SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVERGENCIAS
TRANSDISCIPLINARES PARA LA
INVESTIGACIÓN
Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez
Líneas concurrentes para la investigación
Construcciones pedagógicas significativas frente al asociacionismo de la economía solidaria y la cultura
redistributiva desde la revisión de un modelo NAF Kids de los núcleos de apoyo contable y fiscal en los
colegios de Villavicencio (Meta, 2023-2024)
Gestión Fiscal Contributiva con Comunidades: Procesos de Psicoeducación y Alianzas Interinstitucionales
en Villavicencio (Meta - Colombia, 2023)
La Opinión Pública y las Representaciones: Conductas, Comunicaciones y Connotaciones de
Obligaciones (TAC) Tributarias, Aduaneras y Cambiarias en Villavicencio Meta
Imaginarios sociales y saberes fiscales en estrategias de reconocimiento y diseño de pedagogía para la
intervención en el comercio de Villavicencio Meta (2023)
Motivación, Emprendimiento y Cultura Redistributiva en Estudiantes de la Corporación Universitaria del
Meta (Colombia 2023)
Proyecto nuevo
Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez
“Gestión Fiscal Contributiva con Comunidades: Procesos de
Psicoeducación y Alianzas Interinstitucionales en
Villavicencio (Meta - Colombia, 2023)”
Pregunta problema
¿Como articular actores y elementos en un sistema interinstitucional de procesos
de psicoeducación para la gestión tributaria con las comunidades en Villavicencio?
Objetivos
General:
Crear un sistema interinstitucional de procesos de psicoeducación en gestión tributaria con las comunidades
de Villavicencio (Meta - Colombia, 2022)
Específicos:
-Identificar actores y entidades del sistema socioeconómico en relación al modelo impositivo y el surgimiento
de la responsabilidad tributaria
-Implementar procesos psicoeducativos en atención a los principios fundamentales de las personas y los
principios del sistema impositivo.
-Analizar los procesos de interacción entre la comunidades y los demás elementos del sistema tributario en
función del interés manifiesto de la sociedad y sus responsabilidades tributarias.
-Elaborar un constructo derivado de interacción socioeconómica del ciudadano y sus instituciones en
apropiación de principios impositivos de justicia y eficiencia
Justificación
A la hora entender los sistemas impositivos y su relación con el desarrollo de los países,
específicamente en ingresos tributarios, es válido resaltar el concepto de cultura tributaria la
cual es un punto vital para el desarrollo de las obligaciones tributarias. Es importante tener
claro que a la hora de aumentar el interés como cultura tributaria el nivel de ingresos irá
cada vez en aumento. Sin embargo, la responsabilidad tributaria va de la mano con la
obligación tributaria y por ende esto genera avance en la cultura tributaria, aunque, no todas
las personas tienen conocimiento claro y preciso acerca de sus obligaciones como
contribuyente por lo cual genera la necesidad de sanar la interacción que existe entre el
desconocimiento y los deberes (Vásquez y Ramírez, 2020).
Metodología
El planteamiento metodológico es propuesto desde el holístico de la ciencia (CHC), en un contexto del
campo de investigación (descriptiva, analítica, comparativa y entre otros). La CHC apta desde el rol de matriz
para el desarrollo integral y analítico sobre la investigación sobresaliendo su importancia, verificando las
fases del proceso metodológico (Vicuña y Hurtado, 2019).
Se utilizan técnicas mixtas, en instrumentos cualitativos según particularidades en los grupos focales
(Sánchez, 2012) y de manera cuantitativa desde la base de características económicas y psicosociales
necesarias para la investigación.
La población cuanto a su universo se determina en los 531.275 habitantes de Villavicencio (DANE, 2019),
para el estudio, se establece como población de estudio a aquellas comunidades con quienes se logre
convenir procesos de psicoeducación a través de entes comunitarios y sus comités de educación (afiliados a
las Juntas de Acción Comunal - JAC).
El muestreo se propone por conglomerados respecto de las comunas de Villavicencio, considerando las
Juntas de Acción Comunal de 446 barrios aproximadamente.
Se plantea como intervención, teniéndose como no probabilística en la medida que los diagnósticos pre y
post serán descriptivos de los procesos de integración del sistema psicoeducativo
https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/perfiles/50001_infografia.pdf
Referencias
Referencias
Alvarez, P. (2018). Desconocimiento de obligaciones tributarias y su incidencia en el impuesto a la renta. Dominio de las Ciencias, 294-312.
Arteaga, J. (2021). La psicoeducación: una herramienta terapéutica fundamental en salud mental. Medisur, 351-352.
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Barcelona: Hora.
Bustamante, A., Quintero, A., & Palacio, M. (2020). Programa de difusión de cultura tributaria en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Fernández, A. (2021). Gestión fiscal. Paraninfo.
Fernández, I., Rey, R., & Padilla, R. (2019). La importancia de la implementación de la cultura tributaria en Colombia. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de
https://repository. ucc. edu. co/bitstream/20.500. 12494/16533/1/2019_i mplementacion_cultura_tributaria. pdf).
Gadea, C. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica, 39-64.
Godoy, E., Acuña, F., & Muñoz, R. (2020). Psicoeducación en salud mental: una herramienta para pacientes y familiares. Revista Médica Clínica Las Condes, 169-173.
Hernández, T. (2020). Psicoeduación y salud mental. Revista científicosanitaria, 36-45.
L., G., I., B., O. , B., & M,., G. (2020). Estrategias de planeación tributaria para optimizar impuesto de los contribuyentes. Revista Espacios, 1-8.
Mendoza, G. (2022). La cultura tributaria y su relación con el cumplimiento de las obligaciones tributarias municipales de los pobladores de la Municipalidad Provincial de Tacna, en el año
2021. Tacna: Universidad Provada de Tacna.
Montoya, J., Rodríguez, J., & Cabrera, R. (2020). Aproximación a la percepción social sobre el sistema tributario colombiano a partir de una revisión teórica. Economicas CUC, 197-210.
Ordoñez, M., & Ramírez, E. (2020). Cultura tributaria y cumplimiento de las obligaciones tributarias. UCV Hacer, 77-84.
Prado, J., & Vernazza, Á. (s.f.).
Valencia, M. (2021). El estallido social y sus implicaciones para la situación tributaria en Colombia. Análisis Carolina.
Vásquez, M., & Ramírez, E. (2020). Cultura tributaria y cumplimiento de las obligaciones tributarias. Hacer, 77-84.
Proyecto nuevo
Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez
La Opinión Pública y las Representaciones: Conductas,
Comunicaciones y Connotaciones de Obligaciones (TAC)
Tributarias, Aduaneras y Cambiarias en Villavicencio Meta
Pregunta problema
¿Cuál es la relación entre la opinión pública y las
representaciones base de conductas derivadas de
comunicaciones con las connotaciones de
obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias
(TAC) en Villavicencio Meta?
Objetivos
General:
Integrar elementos de la opinión pública y las representaciones base de conductas derivadas de
comunicaciones como incidencia de connotaciones de obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias (TAC)
en Villavicencio Meta
Específicos:
-Caracterizar el entorno mediático y semiótico de las comunicaciones relativas a la obligaciones tributarias,
aduaneras y cambiarias (TAC) en Villavicencio Meta.
-Identificar procesos y líneas de gestión para el control del incumplimiento de obligaciones tributarias y las
conductas mas frecuentes relacionadas con la evasión y elusión.
-Determinar relaciones categóricas de la percepción social por la responsabilidad del deber tributario y los
elementos de las obligaciones tributarias.
Formular estrategias orientadas a incentivar la cultura de la responsabilidad en el cumplimiento de las
obligaciones tributarias.
Justificación
La función social de la Universidad (ley 30 de 1992) en el sentido de profundizar en
la formación integral de los colombianos dentro de las modalidades y calidades de
la educación superior, capacitándoles para cumplir funciones profesionales,
investigativas y de servicio social (…)
La visión integradora para la promoción de espacios de colaboración de la
academia y la proyección social para el beneficio de la comunidad y la solución de
problemas en la sociedad.
La puesta en marcha de un convenio DIAN-UNIMETA con el objeto de aunar
esfuerzos para la constitución de Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal –NAF para el
