SlideShare una empresa de Scribd logo
https://www.youtube.com/watch?v=sH2X5ThSMlI&ab_channel=siempreconlamusa
Arte Romano
 Precedentes: Etruscos.
 Arquitectura.
o Urbanismo.
o Conmemorativa.
o Lúdica.
o Ingeniería.
o Doméstica.
 Escultura.
o Retrato.
o Relieve histórico.
o Sarcófagos.
 Pintura.
 Mosaicos.
 ¿Dónde se ubica geográficamente Roma? ¿Cuáles eran las fronteras del
imperio romano?
 ¿Cuáles fueron las principales etapas que atravesó Roma en su historia?
 ¿Qué deidades componen el panteón romano? ¿Quiénes eran Júpiter,
Juno o Minerva?
 ¿Quiénes fueron Julio César, Octavio y Trajano?
Los etruscos:
 Se desarrolló en Etruria, en el centro de Italia, entre los siglos VIII y I a.C.
 Conquistados por los romanos = Asimilan su cultura.
 Los romanos toman: gusto por el retrato, arco y bóveda, tipología de
sepulcros, columna toscana.
Quimera de Arezzo. 401 a.C.
Quimera: llamas por su boca, su cabeza era la
de un león, torso de cabra y cola de dragón.
Loba capitolina. 470 a.C.
Sarcófago de los esposos de
Cerveteri. 520 a.C.
Apolo de Veyes. 501 a.C.
Arquitectura.
 Monumentalidad y perpetuidad.
 Eclepticismo.
 Variedad de edificios adaptados a las necesidades = Nuevas tipologías.
 Nuevos materiales (hormigón/opus caementicium, ladrillo): ligeros,
baratos (se camuflan con decoración o planchas de mármol).
Hormigón romano: https://www.youtube.com/watch?v=0g0NY5vH36Y&ab_channel=ElPa%C3%ADs
 Arquitectura propagandística (canaliza ideas políticas) y utilitaria.
 Principalmente civil y militar.
Las paredes de opus caementicium por
estética, se cubrieron de mármoles,
pinturas o este opus reticulatum
(clavos de piedra o cerámica que se
clavaban en el cemento fresco y
formaban una retícula de rombos).
 Introducen arcos, bóvedas y cúpulas = Dinamismo.
 Decoración abundante:
o Temas propios.
o Temas tomados de otros pueblos (Serapis, Cibeles).
Serapis: dios oficial de Egipto y
Grecia con el propósito de vincular
culturalmente a los dos pueblos.
Cibeles: diosa de la Madre
Tierra que fue adorada en
Anatolia desde el neolítico.
Columna Trajana: bajorrelieve en
espiral. Conmemora las victorias de
Trajano contra los dacios (Rumania).
 Uso de los órdenes griegos e introducen:
o Toscano: origen etrusco.
 Columna lisa, con basa y plinto, friso liso.
 Compuesto: combina capitel corintio y volutas del jónico.
 Superposición de órdenes. Coliseo: toscano, jónico, corintio.
Urbanismo:
Racional y práctico.
Basado en los campamentos militares.
Ciudad: centro de la vida política, social y
comercial.
Florencia
* Foro: lugar principal con edificios más importantes. Propagandísticos
(Julio, Trajano, Augusto). ROMA TUVO 17.
Curia (gobierno municipal), basílica, templos, edificios lúdicos,…
Foro romano reconstrucción: https://www.youtube.com/watch?v=CGD9N1B650o&ab_channel=ProgettoTraiano
Roma antigua: https://www.youtube.com/watch?v=vrIEwjgfbYs&feature=emb_logo&ab_channel=BernieFrischer
Timgad (Argelia).
Templo: (Arquitectura religiosa).
 Relación entre el mundo religioso y el político = el Sumo Pontífice será el
propio emperador.
 Mezcla tradición etrusca y griega.
 Etrusco: alto podium, escalinata única frontal de acceso y profundo
pórtico que da paso a la cella.
 Cella: sentido longitudinal, rectangular, única o triple.
 Se utilizaban principalmente los órdenes compuesto y corintio.
 Los frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del
entablamento.
 Progresivamente impusieron la bóveda (cella).
 También hubo templos circulares (Vesta).
 En etapas tardías: estructura más complicada (templos dobles, de planta
poligonal,…).
Próstilo, tetrástilo y
pseudoperíptero
Templo Portuna Viril Roma. S. I a.C.
Próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero.
Maison Carrée de Nimes 16 a.C. Pseudoperíptero, hexástilo, corintio.
Templo de Vesta. Roma.
Panteón de Agripa 126 d.C.: (Apolodoro de Damasco).
 Morada de todos los dioses + Síntesis de la unión de cielo y tierra.
 Mezcla sistema adintelado en el pórtico y el abovedado de la cella.
 Pórtico: Octástilo, corintio. Rectangular.
 Cella: circular, cúpula semiesférica y casetonada, sobre tambor y
coronada con un óculo = Espacio centralizado.
 Interior de la cella: dividida en dos alturas:
o Inferior: alterna nichos/hornacinas rectangulares y circulares (a modo
de exedras), con esculturas de dioses.
o Superior: incrustaciones de bronce (perdidas). Alterna vanos
cuadrados y rectangulares.
 Cúpula semiesférica/ Media naranja: casetones que disminuyen su
tamaño según avanzan hacia el centro (perspectiva).
 Termina en un óculo abierto al exterior = Luz natural.
