTEMA ARTICULAR.pptxSISTEMA ARTICULAR.pptx
SISTEMA ARTICULAR.pptx
 
Propiocepcion
PropiocepcionPropiocepcion
Propiocepcion
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
 
Desarrollodel Sistema Nervioso
Desarrollodel Sistema NerviosoDesarrollodel Sistema Nervioso
Desarrollodel Sistema Nervioso
 
Embiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEmbiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo Neural
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
 
Compresas humedo calientes
Compresas humedo calientesCompresas humedo calientes
Compresas humedo calientes
 
Neurona
NeuronaNeurona
Neurona
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Reflejos posturales
Reflejos posturalesReflejos posturales
Reflejos posturales
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 

Similar a Sistema somatosensorial

Arcos reflejos y control motor troncocerebral
Arcos reflejos y control motor troncocerebralArcos reflejos y control motor troncocerebral
Arcos reflejos y control motor troncocerebral
Orlando Hanssen
 
Neuromscular
NeuromscularNeuromscular
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Eli DHerrera
 
01 calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx
01   calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx01   calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx
01 calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx
olinaresvepg23
 
Anatomia: Medula espinal
Anatomia: Medula espinalAnatomia: Medula espinal
Anatomia: Medula espinal
Laura469607
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
selenymontoya
 
Actividad 7 pares craneales
Actividad 7 pares cranealesActividad 7 pares craneales
Actividad 7 pares craneales
leidyvivianasaavedra
 
Actividad 7 pares craneales
Actividad 7 pares cranealesActividad 7 pares craneales
Actividad 7 pares craneales
leidyvivianasaavedra
 
Clase 7 sistema nervioso
Clase 7 sistema nerviosoClase 7 sistema nervioso
Clase 7 sistema nervioso
Kristopher Santo Cepeda
 
Personalidad y Conducta
Personalidad y Conducta Personalidad y Conducta
Personalidad y Conducta
Arianny Rodriguez
 
Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1MINSA
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
royormu
 
Dra maytte sistema nervioso
Dra maytte sistema nerviosoDra maytte sistema nervioso
Dra maytte sistema nerviosoJuan Tipismana
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Melissab1029
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
201824
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
guest84a18b
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
rosateruyaburela
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
SANDRALILIANAOSPINAL
 
Sistema_nervioso.ppt N------------------
Sistema_nervioso.ppt N------------------Sistema_nervioso.ppt N------------------
Sistema_nervioso.ppt N------------------
bepafernando
 
Generalidades del sistema nervioso central y periferico
Generalidades del sistema nervioso central y perifericoGeneralidades del sistema nervioso central y periferico
Generalidades del sistema nervioso central y periferico
AndreaGonzlez19082
 

Similar a Sistema somatosensorial (20)

Arcos reflejos y control motor troncocerebral
Arcos reflejos y control motor troncocerebralArcos reflejos y control motor troncocerebral
Arcos reflejos y control motor troncocerebral
 
Neuromscular
NeuromscularNeuromscular
Neuromscular
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
01 calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx
01   calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx01   calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx
01 calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx
 
Anatomia: Medula espinal
Anatomia: Medula espinalAnatomia: Medula espinal
Anatomia: Medula espinal
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Actividad 7 pares craneales
Actividad 7 pares cranealesActividad 7 pares craneales
Actividad 7 pares craneales
 
Actividad 7 pares craneales
Actividad 7 pares cranealesActividad 7 pares craneales
Actividad 7 pares craneales
 
Clase 7 sistema nervioso
Clase 7 sistema nerviosoClase 7 sistema nervioso
Clase 7 sistema nervioso
 
Personalidad y Conducta
Personalidad y Conducta Personalidad y Conducta
Personalidad y Conducta
 
Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Dra maytte sistema nervioso
Dra maytte sistema nerviosoDra maytte sistema nervioso
Dra maytte sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema_nervioso.ppt N------------------
Sistema_nervioso.ppt N------------------Sistema_nervioso.ppt N------------------
Sistema_nervioso.ppt N------------------
 
Generalidades del sistema nervioso central y periferico
Generalidades del sistema nervioso central y perifericoGeneralidades del sistema nervioso central y periferico
Generalidades del sistema nervioso central y periferico
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Sistema somatosensorial

