SlideShare una empresa de Scribd logo
ART DÉCO
Evelyn R. Alvarez Cruz
ID 1094679
Historia del diseño industrial
ART DÉCO
Al igual que muchos movimientos del siglo
XX, el art déco es reconocido por su inneg-
able impacto en la historia del arte mod-
erno. Sin embargo, a diferencia de muchos
otros estilos de arte, el art déco tiene su
origen en una ecléctica gama de fuentes,
desde antigüedades de hace algunos si-
glos hasta géneros contemporáneos.
Surgió en Europa durante la década de
1920. Si bien esta corriente se compone de
muchas estéticas diferentes, desde difer-
entes paletas de colores hasta una amplia
gama de materiales que va del ébano y
marfil a la madera y plástico, se carac-
teriza con mayor frecuencia por formas
geométricas simplificadas que contrastan
con una rica ornamentación y una dec-
oración lineal. El punto álgido del Art
Decó fue en el periodo entre las dos guer-
ras mundiales y unió a todas las artes, dec-
orativas, gráficas, arquitectura, joyería, es-
cultura, pintura, cine, etc, en un amalgama
de difícil definición que engloba desde gi-
gantescos rascacielos a pequeños objetos.
Todo lo tocó, influyendo en la cultura de
su tiempo y guiando la estética en nuevas
y revolucionarias direcciones. El diseño in-
dustrial, la tipografía, la publicidad o la
moda no serían iguales sin este movimien-
to. Se juntan muchos estilos y movimientos
vanguardistas para crear un estilo de la
«edad de la máquina», menos orgánico
que el Art Nouveau, por lo que ahora las
líneas son rectas y gusta la simetría.
Las influencias provienen del constructivis-
mo, cubismo, futurismo, del propio art nou-
veau, del que evoluciona, y también del es-
tilo racionalista de la escuela Bauhaus. Los
progresivos descubrimientos arqueológicos
en el Antiguo Egipto marcaron asimismo
su impronta en ciertas líneas duras y la
solidez de las formas del art déco, afín a
la monumentalidad y elementos de fuerte
presencia en sus composiciones.
Este marcado eclecticismo es fiel a su épo-
ca de grandes cambios tecnológicos, políti-
cos y sociales. Es burgués y nos habla del
progreso, la elegancia, lo opulento, lo ex-
agerado, casi como una reacción contra la
austeridad forzada a causa de la Primera
Guerra Mundial.
Como estilo de la edad de las máquinas,
utilizó las innovaciones de la época para
sus formas: las líneas aerodinámicas, pro-
ducto de la aviación moderna, la ilumi-
nación eléctrica, la radio, el revestimiento
marino y los rascacielos. Estas influencias
del diseño se expresaron en formas frac-
cionadas, cristalinas, con presencia de blo-
ques cubistas o rectángulos y el uso de la
simetría. El color se nutrió de las experien-
cias del fovismo; trapezoides, facetamien-
tos, zigzags y una importante geometri-
zación de las formas son comunes al art
déco.
En un momento en el que racionalismo
hubiera podido conformarse en Europa,
como alternativa válida para el diseño, se
consolida en Francia lo que se ha venido
a llamar el art decó. Se ha dicho que el
deco supuso un esfuerzo consciente tanto
por parte de los diseñadores como de los
órganos oficiales de la administración de
la exposición de 1925, para consolidar un
movimiento que pudiera ofrecer fórmulas
alternativas a la de otros países, especial-
mente los de origen germánico. Dado que
no se podían construir con ellas, se rechaz-
arían las pujantes estructuras del racional-
ismo y se buscaría un lenguaje alternativo.
En esto habría como base un deseo de en-
contrar una línea productiva que pudiera
ser competitiva en un mercado cada vez
más difícil.
Antes de que este nuevo estilo pudiera ten-
er un componente de necesidad, pareció
responder plenamente la nueva atmósfera
vital que impuso la Francia de posguerra.
En ese sentido yoselin de noblet afirmó
que el art decó no nace de decisiones pre-
vias y deliberadas sí no qué sería un reflejo
y estilo de la época, un estilo de vida y una
atmósfera qué reinaba en los años 20.
Este movimiento parece demostrar un mo-
mento de la historia del diseño que corre-
sponde con un estilo de vida que deseaba
la gente, Hughes pilo libre al mismo tiem-
po que glamuroso, qué quiere olvidar me-
diante sus construcciones de celebración,
un conflicto del cual la clase acomodada
se recuperó rápidamente.
El estilo y las joyas de coco no eran ase-
quible para todos, es un estilo caro por el
fuerte componente de artesanía y los lujos
materiales empleados, pero sí que muchos
pueden participar las propuestas vitales
que generaron a la par. Por ejemplo las
mujeres podían cortarse el pelo y vestir
trajes de talle bajo, podrían hacer deporte
asistir a un espectáculo o fumar un cigar-