Panteón Agripa: https://www.youtube.com/watch?v=DY2N49PbzZw&ab_channel=SchreiberBogen
Basílica: (edificio de reunión pública).
 Destinada a asuntos comerciales, impartir justicia.
 Será el modelo para los templos cristianos:
o Patio, 3 o 5 naves longitudinales (central más ancha), con nártex,
diferencia de altura (entrada de luz) y ábside semicircular.
Basílica Giulia (Foro de Roma):
Basílica de Magencio 312 d.C.:
Termas (edificio de reunión pública).
 Baños públicos con estancias reservadas
para actividades lúdicas y deportivas.
 Entrada por un vestíbulo - Apodyterium
(Vestuario) – Tepidarium (templada
20/30º) - Caldarium (Caliente menos de
40º) – Frigidarium (fría).
 También estaba: Laconicum (sauna),
Palestra (gimnasia), Tabernae (tiendas
de comida y bebida), salas de reunión,
biblioteca,
 Hypocaustum: calefacción.
Termas de Caracalla:
Termas de Caracalla:
https://www.youtube.com/watch?v=GHvkdqG9Fxo&ab_channel=JoseM.Otero
Termas de Diocleciano.
Baños públicos romanos en Bath.
Monumentos conmemorativos:
Columnas:
 Conmemorar un hecho o personaje importante. (Propagansdísticas).
 Imponentes y duraderas = Piedra o bronce.
 Decoración con relieves del acontecimiento que conmemoran, también
fechas, datos concretos.
 Suelen estar rematadas con escultura.
Columna Trajana:
 Campañas de Trajano contra
los Dacios.
 Sobre basamento.
 Escalera interior.
 Bajo relieves en disposición
helicoidal ascendente,
divididos en franjas.
 Rematada con escultura de
un águila, luego de Trajano,
ahora San Pedro.
Columna de Marco Aurelio
S.II.
Guerras contra los germanos.
Arcos conmemorativos: (Arcos de triunfo).
 Dos pilastras macizas unidas por un arco.
 Remate con una superestructura plana o ático (esculturas o inscripciones
conmemorativas).
 Decorada con Relieves.
 Diferentes tipologías: un vano, 3 y arcos dobles (cuatrifontes).
Arco de Tito (S. I d.C.)
Conquista de Jerusalén.
En la Vía Sacra de entrada al
Foro.
Arco de Constantino (315 d.C.):
Victoria de
Constantino I en la
batalla del Puente
Milvio.
Constantino I y Majencio.
La victoria del primero
derivó en el fin de la
tetrarquía.
Arco de Jano (S.IV d.C.):
No es propiamente un
arco triunfal, su función
era marcar los límites del
Foro Boario.
Nichos con cúpula
avenerada.
Falta el remate del ático.
Arco de Constantino: Arco de triunfo de 3 vanos (simétrico), separados por pilares y rematado por un ático. El arco central es más ancho y
alto que los laterales, separados a su vez con columnas adosadas de orden corintio. Sobre los arcos laterales aparece decoración en
bajorrelieve, rematada por dos óculos, a su vez, esculpidos. Del mismo modo, en las enjutas de los arcos se muestran relieves, todos ellos
aludiendo al triunfo del emperador o con alegorías de dicha victorias.
El ático aparece a modo de entablamento y se articula mediante pilastras adosados en las que se disponen esculturas de busto relieve,
dejando espacios rectangulares entre ellas, en los que encontramos de nuevo bajorrelieves alusivos a la campaña militar de Constantino. En
la parte central del ático hay una inscripción sobre el desarrollo de estos hechos (Batalla de Puente Milvo) ensalzando la figura del emperador.
Arco Cuadrifronte Caparra (Cáceres) Finales S. I d.C.
Arquitectura funeraria.
Prohibido enterramientos intramuros = Enterramientos en las vías de acceso
(Apia, Latina).
Mausoleo de Cecilia Metella:
Tumba pirámide Cayo Cestio
Arquitectura lúdica.
Teatro:
 Para representación de obras teatrales.
 Diferente a los griegos: exento, en el interior de las ciudades.
 Uso de la bóvedas (medio
cañón, anular).
Cavea: gradas.
Ima, media, summa.
Separadas por pasillos/
praecintores que dividen el
espacio en sectores radiales.
Salidas por los vomitorios.
Scaenae dos zonas: el proscaenium o escenario (donde actuaban) y la
scaenae frons (fachada).
Orchestra: espacio semicircular entre la escena y el graderío. A veces en
ella instalaban asientos para personajes importantes. También zona para
situar el coro, los músicos o los apuntadores.
Teatro de Mérida S.I a.C.
Teatro de Cartagena (S. I a.C.)
Anfiteatro:
 Espectáculos y juegos (munera, lucha
de gladiadores/ venationes, lucha de
animales/ Naumaquia batallas navales).
 Forma circular u ovalada (dos teatros
juntos).
 Graderío/cávea se divide en cuatro
zonas:
o Inferior: senadores y altos cargos.
o Media: plebe.
o Superior: mujeres y los carentes de
derechos.
 Uso de arquerías y bóvedas.
Anfiteatro Flavio (80 d.C.)
Anfiteatro de Tarragona.
Circo:
 Inspirado en los
hipódromos y estadios
griegos.
 Celebración de carreras y
