SlideShare una empresa de Scribd logo
P á g i n a | 1
Actividad Colaborativa
FASE 4 – ENFOQUES DEL PLAN DE DESARROLLO
Presentado por:
OSIEL H BLANCO GAVIRIA (Código_1.072.257.310)
OSCAR MÁRQUEZ (Código: 1.103.109.637)
NADIA MILENA OVIEDO
Director de Curso
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,
ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS (ECACEN)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - (UNAD)
PROGRAMA DE: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CURSO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
(CÓDIGO: 102033)
Agosto de 2022
P á g i n a | 2
Contenido
1. Introducción .....................................................................3
2. Objetivos .........................................................................4
2.1. General.......................................................................4
2.2. Especifico....................................................................4
3. Consolidado de los ensayos individuales debidamente
identificados con el nombre del autor. .................................................5
4. Ponderación porcentual de los ejes estratégicos, de acuerdo
con los recursos asignados y análisis los resultados. (Cuadro 1) .............8
5. Ponderación porcentual de Programas, subprogramas y metas
de productos, y análisis de los resultados. (Cuadro 2) ...........................9
6. Respuestas a los cuestionamientos planeados en el estudio de
caso así: 11
7. Conclusiones .................................................................. 13
8. Bibliografía ..................................................................... 14
P á g i n a | 3
1. Introducción
En el presente trabajo colaborativo, correspondiente a la fase 4,
desarrollaremos desde un estudio de caso habilidades para diagnosticar,
analizar y evaluar la composición de un plan de desarrollo y sus diferentes
ejes estratégicos en pro de plantear recomendaciones de ajuste.
Ello a partir de la elaboración de un ensayo en el que abordaremos
inicialmente las Dinámicas Generales de la Administración Pública en
Colombia, seguidamente daremos respuestas a los cuestionamientos
planeados en el estudio de caso según la guía de actividades y finalmente
ponderación porcentual de los ejes estratégicos, de acuerdo con los
recursos asignados y análisis los resultados. (Cuadro 1) y ponderación
porcentual de Programas, subprogramas y metas de productos, y análisis
de los resultados. (Cuadro 2).
P á g i n a | 4
2. Objetivos
2.1. General
o Desarrollar desde un estudio de caso habilidades para
diagnosticar, analizar y evaluar la composición de un plan de
desarrollo y sus diferentes ejes estratégicos en pro de
plantear recomendaciones de ajuste.
2.2. Especifico
o Consolidar ensayos individuales debidamente identificados con
el nombre del autor.
o Determinar respuestas a los cuestionamientos planeados en el
estudio de caso.
o Indicar ponderación porcentual de los ejes estratégicos, de
acuerdo con los recursos asignados y análisis los resultados.
(Cuadro 1).
o Registrar ponderación porcentual de Programas,
subprogramas y metas de productos, y análisis de los
resultados. (Cuadro 2).
P á g i n a | 5
3. Consolidado de los ensayos individuales debidamente
identificados con el nombre del autor.
Ensayo
Dinámicas Generales de la Administración Pública en Colombia
Autor: Juan David Blanco
Introducción
Para la administración publica en Colombia es importante
inicialmente conocer la constitución política de Colombia Constitución de
1991 la cual prevé una extensa lista de derechos y mecanismos para su
protección, y diferentes mecanismos para garantizar la participación
ciudadana y disposiciones para el estado de derecho en la sociedad
Colombiana.
Desarrollo
Dicho lo anterior, para una buena gestión de la administración
pública en Colombia, el Estado ha diseñado una serie de sistemas para el
buen funcionamiento de la administración tales como: el sistema de
gestión de calidad, el sistema de desarrollo administrativo y el modelo
estándar de control inter, con el fin de guiar a los servidores públicos en
sus funciones.
Con base en lo anterior se busca que los planes de desarrollo de los
municipios se lleven de una manera óptima de frente a las necesidades de
los ciudadanos, finalmente con el objetivo de fortalecer el proceso de
gestión pública de las entidades territoriales, el Departamento de
P á g i n a | 6
Planeación Nacional (DNP), a través de la Dirección de Desarrollo
Territorial Sostenible (DDTS), ha actualizado la guía sobre las
“Herramientas para la Implementación, Seguimiento y Evaluación de los
Planes de Desarrollo Municipal ”. Marco Fiscal de Mediano Plazo, Plan
Indicativo, Plan Operativo Anual de Inversiones, Presupuesto, Plan de
Acción y Plan Anual de Caja Mensual.
Conclusión
Lo anterior con el objetivo de continuar apoyando a las
