SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
ARQUITECTURA DEL SIGLO XVI.
GUADALAJARA EN EL
SIGLO XVIII
ÉPOCA PREHISPÁNICA
CONQUISTA DE MÉXICO.
FUNDACIÓN DE GDL.
ÉPOCA VIRREINAL
GUADALAJARA EN EL
SIGLO XVII
En el centro del Valle de Atemajac, donde
actualmente se encuentra Guadalajara, no
había asentamientos humanos, sólo en sus
alrededores.
Hacia el este del Valle de Atemajac se
encontraban Tonallan y Tetlán. En los
extremos se encontraban Zapopan,
Atemajac, Zoquipan, Tesistán, Coyula y
Huentitán.
La Guadalajara del siglo XVI fue una ciudad pequeña. Se
consideraba un lugar más bien de paso, frecuentado
principalmente por comerciantes viajeros.
Hubo varias epidemias que redujeron drásticamente la
población de indígenas. Por tal motivo, el año de 1557 se
fundó el primer hospital en Guadalajara.
En 1560 Guadalajara se convirtió oficialmente en la capital
de la Nueva Galicia.
Durante esta época Guadalajara vivió un notable crecimiento en materia religiosa, cultural
y de infraestructura, provocando un aumento considerable en la población de la ciudad.
Poco a poco Guadalajara fue tomando mayor importancia dentro de la Nueva España..
El florecimiento religioso en la región fue encabezado por las órdenes franciscanas,
agustinas, dominicas, mercedarias, jesuitas y carmelitas descalzas, cuyo legado es aún
visible en algunos puntos de la ciudad.
Guadalajara alcanzó un alto nivel de vida, debido al florecimiento de la
industria, la producción del campo, los oficios, la minería y el comercio.
Guadalajara terminó por consolidarse como uno de los centros de
población más importantes de la Nueva España.
El apogeo dio pie a que arquitectos, filósofos, abogados, científicos,
poetas, escritores y oradores decidieran mudarse a la ciudad, En 1771
llegó a la ciudad el Obispo Fray Antonio Alcalde, quien fundó el
Hospital Civil y la Universidad de Guadalajara.
En 1793 surgió la primera imprenta de Guadalajara manejada por
Mariano Valdés Téllez,
GUADALAJARA ITINERANTE.
(Fundación de Ciudad).
CONQUISTA DE MÉXICO. FUNDACIÓN DE GDL.
La Ruta de
Nuño de Guzmán.
La primera fundación de
Guadalajara sucedió en 1532 en
Nochistlán. La Villa de Guadalajara
fue fundada por 42 vecinos, sin
embargo, duró poco menos de un
año en ese lugar, cuando se decidió
trasladar la ciudad a un lugar
donde hubiera más agua y mejores
condiciones de vida.
En 1522 los primeros conquistadores
españoles, encabezados por Cristóbal
de Olid comenzaron el proceso de
conquista de los territorios que hoy
conforman el estado de Jalisco.
En 1530 Nuño Beltrán de Guzmán se
propuso conquistar la región, entró
por La Barca hacia Tonallan,
acompañado por 500 soldados
españoles y 15 mil indígenas.
Una vez logrado el objetivo, decidió
llamar Guadalajara a las tierras
conquistadas, en honor a la ciudad
española donde nació y establecer ahí
una ciudad en la que pudiera
mantener el control de estos
territorios.
La tercera fundación de
Guadalajara ocurrió en 1535 en la
región de Tlacotán, sin embargo,
los colonos fueron
continuamente atacados por los
indígenas de la región,
orillándolos a buscar una nueva
ubicación para la ciudad.
Finalmente, el 14 de febrero de
1542, la ciudad de Guadalajara
fue fundada por cuarta y última
vez en el Valle de Atemajac,
sobre el margen del río San Juan
de Dios.
Los primeros habitantes de
Guadalajara fueron españoles
peninsulares e indígenas, se
calcula que la población inicial de
la ciudad fue de
aproximadamente 300
habitantes.
La segunda fundación de
Guadalajara se hizo en Tonalá,
donde permanecería durante
aproximadamente 2 años.
1
2
3
4
5
6
DIÓCESIS DE GUADALAJARA Y CATEDRAL.
4
LA ARQUIDIÓCESIS DE GUADALAJARA
Llegó a Guadalajara por la necesidad de los españoles de
encontrar una sede para la religión católica en
Guadalajara, antes la Nueva Galicia.
Llegando así, por el mandato del entonces: Rey de España
Carlos I. Y también bajo el mandato del Virrey Antonio de
Mendoza y Pacheco (en 1548).
Fue erigida el 13 de julio de 1548 y elevada a
arquidiócesis el 26 de enero de 1863. Su parroquia
sede es la Catedral de Guadalajara (México) la
Asunción de María Santísima.
Su fundador fue el arzobispo Pedro Gómez
Maraver, convirtiéndose en su primer obispo.
el, Hasta
La catedral de Guadalajara, o catedral
basílica de la Asunción de María
Santísima es parroquia sede de la
arquidiócesis de Guadalajara y uno de los
edificios más representativos de la
ciudad, por sus torres con agujas
neogóticas y por su rica historia.
La primera catedral fue construida en 1541 en lo que hoy es
el templo de santa María de Gracia. Para alzar esta iglesia se
utilizaron originalmente adobe y techos de paja.
Su fundador fue el arzobispo Pedro Gómez Malaver,
convirtiéndose en su primer obispo.
Por cédula real se obtuvo el dinero para la nueva catedral. La obra
avanzó muy despacio, pues escaseaban los fondos. Hacia febrero de
1618, el maestro arquitecto Martín Casillas había llevado los trabajos a
su término. Así, en abril del mismo año se trasladaba el Santísimo
Sacramento, de la antigua iglesia, a la nueva.
En el año de 1818, un fuerte terremoto sacudió la ciudad, cuyas
secuelas dejaron una nueva tragedia: las torres y la cúpula se habían
derrumbado. Fueron sustituidas por unas nuevas, que también
colapsarían durante un posterior sismo, en el año de 1849. Las
nuevas torres fueron construidas por el ingeniero arquitecto Manuel
Gómez Ibarra, costaron 33 521 pesos, más 7166 pesos en honorarios
para el arquitecto.1 Se demoró tres años en terminarlas, hacia 1854.
El papa Pío XII la elevó a rango de basílica menor,
dedicada a la Asunción de María Santísima.
18 de mayo
de 1555
•Se obtuvo autorización por cédula real para edificar la iglesia catedral, cuyo costo sería
cubierto por la Real Hacienda, los encomenderos y comunidad indígena (disposición que no
se cumplió del todo); así que para
31 de julio de
1561
•fray Pedro de Ayala, a la sazón el segundo obispo de Nueva Galicia, colocó y bendijo la
primera piedra de este bello templo. A la ceremonia de colocación asistieron los cabildos
eclesiástico y civil, la Real Audiencia y los nobles de la ciudad. Hasta el.
30 de mayo
de 1574
•todo había transcurrido con normalidad, sin embargo, mientras se celebraba una misa,
unos vecinos lanzaron cohetones al aire en el corral contiguo y desafortunadamente
algunos cayeron en la iglesia, que se incendió y quedó semidestruida.
ARQUITECTURA MILITAR.
XV Zona Militar:
su autor fue el Ing. Antonio Arroniz, es de estilo ecléctico. Data de 1898-1902, construcción cuadrangular que consta de tres cuerpos,
hecha a base de almohadillado rústico, la parte exterior es de ladrillo rojo y cantera gris y roja obscura. Asemeja un edificio
renacentista de Milán, Italia. Se encuentra entre San Felipe y Reforma.
Museo del Ejército y Fuerza Aérea, Cuartel
Colorado.
El inmueble que lo alberga, conocido anteriormente como Cuartel Colorado, fue construido entre 1903 y 1905 con un diseño del arquitecto Antonio Aeróniz. Formaba parte de
ocho cuarteles que dividían a la ciudad de Guadalajara. A lo largo de los años funcionó como albergue de tropas federales y escuela militar. Su remodelación se llevó a cabo en
1998 y abrió sus puertas al público el 12 de junio de 1999, con el objetivo de dar a conocer las diversas etapas de la historia militar en México. Su acervo consta de alrededor de
tres mil piezas, entre objetos y documentos, que dan cuenta de la creación, el desarrollo y la participación del ejército en las misiones aeroterrestres y de apoyo a la población
civil. Destaca, entre otros elementos, la museografía referente a la evolución de la bandera mexicana, desde la época prehispánica hasta nuestros días.
Templo De Santa Mónica,
Esplendor Del Barroco.
Uno de los edificios más completos del barroco en la ciudad de Guadalajara es el
Templo de Santa Mónica, edificado a instancia de los jesuitas y fundado por el padre
Feliciano Pimentel, cuya construcción fue terminada en el año de 1733.
La edificación del edificio se llevó a cabo con el propósito de albergar a las monjas
agustinas, durante todo un siglo, el monasterio sobrevivió intacto, pero llegó la
Independencia y posteriormente la Reforma y en esta época desapareció el
convento,
El inmueble mucho tiempo quedó abandonado, luego fue albergue de los alumnos
del Seminario Diocesano y posteriormente fue la Décimoquinta Zona Militar.
La fachada con sentido al oriente es la principal y la más elaborada, constituida de
nueve cuerpos verticales integrados por siete contrafuertes que forman un conjunto
con desplazamiento horizontal decorado con formas de plantas o vegetales.
Su interior es de una sola nave, es un elemento recto con una torre en el extremo
sur, y dentro de éste se despliega una escalera de caracol que conduce al
campanario.
El altar principal es de estilo neoclásico y se encuentra en este mismo extremo, con la
imagen de la patrona del templo: Santa Mónica; entre el límite de la cornisa y el arco
tiene un elemento a base de varilla de latón que proporciona la idea de un sol
resplandeciente.
CAMINO REAL DE LA PLATA.
Camino Real más Importante del México Español Utilizado
invariablemente por 300 años.
Durante el período colonial y muchos años posteriormente.
Hasta que poco a poco ha ido desapareciendo y algunos tramos sólo
pueden ser localizados por vía satelital,
Sin embargo continúan siendo una fuente abundante de hallazgos
para los buscadores de tesoros modernos.
CAMINO REAL DE LA PLATA.
Llamado con distintos nombres:
* Camino Real de la Plata
*Camino Real a Santa Fe
* Camino Real de Tierra Adentro
Un camino con más de 2560 Km de Longitud;
Trazado en parte desde épocas Prehispánicas.
CAMINO REAL DE LA PLATA.
•La Ruta de la Plata, forma parte del Camino Real que durante el virreinato de la Nueva España
tuvo la función fue comunicar la Real de Minas de Nuestra Señora de los Zacatecos (Zacatecas)
con la ciudad de México.
El camino comenzaba, en el actual barrio de San Ángel, Distrito
Federal. La ruta seguía hacia el Norte hasta Querétaro. De ahí,
seguía por dos ramales que evitaban pasar por territorio Otomí. El
ramal sur pasaba por Guanajuato, Aguascalientes y de ahí a
Zacatecas. El ramal norte, más árido y peligroso, pasaba por la
región del “Gran Tunal’’ San Luis Potosí y Zacatecas.
