SlideShare una empresa de Scribd logo
Arte
Romano
Orígenes del arte romano:

El arte Etrusco

• Además de la influencia recibida
directamente de los griegos del sur
de Italia (Magna Grecia), el arte
romano debe mucho de su estilo y
carácter al arte de los etruscos.
• Éstos también habían recibido
influencias
helénicas,
aunque
combinadas con técnicas y formas de
origen oriental, como son el uso del
arco y la bóveda en la arquitectura y
la importancia de lo funerario como
“leitmotiv” artístico. Todo ello dio
lugar a un arte con gran
personalidad.
• Dentro de las artes plásticas,
destacaron en el género del retrato y
en el trabajo del bronce.
Arquitectura etrusca: Arco de Volterra

Arco de medio punto

Piedra en sillares
bien labrados y
escuadrados en
jambas y el
propio arco.

El arco de medio punto
etrusco se convertirá en
el arco romano por
excelencia que, en sus
obras, combinarán con
los órdenes y el carácter
arquitrabado de la
arquitectura griega.
Arquitectura etrusca: necrópolis de Cerveteri
Pintura etrusca: Frescos.

Arpista y flautista y otras
imágenes de la tumba de los
leopardos (Tarquinia)
Escultura etrusca: Dioses

Hermes y Apolo
de Veyes
(terracota)
Escultura funeraria etrusca
Sarcófago de los esposos de
Cerveteri.
Escultura etrusca: Bronces
Marte de Todi, loba
capitolina y Quimera
de Arezzo.
Escultura etrusca: Retratos

Retrato en bronce del
senador Junio Bruto. En
él podemos observar el
intenso realismo de la
imagen, sin ningún tipo de
idealización.
Arte Romano:

Cronología y expansión.
Períodos:
1- Republicano: Siglos III a I a.C.
Influencia del arte etrusco
y formación de los
caracteres propios del arte
romano.
2- Imperial: Siglos I a V d.C.
Influencia del arte griego
helenístico y desarrollo de
grandes programas
urbanísticos y
constructivos.

Expansión de Roma en
el siglo I (d.C.)
Arte Romano: rasgos y caracteres propios


•
•

•

•

La importancia del urbanismo en Roma hará que desde muy pronto se definan unos
rasgos arquitectónicos que conjugan la utilidad práctica y un eclecticismo estético
singular.
El realismo es el rasgo principal
de su plástica.
La estatuaria sigue modelos
griegos y, en el caso del retrato,
la tradición etrusca, sin que los
romanos
hagan
aportes
significativos.
La pintura al fresco se destina
sobre todo a interiores, con la
intención de crear ambientes, lo
que la distingue de la griega en
cuanto a función y temática.
El Mosaico se destina a los
suelos.

Roma imperial (siglo II)
Urbanismo Romano
Izquierda: Vista aérea
y plano de una ciudad
romana (Timgad,
Argelia).
Imágenes inferiores:
Foro romano
(izquierda) y calle y
casas típicas de Roma
(derecha)
Arquitectura Romana
•

•
•

•

•

•

El sentido práctico de los romanos convierte
los espacios y edificios públicos en algo
perfectamente adaptado a las necesidades
del poder y/o de los ciudadanos: basílicas,
termas, teatros y anfiteatros.
Así mismo, las necesidades de comunicación
y abastecimiento dieron lugar a obras
públicas: calzadas, puentes y acueductos.
Los monumentos conmemorativos, como los
arcos de triunfo y las columnas historiadas,
también tuvieron una función clara en
Roma: prestigiar y dar testimonio de su
grandeza.
Finalmente, los templos, siguen los modelos
de templo griego, aunque con algunas
modificaciones. Completan el repertorio los
monumentos funerarios o mausoleos.
La casa romana se divide, según la categoría
social de quien vive en ella, entre las grandes
villas o “Domus” y los bloques de viviendas
en varias alturas o “Insulae”.
Los materiales y técnicas empleados son
muy variados en relación con el tipo y
función del edificio (piedra, “opus
latericium”, “opus caementicium”).
Edificios públicos: la Basílica
Basílica de Majencio
(izquierda y debajo)
Plano de una basílica
(derecha)
Edificios públicos: las Termas
Termas de Caracalla (Roma - siglo III): Reconstrucción virtual
del interior y estado actual del edificio.
Edificios públicos: Teatros
Teatro Marcelo, en
Roma (Arriba a la
izquierda, vista
axonométrica;
derecha: fachada)