Administraciones públicas territoriales, ciudadanía comunidades en
general.
P á g i n a | 7
Ensayo
Dinámicas Generales de la Administración Pública en Colombia.
Introducción
En Colombia, la administración pública no puede existir sin la
constitución, las leyes y funcionarios ejecutivos; estos son sus medios de
ejecución, se hace necesario adelantar acciones que hagan cumplir dichas
leyes y que se pueda lograr una buena administración en el país, un
elemento fundamental en tal proceso es la constitución política, a través
de la cual se busca garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos,
al mismo tiempo funciona como guía en el cumplimiento de los deberes
sociales del Estado y de los particulares.
Desarrollo
La nueva gestión pública busca principalmente la creación de
una administración eficiente y eficaz, que satisfaga las necesidades reales
de los ciudadanos al menor coste posible, buscando siempre beneficios
para el país a través del buen manejo de sus recursos, dicha eficacia
resulta ser el objetivo dominante de la administración pública, tal como lo
afirma el autor Walker (1937), “El objetivo de la administración es
asegurar el máximo beneficioso contemplado por la ley con el mínimo de
recursos sociales. es decir, alcanzar los objetivos al menor costo.”. Aquí la
importancia de brindar herramientas para una buena administración y de
la necesidad de formar en valores y ética a los nuevos funcionarios, así
mismo la introducción de mecanismos de competencias que permitan el
desarrollo de servicios de mayor calidad, esto, dirigido siempre a cumplir
con las demandas y necesidades de las diferentes poblaciones que hacen
parte de la sociedad Colombiana, basados siempre en la igualdad,
permitiendo la participación ciudadana dentro del ámbito de la política y
en la formación y establecimiento de las leyes, con las cuales finalmente
se puedan ver beneficiados.
P á g i n a | 8
Conclusión
Frente a las actuales necesidades que presenta el país, son cada
vez más las tareas que la administración pública debe asumir con
responsabilidad, debido a la complejidad de estas es necesario el
fortalecimiento constante de todo el personal encargado de administrar
los recursos del país, es necesario insistir en una educación de valores
que guíen siempre sus actuaciones y resalte el compromiso con la
búsqueda del beneficio y la estabilidad del país, tanto en su orden social
como su economía, donde se asegure siempre el progreso de los
ciudadanos.
Autor: Oscar Márquez
4. Ponderación porcentual de los ejes estratégicos, de acuerdo
con los recursos asignados y análisis los resultados. (Cuadro
1)
CUADRO 1. COMPOSICION DEL PLAN DE DESARROLLO 2015- 2020
EJES ESTRATÉGICOS MONTO PLURIANUA PONDERACIÓN
1. Desarrollo social
inclusivo
409.729.411 55%
2. Ambientes sanos
y sostenibles para todos
295.000.009 40%
3. Gestión
administrativa transparente
y eficiente
18.980.723 3%
4. Desarrollo
Económico Sostenible y
sustentable
18.722.692 3%
TOTAL 742.432.835 100%
P á g i n a | 9
Análisis: Realizando un análisis de la información y los porcentajes
de ponderación o asignación de recursos, se logra comprender que
cerca del 55% de los recursos serán asignados al desarrollo social
inclusivo, lo que permite y garantiza la participación e igualdad de
todos los ciudadanos en los diferentes ámbitos sociales generando
resultados positivos que ayuden a mitigar la problemática social que
presenta el municipio. Frente al eje de ambientes sanos y
sostenibles, se puntualiza un 40% destinados a implementar
proyectos encaminados a mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos, dando prioridad a las viviendas y servicios públicos. Por
otro lado, se observa que solo el 3 % de los recursos está dirigido a
la Gestión administrativa transparente y eficiente, con el cual se
busca avanzar en la generación de confianza del ciudadano en la
administración pública, en la percepción de seguridad y
fortalecimiento de la democracia en la comunidad. Finalmente se
encuentra de igual forma un 3% de los recursos dirigidos al eje
Desarrollo Económico Sostenible y sustentable, con el cual se
pretende obtener y generar más oportunidades económicas,
agropecuarias, y sociales, para el avance y sostenibilidad del
municipio.
5. Ponderación porcentual de Programas, subprogramas y
metas de productos, y análisis de los resultados. (Cuadro 2)
CUADRO 2. ESTRUCTURA DE LOS EJES DEL PLAN
EJES
ESTRATÉGICOS
DEL PLAN
No DE
PROGRAMAS
Ponderación No DE
SUBPROGRAMAS
Ponderación No DE METAS DE
PRODUCTO
Ponderación
1 Desarrollo
social inclusivo
6 30% 8 40% 145 50%
2. Ambientes
sanos y
sostenibles para
todos
2 10% 3 15% 65 23%
3. Gestión
administrativa
5 25% 4 20% 43 15%
P á g i n a | 10
transparente y
eficiente
4. Desarrollo
Económico
Sostenible y
sustentable
7 35% 5 25% 35 12%
TOTAL 20 100% 20 100% 288 100%
Análisis:
Realizando el análisis de la ponderación de los programas,