•El primer tramo de la ruta que partió de la Ciudad de México va hasta la ciudad de Querétaro y en
el camino se encontraron poblados de paso para abastecer y brindar hospedaje a los caminantes.
La explotación de minas en las cercanías de Querétaro y Guanajuato hizo de la ciudad de
Querétaro un centro habitado con un potencial de desarrollo que persistiría hasta bien avanzado
el siglo XVIII.
Fue trazada por Fray Sebastián de Aparicio en 1542, el mismo que
mandó a hacer la Ruta México- Acapulco en 1540 y el Correo Real, la
ruta que comunicaba del puerto de Veracruz a Orizaba, Puebla y la
Ciudad de México.
•Antes de concluir el siglo XVI el Camino Real de Tierra Adentro estará trazado hasta el poblado
de Nuevo México, fundado con motivo de la terminación del camino y que pasaba por
Durango, Chihuahua y El Paso del Norte principalmente. Es esta última ruta aquella que
integró las manifestaciones urbanas y edificadas más especiales y al mismo tiempo sensibles al
desarrollo económico que la Nueva Vizcaya viviría hacia los últimos 100 años del Virreinato,
El segundo tramo se hace necesario por el descubrimiento de los
yacimientos minerales de Zacatecas con lo cual otra serie de
poblaciones intermedias se fundaron con la finalidad de
interrumpir el viaje en distancias de 40 kilómetros en promedio,
distancia de una jornada aproximadamente. Este tramo del Camino
Real de Tierra Adentro presentó varias rutas distintas a lo largo del
tiempo, una por Aguascalientes, y la otra más importante por San
Luis Potosí dado el reciente descubrimiento de las minas de Cerro
CAMINO REAL DE LA PLATA.
El transporte de los productos mineros fue el principal promotor del desarrollo
de los caminos de la Ruta de la Plata, pero junto con ello vendría todo tipo de
adelantos tecnológicos y culturales, a su vez esto fue correspondido con la
difusión de los nuevos descubrimientos que se realizaban en el Nuevo Mundo.
La infraestructura necesaria para la explotación, beneficio del metal,
en las cajas reales y su transporte indispensable la fundación de haciendas
beneficio y agrícolas, de poblados de indios y presidios para la protección
los caminos, de misiones religiosas como alternativa evangelizadora para
penetrar en el territorio; y con ello el movimiento de grandes volúmenes
ganado tan importante para las operaciones de las minas y los carros de
carga.
Por éste camino pasaban las recuas de mulas con la plata que le correspondía al
Rey de España, Denominado él: “Quinto Real”. Las caravanas, en un principio
mensuales, solían estar acompañadas por soldados debido a las amenazas que
por mucho tiempo presentaron las tribus nómadas del Norte de México. Las
caravanas llevaban a la Ciudad de México la plata extraída tanto en Zacatecas,
como en los ahora Estados de Chihuahua y Durango.
CAMINO REAL DE LA PLATA.
Cabe señalar que este Camino Real, era el más importante de la Nueva España y parte del México Independiente pero no era el único.
Así que todo Camino Real tenía el mismo fin: Transportar mercancías. "MUCHAS RIQUEZAS"
PRESIDIOS “EL CAMINO DE LA PLATA,
OJUELOS/JALISCO”.
PRESIDIOS “EL CAMINO DE LA PLATA,
OJUELOS/JALISCO”.
Después de fundadas las villas y ciudades en el centro de la Nueva España las exploraciones hacia el
norte se hacían frecuentes, principalmente desde Zacatecas donde sé presentaba una considerable
población.
Los asaltos de los chichimecas eran rutinarios por lo que el gobierno virreinal se preocupo por la
seguridad de los caminos, escoltando mercaderías y viajantes que recorrían aquellas vías,
estableciéndose en 1569 una serie de fortificaciones a lo largo de lo que en un principio se
conoció como “camino de la plata”.
Señaladas como casas fuertes en un principio, su nombre fue cambia-do por Presidios o guarniciones,
se conoce otra acepción de esta palabra que significa “lugar donde se preside”.
1
2
3
PRESIDIOS “EL CAMINO DE LA PLATA,
OJUELOS/JALISCO”.
El 4 º virrey, Don Martín Enríquez de Almanza ordenó la construcción de esos presidios enviando
fondos suficientes para su construcción y luego habilitando recursos para la paga de los soldados
presídiales y las armas, formándose de esta manera una nueva agrupación de efectivos.
A partir de 1570 el gobierno estableció los presidios:
* Del Jofre, cimientos de lo que seria San Luís de la Paz, en Querétaro,
* EL DE OJUELOS, EN JALISCO,
* Las Encinillas, Las Bocas, Ciénega Grande en Aguascalientes y
* Más al norte el Cuicillo, once leguas al sur del mineral de Zacatecas.
Los dos primeros presidios construidos por Enríquez de Almanza fueron los de Ojuelos en Jalisco y El
Portezuelo en Guanajuato, áreas por de mas atacadas constantemente por los indios chichimecas
poblaban esa región.
4
5
6
PRESIDIOS “EL CAMINO DE LA PLATA,
OJUELOS/JALISCO”.
Los presidios construidos con:
1. Los materiales de la región en donde se edificaban, algunas veces con piedra y en la
mayoría de los casos adobe o troncos.
2. Algunos elementos de piedra como las jambas, marcos de las puertas y los remates de los
muros,
3. Muros de tres metros o más de altura y presentaban en su parte exterior un pronunciado
escarpe,
4. Los techos de vigas y tierra eran algunas veces reforzados con vigas mayores para sostener
alguna pieza de artillería,
5. El piso en su mayoría de tierra, solo las oficinas y las habitaciones de los oficiales
presentaban lajas de piedra como pavimento y eran colocadas sin argamasa.
Dentro de este fuerte se encontraban las barracas, las oficinas y los aposentos del
comandante, caballerizas, el polvorín, una alacena o despensa completa, la cocina y el
comedor general, una capilla, una pila para almacenar agua, un calabozo para los indios
capturados y otro para los soldados arrestados.
7
8
2
3
4
PRESIDIOS “EL CAMINO DE LA PLATA,
OJUELOS/JALISCO”.
3.
PRESIDIOS “EL CAMINO DE LA PLATA,
OJUELOS/JALISCO”.
PRESIDIOS “EL CAMINO DE LA PLATA,
OJUELOS/JALISCO”.
Sus diseños algunas veces de forma hexagonal ostentaban en cada esquina un baluarte o
bastión, al que se accedía desde el patio.
El acceso situado en el centro de uno de sus lados tenia la garita y una puerta de madera
donde se encontraba un cabo de guardia, al trasponer la puerta se encontraba un angosto
pasadizo que daba acceso a las oficinas del presidio, este paso obedecía a los cánones de
construcción y no era un mero capricho de sus constructores pues servía en caso de un
repentino asalto para contener en ese punto a los asaltantes y ultimarlos.
En algunos casos en otro de los lados se encontraba una puerta secundaria hábilmente
disimulada que servía como entrada secreta para el paso “tolerado” de cortesanas y cocineras
esta puerta recibía con frecuencia el nombre alguna célebre mujer para diferenciarla de la
principal.
9
10
PRESIDIOS “EL CAMINO DE LA PLATA,
OJUELOS/JALISCO”.
También, los presidios eran proyectados con planta cuadrangular con dos baluartes construidos
en esquinas opuestas que sobresalían al paño de los muros, los baluartes de forma
cuadrangular tenían sus ventanas hacia los muros adyacentes y con dos salientes se vigilaban
los cuatro muros, estos eran construidos en dos plantas en la planta baja se encontraban las
habitaciones de los vigías y en la superior las armas de defensa, como culebrinas, falconetes o
cañones.
En los presidios que por su localización era imposible conseguir otros materiales eran
edificados con:
Troncos que admitían el considerable peligro de ser incendiados,
Muros exteriores de tres metros de altura con afiladas aristas y se colocaban “a tiro de fusil” del
muro principal del presidio, era una primera barrera dejando la segunda en relativa seguridad.
11
12
Como factor de protección sé tenia el emplazar una serie de palizadas y fosos con púas rodeando el presidio a una distancia donde las armas
de fuego podían abatir al enemigo.
La razón de los puentes en el Camino Real deTierra
Adentro, caso Ojuelos
El puente antes de llegar al Presidio de Ojuelos, es uno más que obtiene
el título de Patrimonio de la Humanidad, la razón:
Los puentes eran, y siguen siendo, esenciales para que un camino
funcione y nunca se detenga el tránsito de personas y mercancías.
Pero hay una razón que obligó a la autoridad Virreinal a construir
sólidos puentes.
La razón de los puentes en el Camino Real deTierra
Adentro, caso Ojuelos
"El 4 de septiembre de 1555, el virrey intervino para impedir esta
última práctica en uno de los pueblos del distrito, donde los indios le
informaron que muchos arrieros, carreteros y otros viajeros que se
dirigían a Zacatecas, soltaban sus animales para que pastasen en sus
huertos y maizales. Un arriero era conocido por eso, pues regularmente
mandaba cinco o seis caballos a engordar en los plantíos de los indios
que no estaban vigilados. Estos solicitaron ayuda al virrey, pidiéndole
que impusiera castigos por tal práctica ejercida de día o de noche. El
virrey prohibió esa actividad, estableciendo que todo transgresor sería
multado con diez pesos en oro además de pagar daños y perjuicios.
Por cada cabeza de ganado se pagaría un real de plata por infracción
diurna, y dos reales por infracción nocturna. El corregidor de la zona
debía prestar especial atención al cumplimiento de ese decreto.
La razón de los puentes en el Camino Real deTierra
Adentro, caso Ojuelos
Foto del Camino Real de Tierra Adentro, en Nuevo
México.
A la izquierda se encuentra el Camino Real, mientras
que a la derecha la carretera Interestatal 25 al norte
de Fort Selden.
Con esta fotografía tomada del Blog de Willy Fog
del puente romano en Alcalá de Júcar, en la
provincia castellana de Albacete vemos que la
tecnología romana sobrevivió la Edad Media llegó
igual, junto con tantas nuevas ideas e esta parte del
mundo que se le llamó la Nueva España y que se
sigue y seguirá llamando México.
Así se ve el puente próximo a Ojuelos desde el
satélite.
La razón de los puentes en el Camino Real deTierra
Adentro, caso Ojuelos
Trazo del Camino Real de Tierra Adentro,
considerando que tal vez el camino hacía los limites
en las propiedades y en este caso queda casi paralelo
a la carretera 51 Maravatío-Ojuelos.
puente de Ojuelos, que le nombran "de la Plata"
La razón de los puentes en el Camino Real deTierra
Adentro, caso Ojuelos
Hipotéticamente la entrada a Ojuelos sería por la actual calle de López Rayón, para doblar en la actual Azuela y llegar al Presidio.
