SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
1
De la pobreza rural a la
marginalidad urbana.
UNA VISIÓN DESDE LA INTERACCION ENTRE DOS CUENCAS,
LA DEL RIO BERMEJO Y LA DEL RIO MATANZA-RIACHUELO.
Lic. José María Corredoira
2
INDICE
Fundamentos y objetivos………………………………………………Pag. 3
Metodología……………………………………………….………………Pag. 4
Desarrollo………………………………………………………………….Pag. 5
El ejemplo revelador de la cuenca del Río Bermejo……………….Pag. 5
El ejemplo revelador de la cuenca del Río Matanza-riachuelo….Pag. 7
La interacción entre cuencas…..…….…………………………...….Pag. 11
Algunas informaciones demográficas………………………………Pag. 11
La circulación de bienes y servicios entre regiones……………..Pag. 13
La circulación monetaria………………………………………………Pag. 13
El transporte de sedimentos………………………………………….Pag. 14
Conclusiones y desafío………………………………………………..Pag. 15
NORTE GRANDE y CONURBANO.
UNA RELACIÓN CATASTRÓFICA……….………………………….Pag.17
Bibliografía……………………………………………………………….Pag. 17
3
LA INTERACCION ENTRE EL NORTE GRANDE Y EL CONURBANO
1. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS
En este trabajo se postula la existencia de una “dinámica” de creación de
nuevos riesgos y potenciación y expansión de los existentes, a partir del
agravamiento de las condiciones de vulnerabilidad y profundización de
desigualdades sociales en simultáneo con la degradación ambiental, las
migraciones y los nuevos modelos de urbanización.
La propuesta es la de evitar una visión reduccionista ajustada a las
particularidades específicas de cada región, viciadas de un naturalismo
presuntamente inevitable y arriesgar una interpretación de la gestión del
territorio a nivel nacional.
Aquí se propone averiguar el modo de interacción del Norte Grande con el
conurbano de grandes ciudades, específicamente Buenos Aires.
Buenos Aires sería una aspiradora de capacidades de gestión y de recursos.
Ambos son finitos y, por tanto, esta aspiradora, consolida una progresiva
desigualdad política, social y económica entre regiones de nuestro país.
La referida interacción se manifestaría en diversos tipos de flujos que, en
diferentes sentidos, se originarían en una región con destino a la otra.
El carácter de estos flujos sería el reflejo del impacto en el tipo de capital
predominante en las respectivas regiones.
El capital predominante en el Norte Grande es el capital “Natural” ó sea
principalmente la combinación de suelo y agua. En el conurbano bonaerense el
capital predominante es el de un tipo de capital social, que genera la posibilidad
de acceso a mejores condiciones de vida y a la vez modela, por peso político,
las políticas públicas nacionales. Dictadas estas políticas, a ellas se ajustan,
por deseo ó por déficit de opciones, las políticas públicas provinciales y locales.
De este modo, por normativa y por estilo de gestión, se produce una
interacción perversa en el sentido de que el conjunto del país pierde en
bienestar y expectativas de porvenir para las futuras generaciones.
Los desequilibrios demográficos y sociales, económicos y financieros, políticos
e institucionales; se acentúan cada vez más, acortando el horizonte de
desarrollo del modelo, dada la in sustentabilidad intrínseca de la interacción
que se genera.
El objetivo del trabajo es caracterizar la interacción citada y el modo en que ella
se refuerza a sí misma marcando una ruta de progresivo deterioro del capital
natural del Norte Grande y de creciente deterioro del capital social del
conurbano, por ejemplo, bonaerense.
La conexión entre las dos lejanías es, principalmente, antrópicas, sustentada
en los movimientos migratorios. El humano no es el único flujo. Hay un flujo
4
físico: viaje de sedimentos desde la precordillera hasta el frente marítimo del
Río de la Plata. También un intercambio desigual entre productos naturales y
bienes de todo tipo. Por último una exacción financiera ejercida en el norte con
destino al centro financiero capitalino.
En espejo a la degradación del suelo y las aguas en el Norte Grande,
evidenciada por la creciente desertificación, procesos de erosión y pérdida de
capacidad de infiltración, caudales cada vez más pesados en sedimentos,
concentrados en el tiempo de lluvias y deteriorados en cuanto a la calidad de
sus aguas para consumo humano; se presenta el reflejo en las ciudades con
modificaciones radicales; entre otras, pueden mencionarse los cambios en las
funciones urbanas, en sus estructuras internas, en su composición poblacional
y creciente vulnerabilidad social.
2. METODOLOGÍA
La metodología de trabajo que se propone es la de utilizar, a modo de ejemplo
revelador, la interacción entre dos cuencas emblemáticas de las dos regiones.
La del Río Bermejo en el Norte Grande y la del Río Matanza-riachuelo en el
conurbano bonaerense.
La primera es ejemplo de pérdida de capital natural, que suele manifestarse en
eventos extremos y la segunda en un progresivo deterioro del hábitat y del
capital social comunitario
La propuesta consiste en caracterizar la mencionada pérdida y el citado
deterioro, procurando descubrir la interacción entre regiones e imaginar una
política de reversión de la dinámica perversa.
Esta metodología “cuencas”, si bien en este trabajo referenciada a solo dos,
una de cada región, sirve a los efectos de una eventual expansión abarcadora
de otras cuencas que de un lado sufren pérdida del capital natural (la del Río
Pilcomayo por ejemplo) y otras que, en el conurbano y ciudad de Buenos Aires,
sufren deterioro del capital social (Río Reconquista, arroyo Maldonado).
Escogimos la del Bermejo y Matanza-riachuelo porque en ambas operan, si
bien en muy diferentes estadios de desarrollo, autoridades que procuran una
coordinación inter e intrajurisdiccional, a fin de encarar un programa integrado
de intervención con criterio “cuenca”
En ambas hay diferentes planos de acción integrada, el institucional y de
sistemas de información que sirvan de soporte a la toma de decisiones, el de
obra pública (regulación de caudales, saneamiento, manejo de RSU, etc.), el
de desarrollo productivo e integración social y finalmente, el más importante, el
de educación ambiental y participación comunitaria.
5
La participación comunitaria, dependiendo de su calidad, amplitud y
profundidad, marca el grado de éxito de la intervención pública.
Por otro lado, la existencia de estas cuencas, si bien de muy diferente perfil,
según sean en el Norte Grande ó en el conurbano, han sido las que han
disparado la acción de los diferentes niveles de gobierno para actuar sobre las
causas de degradación y efectos sobre el medio.
3. DESARROLLO
3.1. El ejemplo revelador de la cuenca del Río Bermejo.
En el norte argentino se encuentra la Alta Cuenca del Río Bermejo y el Río
Grande de Tarija, viven 1.330.000 pobladores. El Río Bermejo, a lo largo de
un recorrido de prácticamente 1.300 Km., vincula dos ámbitos geográficos de
vital importancia geopolítica y económica del extremo sur de América -la
Cordillera de los Andes y el sistema de los Ríos Paraguay/Paraná. Este río es
el vehículo de integración y desarrollo para las provincias de Salta, Jujuy,
Formosa y Chaco, cuyas poblaciones presentan ricas tradiciones, diferentes
culturas, variadas dinámicas económicas y los más altos índices de
vulnerabilidad del país.
La situación actual de la Alta Cuenca del Rio Bermejo, deriva en conflictos
locales (daños por aludes, pérdida de recursos naturales, inundaciones, etc.)
conflictos al fin de la cuenca (navegabilidad en los cursos de agua por los que
se transporta el 66% del comercio exterior argentino) y problemas de creciente
vulnerabilidad de la población, abandono territorial y aislamiento de las
comunidades.
La situación social es espejo de la degradación del medio natural.
Especialmente por los procesos de erosión y progresiva desertificación del
suelo y extrema variabilidad en el caudal y cauce de las aguas.
Las CAUSAS son la disminución del bosque de las Yungas (característico de
las laderas precordilleranas), que va desde Colombia hasta nuestro país en las
provincias de Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán.
También la práctica de actividades agropecuarias de escasa rentabilidad y
sobre explotación del suelo, lo que disminuye sus aptitudes de infiltración y
aumenta las escorrentías violentas.
Finalmente, entre las causas, vale mencionar, la contaminación de aguas
subterráneas y superficiales por disposición desordenada de desechos urbanos
y vuelco de efluentes tóxicos provenientes de la agricultura intensiva y de
industrias contaminantes.
6
Los EFECTOS negativos más notables, son los que derivan en riesgo de
desastres naturales, que afectan urbanizaciones ribereñas y actividades
económicas dependientes del riego. El progresivo deterioro en la productividad
de aquellas actividades provoca un empeoramiento de las condiciones de vida
de quienes las explotan y finalmente, llegado el punto de agotamiento, en el
abandono del territorio y la emigración. Sigue un esquema resumen:
EVENTOS
EXTREMOS
VULNERABILIDAD
SOCIAL
ABANDONO
TERRITORIAL
DEGRADACION
DEL MEDIO
NATURAL
DISMINUCION
DE
BOSQUES
PRACTICAS
AGROPECUARIAS
DE SOBRE-
EXPLOTACIÓN
CONTAMINACIÓN
DE AGUAS
“Se identifican seis grandes problemas ambientales con manifestaciones
transfronterizas de importancia global:
I) degradación del suelo; procesos intensos de erosión y desertificación;
II) escasez y restricciones en el aprovechamiento de los recursos hídricos;
III) degradación de la calidad del agua;
Iv) destrucción de hábitats, pérdida de biodiversidad y deterioro de recursos
bióticos;
v) conflictos por inundaciones y otros desastres naturales;
vI) deterioro de las condiciones de vida de la población y pérdida de los
recursos culturales”.
“El análisis de la cadena causal de estos problemas permitió diferenciar el rol
determinante que algunas de estas causas tenían sobre cada uno de los
problemas identificados, las que fueron definidas como causas básicas
comunes, raíz u originarias de los mismos.
Ellas son:
Déficit de planificación participativa y coordinación inter e intrajurisdiccional;
Insuficiente conocimiento, compromiso y participación de la comunidad, y
falta de políticas públicas locales focalizadas en los problemas identificados;
Falta de mecanismos de financiación y apoyo;
Inaccesibilidad a tecnologías sustentables.”
Fuente: Programa Estratégico de Acción para la cuenca del Río Bermejo.
Editado por la COBINABE mayo2000-
7
Vulnerabilidad social y justicia ambiental
Los problemas antes descriptos no son ajenos, más bien consecuencia
de las desigualdades sociales que menoscaban derechos humanos y
formas de apropiación y explotación del territorio.
3.2. El ejemplo revelador de la cuenca del Río Matanza-riachuelo
Antecedentes
La acción de intervención en la cuenca surgió como consecuencia de un fallo
de la CSJN.
El fallo de la CSJN, reproduce frases como esta, respecto del Riachuelo (límite
sur de la Ciudad de Buenos Aires).
"se asemeja a un líquido cloacal en condiciones anaeróbicas".
Por ello ordena:
Requerir al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires, a la ciudad de
Buenos Aires y al COFEMA para que en el plazo de treinta días y en los
términos de la ley 25.675: Presenten un plan integrado (art. 5: Los distintos
niveles de gobierno integrarán en todas sus decisiones y actividades
previsiones de carácter ambiental, tendientes a asegurar el cumplimiento de los
principios enunciados en la presente ley" basado en el principio de
progresividad (art. 4) el que prevé que los objetivos ambientales deberán ser
