SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 677
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/buscando-los-caminos-de-la-paz.html
27 jul 2022
Buscando los caminos de la paz
GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ
A la ciudadanía
El fenómeno de la violencia es muy complejo por su carácter multifactorial. Si bien se identifican
causas estructurales que inciden en él, también las hay coyunturales o focales, las primeras que se
originan a nivel sistémico como constantes arraigadas en las estructuras en que se basa la
organización económica y política de la sociedad, como la desigualdad y su expresión en la
pobreza, y en gran parte de este siglo, el narcotráfico.
La desigualdad es principalmente resultado del modelo de desarrollo económico que se establece en una
sociedad, que para el caso de México ser una de las más desiguales de Latinoamérica se ha acentuado
durante el llamado período neoliberal. Transitar de un Estado robusto a otro que se le redujeron sus
funciones rectoras del desarrollo económico tuvo un enorme costo social, y también político.
El argumento a favor de ese adelgazamiento del Estado mexicano, de ser ineficaz y corrupto como
administrador directo de riqueza no ha mostrado la diferencia del actual, privatizar la mayor parte de las
empresas públicas no implicó que las privadas generaran el crecimiento económico que aumentara el
empleo y redujera la desigualdad, por el contrario, la economía mexicana se convirtió en una fábrica de
pobres y la riqueza se concentró en cada vez menos manos, se crearon o consolidaron grandes
corporativos empresariales a la par de que el porcentaje de la población pauperizada alcanzó casi la
mitad de la población total.
Los dos polos de la desigualdad social, la concentración de la riqueza y el empobrecimiento de la
mayoría de la población, son un ambiente ideal para que se cultive la violencia común pero también el
crimen organizado. Vivir en un país en el que durante un año (2021) se presentan 94 homicidios diarios
o 26.6 asesinatos por cada cien mil habitantes, de los cuales dos tercios están relacionados con la
delincuencia organizada, no son una muestra que indique vivamos en un país en paz (Índice de Paz en
México, 2022).
Revertir las causas estructurales de ambos fenómenos, la desigualdad con su lastre de la pobreza y la
violencia asociada a ella, no es algo que se vaya a resolver en el corto o mediano plazo, sobre todo
cuando se ha focalizado como sucede en los estados donde esa violencia fue más acentuada (en 2020
Guanajuato, Chihuahua, México, Baja California Michoacán, concentraron el 46% de los asesinatos de
este tipo, a los que recientemente se agrega Zacatecas). Requiere un esfuerzo mucho mayor que
combatirlo directamente con las fuerzas de seguridad del Estado, ya que como dice Valdés Castellanos
en su libro sobre la Historia del Narcotráfico, solo en recuperar la cadena de seguridad y justicia
capturada por el narcotráfico, implica un gran esfuerzo.
Revertir la desigualdad social implica cambiar el modelo de desarrollo económico del país,
inevitablemente el Estado tiene que regular las actividades donde las fuerzas del mercado (las
corporaciones privadas) se han centrado en promover el crecimiento económico sin considerar los
aspectos sociales y ambientales, ya que hay que incluir también estos como sucede con las empresas
extractivas de recursos naturales que abusaron del poder económico que adquirieron, como ocurre en
nuestra región con el agua, sometida a una crisis de abasto para la población sin mencionar los miles de
afectados en la salud.
Los caminos para reducir la violencia no son, por tanto, fáciles, más bien sinuosos, hay una madeja de
intereses de todo tipo que han capturado no solo a instituciones del Estado mexicano, sino espacios
propios de la sociedad, como sucede en el tejido social comunitario en colonias populares y ejidos.
Debemos reconocer que el modelo de desarrollo económico neoliberal contribuyó significativamente a
que se formaran esos intereses, de modo tal que el problema de la violencia se ha convertido en una
realidad sistémica y que como tal debemos buscar transformarla todos, explorar los posibles caminos
para alcanzar la paz.
En México no solo han sufrido la violencia los ciudadanos comunes que caen en ese entramado
sistémico, también periodistas, activistas sociales y ambientales, sacerdotes. El reciente crimen de los
prelados jesuitas en la Tarahumara ha provocado una reacción al interior de la iglesia católica de
involucrarse en la búsqueda de esos caminos por la paz, esfuerzo importante por la influencia que tiene
en la población, Que los ciudadanos profesemos ese credo religioso u otros, o no profesemos alguno,
seamos de un estrato social u otro, de una filiación política u otra, no nos impide para sumarnos a dicha
iniciativa de caminar por la paz y vida digna. Hay que hacerlo, esta es una opción, con el tiempo iremos
encontrando otras.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/agua-disponible.html
20 jul 2022
Agua disponible
GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ
A la ciudadanía
Una pregunta frecuente que nos hacemos es sobre cuánta agua hay en la Comarca Lagunera. He
escuchado que algunas personas dicen que es basta la cantidad existente, otros que no y unos más
que se está acabando; todos coinciden en que hay que cuidarla, aunque vemos que hay quienes la
usan sin medida. Realmente, ¿Cuánta agua disponible tenemos en esta región?
Utilizamos el concepto de agua disponible para diferenciar el volumen total que circula por el subsuelo,
la superficie de la tierra y la atmósfera, del que se utiliza por la población para sus actividades
económicas o la vida doméstica, este último es el que nos interesa desde el punto de vista antropogénico.
Por lo general no incluimos en este concepto el agua que llueve porque constituye un volumen reducido
y la forma en que se distribuye durante el año es errática, dificultando su aprovechamiento, aunque esta
agua favorece a la vegetación que es aprovechada por el ganado en los agostaderos o en los espacios
verdes urbanos, aunado a que no hemos aplicado sistemas de captación in situ o carecemos de
infraestructura verde en las ciudades.
Realizar un balance del agua que ingresa a la región sería insuficiente si esta no se dimensiona dentro de
la cuenca hidrológica. La Comarca Lagunera no es una zona de captación de agua, más bien de
consumo, por lo que cualquier balance debe considerar las fuentes en que se capta dentro de la cuenca
donde se ubica esta región, la Nazas-Aguanaval, ejercicio que con mayor precisión realizan los
hidrólogos con un enfoque científico analizando variables conceptuales mediante las cuales expliquen
con mayor veracidad las estimaciones que se hacen.
Considerando las anteriores acotaciones, vale la pena hacer un ejercicio de estimación del agua
disponible en términos generales, con los datos también disponibles reconociendo que pudiéramos tener
vacíos y omisiones por información insuficiente o errores propios en los cálculos que hagamos. Nuestra
región básicamente depende de dos fuentes de agua disponible: el agua que fluye por la superficie y la
que fluye por el subsuelo y es depositada en los cuerpos de agua subterráneos.
El agua superficial proviene de la precipitación y los escurrimientos que ocurren en las partes altas y
medias de la cuenca de los ríos Nazas y Aguanaval, cuyos flujos son manejados en ambos cauces a
través de poco más de cincuenta presas almacenadoras y derivadoras. Si bien estas presas tienen una
capacidad de almacenamiento de tres a cuatro mil hectómetros cúbicos, en promedio histórico se extraen
anualmente de ellas poco más de mil hectómetros cúbicos, en su totalidad destinados al uso agrícola que
son utilizados principalmente en el Distrito de Riego 017 Comarca Lagunera.
El agua subterránea proviene de los flujos que se filtran y forman ríos en el subsuelo a través de la
cuenca de ambos ríos, los cuales son depositados en 34 acuíferos con una recarga de 1,4448 hm3, de
estos ocho se ubican en la Comarca Lagunera con una recarga de 850 hm3. En suma, en la Comarca
Lagunera tenemos en forma anual entre 1,850 y 2,000 hm3 de agua disponible, volumen considerable si
ubicamos esta región dentro de zonas áridas y semiáridas del norte de México, comparativamente
superior a otras regiones o zonas metropolitanas del desierto Chihuahuense, solo el Valle de Delicias, en
el sur de Chihuahua, tiene un volumen disponible similar.
De esa manera, la Comarca Lagunera (Distrito de Riego 017) y Delicias (Distrito de Riego 005), son
zonas privilegiadas en disponibilidad de agua, condición que en teoría les asegura, a pesar de la
variabilidad de esa disponibilidad, particularmente en las aguas superficiales, el abasto de agua para
impulsar actividades económicas de largo plazo y una seguridad hídrica para la población que en ellas
reside. Ya quisieran estos volúmenes disponibles metrópolis importantes también enclavadas en las
zonas áridas y semiáridas del norte de México, como Monterrey, Chihuahua, Juárez, San Luis o Saltillo,
ésta última envuelta en una controversia con sus vecinos General Cepeda y Parras por 32 hm3 del
Acuífero Saltillo Sur.
Al ver la disponibilidad de agua que tenemos en la Comarca Lagunera se contesta la pregunta que
hicimos al inicio de esta columna: efectivamente si hay agua suficiente para abastecer una robusta y
boyante economía no solo en estos momentos, sino a largo plazo, así como para asegurar el abasto al 1.6
millones de habitantes que residimos en esta región o los poco más de dos millones que seremos dentro
del próximo cuarto de siglo. Si algunos afirman que el agua se está acabando se refieren a que el
Acuífero Principal, el más importante cuerpo de agua dulce que abastece la economía y la población está
siendo sobreexplotado, es decir, que no se controlan los bombeos y se permite que los usuarios de las
aguas subterráneas extraigan volúmenes mayores a los que les han sido concesionados.
El agua que se destina al abasto doméstico-urbano requerirá en los próximos 25 años, según lo estima el
programa Agua Saludable, 200 hm3, es decir, el diez por ciento del agua disponible que tenemos. Tal
parece que el problema que enfrentamos los laguneros no es que no dispongamos de suficiente agua para
nuestras actividades económicas y usos doméstico-urbanos, sino de una gestión insostenible de este
recurso, y por ahí debemos enfocar las alternativas de solución.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/la-dificil-transicion-a-la-sustentabilidad.html
13 jul 2022
La difícil transición a la sustentabilidad
GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ
A la ciudadanía
Mucho se ha hablado de sustentabilidad, sea en la academia, en la política y en otros ámbitos. Si
bien existen casos específicos en los que se ha avanzado, no podemos decir que las sociedades
actuales se distinguen por orientar los procesos económicos y sociales hacia un desarrollo
sostenible, quizás estos destaquen por conducirse en sentido contrario.
Afirmar lo anterior tiene sustento si revisamos nuestra forma de vida. No podemos hablar de que la
producción de bienes y servicios que se realiza en la sociedad en que vivimos sea sostenible, como
tampoco lo es el consumo; una gran parte de la riqueza que se genera en las economías actuales se basa
en bienes "basura", que por diversas razones consumimos, se convierten en patrones que rigen la vida
que llevamos, son, incluso, parte de nuestra cultura, hay ejemplos emblemáticos como la producción y
consumo de refrescos azucarados y otras modalidades de "comida" chatarra.
Cuando hablamos de sustentabilidad nos referimos a una forma de vida en que la producción de riqueza,
por principio de cuentas, se basa en un aprovechamiento de los recursos naturales y productivos que si
bien alteran los sistemas naturales no los destruyen, respetan los umbrales que la propia naturaleza
establece permitiendo la permanencia de las diferentes formas de vida que en ella existen.
Actualmente el mayor desequilibrio que hemos provocado ocurre en el sistema climático, alteramos el
ciclo natural de la energía al utilizar como fuente energética principal a los combustibles fósiles, cuyo
uso genera emisiones de los llamados gases de efecto invernadero que impiden la salida de los rayos
ultravioleta que emite el sol y provocan el calentamiento de la tierra. Es un fenómeno que se gestó a
partir de la era industrial, apenas unos siglos atrás, donde el aumento en la temperatura está teniendo
consecuencias en los demás sistemas naturales y en los sociales, evento que parece irreversible en el
corto plazo que obliga a la especie humana a enfrentarlo con medidas de adaptación y mitigación.
También hemos provocado otros desequilibrios en la naturaleza, algunos de alcance global y otros
locales, que están cambiando nuestra forma de vida, pero sobre los cuales no tomamos conciencia y
continuamos realizando nuestras actividades económicas y domésticas sin advertir las consecuencias que
devendrán. Nuestra forma de vida, cada vez menos sostenible nos exige percibir los impactos que está
provocando y reaccionar cambiando desde los hábitos personales hasta las formas de producción más
complejas y el consumo en escalas cada vez mayores.
Tal parece que la construcción de una nueva visión de nuestra forma de vida, como dicen algunos
especialistas, de un nuevo paradigma que responda a la crisis civilizatoria que enfrentamos, requerirá un
enorme esfuerzo que nos involucre a todos los habitantes del planeta, esfuerzo que debemos empezar
desde los lugares donde vivimos.
Ejemplos de lo anterior sobran en nuestra región, la Comarca Lagunera, una de las zonas más
contaminadas del país. De entrada, desconocemos el estado de recursos naturales como el suelo, el cual
se degrada o se pierde por el uso que hacemos de él, como ocurre en el primer caso con los suelos
agrícolas que tienen niveles elevados de contaminación por el uso intensivo de agroquímicos,
fertilizantes sintéticos o agua salina en los cultivos, o en el segundo con los suelos urbanos que han
reducido significativamente la vida en ellos por la invasión de las edificaciones.
El aire atmosférico también está sufriendo alteraciones graves en su composición química, y al igual que
con los suelos, desconocemos la calidad del mismo en la mayor parte de los espacios urbanizados, donde
tampoco realizamos una medición constante y confiable de los gases de efecto invernadero que
generamos principalmente con el hato ganadero y los medios de transporte. En realidad, le damos poca
importancia al estado en que se encuentran estos recursos naturales, valdría preguntarnos cuantos de los
laguneros nos preocupamos sobre estos temas.
En algunas ocasiones ni siquiera podemos mejorar las condiciones de vida urbana como ocurre con la
movilidad, donde los gobiernos han mostrado una limitada capacidad de crear infraestructura para
avanzar en una movilidad sostenible, prueba de ello es el rezago con el metrobus o poner en duda
acciones que constituyen un avance como los pocos tramos de ciclovías en vez de pensar en ampliarlos,
no se diga de infraestructura urbana que permita un tránsito peatonal seguro y digno.
No se diga sobre el tema catastrófico del agua enfrentamos. La penuria que sufren miles de familias por
el desabasto y otros miles por la contaminación es una condición indigna para quienes viven en una
región desértica privilegiada con el agua disponible, pero desafortunada con el uso prioritario que se le
da para sembrar cultivos inapropiados para las condiciones climáticas locales, penuria que provoca las
justas protestas y pone en jaque a los gobiernos municipales frente al silencio del gobierno federal y la
soberbia de quienes acaparan el recurso a costa de la salud de las personas.
No cabe duda que enfrentar estos y otros retos no menores que indican vivimos en una región donde se
usa cotidianamente el discurso de la sustentabilidad, pero poco se hace para avanzar por esa senda,
resulta cada vez más difícil la transición hacia esta nueva visión de la vida. Darnos cuenta de ello es la
mejor forma de abandonar la pasividad con que asumimos la forma de vida que tenemos, aunque esto
quizás nos lleve a tomar las calles para cambiarla, como ya lo hacen los miles de habitantes de colonias
y comunidades rurales que conforman ese sector de la población llamado afectados hídricos. No
debemos sorprendernos si esto continúa así.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/los-ciudadanos-ante-la-encrucijada-del-agua.html
29 jun 2022
Los ciudadanos ante la encrucijada del
agua
GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ
A la ciudadanía
Las concesiones que otorga la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a los diferentes tipos de
usuarios llevan implícita la obligación que estos adquieren de medir los volúmenes que extraen de
diferentes fuentes, sean ríos, acuíferos u otras. Sin embargo, hasta ahora esa obligación en gran
parte no se aplica o su aplicación se hace de manera no confiable, lo que permite a no pocos
usuarios excederse en la extracción y uso de los volúmenes que les fueron autorizados en la propia
concesión que se les otorgó.
Esta anomalía que la propia Conagua no puede corregir con los medios que actualmente tiene, tanto
humanos, financieros o tecnológicos, se ha convertido en una omisión que ha propiciado el fenómeno
denominado huachicoleo del agua, favoreciendo la sobreexplotación de las fuentes disponibles y el
propio tráfico ilegal de este recurso. Si a esto le agregamos que el agua, en el marco de la Ley de Aguas
Nacionales y de la política hídrica vigentes, se ha convertido en una mercancía que es usada como
insumo en los procesos productivos y donde quienes tienen mas capacidad económica han concentrado
la mayor parte de las concesiones y volúmenes, ha sido inevitable que estos se usen en la economía
desprotegiendo el abasto a la población.
Ambos aspectos, la incapacidad institucional de medir de manera confiable los volúmenes
concesionados y el uso prioritario del agua para la economía y no para la población, han propiciado que
en cada región se creen andamiajes basados en mecanismos "normalizados" de sobreexplotación y
tráfico ilegal de agua, en torno a los cuales se han formado fuertes intereses económicos y políticos que
han encontrado una importante fuente de riqueza en el agua concesionada legalmente y en torno a los
volúmenes usados ilegalmente, a la que se aferran sin importar el costo social y ambiental que esto
implica.
En las diferentes regiones del país se han conformado élites económicas y políticas que han
monopolizado el agua, las ahora llamadas hidrocracias o aguatenientes, con capacidad de incidir en los
tres niveles de gobierno, incluso podríamos decir que esto ocurre en otros poderes del Estado mexicano.
En algunas de estas regiones las crisis de agua que sufre la población tiene como telón de fondo el
desorden "normalizado" que ocurre en la gestión del agua, el desabasto o la disminución en la calidad
que presenta este recurso son consecuencia de tal anomalía que parece haberse institucionalizado.
Revertir o corregir este tipo de situaciones que ya marcan el desarrollo económico y social en las
regiones donde se han creado estos andamiajes y conformado los intereses de esas hidrocracias, parece
una tarea titánica difícil de emprender para cualquier gobierno federal, seis años serán insuficientes para
lograrlo, como ocurre con el actual que no ha podido construir un diagnóstico veraz y por tanto tampoco
ha definido una política hídrica para abordar la problemática que tiene enfrente, más allá de medidas
locales y no siempre centradas en las causas estructurales que la provocan, como sucede en La Laguna.
Quizás la prueba mayor sobre lo anterior es que no hay una definición política de reformar la Ley de
Aguas, aún con mayoría legislativa son muchos y muy fuertes los intereses que presionan para que no
cambie el marco jurídico que permita rediseñar la política hídrica nacional, para orientarla hacia una
gestión sostenible del agua en la que se priorice derechos fundamentales de los mexicanos, como el
Derecho Humano al Agua y el Derecho a un Ambiente Sano, y en algunos casos el Derecho a la Salud,
como sucede en nuestra región.
De hecho, la Comarca Lagunera es un ejemplo emblemático de lo aquí descrito: no se realiza una
medición confiable de las extracciones de agua subterránea o superficial, y este recurso se ha destinado
prioritariamente a la producción de forrajes y leche desprotegiendo el abasto a la población, aunado a
que en ella se ha montado ese andamiaje de intereses económicos y políticos que han monopolizado el
agua como una forma de privatización de facto, por lo que la crisis de agua que se presenta durante la
primavera-verano con el desabasto y de manera crónica con el hidroarsenicismo, son vistas por los
gobiernos locales como una situación normalizada, evadiendo identificar o señalar las causas y los
causantes.
Lo anterior nos lleva a concluir que la problemática del agua que enfrentamos es un problema sistémico,
un fenómeno que ya forma parte del sistema económico y político que nos rige, el cual beneficia a
minorías que han monopolizado el agua y perjudica a la mayor parte de los laguneros que padecemos
estas crisis. Ante esta incapacidad institucional para enfrentarla, de hecho, como consecuencia de ella,
han surgido voces ciudadanas que pueden realizar una modesta pero sustancial aportación para revertir
esta situación, que como expresamos requerirá un enorme esfuerzo y tiempo, para ello es fundamental la
voluntad política gubernamental.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/el-desabasto-de-agua-se-normaliza.html
22 jun 2022
El desabasto de agua se normaliza
GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ
A la ciudadanía
Durante estos últimos días realicé un ejercicio de encuesta aleatoria entre varias personas que
circulaban por alguna calle, pasillo de mercado, oficina o plaza pública. Les hice tres preguntas:
¿sabe usted de donde proviene el agua que se le suministra por la llave de su vivienda? ¿sabe
porque no sale agua, se la tandean o solo emana un chorrito de esa llave? ¿sabe cuál es la causa de
este desabasto de agua? Aunque no es una encuesta basada en criterios estadísticos sobre los
cuales se pueda inferir a una determinada población, me sorprende que la mayor parte de los
entrevistados coincidían en sus respuestas.
Sobre la primera pregunta la mayor parte de las personas contestaron que el agua que se les provee en
sus viviendas es bombeada de pozos que manejan el SIMAS o SIDEAPA (la encuesta se realizó en las
ciudades de Torreón y Gómez Palacio). En la segunda pregunta las respuestas fueron más variadas, pero
la mayor parte de los entrevistados dijeron que la poca, nula o casi nula agua que sale de sus llaves se
debe a que las mangueras o redes de distribución de agua de las ciudades tienen fugas porque no las
reponen, o porque el agua que se extrae de esos pozos se agota muy pronto y tienen que perforar nuevos
que tendrán una suerte similar a los que caducan.
En la tercera pregunta también se dieron respuestas variadas, aun así, la percepción de las personas que
habitamos en estas dos ciudades de la zona metropolitana indica que ya identifican la situación en que se
encuentra la fuente de agua de la que se les suministra a sus viviendas, oficinas o locales comerciales: el
agotamiento del agua del subsuelo porque se están extrayendo mayores volúmenes que los que se
recarga, es decir, que se está sobreexplotando el agua de los acuíferos.
Si bien cualquier estudio sobre las percepciones que tienen las personas entrevistadas debe responder a
criterios de probabilidad estadística, creo que las respuestas que dieron quienes contestaron estas
preguntas no está alejada de la realidad, la gente, o una gran parte de los laguneros que aquí residimos
nos damos cuenta que la crisis de agua responde a un mal manejo de los volúmenes almacenados en el
subsuelo. El estrés que surge del desabasto como manifestación de esta crisis, provoca la inevitable
reacción de molestarse y protestar, reacción entendible y justificable desde cualquier lado que se le vea.
Si bien no toda la gente sabe que en México el acceso al agua en cantidad y calidad suficiente es un
derecho humano contenido en nuestra Constitución Política y la legislación en la materia, el simple
hecho de que se te niegue ese acceso te provoca estrés: no tener agua para las labores domésticas básicas
te hace sentir que viven en condiciones precarias, y de acuerdo a tu condición socio-económica serán las
dificultades que tendrás para enfrentar y resolver ese desabasto.
Esta precariedad se suma a la ya crónica situación que enfrentamos desde hace medio siglo: la del agua
contaminada con arsénico y flúor, agua de mala calidad que no podemos ingerir porque afecta nuestra
salud, provoca padecimientos que incluso pueden ser letales, como el cáncer. Durante todo ese tiempo,
por la fuerza de las circunstancias, nos acostumbramos a comprar agua embotellada, lo que ha sido una
omisión del Estado mexicano de proveernos agua potable se ha convertido en una situación
"normalizada", algo común en el día a día, y ahora parece que debemos acostumbrarnos al desabasto, a
que con algo de suerte se nos suministre agua con pipas que envían los gobiernos municipales, o si
tenemos capacidad económica adquirirlas con nuestro propio dinero, sin que por ello dejemos de pagar
el recibo cada mes.
La crisis de agua que padecemos los laguneros, sobre todo durante los meses de primavera y parte del
verano en que se eleva la temperatura y se incrementa la demanda, parece ser ya una constante, un hecho
normal, la cual se espera mitigar al empezar a operar la potabilizadora que construye el gobierno federal
con el programa Agua Saludable.
Sin embargo, debemos tener claro cuando menos dos cosas: por un lado, Agua Saludable es un programa
que, esperemos, suministre agua al 1.6 millones de habitantes que hoy vivimos en la Comarca Lagunera
y los 2.0 millones que viviremos en los próximos veinticinco años para los cuales fue diseñado, el cual,
algunos creemos que no se debe basar solo en extraer agua de las presas porque ante una sequía nos
sucederá algo similar a lo que ocurre en Monterrey, sino que sería más conveniente combine como
fuente de abasto además del agua superficial almacenada en esos embalses, agua subterránea bombeada
del subsuelo.
Por el otro, apostar solo a esta alternativa sin resolver el problema de la sobreexplotación de los
acuíferos es muy riesgoso para la economía y la vida de la población, no solo por las posibles sequías
que devengan en el futuro que limitarán la disponibilidad del agua superficial almacenada en las presas,
sino porque debemos frenar ya de manera urgente la sobreexplotación para recuperar el agua
almacenada en el subsuelo y crea reservas de agua para el futuro, la mejor forma de adaptarnos y mitigar
los impactos que nos anuncia el cambio climático.
Los laguneros debemos ver en un horizonte con mayor longitud de tiempo, asegurar ese futuro que otras
regiones o metrópolis norteñas ven nebuloso, pero para ello debemos cambiar el uso insostenible que
hoy realizamos del agua, y no que lo normal sea que el agua disponible que nos ofrece la naturaleza sea
escasa o contaminada como sucede hoy en día.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/lo-que-los-laguneros-debemos-saber.html
1 jun 2022
Lo que los laguneros debemos saber
GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ
A la ciudadanía
Es inevitable volver a comentar sobre el tema del agua. Este ya predomina en los medios de
comunicación y en la vida diaria de las personas que habitamos esta región, pero lo que no se dice
es por qué ocurre el desabasto, a qué se debe que las familias padecen este déficit en el suministro
de agua, ya no para la ingesta directa porque es de todos sabido que no es agua potable por estar
contaminación, sino para satisfacer sus necesidades domésticas básicas, problema que se agudiza
durante los meses en que aumenta la temperatura, a la que denominamos coloquialmente como
temporada de calor.
No hay agua porque se está agotando la fuente de la que se extrae para suministrarla a la gente, a las
familias. Los 1,6 millones de habitantes de la Comarca Lagunera nos abastecemos de agua del subsuelo:
se bombea de los acuíferos de casi doscientos pozos a cada vez mayores profundidades y con menor
calidad, en algunos lugares se extrae a cien, doscientos, trescientos o más metros, según sea el sitio y la
intensidad del bombeo, y esa extracción se hace sin ninguna regulación o control en la mayor parte de
los pozos, particularmente los de uso agrícola, por lo que algunos concesionarios, probablemente los
más, extraen esa agua de manera ilegal porque bombean volúmenes mayores a los que les permiten.
Es esta extracción irracional e ilegal que realizan sin control los usuarios que tienen concesiones lo que
ha provocado la crisis de agua que padecemos, es la causa del abatimiento que sufren los depósitos de
agua subterránea que están agotando la disponibilidad que la naturaleza nos ofrece tan preciado recurso
en estas zonas desérticas. Al extraer más agua de la que les es permitido en cantidades mayores a la
recarga natural que ocurre en esos depósitos de agua subterránea, se les está sobreexplotando, y este es el
problema central que debemos atender, frenar ya, de manera urgente, la sobreexplotación de los
acuíferos.
Este desabasto genera malestar y, justamente, la gente se queja, protesta y exige se le suministre agua
para cubrir sus necesidades, y más en esta temporada. Esas protestas se dirigen a los gobiernos
municipales y sus organismos operadores (SIMAS, SIDEAPA, SAPAL) por ser los responsables legales
de cubrir el suministro a las viviendas, pero en ellos no está la solución de fondo, por más acciones que
se anuncien como lo hizo el alcalde de Torreón, solo pueden aplicar medidas parciales y de corto plazo,
aquellas que quizás les permita salir al paso mientras ocupan sus cargos. Lo que sí es claro es que la
mayor parte de los ediles no quieren hablar de la sobreexplotación de los acuíferos, aunque uno de ellos,
el de Francisco I. Madero, ya lo hizo y buscó el apoyo ciudadano porque la respuesta que espera del
gobierno federal para atender este problema aún no se concreta (Agua Saludable), misma que también
será parcial y temporal.
Los laguneros, quienes habitamos esta región y padecemos el desabasto exigimos a los gobiernos locales
se nos suministre agua, es un derecho humano plasmado en la Constitución Política de México, pero
también debemos voltear la vista hacia quienes están provocando la sobreexplotación de los acuíferos y
hacia el gobierno federal para que regule las extracciones ilegales que realizan los usuarios
irresponsables, ahí está la solución de fondo para resolver gran parte del problema estructural del agua
en La Laguna. El agua no es un bien o recurso privado, es público, y aunque en los hechos se ha
privatizado al ser monopolizada por una reducida élite empresarial que la ha convertido en una
mercancía que usa como insumo en sus procesos productivos, la ley establece que primero se debe
abastecer a la población y al ambiente, y después a la economía, esta debe ajustarse a la disponibilidad
existente. Este mandato debe cumplirse, es ineludible y una obligación de todas las instituciones del
Estado mexicano.
Lo anterior no exime la obligación legal que tienen los gobiernos municipales de proveer agua a la
gente, deben mejorar la gestión del agua urbana, priorizar modernizar la red de distribución hídrica de
las ciudades y comunidades rurales para aumentar la eficiencia física que hoy anda en promedio de 50%,
y la eficiencia comercial que los tiene operando con déficit, para aumentar la oferta de agua y disponer
de mayores recursos financieros que les permita invertir en mejorar esa infraestructura.