subprogramas y metas de productos de los diferentes ejes estratégicos
del plan de desarrollo 2012-2015 “Esperanza para todos” del municipio de
La Esperanza, se puede observar claramente que el eje de Desarrollo
Social Inclusivo cuenta con el 30% de los programas, apuntando todo su
esfuerzo en alcanzar 145 metas representando un 50% frente a los
demás, esto a través de los 6 programas y 8 subprogramas que
conforman el eje. Sin embargo, para el eje de Ambientes sanos y
sostenibles, la cifra en cuanto a los programas dirigidos es menor que el
anterior ya que apunta a solo un 10% de estos, se puede analizar que son
muy pocos para lograr una estabilidad social en el municipio que presenta
tantas problemáticas frente al tema.
P á g i n a | 11
6. Respuestas a los cuestionamientos planeados en el estudio
de caso así:
 ¿Cuál es el enfoque del Plan de Desarrollo “2015-2020”
Ejecutar inversión por SETECIENCIENTOS CUARENTA Y DOS
MILLONES CUATROCIENTOS TREINTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS
TREINTA Y CINCO PESOS MCTE ($742.432.835), siguiendo los ejes
trazados en su parte estratégica:
 Desarrollo social inclusivo
 Ambientes sanos y sostenibles para todos
 Gestión administrativa transparente y eficiente
 Desarrollo Económico Sostenible y sustentable.
 ¿Consideran que, el Plan responde a las necesidades
más sentidas de la comunidad?
Sí, porque en cuanto al desarrollo social inclusivo hace alusión a
todos los sectores populares a hacer parte del desarrollo en todas sus
manifestaciones, por otro lado al ambiente sano y sostenible también es
otro punto esencial sobre todo por la lucha contra al cambio climático, la
corrupción es un mal que aqueja a los sectores sociales, sin embargo en
este plan de desarrollo se enfoca en este eje como manifestación de
transparencia en la gestión administrativo lo cual es fundamental y
debería ser el primer eje en este plan de desarrollo para el complimiento
de los objetivos trazados y finalmente el Desarrollo Económico Sostenible
y sustentable el cual hace referencia al sector productivo de una región.
 ¿A qué sectores se le dará mayor prioridad?
P á g i n a | 12
Pensamos que al Desarrollo social inclusivo, ya que el pilar de todo
gobierno es erradicar la pobreza, abarcar a todos los sectores o grupos
sociales de la sociedad, indígenas, afros, raizales etc.
 ¿El Plan de Desarrollo, le apunta más al Desarrollo
económico?
No, dado que la inversión del desarrollo económico es de
18.722.692, menor al de Desarrollo social inclusivo el cual es de un valor
de 409.729.411, por tanto el plan de desarrollo le apunta más a la
inclusión social, aunque Desarrollo social inclusivo y Desarrollo Económico
Sostenible y sustentable, se podría decir que ambas se complementan.
 ¿Qué recomendaciones haría?
Se debería destinar más recursos al eje 4, de Desarrollo Económico
Sostenible y sustentable, ya que las acciones dentro de este están
dirigidas a la búsqueda del progreso para la región y gracias a la
transformación de sus recursos naturales puede llegar a satisfacer sus
necesidades lográndolo a través de los 7 programas que lo conforman,
además es evidente que gracias a la minería ha crecido su población y sus
necesidades y como bien se entiende que las regalías pagadas por estos
entes deberían ser proporcional a las necesidades generadas por la
explotación de los recursos en la región y a su biodiversidad.
P á g i n a | 13
7. Conclusiones
La administración pública en Colombia, no puede existir sin la
constitución, las leyes y funcionarios ejecutivos, de manera que también
el Estado ha diseñado una serie de sistemas para el buen funcionamiento
de la administración tales como: el sistema de gestión de calidad, el
sistema de desarrollo administrativo y el modelo estándar de control
inter, con el fin de guiar a los servidores públicos en sus funciones.
En los planes de desarrollo municipales es fundamental el
presupuesto, su distribución y el sector pilares priorizados de acuerdo a
las necesidades que demanda el municipio.
P á g i n a | 14
8. Bibliografía
Carvajal, L. (2015).Qué debe hacer la Administración Pública
colombiana para ser exitosa? Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6440/Ensayo
%20Final%20Ajustado%20ADMON%20PUBLICA%20LJCH.pdf;jsessionid=
C3957906D70967510F15D029F9B57694?sequence=1
Lozano, A. (2008). Pensamiento Administrativo Público. Bogotá D.C.
Recuperado de
http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/1-
Pensamiento-Administrativo-Publico.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 1 mapa mental actividad financiera del estado diana torrealba
Actividad 1 mapa mental actividad financiera del estado diana torrealbaActividad 1 mapa mental actividad financiera del estado diana torrealba
Actividad 1 mapa mental actividad financiera del estado diana torrealba
carinadiana_4
 