logrados en forma gradual, a través de metas interinas y finales proyectadas en
un cronograma temporal.
Una vez organizada la ACUNAR, que comprende los tres niveles de gobierno,
diseña su plan de acción: el “PISA”
Objetivos
Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA)
Es el marco orientador y planificador de corto, mediano y largo plazo, en el que
se definen las acciones destinadas a recomponer y preservar la cuenca, un
territorio de aproximadamente 2.200 kilómetros cuadrados, por donde discurren
los 64 kilómetros de extensión del sistema hídrico integrado por los ríos
Matanza y Riachuelo.
En la cuenca viven 7,3 millones de personas. Hay 20850 establecimientos, de
ellos 8238 tienen de 1 a 5 empleados y 10639 son industriales.
8
Las acciones de regulación, sobre los establecimientos, comprenden, entre
otras, inspecciones, fiscalizaciones, determinación como agentes
contaminantes (DAC).
El principal instrumento de intervención en la cuenca es de carácter fiscal
(Inversión Pública). Le sigue la inversión privada, aunque esta última realizada
con financiamiento de OICs a la empresa AySA (Aguas y Saneamiento
Ambiental), con garantía de la Nación.
Las regulaciones tecnológicas, estándares y clausuras (listados disponibles),
operan sobre el sector de empresas industriales.
Las estadísticas revelan, principalmente una baja relación entre DAC (868) y
establecimientos reconvertidos (54). Alta variabilidad mensual en las
inspecciones. Inexplicables suba en las DAC (como porcentaje de las
fiscalizaciones) y en el número de las clausuras.
Se presenta el interrogante de la suerte de las empresas nominadas como
DAC, que no presentaron PRI y no fueron clausuradas.
Los instrumentos de acción se resumen en el siguiente cuadro:
Regulación
Directa
1.Zonificación
2-Regulación
tecnológica
3.Estándares
de descarga y
emisión
4. Clausuras
Instrumentos.
Económicos
1.Préstamos
flexibles
2.Fondos
ambientales
3. Inversión
Pública.
4. Inversión
privada
Educación
ambiental
Limpieza de
márgenes
3
Desagües pluviales 3
Expansión red de
aguas
4
Saneamiento
Cloacal
3
Urbanización
Villas.
3
Fortalecimiento
institucional
3 X
Sistema de
información
3
Indicadores 3 X
Ordenamiento
territorial
1
Monitoreo de agua
aire y sedimentos
3
9
Plan sanitario de
emergencia
3 X
Saneamiento
basurales
3 X
Contaminación
industrial
2, 3 y 4 1
LOGRO: Vigencia de un marco político, jurídico e institucional
Reconocimiento de un espacio ínter jurisdiccional de resolución de
problemas colectivos
La CSJN ordenaron a los tres Estados demandados por la contaminación
(Nación, Provincia y Ciudad) que pongan en marcha y lleven a cabo el
saneamiento ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo. También
establecieron una serie de sanciones en caso de incumplimiento, que
adoptarán la forma de multas sobre la titular de la Autoridad de la Cuenca
Matanza Riachuelo (ACUMAR), u otros funcionarios responsables; designando
a un único juez, el Juez Federal de Quilmes, Luís Armella, a cargo de aplicar
las sanciones y al cual deben recurrir las partes.
Adicionalmente establece que la Auditoria General de la Nación (AGN)
garantice el manejo patrimonial de la cosa pública y encomienda a la
Defensoría del Pueblo de la Nación constituir un cuerpo colegiado con las
Organizaciones no Gubernamentales (ONG) que intervienen en la causa para
que controle el Plan de Saneamiento.
Desde el año 2009. el Juez Armella se convierte en un actor protagónico
ejerciendo sus facultades en pos del cumplimiento de las metas del PISA y de
tornarlo creíble para la población. De ello dan cuenta las multas fijadas para
funcionarios responsables por no registrarse avances en el saneamiento del
LOGRO: Acción de organismos de defensa del pueblo y la
participación de la comunidad.
3.3. COMENTARIOS ACERCA DE LAS DOS CUENCAS
El rasgo más distintivo entre las dos cuencas es el tipo de intervención del
estado.
En Matanza Riachuelo actuó otro poder del estado (CSJN) como disparador de
acciones concretas de intervención de la cuenca (ACUMAR), amparadas por el
seguimiento de organismos responsables de la defensa de los intereses de la
comunidad (Defensoría del Pueblo) y de evaluación de eficacia del desempeño
de los funcionarios públicos responsables de la gestión de la intervención
(AGN).
10
La complejidad inter jurisdiccional y el modelo de construcción de poder político
no permitieron instalar y ejecutar políticas para mitigar desigualdades sociales.
Además los grupos vulnerables no lograron una capacidad organizativa
suficiente para influir en la toma de decisiones a fin de defender sus derechos.
En la cuenca del Bermejo, se creó una Comisión Binacional (COBINABE), a
consecuencia de la firma, con Bolivia, del tratado internacional de Orán el
nueve de junio de 1995. Respetando el principio de tratamiento integral de
toda intervención de rescate del medioambiente compartido con Bolivia.
El principal activo producto de la intervención de la COBINABE ha sido el de
montar un sistema de información para la toma de decisiones consistente en
una red de cuatro laboratorios de agua (uno por provincia), catorce puntos de
medición de caudales y sedimentos y estaciones agroclimáticas.
También ha cooperado, con el Gobierno de Formosa, en la introducción de
nuevas prácticas agropecuarias en armonía con el medio ambiente, que, sin
embargo, no han sido todavía difundidas en el potencial que encierran por
limitaciones de comercialización y financiamiento.
La duda es si las comunidades locales se organizarán para modelar una
participación consensuada en la toma de decisiones y además lograrán
accionar en red cubriendo la región. Esto es imprescindible ya que las
decisiones aguas arriba deben ser armónicas con las de aguas abajo. Alta y
Baja Cuenca deben tener un solo plan armónico.
Concurrentemente la nación, desde la visión de una “sociedad de riesgo”,
debiera identificar, procesar y de allí construir políticas públicas
federales, coincidentes con las provinciales y municipales. El objetivo es
una intervención con criterio “cuenca” en cada una de las hidrografías
citadas. Esta intervención no puede ser focalizada en la cuenca
específica, ya que si se desconocen las interacciones, las intervenciones
no serán eficaces en la defensa de los derechos humanos de los grupos
expuestos por su vulnerabilidad.
LA GRAN DIFERENCIA es que sobre la “CUENCA EFECTO” (Matanza-
riachuelo), mal ó bien se está trabajando con criterios en fase de
ejecución, pero sobre la “CUENCA CAUSA” todavía no y los criterios de
intervención no han pasado del consenso de voluntades.
Qué tracciona más votos?, consolidar las reservas boscosas de “Las
Yungas” a lo largo de la pre-cordillera desde Jujuy a Tucumán ó
pavimentar en el conurbano? Las redes sociales son el único atajo.
11
4. LA INTERACCION ENTRE CUENCAS
Las migraciones, principal protagonista
“…Estos cambios endógenos se desenvuelven en un marco de
transformaciones a nivel global y continental que, en sintonía con la nueva
coyuntura económica que atraviesan los países de América Latina, han
redireccionado los flujos migratorios convirtiendo a países como Brasil y
Argentina, en destinos preferentes. La Organización Internacional para las
Migraciones (OIM) informa que la población de bolivianos en el país se
incrementó en un 48 % desde el 2001 (345 mil residentes) y que la población
de paraguayos y peruanos creció aun mas fuertemente (La Nación, 7/01/12)…”
4.1. Algunas informaciones demográficas.
Densidades de población por provincia escogidas, según censo 2010:
JUJUY: 12,7: hab x Km2; SALTA: 7,8; CHACO: 10,6 ; FORMOSA: 7,4
BUENOS AIRES: 50,8 HAB. x Km2
VARIACION DE POBLACION:
En los 24 partidos del Gran Buenos Aires:
(Millones de habitantes). 1991: 7,953 2001: 8,684 2010: 9.916
Incremento ínter censal en %: 9,8% 14,2%
En la cuenca (2001/1991)
Incremento 2001/1991: Jujuy: 19,4%, Salta: 24,6%, Chaco: 17,2%, Formosa:
22,1%
En la cuenca (2010/2001)
Miles de habitantes al censo del 2001.
Jujuy: 611,9; Salta: 1079; Chaco: 984,5; Formosa: 486,6
Miles de habitantes al censo 2010.
Jujuy: 673,0 Salta: 1,214,4 ; Chaco: 1.255,3; Formosa: 530,2
Incremento 2010/2001: Jujuy: 10%; Salta: 12,5%; Chaco: 7,2%; Formosa:
9,0%
12
TASA DE NATALIDAD Y DE MORTALIDAD INFANTIL
Total país 18,6%0 12,1%0 ( sobre nacidos vivos)
24 partidos del gran Buenos Aires 19,3%0 12,7%0
Provincias de la Cuenca
Jujuy 19,2%0 11,5%0
Salta 21,0%0 14,0%0
Chaco 20,4%0 17,8%0
Formosa 21,9%0 20,5%0
NOTA
“Las variables demográficas no son homogéneas entre las distintas jurisdicciones del
país. Es así como la ciudad de Buenos Aires, urbe principal del aglomerado urbano más
envejecido del país, presenta una conformación demográfica similar a la de los países
europeos distinguiéndose del resto del país: la tasa de variación intercensal del 4,1%
entre 2001 y 2010 fue la más baja del país; en 2009, la tasa de natalidad apenas alcanzó
el 14,6‰ y la alta tasa de mortalidad del 10,3‰ explica el bajo crecimiento vegetativo
de apenas el 4,3‰. La tasa global de fecundidad de Buenos Aires ronda los 1,9 hijos
por mujer, (por debajo del nivel de reemplazo), siendo la única jurisdicción del país que
ostenta este fenómeno.
Luego están las provincias -entre ellas las más pobladas- como las de Buenos Aires,
Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe y La Pampa que en general presentan variables
demográficas concordantes con la de la media nacional.
En otro orden, se encuentran la mayoría de las provincias del noroeste y noreste (Chaco,
Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán)
que a nivel general el censo 2010 demostró que mantienen tasas de natalidad por
sobre el promedio nacional pero han experimentado sus poblaciones una fuerte
emigración hacia centros urbanos como el Gran Buenos Aires, vislumbrándose así
un crecimiento total menor a la media nacional.”
Conclusión sobre variables demográficas
Las cifras arriba apuntadas son elocuentes respecto de la emigración desde el
Norte Grande, específicamente la cuenca del Bermejo, hacia los grandes
conglomerados urbanos del sur, especialmente el de Buenos Aires.
Así, puede visualizarse que la población del conurbano pasó de crecer el 9,8%
en los diez años finalizados en el 2001, para alcanzar el 14,2% en los diez
años siguientes. En contraste, al fin del primer período, la cuenca del Bermejo
(en sus cuatro provincias), enseño incrementos notablemente superiores al
exhibido por el conurbano (destacándose Salta con el mayor guarismo: 24,6%)
y perceptiblemente inferiores al del conurbano en el segundo período
(destacándose Formosa con el más bajo incremento: 9%).
Esto permitiría colegir que el período de mayor despoblamiento de las
provincias con destino al conurbano bonaerense ocurrió luego de la crisis del
2001 y que, el modelo de crecimiento implantado a posteriori, que apoyó las
economías regionales, no logró revertir el proceso de expulsión de población
desde el Norte Grande.
13
Lo anterior se ve abonado revisando las tasas de natalidad bruta (no tomamos
las de crecimiento poblacional, ya que este se ve sesgado por una tasa de
mortalidad desvirtuada por los movimientos migratorios). Las tasas de la
cuenca son todas mayores a la media nacional y a las del conurbano, excepto
el caso de Jujuy (que enseña una meritoria menor tasa de mortalidad infantil
significativamente inferior a la media nacional, a la del conurbano, y más
elocuente aún, al resto de las provincias de la cuenca). En el otro extremos la
provincia de mayor mortalidad infantil es a la vez la mayor expulsadora de
población.
