SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y
APLICADAS
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ARTÍCULO COMPLETO
ASIGNATURA:
INGENIERÍA AMBIENTAL
INTEGRANTES:
CARVAJAL MORENO HUGO FERNANDO
HERRERA TAPIA BYRON DAVID
ROMERO PEREZ JOFFRE DAVID
TENELEMA LLUMILUISA JONATHAN PAUL
DOCENTE:
ING. JORGE FREIRE SAMANIEGO
CICLO:
OCTAVO “A”
LATACUNGA-ECUADOR
Título:ISO 14001 y su incidencia en las industrias
RESUMEN
El objetivo de la investigación científica es analizar la relación existente entre la
certificación ISO 14001 en identificar los problemas de impacto ambiental que cada día
va tomando más fuerza por que las industrias no toman conciencia del daño que
realizan al medio donde vivimos por lo cual se hace un estudio empírico cuantitativo. La
contribución principal se basa en la aplicación de una metodología el cual nos permite
medir los niveles los rendimientos anteriores y posteriores a la operación de la
certificación. Los resultados evidencian las diferencias anteriores. Por lo tanto, parece
deducirse que los mejores resultados de las industrias pueden ser debidos a un efecto
de selecciónes decir, que este sistemaadministrativo este por la planeación estratégica
de la empresa, evitando perjudicar recursos naturales, con la reducción de la
contaminación al medio ambiente para reforzar su imagen sostenible y respetuosa con
el medio ambiente donde vivimos.
ABSTRACT
The objective of the scientific research is to analyze the relationship between the ISO
14001 certification in identifying the environmental impact problems that each day is
gaining more force because the industries are not aware of the damage they do to the
environment where we live, for which it is done a quantitative empirical study. The main
contribution is based on the application of a methodology which allows us to measure
the levels of performance before and after the operation of the certification. The results
show the previous differences. Therefore, it seems to be deduced that the best results
of the industries may be due to a selection effect, that is, that this administrative system
is due to the strategic planning of the company, avoiding damaging natural resources,
with the reduction of pollution by environment to reinforce its sustainable and respectful
image with the environment where we live.
INTRODUCCIÓN
Uno de los temas de mayor controversia en el mundo es el cuidado del medio ambiente, en
la actualidad existen diferentes tipos de empresas dedicadas a la fabricaciòn de diferentes
productos como es en la industria textil, alimentos, productos lácteos, productos higiénicos
etc. En la cual se puede evidenciar un mayor grado de contaminación en empresas
industriales deteriorando al medio ambiente drásticamente y en algunos no cuentan con la
certificación Medio ambiental o ISO 14001.
En los últimos años, se ha comenzado a discutir sobre la ciencia y la tecnología de la
sustentabilidad, intentando solucionar problemas de orden teórico y práctico, especialmente
referidos a la integración de las disciplinas en los estudios sobre el ambiente.
Paralelamente, poco o nada se alude en esos trabajos a la existencia de la ciencia
ambiental, y el aporte que puede significar esta área disciplinar, y el de los profesionales
formados en la misma, a tales discusiones. Sucede que, por un lado, se la da por
reconocida, esto lo demuestra la existencia de libros, revistas de publicaciones
científicas y carreras de grado y posgrado en el mundo dedicadas a las ciencias
ambientales y, por otro, se desconoce su existencia en forma literal o indirecta, no
considerándola en los planteos referidos.
Por este motivo, el objeto de este trabajo es aportar a la dilucidación de la existencia y
conformación de las ciencias ambientales. A continuación, se presentan los planteos y
tendencias actuales, para luego relacionarlos con los de este trabajo. Por considerarlo
una síntesis de los antecedentes sobre la temática, se ha tomado como base el
documento "Desarrollo sustentable: desafíos epistemológicos a la ciencia e tecnología"
(Modvar & Gallopín, 2010), el cual se traduce desde una lectura integrada y personal,
respetando sus lineamientos generales, pero reordenándolos.
El medio ambiente global manifiesta cada vez más un mayor deterioro debido al uso
indiscriminado de los recursos naturales y a la insuficiente atención, en general, que se
da a la solución de los efectos negativos que esto produce sobre los seres vivos,
incluidas las poblaciones humanas. Es evidente que en este contexto la salud de los
humanos se daña considerablemente. El problema del desarrollo sobre la base de la
conservación de la riqueza natural y la herencia cultural de los pueblos y naciones,
reclama una verdadera transformación del saber ambiental, no solo en el sentido de las
exigencias, en el manejo integral de los recursos naturales, sino de la aparición de una
nueva ética estructurada esencialmente en nociones, conceptos y actitudes de
convivencia armónica, responsabilidad, austeridad, respeto, equidad, sostenibilidad y
solidaridad.