FUNDACIONES CONVENTUALES.
Apenas asentada la presencia
franciscana en Michoacán, la mirada de
los religiosos de la orden se posó en las
tierras ubicadas hacia el oeste. Es en
ese escenario incierto y aún
desconocido en que los franciscanos se
aventuraron por tierras de lo que hoy es
Jalisco en el año de 1526.
Los primeros frailes menores que
llegaron: tras esta primera incursión,
fray Martín de la Coruña volvería con
compañeros del convento de
Tzintzuntzan a fines del mismo año de
1526, entre los que se contaba a fray
Miguel de Bolonia, fray Juan de Padilla y
fray Juan Badillo, además de algunos
indígenas del Colegio de San José de los
Naturales de México.
Estas primeras incursiones que se
extendieron hasta 1529 llevarían a los
franciscanos a Tuxpan, Zapotlán, Sayula,
Amacueca, Techaluta, Atoyac, Cocula e
incluso Chapala.
No tenían autorización, ni recursos para
fundar conventos; pero establecieron
doctrinas y acopiaron valiosa
información antes de retornar a
Tzintzuntzan.
FUNDACIONES CONVENTUALES DE
ANTONIO DE SEGOVIA.
En el año de 1542 Fray Antonio de Segovia dona la
imagen al pueblo de Zapopan y hoy para los Tapatíos y
creyentes ha sido un gran legado.
Fray Antonio de Segovia nació en Segovia en el año de
1500 , ingresó al convento de la Limpia concepción y él en
1531 se vino en la segunda barcada de franciscanos hacia
la Nueva España, fue el primer custodio franciscano de la
orden. Portaba siempre con él una imagen de la virgen de
la expectación colgada en su cuello, hecha de pasta de
caña de Pátzcuaro Michoacán, fundó el convento
franciscano de Tonalá.
FUNDACIONES CONVENTUALES DE ANTONIO
DE SEGOVIA. TETLÁN.
Tocaría a fray Antonio de Segovia fundar en 1531 el primero de los conventos de la Nueva
Galicia, dedicado a la Asunción de Nuestra Señora en el poblado de Tetlán, vecino de Tonalá
el Valle de Atemajac.
Este modesto convento, sobreviviría en su sitio original hasta 1542 en que será trasladado a
Analco para en 1543 afincarse en la ciudad de Guadalajara de Atemajac, que se convertiría
la cabeza de todas las fundaciones franciscanas del Noroccidente novohispano y en pieza
para la difusión de las formas artísticas traídas de Europa en esta misma región.
El hecho de que dicha región contará con una fundación conventual fue además de muy útil,
significativo por lo que implicaba para las órdenes mendicantes el modelo de convento
novohispano. Cada uno era la expresión del triunfo y la fuerza de la iglesia militante y la
prefiguración de la Jerusalén celestial en la Tierra.
Todos sus elementos estaban orientados a la exaltación, enseñanza y fortalecimiento de la fe
cristiana,
Eran en términos ideales, centros de impartición de sacramentos, sitios de formación para
nuevos sacerdotes y misioneros, y sobre todo, espacios educativos y centros de atención de
necesidades materiales y espirituales de los indígenas tanto en la vida como en la muerte.
FUNDACIONES CONVENTUALES DE ANTONIO
DE SEGOVIA. GUADALAJARA.
Pero duró muy poco el convento en Analco porque les quedaba muy lejos el agua para su uso
diario, continúa el padre Tello nárrandonos que : " Poco tiempo después, viendo los religiosos que
estaban algo apartados del río y que por esto pasaban algunas descomodidades determinaron
mudar el convento y fundaron de la otra parte del río, a donde ahora tiene la huerta el convento".
Esta "segunda fundación" venía estando donde actualmente están las calles de Héroes y calzada
Independencia, pero como dice el dicho "ni mucho que queme al santo , ni poco que no lo
alumbre"; notaron que el lugar era excesivamente húmedo e insano y nuevamente decidieron
cambiarlo al lugar donde hoy se encuentra.
A mediados del siglo XVI, este convento debió ser sencillo y muy pobre, aunque el obispo de
Guadalajara Pedro Gómez M. le parecía el mejor de la Nueva Galicia, ya que en una carta al rey de
España fechada en 1550, decía que: "Y junto a él (el río), a la parte de la ciudad está un monasterio
de San Francisco, el mejor de este reino"; la construcción era de adobe.
La entrada de la iglesia estaba al sur, por que era principalmente al servicio de los barrios de
Analco y Mexicaltzingo y a instancias de los vecinos de Guadalajara y de Diego de Colio, el
convento cambió su entrada al lado norte y el ábside al sur, de nuevo Tello nos dice que: "Con
gusto de los indios... se cerró la puerta que miraba a Mexicaltzingo y se abrió para la ciudad".
La iglesia la empezó a tres naves aunque solo pudo levantar las paredes y pilastras; al
convento se le hizo un claustro amplio y lógicamente agrandó al convento,
el convento tenía su claustro, las celdas para los religiosos y la iglesia eran de adobe; el
convento tenía una expléndida huerta que ocupaba el terreno que va desde la calle
Corona hasta la calzada Independencia.
Por la acera sur de la calle Héroes iba la barda de la huerta y como ayuda a la
subsistencia de los religiosos cultivaban legumbres y árboles frutales en ella.
ambién este convento sirvió como casa de formación, había estudios superiores de
filosofía y varias artes; en esa época (1586) vivían en el convento 16 religiosos. Ya estaba
muy aventajada la fábrica de la iglesia, en 1611 se puso el altar colateral decorado con
una excelente escultoría.
Así que en el primer cuarto del siglo XVII, la iglesia estaba terminada, el P. Tello nos
informa que: "La iglesia es de tres naves, de arquería cubierta de madera artesonada y
lacería y la más adornada de la ciudad. Tiene diez altares y capillas muy bien aderezadas
y doradas con retablos muy buenos de pintura y ensamblaje, y el altar mayor tiene un
retablo muy grande de muy linda pintura con imágenes de santos, de bulto de
escultoría, y toda la capilla dorada, y el arco toral de alto a bajo hasta las gradas".
A mediados del siglo XVIII, San Francisco era un conjunto monumental, aparte del convento y la iglesia
de S. Francisco, había alrededor de seis capillas, la única que se ha salvado ha sido la de Nuestra Señora
de Aranzazú;
las capillas eran la del Santo Cenáculo,
San Antonio de Padua,
la de la Tercera Orden o de San Roque,
la del Santo Sepulcro y
la del Noviciado.
Todo este ramillete de capillas reunidas, tenía al centro una gran extensión de terreno ocupada en su
mayor parte del cementerio, todo este centro estaba bardado, con dos entradas: La principal al norte y
la otra al sur. Cerca de un siglo fue la existencia de este magno conjunto, de a mediados del Siglo XVIII
hasta mediados del XIX; en el siglo pasado se empezó por desmantelarlo y poco a poco se terminó en
destruirlo casi totalmente.
En 1808 se inició el despojo a la iglesia de San Francisco de sus altares barrocos, en 1825 se dispuso
que fueran removidos los retablos barrocos y en 1826 fueron sustituidos por unos pobres altares
neoclósicos.
En fin, acabaron con todo el barroco y apareció el neoclásico. En las largas y continuas
luchas en nuestro país en el siglo XIX, la iglesia y el convento sirvió de fortín varias
veces, y ya en 1860 vino la exclaustración y el convento quedó solo y abandonado,
destruyéndose poco a poco. En 1861 se demolieron las capillas de San Antonio de
Padua, San Roque y el cerco de piedra que circundaba al convento.
Buena parte del convento se vendió y fraccionó, otra parte fue en un tiempo cárcel de
mujeres, y después cuartel y caballerizas; en los terrenos de la huerta estuvo la
Estación de Ferrocarril Central Mexicano, exactamente a espaldas del templo. En el
centro del jardín De S. Francisco estuvo el monumento al Gral. Ramón Corona, hoy
situado en la Calzada Independencia. En 1934 la Secretaría de Bienes Nacionales
vendió a varios particulares una parte de los anexos del templo, incluyendo la sacristía,
en 11 mil pesos, mitad al contado y el resto en abonos.La noche del 14 de abril de
1936, la iglesia de S. Francisco fue incendiada (nunca se encontró a los culpables),
pereciendo lo que quedaba de esculturas, adornos y pinturas antiguas.
FUNDACIONES CONVENTUALES DE ANTONIO
DE SEGOVIA. TLAJOMULCO.
Tlajomulco nace como parte de la política dictada en 1546 por Carlos V, rey de España, que dispone como
necesaria la fundación de iglesias y pueblos de indios. “Las recomendaciones señalaban que los nuevos pueblos
fuesen emplazados en lugares planos con abundante agua, tierra apta para la labranza, montes para la
recolección de leña y caminos con entradas y sanidad accesibles.”
Todas estas condiciones las cumplía a cabalidad Tlajomulco, que era un establecimiento indígena próspero
llamado Tlajomulpilli, ocupado por indios cocas tras la Guerra del Salitre (1510) y que dependía del Reino de
Tonalá. La zona se caracteriza por sus grandes bondades naturales: agua en el subsuelo y en superficie, montañas
en la sierra del Madroño, grandes valles para cultivos y crianza de ganado, repoblándose la zona en 1542,
contándose 4079 personas en 1548”.
En este escenario, los franciscanos representados por fray Alonso Benítez deciden fundar el primer convento de la
región en 1551, trasladado a su ubicación actual por fray Antonio de Paraleja en 1561, siendo junto con el de
Tonalá, el más cercano a la ciudad de Guadalajara de los entonces existentes,
El convento de Tlajomulco permaneció vigente desde 1551 hasta 1794, fecha en que fue abandonado a favor del
más nuevo y cómodo convento de Santa Anita Atlixtac, que antes de su levantamiento convento en 1784 fue
dependiente de aquél. Durante sus más de dos siglos de vida, su bonanza permitió el crecimiento de una gran
cantidad de capillas hospital en las localidades sufragáneas, uno de ellos de especial relevancia en el poblado de
Santa Cruz Xuchitlán, hoy Santa Cruz de las Flores:
http://defensamexico.activoforo.com/t9334-los-presidios-
militares-en-el-noreste-de-la-nueva-espana
https://www.masterdetector.com.mx/index.php?route=news/a
rticle&news_id=2
http://vamonosalbable.blogspot.mx/2011/02/la-razon-de-los-
puentes-en-el-camino.html
https://arbol21.wordpress.com/2008/05/30/fray-anotio-de-
segovia/
https://sites.google.com/site/jaliscobarrocoysociedad/monum
entos-iconicos-del-barroco-en-jalisco/templo-del-hospital-de-
indios-de-santa-cruz-de-las-flores
http://guadalajara.net/html/templos/10.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaPepe Giraldez
 