rillo sin que eso supusiera una serie vulner-
ación de las costumbres.
El art decó se desarrolla en varias fases.
La primera gestada antes de la guerra,
en la cual varios diseñadores y gestores
de diseño toman conciencia de la inferi-
oridad en la que se encuentra el diseño
francés ante las formulaciones extranjeras,
especialmente las alemanas. Esta toma de
conciencia derivaría en la búsqueda de al-
ternativas que pasarían no por copiar lo
que viene de fuera, sino en algo autócto-
no. Esta primera fase concluyó al iniciarse
las hostilidades bélicas pero que sentó las
pautas de lo que se constituiría en el estilo
Déco.
La segunda fase abre lugar al finalizar la
guerra en la cual los diseñadores afirman
en la búsqueda de identidad, definiéndose
entonces las características más claras del
movimiento, qué vino a construir una sínte-
sis de buena parte de las tendencias que
habían tenido éxito en Francia. De esta
fase tenemos que destacar las primeras
aspiraciones del mobiliario Ancien Régime,
ya que las formulaciones que lo envuelven
están la exclusividad de los tiempos ante-
riores.
Los motivos iconográficos característi-
cos del Déco, las flores estilizadas, figu-
ras de mujeres, adornos geométricos en
formas de zigzag, Están tomados de la
decoración egipcia que se convierte en el
primordial fuente de motivos iconográfi-
cos, y de la que se celebra su colorido y
esquematismo, cualidades que también es-
tán en admiradas en el arte precolombino.
Está también tiene inspiraciones a través
de las montañas incas y aztecas, echa una
mirada hacia África y su arte, qué tem-
pranamente se había reivindicado todo en
Francia por Picasso.
Los diversos grupos de vanguardia fueron
otra fuente de inspiración para el diseño
Déco. De hecho, siendo Francia la ver-
dadera cuna de los nuevos movimientos
artísticos, se disponía de referencias de pri-
mera mano para intentar traspasar ideas
desde el lenguaje del arte al del diseño.
Es posible que ningún otro país hubiera
podido surgir unas formulaciones como
las que se observaron, puesto que solo allí
se dan el conjunto de elementos formales
provenientes de las diversas agrupaciones
vanguardistas activas en las primeras dé-
cadas del siglo XX.
A pesar de que la deco se ligaba con una
clase de elevado poder económico, sus for-
mas se fueron popularizando y desde al-
gunos sectores se intentó producir para un
público medio. Precisamente fue esa una
de las intenciones de la DIM, fundada poco
después de la guerra y que además de
producir con sabios muebles de lujo quiso
trabajar para un sector más amplio de la
población, siguiendo los cánones propues-
tos por el estilo de moda. Estas incursiones
en el nobiliario para una clase media real
consiguieron que el estilo se popularizara
todavía más, desempeñando en esto un
interesante papel los grandes almacenes,
nuevos portavoces de los deseos de un pú-
blico con un potencial adquisitivo que iba
en aumento.
Diseño Industrial
El mueble déco se desarrolló especialmente
en Francia, particularmente en París, no
hallando un exclusivo eco en otros lugares.
Los diseñadores más conocidos proyec-
tar un delicadas piezas de gusto boudoir,
donde no faltaban las maderas raras y
lujosas como el ébano, la caoba cubana,
el palisandro brasileño, etc, junto a otras
mas habituales pero siempre preciadas.
Las superficies podían aparecer adorna-
das con incrustaciones de marfil, nácar o
metales, formando decoraciones a base de
volutas, flores o dibujos geométricos. para
una adición de exotismo, no era extraña
la aparicion del chagrín en paneles, que
podía aparecer barnizada o tintada de
azul o verde. También fue común el lacado
de piezas, tantas veces brillante, que les
confería extraños efectos.
Tras la exuberante época del Art Nou-
veau, se consideraba que los diseñadores
se habian apartado del gusto francés tra-
dicinal, por ello parecía necesario el re-
torno al refinamiento y las formas puras.
El diseño de interiores Art Decó es una
reinterpretación moderna del clasicismo:
las piezas de este estilo son simétricas,
rectilíneas y de líneas limpias. El tallado
y adorno de Art Decó es relativamente
moderado; el aspecto es aerodinámico; la
madera se trajaba con formas geométri-
cas refinadas: esferas, trapecios y galones.
Los trabajos del estilo logran el deleite
visual principalmente a través de sus ma-
teriales ricos y exóticos y a los colores
primarios brillantes, cromados, esmaltes
y piedras pulidas. Los muebles Art Decó
también incorporaron materiales moder-
nos como aluminio y cromo. Las sillas, los
aparadores y los gabinetes presentan su-
perficies lisas y pulidas que reflejan la luz,