  • 1. • CONCEPTO El sistema somatosensorial comprende un complejo del organismo que consiste en centros de recepción y proceso, cuya función es producir modalidades de estímulo tales como el tacto, la temperatura, la propiocepción (posición del cuerpo) y la nocicepción (nociceptores: informan del dolor) El sistema somatosensorial se encarga de recoger información sensorial del cuerpo; contiene neuronas sensoriales primarias localizadas en la piel y otros tejidos del cuerpo. La neurona sensorial primaria tiene su soma en el ganglio espinal del nervio espinal, Nervios craneales Respecto a los nervios craneales hay doce pares unidos a la superficie ventral del encéfalo. La mayoría de ellos desempeñan funciones sensoriales y motoras referentes a la región de la cabeza y el cuello. Uno de ellos el décimo o nervio vago, regula las funciones de los órganos de las cavidades torácica y abdominal. Se le llama vago (errante) porque sus ramas deambulan por las cavidades torácica y abdominal. Nervios espinales Son resultado de la unión de las raíces dorsales y ventrales que surgen de la médula espinal. Estos nervios salen de la columna vertebral y viajan hacia los músculos o hacia los receptores sensoriales que inervan, ramificándose repetidamente a medida que avanzan. Las ramas de los nervios siguen a menudo a los vasos sanguíneos, especialmente aquellas que inervan a los músculos esqueléticos. Se distribuyen a las diferentes zonas del cuerpo mediante los plexos (plexo cervical, plexo braquial, plexo lumbar, plexo sacro). • FUNCIONES Las principales funciones del sistema nervioso somático se pueden reducir a las siguientes: Transmitir información sensorial al cerebro y conectar el sistema nervioso central con los órganos, los músculos y la piel. Enviar y transmitir órdenes a los músculos para producir movimientos voluntarios; y activar movimientos.
  • 2. LOS ACTOS REFLEJOS Los actos reflejos son respuestas del SNC que no se producen en el encéfalo, sino en la médula espinal. Allí interviene sólo dos neuronas: una sensitiva y otra motora. Los reflejos son respuestas involuntarias y rápidas, necesarias en situaciones de supervivencia. Algunos ejemplos de actos reflejos son: El reflejo rotuliano. Golpecito debajo de la rótula, en la rodilla. El reflejo de retirada. Apartarse ante un estímulo doloroso: quemadura, pinchazo, etc. El reflejo aquileo: al golpear el tendón de Aquiles se flexiona la planta del pie. El reflejo pupilar: al iluminar un ojo las pupilas de ambos se contraen. ARCO REFLEJO: SIN PENSAR Un arco reflejo es la vía de transmisión que sigue un reflejo nervioso, como el reflejo rotuliano. 1. Un pequeño golpe en la rodilla estimula los receptores sensitivos, lo que genera una señal nerviosa. La señal viaja a lo largo de un nervio hasta alcanzar la médula espinal. 2. En la médula espinal, la señal se transmite desde el nervio sensitivo a un nervio motor. 3. El nervio motor envía la señal de regreso a un músculo situado en el muslo. 4. El músculo se contrae, haciendo que la pierna se extienda bruscamente. 5. La totalidad del reflejo se produce sin la intervención del cerebro. DIFERENCIA El arco reflejo es el conjunto de estructuras y el acto reflejo es la acción que realizan esas estructuras. • TERMINACIONES RECEPTORAS Una persona recibe impresiones desde el mundo exterior y desde el interior del propio cuerpo a través de terminaciones nerviosas sensitivas especiales o receptores. Los receptores sensitivos pueden clasificarse en cinco tipos funcionales básicos: Receptor sensorial: Una terminación nerviosa que envía señales al sistema nervioso central cuando se estimula.
  • 3. Mecanorreceptores. Responden a la deformación mecánica. Termorreceptores. Responden a los cambios de temperatura; algunos receptores responden al frío y otros al calor. Nociceptores. Responden a cualquier estímulo que causa daño en el tejido. Receptores electromagnéticos. Los conos y los bastones de los ojos son sensibles a los cambios en la intensidad de la luz y a la longitud de onda. Quimiorreceptores. Responden a los cambios químicos asociados con el gusto y el olfato, y a las concentraciones de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre. • ¿COMO SE CONFORMA? El sistema nervioso somático (SNS) consta de: 1. Neuronas sensitivas, la cuales transportan hacia el SNC información de receptores somáticos situados en la superficie corporal y algunas estructuras profundas, y de receptores de los órganos de los sentidos (vista, oído, gusto y olfato). 2. Neuronas motoras, las cuales conducen impulsos desde el SNC hasta los músculos esqueléticos. El control de las respuestas motoras del SNS es voluntario VIAS Via Espinotalamica Es una vía sensorial desde la piel hasta el tálamo. El tracto espinotalámico consta de dos vías adyacentes: anterior y lateral. La vía se decusa a nivel de la médula espinal, en lugar de en el tallo cerebral, como la vía de la columna posterior medial del lemnisco y el tracto corticoespinal lateral. Vía espinocerebelosa Es un tracto nervioso que se origina en la médula espinal y termina en el mismo lado (ipsilateral) del cerebelo. La información propioceptiva se obtiene a través de los órganos tendinosos de Golgi y los husos musculares. Dorsal: ipsilateral del tronco y la extremidad inferior.