2. Materi Transformasi Digital Pelayanan Publik (Asdep KPSPTPP, Kemenpanrb) (...
2. Materi Transformasi Digital Pelayanan Publik (Asdep KPSPTPP, Kemenpanrb) (...2. Materi Transformasi Digital Pelayanan Publik (Asdep KPSPTPP, Kemenpanrb) (...
2. Materi Transformasi Digital Pelayanan Publik (Asdep KPSPTPP, Kemenpanrb) (...
WulanHandayani19
 
Presentasi lppd, lkpj dan ilppd
Presentasi lppd, lkpj dan ilppdPresentasi lppd, lkpj dan ilppd
Presentasi lppd, lkpj dan ilppdIlham Ismail
 
Sinkronisasi RPJMD dan Renstra SKPD menuju e_government (e_planning dan e_monev)
Sinkronisasi RPJMD dan Renstra SKPD menuju e_government (e_planning dan e_monev)Sinkronisasi RPJMD dan Renstra SKPD menuju e_government (e_planning dan e_monev)
Sinkronisasi RPJMD dan Renstra SKPD menuju e_government (e_planning dan e_monev)
Dadang Solihin
 
Sistema de planificación de CEPLAN
Sistema de planificación de CEPLANSistema de planificación de CEPLAN
Sistema de planificación de CEPLAN
ProGobernabilidad Perú
 
Potestad Tributaria
Potestad Tributaria Potestad Tributaria
Potestad Tributaria
Charles_Newbury
 

La actualidad más candente (8)

Pac
PacPac
Pac
 
Actividad 1 mapa mental actividad financiera del estado diana torrealba
Actividad 1 mapa mental actividad financiera del estado diana torrealbaActividad 1 mapa mental actividad financiera del estado diana torrealba
Actividad 1 mapa mental actividad financiera del estado diana torrealba
 
Cara mudah menyusun lakip
Cara mudah menyusun lakipCara mudah menyusun lakip
Cara mudah menyusun lakip
 
2. Materi Transformasi Digital Pelayanan Publik (Asdep KPSPTPP, Kemenpanrb) (...
2. Materi Transformasi Digital Pelayanan Publik (Asdep KPSPTPP, Kemenpanrb) (...2. Materi Transformasi Digital Pelayanan Publik (Asdep KPSPTPP, Kemenpanrb) (...
2. Materi Transformasi Digital Pelayanan Publik (Asdep KPSPTPP, Kemenpanrb) (...
 
Presentasi lppd, lkpj dan ilppd
Presentasi lppd, lkpj dan ilppdPresentasi lppd, lkpj dan ilppd
Presentasi lppd, lkpj dan ilppd
 
Sinkronisasi RPJMD dan Renstra SKPD menuju e_government (e_planning dan e_monev)
Sinkronisasi RPJMD dan Renstra SKPD menuju e_government (e_planning dan e_monev)Sinkronisasi RPJMD dan Renstra SKPD menuju e_government (e_planning dan e_monev)
Sinkronisasi RPJMD dan Renstra SKPD menuju e_government (e_planning dan e_monev)
 
Sistema de planificación de CEPLAN
Sistema de planificación de CEPLANSistema de planificación de CEPLAN
Sistema de planificación de CEPLAN
 
