SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LA CUARTA MEDICIÓN DEL CAPITAL SOCIAL DE COLOMBIA
John Sudarsky y Diana García Díaz, Corporación para el Control Social -CONTRIAL
El Capital Social, el capital que reside en las relaciones ya sean interpersonales o
institucionales, luego del seminal trabajo de Putnam (1993) en el que demostraba que
este tenía mayor impacto en el desarrollo económico que el desarrollo mismo y
además impactaba positivamente la efectividad institucional, se viene midiendo en
Colombia desde 1997. Las mediciones (1997, 2005, 2011) cumplen ya 20 años con la
que aquí se introduce, la de 2017. Todas ellas se han hecho utilizando el Barómetro
del Capital Social (Barcas) con datos que pueden referenciarse internacionalmente,
pues incluye preguntas que forman parte de la Encuesta Mundial de Valores (EMV)
que se aplica en muestras que incluyen el 90% de la población del mundo y que ya va
en la sexta aplicación.
Con el Barcas se intenta medir todos los posibles aspectos del Capital Social mediante
once dimensiones (figura 1) las que tiene impactos positivos (línea solida) o negativos
(línea punteada) en cuatro factores, que revelan que en el entendimiento general, hay
elementos novedosos. En primer lugar, esta el Ksocial mismo, referido ahora a la
confianza e intensidad de las relaciones con iguales (Relaciones Horizontales) y de
forma generalizada en la sociedad (Solidaridad y Mutualidad). En segundo lugar, está
el novedoso Capital Cívico y Articulado (Kcia) que tan solo aparece diferenciado de los
demás en el 2017, y recibe impactos directos de Articulación Vertical (Jerarquía) y
Participación Cívica, un capital mas afín con la concepción inicial de Putnam. La
aparición de Kcia es uno de los resultados mas positivos de esta medición pues
implica una sociedad civil independiente del Estado y no asociado con la esfera
institucional, que corresponde al tercer factor, Confíe: Confianza Institucional y
Control Indirecto del Estado.
Confíe incluye sobre todo la Confianza Institucional, el control de la sociedad sobre el
Estado (Control Social), la Participación Política tanto la democracia participativa
como representativa, y Medios que, al introducir la nueva dimensión de Redes, deja de
2
tener impacto en factor alguno (antes lo tenia en Fenoval y negativamente en Ksocial).
Finalmente está Fenoval (Fe en fuentes de información no validadas), el “comer
cuento,” tan de moda con el auge de las “fake news.” Fenoval tiene relación directa con
Información y Transparencia (qué tan buena es la información que se requiere para
participar), Republicanismo Cívico (la noción del ciudadano responsable de lo público,
opuesto al clientelismo y el particularismo) y ahora Redes medida de forma compleja.
Los resultados de Fenoval son contra-intuitivos pues aquello que puede parecer
deseable, resulta ser “comer cuento,” por ejemplo el efecto de clientelismo que
disminuye Republicanismo Cívico (que resulto siendo un mito del ciudadano para
quedarse en casa viendo televisión), cuando el clientelismo es una realidad
sociológica, no una percepción u opinión. A Fenoval entonces solo lo disminuyen las
participaciones cívicas y políticas: dónde validar la información.
¿Que pasó en el último periodo 2011-2017? Lo más notorio fue la caída de Confíe con
la caída de Confianza Institucional, especialmente en los aspectos de confianza en el
congreso y los partidos, ya de por sí muy bajos en Colombia y que llegan a niveles casi
imposibles de empeorar, esto con la percepción de corrupción a niveles nunca vistos.
Por otro lado, Ksocial cae al nivel mínimo de las cuatro mediciones, con una caída
drástica (173%), en Solidaridad y Mutualidad precipitada en el aumento del
Oportunismo ( “En lugar de preocuparse porque las reglas se apliquen a todos por
igual, uno mejor se preocupa por ver cómo se sale con la suya”) y el aumento de
Atomización precipitado a su vez por la falta absoluta de Eslabonamiento Legislativo
(88% de la población tiene cero en este indicador que mide la realidad de la
representación política). Las Relaciones Horizontales permanecen iguales, pero las
afectan negativamente la dificultad de resolver problemas colectivos sin la
intervención de un agente externo y de resolverlos entre todos, aunque la solidaridad
entre iguales sí aumenta.
En cuanto al novedoso Capital Cívico y Articulado (Kcia) se encontró que su caída mas
dramática se había dado entre 1997 hasta el 2011 y se precipitó por la
desmovilización de las organizaciones voluntarias seculares en tal período (pérdida
3
de un 49% de la sociedad civil) con una recuperación de un 21% desde el 2011,
lamentablemente representada sobre todo con el aumento de la membresía no activa
en ellas. Pero es Articulación Vertical la que contribuye a la caída de Kcia,
especialmente por pérdida de capacidad de resolver verticalmente problemas
colectivos, pérdida de solidaridad vertical (ayuda de gremios, sindicatos, partidos e
Iglesia) y confianza y membrecía en tales instituciones, especialmente confianza en
Iglesia, que además termina siendo Fenoval. Uno de los resultados mas
sorprendentes de la medición es que membrecía en la Iglesia católica está por debajo
del 50% cuando apenas en 1997 estaba en el 81%, siendo los principales aumentos en
otras iglesias cristianas (26%) y ninguna (22%). Aun así, dada la caída de la sociedad
civil secular, el índice de secularización, tan importante para generar valores
racionales-legales (EMV) pasa de 57% a 22% en 20 años.
En cuanto a Fenoval, después de aumentar en el 2005, se precipita sobretodo en el
último período, una de los hallazgos mas positivos de esta medición. La gente ya no
come cuento. Esto viene dado sobre todo en la caída en “Los medios explican en