enfatizando su novedad y modernidad.
Las telas aumentan la sensación de lujo y
opulencia en el Art Decó. Podemos encon-
trar desde estampados geométricos, hasta
florales o de animales, en tejidos suaves
y suntuosos utilizados para complementar
con un estilo elegante.
El mobiliario de estilo Art Decó también
se caracteriza por ser una fusión entre lo
funcional y lo Decorativo. Es decir, a pesar
de que el Art Decó buscó ante todo la
primacía de la Decoración a la funcional-
idad, también busca que las piezas fueran
importantes por sí misma y tuvieran una
utilidad. Esta funcionalidad del Art Decó
se ve reflejada en los muebles que tienen
más de una utilidad. Por ejemplo, las libre-
rías que al mismo tiempo son muebles bar
o pequeños armarios.
Entre los diseñadores de muebles Art Decó
más representativos encontramos a Mau-
rice Dufrene, Jean Dunand, André Grou-
lt, Pierre Chareau, Paul Follot o Jacques-
Emile Rhulmann. En este post puedes ver
algunas de sus obras.
Art Deco en otros países
Estados Unidos
El Art Deco convoca los sonidos del jazz
clásico y produce imágenes de lujosos y
aerodinámicos vagones de tren y trans-
atlánticos; el oráculo cinematográfico de
Fritz Lang, Metrópolis; el Hotel New Vic-
toria de Londres y quizás hasta objetos de
arte más útiles, tales como la aspiradora
Electrolux que está exhibida en el Museo
Brooklyn de Nueva York como una pieza
de la historia del Art Deco. Pero quizá la
forma más famosa del Art Deco es la de
los muebles, tanto antiguos como moder-
nos, estéticos y funcionales.
Aunque a Francia se le da reconocimien-
to por la creación del Art Deco, muchos
países y culturas han contribuido al sur-
gimiento de esta gama de estilos y formas.
Italia, igual que Francia, produjo no sólo
piezas finamente detalladas, con frecuen-
cia adornadas con flores geométricas y
diseños en oro pintados a mano inspirados
por el arte del siglo XVIII, sino también los
diseños verticales, minimalistas, hallados
en los estilos exclusivos en países vecinos al
oriente, como Alemania y Bélgica. Estados
Unidos produjo un Art Deco más elegante
antes de la Depresión, con una meticulosi-
dad de artesano a un costo considerable,
y un estilo minimalista más asequible para
un público americano posteriormente mas
empobrecido. Estados unidos también fue
el creador del deco tropical basado en col-
ores pasteles, que aún subsiste en South
Beach en Miami y su antigua dependencia,
La Habana. Cuba. Latinoamérica -Colom-
bia incluida también ha producido piezas
de Art Deco, típicamente imitaciones tar-
días del diseño europeo y estadounidense,
pero con frecuencia de muy buena calidad
y a precios considerablemente más bajos.
Cuba
Entre 1923 y 1940, el art déco tuvo un im-
portante desarrollo en Cuba, atribuible
a razones diversas, entre las que figuran
tanto la búsqueda de una nueva identi-
dad con el término del coloniaje español
y el inicio de la república en 1902, como
la fuerte influencia estadounidense de la
época, en un momento donde el art déco
se encontraba en su esplendor en ciudades
como Chicago y Nueva York. La Habana
es una de las ciudades donde este movi-
miento tuvo mayor influencia en Cuba, al
punto de encontrarse en distintas zonas de
la ciudad un significativo número de obras
en este estilo, albergando diversos tipos de
programas, tales como vivienda, cines, edi-
ficios corporativos, educativos y hospitales.
Es apreciable la continuidad y copia casi
exacta y el aporte nacional se redujo al
que la planta del edificio se adaptara al
terreno, al empleo de maderas cubanas en
puertas y ventanas, al repello imitación de
la piedra de cantería, a la búsqueda de
ventilación y climatización en conjunto con
áreas verdes.
André Groult
Fue un ebanista y diseñador francés, ex-
ponente del estilo art déco. Fue diseñador
preferentemente de muebles y metalis-
tería. Su obra inicial estuvo influida por
los estilos Restauración y Luis Felipe, como
contraposición al modernismo. Eran obras
caracterizadas por el uso de maderas
claras, tapicería mullida y formas curvi-
líneas. Tras la Exposición de Artes Decora-
tivas de 1925 se pasó al art déco.
Jean Dunand
Fue uno de los artistas y diseñadores más
importantes dentro del movimiento art
déco francés. De una gran creatividad, nos
dejó obras de incalculable valor dentro del
mundo del mundo del diseño de mobiliar-
io, la escultura, el lacado o la artesanía
del metal. La diseños de Jean Dunand se
caracterizan principalmente por por la in-
troducción de la técnica del lacado, con
fuerte inspiración exótica, especialmente
de la cultura japonesa y africana.
PERSONAJES DESTACADOS ART DÉCO