Casa farnworth mies van der rohe
Casa farnworth   mies van der roheCasa farnworth   mies van der rohe
Casa farnworth mies van der rohearq_d_d
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Mili Jimenez
 
Estilo internacional
Estilo internacionalEstilo internacional
Estilo internacionalRoberto Lemus
 
Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticalulespastor
 
Estilo neoclasico, neogotico y exotico
Estilo neoclasico, neogotico y exoticoEstilo neoclasico, neogotico y exotico
Estilo neoclasico, neogotico y exoticojaic61
 
Arquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfArquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfRebecca Ferreyra
 
Tipos de Escala
Tipos de EscalaTipos de Escala
Tipos de Escalakcomt
 
Estrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivasEstrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivasGabriel Buda
 
Casa tristan del pozo
Casa tristan del pozoCasa tristan del pozo
Casa tristan del pozoCarmen Rivera
 
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.Universidad Ricardo Palma
 
Neoclasicismo en inglaterra
Neoclasicismo en inglaterraNeoclasicismo en inglaterra
Neoclasicismo en inglaterrafocakiller
 
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exóticoElementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exóticoYeniferCarol
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura republicana
Arquitectura republicanaArquitectura republicana
Arquitectura republicana
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Casa farnworth mies van der rohe
Casa farnworth   mies van der roheCasa farnworth   mies van der rohe
Casa farnworth mies van der rohe
 
Arquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrialArquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrial
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
 
La catedral metropolitana
La catedral metropolitanaLa catedral metropolitana
La catedral metropolitana
 
Estilo internacional
Estilo internacionalEstilo internacional
Estilo internacional
 
Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura gótica
 
Contrafuertes goticos
Contrafuertes goticosContrafuertes goticos
Contrafuertes goticos
 
Estilo neoclasico, neogotico y exotico
Estilo neoclasico, neogotico y exoticoEstilo neoclasico, neogotico y exotico
Estilo neoclasico, neogotico y exotico
 
Arquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfArquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdf
 
Tipos de Escala
Tipos de EscalaTipos de Escala
Tipos de Escala
 
Estrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivasEstrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivas
 
Palacio farnese
Palacio farnesePalacio farnese
Palacio farnese
 
Casa tristan del pozo
Casa tristan del pozoCasa tristan del pozo
Casa tristan del pozo
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
 
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
 
Neoclasicismo en inglaterra
Neoclasicismo en inglaterraNeoclasicismo en inglaterra
Neoclasicismo en inglaterra
 
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exóticoElementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
 

Similar a Arquitectura del Siglo XVI México.

presentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdfpresentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdfGeovannyFranciscoMur
 
San Pedro y San Pablo Teposcolula
San Pedro y San Pablo TeposcolulaSan Pedro y San Pablo Teposcolula
San Pedro y San Pablo TeposcolulaLuis
 
El arte en guatemala
El arte en guatemalaEl arte en guatemala
El arte en guatemalaFalcon Halcon
 
De Petare rumbo a La Pastora
De Petare rumbo a La PastoraDe Petare rumbo a La Pastora
De Petare rumbo a La Pastoramayeged
 
Mexicaltzingo
MexicaltzingoMexicaltzingo
MexicaltzingoAliipink
 
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
Real Monasterio de Santa María de GuadalupeReal Monasterio de Santa María de Guadalupe
Real Monasterio de Santa María de Guadalupeguestb0e6f8
 
Real Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De GuadalupeReal Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De GuadalupeCulmay
 
Reporte del Museo de Tepotzotlan
Reporte del Museo de Tepotzotlan Reporte del Museo de Tepotzotlan
Reporte del Museo de Tepotzotlan Andy Ramírez
 
Quito
QuitoQuito
QuitoDaya8
 
Arte colonial guatemalteco
Arte colonial guatemaltecoArte colonial guatemalteco
Arte colonial guatemaltecoLorenz Alvarado
 
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupeReal monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupejoresuma
 
Guadalupe. monasterio
Guadalupe. monasterioGuadalupe. monasterio
Guadalupe. monasteriojpalencia
 
Real Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De GuadalupeReal Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De GuadalupeJoseluis58
 

Similar a Arquitectura del Siglo XVI México. (20)

presentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdfpresentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdf
 
Santa marta
Santa martaSanta marta
Santa marta
 
Catedral
CatedralCatedral
Catedral
 
San Pedro y San Pablo Teposcolula
San Pedro y San Pablo TeposcolulaSan Pedro y San Pablo Teposcolula
San Pedro y San Pablo Teposcolula
 
El arte en guatemala
El arte en guatemalaEl arte en guatemala
El arte en guatemala
 
De Petare rumbo a La Pastora
De Petare rumbo a La PastoraDe Petare rumbo a La Pastora
De Petare rumbo a La Pastora
 
Mexicaltzingo
MexicaltzingoMexicaltzingo
Mexicaltzingo
 
Virreinato de Mexico.pptx
Virreinato de Mexico.pptxVirreinato de Mexico.pptx
Virreinato de Mexico.pptx
 
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
Real Monasterio de Santa María de GuadalupeReal Monasterio de Santa María de Guadalupe
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
 
Real Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De GuadalupeReal Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
 
Goathemala magazine no.2
Goathemala magazine no.2Goathemala magazine no.2
Goathemala magazine no.2
 