impulso de la investigación en aspectos fiscales.
Metodología
El planteamiento metodológico es propuesto desde el holístico de la ciencia (CHC), en un contexto del
campo de investigación (descriptiva, analítica, comparativa y entre otros). La CHC apta desde el rol de matriz
para el desarrollo integral y analítico sobre la investigación sobresaliendo su importancia, verificando las
fases del proceso metodológico (Vicuña y Hurtado, 2019).
Se utilizan técnicas no probabilísticas, de manera cuantitativa mediante encuestas en centros comerciales o
de aglomeración de habitantes de Villavicencio
La población cuanto a su universo se determina en los 531.275 habitantes de Villavicencio (DANE, 2019),
para el estudio, se establece como población de estudio. El muestro se propone multietàpico en lugares de
comercio para la información primaria; en contraste con el levantamiento de la información primaria, se
aborda información secundaria suministrada por el DANE y la DIAN.
https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/perfiles/50001_infografia.pdf
Referencias
Referencias
Villarroel, Gladys E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista
Venezolana de Sociología y Antropología. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504911
Henríquez, J. Y. (2016). ¿porque son necesarios los impuestos? Revista de Estudios Tributarios. Disponible en:
file:///C:/Users/WILLAM/Downloads/chbecerr,+Journal+manager,+44621-157195-1-CE.pdf
Núcleos de apoyo contable y fiscal . (septiembre de 2021). Guía general para la implementación y funcionamiento de los núcleios de
apoyo contable y fiscal en colombia. NÚCLEOS DE APOYO CONTABLE Y FISCAL NAF. Obtenido de
https://drive.google.com/drive/folders/1UXxGXjQb3gVEodvAp6nIhWWIhD7zL3Jj
Ayala, J. C. (1993). La Evasión Tributaria. Naciones Unidas Comisión Economica para America Latina y el Caribe. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9480/S9300143_es.pdf?s
Sobarzo, E. I. (2017). Los límites probatorios en los procedimientos tributarios. Revista de derecho (Valparaíso). Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512017000100263&script=sci_arttext&tlng=en
Proyecto nuevo
Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez
Imaginarios sociales y saberes fiscales en estrategias de
reconocimiento y diseño de pedagogía para la intervención
en el comercio de Villavicencio Meta (2023)
Pregunta problema
¿Cuáles estrategias pedagógicas de intervención en el comercio desde la
participación ciudadana permiten identificar saberes e imaginarios sociales de
componentes fiscales?
Objetivos
General:
Construir esquemas del saber e imaginarios sociales de componentes fiscales, como estrategia de
reconocimiento del conocimiento base para el diseño de estrategias pedagógicas de intervención en el
comercio desde la participación ciudadana en Villavicencio Meta
Específicos:
-Identificar las construcciones sociales frente a los diferentes componentes fiscales desde el comercio y su
interacción con la comunidad en la ciudad de Villavicencio.
-Reconocer el saber popular sobre uso de componentes fiscales en los diferentes niveles administrativos de
los entes gubernamentales.
-Diseñar estrategia de formación pedagógica ciudadana en vigilancia de componentes fiscales.
Justificación
Existe una construcción imaginaria o real sobre el uso de los recursos en
Colombia, es evidente que las cifras sobre pobreza ofrecidas por el Dane (2022),
suponen una mejora que contrasta con la realidad existente, sin necesidad de
realizar estudios exhaustivos para el ciudadano común ya existe una
preconcepción frente al uso de recursos de tributos. La mayoría de estudios en
esta línea buscan construir propuestas para mejorar la política tributaria frente a la
realidad social, su conocimiento para crear con certeza, lógica y coherencia
políticas frente al tributo y el sistema fiscal.
Metodología
El planteamiento metodológico es propuesto desde el holístico de la ciencia (CHC), en un contexto del
campo de investigación (descriptiva, analítica, comparativa y entre otros). La CHC apta desde el rol de matriz
para el desarrollo integral y analítico sobre la investigación sobresaliendo su importancia, verificando las
fases del proceso metodológico (Vicuña y Hurtado, 2019).
Se utilizan técnicas no probabilísticas.
La población que se determinó para el estudio se estimó en 39.300 establecimientos de comercio (Cámara
de Comercio de Villavicencio, 2019), en cuanto al centro de Villavicencio se estima que puede existir
alrededor de 1500 locales productivos. Se apropian para la investigación, la clasificación clúster de la
Alcaldía de Villavicencio, en muestreos y submuestreos multietápicas, en cada uno mediante la estrategia
“Bola de nieve”; Clúster turismo, Clúster Comercio exterior y competitividad, Clúster construcción, Clúster
electricidad, gas y vapor, Clúster agropecuario, Clúster industria. (Alcaldía de Villavicencio - Meta / Mi
Municipio / Economía)
http://historico.villavicencio.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx
Referencias
Referencias
Avilés Arenas, L. (julio-diciembre de 2017). Imaginarios de corrupción. en. Perder es cuestión de método, de Santiago Gamboa. La Palabra,
(31), 177–190. doi: https://doi.org/10.19053/01218530.n31.2017.7275.
Pastrana (2019), Estudio sobre la corrupción en América Latina, Rev. mex. opinión pública no.27 Ciudad de México jul./dic. 2019, Epub 30-
Ago-2019. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-49112019000200013
https://www.dane.gov.co/
Martinez (2009), Corrupción y poder, un desafio a la gobernabilidad. Revista Comunicación, No. 26 p.p. 99 - 109 Medellín - Colombia.
Enero-Diciembre de 2009, ISSN 0120-1166
Villarroel, Gladys E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista
Venezolana de Sociología y Antropología. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504911
Henríquez, J. Y. (2016). ¿porque son necesarios los impuestos? Revista de Estudios Tributarios. Disponible en:
file:///C:/Users/WILLAM/Downloads/chbecerr,+Journal+manager,+44621-157195-1-CE.pdf
Núcleos de apoyo contable y fiscal . (septiembre de 2021). Guía general para la implementación y funcionamiento de los núcleios de
apoyo contable y fiscal en colombia. NÚCLEOS DE APOYO CONTABLE Y FISCAL NAF. Obtenido de
https://drive.google.com/drive/folders/1UXxGXjQb3gVEodvAp6nIhWWIhD7zL3Jj
Ayala, J. C. (1993). La Evasión Tributaria. Naciones Unidas Comisión Economica para America Latina y el Caribe. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9480/S9300143_es.pdf?s
Sobarzo, E. I. (2017). Los límites probatorios en los procedimientos tributarios. Revista de derecho (Valparaíso). Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512017000100263&script=sci_arttext&tlng=en
Proyecto nuevo
Julio Andrés Ramírez Morales
Motivación, Emprendimiento y Cultura Redistributiva en Estudiantes
de la Corporación Universitaria del Meta (Colombia 2023)
Pregunta problema
¿Cuál es la relación entre la motivación en procesos de
emprendimiento con la cultura redistributiva en estudiantes de
la Corporación Universitaria del Meta?
Objetivos
General:
Determinar la relación de la motivación en procesos de emprendimiento con la cultura redistributiva en
estudiantes de la Corporación Universitaria del Meta (Colombia 2023)
Específicos:
-Caracterizar el entorno educativo de los procesos de enseñanza - aprendizaje de estudiantes de la
Corporación Universitaria del Meta (Colombia 2023).
-Identificar aspectos de la consciencia metacognitiva del aprendizaje y del emprendimiento mediante la
aplicación de pruebas CREA y de emprendimientos, MAI y de cultura redistributiva en estudiantes de la
Corporación Universitaria del Meta (Colombia 2023).
-Proponer estrategias pedagógicas en atención a componentes socioeconómicos curriculares, desarrollados
por docentes y estudiantes de la Corporación Universitaria del Meta (Colombia 2023).
Justificación
Aunque lo generalizado puede conducir a un escenario representado por modelos
mecanicistas y repetitivos de premio y castigo en atención a los resultados. Siendo
los procesos de enseñanza -aprendizaje en la universidad, un ámbito para la
formación de profesionales críticos, con capacidades y competencias en el análisis
y reflexión como base transformadores del entorno, desarrollando potencialidades
par la creación desde su área disciplinar en relación con creatividad para
emprender y la enseñanza de componentes socio-empresariales contemplados
den los currículos
Metodología
El planteamiento metodológico es propuesto desde el holístico de la ciencia (CHC), en un contexto del