Bajo estas líneas:
Teatro romano de
Córdoba
(Reconstrucción virtual
de la cavea)
Edificios públicos: anfiteatros y circos

Anfiteatro Flavio o Coliseo en Roma
(interior y reconstrucción ideal de la
fachada exterior).
Circo Palatino
(izquierda) y Circo
Máximo (derecha)
Obras públicas romanas.
Calzada romana.
Puente de
Alcántara
Pont du Gard
Edificios conmemorativos romanos
Columna de Marco Aurelio y base de la columna de Trajano (Roma).
Arcos de Triunfo de Septimio Severo y de Tito en el Foro de Roma y de Juno en el foro Boario
(Roma).
Templos romanos: Fortuna Viril (Roma)
Templos romanos.
Templo de
Diana
(Mérida)

Maison
Carrée
(Nîmes)
Templos romanos (Tholos)
Templos de
Vesta en el Foro
Romano (izq.),
en el Foro Boario
(debajo) y en
Tívoli (dcha.),
también llamado
de la Sibila.
Templos romanos:
El Panteón
Panteón de Agripa. Vista exterior, alzado y planta del
edificio.
Escultura Romana
• Existen dos corrientes estilísticas en
la estatuaria romana:
a) Una, popular y mayoritaria,
inclinada al realismo y
b) otra, más culta y aristocrática,
idealista por influjo griego.
• El relieve será la técnica más
utilizada y popular, con una función
claramente comunicativa y
conmemorativa.
• El retrato es el género más
frecuente, ligado a una tradición de
origen etrusco y, en menor medida,
helenístico. Hay que destacar
también los sarcófagos, género
ligado al carácter funerario de la
religión tradicional
El Ara Pacis
La columna Trajana

Relieves que
representan escenas
cronológicamente
ordenadas de la
conquista de la Dacia.
Relieves del arco de Tito
En las paredes interiores del arco se muestra el
cortejo triunfal en Roma tras la toma de
Jerusalén. En la imagen de la derecha se ve al
emperador en su cuadriga recibiendo la
aclamación de los romanos.

La imagen de la izquierda representa uno
de los momentos más vibrantes del desfile,
en el que los vencedores exhiben el trofeo
más significativo de la campaña contra los
hebreos, como es el candelabro de siete
brazos.
Relieves del arco de Constantino
El arco se levanta a principios del siglo IV, pero entre sus relieves encontramos algunos reutilizados de
edificios de la época de los Flavios, a los que, en algún caso, se les ha borrado la cara del otro
emperador para esculpir la de Constantino. Observar las diferencias entre las imágenes de la izquierda
y las de la época constantiniana, que anuncian ya un cambio hacia los principios estéticos y expresivos
que van a regir la plástica medieval.
Relieves de los sarcófagos.
A la derecha, en la primera imagen, sarcófago de los Dos Hermanos, con
medallón central con doble retrato y dos registros con escenas de estética
grequizante.
En la segunda imagen, otro sarcófago con retrato en el medallón central.
En la tercera imagen de la derecha, sarcófago con la representación de la
historia de Aquiles y Polixena (s. III).
Debajo, sarcófago que muestra a Prometeo creando hombres, relieve que
se caracteriza por el movimiento de las figuras
Bajo de estas líneas, el Sarcófago Ludovisi, con una escena que representa
a un general victorioso en medio de la batalla, de intenso movimiento y
dramatismo.
Retratos

(de influencia etrusca)
Izquierda: Patricio con los bustos de sus antepasados.
Derecha: retrato de Julio César.
Debajo: Retrato de Catón y Porcia.
Retratos

(de influencia helénica)
Retrato de Augusto Prima Porta (derecha)
Claudio divinizado (debajo)
Augusto joven (centro) y retrato de Antinoo (debajo)
Retratos femeninos
Retratos
(Realismo de los Flavios)
Retrato ecuestre de Marco Aurelio