En cuanto a la emigración hacia el conurbano de personas provenientes de
países limítrofes, se verifica que en los 24 partidos del Gran Buenos Aires,
el 7,5% de la población es nacida en el extranjero, de este total el 72%
proviene de países limítrofes.
4.2 LA CIRCULACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
Las provincias de la cuenca son sede de importantes complejos exportadores
hacia el exterior y a los centros domésticos urbanos del sur:
Jujuy: Complejo azucarero, tabacalero y minero (plomo, plata, ácido bórico)
Salta: Complejo hortícola (porotos secos), tabacalero y petroquímico destino
nacional.
Chaco: Complejo oleaginoso (porotos de soja) y cerealero (maíz, sorgo y
arroz).
Formosa: Complejo forestal (tanino para exportación).
COMENTARIO: Se produce principalmente para el mercado externo, productos
agotadores de los recursos naturales. El tabaco está vinculado a las compras
de un solo país: China. El complejo minero-petroquímico es un recurso no
renovable y el cultivo de la soja avanza sobre tierras boscosas.
4.3. LA CIRCULACION MONETARIA Cifras en millones de pesos Septiembre
2009-
Rank Provincia Depósitos %
Pr1 Capital Federal 135,097 54.2%
2 Buenos Aires 46,388 18.6%
3 Santa Fé 13,082 5.2%
4 Córdoba 13,162 5.3%
5 Mendoza 5,486 2.2%
Total 5 principales 213.215 85.5%
Total país 249.215 100,0%
14
Nuestro país es una rareza de ultra concentración financiera en Buenos Aires.
Los bancos, en cada una de las regiones, captan más transferencias hacia sus
casas matrices en la capital, que depósitos locales potencialmente convertibles
en préstamos a lugareños. Es decir, los titulares de las cuentas de más monto,
los complejos exportadores del punto anterior, dejan en las sucursales
provinciales, pareciera, solo los jornales y la caja chica.
Por su lado los préstamos se distribuyen así:
CABA: 57%
Buenos Aires: 16%
Córdoba: 5%
Santa Fe: 6%
Mendoza. 2%
Resto país: 14%
4.4 EL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
Los procesos naturales potenciados por actividades antrópicas (ejemplo:
deforestación), provocan la progresiva degradación del suelo, desertificación,
pérdida de capacidad de infiltración y erosión, lo que facilita la remoción de las
sucesivas capas superficiales. Esta remoción del suelo origina los barros que
son arrastrados por las aguas de lluvia hacia los cursos de aguas.
Sigue una cita del Laboratorio de Hidráulica del Instituto Nacional del Agua:
Al presente, el Río Paraná en su desembocadura transporta aproximadamente
un total de 160 millones de toneladas anuales, principalmente limos (60%),
15
arcillas (25% y arenas (15%)
El transporte de sedimentos obliga al dragado de le la hidrovía Paraguay-
Paraná y los puertos de las riberas del Chaco: Barranqueras, Santa Fé: San
Lorenzo, Rosario, Gral San Martín y Villa Constitución y los de la provincia de
Buenos Aires: Zárate, Campana, San Pedro.
También al dragado del delta del Paraná en los partidos de Tigre, San
Fernando y Escobar y de los canales de acceso al puerto de Buenos Aires:
Emilio Mitre y los canales Norte y Sur.
5. CONCLUSIONES DEL TRABAJO
Pareciera que la sociedad global nos involucra como “estado-nación”, pero que
también se reproduce hacia dentro de cada estado, en la forma de pérdida de
los derechos sociales y consecuente aumento de los riesgos sociales y
ambientales de las distintas geografías que conforman el territorio nacional.
Ello por un retroceso, en todos los niveles del gobierno, de la capacidad
regulatoria y redistributiva (social y regional) del estado. Tanto atendiendo a los
riesgos globales como los regionales y locales.
La cuenca del Río Bermejo es una región inserta en una macro-región “Norte
Grande”, que enseña, entre otros fenómenos, expulsión de población. En
espejo con ello, la otra cuenca, la del Río Matanza-riachuelo, recorre partidos
del conurbano bonaerense que son receptores de aquella población y de
emigrados de países limítrofes.
Lo que aporta la cuenca expulsora al sistema económico nacional son
productos principalmente primarios y, en diferentes medidas, agotadores de los
recursos naturales con que cuenta la región. En el precio de estos productos no
se refleja la depreciación de su capital de sustento, el CAPITAL NATURAL
Lo que aporta la cuenca receptora de la población expulsada del norte es el
soporte de un CAPITAL SOCIAL, que serviría a la posibilidad de obtener algún
tipo de acceso al mercado de trabajo, servicios sociales y subsidios sin
condicionamientos feudales.
Sin embargo, este conglomerado sufre un deterioro de la calidad de ese
capital, que derivó en el extremo, de que la constitución de la ACUMAR, se
debiera a la intervención de la CSJN para obligar al PEN y a la provincia e
intendencias a mitigar los efectos nocivos de una contaminación incontrolable.
Aquí postulamos, que el costo de mantener la gobernabilidad del
conurbano es mayor al costo de apoyar la puesta en valor del capital
natural del NORTE GRANDE, con la ventaja de disminuir también la
presión de dragado de las vías navegables arriba mencionadas. También
los resultados a futuro de un Norte Grande con desarrollo sustentable
contrastan con el puro costo social de un desplazamiento poblacional
empujado por la pérdida de recursos naturales.
16
Con ello se equilibraría el desarrollo regional y se compensarían inequidades
sociales evitando el desarraigo y la pérdida del capital comunitario original de
los emigrantes.
Debe destacarse que la macrocefalia del conurbano bonaerense presiona las
finanzas públicas de las jurisdicciones nacionales, de la provincia de Bs. As. y
de las municipalidades, las que procuran dar servicios de contención y
condiciones de vida digna a personas que han abandonado historia, cultura y
lazos comunitarios, por la degradación del capital natural de su medio
originario.
El segundo postulado es que la acción de la ACUMAR se ve limitada por las
dificultades de organización de una participación comunitaria activa. Las
acciones de la Defensoría del Pueblo y de la justicia (Juzgado Federal de
Quilmes), enseñarían que la participación comunitaria es dependiente de los
esfuerzos de otros poderes del estado para inducir su participación.
Téngase en cuenta que para la cuenca del norte hemos presentado un
diagrama teórico ideal de causas-efectos. En cambio para la del Matanza-
Riachuelo un esquema de instrumentos de intervención EN CURSO.
6. Desafío
El desafío consiste en lograr un eficaz nivel de capacidad autogestionaria de la
comunidad en la forma de una “Gestión Asociada” con la intervención pública.
Cómo? abordar desde una perspectiva psico-social comunitaria, el análisis de
instrumentos que provoquen y desplieguen aquella capacidad autogestionaria
para ejercitar la gestión asociada antes mencionada.
Los destinatarios de la intervención debieran ser los protagonistas de un
proceso de acumulación de capital social que les permita participar, incidir y
decidir articuladamente y en consenso, respecto de las características, medios
y objetivos de los planes y su ejecución.
El desafío es lograr la institucionalización de esas prácticas sociales, de modo
que se incorporen como rutina comunitaria, eludiendo así burocratismos, sobre
costos y objetivos no priorizados por los protagonistas.
La respuesta puede estar en el mejoramiento de la red social como soporte a
las acciones del plan. Por ejemplo, en los protagonistas ejecutando sus propias
obras mediante cooperativas de obras y servicios.
17
Contribución al diseño de una política.
A partir de las intervenciones en las “cuencas-causas” (Norte Grande) y en las
“cuencas efectos” (Conurbanos), estas podrían ser utilizadas como pivote de
generación de “efectos demostración” en regiones más amplias, logrando a
través de la participación comunitaria, la generación de políticas que tiendan a
un desarrollo sustentable más equilibrado y equitativo, que quiebre la dinámica
perversa de devastación del capital natural de las economías regionales y
consecuente hipertrofia de los grandes centros urbanos hacia el sur.
“NORTE GRANDE” Y CONURBANO. UNA RELACIÓN CATASTRÓFICA.
Degradación del capital natural de las sub-cuencas de los ríos Pilcomayo,
Bermejo, Paraguay y Paraná, igual a reducción del nivel de productividad y de
ingresos, empobrecimiento, abandono del territorio y emigración hacia el
conurbano bonaerense.
El conurbano crece en la aspiración de recursos que van a mitigar efectos, la
fuente generadora de las causas permanece intacta en su capacidad de
apropiación depredadora de los recursos naturales, para mal de todos los
habitantes.
EL UNICO SEGURO PARA LOGRAR UNA INTERVENCIÓN MAS
EQUILIBRADA ENTRE CUENCAS, SON LAS REDES SOCIALES
COMUNITARIAS, LOCALES PRIMERO, REGIONALES LUEGO,
NACIONALES y FINALMENTE LAS TEJIDAS PRIMERO CON LOS PAÍSES
VECINOS.
Bibliografía
6. Natenzon, Gasparotto, Murgida, Ludueña (2003) Informe final: “Diagnóstico socio-
territorial del riesgo ambiental del Pueblo de Iruya”. Programa de Manejo Integrado de
la Cuenca del río Iruya. Componente: Ordenamiento Territorial. Proyecto PEA Nº 58,
COD. PNUMA 2209. Argentina.
7. Programa Estratégico de Acción Binacional para la Cuenca del Río Bermejo.
O.E.A. ISBN 987-95081
1. ACUMAR (2010). Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza-
Riachuelo. Actualización marzo 2010.
http://www.acumar.gov.ar/institucional_elOrganismo.php
2. Agenda XXI
http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm
18
3. Corte Suprema de Justicia (2008). Mendoza Beatriz Silvia y otros c/estado nacional y
otros s/daños y perjuicios (Daños derivados de la contaminación ambiental del Río
Matanza-Riachuelo).
http://www.farn.org.ar/prensa/salidas/fallo_riachuelo080708.html
4. García Acosta, V. (2005). “El riesgo como construcción social y la construcción
social del riesgo”, En: Desacatos, Revista Antropología Social, 19, 11-24. México,
CIESAS.
5. Merlinsky, María Gabriela (2011). “El plan integral de saneamiento ambiental de la
Cuenca Matanza-Riachuelo: ¿un modelo para armar? Desafíos políticos para la gestión
integrada de los recursos hídricos en la Región Metropolitana de Buenos Aires”. En:
Fernando Isuani (compilador). Política Pública y Gestión del agua. Editorial Prometeo-
UNGS; 366-371.
6. Natenzon, Gasparotto, Murgida, Ludueña (2003) Informe final: “Diagnóstico socio-
territorial del riesgo ambiental del Pueblo de Iruya”. Programa de Manejo Integrado de
la Cuenca del río Iruya. Componente: Ordenamiento Territorial. Proyecto PEA Nº 58,
COD. PNUMA 2209. Argentina.
Fuente de datos del punto “3.2” el Plan Integral de Saneamiento Ambiental “PISA”.
http://www.acumar.gov.ar/PISA_elPlan.php
Fuente de datos del punto “4.1”. Algunas informaciones demográficas
http://www.indec.gov.ar/webcenso/aquisecuenta/aquisecuenta.asp
http://www.censo2010.indec.gov.ar/
Fuente de datos sobre Tasas de Natalidad y Mortalidad infantil (Pag.12).
http://www.deis.gov.ar/publicaciones/archivos/Boletin129.pdf
Fuente de datos del punto “4.2” Circulación de Bienes Y Servicios
http://www.mecon.gov.ar/peconomica/dnper/complejos_exportaciones_provinciales_20
10.pdf
Fuente de datos del punto “4.3” Circulación Monetaria
http://www.economiayregiones.com.ar/reportes/depositosyprestamosxprovinciaIVT-
09.pdf
Fuente de datos sobre el punto “4.4”. El transporte de sedimentos.
http://laboratorios.fi.uba.ar/lmm/informes/it_delta_sedimentos_jun04.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Omar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada CnccOmar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada Cnccdecadapilar
 
Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos HídricosGreenFacts
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)15518091
 
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiroDesviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiroMargi Delrosario
 
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicanaImpactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicanaAndres Caicedo
 
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...Jose Gomez
 
El área de riego del río dulcey la actividad agrícola de subsistencia
El área de riego del río dulcey la actividad agrícola de subsistenciaEl área de riego del río dulcey la actividad agrícola de subsistencia
El área de riego del río dulcey la actividad agrícola de subsistenciaCENMA Salud
 
Formación del espacio venezolano.
Formación del espacio venezolano.Formación del espacio venezolano.
Formación del espacio venezolano.Barbara Ereipa
 
Formación del mercado de tierras y aguas en la Comarca Lagunera
Formación del mercado de tierras y aguas en la Comarca LaguneraFormación del mercado de tierras y aguas en la Comarca Lagunera
Formación del mercado de tierras y aguas en la Comarca LaguneraEncuentro Ciudadano Lagunero
 
El agua un recurso a defender
El agua un recurso a defenderEl agua un recurso a defender
El agua un recurso a defenderGeff Endara
 
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY sebasla14
 
Situación actual del sistema hidráulico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Situación actual del sistema hidráulico en la Ciudad Autónoma de Buenos AiresSituación actual del sistema hidráulico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Situación actual del sistema hidráulico en la Ciudad Autónoma de Buenos AiresForo Blog
 
Gestión Pública y Gestión del Agua: Game of Thrones?.
Gestión Pública y Gestión del Agua: Game of Thrones?.Gestión Pública y Gestión del Agua: Game of Thrones?.
Gestión Pública y Gestión del Agua: Game of Thrones?.Gobernaphenom
 

La actualidad más candente (20)

Omar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada CnccOmar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada Cncc
 
Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos Hídricos
 
Oviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividualOviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividual
 
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
 
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiroDesviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
 
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicanaImpactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
 
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
 
Teoria redensificacion zmtma
Teoria redensificacion zmtmaTeoria redensificacion zmtma
Teoria redensificacion zmtma
 
El área de riego del río dulcey la actividad agrícola de subsistencia
El área de riego del río dulcey la actividad agrícola de subsistenciaEl área de riego del río dulcey la actividad agrícola de subsistencia
El área de riego del río dulcey la actividad agrícola de subsistencia
 
Formación del espacio venezolano.
Formación del espacio venezolano.Formación del espacio venezolano.
Formación del espacio venezolano.
 
El conflicto del agua entre Estados Unidos y México
El conflicto del agua entre Estados Unidos y MéxicoEl conflicto del agua entre Estados Unidos y México
El conflicto del agua entre Estados Unidos y México
 
El agua, una responsabilidad compartida
El agua, una responsabilidad compartidaEl agua, una responsabilidad compartida
El agua, una responsabilidad compartida
 
Formación del mercado de tierras y aguas en la Comarca Lagunera
Formación del mercado de tierras y aguas en la Comarca LaguneraFormación del mercado de tierras y aguas en la Comarca Lagunera
Formación del mercado de tierras y aguas en la Comarca Lagunera
 
El agua un recurso a defender
El agua un recurso a defenderEl agua un recurso a defender
El agua un recurso a defender
 
Introducció1
Introducció1Introducció1
Introducció1
 
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
 
Río nazas. La historia de un patrimonio lagunero
Río nazas. La historia de un patrimonio laguneroRío nazas. La historia de un patrimonio lagunero
Río nazas. La historia de un patrimonio lagunero
 
Situación actual del sistema hidráulico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Situación actual del sistema hidráulico en la Ciudad Autónoma de Buenos AiresSituación actual del sistema hidráulico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Situación actual del sistema hidráulico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
 
Gestión Pública y Gestión del Agua: Game of Thrones?.
Gestión Pública y Gestión del Agua: Game of Thrones?.Gestión Pública y Gestión del Agua: Game of Thrones?.
Gestión Pública y Gestión del Agua: Game of Thrones?.
 

Similar a De la pobreza rural a la marginalidad urbana.

Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitariodanexy bracho
 
Ponencia desarrollo urbano y patrimonio
Ponencia desarrollo urbano y patrimonioPonencia desarrollo urbano y patrimonio
Ponencia desarrollo urbano y patrimoniodesarrollourbanoquito
 
Riachuelo, 200 años de contaminación
Riachuelo, 200 años de contaminaciónRiachuelo, 200 años de contaminación
Riachuelo, 200 años de contaminaciónJaume Satorra
 
Contaminaciòn del rio quilcay
Contaminaciòn del rio quilcayContaminaciòn del rio quilcay
Contaminaciòn del rio quilcaysheila1723
 
Riachuelo doscientos-contaminacion-informe
Riachuelo doscientos-contaminacion-informeRiachuelo doscientos-contaminacion-informe
Riachuelo doscientos-contaminacion-informeuemor
 
Practica de campo informe
Practica de campo informePractica de campo informe
Practica de campo informeCaro Toro
 
Geopolítica, de los recursos naturales
Geopolítica, de los recursos naturalesGeopolítica, de los recursos naturales
Geopolítica, de los recursos naturalesLuis Castro
 
Guía 2 comprensión lectora noveno
Guía 2 comprensión lectora novenoGuía 2 comprensión lectora noveno
Guía 2 comprensión lectora novenowilmer ibañez
 
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdfgephterierre
 
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdfIsmaelDelimond
 
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaraguaEstudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaraguaJulio Cortes
 
La contaminación del agua y su situacion actual en México
La contaminación del agua y su situacion actual en MéxicoLa contaminación del agua y su situacion actual en México
La contaminación del agua y su situacion actual en Méxicomoises_133
 
Contaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteContaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteGabriel Buda
 

Similar a De la pobreza rural a la marginalidad urbana. (20)

Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitario
 
Ponencia desarrollo urbano y patrimonio
Ponencia desarrollo urbano y patrimonioPonencia desarrollo urbano y patrimonio
Ponencia desarrollo urbano y patrimonio
 
Riachuelo, 200 años de contaminación
Riachuelo, 200 años de contaminaciónRiachuelo, 200 años de contaminación
Riachuelo, 200 años de contaminación
 
Contaminaciòn del rio quilcay
Contaminaciòn del rio quilcayContaminaciòn del rio quilcay
Contaminaciòn del rio quilcay
 
Riachuelo doscientos-contaminacion-informe
Riachuelo doscientos-contaminacion-informeRiachuelo doscientos-contaminacion-informe
Riachuelo doscientos-contaminacion-informe
 
Practica de campo informe
Practica de campo informePractica de campo informe
Practica de campo informe
 
Presentación Encuentro 2010 - Cerrón Grande, El Salvador
Presentación Encuentro 2010 - Cerrón Grande, El SalvadorPresentación Encuentro 2010 - Cerrón Grande, El Salvador
Presentación Encuentro 2010 - Cerrón Grande, El Salvador
 
Avila castro
Avila castroAvila castro
Avila castro
 
Avila Castro Maria Paula
Avila Castro Maria PaulaAvila Castro Maria Paula
Avila Castro Maria Paula
 
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docxArtículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
 
Artículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docxArtículos Gerardo.docx
Artículos Gerardo.docx
 
Geopolítica, de los recursos naturales
Geopolítica, de los recursos naturalesGeopolítica, de los recursos naturales
Geopolítica, de los recursos naturales
 
Guía 2 comprensión lectora noveno
Guía 2 comprensión lectora novenoGuía 2 comprensión lectora noveno
Guía 2 comprensión lectora noveno
 
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf
 
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf
 
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaraguaEstudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
 
Girh
GirhGirh
Girh
 
La contaminación del agua y su situacion actual en México
La contaminación del agua y su situacion actual en MéxicoLa contaminación del agua y su situacion actual en México
La contaminación del agua y su situacion actual en México
 
El Trilema Minero
El Trilema MineroEl Trilema Minero
El Trilema Minero
 
Contaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteContaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamante
 

Más de José M. Corredoira (20)

La cruzada contra la educacion publica
La cruzada contra la educacion publicaLa cruzada contra la educacion publica
La cruzada contra la educacion publica
 
Caba exhausta de mal gobierno.febrero.2021
Caba exhausta de mal gobierno.febrero.2021Caba exhausta de mal gobierno.febrero.2021
Caba exhausta de mal gobierno.febrero.2021
 
Ministerio publico
Ministerio publicoMinisterio publico
Ministerio publico
 
Consejo de la magistratura
Consejo de la magistraturaConsejo de la magistratura
Consejo de la magistratura
 
Mil folios
Mil foliosMil folios
Mil folios
 
Caba judicial y absurdo
Caba judicial  y absurdoCaba judicial  y absurdo
Caba judicial y absurdo
 
Ministerio publico
Ministerio publicoMinisterio publico
Ministerio publico
 
Consejo de la magistratura
Consejo de la magistraturaConsejo de la magistratura
Consejo de la magistratura
 
CABA. Ministerio Público y cañitas voladoras
CABA. Ministerio Público y cañitas voladorasCABA. Ministerio Público y cañitas voladoras
CABA. Ministerio Público y cañitas voladoras
 
Caba judicial y absurdo
Caba judicial  y absurdoCaba judicial  y absurdo
Caba judicial y absurdo
 
Ministerio publico
Ministerio publicoMinisterio publico
Ministerio publico
 
Vista.rapida.enero 2021
Vista.rapida.enero 2021Vista.rapida.enero 2021
Vista.rapida.enero 2021
 
Consejo de la magistratura
Consejo de la magistraturaConsejo de la magistratura
Consejo de la magistratura
 
Caba exhausta de mal gobierno
Caba exhausta de mal gobiernoCaba exhausta de mal gobierno
Caba exhausta de mal gobierno
 
Vista.rapida.diciembre 2020
Vista.rapida.diciembre 2020Vista.rapida.diciembre 2020
Vista.rapida.diciembre 2020
 
Vista.rapida.noviembre 2020
Vista.rapida.noviembre 2020Vista.rapida.noviembre 2020
Vista.rapida.noviembre 2020
 
Vista.rapida.noviembre 2020
Vista.rapida.noviembre 2020Vista.rapida.noviembre 2020
Vista.rapida.noviembre 2020
 
Vista.rapida.setiembre 2020
Vista.rapida.setiembre 2020Vista.rapida.setiembre 2020
Vista.rapida.setiembre 2020
 
Vista.rapida.agosto 2020
Vista.rapida.agosto 2020Vista.rapida.agosto 2020
Vista.rapida.agosto 2020
 
Vista.rapida.julio 2020
Vista.rapida.julio 2020Vista.rapida.julio 2020
Vista.rapida.julio 2020
 

Último

BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29DreamerAnimes
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesEricJara8
 
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEl ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEmily103475
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesBryanAnthonySanchoAt
 
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASClever Rosales
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoGabrielRomeroAcosta
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxgarciayarihuaman
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.JhonnyTiconaMagne
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfgodgabo02062007
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptxLuisSeijroSols1
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,MariGutierrez34
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosjacnuevarisaralda22
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfPEPONLU
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANOkatherineparra34
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfalvaradoliguagabriel
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolasmerymamaniaguilar2
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfzooctenia12
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfAndrés Hernández Palacios
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticareginax0494
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de siloszooctenia12
 

Último (20)

BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEl ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silos
 

De la pobreza rural a la marginalidad urbana.