campo de investigación (descriptiva, analítica, comparativa y entre otros). La CHC apta desde el rol de matriz
para el desarrollo integral y analítico sobre la investigación sobresaliendo su importancia, verificando las
fases del proceso metodológico (Vicuña y Hurtado, 2019).
La investigación es probabilística, se desarrolla mediante el uso de técnicas mixtas, cualitativamente en
grupos focales y cuantitativamente mediante la aplicación de encuestas con muestreos en las escuelas
UNIMETA de CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CIENCIAS SOCIALES, DERECHO, ARQUITECTURA y INGENIERÍAS
La población que se determinó para el estudio se estima en 2.345 estudiantes (2022-2) divididos en cada
una de las escuelas.
Hipótesis: la cultura redistributiva es incidida por los procesos de motivación en emprendimientos de
estudiantes de la Corporación Universitaria del Meta.
Referencias
Referencias
Alfonso (2006), Imágenes de áreas encefálicas que se activan en la creatividad. Rojo áreas de activación primaria y verde activación secundaria.
http://www.slideshare.net/guest113e631/corteza-cerebral-imagenes
Alzate, V. (2003) La infancia concepciones y perspectivas, Pereira: Editorial Papiro.
https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/8c05c7e2-35f2-41d1-94a9-c426aa5ea2f6/content
Artur, A. (2001) Estadística para psicología, Brasil: Editorial Pearson educación.
http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/ea4a13ee9f61043f4cc76f3d9f918a874f1611ad.pdf
Boccia, M, Piccardi L, Palermo, L., Nori, R. and Palmiero, M. (2015) Where do bright ideas occur in our brain? Meta-analytic evidence from neuroimaging
studies of domain-specific creativity. Front. Psychol. 6:1195. doi:
10.3389/fpsyg.2015.
Carretero, M. (2001), Metacognición y educación, Argentina: Aique. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4860/pm.4860.pdf
Creatividad y Metacognición Universidad internacional de la Rioja (2015) tema 1: Creatividad: cómo realizar proyectos creativos. Material no publicado.
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3256/SWIFT%20GARCIA%2C%20STEPHANY.pdf?sequence=1
Doménech, M, (2004). El papel de la inteligencia y de la metacognición en la resolución de problemas, (Tesis doctoral, material no publicado). Universitat
Rovira I Virgili, Tarragona.
Domínguez, G, (2013). Relación entre la creatividad de los docentes y su práctica educativa. Propuesta de intervención. Universidad Internacional de la Rioja,
Master universitario en Neuropsicología y educación.
Hurtado, J.(2010). Metodología de la investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia. Disponible en: http://emarketingandresearch.com/wp-
content/uploads/2020/09/kupdf.com_j-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacioacuten-completo-1.pdf
Escobar, A. (2006) Creatividad y función cerebral. Departamento de biología celular y fisiología, Instituto de investigaciones biomédicas UNAM, 04510,
México D.F.
Francisco, R. (2014) Tesis maestría en neuropsicología y educación, Relación entre creatividad, inteligencias múltiples y rendimiento académico, Unir, Cáceres.
Gómez (2010), El modelo tradicional de la pedagogía escolar: orígenes y precursores, Revista de ciencias humanas, UTP, Revista No 28. 2002.
Construcciones pedagógicas significativas frente al asociacionismo de
la economía solidaria y la cultura redistributiva desde la revisión de un
modelo NAF Kids de los núcleos de apoyo contable y fiscal en los
colegios de Villavicencio (Meta, 2023-2024)
Proyecto nuevo
Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez
Pregunta problema
¿Cómo elaborar un modelo pedagógico de aprendizaje
significativo del asociacionismo de la economía solidaria y la
cultura Redistributiva en Estudiantes de los colegios de
Villavicencio (Meta, 2022-2023)
Objetivos
General:
Construir pedagogías de aprendizaje significativo del asociacionismo de la economía solidaria y cultura Redistributiva
en Estudiantes de los colegios de Villavicencio (Meta, 2022-2023)
Específicos:
Caracterizar el entorno escolar desde los elementos sistematizadores de la economía solidaria en los colegios de
Villavicencio (Meta, 2022-2023)
Elaborar un diagnóstico del programa NAF KIDS adscrito a la División de Gestión de Asistencia al Cliente de los
Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal en los colegios de Villavicencio (Meta, 2022-2023)
Determinar los componentes y la relaciones de didácticas solidarias y la cultura de la contribución en en los colegios
de Villavicencio (Meta, 2022-2023)
Proponer una didáctica integrada desde el Aprendizaje Significativo Asociacionista de la Economía Solidaria y la
Cultura Tributaria planteada en un Modelo NAF kids de los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal en los colegios de
Villavicencio (Meta, 2022-2023)
Justificación
Siendo relevante la motivación a partir de las estrategias, se ha determinante la
apropiación de los temas que desarrollen competencias sustentadas en el
pensamiento crítico y los principios axiológicos; promoviendo de manera constante
y permanente, la construcción de esquemas de deberes y derechos plasmados en
la constitución política de Colombia, ajustando o previendo conductas de legalidad
y comportamientos que se acepten culturalmente, junto a la motivación por la
participación y control social, la equidad y desarrollo social
Metodología
El planteamiento metodológico es propuesto desde el holístico de la ciencia (CHC), en un contexto del
campo de investigación (descriptiva, analítica, comparativa y entre otros). La CHC apta desde el rol de matriz
para el desarrollo integral y analítico sobre la investigación sobresaliendo su importancia, verificando las
fases del proceso metodológico (Vicuña y Hurtado, 2019).
La investigación es no probabilística, se desarrolla mediante el uso de técnicas mixtas, cualitativamente en
grupos focales y cuantitativamente mediante la aplicación de encuestas con muestreos en las instituciones
de educación media.
Villavicencio cuenta con 239 establecimientos educativos de los cuales 57 establecimientos educativos son
oficiales y 182 no oficiales. Para la gestión de la investigación se abordan las instituciones por comunas en
submuestreos
http://historico.villavicencio.gov.co/Transparencia/EducacionMunicipal/Estudio%20de%20Insuficiencia%20y%20limitaci%C3%B3n%202021/Estudio%20de%20Insuficiencia%20y%20
Limitacciones%202021-%20Secretari%CC%81a%20de%20Educacio%CC%81n%20de%20Villavicencio.pdf
Referencias
Referencias
Augustí. J., Bufill, E. y Mosquera, M. (2012) El precio de la inteligencia: la evolución de la mente y sus consecuencias. Barcelona: Crítica.
Chacón Araya, Yamileth (2005). Una revisión crítica del concepto de creatividad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 5(1),0.[fecha
de Consulta 17 de Agosto de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750106
Domínguez, G, (2013). Relación entre la creatividad de los docentes y su práctica educativa. Propuesta de intervención. Universidad Internacional de la Rioja,
Master universitario en Neuropsicología y educación.
Hurtado, J.(2010). Metodología de la investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia. Disponible en: http://emarketingandresearch.com/wp-
content/uploads/2020/09/kupdf.com_j- hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacioacuten-completo-1.pdf
Klimenco , (2008), la creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI, Universidad de la Sabana, facultad de educación, ISSN 0123. Educ (2008)
volumen 11, número 2 pp 191-220.
Navarro, J. (2008). Mejora de la creatividad en el aula de primaria. Tesis doctoral . Universidad de Murcia. Departamento de personalidad, evaluación y
tratamientos psicológicos. Disponible en:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/11009/NavarroLozano.pdf
LA ESPIRAL HOLÍSTICA
• El proceso investigativo es un devenir a través de
diferentes niveles de conocimiento.
• El conocimiento anterior no queda desechado
completamente, sino que se integra dentro de una
nueva comprensión
• Hay una tarea evolutiva que es necesaria para
alcanzar el nuevo aprendizaje.
• Desde una comprensión holística el ser humano se
aproxima al conocimiento en un proceso permanente
en “espiral” donde cada resultado alcanza grados de
complejidad cada vez más avanzados.
La espiral holística recorre diez tipos de
investigación que se repiten ad infinitum, como un
fractal.
LA ESPIRAL HOLÍSTICA
LA ESPIRAL HOLÍSTICA
Articulación Escuelas para la Investigación (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a Articulación Escuelas para la Investigación (1).pptx