Este trabajo tiene como propósito exponer la implicación de los seres humanos en el
deterioro ecológico y cómo este contexto está repercutiendo negativamente en la salud,
además se aborda la influencia positiva de la educación ambiental en la conservación
del medio ambiente, a partir de la información disponible en anuarios y la revisión de
resultados de investigaciones.
Con los artículos revisados vamos a identificar la norma ISO 14001 y su incidencia en las
industrias en la cual podemos deducir que esta trabaja adecuadamente desde la inscripción
hasta el cumplimiento de todos los requisitos o políticas de medio ambiente a través de un
sistema de gestión ambiental con el fin de reducir la contaminación y regeneración de
algunos lugares que han sido destruidos por algunas empresas.
la ISO 14001 es una de las normativas en la cual varias empresas deben cumplir con todos
los requisitos que estos poseen para proteger al medio ambiente y detener su deterioro al
mismotiempo en la actualidad en el Ecuador desde el año 2012 existen 12 empresas según
el MAE que tiene certificación ambiental (PUNTO VERDE) y muchas mas se estan uniendo
para contribuir con el medio ambiente.
Las normas ISO 14001 tienen un objetivo en general que es la protección del medio
ambiente en la que se puede comparar es que cada una tienen políticas similares en las
que se emplea la gestión ambiental para poder obtener la certificación ISO se analiza toda
esa información para dar con su respectivo cumplimiento.
El reglamento EMAS ha ido cambiando con el pasar de los años, actualmente se cuenta
con EMAS III que es la última versión y está en vigor desde el 11 de enero del 2010.
EMAS es un acrónimo que viene de su nombre completo en inglés el cual es (Eco-
Management and Audit Scheme) interpretando al español significa “Sistema de Gestión
y Auditoría Medioambientales”. A continuación, haremos un breve repaso sobre la
historia de cómo fue la evolución de este reglamento al pasar de los años. En 1993 la
Unión Europea promulgó el reglamento (CEE) Nº 1836/1993, llamado Sistema
Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría que era enfocado solo para el sector
industrial, después de que el reglamento demostró la eficacia para promover una mejora
continua del comportamiento medioambiental de las empresas industriales, después de
haber reformulado el alcance del reglamento y surgió el reglamento (CE) Nº 761/2001
que se consideraría como el EMAS II , donde ya no solo era para el sector industrial
sino que ya se había contemplado para que el reglamento sea apto para utilizarlo en
otro tipo de organizaciones y sea de carácter voluntario. La última actualización del
EMAS fue en el año de 2010 conocida como EMAS III y que es la que actualmente se
usa en la Unión Europea.
Por otro lado, la normativa internacional ISO 14001 es el resultado de la evolución de una
norma BS 7750 publicada en 1990, a partir de eso la Organización Internacional de
Normalización más conocida como ISO empezó a desarrollar la ISO 14001 que fue
publicada en 1996, luego de esto la norma fue modificada en 2004, el resultado de esta
modificación fue que los requisitos fueron más claros para que se pueda aplicar en la
mayoría de organizaciones. La última revisión de esta normativa fue en noviembre del 2015,
hasta la actualidad se utiliza la norma ISO:2015 para la mejora continua de los Sistemas de
Gestión Medioambientales. La ISO 14001 se basa en el ciclo PHVA que significa Planificar,
Hacer, Verificar y Actuar.qq
METODOLOGÍADE LAREVISIÓN
El presente artículo de Gestión Ambiental basado en la normativa ISO 14001 en las
empresas y organizaciones y cómo ha ido evolucionando en estos últimos años, y por
consiguiente los cambios que la sociedad ha experimentado en el concepto de protección
global del medio ambiente.
Surgimiento de la ISO 14001
Según: (Europea, 2020)
El 15 de septiembre de 2015 se publicó oficialmente la nueva ISO 14001. La norma se
había revisado en dos ocasiones desde su publicación inicial en 1996. Una innovación
fundamental de la nueva revisión es la denominada «Estructura de Alto Nivel» (HLS por
sus siglas en inglés) que se aplicará en todas las normas ISO de sistemas de gestión.
La HLS pretende facilitar la integración de los requisitos derivados de las distintas
normas de sistemas de gestión (p. ej., la ISO 9001 de gestión de la calidad) en un
sistema integrado de gestión. La revisión de la ISO 14001 se debió a dos motivos. El
primero es que la norma estaba adaptada a la estructura de alto nivel de las normas
ISO. El segundo, la revisión aspiraba a mejorar la norma integrando veintiún temas de
mejora previamente identificados. La principal finalidad de la revisión es reforzar la
integración del sistemade gestión ambiental de la organización en suactividad principal,
trasladando así el sistema del ámbito del experto ambiental al del supervisor inmediato.