Reporte del Museo de Tepotzotlan
Reporte del Museo de Tepotzotlan Reporte del Museo de Tepotzotlan
Reporte del Museo de Tepotzotlan
 
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatadoCrónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
 
Quito
QuitoQuito
Quito
 
Arte colonial guatemalteco
Arte colonial guatemaltecoArte colonial guatemalteco
Arte colonial guatemalteco
 
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupeReal monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
 
Guadalupe. monasterio
Guadalupe. monasterioGuadalupe. monasterio
Guadalupe. monasterio
 
1- COLONIAL (1).ppt
1- COLONIAL (1).ppt1- COLONIAL (1).ppt
1- COLONIAL (1).ppt
 
Pueblay su traza
Pueblay su trazaPueblay su traza
Pueblay su traza
 
Real Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De GuadalupeReal Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
 

Más de Charlsarq

Carpintería edificación.
Carpintería  edificación.Carpintería  edificación.
Carpintería edificación.Charlsarq
 
Firmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificaciónFirmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificaciónCharlsarq
 
Impermeabilizantes, tipos y sistemas.
Impermeabilizantes, tipos y sistemas.Impermeabilizantes, tipos y sistemas.
Impermeabilizantes, tipos y sistemas.Charlsarq
 
Topografía, fotogrametría e iterpretación
Topografía, fotogrametría e iterpretaciónTopografía, fotogrametría e iterpretación
Topografía, fotogrametría e iterpretaciónCharlsarq
 
Patologias de la edificacion
Patologias de la edificacionPatologias de la edificacion
Patologias de la edificacionCharlsarq
 
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseñoOrganizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseñoCharlsarq
 
La remodelación de parís
La remodelación de parísLa remodelación de parís
La remodelación de parísCharlsarq
 
Concreto y acero
Concreto y aceroConcreto y acero
Concreto y aceroCharlsarq
 
Sistemas activos.
Sistemas activos.  Sistemas activos.
Sistemas activos. Charlsarq
 
Diseño urb. zona 1
Diseño urb. zona 1Diseño urb. zona 1
Diseño urb. zona 1Charlsarq
 
Analisis del sitio Zoologico Villa Fantasía Zapopan, Jalisco MX.
Analisis del sitio Zoologico Villa Fantasía Zapopan, Jalisco MX.Analisis del sitio Zoologico Villa Fantasía Zapopan, Jalisco MX.
Analisis del sitio Zoologico Villa Fantasía Zapopan, Jalisco MX.Charlsarq
 
Catalogo de componentes de puertas y ventanas de madera.
Catalogo de componentes de puertas y ventanas de madera.Catalogo de componentes de puertas y ventanas de madera.
Catalogo de componentes de puertas y ventanas de madera.Charlsarq
 
Analisis de carga
Analisis de cargaAnalisis de carga
Analisis de cargaCharlsarq
 
Propuesta de predio. bugambilias zapopan.
Propuesta de predio. bugambilias zapopan.Propuesta de predio. bugambilias zapopan.
Propuesta de predio. bugambilias zapopan.Charlsarq
 
Fraccionamientos: Unifamiliares y Plurifamiliares.
Fraccionamientos: Unifamiliares y Plurifamiliares.Fraccionamientos: Unifamiliares y Plurifamiliares.
Fraccionamientos: Unifamiliares y Plurifamiliares.Charlsarq
 
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.Charlsarq
 
Villa Panamericana. Zapopan, JALISCO MÉXICO.
Villa Panamericana. Zapopan, JALISCO MÉXICO.Villa Panamericana. Zapopan, JALISCO MÉXICO.
Villa Panamericana. Zapopan, JALISCO MÉXICO.Charlsarq
 
La Arquitectura Vanguardista del siglo XX
La Arquitectura Vanguardista del siglo XXLa Arquitectura Vanguardista del siglo XX
La Arquitectura Vanguardista del siglo XXCharlsarq
 

Más de Charlsarq (20)

Formulario
FormularioFormulario
Formulario
 
Carpintería edificación.
Carpintería  edificación.Carpintería  edificación.
Carpintería edificación.
 
Firmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificaciónFirmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificación
 
Impermeabilizantes, tipos y sistemas.
Impermeabilizantes, tipos y sistemas.Impermeabilizantes, tipos y sistemas.
Impermeabilizantes, tipos y sistemas.
 
Topografía, fotogrametría e iterpretación
Topografía, fotogrametría e iterpretaciónTopografía, fotogrametría e iterpretación
Topografía, fotogrametría e iterpretación
 
Patologias de la edificacion
Patologias de la edificacionPatologias de la edificacion
Patologias de la edificacion
 
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseñoOrganizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
 
Poliedros
PoliedrosPoliedros
Poliedros
 
La remodelación de parís
La remodelación de parísLa remodelación de parís
La remodelación de parís
 
Concreto y acero
Concreto y aceroConcreto y acero
Concreto y acero
 
Sistemas activos.
Sistemas activos.  Sistemas activos.
Sistemas activos.
 
Diseño urb. zona 1
Diseño urb. zona 1Diseño urb. zona 1
Diseño urb. zona 1
 
Analisis del sitio Zoologico Villa Fantasía Zapopan, Jalisco MX.
Analisis del sitio Zoologico Villa Fantasía Zapopan, Jalisco MX.Analisis del sitio Zoologico Villa Fantasía Zapopan, Jalisco MX.
Analisis del sitio Zoologico Villa Fantasía Zapopan, Jalisco MX.
 
Catalogo de componentes de puertas y ventanas de madera.
Catalogo de componentes de puertas y ventanas de madera.Catalogo de componentes de puertas y ventanas de madera.
Catalogo de componentes de puertas y ventanas de madera.
 
Analisis de carga
Analisis de cargaAnalisis de carga
Analisis de carga
 
Propuesta de predio. bugambilias zapopan.
Propuesta de predio. bugambilias zapopan.Propuesta de predio. bugambilias zapopan.
Propuesta de predio. bugambilias zapopan.
 
Fraccionamientos: Unifamiliares y Plurifamiliares.
Fraccionamientos: Unifamiliares y Plurifamiliares.Fraccionamientos: Unifamiliares y Plurifamiliares.
Fraccionamientos: Unifamiliares y Plurifamiliares.
 
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
 
Villa Panamericana. Zapopan, JALISCO MÉXICO.
Villa Panamericana. Zapopan, JALISCO MÉXICO.Villa Panamericana. Zapopan, JALISCO MÉXICO.
Villa Panamericana. Zapopan, JALISCO MÉXICO.
 
La Arquitectura Vanguardista del siglo XX
La Arquitectura Vanguardista del siglo XXLa Arquitectura Vanguardista del siglo XX
La Arquitectura Vanguardista del siglo XX
 

Último

AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animalesanllamas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 

Último (20)

AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 

Arquitectura del Siglo XVI México.