Más contenido relacionado

Similar a ART_DECO Historia_del_diseno_industriallo mejor.pdf

Art - Déco
Art - DécoArt - Déco
Art - Déco
YDAL
 
06-Vanguardias.pdf
06-Vanguardias.pdf06-Vanguardias.pdf
06-Vanguardias.pdf
thauromaniko
 
4º c. última clas ed e conocer madrid 2
4º c. última clas ed e conocer madrid 24º c. última clas ed e conocer madrid 2
4º c. última clas ed e conocer madrid 2
belvederemadrid
 
Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...
Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...
Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...Lorena Martinez
 
Art noveau y art deco
Art noveau y art decoArt noveau y art deco
Art noveau y art deco
Ricky Tirado
 
Art deco [Historia del diseño - 5]
Art deco [Historia del diseño - 5]Art deco [Historia del diseño - 5]
Art deco [Historia del diseño - 5]
AlejandroEscalanteMa1
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
Hector Jimenez Vasquez
 
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
RoCa BuRon
 
Exp art deco
Exp art decoExp art deco
Exp art deco
hanoienator
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA EUROPEA 1750-1900
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA EUROPEA 1750-1900PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA EUROPEA 1750-1900
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA EUROPEA 1750-1900
DiosymarSuarez
 
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMOAPUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
Salvador Guzman Moral
 
Arte en el siglo XX
Arte en el siglo XX Arte en el siglo XX
Arte en el siglo XX Brenda Lugo
 
Goya y el estilo imperio definitivo
Goya y el estilo imperio definitivoGoya y el estilo imperio definitivo
Goya y el estilo imperio definitivo
Eduard Neagu
 
Art Noveau y Deco - Alfredo Armendariz
Art Noveau y Deco - Alfredo ArmendarizArt Noveau y Deco - Alfredo Armendariz
Art Noveau y Deco - Alfredo ArmendarizFabiola Aranda
 
Características del art déco
Características del art décoCaracterísticas del art déco
Características del art décoNidia Alvarez
 