representaciones, que
conmemoraban los
acontecimientos del
Imperio.
 Las gradas rodean la
arena, menos la parte
final donde estaban los
establos.
Circo Máximo Mérida.
Reconstrucción Circo Máximo de Roma:
https://www.youtube.com/watch?v=aksOAH7dYsQ&ab_channel=ProgettoTraiano
Carrera de cuadrigas Ben Hur: https://www.youtube.com/watch?v=frE9rXnaHpE&ab_channel=Movieclips
Obras de ingeniería:
Calzadas:
Forman una amplia red de comunicación.
Puentes:
Salvar un desnivel para que continúe la calzada.
Puente de Alcántara.
Arco de triunfo: en
honor al emperador
romano Trajano,
nacido en Hispania
Puente de Córdoba.
Puente de Salamanca.
Acueductos:
 Salvar desnivel del terreno y poder
transportar el agua.
 Arcos sobre los que se dispone un
canal descubierto.
Acueducto de Segovia.
https://www.youtube.com/watch?v=BrxoeK_kHYY&ab_channel=UNESCOenespa%C3%B1ol
Acueducto de Mérida.
Funcionamiento de un acueducto: https://www.youtube.com/watch?v=jxLgXCAYONo&ab_channel=AqvaDvcta
Pont du Gard (acueducto de Nimes).
Arquitectura doméstica:
Domus.
 Vivienda unifamiliar de ciudadanos ricos.
 Modelo etrusco: planta rectangular, un piso con tres zonas: entrada y
patio, estancias y jardín trasero.
 Domus romana: una planta rectangular organizada en torno a un eje
simétrico.
 Entrada principal conduce a un patio porticado, impluvium.
 Triclinio: comedor.
 Peristilo: jardín porticado en la parte trasera.
 Decoración de pinturas y mosaicos.
Villas:
 Granja en una explotación agrícola y residencia familiar.
 En el campo o en las afueras de la ciudad.
 Dimensiones y características dependen de la riqueza del propietario.
 Trabajos propios del campo + Residencia del señor con grandes edificios.
Visita virtual Villa de la Olmeda:
https://www.villaromanalaolmeda.com/recursos/visitas-virtuales
Villa de Adriano.
Insulae:
 Vivienda plurifamiliar de las clases populares.
 Responden a la superboblación.
 Hasta 5 pisos.
 Pequeñas y poco confortables, construidas con materiales pobres =
Incendios y hundimientos.
Escultura:
 Artistas griegos y copias griegas, aunque introducen sus propios temas.
 Eclecticismo: oriental, griega y etrusca.
 Materiales: mármol, alabastro, bronces, oro, plata.
 Cierta evolución: desde el realismo a la idealización = Divinización del
poder.
 Perpetuidad y propagandística.
 Géneros más importantes: retrato y relieve histórico.
Retratos.
 Influencia de los retratos de los sepulcros etruscos.
 Influencia helenística: psicología.
 Finalidad propagandística e idea de perpetuidad.
 Tipología variada: busto, tres cuartos, ecuestres,…
 Individualizados.
Desde finales de la República: (República S. VI – III a.C.)
 Bustos de antepasados colocados en columbarios.
 Realismo: imaines maiorum/ máscaras funerarias.
 Expresivos.
 Pelo corto.
Busto de Lucio Junio Bruto (S. VI a.C)
Busto de Julio César (S. I a.C.) Busto de Pompeyo (S. I a.C.)
Imperio (a partir de Augusto):
Alto imperio (S. I – III d.C.)
 El retrato más común es el del emperador.
 Tendencia hacia el idealismo por influencia helenística.
 Los cabellos caen en mechones y de forma irregular sobre la frente.
 En la época de los Antoninos (S.II d.C.) vuelve el realismo: cabello rizado
y con más volumen, barba (claroscuro).
 Aumenta el tamaño del busto: hombros y comienzo de los brazos.
 Marcan el iris y la pupila con líneas concéntricas.
Calígula.
Nerón.
Caracalla.
Cómodo.
Bajo Imperio (mediados S.III – V)
 Avanza hacia el anticlasicismo.
 Modelados más toscos.
 Expresiones más intensas.
 Hieratismo y simplicidad.
 Desaparece la proporción y el detallismo.
 Deshumanización y monumentalidad.
 Esquematización.
* Anuncian la escultura bizantina.
Constantino.
Tetrarcas.
En el Imperio empiezan los retratos femeninos.
 Realista igual que los masculinos.
 Interés por los peinados.
 A partir de Tito (S.I d.C.): hileras de rizos colocados en la parte delantera
de la frente y que caían sobre ella. (TRÉPANO).
Popea Sabina (amante de Nerón).
Livia.
Dama de la permanente.
Retratos de los emperadores:
 Emperador haciendo alarde de su poder.
 Tipologías:
o Como cónsules (máxima magistratura de la República): manto
consular (representación togata) y levantando un brazo (arengando al
pueblo).
o Como soldado (representación thoracata): atuendo militar y actitud
de arengar al ejército o de pedir silencio.
o Como pretor (legislador y administrador de justicia): en la mano lleva
un rollo con las leyes.
o Divinizados: semidesnudos y con una corona de laurel (como
Júpiter).
Thoracatae:
imperator o general
victorioso.
Augusto.
Togatae: clásica toga