profundidad los problemas públicos” y otras expresiones de inconformidad sobre la
información que reciben los ciudadanos. Adicionalmente la medición revela el
reconocimiento de la poca educación política de la ciudadanía: no tiene quien le
explique los problemas públicos, el estado no informa a los ciudadanos, tampoco los
partidos sobre su ideología y programas y los medios no informan sobre problemas
públicos; por ello se reconoce que los colombianos no sabemos para dóndeva el país
porque nadie nos informa. Pero si bien la gente ya no come cuento, el problema es
dónde valida socialmente la información, pues la participación cívica que aumentó y la
participación política que disminuyó, no son suficientemente fuertes para encontrar
dónde validar. La validación en Redes sociales resultó ser Fenoval.
Dado el impacto que tiene la Participación Política es necesario regresar a ella. En las
habilidades políticas, se perdió fuertemente la capacidad de negociar y organizarse.
En cuanto a la democracia participativa muestra una caída desde el 2005 cuando tuvo
su nivel más alto y al descartar de ella la Tutela y el Derecho de Petición, 43% de la
4
población no ha oído hablar de ninguno. No sobra destacar el cambio que esto debe
haber sufrido desde la Consulta Popular Anticorrupción. La votación registra una
caída del 36%, más drástica en Concejos y Juntas Administradoras Locales, aunque
aumenta en las Gobernaciones. Pasando a la democracia representativa, como ya se
dijo, el Eslabonamiento Legislativo (votó, se acuerda por quién votó, sabe si salió
elegido, y cuál de tales representantes lo representa mejor medido para cada cuerpo
legislativo) y que mide la esencia de esta forma de democracia, el deterioro ha sido
muy fuerte en este último periodo y es uno de los problemas mas importantes
detectados en la medición, causado por el sistema electoral.
Comentarios Finales
Avritzer (2002) habla de la Tercera Ola de la democracia en la cual supuestamente
vivimos. En ella, la movilización ciudadana, a diferencia de la Primera Ola donde tal
movilización arrasa con la democracia (Weimar, 1930s), encuentra una estructura
parsimoniosa para participar. Pero, a pesar de la promesa de la Constitución del 91, lo
que se registra es nuestro estancamiento en la Segunda Ola, donde la ciudadanía
termina de ejercerse cuando se deposita el voto. Por eso, cualquier recomendación
que cree ámbitos donde se pueda acumular Capital Social, confianza y racionalidad,
pasan por una reforma electoral que le permitan a la ciudadanía saber a quién llamar
a cuentas y superar la ausencia de eslabonamiento legislativo. Con un sistema a base
de Distritos Uninominales, que elijan un representante, esto es posible. Y con la
capacidad del sistema mixto de recomponer la proporcionalidad entre votos y curules
por medio de un tramo proporcional basado en listas cerradas, se tendría un sistema
electoral que permitiría el compromiso y movilización de la ciudadanía, no
precisamente como se propone obligándola a votar. Pero hay tareas adicionales en lo
que respecta a la democracia participativa, principalmente en la oportunidad que
presenta la aprobación de la Ley Estatutaria de Planeación donde se incorporen los
resultados de la observación de los procesos de Planeación Participativa que incluyen
la oferta de información de las finanzas locales que hoy tiene Minhacienda, sin lo cual
se planea participativamente sin tener información fiscal compartida, y otra serie de
5
recomendaciones de fácil implementación (Sudarsky y García, 2016). Adicionalmente,
como lo ordenó la Ley Estatutaria de Participación (2015) la plétora de espacios de
participación que diluye la atención de la ciudadanía, debe ser simplificada,
priorizando los espacios críticos, amén de identificar los recursos que se invierten en
participación para ver su efectividad, tareas con responsabilidad conjunta entre el
Minterior y DNP. El círculo virtuoso entre la democracia participativa y la
representativa debería generar tales espacios de acumulación de confianza y romper
el circulo vicioso que hemos registrado, donde la estructura institucional produce
sobre todo oportunistas, sin compromiso alguno con la sociedad. De no producirse los
anteriores cambios, lo más probable será, por la ausencia de espacios de validación
social y la caída de Fenoval, que quede despejada una llanura para los populismos de
izquierda y de derecha que arrasen la sociedad, como lo hicieron en la Primera Ola.
6
Figura 1: Efecto deDimensiones en Factores, BARCAS 2017.
Referencias
Avritzer, L.(2002). Democracy and the Public Space in Latin America. Princeton.
Princeton University Press.
Putnam, R.D. (1993). Making Democracy Work: Civic traditions in modern Italy.
Princeton. Princeton University Press.
Sudarsky, J y García, D. (2016). Observación de la Planeación Participativa Municipal.
Informe Final. Corporación para el Control Social – CONTRIAL. Bogotá D.C.
http://bit.ly/planpart162mun
VE total : 75,7 %
Composición de los Factores / 11 dimensiones
BARCAS 2017
Control Social
Confianza Institucional
Participación Politica
Medios
Información y Transparencia
Redes
Republicanismo Civico
Solidaridad y Mutualidad
Relaciones Horizontales
Participación Cívica
CONFIE
(Confianza institucional y
control indirecto del Estado)
VE: 32,9%
KSOCIAL
Capital Social
VE: 13,6%
Nuevo factor
KCIA
Cívico y Articulado
VE: 10,7%
Confianza
institutional y
control indirecto
del Estado)
Fe en Fuentes de
información no
validada
Capital Cívico y
Articulado
FENOVAL
Fe en fuentes de
información no validadas
VE: 18,2%
Capital Social
/Tejido social
Jerarquia
Efecto positivo Efecto negativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidadPolitica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidad
Edgar Vásquez Cruz
 