Art Nouveau y Art Decó - Jouline Paz Rentería
Art Nouveau y Art Decó - Jouline Paz RenteríaArt Nouveau y Art Decó - Jouline Paz Rentería
Art Nouveau y Art Decó - Jouline Paz RenteríaFabiola Aranda
 
Historia de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafaHistoria de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafa
rafper
 
Historia de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafaHistoria de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafa
rafper
 
3.1 Art Nouveau, y el Art Decó.pptx
3.1 Art Nouveau, y el Art Decó.pptx3.1 Art Nouveau, y el Art Decó.pptx
3.1 Art Nouveau, y el Art Decó.pptx
JManuelCarrilloLezam
 

Similar a ART_DECO Historia_del_diseno_industriallo mejor.pdf (20)

Art - Déco
Art - DécoArt - Déco
Art - Déco
 
06-Vanguardias.pdf
06-Vanguardias.pdf06-Vanguardias.pdf
06-Vanguardias.pdf
 
4º c. última clas ed e conocer madrid 2
4º c. última clas ed e conocer madrid 24º c. última clas ed e conocer madrid 2
4º c. última clas ed e conocer madrid 2
 
Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...
Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...
Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...
 
Art noveau y art deco
Art noveau y art decoArt noveau y art deco
Art noveau y art deco
 
Art deco [Historia del diseño - 5]
Art deco [Historia del diseño - 5]Art deco [Historia del diseño - 5]
Art deco [Historia del diseño - 5]
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
 
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
 
Exp art deco
Exp art decoExp art deco
Exp art deco
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA EUROPEA 1750-1900
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA EUROPEA 1750-1900PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA EUROPEA 1750-1900
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA EUROPEA 1750-1900
 
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMOAPUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
 
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
 
Arte en el siglo XX
Arte en el siglo XX Arte en el siglo XX
Arte en el siglo XX
 
Goya y el estilo imperio definitivo
Goya y el estilo imperio definitivoGoya y el estilo imperio definitivo
Goya y el estilo imperio definitivo
 
Art Noveau y Deco - Alfredo Armendariz
Art Noveau y Deco - Alfredo ArmendarizArt Noveau y Deco - Alfredo Armendariz
Art Noveau y Deco - Alfredo Armendariz
 
Características del art déco
Características del art décoCaracterísticas del art déco
Características del art déco
 
Art Nouveau y Art Decó - Jouline Paz Rentería
Art Nouveau y Art Decó - Jouline Paz RenteríaArt Nouveau y Art Decó - Jouline Paz Rentería
Art Nouveau y Art Decó - Jouline Paz Rentería
 
Historia de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafaHistoria de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafa
 
Historia de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafaHistoria de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafa
 
3.1 Art Nouveau, y el Art Decó.pptx
3.1 Art Nouveau, y el Art Decó.pptx3.1 Art Nouveau, y el Art Decó.pptx
3.1 Art Nouveau, y el Art Decó.pptx
 

Último

Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
WilmerCorcuera
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 

Último (20)

Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 

ART_DECO Historia_del_diseno_industriallo mejor.pdf

  • 1. ART DÉCO Evelyn R. Alvarez Cruz ID 1094679 Historia del diseño industrial
  • 2. ART DÉCO Al igual que muchos movimientos del siglo XX, el art déco es reconocido por su inneg- able impacto en la historia del arte mod- erno. Sin embargo, a diferencia de muchos otros estilos de arte, el art déco tiene su origen en una ecléctica gama de fuentes, desde antigüedades de hace algunos si- glos hasta géneros contemporáneos. Surgió en Europa durante la década de 1920. Si bien esta corriente se compone de muchas estéticas diferentes, desde difer- entes paletas de colores hasta una amplia gama de materiales que va del ébano y marfil a la madera y plástico, se carac- teriza con mayor frecuencia por formas geométricas simplificadas que contrastan con una rica ornamentación y una dec- oración lineal. El punto álgido del Art Decó fue en el periodo entre las dos guer- ras mundiales y unió a todas las artes, dec- orativas, gráficas, arquitectura, joyería, es- cultura, pintura, cine, etc, en un amalgama de difícil definición que engloba desde gi- gantescos rascacielos a pequeños objetos. Todo lo tocó, influyendo en la cultura de su tiempo y guiando la estética en nuevas y revolucionarias direcciones. El diseño in- dustrial, la tipografía, la publicidad o la moda no serían iguales sin este movimien- to. Se juntan muchos estilos y movimientos vanguardistas para crear un estilo de la «edad de la máquina», menos orgánico que el Art Nouveau, por lo que ahora las líneas son rectas y gusta la simetría. Las influencias provienen del constructivis- mo, cubismo, futurismo, del propio art nou- veau, del que evoluciona, y también del es- tilo racionalista de la escuela Bauhaus. Los progresivos descubrimientos arqueológicos en el Antiguo Egipto marcaron asimismo su impronta en ciertas líneas duras y la solidez de las formas del art déco, afín a la monumentalidad y elementos de fuerte presencia en sus composiciones. Este marcado eclecticismo es fiel a su épo- ca de grandes cambios tecnológicos, políti- cos y sociales. Es burgués y nos habla del progreso, la elegancia, lo opulento, lo ex- agerado, casi como una reacción contra la austeridad forzada a causa de la Primera Guerra Mundial. Como estilo de la edad de las máquinas, utilizó las innovaciones de la época para sus formas: las líneas aerodinámicas, pro- ducto de la aviación moderna, la ilumi- nación eléctrica, la radio, el revestimiento marino y los rascacielos. Estas influencias del diseño se expresaron en formas frac- cionadas, cristalinas, con presencia de blo- ques cubistas o rectángulos y el uso de la simetría. El color se nutrió de las experien- cias del fovismo; trapezoides, facetamien- tos, zigzags y una importante geometri- zación de las formas son comunes al art déco. En un momento en el que racionalismo hubiera podido conformarse en Europa, como alternativa válida para el diseño, se consolida en Francia lo que se ha venido a llamar el art decó. Se ha dicho que el
  • 3. deco supuso un esfuerzo consciente tanto por parte de los diseñadores como de los órganos oficiales de la administración de la exposición de 1925, para consolidar un movimiento que pudiera ofrecer fórmulas alternativas a la de otros países, especial- mente los de origen germánico. Dado que no se podían construir con ellas, se rechaz- arían las pujantes estructuras del racional- ismo y se buscaría un lenguaje alternativo. En esto habría como base un deseo de en- contrar una línea productiva que pudiera ser competitiva en un mercado cada vez más difícil. Antes de que este nuevo estilo pudiera ten- er un componente de necesidad, pareció responder plenamente la nueva atmósfera vital que impuso la Francia de posguerra. En ese sentido yoselin de noblet afirmó que el art decó no nace de decisiones pre- vias y deliberadas sí no qué sería un reflejo y estilo de la época, un estilo de vida y una atmósfera qué reinaba en los años 20. Este movimiento parece demostrar un mo- mento de la historia del diseño que corre- sponde con un estilo de vida que deseaba la gente, Hughes pilo libre al mismo tiem- po que glamuroso, qué quiere olvidar me- diante sus construcciones de celebración, un conflicto del cual la clase acomodada se recuperó rápidamente. El estilo y las joyas de coco no eran ase- quible para todos, es un estilo caro por el fuerte componente de artesanía y los lujos materiales empleados, pero sí que muchos pueden participar las propuestas vitales que generaron a la par. Por ejemplo las mujeres podían cortarse el pelo y vestir trajes de talle bajo, podrían hacer