Retrato de Vespasiano

Retrato de Trajano

Retrato de Adriano

Retrato de Caracalla
La simplificación del retrato del
Bajo Imperio.
Retrato de Constantino (bajo estas líneas), cabeza colosal del mismo emperador
(derecha arriba) y estatua de los cuatro tetrarcas (derecha abajo)
Retratos pintados de El Fayum
Pintura romana
• Se caracteriza por el predominio, en mayor medida que la escultura, de la
representación realista de personas, animales, paisajes y objetos.
• Se utiliza también para el retrato, aunque la temática es variada (históricoconmemorativa, mitológica, paisaje, etc.)
• Es de un gran colorismo y se usa la técnica al fresco, protegida por una capa de cera.
Primer estilo o de incrustaciones
Este primer estilo imita las placas marmóreas que adornaban los palacios de los
poderosos
Segundo estilo o
arquitectónico
Representación de elementos
arquitectónicos para crear
ilusión espacial, junto a escenas
mitológicas y paisajes.
Tercer estilo u
ornamental
La principal característica de es el rechazo al ilusionismo
del estilo anterior a favor de efectos de superficies y
detallados ornamentos. Fondos planos trabajados con
un único color.
Cuarto estilo: escenográfco o
fantástico
Simula estilos y estructuras
arquitectónicas imposibles,
creando una escenografía
teatral.
Los frescos de la Villa
de los Misterios
El Mosaico Romano
•

Se utilizan para el revestimiento de
suelos. Solo muy tardíamente se
utilizó en sustitución de la pintura al
fresco en los muros.

•

Existieron varias modalidades, unas
más toscas y otras más refinadas. Las
más importantes son:
– “Opus
tessellatum”:
era
la
denominación genérica del mosaico,
aunque se diferencia de otros tipos en
el tamaño de las teselas, superior a 4
mm. de lado.
– “Opus vermiculatum”: Teselas muy
pequeñas (menos de 4 mm.) que
siguen los contornos del dibujo.
– “Opus sectile”: hecho con piedras más
grandes y de distintos tamaños y
colores con los que se rellenan los
dibujos
Mosaicos romanos
Mosaico de Alejandro en la batalla de Issos
Fin
Fernando Ruiz
IES Ignacio Ellacuría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
tallervirtual08
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
nebrija10
 
Historia De La Arquitectura I Roma
Historia De La Arquitectura I RomaHistoria De La Arquitectura I Roma
Historia De La Arquitectura I Romaguest739842
 
Los Etruscos. Arqueología
Los Etruscos. ArqueologíaLos Etruscos. Arqueología
Los Etruscos. Arqueología
Bezmiliana
 
Arte y Arquitectura religiosa Griega
Arte y Arquitectura religiosa GriegaArte y Arquitectura religiosa Griega
Arte y Arquitectura religiosa Griega
Valmedi
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasAmadeoliver
 
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15jortizjimenez
 
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principalesLos Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Alfredo García
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanacherepaja
 
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
La Arquitectura Romana Caract. Grales.La Arquitectura Romana Caract. Grales.
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
Tomás Pérez Molina
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománicorousbell
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptxarquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
felixh6
 
Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.
Alfredo García
 

La actualidad más candente (20)

Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
 
PALEOCRISTIANO
PALEOCRISTIANOPALEOCRISTIANO
PALEOCRISTIANO
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
 
Historia De La Arquitectura I Roma
Historia De La Arquitectura I RomaHistoria De La Arquitectura I Roma
Historia De La Arquitectura I Roma
 
Los Etruscos. Arqueología
Los Etruscos. ArqueologíaLos Etruscos. Arqueología
Los Etruscos. Arqueología
 
Arte y Arquitectura religiosa Griega
Arte y Arquitectura religiosa GriegaArte y Arquitectura religiosa Griega
Arte y Arquitectura religiosa Griega
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. Características
 
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
 
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principalesLos Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
La Arquitectura Romana Caract. Grales.La Arquitectura Romana Caract. Grales.
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
 
Erecteion
ErecteionErecteion
Erecteion
 
Comentario de láminas el partenón de atenas
Comentario de láminas el partenón de atenasComentario de láminas el partenón de atenas
Comentario de láminas el partenón de atenas
 
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptxarquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
 
Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.
 