Potestad Tributaria
Potestad Tributaria Potestad Tributaria
Potestad Tributaria
 

Similar a Fase 4_Grupo_102033_2.docx

Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de DesarrolloLineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Formulacion presupuestaria ppp
Formulacion presupuestaria pppFormulacion presupuestaria ppp
Formulacion presupuestaria ppp
Johan Fernandez
 
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
Desarrollo económico Chiapas
Desarrollo económico Chiapas Desarrollo económico Chiapas
Desarrollo económico Chiapas Armando de Leon
 
Guía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGAGuía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGA
Julian Trujillo Marin
 
Conpes rendición de cuentas
Conpes rendición de cuentasConpes rendición de cuentas
Conpes rendición de cuentascasadelvocal
 
Unidad ii resumen INFORMATICA
Unidad ii  resumen INFORMATICAUnidad ii  resumen INFORMATICA
Unidad ii resumen INFORMATICA
Edwin Salazar
 
Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.
Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.
Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.
Daniel R. Cervantes
 
Exposición de Gestión por procesos.pdfXX
Exposición de Gestión por procesos.pdfXXExposición de Gestión por procesos.pdfXX
Exposición de Gestión por procesos.pdfXX
miguelon122876
 
M1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptx
M1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptxM1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptx
M1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptx
hugoortiz93
 
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
Mobilis Perú
 
Presupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal ParticipativoPresupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal Participativo
Benjamín Bonarda
 
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeñoBoletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Guía 47 formulación de proyectos en el sector educativo en el marco del sgr
Guía 47 formulación de proyectos en el sector educativo en el marco del sgrGuía 47 formulación de proyectos en el sector educativo en el marco del sgr
Guía 47 formulación de proyectos en el sector educativo en el marco del sgr
Milton Romo Martinez
 
019 nuevo leon ped 2010 2015
019 nuevo leon ped 2010   2015019 nuevo leon ped 2010   2015
019 nuevo leon ped 2010 2015Alejandro Espidio
 
Indicadores gestion
Indicadores gestionIndicadores gestion
Indicadores gestion
Jorge William Suarez Florez
 
Edicion de gestion ii
Edicion de gestion iiEdicion de gestion ii
Edicion de gestion ii
Juan Carlos Jave Chávez
 

Similar a Fase 4_Grupo_102033_2.docx (20)

Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de DesarrolloLineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
 
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
 
Formulacion presupuestaria ppp
Formulacion presupuestaria pppFormulacion presupuestaria ppp
Formulacion presupuestaria ppp
 
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-LOS OLIVOS
 
Desarrollo económico Chiapas
Desarrollo económico Chiapas Desarrollo económico Chiapas
Desarrollo económico Chiapas
 
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
 
Guía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGAGuía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGA
 
Conpes rendición de cuentas
Conpes rendición de cuentasConpes rendición de cuentas
Conpes rendición de cuentas
 
Unidad ii resumen INFORMATICA
Unidad ii  resumen INFORMATICAUnidad ii  resumen INFORMATICA
Unidad ii resumen INFORMATICA
 
Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.
Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.
Agenda de Desde Lo Local, Oaxaca.
 
Exposición de Gestión por procesos.pdfXX
Exposición de Gestión por procesos.pdfXXExposición de Gestión por procesos.pdfXX
Exposición de Gestión por procesos.pdfXX
 
M1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptx
M1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptxM1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptx
M1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptx
 
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
 
Presupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal ParticipativoPresupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal Participativo
 
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeñoBoletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
 
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeñoBoletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
 
Guía 47 formulación de proyectos en el sector educativo en el marco del sgr
Guía 47 formulación de proyectos en el sector educativo en el marco del sgrGuía 47 formulación de proyectos en el sector educativo en el marco del sgr
Guía 47 formulación de proyectos en el sector educativo en el marco del sgr
 
019 nuevo leon ped 2010 2015
019 nuevo leon ped 2010   2015019 nuevo leon ped 2010   2015
019 nuevo leon ped 2010 2015
 
Indicadores gestion
Indicadores gestionIndicadores gestion
Indicadores gestion
 
Edicion de gestion ii
Edicion de gestion iiEdicion de gestion ii
Edicion de gestion ii
 

Último

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 

Último (20)