Con la revisión de la norma, ISO pretende ofrecer un conjunto de requisitos comunes y
estables para al menos los próximos diez años.
Los métodos y criterios que hemos utilizado para la revisión de los artículos relacionados
a la ISO 14001 son principalmente métodos que faciliten la inclusión de la información
además de definir preguntas.
Desde un punto de vista de planificación metodológica, la presente investigación es de tipo
bibliográfica buscada en varias fuentes principalmente en artículos publicados en el internet
con la finalidad de encontrar información relacionada a la Normativa 14001 y su incidencia
con las empresas. Por consiguiente la búsqueda documentada permite encaminar a
recolectar, comparar y analizar información relacionada a la normativa ambiental
actualmente vigente.
Como segunda fase al terminal de la búsqueda y lectura de dichos artículos se planteó
resultados mediante debates entre los miembros de encargados en la investigación con la
finalidad de obtener un opiniones y críticas respecto a los artículos antes mencionados.
El tipo de investigación que se está realizando en el presente artículo es la Descriptiva ya
que mediante esto se podría puntualizar ciertas características referente a la normativa, por
ejemplo la creación de preguntas y análisis de datos que se llevarán a cabo sobre el articulo
ademas de que nos permite realizar un estudio transversal de diferentes secciones que
pertenecen al mismo tema.
La incidencia de la normativa ISO14001 en el artículo nos permite analizar datos
importantes y mediante la aplicación de otra técnica de investigación como es la descriptiva
facilita que la investigación pueda ser información presentada para el artículo pueda ser
estudiada o analizada más a fondo logrando obtener comparaciones con trabajos ya
existentes en la internet.
Es así como el estudio del medio ambiente, la problemática existente y las soluciones para
restablecer un equilibrio natural, no corresponden solamente a las ciencias naturales
(Física, Química, Biología y Matemáticas) sino, también, a las ciencias humanas (Sociales,
Económicas, Legales), las ingenierías y tecnologías, las ciencias de la salud y las ciencias
de la educación. Cada una de ellas constituye parte esencial para estudiar todo lo
relacionado con el medio ambiente, contribuir a su conservación y perpetuidad para el bien
de la humanidad, al igual que determinar opciones para detener la llamada “emergencia
planetaria” (Vilches y Gil, 2003).
Uno de los problemas relacionados con el medio ambiente y que actualmente preocupa a
la humanidad es el cambio del clima global, el aumento de la temperatura y sus
consecuencias sobre las diferentes formas de vida. Se realizan diferentes esfuerzos para
detener este calentamiento global, como la convención de cambio climático incluida en la
declaración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo
(1992) en Río de Janeiro, con el fin de detener este proceso. ¿Hasta qué punto la
convención se ajusta a ese objetivo? ¿Qué se puede esperar de los procesos de
negociación que se realicen ahora y en los próximos años para acordar los instrumentos
requeridos para la convención y que quedarán consignados en los denominados
protocolos? Se ha pasado por el protocolo de Kyoto, la cumbre de Copenhague, pero
siempre queda faltando algo. Si los dirigentes políticos pudiesen confiar en que el cambio
es posible, quizá llegasen a un acuerdo histórico (Jacobson y Deluchi, 2010). ¿Cómo
controlar las emisiones generadas por el uso de combustibles fósiles y que incrementan la
concentración de gases de invernadero? Según un artículo escrito por Jacobson y Deluchi
(2010) sobre la energía sostenible, es de capital importancia la creación de un acuerdo para
asegurar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en las próximas
décadas; en este sentido la medida más efectiva para fijar ese objetivo sería sustituir, en
gran medida, los combustibles fósiles por unas fuentes de energías limpias y renovables,
sería hacer más sostenible la vida humana en la tierra. Desde hace al menos 10 años se
han venido analizando distintos componentes del problema. Hace muy poco, un estudio de
la Universidad de Stanford realizado por Jacobson y Deluchi (2009) clasificaba los sistemas
de energía según sus repercusiones en el calentamiento global, la contaminación, la
agricultura, la flora y la fauna y otras áreas objeto de preocupación. Las mejores opciones
fueron la energía eólica, la solar, la geotérmica, la mareal y la hidroeléctrica, basadas,
respectivamente en el viento, luz solar, el calor interno de la tierra, la fuerza mareal y los
saltos de agua. La implementación de políticas apropiadas para establecer mercados del
carbono que funcionen bien e impulsar la investigación, el desarrollo y la difusión de
tecnologías es necesaria para proporcionar incentivos y propiciar las reacciones de
mitigación por parte de hogares y empresas (Stern, 2007). Es importante recordar que el
cambio climático es un cambio global, los países no deben actuar individualmente, se
requieren acciones conjuntas entre naciones, basadas en acuerdos o marcos
internacionales, propiciar la cooperación tecnológica entre naciones y la inversión destinada
al desarrollo de nuevas tecnologías, que mejoren la eficiencia energética. Actualmente, las
sociedades se esfuerzan por mantener el equilibrio de la naturaleza. ¿Cómo lograr un
equilibrio en el ambiente? ¿Cómo lograr que el ciudadano común, los gobernantes, las
empresas se sientan involucrados? Surge como posibilidad el desarrollo sostenible,
considerado el paradigma de desarrollo idóneo del siglo XXI y donde se reconoce a la
sostenibilidad como revolución cultural, tecnocientífica y política.