deporte asistir a un espectáculo o fumar un cigar- rillo sin que eso supusiera una serie vulner- ación de las costumbres. El art decó se desarrolla en varias fases. La primera gestada antes de la guerra, en la cual varios diseñadores y gestores de diseño toman conciencia de la inferi- oridad en la que se encuentra el diseño francés ante las formulaciones extranjeras, especialmente las alemanas. Esta toma de conciencia derivaría en la búsqueda de al- ternativas que pasarían no por copiar lo que viene de fuera, sino en algo autócto- no. Esta primera fase concluyó al iniciarse las hostilidades bélicas pero que sentó las pautas de lo que se constituiría en el estilo Déco. La segunda fase abre lugar al finalizar la guerra en la cual los diseñadores afirman en la búsqueda de identidad, definiéndose entonces las características más claras del movimiento, qué vino a construir una sínte- sis de buena parte de las tendencias que habían tenido éxito en Francia. De esta
  • 4. fase tenemos que destacar las primeras aspiraciones del mobiliario Ancien Régime, ya que las formulaciones que lo envuelven están la exclusividad de los tiempos ante- riores. Los motivos iconográficos característi- cos del Déco, las flores estilizadas, figu- ras de mujeres, adornos geométricos en formas de zigzag, Están tomados de la decoración egipcia que se convierte en el primordial fuente de motivos iconográfi- cos, y de la que se celebra su colorido y esquematismo, cualidades que también es- tán en admiradas en el arte precolombino. Está también tiene inspiraciones a través de las montañas incas y aztecas, echa una mirada hacia África y su arte, qué tem- pranamente se había reivindicado todo en Francia por Picasso. Los diversos grupos de vanguardia fueron otra fuente de inspiración para el diseño Déco. De hecho, siendo Francia la ver- dadera cuna de los nuevos movimientos artísticos, se disponía de referencias de pri- mera mano para intentar traspasar ideas desde el lenguaje del arte al del diseño. Es posible que ningún otro país hubiera podido surgir unas formulaciones como las que se observaron, puesto que solo allí se dan el conjunto de elementos formales provenientes de las diversas agrupaciones vanguardistas activas en las primeras dé- cadas del siglo XX. A pesar de que la deco se ligaba con una clase de elevado poder económico, sus for- mas se fueron popularizando y desde al- gunos sectores se intentó producir para un público medio. Precisamente fue esa una de las intenciones de la DIM, fundada poco después de la guerra y que además de producir con sabios muebles de lujo quiso trabajar para un sector más amplio de la población, siguiendo los cánones propues- tos por el estilo de moda. Estas incursiones en el nobiliario para una clase media real consiguieron que el estilo se popularizara todavía más, desempeñando en esto un interesante papel los grandes almacenes, nuevos portavoces de los deseos de un pú- blico con un potencial adquisitivo que iba en aumento. Diseño Industrial El mueble déco se desarrolló especialmente en Francia, particularmente en París, no hallando un exclusivo eco en otros lugares. Los diseñadores más conocidos proyec- tar un delicadas piezas de gusto boudoir, donde no faltaban las maderas raras y lujosas como el ébano, la caoba cubana, el palisandro brasileño, etc, junto a otras mas habituales pero siempre preciadas. Las superficies podían aparecer adorna- das con incrustaciones de marfil, nácar o metales, formando decoraciones a base de volutas, flores o dibujos geométricos. para
  • 5. una adición de exotismo, no era extraña la aparicion del chagrín en paneles, que podía aparecer barnizada o tintada de azul o verde. También fue común el lacado de piezas, tantas veces brillante, que les confería extraños efectos. Tras la exuberante época del Art Nou- veau, se consideraba que los diseñadores se habian apartado del gusto francés tra- dicinal, por ello parecía necesario el re- torno al refinamiento y las formas puras. El diseño de interiores Art Decó es una reinterpretación moderna del clasicismo: las piezas de este estilo son simétricas, rectilíneas y de líneas limpias. El tallado y adorno de Art Decó es relativamente moderado; el aspecto es aerodinámico; la madera se trajaba con formas geométri- cas refinadas: esferas, trapecios y galones. Los trabajos del estilo logran el deleite visual principalmente a través de sus ma- teriales ricos y exóticos y a los colores primarios brillantes, cromados, esmaltes y piedras pulidas. Los muebles Art Decó también incorporaron materiales moder- nos como aluminio y cromo. Las sillas, los aparadores y los gabinetes presentan su- perficies