Destacado

Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griegoFRS1
 
Período grecolatino
Período grecolatinoPeríodo grecolatino
Período grecolatinogrupo7cmc
 
Caracteristicas de la epoca grecolatina
Caracteristicas de la epoca grecolatinaCaracteristicas de la epoca grecolatina
Caracteristicas de la epoca grecolatina
Amilkar07
 
Gótico español
Gótico españolGótico español
Gótico españolFRS1
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte góticoFRS1
 
El arte del Islam
El arte del IslamEl arte del Islam
El arte del Islam
FRS1
 
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMAARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMAMartha Gallego
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románicoFRS1
 
El arte románico (ii)
El arte románico (ii)El arte románico (ii)
El arte románico (ii)
FRS1
 

Destacado (9)

Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Período grecolatino
Período grecolatinoPeríodo grecolatino
Período grecolatino
 
Caracteristicas de la epoca grecolatina
Caracteristicas de la epoca grecolatinaCaracteristicas de la epoca grecolatina
Caracteristicas de la epoca grecolatina
 
Gótico español
Gótico españolGótico español
Gótico español
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
El arte del Islam
El arte del IslamEl arte del Islam
El arte del Islam
 
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMAARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
El arte románico (ii)
El arte románico (ii)El arte románico (ii)
El arte románico (ii)
 

Similar a Arte romano

5. El arte romano
5. El arte romano5. El arte romano
5. El arte romano
alnugar
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte RomanoAtham
 
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.Maribel Andrés
 
Tema 2 Arte Roma.pptx
Tema 2 Arte Roma.pptxTema 2 Arte Roma.pptx
Tema 2 Arte Roma.pptx
rebatar
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
Pepito Barrientos
 
Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)
Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)
Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)
caminopanda
 
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Fueradeclase Vdp
 
Arte Del Alto Imperio Romano
Arte Del Alto Imperio RomanoArte Del Alto Imperio Romano
Arte Del Alto Imperio RomanoDistea V región
 
Arte De La Antigua Roma
Arte De La Antigua RomaArte De La Antigua Roma
Arte De La Antigua RomaKyoshi79
 
Tema 4 el arte romano
Tema 4 el arte romanoTema 4 el arte romano
Tema 4 el arte romanojuanje79
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
AndyTrejo
 
Arte roma
Arte romaArte roma
Arte roma
Nombre Apellidos
 
04 El Arte Romano
04 El Arte Romano04 El Arte Romano
04 El Arte Romano
Ginio
 
La arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua RomaLa arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua Romafernando rodriguez
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Alfredo Rivero
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
antiquitasgl
 

Similar a Arte romano (20)

5. El arte romano
5. El arte romano5. El arte romano
5. El arte romano
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
 
Tema 2 Arte Roma.pptx
Tema 2 Arte Roma.pptxTema 2 Arte Roma.pptx
Tema 2 Arte Roma.pptx
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)
Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)
Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)
 
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
 
Arte Del Alto Imperio Romano
Arte Del Alto Imperio RomanoArte Del Alto Imperio Romano
Arte Del Alto Imperio Romano
 
Arte De La Antigua Roma
Arte De La Antigua RomaArte De La Antigua Roma
Arte De La Antigua Roma
 
Tema 4 el arte romano
Tema 4 el arte romanoTema 4 el arte romano
Tema 4 el arte romano
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
 
Uba arquitectura romana
Uba   arquitectura romanaUba   arquitectura romana
Uba arquitectura romana
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
Arte roma
Arte romaArte roma
Arte roma
 
04 El Arte Romano
04 El Arte Romano04 El Arte Romano
04 El Arte Romano
 
La arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua RomaLa arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua Roma
 
La percepcion del arte romano
La percepcion del arte romanoLa percepcion del arte romano
La percepcion del arte romano
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 

Más de FRS1

La geografía y los mapas
La geografía y los mapasLa geografía y los mapas
La geografía y los mapas
FRS1
 
Aproximación al arte. prehistoria y antigüedad
Aproximación al arte.  prehistoria y antigüedadAproximación al arte.  prehistoria y antigüedad
Aproximación al arte. prehistoria y antigüedad
FRS1
 
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.FRS1
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistóricoFRS1
 