  • 2. GUADALAJARA EN EL SIGLO XVIII ÉPOCA PREHISPÁNICA CONQUISTA DE MÉXICO. FUNDACIÓN DE GDL. ÉPOCA VIRREINAL GUADALAJARA EN EL SIGLO XVII En el centro del Valle de Atemajac, donde actualmente se encuentra Guadalajara, no había asentamientos humanos, sólo en sus alrededores. Hacia el este del Valle de Atemajac se encontraban Tonallan y Tetlán. En los extremos se encontraban Zapopan, Atemajac, Zoquipan, Tesistán, Coyula y Huentitán. La Guadalajara del siglo XVI fue una ciudad pequeña. Se consideraba un lugar más bien de paso, frecuentado principalmente por comerciantes viajeros. Hubo varias epidemias que redujeron drásticamente la población de indígenas. Por tal motivo, el año de 1557 se fundó el primer hospital en Guadalajara. En 1560 Guadalajara se convirtió oficialmente en la capital de la Nueva Galicia. Durante esta época Guadalajara vivió un notable crecimiento en materia religiosa, cultural y de infraestructura, provocando un aumento considerable en la población de la ciudad. Poco a poco Guadalajara fue tomando mayor importancia dentro de la Nueva España.. El florecimiento religioso en la región fue encabezado por las órdenes franciscanas, agustinas, dominicas, mercedarias, jesuitas y carmelitas descalzas, cuyo legado es aún visible en algunos puntos de la ciudad. Guadalajara alcanzó un alto nivel de vida, debido al florecimiento de la industria, la producción del campo, los oficios, la minería y el comercio. Guadalajara terminó por consolidarse como uno de los centros de población más importantes de la Nueva España. El apogeo dio pie a que arquitectos, filósofos, abogados, científicos, poetas, escritores y oradores decidieran mudarse a la ciudad, En 1771 llegó a la ciudad el Obispo Fray Antonio Alcalde, quien fundó el Hospital Civil y la Universidad de Guadalajara. En 1793 surgió la primera imprenta de Guadalajara manejada por Mariano Valdés Téllez, GUADALAJARA ITINERANTE. (Fundación de Ciudad).
  • 3.
  • 4.
  • 5. CONQUISTA DE MÉXICO. FUNDACIÓN DE GDL. La Ruta de Nuño de Guzmán. La primera fundación de Guadalajara sucedió en 1532 en Nochistlán. La Villa de Guadalajara fue fundada por 42 vecinos, sin embargo, duró poco menos de un año en ese lugar, cuando se decidió trasladar la ciudad a un lugar donde hubiera más agua y mejores condiciones de vida. En 1522 los primeros conquistadores españoles, encabezados por Cristóbal de Olid comenzaron el proceso de conquista de los territorios que hoy conforman el estado de Jalisco. En 1530 Nuño Beltrán de Guzmán se propuso conquistar la región, entró por La Barca hacia Tonallan, acompañado por 500 soldados españoles y 15 mil indígenas. Una vez logrado el objetivo, decidió llamar Guadalajara a las tierras conquistadas, en honor a la ciudad española donde nació y establecer ahí una ciudad en la que pudiera mantener el control de estos territorios. La tercera fundación de Guadalajara ocurrió en 1535 en la región de Tlacotán, sin embargo, los colonos fueron continuamente atacados por los indígenas de la región, orillándolos a buscar una nueva ubicación para la ciudad. Finalmente, el 14 de febrero de 1542, la ciudad de Guadalajara fue fundada por cuarta y última vez en el Valle de Atemajac, sobre el margen del río San Juan de Dios. Los primeros habitantes de Guadalajara fueron españoles peninsulares e indígenas, se calcula que la población inicial de la ciudad fue de aproximadamente 300 habitantes. La segunda fundación de Guadalajara se hizo en Tonalá, donde permanecería durante aproximadamente 2 años. 1 2 3 4 5 6
  • 6.
  • 7.
  • 9. 4 LA ARQUIDIÓCESIS DE GUADALAJARA Llegó a Guadalajara por la necesidad de los españoles de encontrar una sede para la religión católica en Guadalajara, antes la Nueva Galicia. Llegando así, por el mandato del entonces: Rey de España Carlos I. Y también bajo el mandato del Virrey Antonio de Mendoza y Pacheco (en 1548). Fue erigida el 13 de julio de 1548 y elevada a arquidiócesis el 26 de enero de 1863. Su parroquia sede es la Catedral de Guadalajara (México) la Asunción de María Santísima. Su fundador fue el arzobispo Pedro Gómez Maraver, convirtiéndose en su primer obispo.
  • 10. el, Hasta La catedral de Guadalajara, o catedral basílica de la Asunción de María Santísima es parroquia sede de la arquidiócesis de Guadalajara y uno de los edificios más representativos de la ciudad, por sus torres con agujas neogóticas y por su rica historia. La primera catedral fue construida en 1541 en lo que hoy es el templo de santa María de Gracia. Para alzar esta iglesia se utilizaron originalmente adobe y techos de paja. Su fundador fue el arzobispo Pedro Gómez Malaver, convirtiéndose en su primer obispo. Por cédula real se obtuvo el dinero para la nueva catedral. La obra avanzó muy despacio, pues escaseaban los fondos. Hacia febrero de 1618, el maestro arquitecto Martín Casillas había llevado los trabajos a su término. Así, en abril del mismo año se trasladaba el Santísimo Sacramento, de la antigua iglesia, a la nueva. En el año de 1818, un fuerte terremoto sacudió la ciudad, cuyas secuelas dejaron una nueva tragedia: las torres y la cúpula se habían derrumbado. Fueron sustituidas por unas nuevas, que también colapsarían durante un posterior sismo, en el año de 1849. Las nuevas torres fueron construidas por el ingeniero arquitecto Manuel Gómez Ibarra, costaron 33 521 pesos, más 7166 pesos en honorarios para el arquitecto.1 Se demoró tres años en terminarlas, hacia 1854. El papa Pío XII la elevó a rango de basílica menor, dedicada a la Asunción de María Santísima. 18 de mayo de 1555 •Se obtuvo autorización por cédula real para edificar la iglesia catedral, cuyo costo sería cubierto por la Real Hacienda, los encomenderos y comunidad indígena (disposición que no se cumplió del todo); así que para 31 de julio de 1561 •fray Pedro de Ayala, a la sazón el segundo obispo de Nueva Galicia, colocó y bendijo la primera piedra de este bello templo. A la ceremonia de colocación asistieron los cabildos eclesiástico y civil, la Real Audiencia y los nobles de la ciudad. Hasta el. 30 de mayo de 1574 •todo había transcurrido con normalidad, sin embargo, mientras se celebraba una misa, unos vecinos lanzaron cohetones al aire en el corral contiguo y desafortunadamente algunos cayeron en la iglesia, que se incendió y quedó semidestruida.
  • 11.
  • 13. XV Zona Militar: su autor fue el Ing. Antonio Arroniz, es de estilo ecléctico. Data de 1898-1902, construcción cuadrangular que consta de tres cuerpos, hecha a base de almohadillado rústico, la parte exterior es de ladrillo rojo y cantera gris y roja obscura. Asemeja un edificio renacentista de Milán, Italia. Se encuentra entre San Felipe y Reforma.
  • 14. Museo del Ejército y Fuerza Aérea, Cuartel Colorado. El inmueble que lo alberga, conocido anteriormente como Cuartel Colorado, fue construido entre 1903 y 1905 con un diseño del arquitecto Antonio Aeróniz. Formaba parte de ocho cuarteles que dividían a la ciudad de Guadalajara. A lo largo de los años funcionó como albergue de tropas federales y escuela militar. Su remodelación se llevó a cabo en 1998 y abrió sus puertas al público el 12 de junio de 1999, con el objetivo de dar a conocer las diversas etapas de la historia militar en México. Su acervo consta de alrededor de tres mil piezas, entre objetos y documentos, que dan cuenta de la creación, el desarrollo y la participación del ejército en las misiones aeroterrestres y de apoyo a la población civil. Destaca, entre otros elementos, la museografía referente a la evolución de la bandera mexicana, desde la época prehispánica hasta nuestros días.
  • 15. Templo De Santa Mónica, Esplendor Del Barroco. Uno de los edificios más completos del barroco en la ciudad de Guadalajara es el Templo de Santa Mónica, edificado a instancia de los jesuitas y fundado por el padre Feliciano Pimentel, cuya construcción fue terminada en el año de 1733. La edificación del edificio se llevó a cabo con el propósito de albergar a las monjas agustinas, durante todo un siglo, el monasterio sobrevivió intacto, pero llegó la Independencia y posteriormente la Reforma y en esta época desapareció el convento, El inmueble mucho tiempo quedó abandonado, luego fue albergue de los alumnos del Seminario Diocesano y posteriormente fue la Décimoquinta Zona Militar. La fachada con sentido al oriente es la principal y la más elaborada, constituida de nueve cuerpos verticales integrados por siete contrafuertes que forman un conjunto con desplazamiento horizontal decorado con formas de plantas o vegetales. Su interior es de una sola nave, es un elemento recto con una torre en el extremo sur, y dentro de éste se despliega una escalera de caracol que conduce al campanario. El altar principal es de estilo neoclásico y se encuentra en este mismo extremo, con la imagen de la patrona del templo: Santa Mónica; entre el límite de la cornisa y el arco tiene un elemento a base de varilla de latón que proporciona la idea de un sol resplandeciente.
  • 16. CAMINO REAL DE LA PLATA. Camino Real más Importante del México Español Utilizado invariablemente por 300 años. Durante el período colonial y muchos años posteriormente. Hasta que poco a poco ha ido desapareciendo y algunos tramos sólo pueden ser localizados por vía satelital, Sin embargo continúan siendo una fuente abundante de hallazgos para los buscadores de tesoros modernos.
  • 17. CAMINO REAL DE LA PLATA. Llamado con distintos nombres: * Camino Real de la Plata *Camino Real a Santa Fe * Camino Real de Tierra Adentro Un camino con más de 2560 Km de Longitud; Trazado en parte desde épocas Prehispánicas.