PROPUESTA MUNICIPIOS DIGITALES
PROPUESTA MUNICIPIOS DIGITALESPROPUESTA MUNICIPIOS DIGITALES
PROPUESTA MUNICIPIOS DIGITALES
YOLBERT33
 
200610 322 yolbert paredes
200610 322 yolbert paredes200610 322 yolbert paredes
200610 322 yolbert paredes
YOLBERT33
 
Borrador de artículo científico.docx
Borrador de artículo científico.docxBorrador de artículo científico.docx
Borrador de artículo científico.docx
RenzoBordaHerrera
 
Expediente técnico 2013
Expediente técnico 2013Expediente técnico 2013
Expediente técnico 2013
Elizabeth Yuliana
 
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docxFase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
OscarMarquezNavarro
 
Carta Iberoamericana
Carta IberoamericanaCarta Iberoamericana
Carta Iberoamericana
YessicaYepez6
 
Encuentros Digitales: Valor de lo público
Encuentros Digitales: Valor de lo público Encuentros Digitales: Valor de lo público
Encuentros Digitales: Valor de lo público
Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá
 
Programas de Transferencias Condicionadas: Balance de la experiencia reciente...
Programas de Transferencias Condicionadas: Balance de la experiencia reciente...Programas de Transferencias Condicionadas: Balance de la experiencia reciente...
Programas de Transferencias Condicionadas: Balance de la experiencia reciente...
FAO
 
Presentación_Santiago Loaiza MND1.pdf
Presentación_Santiago Loaiza MND1.pdfPresentación_Santiago Loaiza MND1.pdf
Presentación_Santiago Loaiza MND1.pdf
sanloayza
 
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdfFernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
Franklin Ticuña
 
Gobierno Ciudadano
Gobierno CiudadanoGobierno Ciudadano
Gobierno Ciudadano
ragua35
 
La PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN EstrategicaLa PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN Estrategica
Diplomado democracia familiar
 
TESIS FINAL OLMEDA JIMENEZ (rev vic).docx
TESIS FINAL OLMEDA JIMENEZ (rev vic).docxTESIS FINAL OLMEDA JIMENEZ (rev vic).docx
TESIS FINAL OLMEDA JIMENEZ (rev vic).docx
MayiEsquivelQuispe1
 
Modernización Municipal y Sistema de Evaluación de su Gestión
Modernización Municipal y Sistema de Evaluación de su GestiónModernización Municipal y Sistema de Evaluación de su Gestión
Modernización Municipal y Sistema de Evaluación de su Gestión
Nelson Leiva®
 
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva ArquitecturaModernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Nelson Leiva®
 
Capital Socia, Sociedad Civil y Planeación Participativa en Córdoba - Sucre
Capital Socia, Sociedad Civil y Planeación Participativa en Córdoba - Sucre Capital Socia, Sociedad Civil y Planeación Participativa en Córdoba - Sucre
Capital Socia, Sociedad Civil y Planeación Participativa en Córdoba - Sucre
Corporación para el control social Colombia
 
Presentación_Santiago Loaiza MND.pdf
Presentación_Santiago Loaiza MND.pdfPresentación_Santiago Loaiza MND.pdf
Presentación_Santiago Loaiza MND.pdf
SantiagoLoayza3
 
Presupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsPresupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.tics
gisela169112
 
Ponencia 2 Fomento de la educacion financiera (1).pptx
Ponencia 2 Fomento de la educacion financiera (1).pptxPonencia 2 Fomento de la educacion financiera (1).pptx
Ponencia 2 Fomento de la educacion financiera (1).pptx
Juan Guevara
 
Ponencia 1er Congreso CTI - CITSCA -
Ponencia 1er Congreso CTI - CITSCA -Ponencia 1er Congreso CTI - CITSCA -
Ponencia 1er Congreso CTI - CITSCA -
Centro de Innovacion Tecnologica y de Servicios C.A.
 