Arte del siglo xx
Arte del siglo xxArte del siglo xx
Arte del siglo xx
FRS1
 
El cubismo cma
El cubismo   cmaEl cubismo   cma
El cubismo cmaFRS1
 
Arte español y madrileño siglos xviii xix - olaya najarro
Arte español y madrileño siglos xviii   xix - olaya najarroArte español y madrileño siglos xviii   xix - olaya najarro
Arte español y madrileño siglos xviii xix - olaya najarroFRS1
 
Arte de los siglos XVIII y XIX
Arte de los siglos XVIII y XIXArte de los siglos XVIII y XIX
Arte de los siglos XVIII y XIX
FRS1
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barrocoFRS1
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
FRS1
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
FRS1
 
1- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-19141- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-1914
FRS1
 
2- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-19452- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-1945
FRS1
 
Relieve de alcalá.pps
Relieve de  alcalá.ppsRelieve de  alcalá.pps
Relieve de alcalá.pps
FRS1
 
El arte del siglo xix (maría l. sanz)
El arte del siglo xix (maría l. sanz)El arte del siglo xix (maría l. sanz)
El arte del siglo xix (maría l. sanz)
FRS1
 
La población y el territorio
La población y el territorioLa población y el territorio
La población y el territorio
FRS1
 

Más de FRS1 (16)

La geografía y los mapas
La geografía y los mapasLa geografía y los mapas
La geografía y los mapas
 
Aproximación al arte. prehistoria y antigüedad
Aproximación al arte.  prehistoria y antigüedadAproximación al arte.  prehistoria y antigüedad
Aproximación al arte. prehistoria y antigüedad
 
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Arte del siglo xx
Arte del siglo xxArte del siglo xx
Arte del siglo xx
 
El cubismo cma
El cubismo   cmaEl cubismo   cma
El cubismo cma
 
Arte español y madrileño siglos xviii xix - olaya najarro
Arte español y madrileño siglos xviii   xix - olaya najarroArte español y madrileño siglos xviii   xix - olaya najarro
Arte español y madrileño siglos xviii xix - olaya najarro
 
Arte de los siglos XVIII y XIX
Arte de los siglos XVIII y XIXArte de los siglos XVIII y XIX
Arte de los siglos XVIII y XIX
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
1- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-19141- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-1914
 
2- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-19452- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-1945
 
Relieve de alcalá.pps
Relieve de  alcalá.ppsRelieve de  alcalá.pps
Relieve de alcalá.pps
 
El arte del siglo xix (maría l. sanz)
El arte del siglo xix (maría l. sanz)El arte del siglo xix (maría l. sanz)
El arte del siglo xix (maría l. sanz)
 
La población y el territorio
La población y el territorioLa población y el territorio
La población y el territorio
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Arte romano