de patricio.
Augusto.
Apotheosica:
divinizado.
Claudio.
Pontifex Maximus:
con la cabeza cubierta.
Augusto.
Augusto in prima porta.
Retrato ecuestre:
 Retrato psicológico: caballo y jinete transmiten idea de poder sereno y
sabio.
 Composición equilibrada y cerrada.
 Dirección marcada por las patas y la cola del caballo y por la mano
alzada al frente.
Retrato ecuestre de Marco Aurelio.
Gattamelata (Donatello 1453)
Relieve histórico.
 Carácter narrativo, ornamental y propagandístico: arcos de triunfo,
columnas, sarcófagos y altares públicos.
 Máximo esplendor en la época imperial.
 Muestra el afán de gloria, perpetuidad y el interés por la historia.
 Parten de la influencia helenística pero introducen perspectiva:
o Distintos planos.
o Figuras con volumen y movimiento.
o Trabajan los fondos (paisajes, arquitecturas,…).
 Evolución: naturalismo del siglo I hasta el realismo de los siglos II y III.
Ara Pacis de Augusto (13 – 9 a.C.)
 Conmemora la pacificación de las provincias de Hispania y la Galia.
 Altar a modo de pequeño templo.
 Planta rectangular, sobre un pedestal escalonado, con ara en el centro y
dos puertas de acceso.
 Programa iconográfico:
o Muro exterior: procesión de la
familia imperial (jerarquizada),
alegorías (flanquean la puerta) y
roleos y acantos.
o Muro interior: friso de bucráneos
y guirnaldas (prosperidad).
Familia de Augusto.
Friso Panateneas. Partenón.
Alegoría de la Tierra.
Tierra: mujer con dos niños, flanqueada por los genios fertilizantes del Aire (con cisne) y del Agua
(con un monstruo marino). Frutos y animales: prosperidad proporcionada por la Paz de Augusto.
Eneas.
Bucráneos y guirnaldas.
Arco de Tito.
Botín de Jerusalén.
Desfile del triunfo de Tito.
Águila
Columna trajana.
 Usan varias perspectivas a la vez sin importar la estética y
sí el mensaje.
 Guerras de Trajano contra los dacios en sentido helicoidal.
 Carácter cinematográfico.
 Horror vacui.
Sarcófagos.
 A partir del siglo I se generaliza la inhumación por lo que los sarcófagos
serán usados para enterramientos de personajes importantes.
 Relieve tendrá un papel ornamental y memorístico.
 Trabajada su cara frontal y a veces los laterales.
 Tipologías:
o Sencillos: con guirnaldas y dedicatorias.
o Con retrato del difunto (Imago clipeata): retrato del difunto circunscrito
en un marco circular.
o Relieve continuo: relieve dispuesto en uno o dos frisos.
o Sarcófago strigilato.
Sarcófago Caffarelli (40 d.C.)
Sarcófago dogmático (S. IV Cristiano).
Sarcófago Ludovisi (S. III) En un solo friso.
Sarcófago de las puertas del Hades (S. III Córdoba): un solo friso.
Sarcófago de Julio Basso (mediados del siglo IV). En dos frisos.
Sarcófago strigilato.
Pintura.
 Gran desarrollo.
 Mural y al fresco.
 Destacan Pompeya y Herculano (79 d.C. una erupción del Vesubio):
cuatro estilos pompeyanos.
Pompeya: https://www.youtube.com/watch?v=WjHvNvg-eS0&ab_channel=Telemadrid
Estilo de incrustación:
 Desde mediados del s.II a.C. hasta principios del s.I a.C.
 Colorista y suntuoso (imitan jaspe y mármol).
 El muro suele estar dividido
en tres:
o Zócalo pintado imitando
granito.
o Zona media imitando
mármol.
o Remate a modo de
cornisa realizada en
estuco.
Estilo arquitectónico:
 Durante el s.I a.C (época de César).
 Imita los elementos arquitectónicos.
 Perspectiva y profundidad.
Estilo ornamental o mixta:
 Entre el 27 a.C. hasta la
mitad del s.I d.C. (época de
Augusto).
 Mezcla los dos estilos
anteriores.
 Menos real y más fantasioso.
 Colores muy intensos.
 Elementos ornamentales muy ligeros,
edificios fantásticos, frisos con niños,
elementos vegetales, figuritas de animales y
de humanos y pequeñas escenas
mitológicas. Domus Áurea.
Estilo ilusionista o escenográfico:
 Primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo (época de Nerón).
 Escenas mitológicas, históricas, recargamiento decorativo, aparecen
cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje.
 Después del s.I d.C. la pintura no se delimita, con búsqueda de efectos
claroscuristas y gran detallismo.
Google Street View Pompeya:
https://www.google.com/maps/@40.7489992,14.4849704,3a,75y,328.03h,80.25t/data=!3m6!1e1!3m4!1sjYxC2e4S10p9-
hAy0Ctx8A!2e0!7i13312!8i6656?hl=en
Mosaicos.
 Ligados a la pintura.
 Cuanto más pequeñas las teselas, mayor calidad.
 Temas variados: geométricos (esvásticas, nudo Salomón), vegetales,
animales, figura humana, narrativos.
 “Alfombras”.
Villa romana de la Olmeda.
Museo de Mérida.
Visita virtual Museo de arte romano de Mérida: https://www.globo-vision.com/museo-nacional-de-arte-romano-de-merida-
tour-virtual.html