  • 18. CAMINO REAL DE LA PLATA. •La Ruta de la Plata, forma parte del Camino Real que durante el virreinato de la Nueva España tuvo la función fue comunicar la Real de Minas de Nuestra Señora de los Zacatecos (Zacatecas) con la ciudad de México. El camino comenzaba, en el actual barrio de San Ángel, Distrito Federal. La ruta seguía hacia el Norte hasta Querétaro. De ahí, seguía por dos ramales que evitaban pasar por territorio Otomí. El ramal sur pasaba por Guanajuato, Aguascalientes y de ahí a Zacatecas. El ramal norte, más árido y peligroso, pasaba por la región del “Gran Tunal’’ San Luis Potosí y Zacatecas. •El primer tramo de la ruta que partió de la Ciudad de México va hasta la ciudad de Querétaro y en el camino se encontraron poblados de paso para abastecer y brindar hospedaje a los caminantes. La explotación de minas en las cercanías de Querétaro y Guanajuato hizo de la ciudad de Querétaro un centro habitado con un potencial de desarrollo que persistiría hasta bien avanzado el siglo XVIII. Fue trazada por Fray Sebastián de Aparicio en 1542, el mismo que mandó a hacer la Ruta México- Acapulco en 1540 y el Correo Real, la ruta que comunicaba del puerto de Veracruz a Orizaba, Puebla y la Ciudad de México. •Antes de concluir el siglo XVI el Camino Real de Tierra Adentro estará trazado hasta el poblado de Nuevo México, fundado con motivo de la terminación del camino y que pasaba por Durango, Chihuahua y El Paso del Norte principalmente. Es esta última ruta aquella que integró las manifestaciones urbanas y edificadas más especiales y al mismo tiempo sensibles al desarrollo económico que la Nueva Vizcaya viviría hacia los últimos 100 años del Virreinato, El segundo tramo se hace necesario por el descubrimiento de los yacimientos minerales de Zacatecas con lo cual otra serie de poblaciones intermedias se fundaron con la finalidad de interrumpir el viaje en distancias de 40 kilómetros en promedio, distancia de una jornada aproximadamente. Este tramo del Camino Real de Tierra Adentro presentó varias rutas distintas a lo largo del tiempo, una por Aguascalientes, y la otra más importante por San Luis Potosí dado el reciente descubrimiento de las minas de Cerro
  • 19. CAMINO REAL DE LA PLATA. El transporte de los productos mineros fue el principal promotor del desarrollo de los caminos de la Ruta de la Plata, pero junto con ello vendría todo tipo de adelantos tecnológicos y culturales, a su vez esto fue correspondido con la difusión de los nuevos descubrimientos que se realizaban en el Nuevo Mundo. La infraestructura necesaria para la explotación, beneficio del metal, en las cajas reales y su transporte indispensable la fundación de haciendas beneficio y agrícolas, de poblados de indios y presidios para la protección los caminos, de misiones religiosas como alternativa evangelizadora para penetrar en el territorio; y con ello el movimiento de grandes volúmenes ganado tan importante para las operaciones de las minas y los carros de carga. Por éste camino pasaban las recuas de mulas con la plata que le correspondía al Rey de España, Denominado él: “Quinto Real”. Las caravanas, en un principio mensuales, solían estar acompañadas por soldados debido a las amenazas que por mucho tiempo presentaron las tribus nómadas del Norte de México. Las caravanas llevaban a la Ciudad de México la plata extraída tanto en Zacatecas, como en los ahora Estados de Chihuahua y Durango.
  • 20. CAMINO REAL DE LA PLATA. Cabe señalar que este Camino Real, era el más importante de la Nueva España y parte del México Independiente pero no era el único. Así que todo Camino Real tenía el mismo fin: Transportar mercancías. "MUCHAS RIQUEZAS"
  • 21. PRESIDIOS “EL CAMINO DE LA PLATA, OJUELOS/JALISCO”.
  • 22. PRESIDIOS “EL CAMINO DE LA PLATA, OJUELOS/JALISCO”. Después de fundadas las villas y ciudades en el centro de la Nueva España las exploraciones hacia el norte se hacían frecuentes, principalmente desde Zacatecas donde sé presentaba una considerable población. Los asaltos de los chichimecas eran rutinarios por lo que el gobierno virreinal se preocupo por la seguridad de los caminos, escoltando mercaderías y viajantes que recorrían aquellas vías, estableciéndose en 1569 una serie de fortificaciones a lo largo de lo que en un principio se conoció como “camino de la plata”. Señaladas como casas fuertes en un principio, su nombre fue cambia-do por Presidios o guarniciones, se conoce otra acepción de esta palabra que significa “lugar donde se preside”. 1 2 3
  • 23. PRESIDIOS “EL CAMINO DE LA PLATA, OJUELOS/JALISCO”. El 4 º virrey, Don Martín Enríquez de Almanza ordenó la construcción de esos presidios enviando fondos suficientes para su construcción y luego habilitando recursos para la paga de los soldados presídiales y las armas, formándose de esta manera una nueva agrupación de efectivos. A partir de 1570 el gobierno estableció los presidios: * Del Jofre, cimientos de lo que seria San Luís de la Paz, en Querétaro, * EL DE OJUELOS, EN JALISCO, * Las Encinillas, Las Bocas, Ciénega Grande en Aguascalientes y * Más al norte el Cuicillo, once leguas al sur del mineral de Zacatecas. Los dos primeros presidios construidos por Enríquez de Almanza fueron los de Ojuelos en Jalisco y El Portezuelo en Guanajuato, áreas por de mas atacadas constantemente por los indios chichimecas poblaban esa región. 4 5 6
  • 24. PRESIDIOS “EL CAMINO DE LA PLATA, OJUELOS/JALISCO”. Los presidios construidos con: 1. Los materiales de la región en donde se edificaban, algunas veces con piedra y en la mayoría de los casos adobe o troncos. 2. Algunos elementos de piedra como las jambas, marcos de las puertas y los remates de los muros, 3. Muros de tres metros o más de altura y presentaban en su parte exterior un pronunciado escarpe, 4. Los techos de vigas y tierra eran algunas veces reforzados con vigas mayores para sostener alguna pieza de artillería, 5. El piso en su mayoría de tierra, solo las oficinas y las habitaciones de los oficiales presentaban lajas de piedra como pavimento y eran colocadas sin argamasa. Dentro de este fuerte se encontraban las barracas, las oficinas y los aposentos del comandante, caballerizas, el polvorín, una alacena o despensa completa, la cocina y el comedor general, una capilla, una pila para almacenar agua, un calabozo para los indios capturados y otro para los soldados arrestados. 7 8 2 3 4
  • 25. PRESIDIOS “EL CAMINO DE LA PLATA, OJUELOS/JALISCO”. 3.
  • 26. PRESIDIOS “EL CAMINO DE LA PLATA, OJUELOS/JALISCO”.
  • 27. PRESIDIOS “EL CAMINO DE LA PLATA, OJUELOS/JALISCO”. Sus diseños algunas veces de forma hexagonal ostentaban en cada esquina un baluarte o bastión, al que se accedía desde el patio. El acceso situado en el centro de uno de sus lados tenia la garita y una puerta de madera donde se encontraba un cabo de guardia, al trasponer la puerta se encontraba un angosto pasadizo que daba acceso a las oficinas del presidio, este paso obedecía a los cánones de construcción y no era un mero capricho de sus constructores pues servía en caso de un repentino asalto para contener en ese punto a los asaltantes y ultimarlos. En algunos casos en otro de los lados se encontraba una puerta secundaria hábilmente disimulada que servía como entrada secreta para el paso “tolerado” de cortesanas y cocineras esta puerta recibía con frecuencia el nombre alguna célebre mujer para diferenciarla de la principal. 9 10
  • 28. PRESIDIOS “EL CAMINO DE LA PLATA, OJUELOS/JALISCO”. También, los presidios eran proyectados con planta cuadrangular con dos baluartes construidos en esquinas opuestas que sobresalían al paño de los muros, los baluartes de forma cuadrangular tenían sus ventanas hacia los muros adyacentes y con dos salientes se vigilaban los cuatro muros, estos eran construidos en dos plantas en la planta baja se encontraban las habitaciones de los vigías y en la superior las armas de defensa, como culebrinas, falconetes o cañones. En los presidios que por su localización era imposible conseguir otros materiales eran edificados con: Troncos que admitían el considerable peligro de ser incendiados, Muros exteriores de tres metros de altura con afiladas aristas y se colocaban “a tiro de fusil” del muro principal del presidio, era una primera barrera dejando la segunda en relativa seguridad. 11 12
  • 29. Como factor de protección sé tenia el emplazar una serie de palizadas y fosos con púas rodeando el presidio a una distancia donde las armas de fuego podían abatir al enemigo.
  • 30. La razón de los puentes en el Camino Real deTierra Adentro, caso Ojuelos El puente antes de llegar al Presidio de Ojuelos, es uno más que obtiene el título de Patrimonio de la Humanidad, la razón: Los puentes eran, y siguen siendo, esenciales para que un camino funcione y nunca se detenga el tránsito de personas y mercancías. Pero hay una razón que obligó a la autoridad Virreinal a construir sólidos puentes.
  • 31. La razón de los puentes en el Camino Real deTierra Adentro, caso Ojuelos "El 4 de septiembre de 1555, el virrey intervino para impedir esta última práctica en uno de los pueblos del distrito, donde los indios le informaron que muchos arrieros, carreteros y otros viajeros que se dirigían a Zacatecas, soltaban sus animales para que pastasen en sus huertos y maizales. Un arriero era conocido por eso, pues regularmente mandaba cinco o seis caballos a engordar en los plantíos de los indios que no estaban vigilados. Estos solicitaron ayuda al virrey, pidiéndole que impusiera castigos por tal práctica ejercida de día o de noche. El virrey prohibió esa actividad, estableciendo que todo transgresor sería multado con diez pesos en oro además de pagar daños y perjuicios. Por cada cabeza de ganado se pagaría un real de plata por infracción diurna, y dos reales por infracción nocturna. El corregidor de la zona debía prestar especial atención al cumplimiento de ese decreto.
  • 32. La razón de los puentes en el Camino Real deTierra Adentro, caso Ojuelos Foto del Camino Real de Tierra Adentro, en Nuevo México. A la izquierda se encuentra el Camino Real, mientras que a la derecha la carretera Interestatal 25 al norte de Fort Selden. Con esta fotografía tomada del Blog de Willy Fog del puente romano en Alcalá de Júcar, en la provincia castellana de Albacete vemos que la tecnología romana sobrevivió la Edad Media llegó igual, junto con tantas nuevas ideas e esta parte del mundo que se le llamó la Nueva España y que se sigue y seguirá llamando México. Así se ve el puente próximo a Ojuelos desde el satélite.