  • 2. Orígenes del arte romano: El arte Etrusco • Además de la influencia recibida directamente de los griegos del sur de Italia (Magna Grecia), el arte romano debe mucho de su estilo y carácter al arte de los etruscos. • Éstos también habían recibido influencias helénicas, aunque combinadas con técnicas y formas de origen oriental, como son el uso del arco y la bóveda en la arquitectura y la importancia de lo funerario como “leitmotiv” artístico. Todo ello dio lugar a un arte con gran personalidad. • Dentro de las artes plásticas, destacaron en el género del retrato y en el trabajo del bronce.
  • 3. Arquitectura etrusca: Arco de Volterra Arco de medio punto Piedra en sillares bien labrados y escuadrados en jambas y el propio arco. El arco de medio punto etrusco se convertirá en el arco romano por excelencia que, en sus obras, combinarán con los órdenes y el carácter arquitrabado de la arquitectura griega.
  • 5. Pintura etrusca: Frescos. Arpista y flautista y otras imágenes de la tumba de los leopardos (Tarquinia)
  • 6. Escultura etrusca: Dioses Hermes y Apolo de Veyes (terracota)
  • 7. Escultura funeraria etrusca Sarcófago de los esposos de Cerveteri.
  • 8. Escultura etrusca: Bronces Marte de Todi, loba capitolina y Quimera de Arezzo.
  • 9. Escultura etrusca: Retratos Retrato en bronce del senador Junio Bruto. En él podemos observar el intenso realismo de la imagen, sin ningún tipo de idealización.
  • 10. Arte Romano: Cronología y expansión. Períodos: 1- Republicano: Siglos III a I a.C. Influencia del arte etrusco y formación de los caracteres propios del arte romano. 2- Imperial: Siglos I a V d.C. Influencia del arte griego helenístico y desarrollo de grandes programas urbanísticos y constructivos. Expansión de Roma en el siglo I (d.C.)
  • 11. Arte Romano: rasgos y caracteres propios  • • • • La importancia del urbanismo en Roma hará que desde muy pronto se definan unos rasgos arquitectónicos que conjugan la utilidad práctica y un eclecticismo estético singular. El realismo es el rasgo principal de su plástica. La estatuaria sigue modelos griegos y, en el caso del retrato, la tradición etrusca, sin que los romanos hagan aportes significativos. La pintura al fresco se destina sobre todo a interiores, con la intención de crear ambientes, lo que la distingue de la griega en cuanto a función y temática. El Mosaico se destina a los suelos. Roma imperial (siglo II)
  • 12. Urbanismo Romano Izquierda: Vista aérea y plano de una ciudad romana (Timgad, Argelia). Imágenes inferiores: Foro romano (izquierda) y calle y casas típicas de Roma (derecha)
  • 13. Arquitectura Romana • • • • • • El sentido práctico de los romanos convierte los espacios y edificios públicos en algo perfectamente adaptado a las necesidades del poder y/o de los ciudadanos: basílicas, termas, teatros y anfiteatros. Así mismo, las necesidades de comunicación y abastecimiento dieron lugar a obras públicas: calzadas, puentes y acueductos. Los monumentos conmemorativos, como los arcos de triunfo y las columnas historiadas, también tuvieron una función clara en Roma: prestigiar y dar testimonio de su grandeza. Finalmente, los templos, siguen los modelos de templo griego, aunque con algunas modificaciones. Completan el repertorio los monumentos funerarios o mausoleos. La casa romana se divide, según la categoría social de quien vive en ella, entre las grandes villas o “Domus” y los bloques de viviendas en varias alturas o “Insulae”. Los materiales y técnicas empleados son muy variados en relación con el tipo y función del edificio (piedra, “opus latericium”, “opus caementicium”).
  • 14. Edificios públicos: la Basílica Basílica de Majencio (izquierda y debajo) Plano de una basílica (derecha)
  • 15. Edificios públicos: las Termas Termas de Caracalla (Roma - siglo III): Reconstrucción virtual del interior y estado actual del edificio.
  • 16. Edificios públicos: Teatros Teatro Marcelo, en Roma (Arriba a la izquierda, vista axonométrica; derecha: fachada) Bajo estas líneas: Teatro romano de Córdoba (Reconstrucción virtual de la cavea)
  • 17. Edificios públicos: anfiteatros y circos Anfiteatro Flavio o Coliseo en Roma (interior y reconstrucción ideal de la fachada exterior). Circo Palatino (izquierda) y Circo Máximo (derecha)
  • 18. Obras públicas romanas. Calzada romana. Puente de Alcántara Pont du Gard
  • 19. Edificios conmemorativos romanos Columna de Marco Aurelio y base de la columna de Trajano (Roma). Arcos de Triunfo de Septimio Severo y de Tito en el Foro de Roma y de Juno en el foro Boario (Roma).
  • 20. Templos romanos: Fortuna Viril (Roma)
  • 22. Templos romanos (Tholos) Templos de Vesta en el Foro Romano (izq.), en el Foro Boario (debajo) y en Tívoli (dcha.), también llamado de la Sibila.