Revista brújula ciudadana_Junio 2015
Revista brújula ciudadana_Junio 2015Revista brújula ciudadana_Junio 2015
Revista brújula ciudadana_Junio 2015
Roberto Reyes
 
La Cuestión econónica en el periodismo político
La Cuestión econónica en el periodismo políticoLa Cuestión econónica en el periodismo político
La Cuestión econónica en el periodismo político
Yeny Ortega
 
Equipo 58 - Tarea 10
Equipo 58 - Tarea 10Equipo 58 - Tarea 10
Equipo 58 - Tarea 10
Stefany Olmos
 
Cn crisis
Cn crisisCn crisis
Modelos de liderazgo en américa latina
Modelos de liderazgo en américa latinaModelos de liderazgo en américa latina
Modelos de liderazgo en américa latina
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
2006 culturapolitica
2006 culturapolitica2006 culturapolitica
2006 culturapolitica
Wilder Calderón Castro
 
Ver a traves
Ver a travesVer a traves
Degradacion democracia-e
Degradacion democracia-eDegradacion democracia-e
Degradacion democracia-e
Francisco Payan Fernandez
 
Resultados Medición de Capital Social en Cali (2011)
Resultados Medición de Capital Social en Cali (2011)Resultados Medición de Capital Social en Cali (2011)
Resultados Medición de Capital Social en Cali (2011)
Corporación para el control social Colombia
 
Descentralización y viabilidad del desarrollo local en América Latina, por Iv...
Descentralización y viabilidad del desarrollo local en América Latina, por Iv...Descentralización y viabilidad del desarrollo local en América Latina, por Iv...
Descentralización y viabilidad del desarrollo local en América Latina, por Iv...
Edgar Vásquez Cruz
 
Política y gestión pública, el impacto de la globalización, por Joan Prats
Política y gestión pública, el impacto de la globalización, por Joan PratsPolítica y gestión pública, el impacto de la globalización, por Joan Prats
Política y gestión pública, el impacto de la globalización, por Joan Prats
Edgar Vásquez Cruz
 
Corrupcio politica en el peru
Corrupcio politica en el peruCorrupcio politica en el peru
Corrupcio politica en el peru
keleyordan
 
Estadistica Policial Principios Fundamentales
Estadistica Policial Principios FundamentalesEstadistica Policial Principios Fundamentales
Estadistica Policial Principios Fundamentales
Paul T Caraguay
 
Social Science From Mexico Unam 130
Social Science From Mexico Unam 130Social Science From Mexico Unam 130
Social Science From Mexico Unam 130
guestb23700
 
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARONLAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
KRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
 
Columna Somos el medio Movilización ciudadana frente a los excesos del poder....
Columna Somos el medio Movilización ciudadana frente a los excesos del poder....Columna Somos el medio Movilización ciudadana frente a los excesos del poder....
Columna Somos el medio Movilización ciudadana frente a los excesos del poder....
Omar Elí Manriquez S
 

La actualidad más candente (17)

Politica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidadPolitica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidad
 
Revista brújula ciudadana_Junio 2015
Revista brújula ciudadana_Junio 2015Revista brújula ciudadana_Junio 2015
Revista brújula ciudadana_Junio 2015
 
La Cuestión econónica en el periodismo político
La Cuestión econónica en el periodismo políticoLa Cuestión econónica en el periodismo político
La Cuestión econónica en el periodismo político
 
Equipo 58 - Tarea 10
Equipo 58 - Tarea 10Equipo 58 - Tarea 10
Equipo 58 - Tarea 10
 
Cn crisis
Cn crisisCn crisis
Cn crisis
 
Modelos de liderazgo en américa latina
Modelos de liderazgo en américa latinaModelos de liderazgo en américa latina
Modelos de liderazgo en américa latina
 
2006 culturapolitica
2006 culturapolitica2006 culturapolitica
2006 culturapolitica
 
Ver a traves
Ver a travesVer a traves
Ver a traves
 
Degradacion democracia-e
Degradacion democracia-eDegradacion democracia-e
Degradacion democracia-e
 
Resultados Medición de Capital Social en Cali (2011)
Resultados Medición de Capital Social en Cali (2011)Resultados Medición de Capital Social en Cali (2011)
Resultados Medición de Capital Social en Cali (2011)
 
Descentralización y viabilidad del desarrollo local en América Latina, por Iv...
Descentralización y viabilidad del desarrollo local en América Latina, por Iv...Descentralización y viabilidad del desarrollo local en América Latina, por Iv...
Descentralización y viabilidad del desarrollo local en América Latina, por Iv...
 