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 

Fase 4_Grupo_102033_2.docx

  • 1. P á g i n a | 1 Actividad Colaborativa FASE 4 – ENFOQUES DEL PLAN DE DESARROLLO Presentado por: OSIEL H BLANCO GAVIRIA (Código_1.072.257.310) OSCAR MÁRQUEZ (Código: 1.103.109.637) NADIA MILENA OVIEDO Director de Curso ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS (ECACEN) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - (UNAD) PROGRAMA DE: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CURSO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (CÓDIGO: 102033) Agosto de 2022
  • 2. P á g i n a | 2 Contenido 1. Introducción .....................................................................3 2. Objetivos .........................................................................4 2.1. General.......................................................................4 2.2. Especifico....................................................................4 3. Consolidado de los ensayos individuales debidamente identificados con el nombre del autor. .................................................5 4. Ponderación porcentual de los ejes estratégicos, de acuerdo con los recursos asignados y análisis los resultados. (Cuadro 1) .............8 5. Ponderación porcentual de Programas, subprogramas y metas de productos, y análisis de los resultados. (Cuadro 2) ...........................9 6. Respuestas a los cuestionamientos planeados en el estudio de caso así: 11 7. Conclusiones .................................................................. 13 8. Bibliografía ..................................................................... 14
  • 3. P á g i n a | 3 1. Introducción En el presente trabajo colaborativo, correspondiente a la fase 4, desarrollaremos desde un estudio de caso habilidades para diagnosticar, analizar y evaluar la composición de un plan de desarrollo y sus diferentes ejes estratégicos en pro de plantear recomendaciones de ajuste. Ello a partir de la elaboración de un ensayo en el que abordaremos inicialmente las Dinámicas Generales de la Administración Pública en Colombia, seguidamente daremos respuestas a los cuestionamientos planeados en el estudio de caso según la guía de actividades y finalmente ponderación porcentual de los ejes estratégicos, de acuerdo con los recursos asignados y análisis los resultados. (Cuadro 1) y ponderación porcentual de Programas, subprogramas y metas de productos, y análisis de los resultados. (Cuadro 2).
  • 4. P á g i n a | 4 2. Objetivos 2.1. General o Desarrollar desde un estudio de caso habilidades para diagnosticar, analizar y evaluar la composición de un plan de desarrollo y sus diferentes ejes estratégicos en pro de plantear recomendaciones de ajuste. 2.2. Especifico o Consolidar ensayos individuales debidamente identificados con el nombre del autor. o Determinar respuestas a los cuestionamientos planeados en el estudio de caso. o Indicar ponderación porcentual de los ejes estratégicos, de acuerdo con los recursos asignados y análisis los resultados. (Cuadro 1). o Registrar ponderación porcentual de Programas, subprogramas y metas de productos, y análisis de los resultados. (Cuadro 2).
  • 5. P á g i n a | 5 3. Consolidado de los ensayos individuales debidamente identificados con el nombre del autor. Ensayo Dinámicas Generales de la Administración Pública en Colombia Autor: Juan David Blanco Introducción Para la administración publica en Colombia es importante inicialmente conocer la constitución política de Colombia Constitución de 1991 la cual prevé una extensa lista de derechos y mecanismos para su protección, y diferentes mecanismos para garantizar la participación ciudadana y disposiciones para el estado de derecho en la sociedad Colombiana. Desarrollo Dicho lo anterior, para una buena gestión de la administración pública en Colombia, el Estado ha diseñado una serie de sistemas para el buen funcionamiento de la administración tales como: el sistema de gestión de calidad, el sistema de desarrollo administrativo y el modelo estándar de control inter, con el fin de guiar a los servidores públicos en sus funciones. Con base en lo anterior se busca que los planes de desarrollo de los municipios se lleven de una manera óptima de frente a las necesidades de los ciudadanos, finalmente con el objetivo de fortalecer el proceso de gestión pública de las entidades territoriales, el Departamento de
  • 6. P á g i n a | 6 Planeación Nacional (DNP), a través de la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS), ha actualizado la guía sobre las “Herramientas para la Implementación, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Municipal ”. Marco Fiscal de Mediano Plazo, Plan Indicativo, Plan Operativo Anual de Inversiones, Presupuesto, Plan de Acción y Plan Anual de Caja Mensual. Conclusión Lo anterior con el objetivo de continuar apoyando a las Administraciones públicas territoriales, ciudadanía comunidades en general.