Gran mérito tendrá o tendrán los alcaldes que se propongan transformar la gestión del agua urbana, que
le apuesten a una gestión integral del recurso, que el agua potable se maneje con eficiencia desde su
extracción de las fuentes disponibles, pero también considere el manejo de las aguas residuales, las redes
de drenaje actualmente también obsoletas en una gran parte de las ciudades, su saneamiento y reúso para
regar espacios verdes urbanos y no para cultivos, incluyendo las aguas pluviales con infraestructura
urbana verde.
En síntesis, lo que los laguneros debemos saber es que el problema de desabasto y contaminación del
agua que padecemos es de dimensión regional, tiene que ver principalmente con la sobreexplotación a
que están sujetos nuestros acuíferos, las fuentes de agua más importantes en el presente y seguras en el
futuro, y en tanto no se atienda esta cuestión los gobiernos municipales tienen opciones limitadas para
cubrir la demanda, lo cual, como dijimos, no les exime de hacer esfuerzos por mejorar la gestión del
agua urbana, aumentar su eficiencia física y comercial, esto antes o a la par de que se les provea a los
municipios agua del río Nazas potabilizada.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/agua-para-monterrey.html
27 abr 2022
Agua para Monterrey
GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ
A la ciudadanía
Agua para Monterrey es el título de un valioso libro que publicó en 2021 el Tecnológico de Monterrey,
del Campus de esa ciudad, en el cual se expone de manera clara la problemática hídrica que enfrenta la
más importante metrópoli norteña. Durante el último año he tenido la oportunidad de intercambiar
información y puntos de vista con uno de sus autores, el profesor Ismael Aguilar, colaboración que surge
del interés común por monitorear un tema de la agenda de desarrollo que nos preocupa, el del agua.
En este valioso documento, tanto porque sintetiza un proceso de más medio siglo en el que se ha
planteado y abordado el gran reto de otorgar seguridad hídrica a la economía y la población de los trece
municipios que conforman el Área Metropolitana de Monterrey (AMM), la cual crece entre 1950-2020
de 500 mil habitantes a cerca de cinco millones de habitantes, respectivamente, de la manera que
caracterizó a la mayor parte de las zonas metropolitanas del país, en forma desordenada, en una
superficie de mil km2, al ser un centro urbano de atracción migratoria de los estados vecinos.
Para 2016, Nuevo León aportaba el 7.2% del PIB Nacional con tan solo un 3.7% de la población del
país, con un PIB per cápita de 238 mil pesos (con respecto a los 140 mil pesos del promedio nacional),
entidad federativa que concentra su población (casi 90%) y actividad económica (alrededor del 95%) en
el AMM. Ese crecimiento demográfico y territorial exponencial del AMM implicó grandes retos en su
urbanización, como sucede en el abasto de agua, ya que su ubicación geográfica la vuelve vulnerable a
fenómenos meteorológicos, particularmente los de carácter extremo, como las inundaciones y sequías.
Los huracanes han dejado su huella en la metrópoli con un alto costo económico y de vidas humanas,
pero también constituyen una bendición porque permiten almacenar agua en las presas que abastecen al
AMM, o su contra parte, las sequías, que limitan esos almacenamientos, como sucede ahora. Estos
contrastes ambientales determinan la disponibilidad natural de este vital recurso, limitada por
condiciones geohidrológicas en virtud de que las fuentes de agua subterránea no son suficientes para
cubrir la demanda, conduciéndolos a buscar en las aguas superficiales el abasto de dos tercios de la
misma.
Lo anterior ha obligado a los tres niveles de gobierno y a los propios ciudadanos, a mejorar el manejo y
uso del agua con un enfoque de gestión integral y con una visión de largo plazo, desde las fuentes de
abasto y distribución del agua urbana, así como el drenaje, saneamiento y reúso de las aguas residuales,
y de las aguas pluviales. En el AMM le apostaron a crear una importante infraestructura hídrica y
mejorar la eficiencia.
Hace sesenta años se construyó la presa La Boca, con la finalidad de abastecer de agua a la incipiente
AMM y una década después se crea su planta potabilizadora, estaciones de bombeo, tanques de
almacenamiento y redes primarias de agua, proyecto denominado Monterrey I. Pocos años después se
amplía esa infraestructura hídrica con acueductos, perforación e interconexión de pozos, más estaciones
de bombeo y tanques; Monterrey II. En la siguiente década se construye la presa Cerro Prieto, otro
acueducto y potabilizadora, el primer anillo de transferencia en el AMM, más tanques, redes de
distribución, medición para control de fugas, colectores; Monterrey III.
La demanda continúo creciendo a la par de las actividades industriales, de servicios y comerciales, así
como por la expansión de la mancha urbana y el aumento de la población, lo que obligó en la última
década del siglo pasado a ampliar la infraestructura hídrica para el abasto urbano, recurriendo a utilizar
aguas del río San Juan que era concesionada a agricultores de Tamaulipas. Con la controversia de por
medio que esto implicó, se construye la presa El Cuchillo, otro acueducto, más estaciones de bombeo, la
segunda etapa del anillo de transferencia, estaciones de bombeo, colectores y plantas de tratamiento de
aguas residuales; Monterrey IV.
A principios de este siglo la ya impresionante infraestructura hídrica implica un segundo anillo de
transferencia, mas tanques, estaciones de bombeo, redes de distribución, así como emisores, colectores y
mayor capacidad para el tratamiento de aguas residuales; Monterrey V. Hoy en día es noticia nacional
que el AMM padece desabasto por la limitante en la disponibilidad que impone la sequía y las presas se
vacían para cubrir la demanda, por lo que se construye otra presa, La Libertad, y se plantea un
ambicioso, pero poco factible, proyecto de trasvase de agua desde el río Pánuco hasta esta metrópoli, lo
que llaman Monterrey VI.
Ha sido significativo el esfuerzo que se ha emprendido por los tres niveles de gobierno para dotar de
agua al AMM, a un alto costo financiero y a contracorriente de las condiciones ambientales contrastantes
que señalamos, pero se piensa que es correspondiente con el valor de su economía, encontrándose en el
límite que la naturaleza le impone y requerirá una gran dosis de ingenio y financiamiento para cubrir la
demanda (que se debe gestionar conforme a la oferta disponible), además de voluntad política para
regular y controlar las anomalías que se han observado en el manejo de concesiones y la exigencia de un
cambio cultural entre la población de usar el agua con mayor racionalidad, particularmente disminuir la
desigualdad social existente en este rubro.
En La Laguna decimos que somos espejo de Monterrey, que seguimos el modelo de urbe que esta
metrópoli nos marcó. Quizás esto sea parcialmente cierto, pero en esta región no tenemos las limitantes
ambientales que ellos enfrentan, la naturaleza ha sido más benigna con los laguneros al ofrecernos una
mayor disponibilidad, algo que quizás ahora no veamos con claridad y continuemos realizando una
gestión del agua cortoplacista, tal vez como un reflejo de una visión del desarrollo regional de este tipo.
Urge cambiar esa visión por una de más largo alcance, con un enfoque sostenible, pero para ello
necesitamos corregir las anomalías que enfrentamos para recuperar nuestros ríos y acuíferos.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/crisis-hidrica-opciones-parciales-y-tangenciales.html
20 abr 2022
Crisis hídrica. Opciones parciales y
tangenciales
GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ
A la ciudadanía
Tal parece que en la Comarca Lagunera cada verano tendremos un déficit de agua, al subir la
temperatura aumenta la demanda de este recurso entre la población y las fuentes de suministro no son
suficientes para abastecerla, generando estrés hídrico que se traduce en manifestaciones de protesta por
el malestar que surge de abrir la llave de la que brota un chorrito, solo hay suministro durante
determinadas horas o de plano no sale nada, resulta prácticamente imposible cubrir las necesidades
básicas entre los habitantes de miles de viviendas.
Este desabasto de agua se origina en una gestión no sostenible de los recursos hídricos en nuestra región.
Hasta ahora la única fuente de abasto proviene del subsuelo, de ocho acuíferos que, lamentablemente, la
mitad se encuentran abatidos por la excesiva extracción que se realiza desde hace medio siglo, agotando
los volúmenes almacenados en estos cuerpos de agua dulce subterránea y propiciando que esa agua se
contamine al incrementar las concentraciones de elementos y substancias químicas en los conos de
abatimiento de los cuales se bombea.
Es evidente que esta situación se ha convertido en una crisis hídrica, que al no ser una problemática
nueva sino añeja, se han buscado diferentes soluciones de las cuales ninguna se ha centrado en atender
las causas estructurales que la provocan. Se ha decretado cinco vedas que prohíben el otorgamiento de
nuevas concesiones para perforar y extraer agua del subsuelo, se ha tecnificado los sistemas de regadío
para hacer más eficiente el uso del agua en la agricultura, se han creado sitios de extracción donde los
abatimientos son menores y donde el agua no está contaminada desde los cuales se bombea hacia otros
para abastecer de este recurso a las poblaciones de afectados hídricos, se ha instalado filtros en las llaves
de las viviendas y en los equipos de bombeo de los que se extrae agua contaminada a la que se le
secuestra el arsénico para suministrarla a las viviendas a través de las redes de distribución urbana, o se
pretende extraer agua de otra fuente, el río Nazas, potabilizarla y suministrarla a las viviendas.
Se ha abordado el problema a partir de sus síntomas y no de las causas que los provocan. El hecho
reconocido entre amplios sectores de la población, aunque no cuantificado oficialmente, de que existen
pozos clonados o ilegales, o pozos que se han multiplicado legalmente al fraccionar los volúmenes
concesionados sin controlar los bombeos que en ellos se realiza, indica que una parte importante de los
usuarios no han respetado las vedas. Durante casi dos décadas una parte importante de los usuarios de
agua para la agricultura han recibido significativos subsidios gubernamentales o realizado inversiones
privadas en la tecnificación de sus sistemas de regadío para aumentar la eficiencia que les permita
ahorros en el consumo de energía eléctrica y en los volúmenes aplicados en sus cultivos, pero esos
ahorros los han utilizado en incrementar sus áreas de sembradío y no se ha resguardado en el subsuelo.
Hace tres décadas se perforaron baterías de pozos concentrados en sitios del municipio de Gómez
Palacio y Francisco I. Madero, donde se podía bombear agua a menores profundidades y los volúmenes
extraídos no estuvieran contaminados con arsénico, se crearon redes de distribución para abastecer la
demanda de las personas residentes en comunidades rurales en las cuales el agua que se extraía tenía
altas concentraciones de este metal pesado y estaba provocando daños en la salud de sus habitantes, por
la ingesta involuntaria de esa agua. Con el tiempo estos sitios también sufren los abatimientos y el agua
que de ellos se extrae está contaminada.
Durante las últimas dos décadas se instalaron alrededor de cuatro mil filtros en las llaves de las viviendas
de familias residentes en los municipios de la Laguna de Durango, el propósito de los mismos fue
secuestrar el arsénico que venía con el agua que provenía de las redes de distribución y proveer agua sin
este metal pesado para el consumo directo de los beneficiarios, pero este bondadoso esfuerzo
gubernamental que subsidió los filtros falló porque la falta de presión en esas redes de distribución
limitó los volúmenes de agua filtrados, desechando estos equipos antes de que cumplieran su período de
vida.
En los municipios de la Laguna de Coahuila, y después también en los vecinos de Durango, se instalaron
cincuenta filtros a pie de pozo donde se bombeaba agua para abastecer los usos domésticos en las
viviendas, con el mismo propósito que los filtros domiciliarios de secuestrar el arsénico para suministrar
agua sin este elemento químico que en altas concentraciones ya empezaba a dañar la salud de las
personas que habitan la zona metropolitana. Se sabe que no todos los filtros funcionaron, cuantos
realmente operaron durante el tiempo de vida que tenían y se desconoce cuántos cumplieron sus fines.
La situación es tan grave en La Laguna, ya no solo de contaminación con arsénico y flúor, sino de
desabasto a las viviendas, los pozos duran operando cada vez menos tiempo y se ha tenido que realizar
perforaciones en las calizas, y otras soluciones como las interconexiones que se hacen para
complementar volúmenes de pozos con aforos menores o diluir las concentraciones de arsénico, ya son
insuficientes. De ahí surge el programa federal Agua Saludable, que pretende usar agua superficial del
río Nazas, que se extraerá, potabilizará y suministrará a las viviendas durante los próximos veinticinco
años.
El asunto es que hasta ahora todas estas alternativas son parciales y tangenciales a las causas que
provocan esta problemática, la sobreexplotación de los acuíferos, la cual si no se atiende asumiendo los
costos económicos que esto implica, el problema no se resuelve y por tanto continuará.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/por-que-el-dialogo-publico-i.html
6 abr 2022
¿Por qué el diálogo público? (I)
GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ
A la ciudadanía
Una característica de los megaproyectos que implementa el actual gobierno federal ha sido la resistencia
de actores, principalmente locales, a ellos, la cual se manifiesta en acciones colectivas sociales, político-
mediáticas y jurídicas, las cuales han retrasado iniciarlos o avanzar en su ejecución. Ha sido una
constante común sobre la cual es importante preguntarnos a que obedece.
En algunos casos los opositores al gobierno federal inciden en estos procesos con el fin de provocar la
no conclusión o el fracaso, pero quizás en la mayor parte son resistencias ante la presunción o
posibilidad de que los impactos ambientales y sociales no fueron debidamente contemplados en los
instrumentos legales que justifican las obras, particularmente las manifestaciones de impacto ambiental
(MIA), o afectaciones sociales a poblaciones y comunidades que habitan o realizan las actividades que
sustentan sus formas de vida en los trayectos o sitios donde se realizarán las obras.
La magnitud de los proyectos que implican grandes inversiones públicas inevitablemente tienen un
impacto social y ambiental trascendental, y por su propia naturaleza son obras que requieren períodos de
tiempo más prolongados que los tiempos políticos de los gobernantes que los promueven, lo que con
frecuencia puede significar retrasos que afectan no solo su imagen, sino que pueden convertirse en obras
inconclusas que sus sucesores no los consideran prioritarios, abandonándolos o dejándolos a medio
funcionar. La lista de obras que heredó el actual gobierno federal es una evidencia clara de la
incompetencia o incapacidad de sus antecesores en esta cuestión, para muestra solo basta un botón en el
área de salud.
Una debilidad que adolecen estos proyectos es que son obras de gobierno, no de Estado, que se originan
desde la planeación de las mismas. En el diseño de un plan o programa, público o privado, es
fundamental considerar a los actores que se verán beneficiados y, particularmente, perjudicados por las
obras. La parte medular de esa debilidad es la falta de consenso sobre las obras, porque la construcción
de consensos que debe nacer desde quien la promueve y quien la regula, pero históricamente el aval de
los actores locales se hacía sobornando a los liderazgos de las comunidades o grupos que se verían
involucrados, aunque en el mayor de los casos se realizaban consultas sin proporcionar la suficiente y
veraz información a los posibles afectados, algo a lo que llamamos consultas patito que una vez iniciada
las obras, públicas o privadas, ocurría una reacción de ellos, también en el mayor de lo casos, en contra.
Diríamos que estas formas de actuar, de empresarios y gobernantes que realizan dichas prácticas, es un
rasgo de sociedades donde la gobernanza es débil o inexistente, es una herencia de la estructura
corporativa en que históricamente se ha basado el régimen político (no un gobierno en particular, sino la
forma sistémica en que se relacionan gobernantes y ciudadanos durante un largo período de tiempo),
propio de sociedades no democráticas o con democracias débiles e incipientes. Pero los tiempos han
cambiado, el propio ascenso de los gobernantes federales actuales es un ejemplo de que la sociedad
mexicana se hartó de la manipulación y votó pensando en que es posible cambiar el régimen político,
aunque para que esto sucede se requiere más de un período sexenal porque, inevitablemente, a menos de
que acceda al poder mediante una ruptura violenta con el anterior (una revolución), en la transición
democrática se verá inmerso en las prácticas inherentes al viejo régimen político, y esto implica que
recicle a funcionarios conversos o nuevos que no entienden o siguen aprovechándose de los cargos que
tienen para beneficio personal y seguir operando como si nada pasara. En el gobierno actual hay casos
emblemáticos de este tipo.
Lo anterior nos indica que aún no cambia el régimen político, que se requerirá un enorme esfuerzo desde
los ámbitos de la sociedad política (gobernantes) y, sobre todo, de la sociedad civil (ciudadanos) para
lograrlo, de que hay que plantearse cuales son las formas o modelos de gobernanza que posibiliten esa
transición con mayor gobernabilidad. Un aspecto medular en esa transición es que toda obra, y
significativamente cuando se trate de una mega obra, se debe diseñar como una política de Estado, como
un proyecto que se sujete a mecanismos institucionales que trasciendan los períodos en que los
promoventes ocuparán cargos públicos, en particular cuando sean obras realizadas con fondos públicos.
Uno de esos mecanismos institucionales es la forma en que se construye el consenso con los
beneficiarios y/o afectados con la obra, lo cual implica que se realice un diálogo público, amplio y
transparente, en el que se agoten los pro y contras que esta implica, y de que, en particular las
afectaciones, que las habrá, tengan alternativas para que los impactos ambientales y sociales se puedan
mitigar o remediar. Los afectados tendrán la oportunidad de expresarse y defenderse, y aun cuando de
todos modos la obra que tendrá un benefició público, o incluso privado, denotará no sólo su pertinencia
por el interés que persigue, sino también tendrá mayor viabilidad. El diálogo es fundamental en la
construcción de consensos, permitirá a los actores involucrados reflexionar si la obra es la adecuada para
atender la problemática que pretende resolver, las dificultades que enfrentará y los alcances que tendrá.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/gobernanza.html
23 feb 2022
Gobernanza
GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ
A la ciudadanía
Mi colega Manuel Valencia y un servidor destinamos la mayor parte de nuestras colaboraciones en esta
columna en temas ambientales, particularmente sobre tópicos de esta región, de hecho, esta editorial la
heredamos, con el consentimiento del periódico, de la maestra Magda Briones. Sin embargo, al igual que
ella, en algunas ocasiones abordamos otros temas, en particular aquellos que tienen que ver con ejercicio
de ciudadanía que corresponden al título de la misma. En esta ocasión haremos una de esas excepciones.
La gobernanza es un concepto inherente a las sociedades democráticas, su definición implica que en
existen marcos normativos, políticas públicas y una cultura y práctica del ejercicio del poder público
entre los gobernantes y los ciudadanos, donde se privilegia la construcción de consensos en la atención y
solución de los problemas propios del desarrollo del país o de los territorios locales en que este se divida.
En ellas el ejercicio de la ciudadanía es una constante en la organización y funcionamiento de la
sociedad y el gobierno, por el contrario de las sociedades antidemocráticas o de escaso desarrollo
democrático, donde existe un divorcio entre ambos o la constante es una relación tensa, conflictiva, entre
los ciudadanos y los gobernantes.
La dificultad de construir consensos en el ejercicio del poder público se origina en la divergencia de
intereses entre unos y otros, particularmente cuando los gobernantes lo ejercen priorizando sus intereses
grupales o partidistas sobre el interés público, el interés de los ciudadanos: la aplicación de políticas
públicas incompatibles con el interés ciudadano resta legitimidad a los gobernantes. La legitimidad es
fundamental para el ejercicio democrático ya que el acceso de los gobernantes al poder público no solo
debe basarse en reglas formales (leyes) que otorgan la legalidad a los procesos de elección, sino también
debe tener el consenso mayoritario de la sociedad.
La gobernanza también implica que exista una línea clara entre Sociedad Política y Sociedad Civil,
integrada la primera por el conjunto de actores que desempeñan funciones dentro de los poderes del
Estado, mientras que en la segunda se ubican quienes desarrollan sus actividades en el ámbito privado.
Si bien esa línea divisoria no es nítida porque finalmente quienes se desempeñan en el ejercicio del
poder público son también ciudadanos que tienen una vida privada, o quienes se desempeñan en esta se
encuentran en constante interacción con las instituciones y los funcionarios del Estado: la relación
transparente entre Sociedad Civil y Sociedad Política abona en la legitimidad de los gobernantes y estos
ejercen el poder público con el apoyo de los ciudadanos.
Los mexicanos vivimos en una sociedad donde se han obtenido importantes avances en la construcción y
práctica de la democracia, pero a pesar de estar lejos de tener una vida democrática plena, a diferencia de
otras sociedades, aun podemos dirimir los conflictos o controversias por medio pacíficos. No podemos
afirmar que nos rige un estado de derecho, pero aún recurrimos a los medios legales para dirimir
nuestras diferencias, y si bien es frecuente que las instituciones del poder judicial aplican la ley con
parcialidad y quienes tienen mayor capacidad económica adquieren ventajas con respecto a los que la
carecen, algunos creemos posible vivir civilizadamente en nuestra sociedad.
Quizás la pregunta que algunos nos formulamos es sobre cuantos ejercicios de gobernanza tenemos u
observamos en nuestro país o en la región. La primera respuesta nos la da el marco normativo vigente, el
cual si bien ha avanzado en la construcción de una democracia representativa en la que podemos elegir
nuestros gobernantes, debemos reconocer el escaso avance en la construcción de una democracia
participativa, apenas estamos viviendo el primer ejercicio de revocación de mandato de un presidente de
la república, con la amplia polémica que esto ha generado y que para algunos, sesgados por su
percepción ideológica, la rechazan cuando debe ser una práctica constante en nuestro país,
independientemente de quien nos gobierne.
Localmente también observamos marcos normativos restrictivos, simplemente las leyes y reglamentos
de participación ciudadana estatales y municipales aún dejan mucho que desear, tal pareciera que
tenemos temor de democratizar la vida pública, algo entendible cuando vivimos casi un siglo en un
entorno donde la simulación democrática era la constante.
Sin embargo, también debemos reconocer que dentro de esos marcos normativos limitados se están
construyendo ejercicios de gobernanza, en ámbitos que responden a procesos específicos que en algunos
casos presentan fragilidad al carecer de los soportes legales que les dé solidez institucional. En algunos
casos se avanza, con lentitud, como en la integración metropolitana donde se está logrando construir las
bases de una mayor coordinación, pero falta la construcción de los consensos con la sociedad, más allá
de las entidades de gobierno, o en otros se han disuelto como ocurrió en un área natural protegida o en
otra sigue siendo frágil.
Lo cierto es que en la construcción de la democracia puede avanzarse en los ejercicios locales de
gobernanza, consolidando los pocos que se nos presentan e innovando en otros en tanto se modifican
esos marcos normativos.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/vigilancia-epidemiologica-y-abasto-de-agua.html
16 feb 2022
Vigilancia epidemiológica y abasto de agua
GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ
A la ciudadanía
En la columna anterior comentamos sobre los afectados hídricos por la ingesta involuntaria de agua
contaminada con arsénico y flúor, señalamos la grave omisión del Estado mexicano (esto implica a los
tres niveles de gobierno y en sí a toda la llamada "clase política " local) por no regular las extracciones
ilegales de agua del subsuelo y la irresponsabilidad de los usuarios de agua que tienen las concesiones de
agua, fingiendo no darse cuenta del daño que están provocando en el desabasto y la salud de miles de
laguneros.
Comentamos que ha sido la comunidad médica académica quienes han investigado, documentado y
denunciado esta lamentable situación que ha provocado un desafortunado desfile de los afectados por los
hospitales procurando su atención médica, algunos con padecimientos avanzados. Mencionamos que no
ha habido funcionario público o político que tome este asunto en su agenda, a lo más que han llegado es
hacer denuncias intermitentes o promover puntos de acuerdo en las instancias legislativas, los propios
organismos empresariales y otros actores locales se agregan al vacío existente, solo algunos organismos
civiles hacen eco a los médicos, con poco éxito.
la columna anterior comentamos sobre los afectados hídricos por la ingesta involuntaria de agua
contaminada con arsénico y flúor, señalamos la grave omisión del Estado mexicano (esto implica a los
tres niveles de gobierno y en sí a toda la llamada "clase política " local) por no regular las extracciones
ilegales de agua del subsuelo y la irresponsabilidad de los usuarios de agua que tienen las concesiones de
agua, fingiendo no darse cuenta del daño que están provocando en el desabasto y la salud de miles de
laguneros.
Comentamos que ha sido la comunidad médica académica quienes han investigado, documentado y
denunciado esta lamentable situación que ha provocado un desafortunado desfile de los afectados por los
hospitales procurando su atención médica, algunos con padecimientos avanzados. Mencionamos que no
ha habido funcionario público o político que tome este asunto en su agenda, a lo más que han llegado es
hacer denuncias intermitentes o promover puntos de acuerdo en las instancias legislativas, los propios
organismos empresariales y otros actores locales se agregan al vacío existente, solo algunos organismos
civiles hacen eco a los médicos, con poco éxito.
La comunidad médica académica no solo denuncia con evidencias contundentes, también proponen
soluciones y expresa disponibilidad en el diseño e implementación de políticas públicas que atiendan a
estos sectores vulnerables, los más vulnerables, de la población lagunera. Dos de sus propuestas
concretas que han expuesto son, por un lado, crear un Programa de Vigilancia Epidemiológica de los
afectados hídricos, y por el otro, asegurar el abasto emergente de agua para consumo humano (ingesta
directa y elaboración de alimentos).
En virtud de que no existe registro y seguimiento a las personas que se encuentran expuestos y por tanto
en condiciones de riesgo de sufrir esas afectaciones, o los mismos que ya las padecen, que en voz de
especialistas, se estima en alrededor de cuatrocientas mil habitantes de la región, destacando los que se
encuentran en una situación más grave como sucede con los habitantes de las comunidades rurales
ubicadas en la periferia del valle irrigado (de los municipios de Tlahualilo, Francisco I. Madero, San
Pedro, Matamoros y Viesca), donde las concentraciones son de 40 a 90 veces más que los límites
permisibles que establece la Organización Mundial de la Salud (10 microgramos de As por litro de agua)
y de la misma NOM-127-SSA (25 microgramos de As por litro de agua).
Los habitantes de la zona metropolitana (Torreón, Matamoros, Gómez Palacio y Lerdo) no están
excluidos de estas afectaciones, ya que, si bien las concentraciones son 4 a 10 veces más que lo marcado
por la OMS o dos a seis veces de la Norma Oficial Mexicana, con una tendencia a incrementarse en los
próximos años, por la densidad poblacional las estimaciones de afectados aumentarán, sobre todo, entre
la población que vive en condiciones socialmente precarias, en pobreza.
El Programa de Vigilancia Epidemiológica se propone identificar, ubicar y canalizar a los ya afectados
mediante mecanismos institucionales de atención directa y no que anden deambulando en las filas de los
hospitales, pero también establecer mecanismos institucionales que prevean la atención a la fila de
afectados que viene en camino, lo que implica adecuar algunas estructuras del sector de salud pública
para que se pueda diagnosticar de manera temprana sus síntomas desde las clínicas de primer contacto.
La previsión será clave en la atención de las personas afectadas.
Este tipo de programas ya se implementan con personas que tienen otro tipo de padecimientos como
tuberculosis, sarna o diabetes, por lo que urge. Pero también urge implementar alternativas de abasto de
agua potable, no contaminada, a la población, destinada a la ingesta directa y para elaborar alimentos,
para lo cual la comunidad médica académica propone establecer redes de casas de agua o sitios de
garrafoneo subsidiados a un costo accesible, no comercial, para esa población vulnerable.
En esta opción emergente no correspondería una intervención del sector salud como en la anterior, sino
que debe buscarse fuentes de financiamiento en los propios gobiernos locales, municipales y estatales,
de aportaciones privadas como la que acaba de realizar la red nacional Agua para Todos en el ejido en el
ejido Lequeitio, del municipio de Francisco I. Madero, y ojalá los empresarios agropecuarios que tienen
el monopolio del agua que utilizan como insumo para la producción también se sensibilizaran por la
corresponsabilidad que tienen en esta tragedia, ya que al parecer en esta región es más importante el el
uso del agua como mercancía que para la población.
La vigilancia epidemiológica obliga al sector salud a establecer como una de sus prioridades la atención
a la población afectada por hidroarsenicismo en esta región, como mencionamos en la columna anterior,
cubrir o resolver esa omisión del Estado mexicano en el cumplimiento del derecho humano a la salud,
como del derecho humano al agua, algo que parece muy remoto y desafortunado en La Laguna. Los
laguneros tenemos que reaccionar ante este ominoso vacío en la política pública y continuar
denunciando la evasión que hasta ahora se tiene de contener la sobreexplotación del acuífero principal,
donde se origina el problema.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/el-eslabon-mas-debil-omision-grave-
impostergable.html
9 feb 2022
El eslabón más débil: omisión grave
impostergable
GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ
A la Ciudadanía
Hace unos días la periodista Lucía Pérez, a través de El Siglo de Torreón y en Noticieros GREM, dio a
conocer información sobre un libro publicado el año pasado (Hacia el cumplimiento del Derecho
Humano al Agua. Arsénico y fluoruro en agua: riesgos y perspectivas desde la Sociedad Civil y la
academia en México. UNAM), exhibiendo por enésima vez en la agenda pública un tema penoso y