Política y gestión pública, el impacto de la globalización, por Joan Prats
Política y gestión pública, el impacto de la globalización, por Joan PratsPolítica y gestión pública, el impacto de la globalización, por Joan Prats
Política y gestión pública, el impacto de la globalización, por Joan Prats
 
Corrupcio politica en el peru
Corrupcio politica en el peruCorrupcio politica en el peru
Corrupcio politica en el peru
 
Estadistica Policial Principios Fundamentales
Estadistica Policial Principios FundamentalesEstadistica Policial Principios Fundamentales
Estadistica Policial Principios Fundamentales
 
Social Science From Mexico Unam 130
Social Science From Mexico Unam 130Social Science From Mexico Unam 130
Social Science From Mexico Unam 130
 
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARONLAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
 
Columna Somos el medio Movilización ciudadana frente a los excesos del poder....
Columna Somos el medio Movilización ciudadana frente a los excesos del poder....Columna Somos el medio Movilización ciudadana frente a los excesos del poder....
Columna Somos el medio Movilización ciudadana frente a los excesos del poder....
 

Similar a Artículo Presentación Resultados Capital Social de Colombia

Comunicado Capital Social Cali
Comunicado Capital Social  CaliComunicado Capital Social  Cali
Comunicado Capital Social Cali
Corporación para el control social Colombia
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
Julia Jorgelina Jimenez
 
Más allá del conflicto educacional
Más allá del conflicto educacionalMás allá del conflicto educacional
Más allá del conflicto educacional
Roberto Manriquez
 
El largo camino a la constituyente
El largo camino a la constituyenteEl largo camino a la constituyente
El largo camino a la constituyente
KRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
 
Artículo Resumen Capital Social Bucaramanga
Artículo Resumen Capital Social BucaramangaArtículo Resumen Capital Social Bucaramanga
Artículo Resumen Capital Social Bucaramanga
Corporación para el control social Colombia
 
Resumen de los Resultados del Capital Social de Cartagena
Resumen de los Resultados del Capital Social de CartagenaResumen de los Resultados del Capital Social de Cartagena
Resumen de los Resultados del Capital Social de Cartagena
Corporación para el control social Colombia
 
Historia Electoral Argentina (1912-2007)
Historia Electoral Argentina (1912-2007)Historia Electoral Argentina (1912-2007)
Historia Electoral Argentina (1912-2007)
Pedro Roberto Casanova
 
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
FUSADES
 
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA TRANSPARENCIA
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA TRANSPARENCIAPERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA TRANSPARENCIA
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA TRANSPARENCIA
Francisco Delgado Morales
 
Pnud oea nuestra-democracia
Pnud oea nuestra-democraciaPnud oea nuestra-democracia
Pnud oea nuestra-democracia
Ashanti Afroperuanos
 
La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...
La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...
La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...
Corporación para el control social Colombia
 
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvRESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
ViolenciaLaboral1
 
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
Corporación para el control social Colombia
 
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
John Sudarsky
 
Inscripción automática y el quiebre del binominal
Inscripción automática y el quiebre del binominalInscripción automática y el quiebre del binominal
Inscripción automática y el quiebre del binominal
Alejandro González Llaguno
 
Riesgos y amenazas a la Democraciaa.pptx
Riesgos y amenazas a la Democraciaa.pptxRiesgos y amenazas a la Democraciaa.pptx
Riesgos y amenazas a la Democraciaa.pptx
Paulo Ibarra
 
El+papel+de+la+Administraciýn+pýblica+en+la+generaciýn+de+calidad+democrýtica...
El+papel+de+la+Administraciýn+pýblica+en+la+generaciýn+de+calidad+democrýtica...El+papel+de+la+Administraciýn+pýblica+en+la+generaciýn+de+calidad+democrýtica...
El+papel+de+la+Administraciýn+pýblica+en+la+generaciýn+de+calidad+democrýtica...
PamelaNabarro1
 
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latinaEnsayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
César David Rincón G.
 
Capital Social y Ciudadanía desde la perspectiva de la Fe en Fuentes de Infor...
Capital Social y Ciudadanía desde la perspectiva de la Fe en Fuentes de Infor...Capital Social y Ciudadanía desde la perspectiva de la Fe en Fuentes de Infor...
Capital Social y Ciudadanía desde la perspectiva de la Fe en Fuentes de Infor...
Corporación para el control social Colombia
 
que se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docxque se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docx
María Romina Frutos
 

Similar a Artículo Presentación Resultados Capital Social de Colombia (20)

Comunicado Capital Social Cali
Comunicado Capital Social  CaliComunicado Capital Social  Cali
Comunicado Capital Social Cali
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
 
Más allá del conflicto educacional
Más allá del conflicto educacionalMás allá del conflicto educacional
Más allá del conflicto educacional
 
El largo camino a la constituyente
El largo camino a la constituyenteEl largo camino a la constituyente
El largo camino a la constituyente
 
Artículo Resumen Capital Social Bucaramanga
Artículo Resumen Capital Social BucaramangaArtículo Resumen Capital Social Bucaramanga
Artículo Resumen Capital Social Bucaramanga
 
Resumen de los Resultados del Capital Social de Cartagena
Resumen de los Resultados del Capital Social de CartagenaResumen de los Resultados del Capital Social de Cartagena
Resumen de los Resultados del Capital Social de Cartagena
 
Historia Electoral Argentina (1912-2007)
Historia Electoral Argentina (1912-2007)Historia Electoral Argentina (1912-2007)
Historia Electoral Argentina (1912-2007)
 
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
 
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA TRANSPARENCIA
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA TRANSPARENCIAPERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA TRANSPARENCIA
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA TRANSPARENCIA
 
Pnud oea nuestra-democracia
Pnud oea nuestra-democraciaPnud oea nuestra-democracia
Pnud oea nuestra-democracia
 
La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...
La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...
La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...
 