  • 33. La razón de los puentes en el Camino Real deTierra Adentro, caso Ojuelos Trazo del Camino Real de Tierra Adentro, considerando que tal vez el camino hacía los limites en las propiedades y en este caso queda casi paralelo a la carretera 51 Maravatío-Ojuelos. puente de Ojuelos, que le nombran "de la Plata"
  • 34. La razón de los puentes en el Camino Real deTierra Adentro, caso Ojuelos Hipotéticamente la entrada a Ojuelos sería por la actual calle de López Rayón, para doblar en la actual Azuela y llegar al Presidio.
  • 35. FUNDACIONES CONVENTUALES. Apenas asentada la presencia franciscana en Michoacán, la mirada de los religiosos de la orden se posó en las tierras ubicadas hacia el oeste. Es en ese escenario incierto y aún desconocido en que los franciscanos se aventuraron por tierras de lo que hoy es Jalisco en el año de 1526. Los primeros frailes menores que llegaron: tras esta primera incursión, fray Martín de la Coruña volvería con compañeros del convento de Tzintzuntzan a fines del mismo año de 1526, entre los que se contaba a fray Miguel de Bolonia, fray Juan de Padilla y fray Juan Badillo, además de algunos indígenas del Colegio de San José de los Naturales de México. Estas primeras incursiones que se extendieron hasta 1529 llevarían a los franciscanos a Tuxpan, Zapotlán, Sayula, Amacueca, Techaluta, Atoyac, Cocula e incluso Chapala. No tenían autorización, ni recursos para fundar conventos; pero establecieron doctrinas y acopiaron valiosa información antes de retornar a Tzintzuntzan.
  • 36. FUNDACIONES CONVENTUALES DE ANTONIO DE SEGOVIA. En el año de 1542 Fray Antonio de Segovia dona la imagen al pueblo de Zapopan y hoy para los Tapatíos y creyentes ha sido un gran legado. Fray Antonio de Segovia nació en Segovia en el año de 1500 , ingresó al convento de la Limpia concepción y él en 1531 se vino en la segunda barcada de franciscanos hacia la Nueva España, fue el primer custodio franciscano de la orden. Portaba siempre con él una imagen de la virgen de la expectación colgada en su cuello, hecha de pasta de caña de Pátzcuaro Michoacán, fundó el convento franciscano de Tonalá.
  • 37. FUNDACIONES CONVENTUALES DE ANTONIO DE SEGOVIA. TETLÁN. Tocaría a fray Antonio de Segovia fundar en 1531 el primero de los conventos de la Nueva Galicia, dedicado a la Asunción de Nuestra Señora en el poblado de Tetlán, vecino de Tonalá el Valle de Atemajac. Este modesto convento, sobreviviría en su sitio original hasta 1542 en que será trasladado a Analco para en 1543 afincarse en la ciudad de Guadalajara de Atemajac, que se convertiría la cabeza de todas las fundaciones franciscanas del Noroccidente novohispano y en pieza para la difusión de las formas artísticas traídas de Europa en esta misma región. El hecho de que dicha región contará con una fundación conventual fue además de muy útil, significativo por lo que implicaba para las órdenes mendicantes el modelo de convento novohispano. Cada uno era la expresión del triunfo y la fuerza de la iglesia militante y la prefiguración de la Jerusalén celestial en la Tierra. Todos sus elementos estaban orientados a la exaltación, enseñanza y fortalecimiento de la fe cristiana, Eran en términos ideales, centros de impartición de sacramentos, sitios de formación para nuevos sacerdotes y misioneros, y sobre todo, espacios educativos y centros de atención de necesidades materiales y espirituales de los indígenas tanto en la vida como en la muerte.
  • 38. FUNDACIONES CONVENTUALES DE ANTONIO DE SEGOVIA. GUADALAJARA. Pero duró muy poco el convento en Analco porque les quedaba muy lejos el agua para su uso diario, continúa el padre Tello nárrandonos que : " Poco tiempo después, viendo los religiosos que estaban algo apartados del río y que por esto pasaban algunas descomodidades determinaron mudar el convento y fundaron de la otra parte del río, a donde ahora tiene la huerta el convento". Esta "segunda fundación" venía estando donde actualmente están las calles de Héroes y calzada Independencia, pero como dice el dicho "ni mucho que queme al santo , ni poco que no lo alumbre"; notaron que el lugar era excesivamente húmedo e insano y nuevamente decidieron cambiarlo al lugar donde hoy se encuentra. A mediados del siglo XVI, este convento debió ser sencillo y muy pobre, aunque el obispo de Guadalajara Pedro Gómez M. le parecía el mejor de la Nueva Galicia, ya que en una carta al rey de España fechada en 1550, decía que: "Y junto a él (el río), a la parte de la ciudad está un monasterio de San Francisco, el mejor de este reino"; la construcción era de adobe. La entrada de la iglesia estaba al sur, por que era principalmente al servicio de los barrios de Analco y Mexicaltzingo y a instancias de los vecinos de Guadalajara y de Diego de Colio, el convento cambió su entrada al lado norte y el ábside al sur, de nuevo Tello nos dice que: "Con gusto de los indios... se cerró la puerta que miraba a Mexicaltzingo y se abrió para la ciudad".
  • 39. La iglesia la empezó a tres naves aunque solo pudo levantar las paredes y pilastras; al convento se le hizo un claustro amplio y lógicamente agrandó al convento, el convento tenía su claustro, las celdas para los religiosos y la iglesia eran de adobe; el convento tenía una expléndida huerta que ocupaba el terreno que va desde la calle Corona hasta la calzada Independencia. Por la acera sur de la calle Héroes iba la barda de la huerta y como ayuda a la subsistencia de los religiosos cultivaban legumbres y árboles frutales en ella. ambién este convento sirvió como casa de formación, había estudios superiores de filosofía y varias artes; en esa época (1586) vivían en el convento 16 religiosos. Ya estaba muy aventajada la fábrica de la iglesia, en 1611 se puso el altar colateral decorado con una excelente escultoría. Así que en el primer cuarto del siglo XVII, la iglesia estaba terminada, el P. Tello nos informa que: "La iglesia es de tres naves, de arquería cubierta de madera artesonada y lacería y la más adornada de la ciudad. Tiene diez altares y capillas muy bien aderezadas y doradas con retablos muy buenos de pintura y ensamblaje, y el altar mayor tiene un retablo muy grande de muy linda pintura con imágenes de santos, de bulto de escultoría, y toda la capilla dorada, y el arco toral de alto a bajo hasta las gradas".
  • 40. A mediados del siglo XVIII, San Francisco era un conjunto monumental, aparte del convento y la iglesia de S. Francisco, había alrededor de seis capillas, la única que se ha salvado ha sido la de Nuestra Señora de Aranzazú; las capillas eran la del Santo Cenáculo, San Antonio de Padua, la de la Tercera Orden o de San Roque, la del Santo Sepulcro y la del Noviciado. Todo este ramillete de capillas reunidas, tenía al centro una gran extensión de terreno ocupada en su mayor parte del cementerio, todo este centro estaba bardado, con dos entradas: La principal al norte y la otra al sur. Cerca de un siglo fue la existencia de este magno conjunto, de a mediados del Siglo XVIII hasta mediados del XIX; en el siglo pasado se empezó por desmantelarlo y poco a poco se terminó en destruirlo casi totalmente. En 1808 se inició el despojo a la iglesia de San Francisco de sus altares barrocos, en 1825 se dispuso que fueran removidos los retablos barrocos y en 1826 fueron sustituidos por unos pobres altares neoclósicos.
  • 41. En fin, acabaron con todo el barroco y apareció el neoclásico. En las largas y continuas luchas en nuestro país en el siglo XIX, la iglesia y el convento sirvió de fortín varias veces, y ya en 1860 vino la exclaustración y el convento quedó solo y abandonado, destruyéndose poco a poco. En 1861 se demolieron las capillas de San Antonio de Padua, San Roque y el cerco de piedra que circundaba al convento. Buena parte del convento se vendió y fraccionó, otra parte fue en un tiempo cárcel de mujeres, y después cuartel y caballerizas; en los terrenos de la huerta estuvo la Estación de Ferrocarril Central Mexicano, exactamente a espaldas del templo. En el centro del jardín De S. Francisco estuvo el monumento al Gral. Ramón Corona, hoy situado en la Calzada Independencia. En 1934 la Secretaría de Bienes Nacionales vendió a varios particulares una parte de los anexos del templo, incluyendo la sacristía, en 11 mil pesos, mitad al contado y el resto en abonos.La noche del 14 de abril de 1936, la iglesia de S. Francisco fue incendiada (nunca se encontró a los culpables), pereciendo lo que quedaba de esculturas, adornos y pinturas antiguas.
  • 42. FUNDACIONES CONVENTUALES DE ANTONIO DE SEGOVIA. TLAJOMULCO. Tlajomulco nace como parte de la política dictada en 1546 por Carlos V, rey de España, que dispone como necesaria la fundación de iglesias y pueblos de indios. “Las recomendaciones señalaban que los nuevos pueblos fuesen emplazados en lugares planos con abundante agua, tierra apta para la labranza, montes para la recolección de leña y caminos con entradas y sanidad accesibles.” Todas estas condiciones las cumplía a cabalidad Tlajomulco, que era un establecimiento indígena próspero llamado Tlajomulpilli, ocupado por indios cocas tras la Guerra del Salitre (1510) y que dependía del Reino de Tonalá. La zona se caracteriza por sus grandes bondades naturales: agua en el subsuelo y en superficie, montañas en la sierra del Madroño, grandes valles para cultivos y crianza de ganado, repoblándose la zona en 1542, contándose 4079 personas en 1548”. En este escenario, los franciscanos representados por fray Alonso Benítez deciden fundar el primer convento de la región en 1551, trasladado a su ubicación actual por fray Antonio de Paraleja en 1561, siendo junto con el de Tonalá, el más cercano a la ciudad de Guadalajara de los entonces existentes, El convento de Tlajomulco permaneció vigente desde 1551 hasta 1794, fecha en que fue abandonado a favor del más nuevo y cómodo convento de Santa Anita Atlixtac, que antes de su levantamiento convento en 1784 fue dependiente de aquél. Durante sus más de dos siglos de vida, su bonanza permitió el crecimiento de una gran cantidad de capillas hospital en las localidades sufragáneas, uno de ellos de especial relevancia en el poblado de Santa Cruz Xuchitlán, hoy Santa Cruz de las Flores:
  • 43.