desafortunado para los laguneros: el impacto que estos dos elementos químicos tienen en la salud de la
población.
Decimos por enésima vez porque desde hace más de medio siglo que se conoce sobre la presencia de
concentraciones elevadas de arsénico (y ahora también flúor) en el agua que se bombea del subsuelo
para abastecer a la población de esta región. Fue la comunidad médica académica quien principalmente
investigó y ha publicado un sinnúmero de artículos en revistas científicas, un libro en 2016 y una gran
cantidad de entrevistas y reportajes en medios de comunicación, en los que alertan sobre las afectaciones
en la salud de las personas provocadas por la ingesta involuntaria de agua contaminada.
Esta tenacidad de los investigadores contrasta con el silencio de las instituciones del sector salud, cuya
respuesta denota una omisión en la política pública que se expresa en la forma en que han evadido
atender esta problemática. Si bien el área de salud ambiental no es una de las fortalezas de estas
instituciones debido, entre otras causas, a la desatención que sufre el sector público, la evasión también
se sustenta en el argumento de que se desconoce cuándo el cáncer es provocado por el consumo de agua
con arsénico.
Si bien este padecimiento puede tener un origen multifactorial en una zona tan contaminada como la
Comarca Lagunera (se atribuye también a las emisiones de gases y partículas tóxicas que generan
algunas empresas, al uso intensivo de agroquímicos en los cultivos, entre otros), la comunidad médica ha
argumentado que la presencia de cáncer está asociada a condiciones de exposición que ponen en riesgo
la salud de aquellas personas que presentan ciertos síntomas asociados a lo que han llamado
Hidroarsenicismo Crónico Regional (HACRE).
Ciertamente al sector salud le toca atender a los afectados con los diversos tipos de padecimientos ya
documentados que derivan de esa exposición, tales como una mayor propensión a detonar la diabetes
mellitus, problemas cognitivos en niños, reproductivos en jóvenes y cardiovasculares en adultos o cáncer
que afecta a diferentes órganos como la piel, vejiga, pulmón, riñón, hígado y senos, padecimientos que
se presentan con mayor frecuencia entre aquellas personas más vulnerables por su residencia en las
zonas donde la incidencia es alta (comunidades rurales donde las concentraciones de arsénico son más
elevadas) y por las condiciones sociales precarias en que viven (donde no tienen acceso a agua entubada
potable, se abastecen de agua de pozos agrícolas, no tienen capacidad económica para adquirir agua de
garrafón, son desempleados o subempleados, carecen de seguridad social o esta es lejana y/o deficiente y
por tanto no se les diagnostica a tiempo los síntomas y son atendidos cuando los padecimientos que
sufren están avanzados), a la vez de que la atención en estas condiciones incrementan significativamente
el costo del servicio en el sector de salud pública).
A esta omisión de atención en la salud que evidencia el incumplimiento del Derecho Humano al Agua,
(a la Salud y a un Medio Ambiente Sano) desde su prevención a los ya contabilizados por miles de
afectados, se agrega la de las instituciones gubernamentales responsables de regular el manejo y uso del
agua en la región. La contaminación del agua en el subsuelo que se extrae para abastecer a la población
se origina en gran parte en la irracional sobreexplotación a que se ha sometido a los acuíferos, donde no
se mide y por tanto no se controlan los volúmenes extraídos, principalmente por los grandes usuarios
agropecuarios que han concentrado las concesiones, adquiriendo con este monopolio un poder que les
vuelve intocables e impunes, a los cuales ningún funcionario o legislador en los tres ámbitos del poder
público se atreve a denunciar o abogar por los miles de afectados que hay, o por los otros tantos que
vienen, ya que como dicen los médicos, la lista crecerá no solo entre aquellos que aún no manifiestan los
síntomas sino también en los que aún no nacen porque la ingesta involuntaria de agua contaminada en
mujeres embarazadas pone en riesgo a su descendencia al aumentar la propensión a sufrir padecimientos
en su salud.
La comunidad médica tiene muy clara la solución a esta problemática desde el ámbito de la salud (saben
que la contaminación del agua que afecta la salud de las personas que ellos atienden se origina en el
desorden existente en la gestión del agua y en el abuso de los usuarios que pareciera viven en una
burbuja ajena a la realidad, sin darse por enterados del daño social y ambiental que están provocando.
Los médicos consideran que paralelamente al programa Agua Saludable que implementa el gobierno
federal para abastecer de agua potable a la población lagunera, se deben diseñar y establecer políticas
públicas que atiendan la salud de los afectados hídricos, tienen propuestas concretas que no han sido
escuchadas en el sector oficial y sobre la necesidad urgente de abastecer de agua potable a la población
más vulnerable. Ya es tiempo de que se atienda al eslabón más débil afectado por el manejo no
sostenible del agua en La Laguna, de no ser omisos ante esta desafortunada realidad.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/humedales-recordar-su-importancia-y-
protegerlos.html
2 feb 2022
Humedales: recordar su importancia y
protegerlos
GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ
A la ciudadanía
Para quienes vivimos en el desierto tener un humedal en nuestro entorno es un privilegio,
lamentablemente no hemos valorado estos sitios y en gran parte es por desconocimiento de su
importancia. Pero ¿Que son los humedales? Se les conoce como las "extensiones de marismas, pantanos
y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina
cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros" (Convención Ramsar)
En otras palabras, son sitios o zonas húmedas ubicadas en territorio continental, costero o marino que se
inundan temporal o permanentemente, donde la vida depende del agua existente, son ecosistemas o
hábitat importantes por los procesos hidrológicos y ecológicos que ahí ocurren. Para la población
humana son relevantes por los servicios ecosistémicas que nos brindan: son sumideros de carbono,
funcionan como filtros naturales que mejoran la calidad del agua que fluye a través de ellos, regulan el
clima, constituyen un hábitat importante para la vida silvestre por la diversidad biológica que albergan,
son áreas de esparcimiento por los valores escénicos que tienen, entre otros.
Los humedales en los desiertos son pequeños oasis que destacan por la vegetación asociada a las
condiciones acuáticas en medio de los extensos matorrales y otro tipo de plantas como las cactáceas. En
la Comarca Lagunera, la región económica donde vivimos incrustada en esa gran extensión árida del
norte de México, el desierto chihuahuense, destacan dos humedales naturales importantes: el Cañón de
Fernández en el río Nazas y el Cañón de El Realito, en el río Aguanaval. Además, existe un humedal
artificial también importante, la presa Francisco Zarco.
Cualquier persona que visita estos escasos parajes, observa los contrastes con el resto del paisaje que
caracteriza a nuestra región, los cuales se convertirán en lugares para el esparcimiento y observación de
la naturaleza. Actualmente, los dos humedales naturales son sitios ubicados dentro de polígonos que han
sido decretados por los gobiernos locales como áreas naturales protegidas, determinación importante
porque existen personas que por ignorancia o mala fe (por decirle de alguna manera) las destruyen como
se ha observado en el Cañón de Fernández al introducir sus vehículos raiser, que hasta se amparan para
que le den permiso de dañar la naturaleza, los concesionarios de la franja federal que se organizan para
proteger las fincas urbanas que construyen eliminando la vegetación natural en la ribera, o los visitantes
que dejan sus desechos como muestra de su falta de cultura ambiental.
Pero también ha faltado una verdadera atención del gobierno para proteger y conservar estos lugares,
como se observa en la desatención y los pírricos fondos que asignan para tal fin, denotando con ello
también el nivel de cultura ambiental que les hace ver omisos en el cumplimiento de la legislación que
regula su cuidado.
Hoy, dos de febrero, se celebra el Día Internacional de los Humedales, determinación que se tomó por
los gobiernos de los países que firmaron la Convención Ramsar, en la ciudad iraní del mismo nombre, y
si bien ya son 177 países que se han adherido a este acuerdo internacional para proteger y conservar los
humedales, se estima que más de tres cuartos de la superficie que abarcan en el planeta ha sido destruida,
son ecosistema seriamente amenazados por el hombre y la prueba más evidente la tenemos en el Cañón
de Fernández, el cual para mejorar esa protección en 2008 fue declarado Sitio Ramsar, denominación
que se le da a los humedales de importancia internacional, que poco a servido si los ciudadanos y los
gobernantes no lo cuidamos.
Por ello cada vez que tenemos una efeméride ambiental más que celebrar aumenta nuestra preocupación
por la multiplicación de esas amenazas que a su vez incrementan los riegos de afectación y pérdida de
lugares como los humedales. Anotamos estas líneas para recordarnos que son y porque es necesario e
importante cuidar los pocos y singulares humedales que tenemos los laguneros, los cuales ojalá nos
preocupemos por protegerlos y conservarlos. Hay que sumarse a este esfuerzo.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2048195.balance-sobre-agenda-ambiental-reflexion-final-
iv.html
29 dic 2021
Balance sobre agenda ambiental: reflexión
final (IV)
GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ
A la ciudadanía
Al iniciar esta serie de colaboraciones comentamos que los temas pendientes de la agenda
ambiental de la Comarca Lagunera tienen tantos vértices que resulta difícil cubrirlos a través de
este medio. En esta ocasión abordamos el tema toral que afecta el desarrollo de esta región y de
cuya atención depende el futuro de los laguneros, el agua, pero también comentamos el tema de la
ausencia de una cultura ambiental, asunto sobre el cual las acciones realizadas son claramente
insuficientes y no pasan de medidas tangenciales e intermitentes.
Hay vacíos y omisiones en la gestión ambiental como en la calidad del aire atmosférico, la protección y
conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, la contención de la desertificación y contaminación
que han provocado la pérdida y deterioro de suelos, el manejo de aguas residuales y residuos sólidos, el
consumo energético insostenible, entre otros, sin olvidar el gran reto que significa prepararnos para
enfrentar el cambio climático. Es inevitable señalar que tales vacíos y omisiones ocurren al carecer de
una política ambiental federal acorde con los tiempos que se viven, pero también existen a nivel local,
como se observa claramente en la asignación de presupuestos pírricos para atenderlos.
Tal parece que es también inevitable el relevo en la toma de decisiones sobre políticas públicas
gubernamentales, pero también en las empresas y corporaciones privadas, es en ambos entornos donde
se permiten y realizan las principales acciones que están dañando la naturaleza, no podemos ocultar que
la generación responsable durante las últimas tres décadas se vio inmersa en la visión neoliberal de
gestión ambiental que concibió el crecimiento económico sin considerar los impactos ambientales que
este provocó. Los retos que estamos enfrentando para transitar hacia un desarrollo sostenible exigen
liderazgos con visiones de largo plazo que armonicen el crecimiento económico con el equilibrio
ecológico.
Creo que es en este aspecto donde debemos centrar gran parte de los esfuerzos por realizar, en preparar
nuevas generaciones de ciudadanos y apoyarlos para que accedan a cargos públicos con una visión de
largo plazo y no con el matiz cortoplacista que ha destacado a la mayor parte de los actuales
gobernantes, ciudadanos sensibles a los grandes problemas que tenemos y decididos a tomar las
decisiones necesarias que los enfrenten, y no solo los evadan o pospongan, como ha sido la tónica
predominante hasta hoy. Como ejemplo emblemático basta el tema del agua en el que se han preocupado
por soluciones temporales y tangenciales, con un acuífero principal en terapia intensiva al que quieren
continuar atenderlo con mejorales.
Este relevo no solo es necesario en las entidades públicas responsables de regular y sancionar a las
empresas y ciudadanos que provocan los desequilibrios ecológicos, también en el seno de ellas debe
ocurrir un cambio de enfoque en sus planes de producción, consumo y prestación de servicios. En el
sector empresarial de la Laguna permea la idea de que se obtiene éxito económico si se logra crear
empresas rentables y competitivas, con altas tasas de ganancia, en el corto plazo, pero no preocupa el
costo social y ambiental que esto puede implicar.
Es ineludible revisar el modelo de producción de algunos sectores exitosos, como sucede con el
agroindustrial. No puede compensarse el éxito económico si se provoca un abanico de externalidades
que se traducen en daños a la población y deterioro del ambiente, con base a un modelo productivo
insostenible que concentra y usa la mayor parte de los volúmenes de agua disponibles como insumo en
sus procesos de producción, mientras una gran parte de los habitantes de esta región sufren desabasto y
son afectados en su salud, aunado a que la sobreexplotación de los cuerpos de agua subterránea está
provocando el deterioro en la calidad de los recursos hídricos.
Quizás el cambio más importante debe ocurrir entre los ciudadanos que formamos parte de esta sociedad
que vive en condiciones de riesgo y que por tanto se vuelve más vulnerable. Es el cambio que si bien ya
está sucediendo no debemos esperar a que los problemas se vuelvan crisis, no necesitamos que salgan a
la calle miles de personas que sufren desabasto de agua en sus viviendas o que crezca la lista, por cierto,
desconocida, de aquellos que son afectados en su salud por hidroarsenicismo, o que disminuya la
resiliencia de los ecosistemas en las áreas naturales protegidas y prescindamos de los servicios
ambientales que nos brindan, etc, etc.
La reflexión final de este año, lleno de penurias para la mayoría de los mexicanos por la pandemia, la
desigualdad social y los desequilibrios ecológicos que empiezan a cobrarnos factura y amenaza el
entorno donde vivimos con el cambio climático, es que procuremos facilitar la participación de las
mayorías, tan necesaria en una democracia imperfecta como la nuestra, y de formación de nuevos
liderazgos que asuman la toma de decisiones que incidan y accedan en las funciones directivas del
gobierno, las empresas y la sociedad civil. Sería la decisión más sabia que podríamos tomar.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2021/balance-de-la-agenda-ambiental-iii.html
22 dic 2021
Balance de la agenda ambiental (III)
GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ
A la ciudadanía
En los dos artículos previos abordamos el ineludible tema del agua, un verdadero pesar para los
ciudadanos que ingresaron en las filas de los afectados hídricos, sea por desabasto, daños en la
salud o en sus derechos de agua, aunque también para los políticos. Al respecto solo cabe añadir
que la decisión de cambiar el punto de extracción de agua en el río Nazas para potabilizarla, es, sin
duda, una buena noticia porque el agua que fluirá más debajo de este último tramo del río, el agua
de estiaje, ayudará a mantener vivo el ecosistema ripario y beneficiará a las comunidades
ribereñas; después abordaremos la polémica que está emergiendo sobre el manejo aguas
superficiales en el Distrito de Riego 017.
Otro tema que comúnmente no se aborda cuando se comenta la agenda ambiental regional, es el de
educación y cultura ambiental, o también llamada educación para el desarrollo sostenible. Enkerlin y
Madero (1997) definen la educación ambiental como "el proceso de adquisición de valores y
clarificación de conceptos cuyo objetivo es desarrollar actitudes y capacidades necesarias para entender
y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su entorno biofísico".
Es un tema que tiene transversalidad con todos los aspectos de la agenda ambiental, al cual, sin embargo,
no se le ha puesto la debida atención a pesar de su importancia porque detrás de las acciones humanas
que afectan la naturaleza está la ausencia de valores culturales que hagan posible una convivencia más
amigable con ella.
A nivel internacional desde 1975 se pone atención a este rubro cuando se celebra en Belgrado el
Seminario Internacional de Educación Ambiental, organizado por la UNESCO con la participación de
90 países participantes y 60 observadores, del cual surge La Carta de Belgrado, que se propone como
meta de educación ambiental: "Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y
se interese por él y por sus problemas conexos, y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes,
motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones
a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo" a la vez que se crea el
Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA).
En 1987 en el marco del Congreso Internacional de Educación Ambiental (Moscú), se establece una
Estrategia Internacional de Educación Ambiental, misma que se replica al interior de algunos países
participantes, sin embargo, la sucesión de estos eventos que marcan directrices mundiales en esta área no
permean lo suficiente entre los países involucrados en los eventos y que suscriben acuerdos globales. En
México se elabora una Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad (2006), y se crea el
Centro de Educación para el Desarrollo Sostenible (CECADESU), esfuerzos que no han trascendido al
ser temas secundarios o tangenciales de la política pública en materia ambiental, de entrada se les
asignan presupuestos pírricos.
Es uno de los grandes vacíos culturales que caracterizan a la mayor parte de las personas que conviven
en las sociedades actuales, los cuales se originan en el desconocimiento sobre el funcionamiento de los
sistemas naturales. Tal parece que la adquisición de este tipo de valores no se cultiva en el seno familiar
y la educación formal básica sobre Ciencias Naturales no parece suficiente o acertada en la manera que
se imparte. De hecho, uno de los déficit importantes del sistema educativo formal, desde el nivel básico
hasta el superior, es la omisión que se hace en los currículos es fomentar valores sobre respeto a la
naturaleza, también ocurre en aspectos como el referente a hábitos alimenticios o nutrición, ciudadanía,
entre otros.
Los esfuerzos por promover valores ambientales en la formación básica de los escolares surgen
mayormente de iniciativas aisladas o locales, de pequeños grupos civiles o como acciones intermitentes
de los gobiernos locales, por lo que carecen de una visión estratégica que promueva la formación de una
cultura ambiental entre las personas. En ámbito docente son pocos los educadores ambientales y siguen
siendo áreas de enseñanza complementarias, destacando la formación de redes de educadores
ambientales que intercambian experiencias concretas o realizan procesos formativos entre sus miembros.
En la Comarca Lagunera es claramente matizado el ejercicio intrascendente de educación ambiental en
el sector educativo formal, pero también a nivel informal, son pocos los casos en que se han instituido
programas de educación ambiental que se proponen programas permanentes que pretenden alcanzar
objetivos de mediano y largo plazo (como en todos los programas educativos, para que den resultados
trascendentales deben plantearse así). Uno de ellos es el que se implementa en la reserva ecológica
municipal de Jimulco.
Es deseable que los gobiernos locales establezcan sinergias con el sector educativo formal y organismos
de la sociedad civil, promoviendo este tipo de programas que formen valores ambientales entre los niños
y jóvenes, que asignen fondos públicos para implementarlos y se creen infraestructuras dentro o
paralelas a los centros de enseñanza pública y privada, donde se preparen educadores ambientales. Es
otro gran reto que debemos proponernos alcanzar los laguneros.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2041262.balance-de-la-agenda-ambiental-ii.html
15 dic 2021
Balance de la agenda ambiental (II)
GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ
A la ciudadanía
En el artículo anterior retomamos el tema del agua, el cual es visto como un factor apremiante que
determinará el desarrollo presente y futuro de la Comarca Lagunera, el cual depende en el corto
plazo resolver el desabasto que sufre la población y en el mediano la sobreexplotación del acuífero.
Sobre el primero es posible se mitigue con la inversión que aplicará el gobierno federal y los
gobiernos locales en la modernización de las redes de distribución de agua en los espacios urbanos
y rurales, mientras que en el segundo como prioridad en la política hídrica regional que puede
implicar el redimensionamiento del programa Agua Saludable.
El deterioro de las redes de distribución de agua potable es tal que se requerirán cuantiosas inversiones
para rehabilitarlas o sustituirlas, su longitud es de varios miles de kilómetros y probablemente los fondos
que se asignarán en los próximos años mejorarán solo una parte de ellas, permitiendo recuperar
volúmenes que mitigarán el desabasto en tanto se disponen los posibles volúmenes de agua superficial
que se extraerán del río Nazas, para ello va ser clave la cantidad de recursos que se apliquen y el tiempo
en que lo hagan. Por lo pronto debemos esperar que cada temporada de calor en que aumenta la demanda
de agua urbana emerja la inconformidad por el desabasto, y con ello la presión social hacia los gobiernos
municipales y sus organismos operadores. Esperemos que en los siguientes tres años se reduzca la
brecha hídrica en este ámbito aunque persistirá la contaminación que sufre el agua del subsuelo.
Si el próximo año se inicia la tecnificación de la infraestructura hidroagrícola podría haber volúmenes
disponibles provenientes de los ahorros logrados en la conducción y distribución de agua en las redes
hidráulicas del Distrito de Riego 017, así como en la aplicación con métodos de riego que incrementen la
productividad de este recurso en los predios agrícolas. El aumento en las eficiencias técnicas y la
aplicación de sistemas de medición confiables en los puntos de control, permitirá disponer de volúmenes
que se utilizarían para el abasto urbano-doméstico, complementando las acciones de rehabilitación de las
redes urbanas con la pretensión de tener una oferta que satisfaga la demanda actual.
Esperemos que una parte de estos volúmenes recuperados se contemple aplicarlos en la recuperación del
Acuífero Principal. En tanto, sería recomendable se elaborarán los estudios geohidrológicos sobre el
estado de este cuerpo de agua dulce que permitan diseñar una estrategia factible de recarga del acuífero.
Con base a opiniones de expertos que algunos laguneros compartimos, esta podría ser la oportunidad de
recuperar el Río Urbano, la forma en que se ha denominado la posibilidad de que el Nazas vuelva a fluir
por el cauce que atraviesa la zona metropolitana.
Disponer de aguas superficiales obtenidas de la reducción de las pérdidas existentes en el Distrito de
Riego no será un asunto fácil, en este sector existen temas que resolver como el diseño mismo de la
tecnificación que tendría que apoyarse en un padrón confiable de los usuarios que tienen los derechos
individuales. La fragmentación que ocurre en los ejidos donde se ubican la mayor parte de esos derechos
y la concentración de los mismos entre algunos de ellos o los empresarios agrícolas, producto de las
transmisiones que se vienen dando desde hace tres décadas, plantea un problema que tiene que ver con la
debida aplicación de los fondos públicos asignados a esta cuestión, algo que ya provocó una reacción
entre los directivos de las asociaciones de usuarios de estos volúmenes de agua, quienes no comparten la
idea del gobierno federal de que los recursos públicos lleguen directamente a los beneficiarios y no a
través de ellos.
El gran reto es cómo entrarle a la recuperación del Acuífero Principal. Contener su sobreexplotación es
fundamental en la resolución de la problemática hídrica regional y requiere de una estrategia que no solo
involucra al gobierno federal, ineludiblemente debe considerar a los usuarios de aguas subterráneas,
particularmente a aquellos que concentran la mayor parte de las concesiones y volúmenes, puesto que
ellos tienen el agua y la falta de regulación oficial en las extracciones constituye la anomalía que ha
derivado en los problemas de desabasto y contaminación que ha afectado a la población.
Después de todo este debate público que ha generado el programa gubernamental Agua Saludable y las
controversias derivadas de los posibles impactos ambientales y afectaciones sociales en el último tramo
vivo del río Nazas, es necesario que se tomen las decisiones pertinentes sobre la aplicación de los fondos
públicos asignados y el próximo año se implementen las acciones con las que se busca empezar a
resolver la problemática hídrica regional.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2037575.balance-de-la-agenda-ambiental-i.html
8 dic 2021
Balance de la agenda ambiental (I)
GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ
A la ciudadanía
A fines de cada año realizamos un balance sobre el estado de la agenda ambiental de nuestra
región, estamos por concluir 2021 y vale la pena repetir esa reflexión. Antes de entrar en materia
quiero hacer una precisión que surge de comentarios vertidos por algunas personas: cuando
hablamos de agenda ambiental solo nos referimos a aquellos temas relacionados con el estado del
ambiente, que incluye los recursos naturales, la cual no es sinónimo de sustentabilidad o desarrollo
sustentable, este concepto tiene acepciones más amplias en su definición puesto que incluye
también aspectos económico-productivos, sociales, políticos y culturales. En otra ocasión
ahondaremos en esto.
Tal parece que la agenda para el desarrollo sostenible de la Comarca Lagunera tiene tantos vértices que
es inevitable observar los vacíos y omisiones existentes, además de que también es ineludible considerar
el cambio climático como un fenómeno que nos exige revisar por los posibles impactos que tendrá en la
economía y la vida doméstica de los laguneros. En esta ocasión solo abordaremos aquellos que destacan
dentro de la temática ambiental, no todos porque el espacio es insuficiente.
Iniciemos con el gran pasivo ambiental de la Comarca Lagunera: el agua, que sigue siendo el tema toral
cuya problemática derivada de la forma en que actualmente se está manejando y usando este recurso,
constituye un factor que puede inhibir el crecimiento económico futuro, que ya afecta la vida diaria de la
población por el desabasto que sufre y el ya crónico problema de contaminación que ha dañado la salud
de muchos laguneros, sobre todo poblaciones con mayores condiciones de riesgo y por tanto más
vulnerables.
Es cada vez más evidente que resulta ineludible cambiar las prácticas que favorecen la extracción y el
tráfico ilegal del agua, anomalía en la gestión hídrica que ha tenido un alto costo ambiental y social que
ya no es posible ocultarlo, como han intentado hacerlo quienes las realizan, particularmente los grupos
económicos, principalmente los grandes usuarios, que han monopolizado concesiones y volúmenes.
Finalmente, la crisis hídrica por la que atraviesa nuestra región tiene en gran parte como telón de fondo
el uso insostenible del agua.
Después del debate público que ha generado en La Laguna el programa Agua Saludable, que se acentúo
cuando Prodenazas interpuso el amparo por las posibles afectaciones ambientales en el último tramo
vivo del río Nazas, para muchos ciudadanos comunes, pero también para empresarios, políticos
despistados que no se han preocupado por informarse y entender esta cuestión, colonos urbanos,
habitantes de comunidades rurales y otros sectores de la sociedad, quedó claro que el problema central
que provoca esa crisis hídrica es la sobreexplotación del Acuífero Principal.
El debate y las acciones jurídicas emprendidas por Prodenazas y los ejidos ribereños retrasaron la
implementación de Agua Saludable, particularmente la construcción de la presa derivadora, lo que se ha
llamado el punto de extracción, difiriéndola para otro momento porque ya no será posible realizarla
antes de que inicie el siguiente ciclo agrícola. Tal parece que antes estos hechos el gobierno federal ha
decidido revalorar esta parte del proyecto, por lo que habrá que esperar que decisión se toma al respecto,
existiendo la posibilidad, en voz del nuevo coordinador de Agua Saludable, el senador Gabriel García,
de que modifique.
Pero la discusión pública continúa sobre cómo resolver el problema de la sobreexplotación del Acuífero
Principal, y con ello mismo de la contaminación, lo cual presupone reconocer, como en su momento lo
hizo el director general de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez, que Agua Saludable no
fue diseñado para atender tales problemas, sino solo para asegurar el abasto de agua potable a la
población lagunera.
Lo que se observa es la posibilidad de que dicho programa se redimensione, que incluya otros posibles
componentes que no se contemplaron inicialmente, inclusión que debe considerar atender las causas y no
solo los efectos de la problemática hídrica de La Laguna. Si esto ocurre, aunado a una debida aplicación
de los fondos públicos en la implementación del proyecto, el contenido y sentido del mismo implica una
redefinición en la política pública hídrica regional, más acorde con los componentes que se consideran
en el Programa Hídrico Regional.
Independientemente de cuáles sean los posibles cambios que se consideren en este programa
gubernamental, lo cierto es que será fundamental que los laguneros, los ciudadanos que habitamos en
esta región, observemos lo que el gobierno hace y también la reacción de los diversos actores
económicos, sociales y políticos involucrados en la gestión hídrica, puesto que la inversión, muy
significativa por ser el principal proyecto hídrico de este gobierno en el norte del país, abone en la
resolución de la crisis hídrica que se padece.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2019587.ecosistema-y-poblacion-riberena.html
3 nov 2021
Ecosistema y población ribereña
GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ
A la ciudadanía
Durante los últimos meses se ha vertido información en los medios de comunicación acerca lo que
sucede en el entorno del río Nazas, o para ser precisos de lo que se ha llamado último tramo vivo
de este río. Desde el año pasado uno de los efectos de la pandemia entre la población de la zona
metropolitana fue provocar la fuga hacia espacios rurales, el confinamiento obligó a buscar el
esparcimiento donde las posibilidades de contagio fueran menores y uno de los lugares que
prácticamente se invadieron fue el Cañón de Fernández, con el consecuente impacto negativo que
implicó la contaminación con basura, ruido, el uso de vehículos inapropiados para el lugar, entre
otros.
Paralelamente, y sobre todo este año, los medios de comunicación han dado amplia cobertura a la
controversia que generó la obra de la potabilizadora en esa zona, debido a la reacción de la asociación
civil Prodenazas y de los ejidos ribereños. En el primer caso el conflicto se dirimió mediante un
convenio sobre medidas de protección y conservación del río, mientras que en el segundo la controversia
continúa, varios ejidos objetan posibles afectaciones que tendrá la obra a sus actividades productivas,
enfatizando la ubicación del punto de extracción.
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx

Más contenido relacionado

Similar a Artículos Gerardo.docx

"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte CompletoJosué Isaac Hernández Díaz
 
OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdf
OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdfOSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdf
OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdfYazmin719927
 
Pobreza
PobrezaPobreza
PobrezaSEV
 
2000 leandro-moral tcm7-180876
2000 leandro-moral tcm7-1808762000 leandro-moral tcm7-180876
2000 leandro-moral tcm7-180876967488046
 
'El incremento de la población, el desarrollo de nuestras ciudades y la proye...
'El incremento de la población, el desarrollo de nuestras ciudades y la proye...'El incremento de la población, el desarrollo de nuestras ciudades y la proye...
'El incremento de la población, el desarrollo de nuestras ciudades y la proye...Academia de Ingeniería de México
 
Petróleo y memoria de pueblos invisibilizados
Petróleo y memoria de pueblos invisibilizadosPetróleo y memoria de pueblos invisibilizados
Petróleo y memoria de pueblos invisibilizadosCrónicas del despojo
 
Riachuelo doscientos-contaminacion-informe
Riachuelo doscientos-contaminacion-informeRiachuelo doscientos-contaminacion-informe
Riachuelo doscientos-contaminacion-informeuemor
 
Leccion 1.3 vulnerabilidades
Leccion 1.3 vulnerabilidadesLeccion 1.3 vulnerabilidades
Leccion 1.3 vulnerabilidadesLucia Contreras
 
Articulo cientifico calidad
Articulo cientifico calidadArticulo cientifico calidad
Articulo cientifico calidadCamila Pineda
 
Riachuelo, 200 años de contaminación
Riachuelo, 200 años de contaminaciónRiachuelo, 200 años de contaminación
Riachuelo, 200 años de contaminaciónJaume Satorra
 
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...Josué Isaac Hernández Díaz
 
Abasto de agua y Regeneración del Tejido Social
Abasto de agua y Regeneración del Tejido SocialAbasto de agua y Regeneración del Tejido Social
Abasto de agua y Regeneración del Tejido SocialMarcela Guerra
 
La espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen Vivir
La espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen VivirLa espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen Vivir
La espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen VivirCrónicas del despojo
 

Similar a Artículos Gerardo.docx (20)

"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
 
OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdf
OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdfOSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdf
OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdf
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
2000 leandro-moral tcm7-180876
2000 leandro-moral tcm7-1808762000 leandro-moral tcm7-180876
2000 leandro-moral tcm7-180876
 
PROYECTO CNB
PROYECTO CNBPROYECTO CNB
PROYECTO CNB
 
Arquitectura y ciudad 2009
Arquitectura y ciudad 2009Arquitectura y ciudad 2009
Arquitectura y ciudad 2009
 
'El incremento de la población, el desarrollo de nuestras ciudades y la proye...
'El incremento de la población, el desarrollo de nuestras ciudades y la proye...'El incremento de la población, el desarrollo de nuestras ciudades y la proye...
'El incremento de la población, el desarrollo de nuestras ciudades y la proye...
 