  • 4. Ventral: transmite información propioceptiva del cuerpo al cerebelo. Cuando existe una disfunción del sistema propioceptivo se puede: Caminar con mucha tensión o débilmente. Agarrar objetos demasiado firme o débilmente. No percibir cambios posturales en el cuerpo, ni de forma estática ni dinámica. la coordinación es el resultado del buen funcionamiento del sistema propioceptivo. Vía del cordón posterior El fascículo grácil transporta la información sensorial de la mitad inferior del cuerpo que entra en la médula espinal a nivel lumbar. El fascículo cuneado transporta la información sensorial de la mitad superior del cuerpo (extremidades superiores, tronco y cuello) que entra en la médula espinal a nivel cervical. IMPORTANCIA CLINICA Los daños en la vía columna dorsal-lemnisco medial por debajo del punto de cruce de sus fibras provocan una pérdida de la vibración y del sentido articular (propiocepción) en el mismo lado del cuerpo que la lesión. Los daños por encima del punto de cruce provocan una pérdida de la vibración y del sentido articular en el lado del cuerpo opuesto a la lesión. ÁREAS Área somatosensorial primaria: Esta zona es la principal encargada del tratamiento de las sensaciones somáticas. La información en la que se almacenan estas sensaciones es enviada por los receptores que se ubican a lo largo y ancho de todo el cuerpo. Estos receptores reciben la información del exterior relativa al tacto, al dolor y la temperatura y la información que nos permite saber en qué postura o situación se encuentra nuestro cuerpo. En el mismo momento en el que estos receptores perciben cualquiera de estas sensación, transmiten la información a la corteza somatosensorial primaria a través de las fibras nerviosas que se encuentran en el tálamo. La corteza somatosensorial primaria hace referencia a las àreas 1, 2 y 3 de las 52 regiones cerebrales descritas por Brodmann, las cuales se sitúan concretamente en la circunvolución postcentral, ocupando tanto la zona lateral como la medial. Esta disposición está en función del nivel se sensibilidad de las diferentes zonas corporales, por lo que zonas muy sensibles como los labios, las manos o los genitales, que poseen un gran número de terminaciones nerviosas, requieren de muchos más circuitos neuronales y de un área en la corteza mucho más extensa. Existe una
  • 5. representación gráfica o somatotópica de esta distribución de la corteza sensorial primaria. Esta imágen es conocida como homúnculo sensorial o de Penfield. En ella se representa un mapa de la corteza cerebral en el que se presentan cómo los diferentes órganos y sentidos del cuerpo poseen un lugar específico en el cerebro. Además. en el homúnculo sensorial tamaño de los órganos representados está en función del número de terminaciones nerviosas que posee y de la importancia funcional de la zona específica. Es decir, a más terminaciones, mayor es el tamaño de la representación. Área motora primaria: La Corteza Motora Primaria se ubica en la parte dorsal de la circunvolución precentral (o “prerrolándica”) y en la parte anterior del surco central (o “Cisura de Rolando”). En la clasificación de Brodmann, esta región correspondería al área número 4. La corteza motora primaria está interconectada con otras regiones cerebrales en dos sentidos. Por una parte, envía la información necesaria para poner en marcha los movimientos voluntarios, y por otra parte, recibe información sensorial desde diversos centros cerebrales que sirve como retroalimentación para mejorar la planificación y ejecución de movimientos. Área de Wernicke: es el área principal para la comprensión del lenguaje, por tanto, es la región más importante de todo el cerebro para las funciones intelectuales superiores. Se ubica detrás de la corteza auditiva primaria, en la parte posterior de la circunvolución superior del lóbulo temporal Área de Broca: este área proporciona los circuitos nerviosos para la formación de palabras. Está situada en la corteza prefrontal posterolateral y en parte en el área premotora. Es aquí donde se ponen en marcha y donde se ejecutan los planes y los patrones motores para la expresión de cada palabra o incluso de frases cortas. Esta área también funciona íntimamente vinculada al centro para la comprensión del lenguaje de Wernicke en la corteza de asociación temporal.