Más contenido relacionado

Similar a Arte Romano.pdf

Tema 2 Arte Roma.pptx
Tema 2 Arte Roma.pptxTema 2 Arte Roma.pptx
Tema 2 Arte Roma.pptx
rebatar
 
El Arte De Roma
El  Arte De RomaEl  Arte De Roma
El Arte De Romamercedes
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Alfredo Rivero
 
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obrasART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
Sergi Sanchiz Torres
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
E. La Banda
 
Roma
RomaRoma
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
Nombre Apellidos
 
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinaTrabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
robertalessandro
 
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinaTrabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
robertalessandro
 
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificiosTema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Teresa Fernández Diez
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romanotorque
 
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
2.1   ARQUITECTURA ROMANA  ,2.1   ARQUITECTURA ROMANA  ,
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
Manuel guillén guerrero
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romanoFRS1
 

Similar a Arte Romano.pdf (20)

Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
Tema 2 Arte Roma.pptx
Tema 2 Arte Roma.pptxTema 2 Arte Roma.pptx
Tema 2 Arte Roma.pptx
 
El Arte De Roma
El  Arte De RomaEl  Arte De Roma
El Arte De Roma
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obrasART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
 
3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinaTrabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
 
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinaTrabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
 
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificiosTema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
 
2.1 ROMA. ARQUITECTURA
2.1   ROMA. ARQUITECTURA2.1   ROMA. ARQUITECTURA
2.1 ROMA. ARQUITECTURA
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
2.1   ARQUITECTURA ROMANA  ,2.1   ARQUITECTURA ROMANA  ,
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 

Último

9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 

Último (20)