  • 1. 1 De la pobreza rural a la marginalidad urbana. UNA VISIÓN DESDE LA INTERACCION ENTRE DOS CUENCAS, LA DEL RIO BERMEJO Y LA DEL RIO MATANZA-RIACHUELO. Lic. José María Corredoira
  • 2. 2 INDICE Fundamentos y objetivos………………………………………………Pag. 3 Metodología……………………………………………….………………Pag. 4 Desarrollo………………………………………………………………….Pag. 5 El ejemplo revelador de la cuenca del Río Bermejo……………….Pag. 5 El ejemplo revelador de la cuenca del Río Matanza-riachuelo….Pag. 7 La interacción entre cuencas…..…….…………………………...….Pag. 11 Algunas informaciones demográficas………………………………Pag. 11 La circulación de bienes y servicios entre regiones……………..Pag. 13 La circulación monetaria………………………………………………Pag. 13 El transporte de sedimentos………………………………………….Pag. 14 Conclusiones y desafío………………………………………………..Pag. 15 NORTE GRANDE y CONURBANO. UNA RELACIÓN CATASTRÓFICA……….………………………….Pag.17 Bibliografía……………………………………………………………….Pag. 17
  • 3. 3 LA INTERACCION ENTRE EL NORTE GRANDE Y EL CONURBANO 1. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS En este trabajo se postula la existencia de una “dinámica” de creación de nuevos riesgos y potenciación y expansión de los existentes, a partir del agravamiento de las condiciones de vulnerabilidad y profundización de desigualdades sociales en simultáneo con la degradación ambiental, las migraciones y los nuevos modelos de urbanización. La propuesta es la de evitar una visión reduccionista ajustada a las particularidades específicas de cada región, viciadas de un naturalismo presuntamente inevitable y arriesgar una interpretación de la gestión del territorio a nivel nacional. Aquí se propone averiguar el modo de interacción del Norte Grande con el conurbano de grandes ciudades, específicamente Buenos Aires. Buenos Aires sería una aspiradora de capacidades de gestión y de recursos. Ambos son finitos y, por tanto, esta aspiradora, consolida una progresiva desigualdad política, social y económica entre regiones de nuestro país. La referida interacción se manifestaría en diversos tipos de flujos que, en diferentes sentidos, se originarían en una región con destino a la otra. El carácter de estos flujos sería el reflejo del impacto en el tipo de capital predominante en las respectivas regiones. El capital predominante en el Norte Grande es el capital “Natural” ó sea principalmente la combinación de suelo y agua. En el conurbano bonaerense el capital predominante es el de un tipo de capital social, que genera la posibilidad de acceso a mejores condiciones de vida y a la vez modela, por peso político, las políticas públicas nacionales. Dictadas estas políticas, a ellas se ajustan, por deseo ó por déficit de opciones, las políticas públicas provinciales y locales. De este modo, por normativa y por estilo de gestión, se produce una interacción perversa en el sentido de que el conjunto del país pierde en bienestar y expectativas de porvenir para las futuras generaciones. Los desequilibrios demográficos y sociales, económicos y financieros, políticos e institucionales; se acentúan cada vez más, acortando el horizonte de desarrollo del modelo, dada la in sustentabilidad intrínseca de la interacción que se genera. El objetivo del trabajo es caracterizar la interacción citada y el modo en que ella se refuerza a sí misma marcando una ruta de progresivo deterioro del capital natural del Norte Grande y de creciente deterioro del capital social del conurbano, por ejemplo, bonaerense. La conexión entre las dos lejanías es, principalmente, antrópicas, sustentada en los movimientos migratorios. El humano no es el único flujo. Hay un flujo
  • 4. 4 físico: viaje de sedimentos desde la precordillera hasta el frente marítimo del Río de la Plata. También un intercambio desigual entre productos naturales y bienes de todo tipo. Por último una exacción financiera ejercida en el norte con destino al centro financiero capitalino. En espejo a la degradación del suelo y las aguas en el Norte Grande, evidenciada por la creciente desertificación, procesos de erosión y pérdida de capacidad de infiltración, caudales cada vez más pesados en sedimentos, concentrados en el tiempo de lluvias y deteriorados en cuanto a la calidad de sus aguas para consumo humano; se presenta el reflejo en las ciudades con modificaciones radicales; entre otras, pueden mencionarse los cambios en las funciones urbanas, en sus estructuras internas, en su composición poblacional y creciente vulnerabilidad social. 2. METODOLOGÍA La metodología de trabajo que se propone es la de utilizar, a modo de ejemplo revelador, la interacción entre dos cuencas emblemáticas de las dos regiones. La del Río Bermejo en el Norte Grande y la del Río Matanza-riachuelo en el conurbano bonaerense. La primera es ejemplo de pérdida de capital natural, que suele manifestarse en eventos extremos y la segunda en un progresivo deterioro del hábitat y del capital social comunitario La propuesta consiste en caracterizar la mencionada pérdida y el citado deterioro, procurando descubrir la interacción entre regiones e imaginar una política de reversión de la dinámica perversa. Esta metodología “cuencas”, si bien en este trabajo referenciada a solo dos, una de cada región, sirve a los efectos de una eventual expansión abarcadora de otras cuencas que de un lado sufren pérdida del capital natural (la del Río Pilcomayo por ejemplo) y otras que, en el conurbano y ciudad de Buenos Aires, sufren deterioro del capital social (Río Reconquista, arroyo Maldonado). Escogimos la del Bermejo y Matanza-riachuelo porque en ambas operan, si bien en muy diferentes estadios de desarrollo, autoridades que procuran una coordinación inter e intrajurisdiccional, a fin de encarar un programa integrado de intervención con criterio “cuenca” En ambas hay diferentes planos de acción integrada, el institucional y de sistemas de información que sirvan de soporte a la toma de decisiones, el de obra pública (regulación de caudales, saneamiento, manejo de RSU, etc.), el de desarrollo productivo e integración social y finalmente, el más importante, el de educación ambiental y participación comunitaria.
  • 5. 5 La participación comunitaria, dependiendo de su calidad, amplitud y profundidad, marca el grado de éxito de la intervención pública. Por otro lado, la existencia de estas cuencas, si bien de muy diferente perfil, según sean en el Norte Grande ó en el conurbano, han sido las que han disparado la acción de los diferentes niveles de gobierno para actuar sobre las causas de degradación y efectos sobre el medio. 3. DESARROLLO 3.1. El ejemplo revelador de la cuenca del Río Bermejo. En el norte argentino se encuentra la Alta Cuenca del Río Bermejo y el Río Grande de Tarija, viven 1.330.000 pobladores. El Río Bermejo, a lo largo de un recorrido de prácticamente 1.300 Km., vincula dos ámbitos geográficos de vital importancia geopolítica y económica del extremo sur de América -la Cordillera de los Andes y el sistema de los Ríos Paraguay/Paraná. Este río es el vehículo de integración y desarrollo para las provincias de Salta, Jujuy, Formosa y Chaco, cuyas poblaciones presentan ricas tradiciones, diferentes culturas, variadas dinámicas económicas y los más altos índices de vulnerabilidad del país. La situación actual de la Alta Cuenca del Rio Bermejo, deriva en conflictos locales (daños por aludes, pérdida de recursos naturales, inundaciones, etc.) conflictos al fin de la cuenca (navegabilidad en los cursos de agua por los que se transporta el 66% del comercio exterior argentino) y problemas de creciente vulnerabilidad de la población, abandono territorial y aislamiento de las comunidades. La situación social es espejo de la degradación del medio natural. Especialmente por los procesos de erosión y progresiva desertificación del suelo y extrema variabilidad en el caudal y cauce de las aguas. Las CAUSAS son la disminución del bosque de las Yungas (característico de las laderas precordilleranas), que va desde Colombia hasta nuestro país en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán. También la práctica de actividades agropecuarias de escasa rentabilidad y sobre explotación del suelo, lo que disminuye sus aptitudes de infiltración y aumenta las escorrentías violentas. Finalmente, entre las causas, vale mencionar, la contaminación de aguas subterráneas y superficiales por disposición desordenada de desechos urbanos y vuelco de efluentes tóxicos provenientes de la agricultura intensiva y de industrias contaminantes.
  • 6. 6 Los EFECTOS negativos más notables, son los que derivan en riesgo de desastres naturales, que afectan urbanizaciones ribereñas y actividades económicas dependientes del riego. El progresivo deterioro en la productividad de aquellas actividades provoca un empeoramiento de las condiciones de vida de quienes las explotan y finalmente, llegado el punto de agotamiento, en el abandono del territorio y la emigración. Sigue un esquema resumen: EVENTOS EXTREMOS VULNERABILIDAD SOCIAL ABANDONO TERRITORIAL DEGRADACION DEL MEDIO NATURAL DISMINUCION DE BOSQUES PRACTICAS AGROPECUARIAS DE SOBRE- EXPLOTACIÓN CONTAMINACIÓN DE AGUAS “Se identifican seis grandes problemas ambientales con manifestaciones transfronterizas de importancia global: I) degradación del suelo; procesos intensos de erosión y desertificación; II) escasez y restricciones en el aprovechamiento de los recursos hídricos; III) degradación de la calidad del agua; Iv) destrucción de hábitats, pérdida de biodiversidad y deterioro de recursos bióticos; v) conflictos por inundaciones y otros desastres naturales; vI) deterioro de las condiciones de vida de la población y pérdida de los recursos culturales”. “El análisis de la cadena causal de estos problemas permitió diferenciar el rol determinante que algunas de estas causas tenían sobre cada uno de los problemas identificados, las que fueron definidas como causas básicas comunes, raíz u originarias de los mismos. Ellas son: Déficit de planificación participativa y coordinación inter e intrajurisdiccional; Insuficiente conocimiento, compromiso y participación de la comunidad, y falta de políticas públicas locales focalizadas en los problemas identificados; Falta de mecanismos de financiación y apoyo; Inaccesibilidad a tecnologías sustentables.” Fuente: Programa Estratégico de Acción para la cuenca del Río Bermejo. Editado por la COBINABE mayo2000-
  • 7. 7 Vulnerabilidad social y justicia ambiental Los problemas antes descriptos no son ajenos, más bien consecuencia de las desigualdades sociales que menoscaban derechos humanos y formas de apropiación y explotación del territorio. 3.2. El ejemplo revelador de la cuenca del Río Matanza-riachuelo Antecedentes La acción de intervención en la cuenca surgió como consecuencia de un fallo de la CSJN. El fallo de la CSJN, reproduce frases como esta, respecto del Riachuelo (límite sur de la Ciudad de Buenos Aires). "se asemeja a un líquido cloacal en condiciones anaeróbicas". Por ello ordena: Requerir al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires, a la ciudad de Buenos Aires y al COFEMA para que en el plazo de treinta días y en los términos de la ley 25.675: Presenten un plan integrado (art. 5: Los distintos niveles de gobierno integrarán en todas sus decisiones y actividades previsiones de carácter ambiental, tendientes a asegurar el cumplimiento de los principios enunciados en la presente ley" basado en el principio de progresividad (art. 4) el que prevé que los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y finales proyectadas en un cronograma temporal. Una vez organizada la ACUNAR, que comprende los tres niveles de gobierno, diseña su plan de acción: el “PISA” Objetivos Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) Es el marco orientador y planificador de corto, mediano y largo plazo, en el que se definen las acciones destinadas a recomponer y preservar la cuenca, un territorio de aproximadamente 2.200 kilómetros cuadrados, por donde discurren los 64 kilómetros de extensión del sistema hídrico integrado por los ríos Matanza y Riachuelo. En la cuenca viven 7,3 millones de personas. Hay 20850 establecimientos, de ellos 8238 tienen de 1 a 5 empleados y 10639 son industriales.