  • 7. P á g i n a | 7 Ensayo Dinámicas Generales de la Administración Pública en Colombia. Introducción En Colombia, la administración pública no puede existir sin la constitución, las leyes y funcionarios ejecutivos; estos son sus medios de ejecución, se hace necesario adelantar acciones que hagan cumplir dichas leyes y que se pueda lograr una buena administración en el país, un elemento fundamental en tal proceso es la constitución política, a través de la cual se busca garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos, al mismo tiempo funciona como guía en el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. Desarrollo La nueva gestión pública busca principalmente la creación de una administración eficiente y eficaz, que satisfaga las necesidades reales de los ciudadanos al menor coste posible, buscando siempre beneficios para el país a través del buen manejo de sus recursos, dicha eficacia resulta ser el objetivo dominante de la administración pública, tal como lo afirma el autor Walker (1937), “El objetivo de la administración es asegurar el máximo beneficioso contemplado por la ley con el mínimo de recursos sociales. es decir, alcanzar los objetivos al menor costo.”. Aquí la importancia de brindar herramientas para una buena administración y de la necesidad de formar en valores y ética a los nuevos funcionarios, así mismo la introducción de mecanismos de competencias que permitan el desarrollo de servicios de mayor calidad, esto, dirigido siempre a cumplir con las demandas y necesidades de las diferentes poblaciones que hacen parte de la sociedad Colombiana, basados siempre en la igualdad, permitiendo la participación ciudadana dentro del ámbito de la política y en la formación y establecimiento de las leyes, con las cuales finalmente se puedan ver beneficiados.
  • 8. P á g i n a | 8 Conclusión Frente a las actuales necesidades que presenta el país, son cada vez más las tareas que la administración pública debe asumir con responsabilidad, debido a la complejidad de estas es necesario el fortalecimiento constante de todo el personal encargado de administrar los recursos del país, es necesario insistir en una educación de valores que guíen siempre sus actuaciones y resalte el compromiso con la búsqueda del beneficio y la estabilidad del país, tanto en su orden social como su economía, donde se asegure siempre el progreso de los ciudadanos. Autor: Oscar Márquez 4. Ponderación porcentual de los ejes estratégicos, de acuerdo con los recursos asignados y análisis los resultados. (Cuadro 1) CUADRO 1. COMPOSICION DEL PLAN DE DESARROLLO 2015- 2020 EJES ESTRATÉGICOS MONTO PLURIANUA PONDERACIÓN 1. Desarrollo social inclusivo 409.729.411 55% 2. Ambientes sanos y sostenibles para todos 295.000.009 40% 3. Gestión administrativa transparente y eficiente 18.980.723 3% 4. Desarrollo Económico Sostenible y sustentable 18.722.692 3% TOTAL 742.432.835 100%
  • 9. P á g i n a | 9 Análisis: Realizando un análisis de la información y los porcentajes de ponderación o asignación de recursos, se logra comprender que cerca del 55% de los recursos serán asignados al desarrollo social inclusivo, lo que permite y garantiza la participación e igualdad de todos los ciudadanos en los diferentes ámbitos sociales generando resultados positivos que ayuden a mitigar la problemática social que presenta el municipio. Frente al eje de ambientes sanos y sostenibles, se puntualiza un 40% destinados a implementar proyectos encaminados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, dando prioridad a las viviendas y servicios públicos. Por otro lado, se observa que solo el 3 % de los recursos está dirigido a la Gestión administrativa transparente y eficiente, con el cual se busca avanzar en la generación de confianza del ciudadano en la administración pública, en la percepción de seguridad y fortalecimiento de la democracia en la comunidad. Finalmente se encuentra de igual forma un 3% de los recursos dirigidos al eje Desarrollo Económico Sostenible y sustentable, con el cual se pretende obtener y generar más oportunidades económicas, agropecuarias, y sociales, para el avance y sostenibilidad del municipio. 5. Ponderación porcentual de Programas, subprogramas y metas de productos, y análisis de los resultados. (Cuadro 2) CUADRO 2. ESTRUCTURA DE LOS EJES DEL PLAN EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN No DE PROGRAMAS Ponderación No DE SUBPROGRAMAS Ponderación No DE METAS DE PRODUCTO Ponderación 1 Desarrollo social inclusivo 6 30% 8 40% 145 50% 2. Ambientes sanos y sostenibles para todos 2 10% 3 15% 65 23% 3. Gestión administrativa 5 25% 4 20% 43 15%