9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 

Arte Romano.pdf

  • 3.  Precedentes: Etruscos.  Arquitectura. o Urbanismo. o Conmemorativa. o Lúdica. o Ingeniería. o Doméstica.  Escultura. o Retrato. o Relieve histórico. o Sarcófagos.  Pintura.  Mosaicos.
  • 4.  ¿Dónde se ubica geográficamente Roma? ¿Cuáles eran las fronteras del imperio romano?
  • 5.
  • 6.  ¿Cuáles fueron las principales etapas que atravesó Roma en su historia?
  • 7.  ¿Qué deidades componen el panteón romano? ¿Quiénes eran Júpiter, Juno o Minerva?
  • 8.  ¿Quiénes fueron Julio César, Octavio y Trajano?
  • 9.
  • 10. Los etruscos:  Se desarrolló en Etruria, en el centro de Italia, entre los siglos VIII y I a.C.  Conquistados por los romanos = Asimilan su cultura.  Los romanos toman: gusto por el retrato, arco y bóveda, tipología de sepulcros, columna toscana. Quimera de Arezzo. 401 a.C. Quimera: llamas por su boca, su cabeza era la de un león, torso de cabra y cola de dragón. Loba capitolina. 470 a.C.
  • 11. Sarcófago de los esposos de Cerveteri. 520 a.C.
  • 12. Apolo de Veyes. 501 a.C.
  • 13. Arquitectura.  Monumentalidad y perpetuidad.  Eclepticismo.  Variedad de edificios adaptados a las necesidades = Nuevas tipologías.  Nuevos materiales (hormigón/opus caementicium, ladrillo): ligeros, baratos (se camuflan con decoración o planchas de mármol). Hormigón romano: https://www.youtube.com/watch?v=0g0NY5vH36Y&ab_channel=ElPa%C3%ADs  Arquitectura propagandística (canaliza ideas políticas) y utilitaria.  Principalmente civil y militar. Las paredes de opus caementicium por estética, se cubrieron de mármoles, pinturas o este opus reticulatum (clavos de piedra o cerámica que se clavaban en el cemento fresco y formaban una retícula de rombos).
  • 14.  Introducen arcos, bóvedas y cúpulas = Dinamismo.
  • 15.  Decoración abundante: o Temas propios. o Temas tomados de otros pueblos (Serapis, Cibeles). Serapis: dios oficial de Egipto y Grecia con el propósito de vincular culturalmente a los dos pueblos. Cibeles: diosa de la Madre Tierra que fue adorada en Anatolia desde el neolítico. Columna Trajana: bajorrelieve en espiral. Conmemora las victorias de Trajano contra los dacios (Rumania).
  • 16.  Uso de los órdenes griegos e introducen: o Toscano: origen etrusco.  Columna lisa, con basa y plinto, friso liso.  Compuesto: combina capitel corintio y volutas del jónico.
  • 17.  Superposición de órdenes. Coliseo: toscano, jónico, corintio.
  • 18. Urbanismo: Racional y práctico. Basado en los campamentos militares. Ciudad: centro de la vida política, social y comercial. Florencia
  • 19. * Foro: lugar principal con edificios más importantes. Propagandísticos (Julio, Trajano, Augusto). ROMA TUVO 17. Curia (gobierno municipal), basílica, templos, edificios lúdicos,… Foro romano reconstrucción: https://www.youtube.com/watch?v=CGD9N1B650o&ab_channel=ProgettoTraiano Roma antigua: https://www.youtube.com/watch?v=vrIEwjgfbYs&feature=emb_logo&ab_channel=BernieFrischer
  • 21. Templo: (Arquitectura religiosa).  Relación entre el mundo religioso y el político = el Sumo Pontífice será el propio emperador.  Mezcla tradición etrusca y griega.  Etrusco: alto podium, escalinata única frontal de acceso y profundo pórtico que da paso a la cella.  Cella: sentido longitudinal, rectangular, única o triple.  Se utilizaban principalmente los órdenes compuesto y corintio.  Los frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del entablamento.
  • 22.  Progresivamente impusieron la bóveda (cella).  También hubo templos circulares (Vesta).  En etapas tardías: estructura más complicada (templos dobles, de planta poligonal,…).
  • 23. Próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero Templo Portuna Viril Roma. S. I a.C. Próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero.
  • 24. Maison Carrée de Nimes 16 a.C. Pseudoperíptero, hexástilo, corintio.
  • 26. Panteón de Agripa 126 d.C.: (Apolodoro de Damasco).
  • 27.  Morada de todos los dioses + Síntesis de la unión de cielo y tierra.  Mezcla sistema adintelado en el pórtico y el abovedado de la cella.  Pórtico: Octástilo, corintio. Rectangular.
  • 28.  Cella: circular, cúpula semiesférica y casetonada, sobre tambor y coronada con un óculo = Espacio centralizado.
  • 29.  Interior de la cella: dividida en dos alturas: o Inferior: alterna nichos/hornacinas rectangulares y circulares (a modo de exedras), con esculturas de dioses. o Superior: incrustaciones de bronce (perdidas). Alterna vanos cuadrados y rectangulares.
  • 30.  Cúpula semiesférica/ Media naranja: casetones que disminuyen su tamaño según avanzan hacia el centro (perspectiva).  Termina en un óculo abierto al exterior = Luz natural. Panteón Agripa: https://www.youtube.com/watch?v=DY2N49PbzZw&ab_channel=SchreiberBogen
  • 31. Basílica: (edificio de reunión pública).  Destinada a asuntos comerciales, impartir justicia.  Será el modelo para los templos cristianos: o Patio, 3 o 5 naves longitudinales (central más ancha), con nártex, diferencia de altura (entrada de luz) y ábside semicircular.
  • 34. Termas (edificio de reunión pública).  Baños públicos con estancias reservadas para actividades lúdicas y deportivas.  Entrada por un vestíbulo - Apodyterium (Vestuario) – Tepidarium (templada 20/30º) - Caldarium (Caliente menos de 40º) – Frigidarium (fría).  También estaba: Laconicum (sauna), Palestra (gimnasia), Tabernae (tiendas de comida y bebida), salas de reunión, biblioteca,  Hypocaustum: calefacción.
  • 35. Termas de Caracalla: Termas de Caracalla: https://www.youtube.com/watch?v=GHvkdqG9Fxo&ab_channel=JoseM.Otero
  • 38. Monumentos conmemorativos: Columnas:  Conmemorar un hecho o personaje importante. (Propagansdísticas).  Imponentes y duraderas = Piedra o bronce.  Decoración con relieves del acontecimiento que conmemoran, también fechas, datos concretos.  Suelen estar rematadas con escultura.
  • 39. Columna Trajana:  Campañas de Trajano contra los Dacios.  Sobre basamento.  Escalera interior.  Bajo relieves en disposición helicoidal ascendente, divididos en franjas.  Rematada con escultura de un águila, luego de Trajano, ahora San Pedro.