  • 8. 8 Las acciones de regulación, sobre los establecimientos, comprenden, entre otras, inspecciones, fiscalizaciones, determinación como agentes contaminantes (DAC). El principal instrumento de intervención en la cuenca es de carácter fiscal (Inversión Pública). Le sigue la inversión privada, aunque esta última realizada con financiamiento de OICs a la empresa AySA (Aguas y Saneamiento Ambiental), con garantía de la Nación. Las regulaciones tecnológicas, estándares y clausuras (listados disponibles), operan sobre el sector de empresas industriales. Las estadísticas revelan, principalmente una baja relación entre DAC (868) y establecimientos reconvertidos (54). Alta variabilidad mensual en las inspecciones. Inexplicables suba en las DAC (como porcentaje de las fiscalizaciones) y en el número de las clausuras. Se presenta el interrogante de la suerte de las empresas nominadas como DAC, que no presentaron PRI y no fueron clausuradas. Los instrumentos de acción se resumen en el siguiente cuadro: Regulación Directa 1.Zonificación 2-Regulación tecnológica 3.Estándares de descarga y emisión 4. Clausuras Instrumentos. Económicos 1.Préstamos flexibles 2.Fondos ambientales 3. Inversión Pública. 4. Inversión privada Educación ambiental Limpieza de márgenes 3 Desagües pluviales 3 Expansión red de aguas 4 Saneamiento Cloacal 3 Urbanización Villas. 3 Fortalecimiento institucional 3 X Sistema de información 3 Indicadores 3 X Ordenamiento territorial 1 Monitoreo de agua aire y sedimentos 3
  • 9. 9 Plan sanitario de emergencia 3 X Saneamiento basurales 3 X Contaminación industrial 2, 3 y 4 1 LOGRO: Vigencia de un marco político, jurídico e institucional Reconocimiento de un espacio ínter jurisdiccional de resolución de problemas colectivos La CSJN ordenaron a los tres Estados demandados por la contaminación (Nación, Provincia y Ciudad) que pongan en marcha y lleven a cabo el saneamiento ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo. También establecieron una serie de sanciones en caso de incumplimiento, que adoptarán la forma de multas sobre la titular de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), u otros funcionarios responsables; designando a un único juez, el Juez Federal de Quilmes, Luís Armella, a cargo de aplicar las sanciones y al cual deben recurrir las partes. Adicionalmente establece que la Auditoria General de la Nación (AGN) garantice el manejo patrimonial de la cosa pública y encomienda a la Defensoría del Pueblo de la Nación constituir un cuerpo colegiado con las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) que intervienen en la causa para que controle el Plan de Saneamiento. Desde el año 2009. el Juez Armella se convierte en un actor protagónico ejerciendo sus facultades en pos del cumplimiento de las metas del PISA y de tornarlo creíble para la población. De ello dan cuenta las multas fijadas para funcionarios responsables por no registrarse avances en el saneamiento del LOGRO: Acción de organismos de defensa del pueblo y la participación de la comunidad. 3.3. COMENTARIOS ACERCA DE LAS DOS CUENCAS El rasgo más distintivo entre las dos cuencas es el tipo de intervención del estado. En Matanza Riachuelo actuó otro poder del estado (CSJN) como disparador de acciones concretas de intervención de la cuenca (ACUMAR), amparadas por el seguimiento de organismos responsables de la defensa de los intereses de la comunidad (Defensoría del Pueblo) y de evaluación de eficacia del desempeño de los funcionarios públicos responsables de la gestión de la intervención (AGN).
  • 10. 10 La complejidad inter jurisdiccional y el modelo de construcción de poder político no permitieron instalar y ejecutar políticas para mitigar desigualdades sociales. Además los grupos vulnerables no lograron una capacidad organizativa suficiente para influir en la toma de decisiones a fin de defender sus derechos. En la cuenca del Bermejo, se creó una Comisión Binacional (COBINABE), a consecuencia de la firma, con Bolivia, del tratado internacional de Orán el nueve de junio de 1995. Respetando el principio de tratamiento integral de toda intervención de rescate del medioambiente compartido con Bolivia. El principal activo producto de la intervención de la COBINABE ha sido el de montar un sistema de información para la toma de decisiones consistente en una red de cuatro laboratorios de agua (uno por provincia), catorce puntos de medición de caudales y sedimentos y estaciones agroclimáticas. También ha cooperado, con el Gobierno de Formosa, en la introducción de nuevas prácticas agropecuarias en armonía con el medio ambiente, que, sin embargo, no han sido todavía difundidas en el potencial que encierran por limitaciones de comercialización y financiamiento. La duda es si las comunidades locales se organizarán para modelar una participación consensuada en la toma de decisiones y además lograrán accionar en red cubriendo la región. Esto es imprescindible ya que las decisiones aguas arriba deben ser armónicas con las de aguas abajo. Alta y Baja Cuenca deben tener un solo plan armónico. Concurrentemente la nación, desde la visión de una “sociedad de riesgo”, debiera identificar, procesar y de allí construir políticas públicas federales, coincidentes con las provinciales y municipales. El objetivo es una intervención con criterio “cuenca” en cada una de las hidrografías citadas. Esta intervención no puede ser focalizada en la cuenca específica, ya que si se desconocen las interacciones, las intervenciones no serán eficaces en la defensa de los derechos humanos de los grupos expuestos por su vulnerabilidad. LA GRAN DIFERENCIA es que sobre la “CUENCA EFECTO” (Matanza- riachuelo), mal ó bien se está trabajando con criterios en fase de ejecución, pero sobre la “CUENCA CAUSA” todavía no y los criterios de intervención no han pasado del consenso de voluntades. Qué tracciona más votos?, consolidar las reservas boscosas de “Las Yungas” a lo largo de la pre-cordillera desde Jujuy a Tucumán ó pavimentar en el conurbano? Las redes sociales son el único atajo.
  • 11. 11 4. LA INTERACCION ENTRE CUENCAS Las migraciones, principal protagonista “…Estos cambios endógenos se desenvuelven en un marco de transformaciones a nivel global y continental que, en sintonía con la nueva coyuntura económica que atraviesan los países de América Latina, han redireccionado los flujos migratorios convirtiendo a países como Brasil y Argentina, en destinos preferentes. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informa que la población de bolivianos en el país se incrementó en un 48 % desde el 2001 (345 mil residentes) y que la población de paraguayos y peruanos creció aun mas fuertemente (La Nación, 7/01/12)…” 4.1. Algunas informaciones demográficas. Densidades de población por provincia escogidas, según censo 2010: JUJUY: 12,7: hab x Km2; SALTA: 7,8; CHACO: 10,6 ; FORMOSA: 7,4 BUENOS AIRES: 50,8 HAB. x Km2 VARIACION DE POBLACION: En los 24 partidos del Gran Buenos Aires: (Millones de habitantes). 1991: 7,953 2001: 8,684 2010: 9.916 Incremento ínter censal en %: 9,8% 14,2% En la cuenca (2001/1991) Incremento 2001/1991: Jujuy: 19,4%, Salta: 24,6%, Chaco: 17,2%, Formosa: 22,1% En la cuenca (2010/2001) Miles de habitantes al censo del 2001. Jujuy: 611,9; Salta: 1079; Chaco: 984,5; Formosa: 486,6 Miles de habitantes al censo 2010. Jujuy: 673,0 Salta: 1,214,4 ; Chaco: 1.255,3; Formosa: 530,2 Incremento 2010/2001: Jujuy: 10%; Salta: 12,5%; Chaco: 7,2%; Formosa: 9,0%
  • 12. 12 TASA DE NATALIDAD Y DE MORTALIDAD INFANTIL Total país 18,6%0 12,1%0 ( sobre nacidos vivos) 24 partidos del gran Buenos Aires 19,3%0 12,7%0 Provincias de la Cuenca Jujuy 19,2%0 11,5%0 Salta 21,0%0 14,0%0 Chaco 20,4%0 17,8%0 Formosa 21,9%0 20,5%0 NOTA “Las variables demográficas no son homogéneas entre las distintas jurisdicciones del país. Es así como la ciudad de Buenos Aires, urbe principal del aglomerado urbano más envejecido del país, presenta una conformación demográfica similar a la de los países europeos distinguiéndose del resto del país: la tasa de variación intercensal del 4,1% entre 2001 y 2010 fue la más baja del país; en 2009, la tasa de natalidad apenas alcanzó el 14,6‰ y la alta tasa de mortalidad del 10,3‰ explica el bajo crecimiento vegetativo de apenas el 4,3‰. La tasa global de fecundidad de Buenos Aires ronda los 1,9 hijos por mujer, (por debajo del nivel de reemplazo), siendo la única jurisdicción del país que ostenta este fenómeno. Luego están las provincias -entre ellas las más pobladas- como las de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe y La Pampa que en general presentan variables demográficas concordantes con la de la media nacional. En otro orden, se encuentran la mayoría de las provincias del noroeste y noreste (Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán) que a nivel general el censo 2010 demostró que mantienen tasas de natalidad por sobre el promedio nacional pero han experimentado sus poblaciones una fuerte emigración hacia centros urbanos como el Gran Buenos Aires, vislumbrándose así un crecimiento total menor a la media nacional.” Conclusión sobre variables demográficas Las cifras arriba apuntadas son elocuentes respecto de la emigración desde el Norte Grande, específicamente la cuenca del Bermejo, hacia los grandes conglomerados urbanos del sur, especialmente el de Buenos Aires. Así, puede visualizarse que la población del conurbano pasó de crecer el 9,8% en los diez años finalizados en el 2001, para alcanzar el 14,2% en los diez años siguientes. En contraste, al fin del primer período, la cuenca del Bermejo (en sus cuatro provincias), enseño incrementos notablemente superiores al exhibido por el conurbano (destacándose Salta con el mayor guarismo: 24,6%) y perceptiblemente inferiores al del conurbano en el segundo período (destacándose Formosa con el más bajo incremento: 9%). Esto permitiría colegir que el período de mayor despoblamiento de las provincias con destino al conurbano bonaerense ocurrió luego de la crisis del 2001 y que, el modelo de crecimiento implantado a posteriori, que apoyó las economías regionales, no logró revertir el proceso de expulsión de población desde el Norte Grande.