lisas y pulidas que reflejan la luz, enfatizando su novedad y modernidad. Las telas aumentan la sensación de lujo y opulencia en el Art Decó. Podemos encon- trar desde estampados geométricos, hasta florales o de animales, en tejidos suaves y suntuosos utilizados para complementar con un estilo elegante. El mobiliario de estilo Art Decó también se caracteriza por ser una fusión entre lo funcional y lo Decorativo. Es decir, a pesar de que el Art Decó buscó ante todo la primacía de la Decoración a la funcional- idad, también busca que las piezas fueran importantes por sí misma y tuvieran una utilidad. Esta funcionalidad del Art Decó se ve reflejada en los muebles que tienen más de una utilidad. Por ejemplo, las libre- rías que al mismo tiempo son muebles bar o pequeños armarios. Entre los diseñadores de muebles Art Decó más representativos encontramos a Mau- rice Dufrene, Jean Dunand, André Grou- lt, Pierre Chareau, Paul Follot o Jacques- Emile Rhulmann. En este post puedes ver algunas de sus obras. Art Deco en otros países Estados Unidos El Art Deco convoca los sonidos del jazz clásico y produce imágenes de lujosos y aerodinámicos vagones de tren y trans- atlánticos; el oráculo cinematográfico de Fritz Lang, Metrópolis; el Hotel New Vic- toria de Londres y quizás hasta objetos de arte más útiles, tales como la aspiradora
  • 6. Electrolux que está exhibida en el Museo Brooklyn de Nueva York como una pieza de la historia del Art Deco. Pero quizá la forma más famosa del Art Deco es la de los muebles, tanto antiguos como moder- nos, estéticos y funcionales. Aunque a Francia se le da reconocimien- to por la creación del Art Deco, muchos países y culturas han contribuido al sur- gimiento de esta gama de estilos y formas. Italia, igual que Francia, produjo no sólo piezas finamente detalladas, con frecuen- cia adornadas con flores geométricas y diseños en oro pintados a mano inspirados por el arte del siglo XVIII, sino también los diseños verticales, minimalistas, hallados en los estilos exclusivos en países vecinos al oriente, como Alemania y Bélgica. Estados Unidos produjo un Art Deco más elegante antes de la Depresión, con una meticulosi- dad de artesano a un costo considerable, y un estilo minimalista más asequible para un público americano posteriormente mas empobrecido. Estados unidos también fue el creador del deco tropical basado en col- ores pasteles, que aún subsiste en South Beach en Miami y su antigua dependencia, La Habana. Cuba. Latinoamérica -Colom- bia incluida también ha producido piezas de Art Deco, típicamente imitaciones tar- días del diseño europeo y estadounidense, pero con frecuencia de muy buena calidad y a precios considerablemente más bajos. Cuba Entre 1923 y 1940, el art déco tuvo un im- portante desarrollo en Cuba, atribuible a razones diversas, entre las que figuran tanto la búsqueda de una nueva identi- dad con el término del coloniaje español y el inicio de la república en 1902, como la fuerte influencia estadounidense de la época, en un momento donde el art déco se encontraba en su esplendor en ciudades como Chicago y Nueva York. La Habana es una de las ciudades donde este movi- miento tuvo mayor influencia en Cuba, al punto de encontrarse en distintas zonas de la ciudad un significativo número de obras en este estilo, albergando diversos tipos de programas, tales como vivienda, cines, edi- ficios corporativos, educativos y hospitales. Es apreciable la continuidad y copia casi exacta y el aporte nacional se redujo al que la planta del edificio se adaptara al terreno, al empleo de maderas cubanas en puertas y ventanas, al repello imitación de la piedra de cantería, a la búsqueda de ventilación y climatización en conjunto con áreas verdes.
  • 7. André Groult Fue un ebanista y diseñador francés, ex- ponente del estilo art déco. Fue diseñador preferentemente de muebles y metalis- tería. Su obra inicial estuvo influida por los estilos Restauración y Luis Felipe, como contraposición al modernismo. Eran obras caracterizadas por el uso de maderas claras, tapicería mullida y formas curvi- líneas. Tras la Exposición de Artes Decora- tivas de 1925 se pasó al art déco. Jean Dunand Fue uno de los artistas y diseñadores más importantes dentro del movimiento art déco francés. De una gran creatividad, nos dejó obras de incalculable valor dentro del mundo del mundo del diseño de mobiliar- io, la escultura, el lacado o la artesanía del metal. La diseños de Jean Dunand se caracterizan principalmente por por la in- troducción de la técnica del lacado, con fuerte inspiración exótica, especialmente de la cultura japonesa y africana. PERSONAJES DESTACADOS ART DÉCO