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvRESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
 
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
 
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
 
Inscripción automática y el quiebre del binominal
Inscripción automática y el quiebre del binominalInscripción automática y el quiebre del binominal
Inscripción automática y el quiebre del binominal
 
Riesgos y amenazas a la Democraciaa.pptx
Riesgos y amenazas a la Democraciaa.pptxRiesgos y amenazas a la Democraciaa.pptx
Riesgos y amenazas a la Democraciaa.pptx
 
El+papel+de+la+Administraciýn+pýblica+en+la+generaciýn+de+calidad+democrýtica...
El+papel+de+la+Administraciýn+pýblica+en+la+generaciýn+de+calidad+democrýtica...El+papel+de+la+Administraciýn+pýblica+en+la+generaciýn+de+calidad+democrýtica...
El+papel+de+la+Administraciýn+pýblica+en+la+generaciýn+de+calidad+democrýtica...
 
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latinaEnsayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
 
Capital Social y Ciudadanía desde la perspectiva de la Fe en Fuentes de Infor...
Capital Social y Ciudadanía desde la perspectiva de la Fe en Fuentes de Infor...Capital Social y Ciudadanía desde la perspectiva de la Fe en Fuentes de Infor...
Capital Social y Ciudadanía desde la perspectiva de la Fe en Fuentes de Infor...
 
que se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docxque se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docx
 

Más de Corporación para el control social Colombia

22-11-23 Metodologia BARCAS (1).pptx
22-11-23 Metodologia BARCAS (1).pptx22-11-23 Metodologia BARCAS (1).pptx
22-11-23 Metodologia BARCAS (1).pptx
Corporación para el control social Colombia
 
Propuesta Sistema Electoral Mixto
Propuesta Sistema Electoral MixtoPropuesta Sistema Electoral Mixto
Propuesta Sistema Electoral Mixto
Corporación para el control social Colombia
 
Propuesta Sistema Electoral Mixto
Propuesta Sistema Electoral Mixto Propuesta Sistema Electoral Mixto
Propuesta Sistema Electoral Mixto
Corporación para el control social Colombia
 
Ejemplo Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Tercera Parte)
Ejemplo Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Tercera Parte)Ejemplo Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Tercera Parte)
Ejemplo Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Tercera Parte)
Corporación para el control social Colombia
 
Ejemplo SSistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Segunda Parte)
Ejemplo SSistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Segunda Parte)Ejemplo SSistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Segunda Parte)
Ejemplo SSistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Segunda Parte)
Corporación para el control social Colombia
 
Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)
Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)
Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)
Corporación para el control social Colombia
 
Proyecto de acto legislativo sistema mixto-cámara_concejos y asambleas
Proyecto de acto legislativo sistema mixto-cámara_concejos y asambleasProyecto de acto legislativo sistema mixto-cámara_concejos y asambleas
Proyecto de acto legislativo sistema mixto-cámara_concejos y asambleas
Corporación para el control social Colombia
 
Revelaciones notas e.e.f.f 2019
Revelaciones notas e.e.f.f 2019Revelaciones notas e.e.f.f 2019
Revelaciones notas e.e.f.f 2019
Corporación para el control social Colombia
 
Formato2531-2020
Formato2531-2020Formato2531-2020
Presentación permanencia rte 2020
Presentación permanencia rte 2020Presentación permanencia rte 2020
Presentación permanencia rte 2020
Corporación para el control social Colombia
 
Formato 2530 envio2020
Formato 2530 envio2020Formato 2530 envio2020
Acta eeff 2019 Contrial(marzo de 2020)
Acta eeff 2019 Contrial(marzo de 2020)Acta eeff 2019 Contrial(marzo de 2020)
Acta eeff 2019 Contrial(marzo de 2020)
Corporación para el control social Colombia
 
Informe gestión Contrial 2019
Informe gestión Contrial 2019Informe gestión Contrial 2019
Informe gestión Contrial 2019
Corporación para el control social Colombia
 
Cámara de comercio contrial 2020
Cámara de comercio contrial 2020Cámara de comercio contrial 2020
Cámara de comercio contrial 2020
Corporación para el control social Colombia
 
Certificación remuneración directora
Certificación remuneración directoraCertificación remuneración directora
Certificación remuneración directora
Corporación para el control social Colombia
 
Certificación r. legal art 364 5 par 2 # 13
Certificación r. legal art 364 5 par 2 # 13Certificación r. legal art 364 5 par 2 # 13
Certificación r. legal art 364 5 par 2 # 13
Corporación para el control social Colombia
 