  • 13. 13 Lo anterior se ve abonado revisando las tasas de natalidad bruta (no tomamos las de crecimiento poblacional, ya que este se ve sesgado por una tasa de mortalidad desvirtuada por los movimientos migratorios). Las tasas de la cuenca son todas mayores a la media nacional y a las del conurbano, excepto el caso de Jujuy (que enseña una meritoria menor tasa de mortalidad infantil significativamente inferior a la media nacional, a la del conurbano, y más elocuente aún, al resto de las provincias de la cuenca). En el otro extremos la provincia de mayor mortalidad infantil es a la vez la mayor expulsadora de población. En cuanto a la emigración hacia el conurbano de personas provenientes de países limítrofes, se verifica que en los 24 partidos del Gran Buenos Aires, el 7,5% de la población es nacida en el extranjero, de este total el 72% proviene de países limítrofes. 4.2 LA CIRCULACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Las provincias de la cuenca son sede de importantes complejos exportadores hacia el exterior y a los centros domésticos urbanos del sur: Jujuy: Complejo azucarero, tabacalero y minero (plomo, plata, ácido bórico) Salta: Complejo hortícola (porotos secos), tabacalero y petroquímico destino nacional. Chaco: Complejo oleaginoso (porotos de soja) y cerealero (maíz, sorgo y arroz). Formosa: Complejo forestal (tanino para exportación). COMENTARIO: Se produce principalmente para el mercado externo, productos agotadores de los recursos naturales. El tabaco está vinculado a las compras de un solo país: China. El complejo minero-petroquímico es un recurso no renovable y el cultivo de la soja avanza sobre tierras boscosas. 4.3. LA CIRCULACION MONETARIA Cifras en millones de pesos Septiembre 2009- Rank Provincia Depósitos % Pr1 Capital Federal 135,097 54.2% 2 Buenos Aires 46,388 18.6% 3 Santa Fé 13,082 5.2% 4 Córdoba 13,162 5.3% 5 Mendoza 5,486 2.2% Total 5 principales 213.215 85.5% Total país 249.215 100,0%
  • 14. 14 Nuestro país es una rareza de ultra concentración financiera en Buenos Aires. Los bancos, en cada una de las regiones, captan más transferencias hacia sus casas matrices en la capital, que depósitos locales potencialmente convertibles en préstamos a lugareños. Es decir, los titulares de las cuentas de más monto, los complejos exportadores del punto anterior, dejan en las sucursales provinciales, pareciera, solo los jornales y la caja chica. Por su lado los préstamos se distribuyen así: CABA: 57% Buenos Aires: 16% Córdoba: 5% Santa Fe: 6% Mendoza. 2% Resto país: 14% 4.4 EL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS Los procesos naturales potenciados por actividades antrópicas (ejemplo: deforestación), provocan la progresiva degradación del suelo, desertificación, pérdida de capacidad de infiltración y erosión, lo que facilita la remoción de las sucesivas capas superficiales. Esta remoción del suelo origina los barros que son arrastrados por las aguas de lluvia hacia los cursos de aguas. Sigue una cita del Laboratorio de Hidráulica del Instituto Nacional del Agua: Al presente, el Río Paraná en su desembocadura transporta aproximadamente un total de 160 millones de toneladas anuales, principalmente limos (60%),
  • 15. 15 arcillas (25% y arenas (15%) El transporte de sedimentos obliga al dragado de le la hidrovía Paraguay- Paraná y los puertos de las riberas del Chaco: Barranqueras, Santa Fé: San Lorenzo, Rosario, Gral San Martín y Villa Constitución y los de la provincia de Buenos Aires: Zárate, Campana, San Pedro. También al dragado del delta del Paraná en los partidos de Tigre, San Fernando y Escobar y de los canales de acceso al puerto de Buenos Aires: Emilio Mitre y los canales Norte y Sur. 5. CONCLUSIONES DEL TRABAJO Pareciera que la sociedad global nos involucra como “estado-nación”, pero que también se reproduce hacia dentro de cada estado, en la forma de pérdida de los derechos sociales y consecuente aumento de los riesgos sociales y ambientales de las distintas geografías que conforman el territorio nacional. Ello por un retroceso, en todos los niveles del gobierno, de la capacidad regulatoria y redistributiva (social y regional) del estado. Tanto atendiendo a los riesgos globales como los regionales y locales. La cuenca del Río Bermejo es una región inserta en una macro-región “Norte Grande”, que enseña, entre otros fenómenos, expulsión de población. En espejo con ello, la otra cuenca, la del Río Matanza-riachuelo, recorre partidos del conurbano bonaerense que son receptores de aquella población y de emigrados de países limítrofes. Lo que aporta la cuenca expulsora al sistema económico nacional son productos principalmente primarios y, en diferentes medidas, agotadores de los recursos naturales con que cuenta la región. En el precio de estos productos no se refleja la depreciación de su capital de sustento, el CAPITAL NATURAL Lo que aporta la cuenca receptora de la población expulsada del norte es el soporte de un CAPITAL SOCIAL, que serviría a la posibilidad de obtener algún tipo de acceso al mercado de trabajo, servicios sociales y subsidios sin condicionamientos feudales. Sin embargo, este conglomerado sufre un deterioro de la calidad de ese capital, que derivó en el extremo, de que la constitución de la ACUMAR, se debiera a la intervención de la CSJN para obligar al PEN y a la provincia e intendencias a mitigar los efectos nocivos de una contaminación incontrolable. Aquí postulamos, que el costo de mantener la gobernabilidad del conurbano es mayor al costo de apoyar la puesta en valor del capital natural del NORTE GRANDE, con la ventaja de disminuir también la presión de dragado de las vías navegables arriba mencionadas. También los resultados a futuro de un Norte Grande con desarrollo sustentable contrastan con el puro costo social de un desplazamiento poblacional empujado por la pérdida de recursos naturales.
  • 16. 16 Con ello se equilibraría el desarrollo regional y se compensarían inequidades sociales evitando el desarraigo y la pérdida del capital comunitario original de los emigrantes. Debe destacarse que la macrocefalia del conurbano bonaerense presiona las finanzas públicas de las jurisdicciones nacionales, de la provincia de Bs. As. y de las municipalidades, las que procuran dar servicios de contención y condiciones de vida digna a personas que han abandonado historia, cultura y lazos comunitarios, por la degradación del capital natural de su medio originario. El segundo postulado es que la acción de la ACUMAR se ve limitada por las dificultades de organización de una participación comunitaria activa. Las acciones de la Defensoría del Pueblo y de la justicia (Juzgado Federal de Quilmes), enseñarían que la participación comunitaria es dependiente de los esfuerzos de otros poderes del estado para inducir su participación. Téngase en cuenta que para la cuenca del norte hemos presentado un diagrama teórico ideal de causas-efectos. En cambio para la del Matanza- Riachuelo un esquema de instrumentos de intervención EN CURSO. 6. Desafío El desafío consiste en lograr un eficaz nivel de capacidad autogestionaria de la comunidad en la forma de una “Gestión Asociada” con la intervención pública. Cómo? abordar desde una perspectiva psico-social comunitaria, el análisis de instrumentos que provoquen y desplieguen aquella capacidad autogestionaria para ejercitar la gestión asociada antes mencionada. Los destinatarios de la intervención debieran ser los protagonistas de un proceso de acumulación de capital social que les permita participar, incidir y decidir articuladamente y en consenso, respecto de las características, medios y objetivos de los planes y su ejecución. El desafío es lograr la institucionalización de esas prácticas sociales, de modo que se incorporen como rutina comunitaria, eludiendo así burocratismos, sobre costos y objetivos no priorizados por los protagonistas. La respuesta puede estar en el mejoramiento de la red social como soporte a las acciones del plan. Por ejemplo, en los protagonistas ejecutando sus propias obras mediante cooperativas de obras y servicios.
  • 17. 17 Contribución al diseño de una política. A partir de las intervenciones en las “cuencas-causas” (Norte Grande) y en las “cuencas efectos” (Conurbanos), estas podrían ser utilizadas como pivote de generación de “efectos demostración” en regiones más amplias, logrando a través de la participación comunitaria, la generación de políticas que tiendan a un desarrollo sustentable más equilibrado y equitativo, que quiebre la dinámica perversa de devastación del capital natural de las economías regionales y consecuente hipertrofia de los grandes centros urbanos hacia el sur. “NORTE GRANDE” Y CONURBANO. UNA RELACIÓN CATASTRÓFICA. Degradación del capital natural de las sub-cuencas de los ríos Pilcomayo, Bermejo, Paraguay y Paraná, igual a reducción del nivel de productividad y de ingresos, empobrecimiento, abandono del territorio y emigración hacia el conurbano bonaerense. El conurbano crece en la aspiración de recursos que van a mitigar efectos, la fuente generadora de las causas permanece intacta en su capacidad de apropiación depredadora de los recursos naturales, para mal de todos los habitantes. EL UNICO SEGURO PARA LOGRAR UNA INTERVENCIÓN MAS EQUILIBRADA ENTRE CUENCAS, SON LAS REDES SOCIALES COMUNITARIAS, LOCALES PRIMERO, REGIONALES LUEGO, NACIONALES y FINALMENTE LAS TEJIDAS PRIMERO CON LOS PAÍSES VECINOS. Bibliografía 6. Natenzon, Gasparotto, Murgida, Ludueña (2003) Informe final: “Diagnóstico socio- territorial del riesgo ambiental del Pueblo de Iruya”. Programa de Manejo Integrado de la Cuenca del río Iruya. Componente: Ordenamiento Territorial. Proyecto PEA Nº 58, COD. PNUMA 2209. Argentina. 7. Programa Estratégico de Acción Binacional para la Cuenca del Río Bermejo. O.E.A. ISBN 987-95081 1. ACUMAR (2010). Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza- Riachuelo. Actualización marzo 2010. http://www.acumar.gov.ar/institucional_elOrganismo.php 2. Agenda XXI http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm
  • 18. 18 3. Corte Suprema de Justicia (2008). Mendoza Beatriz Silvia y otros c/estado nacional y otros s/daños y perjuicios (Daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza-Riachuelo). http://www.farn.org.ar/prensa/salidas/fallo_riachuelo080708.html 4. García Acosta, V. (2005). “El riesgo como construcción social y la construcción social del riesgo”, En: Desacatos, Revista Antropología Social, 19, 11-24. México, CIESAS. 5. Merlinsky, María Gabriela (2011). “El plan integral de saneamiento ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo: ¿un modelo para armar? Desafíos políticos para la gestión integrada de los recursos hídricos en la Región Metropolitana de Buenos Aires”. En: Fernando Isuani (compilador). Política Pública y Gestión del agua. Editorial Prometeo- UNGS; 366-371. 6. Natenzon, Gasparotto, Murgida, Ludueña (2003) Informe final: “Diagnóstico socio- territorial del riesgo ambiental del Pueblo de Iruya”. Programa de Manejo Integrado de la Cuenca del río Iruya. Componente: Ordenamiento Territorial. Proyecto PEA Nº 58, COD. PNUMA 2209. Argentina. Fuente de datos del punto “3.2” el Plan Integral de Saneamiento Ambiental “PISA”. http://www.acumar.gov.ar/PISA_elPlan.php Fuente de datos del punto “4.1”. Algunas informaciones demográficas http://www.indec.gov.ar/webcenso/aquisecuenta/aquisecuenta.asp http://www.censo2010.indec.gov.ar/ Fuente de datos sobre Tasas de Natalidad y Mortalidad infantil (Pag.12). http://www.deis.gov.ar/publicaciones/archivos/Boletin129.pdf Fuente de datos del punto “4.2” Circulación de Bienes Y Servicios http://www.mecon.gov.ar/peconomica/dnper/complejos_exportaciones_provinciales_20 10.pdf Fuente de datos del punto “4.3” Circulación Monetaria http://www.economiayregiones.com.ar/reportes/depositosyprestamosxprovinciaIVT- 09.pdf Fuente de datos sobre el punto “4.4”. El transporte de sedimentos. http://laboratorios.fi.uba.ar/lmm/informes/it_delta_sedimentos_jun04.pdf