Petróleo y memoria de pueblos invisibilizados
Petróleo y memoria de pueblos invisibilizadosPetróleo y memoria de pueblos invisibilizados
Petróleo y memoria de pueblos invisibilizados
 
Riachuelo doscientos-contaminacion-informe
Riachuelo doscientos-contaminacion-informeRiachuelo doscientos-contaminacion-informe
Riachuelo doscientos-contaminacion-informe
 
Leccion 1.3 vulnerabilidades
Leccion 1.3 vulnerabilidadesLeccion 1.3 vulnerabilidades
Leccion 1.3 vulnerabilidades
 
Articulo cientifico calidad
Articulo cientifico calidadArticulo cientifico calidad
Articulo cientifico calidad
 
Riachuelo, 200 años de contaminación
Riachuelo, 200 años de contaminaciónRiachuelo, 200 años de contaminación
Riachuelo, 200 años de contaminación
 
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...
 
Abasto de agua y Regeneración del Tejido Social
Abasto de agua y Regeneración del Tejido SocialAbasto de agua y Regeneración del Tejido Social
Abasto de agua y Regeneración del Tejido Social
 
Travajo de economia
Travajo de economiaTravajo de economia
Travajo de economia
 
Pascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidadPascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidad
 
Demografia.docx
Demografia.docxDemografia.docx
Demografia.docx
 
La pobreza.
La pobreza.La pobreza.
La pobreza.
 
La espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen Vivir
La espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen VivirLa espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen Vivir
La espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen Vivir
 
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptxASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
 

Último

Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptCarlosC383131
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Carlos Mendez
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxYassirEspinoza2
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfAndrés Hernández Palacios
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticareginax0494
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaGERARDOAMartnez
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfzooctenia12
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,MariGutierrez34
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxJuanPadilla171430
 

Último (20)

Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 

Artículos Gerardo.docx

  • 1. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/buscando-los-caminos-de-la-paz.html 27 jul 2022 Buscando los caminos de la paz GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ A la ciudadanía El fenómeno de la violencia es muy complejo por su carácter multifactorial. Si bien se identifican causas estructurales que inciden en él, también las hay coyunturales o focales, las primeras que se originan a nivel sistémico como constantes arraigadas en las estructuras en que se basa la organización económica y política de la sociedad, como la desigualdad y su expresión en la pobreza, y en gran parte de este siglo, el narcotráfico. La desigualdad es principalmente resultado del modelo de desarrollo económico que se establece en una sociedad, que para el caso de México ser una de las más desiguales de Latinoamérica se ha acentuado durante el llamado período neoliberal. Transitar de un Estado robusto a otro que se le redujeron sus funciones rectoras del desarrollo económico tuvo un enorme costo social, y también político. El argumento a favor de ese adelgazamiento del Estado mexicano, de ser ineficaz y corrupto como administrador directo de riqueza no ha mostrado la diferencia del actual, privatizar la mayor parte de las empresas públicas no implicó que las privadas generaran el crecimiento económico que aumentara el empleo y redujera la desigualdad, por el contrario, la economía mexicana se convirtió en una fábrica de pobres y la riqueza se concentró en cada vez menos manos, se crearon o consolidaron grandes corporativos empresariales a la par de que el porcentaje de la población pauperizada alcanzó casi la mitad de la población total. Los dos polos de la desigualdad social, la concentración de la riqueza y el empobrecimiento de la mayoría de la población, son un ambiente ideal para que se cultive la violencia común pero también el crimen organizado. Vivir en un país en el que durante un año (2021) se presentan 94 homicidios diarios o 26.6 asesinatos por cada cien mil habitantes, de los cuales dos tercios están relacionados con la delincuencia organizada, no son una muestra que indique vivamos en un país en paz (Índice de Paz en México, 2022). Revertir las causas estructurales de ambos fenómenos, la desigualdad con su lastre de la pobreza y la violencia asociada a ella, no es algo que se vaya a resolver en el corto o mediano plazo, sobre todo cuando se ha focalizado como sucede en los estados donde esa violencia fue más acentuada (en 2020 Guanajuato, Chihuahua, México, Baja California Michoacán, concentraron el 46% de los asesinatos de este tipo, a los que recientemente se agrega Zacatecas). Requiere un esfuerzo mucho mayor que combatirlo directamente con las fuerzas de seguridad del Estado, ya que como dice Valdés Castellanos en su libro sobre la Historia del Narcotráfico, solo en recuperar la cadena de seguridad y justicia capturada por el narcotráfico, implica un gran esfuerzo. Revertir la desigualdad social implica cambiar el modelo de desarrollo económico del país, inevitablemente el Estado tiene que regular las actividades donde las fuerzas del mercado (las corporaciones privadas) se han centrado en promover el crecimiento económico sin considerar los aspectos sociales y ambientales, ya que hay que incluir también estos como sucede con las empresas extractivas de recursos naturales que abusaron del poder económico que adquirieron, como ocurre en
  • 2. nuestra región con el agua, sometida a una crisis de abasto para la población sin mencionar los miles de afectados en la salud. Los caminos para reducir la violencia no son, por tanto, fáciles, más bien sinuosos, hay una madeja de intereses de todo tipo que han capturado no solo a instituciones del Estado mexicano, sino espacios propios de la sociedad, como sucede en el tejido social comunitario en colonias populares y ejidos. Debemos reconocer que el modelo de desarrollo económico neoliberal contribuyó significativamente a que se formaran esos intereses, de modo tal que el problema de la violencia se ha convertido en una realidad sistémica y que como tal debemos buscar transformarla todos, explorar los posibles caminos para alcanzar la paz. En México no solo han sufrido la violencia los ciudadanos comunes que caen en ese entramado sistémico, también periodistas, activistas sociales y ambientales, sacerdotes. El reciente crimen de los prelados jesuitas en la Tarahumara ha provocado una reacción al interior de la iglesia católica de involucrarse en la búsqueda de esos caminos por la paz, esfuerzo importante por la influencia que tiene en la población, Que los ciudadanos profesemos ese credo religioso u otros, o no profesemos alguno, seamos de un estrato social u otro, de una filiación política u otra, no nos impide para sumarnos a dicha iniciativa de caminar por la paz y vida digna. Hay que hacerlo, esta es una opción, con el tiempo iremos encontrando otras. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/agua-disponible.html 20 jul 2022 Agua disponible GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ A la ciudadanía Una pregunta frecuente que nos hacemos es sobre cuánta agua hay en la Comarca Lagunera. He escuchado que algunas personas dicen que es basta la cantidad existente, otros que no y unos más que se está acabando; todos coinciden en que hay que cuidarla, aunque vemos que hay quienes la usan sin medida. Realmente, ¿Cuánta agua disponible tenemos en esta región? Utilizamos el concepto de agua disponible para diferenciar el volumen total que circula por el subsuelo, la superficie de la tierra y la atmósfera, del que se utiliza por la población para sus actividades económicas o la vida doméstica, este último es el que nos interesa desde el punto de vista antropogénico. Por lo general no incluimos en este concepto el agua que llueve porque constituye un volumen reducido y la forma en que se distribuye durante el año es errática, dificultando su aprovechamiento, aunque esta agua favorece a la vegetación que es aprovechada por el ganado en los agostaderos o en los espacios verdes urbanos, aunado a que no hemos aplicado sistemas de captación in situ o carecemos de infraestructura verde en las ciudades. Realizar un balance del agua que ingresa a la región sería insuficiente si esta no se dimensiona dentro de la cuenca hidrológica. La Comarca Lagunera no es una zona de captación de agua, más bien de consumo, por lo que cualquier balance debe considerar las fuentes en que se capta dentro de la cuenca
  • 3. donde se ubica esta región, la Nazas-Aguanaval, ejercicio que con mayor precisión realizan los hidrólogos con un enfoque científico analizando variables conceptuales mediante las cuales expliquen con mayor veracidad las estimaciones que se hacen. Considerando las anteriores acotaciones, vale la pena hacer un ejercicio de estimación del agua disponible en términos generales, con los datos también disponibles reconociendo que pudiéramos tener vacíos y omisiones por información insuficiente o errores propios en los cálculos que hagamos. Nuestra región básicamente depende de dos fuentes de agua disponible: el agua que fluye por la superficie y la que fluye por el subsuelo y es depositada en los cuerpos de agua subterráneos. El agua superficial proviene de la precipitación y los escurrimientos que ocurren en las partes altas y medias de la cuenca de los ríos Nazas y Aguanaval, cuyos flujos son manejados en ambos cauces a través de poco más de cincuenta presas almacenadoras y derivadoras. Si bien estas presas tienen una capacidad de almacenamiento de tres a cuatro mil hectómetros cúbicos, en promedio histórico se extraen anualmente de ellas poco más de mil hectómetros cúbicos, en su totalidad destinados al uso agrícola que son utilizados principalmente en el Distrito de Riego 017 Comarca Lagunera. El agua subterránea proviene de los flujos que se filtran y forman ríos en el subsuelo a través de la cuenca de ambos ríos, los cuales son depositados en 34 acuíferos con una recarga de 1,4448 hm3, de estos ocho se ubican en la Comarca Lagunera con una recarga de 850 hm3. En suma, en la Comarca Lagunera tenemos en forma anual entre 1,850 y 2,000 hm3 de agua disponible, volumen considerable si ubicamos esta región dentro de zonas áridas y semiáridas del norte de México, comparativamente superior a otras regiones o zonas metropolitanas del desierto Chihuahuense, solo el Valle de Delicias, en el sur de Chihuahua, tiene un volumen disponible similar. De esa manera, la Comarca Lagunera (Distrito de Riego 017) y Delicias (Distrito de Riego 005), son zonas privilegiadas en disponibilidad de agua, condición que en teoría les asegura, a pesar de la variabilidad de esa disponibilidad, particularmente en las aguas superficiales, el abasto de agua para impulsar actividades económicas de largo plazo y una seguridad hídrica para la población que en ellas reside. Ya quisieran estos volúmenes disponibles metrópolis importantes también enclavadas en las zonas áridas y semiáridas del norte de México, como Monterrey, Chihuahua, Juárez, San Luis o Saltillo, ésta última envuelta en una controversia con sus vecinos General Cepeda y Parras por 32 hm3 del Acuífero Saltillo Sur. Al ver la disponibilidad de agua que tenemos en la Comarca Lagunera se contesta la pregunta que hicimos al inicio de esta columna: efectivamente si hay agua suficiente para abastecer una robusta y boyante economía no solo en estos momentos, sino a largo plazo, así como para asegurar el abasto al 1.6 millones de habitantes que residimos en esta región o los poco más de dos millones que seremos dentro del próximo cuarto de siglo. Si algunos afirman que el agua se está acabando se refieren a que el Acuífero Principal, el más importante cuerpo de agua dulce que abastece la economía y la población está siendo sobreexplotado, es decir, que no se controlan los bombeos y se permite que los usuarios de las aguas subterráneas extraigan volúmenes mayores a los que les han sido concesionados. El agua que se destina al abasto doméstico-urbano requerirá en los próximos 25 años, según lo estima el programa Agua Saludable, 200 hm3, es decir, el diez por ciento del agua disponible que tenemos. Tal parece que el problema que enfrentamos los laguneros no es que no dispongamos de suficiente agua para nuestras actividades económicas y usos doméstico-urbanos, sino de una gestión insostenible de este recurso, y por ahí debemos enfocar las alternativas de solución.
  • 4. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/la-dificil-transicion-a-la-sustentabilidad.html 13 jul 2022 La difícil transición a la sustentabilidad GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ A la ciudadanía Mucho se ha hablado de sustentabilidad, sea en la academia, en la política y en otros ámbitos. Si bien existen casos específicos en los que se ha avanzado, no podemos decir que las sociedades actuales se distinguen por orientar los procesos económicos y sociales hacia un desarrollo sostenible, quizás estos destaquen por conducirse en sentido contrario. Afirmar lo anterior tiene sustento si revisamos nuestra forma de vida. No podemos hablar de que la producción de bienes y servicios que se realiza en la sociedad en que vivimos sea sostenible, como tampoco lo es el consumo; una gran parte de la riqueza que se genera en las economías actuales se basa en bienes "basura", que por diversas razones consumimos, se convierten en patrones que rigen la vida que llevamos, son, incluso, parte de nuestra cultura, hay ejemplos emblemáticos como la producción y consumo de refrescos azucarados y otras modalidades de "comida" chatarra. Cuando hablamos de sustentabilidad nos referimos a una forma de vida en que la producción de riqueza, por principio de cuentas, se basa en un aprovechamiento de los recursos naturales y productivos que si bien alteran los sistemas naturales no los destruyen, respetan los umbrales que la propia naturaleza establece permitiendo la permanencia de las diferentes formas de vida que en ella existen. Actualmente el mayor desequilibrio que hemos provocado ocurre en el sistema climático, alteramos el ciclo natural de la energía al utilizar como fuente energética principal a los combustibles fósiles, cuyo uso genera emisiones de los llamados gases de efecto invernadero que impiden la salida de los rayos ultravioleta que emite el sol y provocan el calentamiento de la tierra. Es un fenómeno que se gestó a partir de la era industrial, apenas unos siglos atrás, donde el aumento en la temperatura está teniendo consecuencias en los demás sistemas naturales y en los sociales, evento que parece irreversible en el corto plazo que obliga a la especie humana a enfrentarlo con medidas de adaptación y mitigación. También hemos provocado otros desequilibrios en la naturaleza, algunos de alcance global y otros locales, que están cambiando nuestra forma de vida, pero sobre los cuales no tomamos conciencia y continuamos realizando nuestras actividades económicas y domésticas sin advertir las consecuencias que devendrán. Nuestra forma de vida, cada vez menos sostenible nos exige percibir los impactos que está provocando y reaccionar cambiando desde los hábitos personales hasta las formas de producción más complejas y el consumo en escalas cada vez mayores. Tal parece que la construcción de una nueva visión de nuestra forma de vida, como dicen algunos especialistas, de un nuevo paradigma que responda a la crisis civilizatoria que enfrentamos, requerirá un enorme esfuerzo que nos involucre a todos los habitantes del planeta, esfuerzo que debemos empezar desde los lugares donde vivimos. Ejemplos de lo anterior sobran en nuestra región, la Comarca Lagunera, una de las zonas más contaminadas del país. De entrada, desconocemos el estado de recursos naturales como el suelo, el cual se degrada o se pierde por el uso que hacemos de él, como ocurre en el primer caso con los suelos
  • 5. agrícolas que tienen niveles elevados de contaminación por el uso intensivo de agroquímicos, fertilizantes sintéticos o agua salina en los cultivos, o en el segundo con los suelos urbanos que han reducido significativamente la vida en ellos por la invasión de las edificaciones. El aire atmosférico también está sufriendo alteraciones graves en su composición química, y al igual que con los suelos, desconocemos la calidad del mismo en la mayor parte de los espacios urbanizados, donde tampoco realizamos una medición constante y confiable de los gases de efecto invernadero que generamos principalmente con el hato ganadero y los medios de transporte. En realidad, le damos poca importancia al estado en que se encuentran estos recursos naturales, valdría preguntarnos cuantos de los laguneros nos preocupamos sobre estos temas. En algunas ocasiones ni siquiera podemos mejorar las condiciones de vida urbana como ocurre con la movilidad, donde los gobiernos han mostrado una limitada capacidad de crear infraestructura para avanzar en una movilidad sostenible, prueba de ello es el rezago con el metrobus o poner en duda acciones que constituyen un avance como los pocos tramos de ciclovías en vez de pensar en ampliarlos, no se diga de infraestructura urbana que permita un tránsito peatonal seguro y digno. No se diga sobre el tema catastrófico del agua enfrentamos. La penuria que sufren miles de familias por el desabasto y otros miles por la contaminación es una condición indigna para quienes viven en una región desértica privilegiada con el agua disponible, pero desafortunada con el uso prioritario que se le da para sembrar cultivos inapropiados para las condiciones climáticas locales, penuria que provoca las justas protestas y pone en jaque a los gobiernos municipales frente al silencio del gobierno federal y la soberbia de quienes acaparan el recurso a costa de la salud de las personas. No cabe duda que enfrentar estos y otros retos no menores que indican vivimos en una región donde se usa cotidianamente el discurso de la sustentabilidad, pero poco se hace para avanzar por esa senda, resulta cada vez más difícil la transición hacia esta nueva visión de la vida. Darnos cuenta de ello es la mejor forma de abandonar la pasividad con que asumimos la forma de vida que tenemos, aunque esto quizás nos lleve a tomar las calles para cambiarla, como ya lo hacen los miles de habitantes de colonias y comunidades rurales que conforman ese sector de la población llamado afectados hídricos. No debemos sorprendernos si esto continúa así. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/los-ciudadanos-ante-la-encrucijada-del-agua.html 29 jun 2022 Los ciudadanos ante la encrucijada del agua GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ A la ciudadanía
  • 6. Las concesiones que otorga la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a los diferentes tipos de usuarios llevan implícita la obligación que estos adquieren de medir los volúmenes que extraen de diferentes fuentes, sean ríos, acuíferos u otras. Sin embargo, hasta ahora esa obligación en gran parte no se aplica o su aplicación se hace de manera no confiable, lo que permite a no pocos usuarios excederse en la extracción y uso de los volúmenes que les fueron autorizados en la propia concesión que se les otorgó. Esta anomalía que la propia Conagua no puede corregir con los medios que actualmente tiene, tanto humanos, financieros o tecnológicos, se ha convertido en una omisión que ha propiciado el fenómeno denominado huachicoleo del agua, favoreciendo la sobreexplotación de las fuentes disponibles y el propio tráfico ilegal de este recurso. Si a esto le agregamos que el agua, en el marco de la Ley de Aguas Nacionales y de la política hídrica vigentes, se ha convertido en una mercancía que es usada como insumo en los procesos productivos y donde quienes tienen mas capacidad económica han concentrado la mayor parte de las concesiones y volúmenes, ha sido inevitable que estos se usen en la economía desprotegiendo el abasto a la población. Ambos aspectos, la incapacidad institucional de medir de manera confiable los volúmenes concesionados y el uso prioritario del agua para la economía y no para la población, han propiciado que en cada región se creen andamiajes basados en mecanismos "normalizados" de sobreexplotación y tráfico ilegal de agua, en torno a los cuales se han formado fuertes intereses económicos y políticos que han encontrado una importante fuente de riqueza en el agua concesionada legalmente y en torno a los volúmenes usados ilegalmente, a la que se aferran sin importar el costo social y ambiental que esto implica. En las diferentes regiones del país se han conformado élites económicas y políticas que han monopolizado el agua, las ahora llamadas hidrocracias o aguatenientes, con capacidad de incidir en los tres niveles de gobierno, incluso podríamos decir que esto ocurre en otros poderes del Estado mexicano. En algunas de estas regiones las crisis de agua que sufre la población tiene como telón de fondo el desorden "normalizado" que ocurre en la gestión del agua, el desabasto o la disminución en la calidad que presenta este recurso son consecuencia de tal anomalía que parece haberse institucionalizado. Revertir o corregir este tipo de situaciones que ya marcan el desarrollo económico y social en las regiones donde se han creado estos andamiajes y conformado los intereses de esas hidrocracias, parece una tarea titánica difícil de emprender para cualquier gobierno federal, seis años serán insuficientes para lograrlo, como ocurre con el actual que no ha podido construir un diagnóstico veraz y por tanto tampoco ha definido una política hídrica para abordar la problemática que tiene enfrente, más allá de medidas locales y no siempre centradas en las causas estructurales que la provocan, como sucede en La Laguna. Quizás la prueba mayor sobre lo anterior es que no hay una definición política de reformar la Ley de Aguas, aún con mayoría legislativa son muchos y muy fuertes los intereses que presionan para que no cambie el marco jurídico que permita rediseñar la política hídrica nacional, para orientarla hacia una gestión sostenible del agua en la que se priorice derechos fundamentales de los mexicanos, como el Derecho Humano al Agua y el Derecho a un Ambiente Sano, y en algunos casos el Derecho a la Salud, como sucede en nuestra región. De hecho, la Comarca Lagunera es un ejemplo emblemático de lo aquí descrito: no se realiza una medición confiable de las extracciones de agua subterránea o superficial, y este recurso se ha destinado prioritariamente a la producción de forrajes y leche desprotegiendo el abasto a la población, aunado a que en ella se ha montado ese andamiaje de intereses económicos y políticos que han monopolizado el agua como una forma de privatización de facto, por lo que la crisis de agua que se presenta durante la primavera-verano con el desabasto y de manera crónica con el hidroarsenicismo, son vistas por los
  • 7. gobiernos locales como una situación normalizada, evadiendo identificar o señalar las causas y los causantes. Lo anterior nos lleva a concluir que la problemática del agua que enfrentamos es un problema sistémico, un fenómeno que ya forma parte del sistema económico y político que nos rige, el cual beneficia a minorías que han monopolizado el agua y perjudica a la mayor parte de los laguneros que padecemos estas crisis. Ante esta incapacidad institucional para enfrentarla, de hecho, como consecuencia de ella, han surgido voces ciudadanas que pueden realizar una modesta pero sustancial aportación para revertir esta situación, que como expresamos requerirá un enorme esfuerzo y tiempo, para ello es fundamental la voluntad política gubernamental. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/el-desabasto-de-agua-se-normaliza.html 22 jun 2022 El desabasto de agua se normaliza GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ A la ciudadanía Durante estos últimos días realicé un ejercicio de encuesta aleatoria entre varias personas que circulaban por alguna calle, pasillo de mercado, oficina o plaza pública. Les hice tres preguntas: ¿sabe usted de donde proviene el agua que se le suministra por la llave de su vivienda? ¿sabe porque no sale agua, se la tandean o solo emana un chorrito de esa llave? ¿sabe cuál es la causa de este desabasto de agua? Aunque no es una encuesta basada en criterios estadísticos sobre los cuales se pueda inferir a una determinada población, me sorprende que la mayor parte de los entrevistados coincidían en sus respuestas. Sobre la primera pregunta la mayor parte de las personas contestaron que el agua que se les provee en sus viviendas es bombeada de pozos que manejan el SIMAS o SIDEAPA (la encuesta se realizó en las ciudades de Torreón y Gómez Palacio). En la segunda pregunta las respuestas fueron más variadas, pero la mayor parte de los entrevistados dijeron que la poca, nula o casi nula agua que sale de sus llaves se debe a que las mangueras o redes de distribución de agua de las ciudades tienen fugas porque no las reponen, o porque el agua que se extrae de esos pozos se agota muy pronto y tienen que perforar nuevos que tendrán una suerte similar a los que caducan. En la tercera pregunta también se dieron respuestas variadas, aun así, la percepción de las personas que habitamos en estas dos ciudades de la zona metropolitana indica que ya identifican la situación en que se encuentra la fuente de agua de la que se les suministra a sus viviendas, oficinas o locales comerciales: el agotamiento del agua del subsuelo porque se están extrayendo mayores volúmenes que los que se recarga, es decir, que se está sobreexplotando el agua de los acuíferos.
  • 8. Si bien cualquier estudio sobre las percepciones que tienen las personas entrevistadas debe responder a criterios de probabilidad estadística, creo que las respuestas que dieron quienes contestaron estas preguntas no está alejada de la realidad, la gente, o una gran parte de los laguneros que aquí residimos nos damos cuenta que la crisis de agua responde a un mal manejo de los volúmenes almacenados en el subsuelo. El estrés que surge del desabasto como manifestación de esta crisis, provoca la inevitable reacción de molestarse y protestar, reacción entendible y justificable desde cualquier lado que se le vea. Si bien no toda la gente sabe que en México el acceso al agua en cantidad y calidad suficiente es un derecho humano contenido en nuestra Constitución Política y la legislación en la materia, el simple hecho de que se te niegue ese acceso te provoca estrés: no tener agua para las labores domésticas básicas te hace sentir que viven en condiciones precarias, y de acuerdo a tu condición socio-económica serán las dificultades que tendrás para enfrentar y resolver ese desabasto. Esta precariedad se suma a la ya crónica situación que enfrentamos desde hace medio siglo: la del agua contaminada con arsénico y flúor, agua de mala calidad que no podemos ingerir porque afecta nuestra salud, provoca padecimientos que incluso pueden ser letales, como el cáncer. Durante todo ese tiempo, por la fuerza de las circunstancias, nos acostumbramos a comprar agua embotellada, lo que ha sido una omisión del Estado mexicano de proveernos agua potable se ha convertido en una situación "normalizada", algo común en el día a día, y ahora parece que debemos acostumbrarnos al desabasto, a que con algo de suerte se nos suministre agua con pipas que envían los gobiernos municipales, o si tenemos capacidad económica adquirirlas con nuestro propio dinero, sin que por ello dejemos de pagar el recibo cada mes. La crisis de agua que padecemos los laguneros, sobre todo durante los meses de primavera y parte del verano en que se eleva la temperatura y se incrementa la demanda, parece ser ya una constante, un hecho normal, la cual se espera mitigar al empezar a operar la potabilizadora que construye el gobierno federal con el programa Agua Saludable. Sin embargo, debemos tener claro cuando menos dos cosas: por un lado, Agua Saludable es un programa que, esperemos, suministre agua al 1.6 millones de habitantes que hoy vivimos en la Comarca Lagunera y los 2.0 millones que viviremos en los próximos veinticinco años para los cuales fue diseñado, el cual, algunos creemos que no se debe basar solo en extraer agua de las presas porque ante una sequía nos sucederá algo similar a lo que ocurre en Monterrey, sino que sería más conveniente combine como fuente de abasto además del agua superficial almacenada en esos embalses, agua subterránea bombeada del subsuelo. Por el otro, apostar solo a esta alternativa sin resolver el problema de la sobreexplotación de los acuíferos es muy riesgoso para la economía y la vida de la población, no solo por las posibles sequías que devengan en el futuro que limitarán la disponibilidad del agua superficial almacenada en las presas, sino porque debemos frenar ya de manera urgente la sobreexplotación para recuperar el agua almacenada en el subsuelo y crea reservas de agua para el futuro, la mejor forma de adaptarnos y mitigar los impactos que nos anuncia el cambio climático. Los laguneros debemos ver en un horizonte con mayor longitud de tiempo, asegurar ese futuro que otras regiones o metrópolis norteñas ven nebuloso, pero para ello debemos cambiar el uso insostenible que hoy realizamos del agua, y no que lo normal sea que el agua disponible que nos ofrece la naturaleza sea escasa o contaminada como sucede hoy en día.
  • 9. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/lo-que-los-laguneros-debemos-saber.html 1 jun 2022 Lo que los laguneros debemos saber GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ A la ciudadanía Es inevitable volver a comentar sobre el tema del agua. Este ya predomina en los medios de comunicación y en la vida diaria de las personas que habitamos esta región, pero lo que no se dice es por qué ocurre el desabasto, a qué se debe que las familias padecen este déficit en el suministro de agua, ya no para la ingesta directa porque es de todos sabido que no es agua potable por estar contaminación, sino para satisfacer sus necesidades domésticas básicas, problema que se agudiza durante los meses en que aumenta la temperatura, a la que denominamos coloquialmente como temporada de calor. No hay agua porque se está agotando la fuente de la que se extrae para suministrarla a la gente, a las familias. Los 1,6 millones de habitantes de la Comarca Lagunera nos abastecemos de agua del subsuelo: se bombea de los acuíferos de casi doscientos pozos a cada vez mayores profundidades y con menor calidad, en algunos lugares se extrae a cien, doscientos, trescientos o más metros, según sea el sitio y la intensidad del bombeo, y esa extracción se hace sin ninguna regulación o control en la mayor parte de los pozos, particularmente los de uso agrícola, por lo que algunos concesionarios, probablemente los más, extraen esa agua de manera ilegal porque bombean volúmenes mayores a los que les permiten. Es esta extracción irracional e ilegal que realizan sin control los usuarios que tienen concesiones lo que ha provocado la crisis de agua que padecemos, es la causa del abatimiento que sufren los depósitos de agua subterránea que están agotando la disponibilidad que la naturaleza nos ofrece tan preciado recurso en estas zonas desérticas. Al extraer más agua de la que les es permitido en cantidades mayores a la recarga natural que ocurre en esos depósitos de agua subterránea, se les está sobreexplotando, y este es el problema central que debemos atender, frenar ya, de manera urgente, la sobreexplotación de los acuíferos. Este desabasto genera malestar y, justamente, la gente se queja, protesta y exige se le suministre agua para cubrir sus necesidades, y más en esta temporada. Esas protestas se dirigen a los gobiernos municipales y sus organismos operadores (SIMAS, SIDEAPA, SAPAL) por ser los responsables legales de cubrir el suministro a las viviendas, pero en ellos no está la solución de fondo, por más acciones que se anuncien como lo hizo el alcalde de Torreón, solo pueden aplicar medidas parciales y de corto plazo, aquellas que quizás les permita salir al paso mientras ocupan sus cargos. Lo que sí es claro es que la mayor parte de los ediles no quieren hablar de la sobreexplotación de los acuíferos, aunque uno de ellos, el de Francisco I. Madero, ya lo hizo y buscó el apoyo ciudadano porque la respuesta que espera del gobierno federal para atender este problema aún no se concreta (Agua Saludable), misma que también será parcial y temporal. Los laguneros, quienes habitamos esta región y padecemos el desabasto exigimos a los gobiernos locales se nos suministre agua, es un derecho humano plasmado en la Constitución Política de México, pero también debemos voltear la vista hacia quienes están provocando la sobreexplotación de los acuíferos y hacia el gobierno federal para que regule las extracciones ilegales que realizan los usuarios irresponsables, ahí está la solución de fondo para resolver gran parte del problema estructural del agua