Certificacion r. legal art 364 3 # 3
Certificacion r. legal art 364 3 # 3Certificacion r. legal art 364 3 # 3
Certificacion r. legal art 364 3 # 3
Corporación para el control social Colombia
 
Constitución Contrial
Constitución ContrialConstitución Contrial
Cuestionario Observación de la Planeación Participativa Bogotá-2016
Cuestionario Observación de la Planeación Participativa Bogotá-2016Cuestionario Observación de la Planeación Participativa Bogotá-2016
Cuestionario Observación de la Planeación Participativa Bogotá-2016
Corporación para el control social Colombia
 

Más de Corporación para el control social Colombia (20)

22-11-23 Metodologia BARCAS (1).pptx
22-11-23 Metodologia BARCAS (1).pptx22-11-23 Metodologia BARCAS (1).pptx
22-11-23 Metodologia BARCAS (1).pptx
 
Propuesta Sistema Electoral Mixto
Propuesta Sistema Electoral MixtoPropuesta Sistema Electoral Mixto
Propuesta Sistema Electoral Mixto
 
Propuesta Sistema Electoral Mixto
Propuesta Sistema Electoral Mixto Propuesta Sistema Electoral Mixto
Propuesta Sistema Electoral Mixto
 
Ejemplo Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Tercera Parte)
Ejemplo Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Tercera Parte)Ejemplo Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Tercera Parte)
Ejemplo Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Tercera Parte)
 
Ejemplo SSistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Segunda Parte)
Ejemplo SSistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Segunda Parte)Ejemplo SSistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Segunda Parte)
Ejemplo SSistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Segunda Parte)
 
Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)
Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)
Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)
 
Proyecto de acto legislativo sistema mixto-cámara_concejos y asambleas
Proyecto de acto legislativo sistema mixto-cámara_concejos y asambleasProyecto de acto legislativo sistema mixto-cámara_concejos y asambleas
Proyecto de acto legislativo sistema mixto-cámara_concejos y asambleas
 
Revelaciones notas e.e.f.f 2019
Revelaciones notas e.e.f.f 2019Revelaciones notas e.e.f.f 2019
Revelaciones notas e.e.f.f 2019
 
Formato2531-2020
Formato2531-2020Formato2531-2020
Formato2531-2020
 
Presentación permanencia rte 2020
Presentación permanencia rte 2020Presentación permanencia rte 2020
Presentación permanencia rte 2020
 
Formato 2530 envio2020
Formato 2530 envio2020Formato 2530 envio2020
Formato 2530 envio2020
 
Eeff 2019 Contrial
Eeff 2019 ContrialEeff 2019 Contrial
Eeff 2019 Contrial
 
Acta eeff 2019 Contrial(marzo de 2020)
Acta eeff 2019 Contrial(marzo de 2020)Acta eeff 2019 Contrial(marzo de 2020)
Acta eeff 2019 Contrial(marzo de 2020)
 
Informe gestión Contrial 2019
Informe gestión Contrial 2019Informe gestión Contrial 2019
Informe gestión Contrial 2019
 
Cámara de comercio contrial 2020
Cámara de comercio contrial 2020Cámara de comercio contrial 2020
Cámara de comercio contrial 2020
 
Certificación remuneración directora
Certificación remuneración directoraCertificación remuneración directora
Certificación remuneración directora
 
Certificación r. legal art 364 5 par 2 # 13
Certificación r. legal art 364 5 par 2 # 13Certificación r. legal art 364 5 par 2 # 13
Certificación r. legal art 364 5 par 2 # 13
 
Certificacion r. legal art 364 3 # 3
Certificacion r. legal art 364 3 # 3Certificacion r. legal art 364 3 # 3
Certificacion r. legal art 364 3 # 3
 
Constitución Contrial
Constitución ContrialConstitución Contrial
Constitución Contrial
 
Cuestionario Observación de la Planeación Participativa Bogotá-2016
Cuestionario Observación de la Planeación Participativa Bogotá-2016Cuestionario Observación de la Planeación Participativa Bogotá-2016
Cuestionario Observación de la Planeación Participativa Bogotá-2016
 

Último

Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Economis
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - PeriodismoProblemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
TomsB3
 
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Nueva Canarias-BC
 
lista de 16 extraditables pedidos por EEUU
lista de 16 extraditables pedidos por EEUUlista de 16 extraditables pedidos por EEUU
lista de 16 extraditables pedidos por EEUU
El Mundo S. de R.L
 
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera DivisiónCalendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
20minutos
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (9)

Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - PeriodismoProblemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
 
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
 
lista de 16 extraditables pedidos por EEUU
lista de 16 extraditables pedidos por EEUUlista de 16 extraditables pedidos por EEUU
lista de 16 extraditables pedidos por EEUU
 
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera DivisiónCalendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 