Similar a Articulación Escuelas para la Investigación (1).pptx (20)

PROPUESTA MUNICIPIOS DIGITALES
PROPUESTA MUNICIPIOS DIGITALESPROPUESTA MUNICIPIOS DIGITALES
PROPUESTA MUNICIPIOS DIGITALES
 
200610 322 yolbert paredes
200610 322 yolbert paredes200610 322 yolbert paredes
200610 322 yolbert paredes
 
Borrador de artículo científico.docx
Borrador de artículo científico.docxBorrador de artículo científico.docx
Borrador de artículo científico.docx
 
Expediente técnico 2013
Expediente técnico 2013Expediente técnico 2013
Expediente técnico 2013
 
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docxFase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
 
Carta Iberoamericana
Carta IberoamericanaCarta Iberoamericana
Carta Iberoamericana
 
Encuentros Digitales: Valor de lo público
Encuentros Digitales: Valor de lo público Encuentros Digitales: Valor de lo público
Encuentros Digitales: Valor de lo público
 
Programas de Transferencias Condicionadas: Balance de la experiencia reciente...
Programas de Transferencias Condicionadas: Balance de la experiencia reciente...Programas de Transferencias Condicionadas: Balance de la experiencia reciente...
Programas de Transferencias Condicionadas: Balance de la experiencia reciente...
 
Presentación_Santiago Loaiza MND1.pdf
Presentación_Santiago Loaiza MND1.pdfPresentación_Santiago Loaiza MND1.pdf
Presentación_Santiago Loaiza MND1.pdf
 
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdfFernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
 
Gobierno Ciudadano
Gobierno CiudadanoGobierno Ciudadano
Gobierno Ciudadano
 
La PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN EstrategicaLa PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN Estrategica
 
TESIS FINAL OLMEDA JIMENEZ (rev vic).docx
TESIS FINAL OLMEDA JIMENEZ (rev vic).docxTESIS FINAL OLMEDA JIMENEZ (rev vic).docx
TESIS FINAL OLMEDA JIMENEZ (rev vic).docx
 
Modernización Municipal y Sistema de Evaluación de su Gestión
Modernización Municipal y Sistema de Evaluación de su GestiónModernización Municipal y Sistema de Evaluación de su Gestión
Modernización Municipal y Sistema de Evaluación de su Gestión
 
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva ArquitecturaModernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
 
Capital Socia, Sociedad Civil y Planeación Participativa en Córdoba - Sucre
Capital Socia, Sociedad Civil y Planeación Participativa en Córdoba - Sucre Capital Socia, Sociedad Civil y Planeación Participativa en Córdoba - Sucre
Capital Socia, Sociedad Civil y Planeación Participativa en Córdoba - Sucre
 
Presentación_Santiago Loaiza MND.pdf
Presentación_Santiago Loaiza MND.pdfPresentación_Santiago Loaiza MND.pdf
Presentación_Santiago Loaiza MND.pdf
 
Presupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsPresupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.tics
 
Ponencia 2 Fomento de la educacion financiera (1).pptx
Ponencia 2 Fomento de la educacion financiera (1).pptxPonencia 2 Fomento de la educacion financiera (1).pptx
Ponencia 2 Fomento de la educacion financiera (1).pptx
 
Ponencia 1er Congreso CTI - CITSCA -
Ponencia 1er Congreso CTI - CITSCA -Ponencia 1er Congreso CTI - CITSCA -
Ponencia 1er Congreso CTI - CITSCA -
 

Último

Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 

Último (20)

Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 

Articulación Escuelas para la Investigación (1).pptx

  • 2. Líneas concurrentes para la investigación Construcciones pedagógicas significativas frente al asociacionismo de la economía solidaria y la cultura redistributiva desde la revisión de un modelo NAF Kids de los núcleos de apoyo contable y fiscal en los colegios de Villavicencio (Meta, 2023-2024) Gestión Fiscal Contributiva con Comunidades: Procesos de Psicoeducación y Alianzas Interinstitucionales en Villavicencio (Meta - Colombia, 2023) La Opinión Pública y las Representaciones: Conductas, Comunicaciones y Connotaciones de Obligaciones (TAC) Tributarias, Aduaneras y Cambiarias en Villavicencio Meta Imaginarios sociales y saberes fiscales en estrategias de reconocimiento y diseño de pedagogía para la intervención en el comercio de Villavicencio Meta (2023) Motivación, Emprendimiento y Cultura Redistributiva en Estudiantes de la Corporación Universitaria del Meta (Colombia 2023)
  • 3. Proyecto nuevo Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez “Gestión Fiscal Contributiva con Comunidades: Procesos de Psicoeducación y Alianzas Interinstitucionales en Villavicencio (Meta - Colombia, 2023)”
  • 4. Pregunta problema ¿Como articular actores y elementos en un sistema interinstitucional de procesos de psicoeducación para la gestión tributaria con las comunidades en Villavicencio?
  • 5. Objetivos General: Crear un sistema interinstitucional de procesos de psicoeducación en gestión tributaria con las comunidades de Villavicencio (Meta - Colombia, 2022) Específicos: -Identificar actores y entidades del sistema socioeconómico en relación al modelo impositivo y el surgimiento de la responsabilidad tributaria -Implementar procesos psicoeducativos en atención a los principios fundamentales de las personas y los principios del sistema impositivo. -Analizar los procesos de interacción entre la comunidades y los demás elementos del sistema tributario en función del interés manifiesto de la sociedad y sus responsabilidades tributarias. -Elaborar un constructo derivado de interacción socioeconómica del ciudadano y sus instituciones en apropiación de principios impositivos de justicia y eficiencia
  • 6. Justificación A la hora entender los sistemas impositivos y su relación con el desarrollo de los países, específicamente en ingresos tributarios, es válido resaltar el concepto de cultura tributaria la cual es un punto vital para el desarrollo de las obligaciones tributarias. Es importante tener claro que a la hora de aumentar el interés como cultura tributaria el nivel de ingresos irá cada vez en aumento. Sin embargo, la responsabilidad tributaria va de la mano con la obligación tributaria y por ende esto genera avance en la cultura tributaria, aunque, no todas las personas tienen conocimiento claro y preciso acerca de sus obligaciones como contribuyente por lo cual genera la necesidad de sanar la interacción que existe entre el desconocimiento y los deberes (Vásquez y Ramírez, 2020).
  • 7. Metodología El planteamiento metodológico es propuesto desde el holístico de la ciencia (CHC), en un contexto del campo de investigación (descriptiva, analítica, comparativa y entre otros). La CHC apta desde el rol de matriz para el desarrollo integral y analítico sobre la investigación sobresaliendo su importancia, verificando las fases del proceso metodológico (Vicuña y Hurtado, 2019). Se utilizan técnicas mixtas, en instrumentos cualitativos según particularidades en los grupos focales (Sánchez, 2012) y de manera cuantitativa desde la base de características económicas y psicosociales necesarias para la investigación. La población cuanto a su universo se determina en los 531.275 habitantes de Villavicencio (DANE, 2019), para el estudio, se establece como población de estudio a aquellas comunidades con quienes se logre convenir procesos de psicoeducación a través de entes comunitarios y sus comités de educación (afiliados a las Juntas de Acción Comunal - JAC). El muestreo se propone por conglomerados respecto de las comunas de Villavicencio, considerando las Juntas de Acción Comunal de 446 barrios aproximadamente. Se plantea como intervención, teniéndose como no probabilística en la medida que los diagnósticos pre y post serán descriptivos de los procesos de integración del sistema psicoeducativo https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/perfiles/50001_infografia.pdf
  • 8. Referencias Referencias Alvarez, P. (2018). Desconocimiento de obligaciones tributarias y su incidencia en el impuesto a la renta. Dominio de las Ciencias, 294-312. Arteaga, J. (2021). La psicoeducación: una herramienta terapéutica fundamental en salud mental. Medisur, 351-352. Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Barcelona: Hora. Bustamante, A., Quintero, A., & Palacio, M. (2020). Programa de difusión de cultura tributaria en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia. Fernández, A. (2021). Gestión fiscal. Paraninfo. Fernández, I., Rey, R., & Padilla, R. (2019). La importancia de la implementación de la cultura tributaria en Colombia. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository. ucc. edu. co/bitstream/20.500. 12494/16533/1/2019_i mplementacion_cultura_tributaria. pdf). Gadea, C. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica, 39-64. Godoy, E., Acuña, F., & Muñoz, R. (2020). Psicoeducación en salud mental: una herramienta para pacientes y familiares. Revista Médica Clínica Las Condes, 169-173. Hernández, T. (2020). Psicoeduación y salud mental. Revista científicosanitaria, 36-45. L., G., I., B., O. , B., & M,., G. (2020). Estrategias de planeación tributaria para optimizar impuesto de los contribuyentes. Revista Espacios, 1-8. Mendoza, G. (2022). La cultura tributaria y su relación con el cumplimiento de las obligaciones tributarias municipales de los pobladores de la Municipalidad Provincial de Tacna, en el año 2021. Tacna: Universidad Provada de Tacna. Montoya, J., Rodríguez, J., & Cabrera, R. (2020). Aproximación a la percepción social sobre el sistema tributario colombiano a partir de una revisión teórica. Economicas CUC, 197-210. Ordoñez, M., & Ramírez, E. (2020). Cultura tributaria y cumplimiento de las obligaciones tributarias. UCV Hacer, 77-84. Prado, J., & Vernazza, Á. (s.f.). Valencia, M. (2021). El estallido social y sus implicaciones para la situación tributaria en Colombia. Análisis Carolina. Vásquez, M., & Ramírez, E. (2020). Cultura tributaria y cumplimiento de las obligaciones tributarias. Hacer, 77-84.
  • 9. Proyecto nuevo Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez La Opinión Pública y las Representaciones: Conductas, Comunicaciones y Connotaciones de Obligaciones (TAC) Tributarias, Aduaneras y Cambiarias en Villavicencio Meta
  • 10. Pregunta problema ¿Cuál es la relación entre la opinión pública y las representaciones base de conductas derivadas de comunicaciones con las connotaciones de obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias (TAC) en Villavicencio Meta?
  • 11. Objetivos General: Integrar elementos de la opinión pública y las representaciones base de conductas derivadas de comunicaciones como incidencia de connotaciones de obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias (TAC) en Villavicencio Meta Específicos: -Caracterizar el entorno mediático y semiótico de las comunicaciones relativas a la obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias (TAC) en Villavicencio Meta. -Identificar procesos y líneas de gestión para el control del incumplimiento de obligaciones tributarias y las conductas mas frecuentes relacionadas con la evasión y elusión. -Determinar relaciones categóricas de la percepción social por la responsabilidad del deber tributario y los elementos de las obligaciones tributarias. Formular estrategias orientadas a incentivar la cultura de la responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
  • 12. Justificación La función social de la Universidad (ley 30 de 1992) en el sentido de profundizar en la formación integral de los colombianos dentro de las modalidades y calidades de la educación superior, capacitándoles para cumplir funciones profesionales, investigativas y de servicio social (…) La visión integradora para la promoción de espacios de colaboración de la academia y la proyección social para el beneficio de la comunidad y la solución de problemas en la sociedad. La puesta en marcha de un convenio DIAN-UNIMETA con el objeto de aunar esfuerzos para la constitución de Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal –NAF para el impulso de la investigación en aspectos fiscales.