  • 10. en La Laguna. El agua no es un bien o recurso privado, es público, y aunque en los hechos se ha privatizado al ser monopolizada por una reducida élite empresarial que la ha convertido en una mercancía que usa como insumo en sus procesos productivos, la ley establece que primero se debe abastecer a la población y al ambiente, y después a la economía, esta debe ajustarse a la disponibilidad existente. Este mandato debe cumplirse, es ineludible y una obligación de todas las instituciones del Estado mexicano. Lo anterior no exime la obligación legal que tienen los gobiernos municipales de proveer agua a la gente, deben mejorar la gestión del agua urbana, priorizar modernizar la red de distribución hídrica de las ciudades y comunidades rurales para aumentar la eficiencia física que hoy anda en promedio de 50%, y la eficiencia comercial que los tiene operando con déficit, para aumentar la oferta de agua y disponer de mayores recursos financieros que les permita invertir en mejorar esa infraestructura. Gran mérito tendrá o tendrán los alcaldes que se propongan transformar la gestión del agua urbana, que le apuesten a una gestión integral del recurso, que el agua potable se maneje con eficiencia desde su extracción de las fuentes disponibles, pero también considere el manejo de las aguas residuales, las redes de drenaje actualmente también obsoletas en una gran parte de las ciudades, su saneamiento y reúso para regar espacios verdes urbanos y no para cultivos, incluyendo las aguas pluviales con infraestructura urbana verde. En síntesis, lo que los laguneros debemos saber es que el problema de desabasto y contaminación del agua que padecemos es de dimensión regional, tiene que ver principalmente con la sobreexplotación a que están sujetos nuestros acuíferos, las fuentes de agua más importantes en el presente y seguras en el futuro, y en tanto no se atienda esta cuestión los gobiernos municipales tienen opciones limitadas para cubrir la demanda, lo cual, como dijimos, no les exime de hacer esfuerzos por mejorar la gestión del agua urbana, aumentar su eficiencia física y comercial, esto antes o a la par de que se les provea a los municipios agua del río Nazas potabilizada. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/agua-para-monterrey.html 27 abr 2022 Agua para Monterrey GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ A la ciudadanía Agua para Monterrey es el título de un valioso libro que publicó en 2021 el Tecnológico de Monterrey, del Campus de esa ciudad, en el cual se expone de manera clara la problemática hídrica que enfrenta la más importante metrópoli norteña. Durante el último año he tenido la oportunidad de intercambiar información y puntos de vista con uno de sus autores, el profesor Ismael Aguilar, colaboración que surge del interés común por monitorear un tema de la agenda de desarrollo que nos preocupa, el del agua.
  • 11. En este valioso documento, tanto porque sintetiza un proceso de más medio siglo en el que se ha planteado y abordado el gran reto de otorgar seguridad hídrica a la economía y la población de los trece municipios que conforman el Área Metropolitana de Monterrey (AMM), la cual crece entre 1950-2020 de 500 mil habitantes a cerca de cinco millones de habitantes, respectivamente, de la manera que caracterizó a la mayor parte de las zonas metropolitanas del país, en forma desordenada, en una superficie de mil km2, al ser un centro urbano de atracción migratoria de los estados vecinos. Para 2016, Nuevo León aportaba el 7.2% del PIB Nacional con tan solo un 3.7% de la población del país, con un PIB per cápita de 238 mil pesos (con respecto a los 140 mil pesos del promedio nacional), entidad federativa que concentra su población (casi 90%) y actividad económica (alrededor del 95%) en el AMM. Ese crecimiento demográfico y territorial exponencial del AMM implicó grandes retos en su urbanización, como sucede en el abasto de agua, ya que su ubicación geográfica la vuelve vulnerable a fenómenos meteorológicos, particularmente los de carácter extremo, como las inundaciones y sequías. Los huracanes han dejado su huella en la metrópoli con un alto costo económico y de vidas humanas, pero también constituyen una bendición porque permiten almacenar agua en las presas que abastecen al AMM, o su contra parte, las sequías, que limitan esos almacenamientos, como sucede ahora. Estos contrastes ambientales determinan la disponibilidad natural de este vital recurso, limitada por condiciones geohidrológicas en virtud de que las fuentes de agua subterránea no son suficientes para cubrir la demanda, conduciéndolos a buscar en las aguas superficiales el abasto de dos tercios de la misma. Lo anterior ha obligado a los tres niveles de gobierno y a los propios ciudadanos, a mejorar el manejo y uso del agua con un enfoque de gestión integral y con una visión de largo plazo, desde las fuentes de abasto y distribución del agua urbana, así como el drenaje, saneamiento y reúso de las aguas residuales, y de las aguas pluviales. En el AMM le apostaron a crear una importante infraestructura hídrica y mejorar la eficiencia. Hace sesenta años se construyó la presa La Boca, con la finalidad de abastecer de agua a la incipiente AMM y una década después se crea su planta potabilizadora, estaciones de bombeo, tanques de almacenamiento y redes primarias de agua, proyecto denominado Monterrey I. Pocos años después se amplía esa infraestructura hídrica con acueductos, perforación e interconexión de pozos, más estaciones de bombeo y tanques; Monterrey II. En la siguiente década se construye la presa Cerro Prieto, otro acueducto y potabilizadora, el primer anillo de transferencia en el AMM, más tanques, redes de distribución, medición para control de fugas, colectores; Monterrey III. La demanda continúo creciendo a la par de las actividades industriales, de servicios y comerciales, así como por la expansión de la mancha urbana y el aumento de la población, lo que obligó en la última década del siglo pasado a ampliar la infraestructura hídrica para el abasto urbano, recurriendo a utilizar aguas del río San Juan que era concesionada a agricultores de Tamaulipas. Con la controversia de por medio que esto implicó, se construye la presa El Cuchillo, otro acueducto, más estaciones de bombeo, la segunda etapa del anillo de transferencia, estaciones de bombeo, colectores y plantas de tratamiento de aguas residuales; Monterrey IV. A principios de este siglo la ya impresionante infraestructura hídrica implica un segundo anillo de transferencia, mas tanques, estaciones de bombeo, redes de distribución, así como emisores, colectores y mayor capacidad para el tratamiento de aguas residuales; Monterrey V. Hoy en día es noticia nacional que el AMM padece desabasto por la limitante en la disponibilidad que impone la sequía y las presas se vacían para cubrir la demanda, por lo que se construye otra presa, La Libertad, y se plantea un ambicioso, pero poco factible, proyecto de trasvase de agua desde el río Pánuco hasta esta metrópoli, lo que llaman Monterrey VI.
  • 12. Ha sido significativo el esfuerzo que se ha emprendido por los tres niveles de gobierno para dotar de agua al AMM, a un alto costo financiero y a contracorriente de las condiciones ambientales contrastantes que señalamos, pero se piensa que es correspondiente con el valor de su economía, encontrándose en el límite que la naturaleza le impone y requerirá una gran dosis de ingenio y financiamiento para cubrir la demanda (que se debe gestionar conforme a la oferta disponible), además de voluntad política para regular y controlar las anomalías que se han observado en el manejo de concesiones y la exigencia de un cambio cultural entre la población de usar el agua con mayor racionalidad, particularmente disminuir la desigualdad social existente en este rubro. En La Laguna decimos que somos espejo de Monterrey, que seguimos el modelo de urbe que esta metrópoli nos marcó. Quizás esto sea parcialmente cierto, pero en esta región no tenemos las limitantes ambientales que ellos enfrentan, la naturaleza ha sido más benigna con los laguneros al ofrecernos una mayor disponibilidad, algo que quizás ahora no veamos con claridad y continuemos realizando una gestión del agua cortoplacista, tal vez como un reflejo de una visión del desarrollo regional de este tipo. Urge cambiar esa visión por una de más largo alcance, con un enfoque sostenible, pero para ello necesitamos corregir las anomalías que enfrentamos para recuperar nuestros ríos y acuíferos. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/crisis-hidrica-opciones-parciales-y-tangenciales.html 20 abr 2022 Crisis hídrica. Opciones parciales y tangenciales GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ A la ciudadanía Tal parece que en la Comarca Lagunera cada verano tendremos un déficit de agua, al subir la temperatura aumenta la demanda de este recurso entre la población y las fuentes de suministro no son suficientes para abastecerla, generando estrés hídrico que se traduce en manifestaciones de protesta por el malestar que surge de abrir la llave de la que brota un chorrito, solo hay suministro durante determinadas horas o de plano no sale nada, resulta prácticamente imposible cubrir las necesidades básicas entre los habitantes de miles de viviendas. Este desabasto de agua se origina en una gestión no sostenible de los recursos hídricos en nuestra región. Hasta ahora la única fuente de abasto proviene del subsuelo, de ocho acuíferos que, lamentablemente, la mitad se encuentran abatidos por la excesiva extracción que se realiza desde hace medio siglo, agotando los volúmenes almacenados en estos cuerpos de agua dulce subterránea y propiciando que esa agua se contamine al incrementar las concentraciones de elementos y substancias químicas en los conos de abatimiento de los cuales se bombea. Es evidente que esta situación se ha convertido en una crisis hídrica, que al no ser una problemática nueva sino añeja, se han buscado diferentes soluciones de las cuales ninguna se ha centrado en atender
  • 13. las causas estructurales que la provocan. Se ha decretado cinco vedas que prohíben el otorgamiento de nuevas concesiones para perforar y extraer agua del subsuelo, se ha tecnificado los sistemas de regadío para hacer más eficiente el uso del agua en la agricultura, se han creado sitios de extracción donde los abatimientos son menores y donde el agua no está contaminada desde los cuales se bombea hacia otros para abastecer de este recurso a las poblaciones de afectados hídricos, se ha instalado filtros en las llaves de las viviendas y en los equipos de bombeo de los que se extrae agua contaminada a la que se le secuestra el arsénico para suministrarla a las viviendas a través de las redes de distribución urbana, o se pretende extraer agua de otra fuente, el río Nazas, potabilizarla y suministrarla a las viviendas. Se ha abordado el problema a partir de sus síntomas y no de las causas que los provocan. El hecho reconocido entre amplios sectores de la población, aunque no cuantificado oficialmente, de que existen pozos clonados o ilegales, o pozos que se han multiplicado legalmente al fraccionar los volúmenes concesionados sin controlar los bombeos que en ellos se realiza, indica que una parte importante de los usuarios no han respetado las vedas. Durante casi dos décadas una parte importante de los usuarios de agua para la agricultura han recibido significativos subsidios gubernamentales o realizado inversiones privadas en la tecnificación de sus sistemas de regadío para aumentar la eficiencia que les permita ahorros en el consumo de energía eléctrica y en los volúmenes aplicados en sus cultivos, pero esos ahorros los han utilizado en incrementar sus áreas de sembradío y no se ha resguardado en el subsuelo. Hace tres décadas se perforaron baterías de pozos concentrados en sitios del municipio de Gómez Palacio y Francisco I. Madero, donde se podía bombear agua a menores profundidades y los volúmenes extraídos no estuvieran contaminados con arsénico, se crearon redes de distribución para abastecer la demanda de las personas residentes en comunidades rurales en las cuales el agua que se extraía tenía altas concentraciones de este metal pesado y estaba provocando daños en la salud de sus habitantes, por la ingesta involuntaria de esa agua. Con el tiempo estos sitios también sufren los abatimientos y el agua que de ellos se extrae está contaminada. Durante las últimas dos décadas se instalaron alrededor de cuatro mil filtros en las llaves de las viviendas de familias residentes en los municipios de la Laguna de Durango, el propósito de los mismos fue secuestrar el arsénico que venía con el agua que provenía de las redes de distribución y proveer agua sin este metal pesado para el consumo directo de los beneficiarios, pero este bondadoso esfuerzo gubernamental que subsidió los filtros falló porque la falta de presión en esas redes de distribución limitó los volúmenes de agua filtrados, desechando estos equipos antes de que cumplieran su período de vida. En los municipios de la Laguna de Coahuila, y después también en los vecinos de Durango, se instalaron cincuenta filtros a pie de pozo donde se bombeaba agua para abastecer los usos domésticos en las viviendas, con el mismo propósito que los filtros domiciliarios de secuestrar el arsénico para suministrar agua sin este elemento químico que en altas concentraciones ya empezaba a dañar la salud de las personas que habitan la zona metropolitana. Se sabe que no todos los filtros funcionaron, cuantos realmente operaron durante el tiempo de vida que tenían y se desconoce cuántos cumplieron sus fines. La situación es tan grave en La Laguna, ya no solo de contaminación con arsénico y flúor, sino de desabasto a las viviendas, los pozos duran operando cada vez menos tiempo y se ha tenido que realizar perforaciones en las calizas, y otras soluciones como las interconexiones que se hacen para complementar volúmenes de pozos con aforos menores o diluir las concentraciones de arsénico, ya son insuficientes. De ahí surge el programa federal Agua Saludable, que pretende usar agua superficial del río Nazas, que se extraerá, potabilizará y suministrará a las viviendas durante los próximos veinticinco años.
  • 14. El asunto es que hasta ahora todas estas alternativas son parciales y tangenciales a las causas que provocan esta problemática, la sobreexplotación de los acuíferos, la cual si no se atiende asumiendo los costos económicos que esto implica, el problema no se resuelve y por tanto continuará. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/por-que-el-dialogo-publico-i.html 6 abr 2022 ¿Por qué el diálogo público? (I) GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ A la ciudadanía Una característica de los megaproyectos que implementa el actual gobierno federal ha sido la resistencia de actores, principalmente locales, a ellos, la cual se manifiesta en acciones colectivas sociales, político- mediáticas y jurídicas, las cuales han retrasado iniciarlos o avanzar en su ejecución. Ha sido una constante común sobre la cual es importante preguntarnos a que obedece. En algunos casos los opositores al gobierno federal inciden en estos procesos con el fin de provocar la no conclusión o el fracaso, pero quizás en la mayor parte son resistencias ante la presunción o posibilidad de que los impactos ambientales y sociales no fueron debidamente contemplados en los instrumentos legales que justifican las obras, particularmente las manifestaciones de impacto ambiental (MIA), o afectaciones sociales a poblaciones y comunidades que habitan o realizan las actividades que sustentan sus formas de vida en los trayectos o sitios donde se realizarán las obras. La magnitud de los proyectos que implican grandes inversiones públicas inevitablemente tienen un impacto social y ambiental trascendental, y por su propia naturaleza son obras que requieren períodos de tiempo más prolongados que los tiempos políticos de los gobernantes que los promueven, lo que con frecuencia puede significar retrasos que afectan no solo su imagen, sino que pueden convertirse en obras inconclusas que sus sucesores no los consideran prioritarios, abandonándolos o dejándolos a medio funcionar. La lista de obras que heredó el actual gobierno federal es una evidencia clara de la incompetencia o incapacidad de sus antecesores en esta cuestión, para muestra solo basta un botón en el área de salud. Una debilidad que adolecen estos proyectos es que son obras de gobierno, no de Estado, que se originan desde la planeación de las mismas. En el diseño de un plan o programa, público o privado, es fundamental considerar a los actores que se verán beneficiados y, particularmente, perjudicados por las obras. La parte medular de esa debilidad es la falta de consenso sobre las obras, porque la construcción de consensos que debe nacer desde quien la promueve y quien la regula, pero históricamente el aval de los actores locales se hacía sobornando a los liderazgos de las comunidades o grupos que se verían involucrados, aunque en el mayor de los casos se realizaban consultas sin proporcionar la suficiente y veraz información a los posibles afectados, algo a lo que llamamos consultas patito que una vez iniciada las obras, públicas o privadas, ocurría una reacción de ellos, también en el mayor de lo casos, en contra.
  • 15. Diríamos que estas formas de actuar, de empresarios y gobernantes que realizan dichas prácticas, es un rasgo de sociedades donde la gobernanza es débil o inexistente, es una herencia de la estructura corporativa en que históricamente se ha basado el régimen político (no un gobierno en particular, sino la forma sistémica en que se relacionan gobernantes y ciudadanos durante un largo período de tiempo), propio de sociedades no democráticas o con democracias débiles e incipientes. Pero los tiempos han cambiado, el propio ascenso de los gobernantes federales actuales es un ejemplo de que la sociedad mexicana se hartó de la manipulación y votó pensando en que es posible cambiar el régimen político, aunque para que esto sucede se requiere más de un período sexenal porque, inevitablemente, a menos de que acceda al poder mediante una ruptura violenta con el anterior (una revolución), en la transición democrática se verá inmerso en las prácticas inherentes al viejo régimen político, y esto implica que recicle a funcionarios conversos o nuevos que no entienden o siguen aprovechándose de los cargos que tienen para beneficio personal y seguir operando como si nada pasara. En el gobierno actual hay casos emblemáticos de este tipo. Lo anterior nos indica que aún no cambia el régimen político, que se requerirá un enorme esfuerzo desde los ámbitos de la sociedad política (gobernantes) y, sobre todo, de la sociedad civil (ciudadanos) para lograrlo, de que hay que plantearse cuales son las formas o modelos de gobernanza que posibiliten esa transición con mayor gobernabilidad. Un aspecto medular en esa transición es que toda obra, y significativamente cuando se trate de una mega obra, se debe diseñar como una política de Estado, como un proyecto que se sujete a mecanismos institucionales que trasciendan los períodos en que los promoventes ocuparán cargos públicos, en particular cuando sean obras realizadas con fondos públicos. Uno de esos mecanismos institucionales es la forma en que se construye el consenso con los beneficiarios y/o afectados con la obra, lo cual implica que se realice un diálogo público, amplio y transparente, en el que se agoten los pro y contras que esta implica, y de que, en particular las afectaciones, que las habrá, tengan alternativas para que los impactos ambientales y sociales se puedan mitigar o remediar. Los afectados tendrán la oportunidad de expresarse y defenderse, y aun cuando de todos modos la obra que tendrá un benefició público, o incluso privado, denotará no sólo su pertinencia por el interés que persigue, sino también tendrá mayor viabilidad. El diálogo es fundamental en la construcción de consensos, permitirá a los actores involucrados reflexionar si la obra es la adecuada para atender la problemática que pretende resolver, las dificultades que enfrentará y los alcances que tendrá. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/gobernanza.html 23 feb 2022 Gobernanza GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ A la ciudadanía Mi colega Manuel Valencia y un servidor destinamos la mayor parte de nuestras colaboraciones en esta columna en temas ambientales, particularmente sobre tópicos de esta región, de hecho, esta editorial la heredamos, con el consentimiento del periódico, de la maestra Magda Briones. Sin embargo, al igual que
  • 16. ella, en algunas ocasiones abordamos otros temas, en particular aquellos que tienen que ver con ejercicio de ciudadanía que corresponden al título de la misma. En esta ocasión haremos una de esas excepciones. La gobernanza es un concepto inherente a las sociedades democráticas, su definición implica que en existen marcos normativos, políticas públicas y una cultura y práctica del ejercicio del poder público entre los gobernantes y los ciudadanos, donde se privilegia la construcción de consensos en la atención y solución de los problemas propios del desarrollo del país o de los territorios locales en que este se divida. En ellas el ejercicio de la ciudadanía es una constante en la organización y funcionamiento de la sociedad y el gobierno, por el contrario de las sociedades antidemocráticas o de escaso desarrollo democrático, donde existe un divorcio entre ambos o la constante es una relación tensa, conflictiva, entre los ciudadanos y los gobernantes. La dificultad de construir consensos en el ejercicio del poder público se origina en la divergencia de intereses entre unos y otros, particularmente cuando los gobernantes lo ejercen priorizando sus intereses grupales o partidistas sobre el interés público, el interés de los ciudadanos: la aplicación de políticas públicas incompatibles con el interés ciudadano resta legitimidad a los gobernantes. La legitimidad es fundamental para el ejercicio democrático ya que el acceso de los gobernantes al poder público no solo debe basarse en reglas formales (leyes) que otorgan la legalidad a los procesos de elección, sino también debe tener el consenso mayoritario de la sociedad. La gobernanza también implica que exista una línea clara entre Sociedad Política y Sociedad Civil, integrada la primera por el conjunto de actores que desempeñan funciones dentro de los poderes del Estado, mientras que en la segunda se ubican quienes desarrollan sus actividades en el ámbito privado. Si bien esa línea divisoria no es nítida porque finalmente quienes se desempeñan en el ejercicio del poder público son también ciudadanos que tienen una vida privada, o quienes se desempeñan en esta se encuentran en constante interacción con las instituciones y los funcionarios del Estado: la relación transparente entre Sociedad Civil y Sociedad Política abona en la legitimidad de los gobernantes y estos ejercen el poder público con el apoyo de los ciudadanos. Los mexicanos vivimos en una sociedad donde se han obtenido importantes avances en la construcción y práctica de la democracia, pero a pesar de estar lejos de tener una vida democrática plena, a diferencia de otras sociedades, aun podemos dirimir los conflictos o controversias por medio pacíficos. No podemos afirmar que nos rige un estado de derecho, pero aún recurrimos a los medios legales para dirimir nuestras diferencias, y si bien es frecuente que las instituciones del poder judicial aplican la ley con parcialidad y quienes tienen mayor capacidad económica adquieren ventajas con respecto a los que la carecen, algunos creemos posible vivir civilizadamente en nuestra sociedad. Quizás la pregunta que algunos nos formulamos es sobre cuantos ejercicios de gobernanza tenemos u observamos en nuestro país o en la región. La primera respuesta nos la da el marco normativo vigente, el cual si bien ha avanzado en la construcción de una democracia representativa en la que podemos elegir nuestros gobernantes, debemos reconocer el escaso avance en la construcción de una democracia participativa, apenas estamos viviendo el primer ejercicio de revocación de mandato de un presidente de la república, con la amplia polémica que esto ha generado y que para algunos, sesgados por su percepción ideológica, la rechazan cuando debe ser una práctica constante en nuestro país, independientemente de quien nos gobierne. Localmente también observamos marcos normativos restrictivos, simplemente las leyes y reglamentos de participación ciudadana estatales y municipales aún dejan mucho que desear, tal pareciera que tenemos temor de democratizar la vida pública, algo entendible cuando vivimos casi un siglo en un entorno donde la simulación democrática era la constante.
  • 17. Sin embargo, también debemos reconocer que dentro de esos marcos normativos limitados se están construyendo ejercicios de gobernanza, en ámbitos que responden a procesos específicos que en algunos casos presentan fragilidad al carecer de los soportes legales que les dé solidez institucional. En algunos casos se avanza, con lentitud, como en la integración metropolitana donde se está logrando construir las bases de una mayor coordinación, pero falta la construcción de los consensos con la sociedad, más allá de las entidades de gobierno, o en otros se han disuelto como ocurrió en un área natural protegida o en otra sigue siendo frágil. Lo cierto es que en la construcción de la democracia puede avanzarse en los ejercicios locales de gobernanza, consolidando los pocos que se nos presentan e innovando en otros en tanto se modifican esos marcos normativos. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/vigilancia-epidemiologica-y-abasto-de-agua.html 16 feb 2022 Vigilancia epidemiológica y abasto de agua GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ A la ciudadanía En la columna anterior comentamos sobre los afectados hídricos por la ingesta involuntaria de agua contaminada con arsénico y flúor, señalamos la grave omisión del Estado mexicano (esto implica a los tres niveles de gobierno y en sí a toda la llamada "clase política " local) por no regular las extracciones ilegales de agua del subsuelo y la irresponsabilidad de los usuarios de agua que tienen las concesiones de agua, fingiendo no darse cuenta del daño que están provocando en el desabasto y la salud de miles de laguneros. Comentamos que ha sido la comunidad médica académica quienes han investigado, documentado y denunciado esta lamentable situación que ha provocado un desafortunado desfile de los afectados por los hospitales procurando su atención médica, algunos con padecimientos avanzados. Mencionamos que no ha habido funcionario público o político que tome este asunto en su agenda, a lo más que han llegado es hacer denuncias intermitentes o promover puntos de acuerdo en las instancias legislativas, los propios organismos empresariales y otros actores locales se agregan al vacío existente, solo algunos organismos civiles hacen eco a los médicos, con poco éxito. la columna anterior comentamos sobre los afectados hídricos por la ingesta involuntaria de agua contaminada con arsénico y flúor, señalamos la grave omisión del Estado mexicano (esto implica a los tres niveles de gobierno y en sí a toda la llamada "clase política " local) por no regular las extracciones ilegales de agua del subsuelo y la irresponsabilidad de los usuarios de agua que tienen las concesiones de agua, fingiendo no darse cuenta del daño que están provocando en el desabasto y la salud de miles de laguneros.
  • 18. Comentamos que ha sido la comunidad médica académica quienes han investigado, documentado y denunciado esta lamentable situación que ha provocado un desafortunado desfile de los afectados por los hospitales procurando su atención médica, algunos con padecimientos avanzados. Mencionamos que no ha habido funcionario público o político que tome este asunto en su agenda, a lo más que han llegado es hacer denuncias intermitentes o promover puntos de acuerdo en las instancias legislativas, los propios organismos empresariales y otros actores locales se agregan al vacío existente, solo algunos organismos civiles hacen eco a los médicos, con poco éxito. La comunidad médica académica no solo denuncia con evidencias contundentes, también proponen soluciones y expresa disponibilidad en el diseño e implementación de políticas públicas que atiendan a estos sectores vulnerables, los más vulnerables, de la población lagunera. Dos de sus propuestas concretas que han expuesto son, por un lado, crear un Programa de Vigilancia Epidemiológica de los afectados hídricos, y por el otro, asegurar el abasto emergente de agua para consumo humano (ingesta directa y elaboración de alimentos). En virtud de que no existe registro y seguimiento a las personas que se encuentran expuestos y por tanto en condiciones de riesgo de sufrir esas afectaciones, o los mismos que ya las padecen, que en voz de especialistas, se estima en alrededor de cuatrocientas mil habitantes de la región, destacando los que se encuentran en una situación más grave como sucede con los habitantes de las comunidades rurales ubicadas en la periferia del valle irrigado (de los municipios de Tlahualilo, Francisco I. Madero, San Pedro, Matamoros y Viesca), donde las concentraciones son de 40 a 90 veces más que los límites permisibles que establece la Organización Mundial de la Salud (10 microgramos de As por litro de agua) y de la misma NOM-127-SSA (25 microgramos de As por litro de agua). Los habitantes de la zona metropolitana (Torreón, Matamoros, Gómez Palacio y Lerdo) no están excluidos de estas afectaciones, ya que, si bien las concentraciones son 4 a 10 veces más que lo marcado por la OMS o dos a seis veces de la Norma Oficial Mexicana, con una tendencia a incrementarse en los próximos años, por la densidad poblacional las estimaciones de afectados aumentarán, sobre todo, entre la población que vive en condiciones socialmente precarias, en pobreza. El Programa de Vigilancia Epidemiológica se propone identificar, ubicar y canalizar a los ya afectados mediante mecanismos institucionales de atención directa y no que anden deambulando en las filas de los hospitales, pero también establecer mecanismos institucionales que prevean la atención a la fila de afectados que viene en camino, lo que implica adecuar algunas estructuras del sector de salud pública para que se pueda diagnosticar de manera temprana sus síntomas desde las clínicas de primer contacto. La previsión será clave en la atención de las personas afectadas. Este tipo de programas ya se implementan con personas que tienen otro tipo de padecimientos como tuberculosis, sarna o diabetes, por lo que urge. Pero también urge implementar alternativas de abasto de agua potable, no contaminada, a la población, destinada a la ingesta directa y para elaborar alimentos, para lo cual la comunidad médica académica propone establecer redes de casas de agua o sitios de garrafoneo subsidiados a un costo accesible, no comercial, para esa población vulnerable. En esta opción emergente no correspondería una intervención del sector salud como en la anterior, sino que debe buscarse fuentes de financiamiento en los propios gobiernos locales, municipales y estatales, de aportaciones privadas como la que acaba de realizar la red nacional Agua para Todos en el ejido en el ejido Lequeitio, del municipio de Francisco I. Madero, y ojalá los empresarios agropecuarios que tienen el monopolio del agua que utilizan como insumo para la producción también se sensibilizaran por la corresponsabilidad que tienen en esta tragedia, ya que al parecer en esta región es más importante el el uso del agua como mercancía que para la población.