  • 23. Templos romanos: El Panteón Panteón de Agripa. Vista exterior, alzado y planta del edificio.
  • 24. Escultura Romana • Existen dos corrientes estilísticas en la estatuaria romana: a) Una, popular y mayoritaria, inclinada al realismo y b) otra, más culta y aristocrática, idealista por influjo griego. • El relieve será la técnica más utilizada y popular, con una función claramente comunicativa y conmemorativa. • El retrato es el género más frecuente, ligado a una tradición de origen etrusco y, en menor medida, helenístico. Hay que destacar también los sarcófagos, género ligado al carácter funerario de la religión tradicional
  • 26. La columna Trajana Relieves que representan escenas cronológicamente ordenadas de la conquista de la Dacia.
  • 27. Relieves del arco de Tito En las paredes interiores del arco se muestra el cortejo triunfal en Roma tras la toma de Jerusalén. En la imagen de la derecha se ve al emperador en su cuadriga recibiendo la aclamación de los romanos. La imagen de la izquierda representa uno de los momentos más vibrantes del desfile, en el que los vencedores exhiben el trofeo más significativo de la campaña contra los hebreos, como es el candelabro de siete brazos.
  • 28. Relieves del arco de Constantino El arco se levanta a principios del siglo IV, pero entre sus relieves encontramos algunos reutilizados de edificios de la época de los Flavios, a los que, en algún caso, se les ha borrado la cara del otro emperador para esculpir la de Constantino. Observar las diferencias entre las imágenes de la izquierda y las de la época constantiniana, que anuncian ya un cambio hacia los principios estéticos y expresivos que van a regir la plástica medieval.
  • 29. Relieves de los sarcófagos. A la derecha, en la primera imagen, sarcófago de los Dos Hermanos, con medallón central con doble retrato y dos registros con escenas de estética grequizante. En la segunda imagen, otro sarcófago con retrato en el medallón central. En la tercera imagen de la derecha, sarcófago con la representación de la historia de Aquiles y Polixena (s. III). Debajo, sarcófago que muestra a Prometeo creando hombres, relieve que se caracteriza por el movimiento de las figuras Bajo de estas líneas, el Sarcófago Ludovisi, con una escena que representa a un general victorioso en medio de la batalla, de intenso movimiento y dramatismo.
  • 30. Retratos (de influencia etrusca) Izquierda: Patricio con los bustos de sus antepasados. Derecha: retrato de Julio César. Debajo: Retrato de Catón y Porcia.
  • 31. Retratos (de influencia helénica) Retrato de Augusto Prima Porta (derecha) Claudio divinizado (debajo) Augusto joven (centro) y retrato de Antinoo (debajo)
  • 33. Retratos (Realismo de los Flavios) Retrato ecuestre de Marco Aurelio Retrato de Vespasiano Retrato de Trajano Retrato de Adriano Retrato de Caracalla
  • 34. La simplificación del retrato del Bajo Imperio. Retrato de Constantino (bajo estas líneas), cabeza colosal del mismo emperador (derecha arriba) y estatua de los cuatro tetrarcas (derecha abajo)
  • 36. Pintura romana • Se caracteriza por el predominio, en mayor medida que la escultura, de la representación realista de personas, animales, paisajes y objetos. • Se utiliza también para el retrato, aunque la temática es variada (históricoconmemorativa, mitológica, paisaje, etc.) • Es de un gran colorismo y se usa la técnica al fresco, protegida por una capa de cera.
  • 37. Primer estilo o de incrustaciones Este primer estilo imita las placas marmóreas que adornaban los palacios de los poderosos
  • 38. Segundo estilo o arquitectónico Representación de elementos arquitectónicos para crear ilusión espacial, junto a escenas mitológicas y paisajes.
  • 39. Tercer estilo u ornamental La principal característica de es el rechazo al ilusionismo del estilo anterior a favor de efectos de superficies y detallados ornamentos. Fondos planos trabajados con un único color.
  • 40. Cuarto estilo: escenográfco o fantástico Simula estilos y estructuras arquitectónicas imposibles, creando una escenografía teatral.
  • 41. Los frescos de la Villa de los Misterios
  • 42. El Mosaico Romano • Se utilizan para el revestimiento de suelos. Solo muy tardíamente se utilizó en sustitución de la pintura al fresco en los muros. • Existieron varias modalidades, unas más toscas y otras más refinadas. Las más importantes son: – “Opus tessellatum”: era la denominación genérica del mosaico, aunque se diferencia de otros tipos en el tamaño de las teselas, superior a 4 mm. de lado. – “Opus vermiculatum”: Teselas muy pequeñas (menos de 4 mm.) que siguen los contornos del dibujo. – “Opus sectile”: hecho con piedras más grandes y de distintos tamaños y colores con los que se rellenan los dibujos
  • 44. Mosaico de Alejandro en la batalla de Issos