Artículo Presentación Resultados Capital Social de Colombia

  • 1. 1 LA CUARTA MEDICIÓN DEL CAPITAL SOCIAL DE COLOMBIA John Sudarsky y Diana García Díaz, Corporación para el Control Social -CONTRIAL El Capital Social, el capital que reside en las relaciones ya sean interpersonales o institucionales, luego del seminal trabajo de Putnam (1993) en el que demostraba que este tenía mayor impacto en el desarrollo económico que el desarrollo mismo y además impactaba positivamente la efectividad institucional, se viene midiendo en Colombia desde 1997. Las mediciones (1997, 2005, 2011) cumplen ya 20 años con la que aquí se introduce, la de 2017. Todas ellas se han hecho utilizando el Barómetro del Capital Social (Barcas) con datos que pueden referenciarse internacionalmente, pues incluye preguntas que forman parte de la Encuesta Mundial de Valores (EMV) que se aplica en muestras que incluyen el 90% de la población del mundo y que ya va en la sexta aplicación. Con el Barcas se intenta medir todos los posibles aspectos del Capital Social mediante once dimensiones (figura 1) las que tiene impactos positivos (línea solida) o negativos (línea punteada) en cuatro factores, que revelan que en el entendimiento general, hay elementos novedosos. En primer lugar, esta el Ksocial mismo, referido ahora a la confianza e intensidad de las relaciones con iguales (Relaciones Horizontales) y de forma generalizada en la sociedad (Solidaridad y Mutualidad). En segundo lugar, está el novedoso Capital Cívico y Articulado (Kcia) que tan solo aparece diferenciado de los demás en el 2017, y recibe impactos directos de Articulación Vertical (Jerarquía) y Participación Cívica, un capital mas afín con la concepción inicial de Putnam. La aparición de Kcia es uno de los resultados mas positivos de esta medición pues implica una sociedad civil independiente del Estado y no asociado con la esfera institucional, que corresponde al tercer factor, Confíe: Confianza Institucional y Control Indirecto del Estado. Confíe incluye sobre todo la Confianza Institucional, el control de la sociedad sobre el Estado (Control Social), la Participación Política tanto la democracia participativa como representativa, y Medios que, al introducir la nueva dimensión de Redes, deja de
  • 2. 2 tener impacto en factor alguno (antes lo tenia en Fenoval y negativamente en Ksocial). Finalmente está Fenoval (Fe en fuentes de información no validadas), el “comer cuento,” tan de moda con el auge de las “fake news.” Fenoval tiene relación directa con Información y Transparencia (qué tan buena es la información que se requiere para participar), Republicanismo Cívico (la noción del ciudadano responsable de lo público, opuesto al clientelismo y el particularismo) y ahora Redes medida de forma compleja. Los resultados de Fenoval son contra-intuitivos pues aquello que puede parecer deseable, resulta ser “comer cuento,” por ejemplo el efecto de clientelismo que disminuye Republicanismo Cívico (que resulto siendo un mito del ciudadano para quedarse en casa viendo televisión), cuando el clientelismo es una realidad sociológica, no una percepción u opinión. A Fenoval entonces solo lo disminuyen las participaciones cívicas y políticas: dónde validar la información. ¿Que pasó en el último periodo 2011-2017? Lo más notorio fue la caída de Confíe con la caída de Confianza Institucional, especialmente en los aspectos de confianza en el congreso y los partidos, ya de por sí muy bajos en Colombia y que llegan a niveles casi imposibles de empeorar, esto con la percepción de corrupción a niveles nunca vistos. Por otro lado, Ksocial cae al nivel mínimo de las cuatro mediciones, con una caída drástica (173%), en Solidaridad y Mutualidad precipitada en el aumento del Oportunismo ( “En lugar de preocuparse porque las reglas se apliquen a todos por igual, uno mejor se preocupa por ver cómo se sale con la suya”) y el aumento de Atomización precipitado a su vez por la falta absoluta de Eslabonamiento Legislativo (88% de la población tiene cero en este indicador que mide la realidad de la representación política). Las Relaciones Horizontales permanecen iguales, pero las afectan negativamente la dificultad de resolver problemas colectivos sin la intervención de un agente externo y de resolverlos entre todos, aunque la solidaridad entre iguales sí aumenta. En cuanto al novedoso Capital Cívico y Articulado (Kcia) se encontró que su caída mas dramática se había dado entre 1997 hasta el 2011 y se precipitó por la desmovilización de las organizaciones voluntarias seculares en tal período (pérdida
  • 3. 3 de un 49% de la sociedad civil) con una recuperación de un 21% desde el 2011, lamentablemente representada sobre todo con el aumento de la membresía no activa en ellas. Pero es Articulación Vertical la que contribuye a la caída de Kcia, especialmente por pérdida de capacidad de resolver verticalmente problemas colectivos, pérdida de solidaridad vertical (ayuda de gremios, sindicatos, partidos e Iglesia) y confianza y membrecía en tales instituciones, especialmente confianza en Iglesia, que además termina siendo Fenoval. Uno de los resultados mas sorprendentes de la medición es que membrecía en la Iglesia católica está por debajo del 50% cuando apenas en 1997 estaba en el 81%, siendo los principales aumentos en otras iglesias cristianas (26%) y ninguna (22%). Aun así, dada la caída de la sociedad civil secular, el índice de secularización, tan importante para generar valores racionales-legales (EMV) pasa de 57% a 22% en 20 años. En cuanto a Fenoval, después de aumentar en el 2005, se precipita sobretodo en el último período, una de los hallazgos mas positivos de esta medición. La gente ya no come cuento. Esto viene