  • 13. Metodología El planteamiento metodológico es propuesto desde el holístico de la ciencia (CHC), en un contexto del campo de investigación (descriptiva, analítica, comparativa y entre otros). La CHC apta desde el rol de matriz para el desarrollo integral y analítico sobre la investigación sobresaliendo su importancia, verificando las fases del proceso metodológico (Vicuña y Hurtado, 2019). Se utilizan técnicas no probabilísticas, de manera cuantitativa mediante encuestas en centros comerciales o de aglomeración de habitantes de Villavicencio La población cuanto a su universo se determina en los 531.275 habitantes de Villavicencio (DANE, 2019), para el estudio, se establece como población de estudio. El muestro se propone multietàpico en lugares de comercio para la información primaria; en contraste con el levantamiento de la información primaria, se aborda información secundaria suministrada por el DANE y la DIAN. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/perfiles/50001_infografia.pdf
  • 14. Referencias Referencias Villarroel, Gladys E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504911 Henríquez, J. Y. (2016). ¿porque son necesarios los impuestos? Revista de Estudios Tributarios. Disponible en: file:///C:/Users/WILLAM/Downloads/chbecerr,+Journal+manager,+44621-157195-1-CE.pdf Núcleos de apoyo contable y fiscal . (septiembre de 2021). Guía general para la implementación y funcionamiento de los núcleios de apoyo contable y fiscal en colombia. NÚCLEOS DE APOYO CONTABLE Y FISCAL NAF. Obtenido de https://drive.google.com/drive/folders/1UXxGXjQb3gVEodvAp6nIhWWIhD7zL3Jj Ayala, J. C. (1993). La Evasión Tributaria. Naciones Unidas Comisión Economica para America Latina y el Caribe. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9480/S9300143_es.pdf?s Sobarzo, E. I. (2017). Los límites probatorios en los procedimientos tributarios. Revista de derecho (Valparaíso). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512017000100263&script=sci_arttext&tlng=en
  • 15. Proyecto nuevo Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez Imaginarios sociales y saberes fiscales en estrategias de reconocimiento y diseño de pedagogía para la intervención en el comercio de Villavicencio Meta (2023)
  • 16. Pregunta problema ¿Cuáles estrategias pedagógicas de intervención en el comercio desde la participación ciudadana permiten identificar saberes e imaginarios sociales de componentes fiscales?
  • 17. Objetivos General: Construir esquemas del saber e imaginarios sociales de componentes fiscales, como estrategia de reconocimiento del conocimiento base para el diseño de estrategias pedagógicas de intervención en el comercio desde la participación ciudadana en Villavicencio Meta Específicos: -Identificar las construcciones sociales frente a los diferentes componentes fiscales desde el comercio y su interacción con la comunidad en la ciudad de Villavicencio. -Reconocer el saber popular sobre uso de componentes fiscales en los diferentes niveles administrativos de los entes gubernamentales. -Diseñar estrategia de formación pedagógica ciudadana en vigilancia de componentes fiscales.
  • 18. Justificación Existe una construcción imaginaria o real sobre el uso de los recursos en Colombia, es evidente que las cifras sobre pobreza ofrecidas por el Dane (2022), suponen una mejora que contrasta con la realidad existente, sin necesidad de realizar estudios exhaustivos para el ciudadano común ya existe una preconcepción frente al uso de recursos de tributos. La mayoría de estudios en esta línea buscan construir propuestas para mejorar la política tributaria frente a la realidad social, su conocimiento para crear con certeza, lógica y coherencia políticas frente al tributo y el sistema fiscal.
  • 19. Metodología El planteamiento metodológico es propuesto desde el holístico de la ciencia (CHC), en un contexto del campo de investigación (descriptiva, analítica, comparativa y entre otros). La CHC apta desde el rol de matriz para el desarrollo integral y analítico sobre la investigación sobresaliendo su importancia, verificando las fases del proceso metodológico (Vicuña y Hurtado, 2019). Se utilizan técnicas no probabilísticas. La población que se determinó para el estudio se estimó en 39.300 establecimientos de comercio (Cámara de Comercio de Villavicencio, 2019), en cuanto al centro de Villavicencio se estima que puede existir alrededor de 1500 locales productivos. Se apropian para la investigación, la clasificación clúster de la Alcaldía de Villavicencio, en muestreos y submuestreos multietápicas, en cada uno mediante la estrategia “Bola de nieve”; Clúster turismo, Clúster Comercio exterior y competitividad, Clúster construcción, Clúster electricidad, gas y vapor, Clúster agropecuario, Clúster industria. (Alcaldía de Villavicencio - Meta / Mi Municipio / Economía) http://historico.villavicencio.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx
  • 20. Referencias Referencias Avilés Arenas, L. (julio-diciembre de 2017). Imaginarios de corrupción. en. Perder es cuestión de método, de Santiago Gamboa. La Palabra, (31), 177–190. doi: https://doi.org/10.19053/01218530.n31.2017.7275. Pastrana (2019), Estudio sobre la corrupción en América Latina, Rev. mex. opinión pública no.27 Ciudad de México jul./dic. 2019, Epub 30- Ago-2019. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-49112019000200013 https://www.dane.gov.co/ Martinez (2009), Corrupción y poder, un desafio a la gobernabilidad. Revista Comunicación, No. 26 p.p. 99 - 109 Medellín - Colombia. Enero-Diciembre de 2009, ISSN 0120-1166 Villarroel, Gladys E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504911 Henríquez, J. Y. (2016). ¿porque son necesarios los impuestos? Revista de Estudios Tributarios. Disponible en: file:///C:/Users/WILLAM/Downloads/chbecerr,+Journal+manager,+44621-157195-1-CE.pdf Núcleos de apoyo contable y fiscal . (septiembre de 2021). Guía general para la implementación y funcionamiento de los núcleios de apoyo contable y fiscal en colombia. NÚCLEOS DE APOYO CONTABLE Y FISCAL NAF. Obtenido de https://drive.google.com/drive/folders/1UXxGXjQb3gVEodvAp6nIhWWIhD7zL3Jj Ayala, J. C. (1993). La Evasión Tributaria. Naciones Unidas Comisión Economica para America Latina y el Caribe. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9480/S9300143_es.pdf?s Sobarzo, E. I. (2017). Los límites probatorios en los procedimientos tributarios. Revista de derecho (Valparaíso). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512017000100263&script=sci_arttext&tlng=en
  • 21. Proyecto nuevo Julio Andrés Ramírez Morales Motivación, Emprendimiento y Cultura Redistributiva en Estudiantes de la Corporación Universitaria del Meta (Colombia 2023)
  • 22. Pregunta problema ¿Cuál es la relación entre la motivación en procesos de emprendimiento con la cultura redistributiva en estudiantes de la Corporación Universitaria del Meta?
  • 23. Objetivos General: Determinar la relación de la motivación en procesos de emprendimiento con la cultura redistributiva en estudiantes de la Corporación Universitaria del Meta (Colombia 2023) Específicos: -Caracterizar el entorno educativo de los procesos de enseñanza - aprendizaje de estudiantes de la Corporación Universitaria del Meta (Colombia 2023). -Identificar aspectos de la consciencia metacognitiva del aprendizaje y del emprendimiento mediante la aplicación de pruebas CREA y de emprendimientos, MAI y de cultura redistributiva en estudiantes de la Corporación Universitaria del Meta (Colombia 2023). -Proponer estrategias pedagógicas en atención a componentes socioeconómicos curriculares, desarrollados por docentes y estudiantes de la Corporación Universitaria del Meta (Colombia 2023).
  • 24. Justificación Aunque lo generalizado puede conducir a un escenario representado por modelos mecanicistas y repetitivos de premio y castigo en atención a los resultados. Siendo los procesos de enseñanza -aprendizaje en la universidad, un ámbito para la formación de profesionales críticos, con capacidades y competencias en el análisis y reflexión como base transformadores del entorno, desarrollando potencialidades par la creación desde su área disciplinar en relación con creatividad para emprender y la enseñanza de componentes socio-empresariales contemplados den los currículos