  • 19. La vigilancia epidemiológica obliga al sector salud a establecer como una de sus prioridades la atención a la población afectada por hidroarsenicismo en esta región, como mencionamos en la columna anterior, cubrir o resolver esa omisión del Estado mexicano en el cumplimiento del derecho humano a la salud, como del derecho humano al agua, algo que parece muy remoto y desafortunado en La Laguna. Los laguneros tenemos que reaccionar ante este ominoso vacío en la política pública y continuar denunciando la evasión que hasta ahora se tiene de contener la sobreexplotación del acuífero principal, donde se origina el problema. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/el-eslabon-mas-debil-omision-grave- impostergable.html 9 feb 2022 El eslabón más débil: omisión grave impostergable GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ A la Ciudadanía Hace unos días la periodista Lucía Pérez, a través de El Siglo de Torreón y en Noticieros GREM, dio a conocer información sobre un libro publicado el año pasado (Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua. Arsénico y fluoruro en agua: riesgos y perspectivas desde la Sociedad Civil y la academia en México. UNAM), exhibiendo por enésima vez en la agenda pública un tema penoso y desafortunado para los laguneros: el impacto que estos dos elementos químicos tienen en la salud de la población. Decimos por enésima vez porque desde hace más de medio siglo que se conoce sobre la presencia de concentraciones elevadas de arsénico (y ahora también flúor) en el agua que se bombea del subsuelo para abastecer a la población de esta región. Fue la comunidad médica académica quien principalmente investigó y ha publicado un sinnúmero de artículos en revistas científicas, un libro en 2016 y una gran cantidad de entrevistas y reportajes en medios de comunicación, en los que alertan sobre las afectaciones en la salud de las personas provocadas por la ingesta involuntaria de agua contaminada. Esta tenacidad de los investigadores contrasta con el silencio de las instituciones del sector salud, cuya respuesta denota una omisión en la política pública que se expresa en la forma en que han evadido atender esta problemática. Si bien el área de salud ambiental no es una de las fortalezas de estas instituciones debido, entre otras causas, a la desatención que sufre el sector público, la evasión también se sustenta en el argumento de que se desconoce cuándo el cáncer es provocado por el consumo de agua con arsénico. Si bien este padecimiento puede tener un origen multifactorial en una zona tan contaminada como la Comarca Lagunera (se atribuye también a las emisiones de gases y partículas tóxicas que generan algunas empresas, al uso intensivo de agroquímicos en los cultivos, entre otros), la comunidad médica ha
  • 20. argumentado que la presencia de cáncer está asociada a condiciones de exposición que ponen en riesgo la salud de aquellas personas que presentan ciertos síntomas asociados a lo que han llamado Hidroarsenicismo Crónico Regional (HACRE). Ciertamente al sector salud le toca atender a los afectados con los diversos tipos de padecimientos ya documentados que derivan de esa exposición, tales como una mayor propensión a detonar la diabetes mellitus, problemas cognitivos en niños, reproductivos en jóvenes y cardiovasculares en adultos o cáncer que afecta a diferentes órganos como la piel, vejiga, pulmón, riñón, hígado y senos, padecimientos que se presentan con mayor frecuencia entre aquellas personas más vulnerables por su residencia en las zonas donde la incidencia es alta (comunidades rurales donde las concentraciones de arsénico son más elevadas) y por las condiciones sociales precarias en que viven (donde no tienen acceso a agua entubada potable, se abastecen de agua de pozos agrícolas, no tienen capacidad económica para adquirir agua de garrafón, son desempleados o subempleados, carecen de seguridad social o esta es lejana y/o deficiente y por tanto no se les diagnostica a tiempo los síntomas y son atendidos cuando los padecimientos que sufren están avanzados), a la vez de que la atención en estas condiciones incrementan significativamente el costo del servicio en el sector de salud pública). A esta omisión de atención en la salud que evidencia el incumplimiento del Derecho Humano al Agua, (a la Salud y a un Medio Ambiente Sano) desde su prevención a los ya contabilizados por miles de afectados, se agrega la de las instituciones gubernamentales responsables de regular el manejo y uso del agua en la región. La contaminación del agua en el subsuelo que se extrae para abastecer a la población se origina en gran parte en la irracional sobreexplotación a que se ha sometido a los acuíferos, donde no se mide y por tanto no se controlan los volúmenes extraídos, principalmente por los grandes usuarios agropecuarios que han concentrado las concesiones, adquiriendo con este monopolio un poder que les vuelve intocables e impunes, a los cuales ningún funcionario o legislador en los tres ámbitos del poder público se atreve a denunciar o abogar por los miles de afectados que hay, o por los otros tantos que vienen, ya que como dicen los médicos, la lista crecerá no solo entre aquellos que aún no manifiestan los síntomas sino también en los que aún no nacen porque la ingesta involuntaria de agua contaminada en mujeres embarazadas pone en riesgo a su descendencia al aumentar la propensión a sufrir padecimientos en su salud. La comunidad médica tiene muy clara la solución a esta problemática desde el ámbito de la salud (saben que la contaminación del agua que afecta la salud de las personas que ellos atienden se origina en el desorden existente en la gestión del agua y en el abuso de los usuarios que pareciera viven en una burbuja ajena a la realidad, sin darse por enterados del daño social y ambiental que están provocando. Los médicos consideran que paralelamente al programa Agua Saludable que implementa el gobierno federal para abastecer de agua potable a la población lagunera, se deben diseñar y establecer políticas públicas que atiendan la salud de los afectados hídricos, tienen propuestas concretas que no han sido escuchadas en el sector oficial y sobre la necesidad urgente de abastecer de agua potable a la población más vulnerable. Ya es tiempo de que se atienda al eslabón más débil afectado por el manejo no sostenible del agua en La Laguna, de no ser omisos ante esta desafortunada realidad. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/humedales-recordar-su-importancia-y- protegerlos.html 2 feb 2022
  • 21. Humedales: recordar su importancia y protegerlos GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ A la ciudadanía Para quienes vivimos en el desierto tener un humedal en nuestro entorno es un privilegio, lamentablemente no hemos valorado estos sitios y en gran parte es por desconocimiento de su importancia. Pero ¿Que son los humedales? Se les conoce como las "extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros" (Convención Ramsar) En otras palabras, son sitios o zonas húmedas ubicadas en territorio continental, costero o marino que se inundan temporal o permanentemente, donde la vida depende del agua existente, son ecosistemas o hábitat importantes por los procesos hidrológicos y ecológicos que ahí ocurren. Para la población humana son relevantes por los servicios ecosistémicas que nos brindan: son sumideros de carbono, funcionan como filtros naturales que mejoran la calidad del agua que fluye a través de ellos, regulan el clima, constituyen un hábitat importante para la vida silvestre por la diversidad biológica que albergan, son áreas de esparcimiento por los valores escénicos que tienen, entre otros. Los humedales en los desiertos son pequeños oasis que destacan por la vegetación asociada a las condiciones acuáticas en medio de los extensos matorrales y otro tipo de plantas como las cactáceas. En la Comarca Lagunera, la región económica donde vivimos incrustada en esa gran extensión árida del norte de México, el desierto chihuahuense, destacan dos humedales naturales importantes: el Cañón de Fernández en el río Nazas y el Cañón de El Realito, en el río Aguanaval. Además, existe un humedal artificial también importante, la presa Francisco Zarco. Cualquier persona que visita estos escasos parajes, observa los contrastes con el resto del paisaje que caracteriza a nuestra región, los cuales se convertirán en lugares para el esparcimiento y observación de la naturaleza. Actualmente, los dos humedales naturales son sitios ubicados dentro de polígonos que han sido decretados por los gobiernos locales como áreas naturales protegidas, determinación importante porque existen personas que por ignorancia o mala fe (por decirle de alguna manera) las destruyen como se ha observado en el Cañón de Fernández al introducir sus vehículos raiser, que hasta se amparan para que le den permiso de dañar la naturaleza, los concesionarios de la franja federal que se organizan para proteger las fincas urbanas que construyen eliminando la vegetación natural en la ribera, o los visitantes que dejan sus desechos como muestra de su falta de cultura ambiental. Pero también ha faltado una verdadera atención del gobierno para proteger y conservar estos lugares, como se observa en la desatención y los pírricos fondos que asignan para tal fin, denotando con ello también el nivel de cultura ambiental que les hace ver omisos en el cumplimiento de la legislación que regula su cuidado. Hoy, dos de febrero, se celebra el Día Internacional de los Humedales, determinación que se tomó por los gobiernos de los países que firmaron la Convención Ramsar, en la ciudad iraní del mismo nombre, y si bien ya son 177 países que se han adherido a este acuerdo internacional para proteger y conservar los humedales, se estima que más de tres cuartos de la superficie que abarcan en el planeta ha sido destruida, son ecosistema seriamente amenazados por el hombre y la prueba más evidente la tenemos en el Cañón de Fernández, el cual para mejorar esa protección en 2008 fue declarado Sitio Ramsar, denominación
  • 22. que se le da a los humedales de importancia internacional, que poco a servido si los ciudadanos y los gobernantes no lo cuidamos. Por ello cada vez que tenemos una efeméride ambiental más que celebrar aumenta nuestra preocupación por la multiplicación de esas amenazas que a su vez incrementan los riegos de afectación y pérdida de lugares como los humedales. Anotamos estas líneas para recordarnos que son y porque es necesario e importante cuidar los pocos y singulares humedales que tenemos los laguneros, los cuales ojalá nos preocupemos por protegerlos y conservarlos. Hay que sumarse a este esfuerzo. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2048195.balance-sobre-agenda-ambiental-reflexion-final- iv.html 29 dic 2021 Balance sobre agenda ambiental: reflexión final (IV) GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ A la ciudadanía Al iniciar esta serie de colaboraciones comentamos que los temas pendientes de la agenda ambiental de la Comarca Lagunera tienen tantos vértices que resulta difícil cubrirlos a través de este medio. En esta ocasión abordamos el tema toral que afecta el desarrollo de esta región y de cuya atención depende el futuro de los laguneros, el agua, pero también comentamos el tema de la ausencia de una cultura ambiental, asunto sobre el cual las acciones realizadas son claramente insuficientes y no pasan de medidas tangenciales e intermitentes. Hay vacíos y omisiones en la gestión ambiental como en la calidad del aire atmosférico, la protección y conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, la contención de la desertificación y contaminación que han provocado la pérdida y deterioro de suelos, el manejo de aguas residuales y residuos sólidos, el consumo energético insostenible, entre otros, sin olvidar el gran reto que significa prepararnos para enfrentar el cambio climático. Es inevitable señalar que tales vacíos y omisiones ocurren al carecer de una política ambiental federal acorde con los tiempos que se viven, pero también existen a nivel local, como se observa claramente en la asignación de presupuestos pírricos para atenderlos. Tal parece que es también inevitable el relevo en la toma de decisiones sobre políticas públicas gubernamentales, pero también en las empresas y corporaciones privadas, es en ambos entornos donde se permiten y realizan las principales acciones que están dañando la naturaleza, no podemos ocultar que la generación responsable durante las últimas tres décadas se vio inmersa en la visión neoliberal de gestión ambiental que concibió el crecimiento económico sin considerar los impactos ambientales que este provocó. Los retos que estamos enfrentando para transitar hacia un desarrollo sostenible exigen liderazgos con visiones de largo plazo que armonicen el crecimiento económico con el equilibrio ecológico.
  • 23. Creo que es en este aspecto donde debemos centrar gran parte de los esfuerzos por realizar, en preparar nuevas generaciones de ciudadanos y apoyarlos para que accedan a cargos públicos con una visión de largo plazo y no con el matiz cortoplacista que ha destacado a la mayor parte de los actuales gobernantes, ciudadanos sensibles a los grandes problemas que tenemos y decididos a tomar las decisiones necesarias que los enfrenten, y no solo los evadan o pospongan, como ha sido la tónica predominante hasta hoy. Como ejemplo emblemático basta el tema del agua en el que se han preocupado por soluciones temporales y tangenciales, con un acuífero principal en terapia intensiva al que quieren continuar atenderlo con mejorales. Este relevo no solo es necesario en las entidades públicas responsables de regular y sancionar a las empresas y ciudadanos que provocan los desequilibrios ecológicos, también en el seno de ellas debe ocurrir un cambio de enfoque en sus planes de producción, consumo y prestación de servicios. En el sector empresarial de la Laguna permea la idea de que se obtiene éxito económico si se logra crear empresas rentables y competitivas, con altas tasas de ganancia, en el corto plazo, pero no preocupa el costo social y ambiental que esto puede implicar. Es ineludible revisar el modelo de producción de algunos sectores exitosos, como sucede con el agroindustrial. No puede compensarse el éxito económico si se provoca un abanico de externalidades que se traducen en daños a la población y deterioro del ambiente, con base a un modelo productivo insostenible que concentra y usa la mayor parte de los volúmenes de agua disponibles como insumo en sus procesos de producción, mientras una gran parte de los habitantes de esta región sufren desabasto y son afectados en su salud, aunado a que la sobreexplotación de los cuerpos de agua subterránea está provocando el deterioro en la calidad de los recursos hídricos. Quizás el cambio más importante debe ocurrir entre los ciudadanos que formamos parte de esta sociedad que vive en condiciones de riesgo y que por tanto se vuelve más vulnerable. Es el cambio que si bien ya está sucediendo no debemos esperar a que los problemas se vuelvan crisis, no necesitamos que salgan a la calle miles de personas que sufren desabasto de agua en sus viviendas o que crezca la lista, por cierto, desconocida, de aquellos que son afectados en su salud por hidroarsenicismo, o que disminuya la resiliencia de los ecosistemas en las áreas naturales protegidas y prescindamos de los servicios ambientales que nos brindan, etc, etc. La reflexión final de este año, lleno de penurias para la mayoría de los mexicanos por la pandemia, la desigualdad social y los desequilibrios ecológicos que empiezan a cobrarnos factura y amenaza el entorno donde vivimos con el cambio climático, es que procuremos facilitar la participación de las mayorías, tan necesaria en una democracia imperfecta como la nuestra, y de formación de nuevos liderazgos que asuman la toma de decisiones que incidan y accedan en las funciones directivas del gobierno, las empresas y la sociedad civil. Sería la decisión más sabia que podríamos tomar. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2021/balance-de-la-agenda-ambiental-iii.html 22 dic 2021 Balance de la agenda ambiental (III) GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ
  • 24. A la ciudadanía En los dos artículos previos abordamos el ineludible tema del agua, un verdadero pesar para los ciudadanos que ingresaron en las filas de los afectados hídricos, sea por desabasto, daños en la salud o en sus derechos de agua, aunque también para los políticos. Al respecto solo cabe añadir que la decisión de cambiar el punto de extracción de agua en el río Nazas para potabilizarla, es, sin duda, una buena noticia porque el agua que fluirá más debajo de este último tramo del río, el agua de estiaje, ayudará a mantener vivo el ecosistema ripario y beneficiará a las comunidades ribereñas; después abordaremos la polémica que está emergiendo sobre el manejo aguas superficiales en el Distrito de Riego 017. Otro tema que comúnmente no se aborda cuando se comenta la agenda ambiental regional, es el de educación y cultura ambiental, o también llamada educación para el desarrollo sostenible. Enkerlin y Madero (1997) definen la educación ambiental como "el proceso de adquisición de valores y clarificación de conceptos cuyo objetivo es desarrollar actitudes y capacidades necesarias para entender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su entorno biofísico". Es un tema que tiene transversalidad con todos los aspectos de la agenda ambiental, al cual, sin embargo, no se le ha puesto la debida atención a pesar de su importancia porque detrás de las acciones humanas que afectan la naturaleza está la ausencia de valores culturales que hagan posible una convivencia más amigable con ella. A nivel internacional desde 1975 se pone atención a este rubro cuando se celebra en Belgrado el Seminario Internacional de Educación Ambiental, organizado por la UNESCO con la participación de 90 países participantes y 60 observadores, del cual surge La Carta de Belgrado, que se propone como meta de educación ambiental: "Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos, y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo" a la vez que se crea el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA). En 1987 en el marco del Congreso Internacional de Educación Ambiental (Moscú), se establece una Estrategia Internacional de Educación Ambiental, misma que se replica al interior de algunos países participantes, sin embargo, la sucesión de estos eventos que marcan directrices mundiales en esta área no permean lo suficiente entre los países involucrados en los eventos y que suscriben acuerdos globales. En México se elabora una Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad (2006), y se crea el Centro de Educación para el Desarrollo Sostenible (CECADESU), esfuerzos que no han trascendido al ser temas secundarios o tangenciales de la política pública en materia ambiental, de entrada se les asignan presupuestos pírricos. Es uno de los grandes vacíos culturales que caracterizan a la mayor parte de las personas que conviven en las sociedades actuales, los cuales se originan en el desconocimiento sobre el funcionamiento de los sistemas naturales. Tal parece que la adquisición de este tipo de valores no se cultiva en el seno familiar y la educación formal básica sobre Ciencias Naturales no parece suficiente o acertada en la manera que se imparte. De hecho, uno de los déficit importantes del sistema educativo formal, desde el nivel básico hasta el superior, es la omisión que se hace en los currículos es fomentar valores sobre respeto a la naturaleza, también ocurre en aspectos como el referente a hábitos alimenticios o nutrición, ciudadanía, entre otros. Los esfuerzos por promover valores ambientales en la formación básica de los escolares surgen mayormente de iniciativas aisladas o locales, de pequeños grupos civiles o como acciones intermitentes de los gobiernos locales, por lo que carecen de una visión estratégica que promueva la formación de una
  • 25. cultura ambiental entre las personas. En ámbito docente son pocos los educadores ambientales y siguen siendo áreas de enseñanza complementarias, destacando la formación de redes de educadores ambientales que intercambian experiencias concretas o realizan procesos formativos entre sus miembros. En la Comarca Lagunera es claramente matizado el ejercicio intrascendente de educación ambiental en el sector educativo formal, pero también a nivel informal, son pocos los casos en que se han instituido programas de educación ambiental que se proponen programas permanentes que pretenden alcanzar objetivos de mediano y largo plazo (como en todos los programas educativos, para que den resultados trascendentales deben plantearse así). Uno de ellos es el que se implementa en la reserva ecológica municipal de Jimulco. Es deseable que los gobiernos locales establezcan sinergias con el sector educativo formal y organismos de la sociedad civil, promoviendo este tipo de programas que formen valores ambientales entre los niños y jóvenes, que asignen fondos públicos para implementarlos y se creen infraestructuras dentro o paralelas a los centros de enseñanza pública y privada, donde se preparen educadores ambientales. Es otro gran reto que debemos proponernos alcanzar los laguneros. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2041262.balance-de-la-agenda-ambiental-ii.html 15 dic 2021 Balance de la agenda ambiental (II) GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ A la ciudadanía En el artículo anterior retomamos el tema del agua, el cual es visto como un factor apremiante que determinará el desarrollo presente y futuro de la Comarca Lagunera, el cual depende en el corto plazo resolver el desabasto que sufre la población y en el mediano la sobreexplotación del acuífero. Sobre el primero es posible se mitigue con la inversión que aplicará el gobierno federal y los gobiernos locales en la modernización de las redes de distribución de agua en los espacios urbanos y rurales, mientras que en el segundo como prioridad en la política hídrica regional que puede implicar el redimensionamiento del programa Agua Saludable. El deterioro de las redes de distribución de agua potable es tal que se requerirán cuantiosas inversiones para rehabilitarlas o sustituirlas, su longitud es de varios miles de kilómetros y probablemente los fondos que se asignarán en los próximos años mejorarán solo una parte de ellas, permitiendo recuperar volúmenes que mitigarán el desabasto en tanto se disponen los posibles volúmenes de agua superficial que se extraerán del río Nazas, para ello va ser clave la cantidad de recursos que se apliquen y el tiempo en que lo hagan. Por lo pronto debemos esperar que cada temporada de calor en que aumenta la demanda de agua urbana emerja la inconformidad por el desabasto, y con ello la presión social hacia los gobiernos municipales y sus organismos operadores. Esperemos que en los siguientes tres años se reduzca la brecha hídrica en este ámbito aunque persistirá la contaminación que sufre el agua del subsuelo.
  • 26. Si el próximo año se inicia la tecnificación de la infraestructura hidroagrícola podría haber volúmenes disponibles provenientes de los ahorros logrados en la conducción y distribución de agua en las redes hidráulicas del Distrito de Riego 017, así como en la aplicación con métodos de riego que incrementen la productividad de este recurso en los predios agrícolas. El aumento en las eficiencias técnicas y la aplicación de sistemas de medición confiables en los puntos de control, permitirá disponer de volúmenes que se utilizarían para el abasto urbano-doméstico, complementando las acciones de rehabilitación de las redes urbanas con la pretensión de tener una oferta que satisfaga la demanda actual. Esperemos que una parte de estos volúmenes recuperados se contemple aplicarlos en la recuperación del Acuífero Principal. En tanto, sería recomendable se elaborarán los estudios geohidrológicos sobre el estado de este cuerpo de agua dulce que permitan diseñar una estrategia factible de recarga del acuífero. Con base a opiniones de expertos que algunos laguneros compartimos, esta podría ser la oportunidad de recuperar el Río Urbano, la forma en que se ha denominado la posibilidad de que el Nazas vuelva a fluir por el cauce que atraviesa la zona metropolitana. Disponer de aguas superficiales obtenidas de la reducción de las pérdidas existentes en el Distrito de Riego no será un asunto fácil, en este sector existen temas que resolver como el diseño mismo de la tecnificación que tendría que apoyarse en un padrón confiable de los usuarios que tienen los derechos individuales. La fragmentación que ocurre en los ejidos donde se ubican la mayor parte de esos derechos y la concentración de los mismos entre algunos de ellos o los empresarios agrícolas, producto de las transmisiones que se vienen dando desde hace tres décadas, plantea un problema que tiene que ver con la debida aplicación de los fondos públicos asignados a esta cuestión, algo que ya provocó una reacción entre los directivos de las asociaciones de usuarios de estos volúmenes de agua, quienes no comparten la idea del gobierno federal de que los recursos públicos lleguen directamente a los beneficiarios y no a través de ellos. El gran reto es cómo entrarle a la recuperación del Acuífero Principal. Contener su sobreexplotación es fundamental en la resolución de la problemática hídrica regional y requiere de una estrategia que no solo involucra al gobierno federal, ineludiblemente debe considerar a los usuarios de aguas subterráneas, particularmente a aquellos que concentran la mayor parte de las concesiones y volúmenes, puesto que ellos tienen el agua y la falta de regulación oficial en las extracciones constituye la anomalía que ha derivado en los problemas de desabasto y contaminación que ha afectado a la población. Después de todo este debate público que ha generado el programa gubernamental Agua Saludable y las controversias derivadas de los posibles impactos ambientales y afectaciones sociales en el último tramo vivo del río Nazas, es necesario que se tomen las decisiones pertinentes sobre la aplicación de los fondos públicos asignados y el próximo año se implementen las acciones con las que se busca empezar a resolver la problemática hídrica regional. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2037575.balance-de-la-agenda-ambiental-i.html 8 dic 2021 Balance de la agenda ambiental (I)
  • 27. GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ A la ciudadanía A fines de cada año realizamos un balance sobre el estado de la agenda ambiental de nuestra región, estamos por concluir 2021 y vale la pena repetir esa reflexión. Antes de entrar en materia quiero hacer una precisión que surge de comentarios vertidos por algunas personas: cuando hablamos de agenda ambiental solo nos referimos a aquellos temas relacionados con el estado del ambiente, que incluye los recursos naturales, la cual no es sinónimo de sustentabilidad o desarrollo sustentable, este concepto tiene acepciones más amplias en su definición puesto que incluye también aspectos económico-productivos, sociales, políticos y culturales. En otra ocasión ahondaremos en esto. Tal parece que la agenda para el desarrollo sostenible de la Comarca Lagunera tiene tantos vértices que es inevitable observar los vacíos y omisiones existentes, además de que también es ineludible considerar el cambio climático como un fenómeno que nos exige revisar por los posibles impactos que tendrá en la economía y la vida doméstica de los laguneros. En esta ocasión solo abordaremos aquellos que destacan dentro de la temática ambiental, no todos porque el espacio es insuficiente. Iniciemos con el gran pasivo ambiental de la Comarca Lagunera: el agua, que sigue siendo el tema toral cuya problemática derivada de la forma en que actualmente se está manejando y usando este recurso, constituye un factor que puede inhibir el crecimiento económico futuro, que ya afecta la vida diaria de la población por el desabasto que sufre y el ya crónico problema de contaminación que ha dañado la salud de muchos laguneros, sobre todo poblaciones con mayores condiciones de riesgo y por tanto más vulnerables. Es cada vez más evidente que resulta ineludible cambiar las prácticas que favorecen la extracción y el tráfico ilegal del agua, anomalía en la gestión hídrica que ha tenido un alto costo ambiental y social que ya no es posible ocultarlo, como han intentado hacerlo quienes las realizan, particularmente los grupos económicos, principalmente los grandes usuarios, que han monopolizado concesiones y volúmenes. Finalmente, la crisis hídrica por la que atraviesa nuestra región tiene en gran parte como telón de fondo el uso insostenible del agua. Después del debate público que ha generado en La Laguna el programa Agua Saludable, que se acentúo cuando Prodenazas interpuso el amparo por las posibles afectaciones ambientales en el último tramo vivo del río Nazas, para muchos ciudadanos comunes, pero también para empresarios, políticos despistados que no se han preocupado por informarse y entender esta cuestión, colonos urbanos, habitantes de comunidades rurales y otros sectores de la sociedad, quedó claro que el problema central que provoca esa crisis hídrica es la sobreexplotación del Acuífero Principal. El debate y las acciones jurídicas emprendidas por Prodenazas y los ejidos ribereños retrasaron la implementación de Agua Saludable, particularmente la construcción de la presa derivadora, lo que se ha llamado el punto de extracción, difiriéndola para otro momento porque ya no será posible realizarla antes de que inicie el siguiente ciclo agrícola. Tal parece que antes estos hechos el gobierno federal ha decidido revalorar esta parte del proyecto, por lo que habrá que esperar que decisión se toma al respecto, existiendo la posibilidad, en voz del nuevo coordinador de Agua Saludable, el senador Gabriel García, de que modifique. Pero la discusión pública continúa sobre cómo resolver el problema de la sobreexplotación del Acuífero Principal, y con ello mismo de la contaminación, lo cual presupone reconocer, como en su momento lo hizo el director general de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez, que Agua Saludable no
  • 28. fue diseñado para atender tales problemas, sino solo para asegurar el abasto de agua potable a la población lagunera. Lo que se observa es la posibilidad de que dicho programa se redimensione, que incluya otros posibles componentes que no se contemplaron inicialmente, inclusión que debe considerar atender las causas y no solo los efectos de la problemática hídrica de La Laguna. Si esto ocurre, aunado a una debida aplicación de los fondos públicos en la implementación del proyecto, el contenido y sentido del mismo implica una redefinición en la política pública hídrica regional, más acorde con los componentes que se consideran en el Programa Hídrico Regional. Independientemente de cuáles sean los posibles cambios que se consideren en este programa gubernamental, lo cierto es que será fundamental que los laguneros, los ciudadanos que habitamos en esta región, observemos lo que el gobierno hace y también la reacción de los diversos actores económicos, sociales y políticos involucrados en la gestión hídrica, puesto que la inversión, muy significativa por ser el principal proyecto hídrico de este gobierno en el norte del país, abone en la resolución de la crisis hídrica que se padece. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2019587.ecosistema-y-poblacion-riberena.html 3 nov 2021 Ecosistema y población ribereña GERARDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ A la ciudadanía Durante los últimos meses se ha vertido información en los medios de comunicación acerca lo que sucede en el entorno del río Nazas, o para ser precisos de lo que se ha llamado último tramo vivo de este río. Desde el año pasado uno de los efectos de la pandemia entre la población de la zona metropolitana fue provocar la fuga hacia espacios rurales, el confinamiento obligó a buscar el esparcimiento donde las posibilidades de contagio fueran menores y uno de los lugares que prácticamente se invadieron fue el Cañón de Fernández, con el consecuente impacto negativo que implicó la contaminación con basura, ruido, el uso de vehículos inapropiados para el lugar, entre otros. Paralelamente, y sobre todo este año, los medios de comunicación han dado amplia cobertura a la controversia que generó la obra de la potabilizadora en esa zona, debido a la reacción de la asociación civil Prodenazas y de los ejidos ribereños. En el primer caso el conflicto se dirimió mediante un convenio sobre medidas de protección y conservación del río, mientras que en el segundo la controversia continúa, varios ejidos objetan posibles afectaciones que tendrá la obra a sus actividades productivas, enfatizando la ubicación del punto de extracción.