  • 40.
  • 41. Columna de Marco Aurelio S.II. Guerras contra los germanos.
  • 42. Arcos conmemorativos: (Arcos de triunfo).  Dos pilastras macizas unidas por un arco.  Remate con una superestructura plana o ático (esculturas o inscripciones conmemorativas).  Decorada con Relieves.  Diferentes tipologías: un vano, 3 y arcos dobles (cuatrifontes).
  • 43. Arco de Tito (S. I d.C.) Conquista de Jerusalén. En la Vía Sacra de entrada al Foro.
  • 44. Arco de Constantino (315 d.C.): Victoria de Constantino I en la batalla del Puente Milvio. Constantino I y Majencio. La victoria del primero derivó en el fin de la tetrarquía.
  • 45. Arco de Jano (S.IV d.C.): No es propiamente un arco triunfal, su función era marcar los límites del Foro Boario. Nichos con cúpula avenerada. Falta el remate del ático. Arco de Constantino: Arco de triunfo de 3 vanos (simétrico), separados por pilares y rematado por un ático. El arco central es más ancho y alto que los laterales, separados a su vez con columnas adosadas de orden corintio. Sobre los arcos laterales aparece decoración en bajorrelieve, rematada por dos óculos, a su vez, esculpidos. Del mismo modo, en las enjutas de los arcos se muestran relieves, todos ellos aludiendo al triunfo del emperador o con alegorías de dicha victorias. El ático aparece a modo de entablamento y se articula mediante pilastras adosados en las que se disponen esculturas de busto relieve, dejando espacios rectangulares entre ellas, en los que encontramos de nuevo bajorrelieves alusivos a la campaña militar de Constantino. En la parte central del ático hay una inscripción sobre el desarrollo de estos hechos (Batalla de Puente Milvo) ensalzando la figura del emperador.
  • 46. Arco Cuadrifronte Caparra (Cáceres) Finales S. I d.C.
  • 47. Arquitectura funeraria. Prohibido enterramientos intramuros = Enterramientos en las vías de acceso (Apia, Latina).
  • 48.
  • 49.
  • 50. Mausoleo de Cecilia Metella: Tumba pirámide Cayo Cestio
  • 51.
  • 52. Arquitectura lúdica. Teatro:  Para representación de obras teatrales.  Diferente a los griegos: exento, en el interior de las ciudades.  Uso de la bóvedas (medio cañón, anular). Cavea: gradas. Ima, media, summa. Separadas por pasillos/ praecintores que dividen el espacio en sectores radiales. Salidas por los vomitorios.
  • 53. Scaenae dos zonas: el proscaenium o escenario (donde actuaban) y la scaenae frons (fachada). Orchestra: espacio semicircular entre la escena y el graderío. A veces en ella instalaban asientos para personajes importantes. También zona para situar el coro, los músicos o los apuntadores. Teatro de Mérida S.I a.C.
  • 54. Teatro de Cartagena (S. I a.C.)
  • 55. Anfiteatro:  Espectáculos y juegos (munera, lucha de gladiadores/ venationes, lucha de animales/ Naumaquia batallas navales).  Forma circular u ovalada (dos teatros juntos).  Graderío/cávea se divide en cuatro zonas: o Inferior: senadores y altos cargos. o Media: plebe. o Superior: mujeres y los carentes de derechos.  Uso de arquerías y bóvedas.
  • 57.
  • 58.
  • 60. Circo:  Inspirado en los hipódromos y estadios griegos.  Celebración de carreras y representaciones, que conmemoraban los acontecimientos del Imperio.  Las gradas rodean la arena, menos la parte final donde estaban los establos.
  • 61. Circo Máximo Mérida. Reconstrucción Circo Máximo de Roma: https://www.youtube.com/watch?v=aksOAH7dYsQ&ab_channel=ProgettoTraiano Carrera de cuadrigas Ben Hur: https://www.youtube.com/watch?v=frE9rXnaHpE&ab_channel=Movieclips
  • 62. Obras de ingeniería: Calzadas: Forman una amplia red de comunicación.
  • 63.
  • 64. Puentes: Salvar un desnivel para que continúe la calzada. Puente de Alcántara. Arco de triunfo: en honor al emperador romano Trajano, nacido en Hispania
  • 65. Puente de Córdoba. Puente de Salamanca.
  • 66. Acueductos:  Salvar desnivel del terreno y poder transportar el agua.  Arcos sobre los que se dispone un canal descubierto.
  • 69. Funcionamiento de un acueducto: https://www.youtube.com/watch?v=jxLgXCAYONo&ab_channel=AqvaDvcta Pont du Gard (acueducto de Nimes).
  • 70. Arquitectura doméstica: Domus.  Vivienda unifamiliar de ciudadanos ricos.  Modelo etrusco: planta rectangular, un piso con tres zonas: entrada y patio, estancias y jardín trasero.  Domus romana: una planta rectangular organizada en torno a un eje simétrico.  Entrada principal conduce a un patio porticado, impluvium.  Triclinio: comedor.  Peristilo: jardín porticado en la parte trasera.
  • 71.  Decoración de pinturas y mosaicos.
  • 72.
  • 73. Villas:  Granja en una explotación agrícola y residencia familiar.  En el campo o en las afueras de la ciudad.  Dimensiones y características dependen de la riqueza del propietario.  Trabajos propios del campo + Residencia del señor con grandes edificios. Visita virtual Villa de la Olmeda: https://www.villaromanalaolmeda.com/recursos/visitas-virtuales
  • 75. Insulae:  Vivienda plurifamiliar de las clases populares.  Responden a la superboblación.  Hasta 5 pisos.  Pequeñas y poco confortables, construidas con materiales pobres = Incendios y hundimientos.
  • 76.
  • 77. Escultura:  Artistas griegos y copias griegas, aunque introducen sus propios temas.  Eclecticismo: oriental, griega y etrusca.  Materiales: mármol, alabastro, bronces, oro, plata.  Cierta evolución: desde el realismo a la idealización = Divinización del poder.  Perpetuidad y propagandística.  Géneros más importantes: retrato y relieve histórico.
  • 78. Retratos.  Influencia de los retratos de los sepulcros etruscos.  Influencia helenística: psicología.  Finalidad propagandística e idea de perpetuidad.  Tipología variada: busto, tres cuartos, ecuestres,…  Individualizados.
  • 79. Desde finales de la República: (República S. VI – III a.C.)  Bustos de antepasados colocados en columbarios.  Realismo: imaines maiorum/ máscaras funerarias.  Expresivos.  Pelo corto.
  • 80. Busto de Lucio Junio Bruto (S. VI a.C)
  • 81. Busto de Julio César (S. I a.C.) Busto de Pompeyo (S. I a.C.)