dado sobre todo en la caída en “Los medios explican en profundidad los problemas públicos” y otras expresiones de inconformidad sobre la información que reciben los ciudadanos. Adicionalmente la medición revela el reconocimiento de la poca educación política de la ciudadanía: no tiene quien le explique los problemas públicos, el estado no informa a los ciudadanos, tampoco los partidos sobre su ideología y programas y los medios no informan sobre problemas públicos; por ello se reconoce que los colombianos no sabemos para dóndeva el país porque nadie nos informa. Pero si bien la gente ya no come cuento, el problema es dónde valida socialmente la información, pues la participación cívica que aumentó y la participación política que disminuyó, no son suficientemente fuertes para encontrar dónde validar. La validación en Redes sociales resultó ser Fenoval. Dado el impacto que tiene la Participación Política es necesario regresar a ella. En las habilidades políticas, se perdió fuertemente la capacidad de negociar y organizarse. En cuanto a la democracia participativa muestra una caída desde el 2005 cuando tuvo su nivel más alto y al descartar de ella la Tutela y el Derecho de Petición, 43% de la
  • 4. 4 población no ha oído hablar de ninguno. No sobra destacar el cambio que esto debe haber sufrido desde la Consulta Popular Anticorrupción. La votación registra una caída del 36%, más drástica en Concejos y Juntas Administradoras Locales, aunque aumenta en las Gobernaciones. Pasando a la democracia representativa, como ya se dijo, el Eslabonamiento Legislativo (votó, se acuerda por quién votó, sabe si salió elegido, y cuál de tales representantes lo representa mejor medido para cada cuerpo legislativo) y que mide la esencia de esta forma de democracia, el deterioro ha sido muy fuerte en este último periodo y es uno de los problemas mas importantes detectados en la medición, causado por el sistema electoral. Comentarios Finales Avritzer (2002) habla de la Tercera Ola de la democracia en la cual supuestamente vivimos. En ella, la movilización ciudadana, a diferencia de la Primera Ola donde tal movilización arrasa con la democracia (Weimar, 1930s), encuentra una estructura parsimoniosa para participar. Pero, a pesar de la promesa de la Constitución del 91, lo que se registra es nuestro estancamiento en la Segunda Ola, donde la ciudadanía termina de ejercerse cuando se deposita el voto. Por eso, cualquier recomendación que cree ámbitos donde se pueda acumular Capital Social, confianza y racionalidad, pasan por una reforma electoral que le permitan a la ciudadanía saber a quién llamar a cuentas y superar la ausencia de eslabonamiento legislativo. Con un sistema a base de Distritos Uninominales, que elijan un representante, esto es posible. Y con la capacidad del sistema mixto de recomponer la proporcionalidad entre votos y curules por medio de un tramo proporcional basado en listas cerradas, se tendría un sistema electoral que permitiría el compromiso y movilización de la ciudadanía, no precisamente como se propone obligándola a votar. Pero hay tareas adicionales en lo que respecta a la democracia participativa, principalmente en la oportunidad que presenta la aprobación de la Ley Estatutaria de Planeación donde se incorporen los resultados de la observación de los procesos de Planeación Participativa que incluyen la oferta de información de las finanzas locales que hoy tiene Minhacienda, sin lo cual se planea participativamente sin tener información fiscal compartida, y otra serie de
  • 5. 5 recomendaciones de fácil implementación (Sudarsky y García, 2016). Adicionalmente, como lo ordenó la Ley Estatutaria de Participación (2015) la plétora de espacios de participación que diluye la atención de la ciudadanía, debe ser simplificada, priorizando los espacios críticos, amén de identificar los recursos que se invierten en participación para ver su efectividad, tareas con responsabilidad conjunta entre el Minterior y DNP. El círculo virtuoso entre la democracia participativa y la representativa debería generar tales espacios de acumulación de confianza y romper el circulo vicioso que hemos registrado, donde la estructura institucional produce sobre todo oportunistas, sin compromiso alguno con la sociedad. De no producirse los anteriores cambios, lo más probable será, por la ausencia de espacios de validación social y la caída de Fenoval, que quede despejada una llanura para los populismos de izquierda y de derecha que arrasen la sociedad, como lo hicieron en la Primera Ola.
  • 6. 6 Figura 1: Efecto deDimensiones en Factores, BARCAS 2017. Referencias Avritzer, L.(2002). Democracy and the Public Space in Latin America. Princeton. Princeton University Press. Putnam, R.D. (1993). Making Democracy Work: Civic traditions in modern Italy. Princeton. Princeton University Press. Sudarsky, J y García, D. (2016). Observación de la Planeación Participativa Municipal. Informe Final. Corporación para el Control Social – CONTRIAL. Bogotá D.C. http://bit.ly/planpart162mun VE total : 75,7 % Composición de los Factores / 11 dimensiones BARCAS 2017 Control Social Confianza Institucional Participación Politica Medios Información y Transparencia Redes Republicanismo Civico Solidaridad y Mutualidad Relaciones Horizontales Participación Cívica CONFIE (Confianza institucional y control indirecto del Estado) VE: 32,9% KSOCIAL Capital Social VE: 13,6% Nuevo factor KCIA Cívico y Articulado VE: 10,7% Confianza institutional y control indirecto del Estado) Fe en Fuentes de información no validada Capital Cívico y Articulado FENOVAL Fe en fuentes de información no validadas VE: 18,2% Capital Social /Tejido social Jerarquia Efecto positivo Efecto negativo