  • 10. P á g i n a | 10 transparente y eficiente 4. Desarrollo Económico Sostenible y sustentable 7 35% 5 25% 35 12% TOTAL 20 100% 20 100% 288 100% Análisis: Realizando el análisis de la ponderación de los programas, subprogramas y metas de productos de los diferentes ejes estratégicos del plan de desarrollo 2012-2015 “Esperanza para todos” del municipio de La Esperanza, se puede observar claramente que el eje de Desarrollo Social Inclusivo cuenta con el 30% de los programas, apuntando todo su esfuerzo en alcanzar 145 metas representando un 50% frente a los demás, esto a través de los 6 programas y 8 subprogramas que conforman el eje. Sin embargo, para el eje de Ambientes sanos y sostenibles, la cifra en cuanto a los programas dirigidos es menor que el anterior ya que apunta a solo un 10% de estos, se puede analizar que son muy pocos para lograr una estabilidad social en el municipio que presenta tantas problemáticas frente al tema.
  • 11. P á g i n a | 11 6. Respuestas a los cuestionamientos planeados en el estudio de caso así:  ¿Cuál es el enfoque del Plan de Desarrollo “2015-2020” Ejecutar inversión por SETECIENCIENTOS CUARENTA Y DOS MILLONES CUATROCIENTOS TREINTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y CINCO PESOS MCTE ($742.432.835), siguiendo los ejes trazados en su parte estratégica:  Desarrollo social inclusivo  Ambientes sanos y sostenibles para todos  Gestión administrativa transparente y eficiente  Desarrollo Económico Sostenible y sustentable.  ¿Consideran que, el Plan responde a las necesidades más sentidas de la comunidad? Sí, porque en cuanto al desarrollo social inclusivo hace alusión a todos los sectores populares a hacer parte del desarrollo en todas sus manifestaciones, por otro lado al ambiente sano y sostenible también es otro punto esencial sobre todo por la lucha contra al cambio climático, la corrupción es un mal que aqueja a los sectores sociales, sin embargo en este plan de desarrollo se enfoca en este eje como manifestación de transparencia en la gestión administrativo lo cual es fundamental y debería ser el primer eje en este plan de desarrollo para el complimiento de los objetivos trazados y finalmente el Desarrollo Económico Sostenible y sustentable el cual hace referencia al sector productivo de una región.  ¿A qué sectores se le dará mayor prioridad?
  • 12. P á g i n a | 12 Pensamos que al Desarrollo social inclusivo, ya que el pilar de todo gobierno es erradicar la pobreza, abarcar a todos los sectores o grupos sociales de la sociedad, indígenas, afros, raizales etc.  ¿El Plan de Desarrollo, le apunta más al Desarrollo económico? No, dado que la inversión del desarrollo económico es de 18.722.692, menor al de Desarrollo social inclusivo el cual es de un valor de 409.729.411, por tanto el plan de desarrollo le apunta más a la inclusión social, aunque Desarrollo social inclusivo y Desarrollo Económico Sostenible y sustentable, se podría decir que ambas se complementan.  ¿Qué recomendaciones haría? Se debería destinar más recursos al eje 4, de Desarrollo Económico Sostenible y sustentable, ya que las acciones dentro de este están dirigidas a la búsqueda del progreso para la región y gracias a la transformación de sus recursos naturales puede llegar a satisfacer sus necesidades lográndolo a través de los 7 programas que lo conforman, además es evidente que gracias a la minería ha crecido su población y sus necesidades y como bien se entiende que las regalías pagadas por estos entes deberían ser proporcional a las necesidades generadas por la explotación de los recursos en la región y a su biodiversidad.
  • 13. P á g i n a | 13 7. Conclusiones La administración pública en Colombia, no puede existir sin la constitución, las leyes y funcionarios ejecutivos, de manera que también el Estado ha diseñado una serie de sistemas para el buen funcionamiento de la administración tales como: el sistema de gestión de calidad, el sistema de desarrollo administrativo y el modelo estándar de control inter, con el fin de guiar a los servidores públicos en sus funciones. En los planes de desarrollo municipales es fundamental el presupuesto, su distribución y el sector pilares priorizados de acuerdo a las necesidades que demanda el municipio.
  • 14. P á g i n a | 14 8. Bibliografía Carvajal, L. (2015).Qué debe hacer la Administración Pública colombiana para ser exitosa? Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6440/Ensayo %20Final%20Ajustado%20ADMON%20PUBLICA%20LJCH.pdf;jsessionid= C3957906D70967510F15D029F9B57694?sequence=1 Lozano, A. (2008). Pensamiento Administrativo Público. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/1- Pensamiento-Administrativo-Publico.pdf