  • 82. Imperio (a partir de Augusto): Alto imperio (S. I – III d.C.)  El retrato más común es el del emperador.  Tendencia hacia el idealismo por influencia helenística.  Los cabellos caen en mechones y de forma irregular sobre la frente.  En la época de los Antoninos (S.II d.C.) vuelve el realismo: cabello rizado y con más volumen, barba (claroscuro).  Aumenta el tamaño del busto: hombros y comienzo de los brazos.  Marcan el iris y la pupila con líneas concéntricas.
  • 87. Bajo Imperio (mediados S.III – V)  Avanza hacia el anticlasicismo.  Modelados más toscos.  Expresiones más intensas.  Hieratismo y simplicidad.  Desaparece la proporción y el detallismo.  Deshumanización y monumentalidad.  Esquematización. * Anuncian la escultura bizantina.
  • 90. En el Imperio empiezan los retratos femeninos.  Realista igual que los masculinos.  Interés por los peinados.  A partir de Tito (S.I d.C.): hileras de rizos colocados en la parte delantera de la frente y que caían sobre ella. (TRÉPANO).
  • 91. Popea Sabina (amante de Nerón).
  • 93. Dama de la permanente.
  • 94. Retratos de los emperadores:  Emperador haciendo alarde de su poder.  Tipologías: o Como cónsules (máxima magistratura de la República): manto consular (representación togata) y levantando un brazo (arengando al pueblo). o Como soldado (representación thoracata): atuendo militar y actitud de arengar al ejército o de pedir silencio. o Como pretor (legislador y administrador de justicia): en la mano lleva un rollo con las leyes. o Divinizados: semidesnudos y con una corona de laurel (como Júpiter).
  • 95. Thoracatae: imperator o general victorioso. Augusto. Togatae: clásica toga de patricio. Augusto. Apotheosica: divinizado. Claudio. Pontifex Maximus: con la cabeza cubierta. Augusto.
  • 97. Retrato ecuestre:  Retrato psicológico: caballo y jinete transmiten idea de poder sereno y sabio.  Composición equilibrada y cerrada.  Dirección marcada por las patas y la cola del caballo y por la mano alzada al frente.
  • 98. Retrato ecuestre de Marco Aurelio.
  • 100. Relieve histórico.  Carácter narrativo, ornamental y propagandístico: arcos de triunfo, columnas, sarcófagos y altares públicos.  Máximo esplendor en la época imperial.  Muestra el afán de gloria, perpetuidad y el interés por la historia.  Parten de la influencia helenística pero introducen perspectiva: o Distintos planos. o Figuras con volumen y movimiento. o Trabajan los fondos (paisajes, arquitecturas,…).  Evolución: naturalismo del siglo I hasta el realismo de los siglos II y III.
  • 101. Ara Pacis de Augusto (13 – 9 a.C.)  Conmemora la pacificación de las provincias de Hispania y la Galia.  Altar a modo de pequeño templo.  Planta rectangular, sobre un pedestal escalonado, con ara en el centro y dos puertas de acceso.  Programa iconográfico: o Muro exterior: procesión de la familia imperial (jerarquizada), alegorías (flanquean la puerta) y roleos y acantos. o Muro interior: friso de bucráneos y guirnaldas (prosperidad).
  • 102.
  • 103. Familia de Augusto. Friso Panateneas. Partenón.
  • 104. Alegoría de la Tierra. Tierra: mujer con dos niños, flanqueada por los genios fertilizantes del Aire (con cisne) y del Agua (con un monstruo marino). Frutos y animales: prosperidad proporcionada por la Paz de Augusto.
  • 105. Eneas.
  • 109. Desfile del triunfo de Tito.
  • 111. Columna trajana.  Usan varias perspectivas a la vez sin importar la estética y sí el mensaje.  Guerras de Trajano contra los dacios en sentido helicoidal.  Carácter cinematográfico.  Horror vacui.
  • 112. Sarcófagos.  A partir del siglo I se generaliza la inhumación por lo que los sarcófagos serán usados para enterramientos de personajes importantes.  Relieve tendrá un papel ornamental y memorístico.  Trabajada su cara frontal y a veces los laterales.  Tipologías: o Sencillos: con guirnaldas y dedicatorias. o Con retrato del difunto (Imago clipeata): retrato del difunto circunscrito en un marco circular. o Relieve continuo: relieve dispuesto en uno o dos frisos. o Sarcófago strigilato.
  • 114. Sarcófago dogmático (S. IV Cristiano).
  • 115. Sarcófago Ludovisi (S. III) En un solo friso.
  • 116. Sarcófago de las puertas del Hades (S. III Córdoba): un solo friso.
  • 117. Sarcófago de Julio Basso (mediados del siglo IV). En dos frisos.
  • 119. Pintura.  Gran desarrollo.  Mural y al fresco.  Destacan Pompeya y Herculano (79 d.C. una erupción del Vesubio): cuatro estilos pompeyanos. Pompeya: https://www.youtube.com/watch?v=WjHvNvg-eS0&ab_channel=Telemadrid
  • 120. Estilo de incrustación:  Desde mediados del s.II a.C. hasta principios del s.I a.C.  Colorista y suntuoso (imitan jaspe y mármol).  El muro suele estar dividido en tres: o Zócalo pintado imitando granito. o Zona media imitando mármol. o Remate a modo de cornisa realizada en estuco.
  • 121. Estilo arquitectónico:  Durante el s.I a.C (época de César).  Imita los elementos arquitectónicos.  Perspectiva y profundidad.
  • 122. Estilo ornamental o mixta:  Entre el 27 a.C. hasta la mitad del s.I d.C. (época de Augusto).  Mezcla los dos estilos anteriores.  Menos real y más fantasioso.  Colores muy intensos.  Elementos ornamentales muy ligeros, edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales, figuritas de animales y de humanos y pequeñas escenas mitológicas. Domus Áurea.
  • 123. Estilo ilusionista o escenográfico:  Primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo (época de Nerón).  Escenas mitológicas, históricas, recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje.  Después del s.I d.C. la pintura no se delimita, con búsqueda de efectos claroscuristas y gran detallismo.
  • 124. Google Street View Pompeya: https://www.google.com/maps/@40.7489992,14.4849704,3a,75y,328.03h,80.25t/data=!3m6!1e1!3m4!1sjYxC2e4S10p9- hAy0Ctx8A!2e0!7i13312!8i6656?hl=en
  • 125. Mosaicos.  Ligados a la pintura.  Cuanto más pequeñas las teselas, mayor calidad.  Temas variados: geométricos (esvásticas, nudo Salomón), vegetales, animales, figura humana, narrativos.  “Alfombras”.
  • 126. Villa romana de la Olmeda.
  • 127.
  • 128. Museo de Mérida. Visita virtual Museo de arte romano de Mérida: https://www.globo-vision.com/museo-nacional-de-arte-romano-de-merida- tour-virtual.html