  • 25. Metodología El planteamiento metodológico es propuesto desde el holístico de la ciencia (CHC), en un contexto del campo de investigación (descriptiva, analítica, comparativa y entre otros). La CHC apta desde el rol de matriz para el desarrollo integral y analítico sobre la investigación sobresaliendo su importancia, verificando las fases del proceso metodológico (Vicuña y Hurtado, 2019). La investigación es probabilística, se desarrolla mediante el uso de técnicas mixtas, cualitativamente en grupos focales y cuantitativamente mediante la aplicación de encuestas con muestreos en las escuelas UNIMETA de CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CIENCIAS SOCIALES, DERECHO, ARQUITECTURA y INGENIERÍAS La población que se determinó para el estudio se estima en 2.345 estudiantes (2022-2) divididos en cada una de las escuelas. Hipótesis: la cultura redistributiva es incidida por los procesos de motivación en emprendimientos de estudiantes de la Corporación Universitaria del Meta.
  • 26. Referencias Referencias Alfonso (2006), Imágenes de áreas encefálicas que se activan en la creatividad. Rojo áreas de activación primaria y verde activación secundaria. http://www.slideshare.net/guest113e631/corteza-cerebral-imagenes Alzate, V. (2003) La infancia concepciones y perspectivas, Pereira: Editorial Papiro. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/8c05c7e2-35f2-41d1-94a9-c426aa5ea2f6/content Artur, A. (2001) Estadística para psicología, Brasil: Editorial Pearson educación. http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/ea4a13ee9f61043f4cc76f3d9f918a874f1611ad.pdf Boccia, M, Piccardi L, Palermo, L., Nori, R. and Palmiero, M. (2015) Where do bright ideas occur in our brain? Meta-analytic evidence from neuroimaging studies of domain-specific creativity. Front. Psychol. 6:1195. doi: 10.3389/fpsyg.2015. Carretero, M. (2001), Metacognición y educación, Argentina: Aique. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4860/pm.4860.pdf Creatividad y Metacognición Universidad internacional de la Rioja (2015) tema 1: Creatividad: cómo realizar proyectos creativos. Material no publicado. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3256/SWIFT%20GARCIA%2C%20STEPHANY.pdf?sequence=1 Doménech, M, (2004). El papel de la inteligencia y de la metacognición en la resolución de problemas, (Tesis doctoral, material no publicado). Universitat Rovira I Virgili, Tarragona. Domínguez, G, (2013). Relación entre la creatividad de los docentes y su práctica educativa. Propuesta de intervención. Universidad Internacional de la Rioja, Master universitario en Neuropsicología y educación. Hurtado, J.(2010). Metodología de la investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia. Disponible en: http://emarketingandresearch.com/wp- content/uploads/2020/09/kupdf.com_j-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacioacuten-completo-1.pdf Escobar, A. (2006) Creatividad y función cerebral. Departamento de biología celular y fisiología, Instituto de investigaciones biomédicas UNAM, 04510, México D.F. Francisco, R. (2014) Tesis maestría en neuropsicología y educación, Relación entre creatividad, inteligencias múltiples y rendimiento académico, Unir, Cáceres. Gómez (2010), El modelo tradicional de la pedagogía escolar: orígenes y precursores, Revista de ciencias humanas, UTP, Revista No 28. 2002.
  • 27. Construcciones pedagógicas significativas frente al asociacionismo de la economía solidaria y la cultura redistributiva desde la revisión de un modelo NAF Kids de los núcleos de apoyo contable y fiscal en los colegios de Villavicencio (Meta, 2023-2024) Proyecto nuevo Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez
  • 28. Pregunta problema ¿Cómo elaborar un modelo pedagógico de aprendizaje significativo del asociacionismo de la economía solidaria y la cultura Redistributiva en Estudiantes de los colegios de Villavicencio (Meta, 2022-2023)
  • 29. Objetivos General: Construir pedagogías de aprendizaje significativo del asociacionismo de la economía solidaria y cultura Redistributiva en Estudiantes de los colegios de Villavicencio (Meta, 2022-2023) Específicos: Caracterizar el entorno escolar desde los elementos sistematizadores de la economía solidaria en los colegios de Villavicencio (Meta, 2022-2023) Elaborar un diagnóstico del programa NAF KIDS adscrito a la División de Gestión de Asistencia al Cliente de los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal en los colegios de Villavicencio (Meta, 2022-2023) Determinar los componentes y la relaciones de didácticas solidarias y la cultura de la contribución en en los colegios de Villavicencio (Meta, 2022-2023) Proponer una didáctica integrada desde el Aprendizaje Significativo Asociacionista de la Economía Solidaria y la Cultura Tributaria planteada en un Modelo NAF kids de los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal en los colegios de Villavicencio (Meta, 2022-2023)
  • 30. Justificación Siendo relevante la motivación a partir de las estrategias, se ha determinante la apropiación de los temas que desarrollen competencias sustentadas en el pensamiento crítico y los principios axiológicos; promoviendo de manera constante y permanente, la construcción de esquemas de deberes y derechos plasmados en la constitución política de Colombia, ajustando o previendo conductas de legalidad y comportamientos que se acepten culturalmente, junto a la motivación por la participación y control social, la equidad y desarrollo social
  • 31. Metodología El planteamiento metodológico es propuesto desde el holístico de la ciencia (CHC), en un contexto del campo de investigación (descriptiva, analítica, comparativa y entre otros). La CHC apta desde el rol de matriz para el desarrollo integral y analítico sobre la investigación sobresaliendo su importancia, verificando las fases del proceso metodológico (Vicuña y Hurtado, 2019). La investigación es no probabilística, se desarrolla mediante el uso de técnicas mixtas, cualitativamente en grupos focales y cuantitativamente mediante la aplicación de encuestas con muestreos en las instituciones de educación media. Villavicencio cuenta con 239 establecimientos educativos de los cuales 57 establecimientos educativos son oficiales y 182 no oficiales. Para la gestión de la investigación se abordan las instituciones por comunas en submuestreos http://historico.villavicencio.gov.co/Transparencia/EducacionMunicipal/Estudio%20de%20Insuficiencia%20y%20limitaci%C3%B3n%202021/Estudio%20de%20Insuficiencia%20y%20 Limitacciones%202021-%20Secretari%CC%81a%20de%20Educacio%CC%81n%20de%20Villavicencio.pdf
  • 32. Referencias Referencias Augustí. J., Bufill, E. y Mosquera, M. (2012) El precio de la inteligencia: la evolución de la mente y sus consecuencias. Barcelona: Crítica. Chacón Araya, Yamileth (2005). Una revisión crítica del concepto de creatividad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 5(1),0.[fecha de Consulta 17 de Agosto de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750106 Domínguez, G, (2013). Relación entre la creatividad de los docentes y su práctica educativa. Propuesta de intervención. Universidad Internacional de la Rioja, Master universitario en Neuropsicología y educación. Hurtado, J.(2010). Metodología de la investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia. Disponible en: http://emarketingandresearch.com/wp- content/uploads/2020/09/kupdf.com_j- hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacioacuten-completo-1.pdf Klimenco , (2008), la creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI, Universidad de la Sabana, facultad de educación, ISSN 0123. Educ (2008) volumen 11, número 2 pp 191-220. Navarro, J. (2008). Mejora de la creatividad en el aula de primaria. Tesis doctoral . Universidad de Murcia. Departamento de personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/11009/NavarroLozano.pdf
  • 33. LA ESPIRAL HOLÍSTICA • El proceso investigativo es un devenir a través de diferentes niveles de conocimiento. • El conocimiento anterior no queda desechado completamente, sino que se integra dentro de una nueva comprensión • Hay una tarea evolutiva que es necesaria para alcanzar el nuevo aprendizaje.
  • 34. • Desde una comprensión holística el ser humano se aproxima al conocimiento en un proceso permanente en “espiral” donde cada resultado alcanza grados de complejidad cada vez más avanzados. La espiral holística recorre diez tipos de investigación que se repiten ad infinitum, como un fractal. LA ESPIRAL HOLÍSTICA