Áreas de trabajo en las relaciones CTS y el medio ambiente En el tema del medio ambiente,
la ciencia y la tecnología han jugado un doble papel en la forma de abordarlo. En primer
lugar, se ha culpado a la ciencia y a la tecnología de provocar la mayor parte de los
problemas que actualmente aquejan al planeta; y, en segundo lugar, se le otorga la
responsabilidad de crear soluciones para estos problemas, a partir de la creación de nuevas
tecnologías, del cambio en los patrones de consumoy de la exploración de alternativas para
la satisfacción de las necesidades de las personas. En este sentido, se producen dos
perspectivas teóricas desde lo que Oltra (2006) denomina sociología ambiental, estas son:
la sociedad del riesgo y la modernización ecológica. En la primera perspectiva el análisis de
la crisis ecológica se plantea de forma reflexiva al considerar de manera fáctica que los
problemas medioambientales son reales y de carácter global y, de forma construccionista,
al plantear que los peligros son construidos socialmente por los actores sociales. Es así
comonace la definición de riesgo en tanto que se interpreta comolos peligros que dependen
de decisiones humanas.
En la segunda perspectiva, se plantea que la crisis es un proceso intermedio hacia el
cambio, mediado por la negociación en los aspectos sociales, económicos, políticos, para
la ejecución de alternativas que permitan avanzar hacia la sostenibilidad. En este sentido,
la sociedad avanzaría hacia un cambio en las instituciones, la consolidación de políticas
medioambientales y la modificación de los patrones de consumo y estilos de vida, entre
otros, que le permita a la sociedad llegar a la modernización ecológica (Oltra, 2006). En la
perspectiva de modernización ecológica, la ciencia y la tecnología juegan un papel
importante en la transformación de los procesos de producción y consumo, así como en la
creación de innovaciones tecnológicas ambientales. Es decir, que la ciencia y la tecnología
junto al estudio de la economía, el Estado y la movilización social, cobran importancia en la
prevención y solución de problemas ambientales, y no sólo en su creación (Oltra, 2006). En
este sentido, esta perspectiva tiene una alta relación con la evaluación constructiva de
tecnologías y la participación pública en temas tecnocientíficos.
En resumen, las acciones emprendidas bajo la perspectiva de la crisis ecológica buscan
realizar la medición de los impactos, reducir los riesgos y gestionarlos de la mejor forma
para ayudar a reducir su presión sobre el medio ambiente y las sociedades. Mientras que
bajo la perspectiva de la modernización ecológica las herramientas conceptuales se
orientan a cambios en la trayectoria de las tecnologías, en las instituciones y en la manera
en que las sociedades se conciben en relación con el medio ambiente. No es el objeto de
este trabajo establecer cuál de las dos perspectivas es la adecuada en las sociedades
latinoamericanas. Se enuncian en este texto para delimitar los supuestos bajo los cuales se
aplican los conceptos que se desarrollan a continuación.
Fuentes Muestra Variables
ambientales
Análisis Resultados
Principales
(Jimenez,
2017)
Evaluación del
impacto de los
sistemas de
Gestión ambiental
en instituciones de
educación superior
certificadas con ISO
14001
Comportamiento
Proambiental
Tener una cuestion
ambiental del
comportamiento
en la producción
de los modelos de
desarrollo vigente
(Pol et al.,1999)
Determinar los
factores que se
debe tomar en
cuenta para la
resolución de
la normativa
(Velez,
2015)
Implementación de
un Sistema de
Gestión Ambiental
para la empresa
“Comercializadora y
Distribuidora
Dizamar S.A.S”
Evaluación de
Impactos
ambientales
Se aplicó la
metodología de
conesa, porque
permite un análisis
directo de las
relaciones de
causalidad entre
una acción dada y
sus posibles
impactos
ambientales
(Connesa V. 1997)
Permitió
analizar la
metodología
que dicha
empresa
implementó
para cumplir
con la
normativa ISO
(Palencia
2018)
Importancia de la
implementación de
Auditoria
Ambiental
Es aquella que se
aplica para realizar
Proporciono
informacion la
la Auditoría
ambiental en la
perspectiva de la
gestión ambiental
en las empresas
una evaluación y
control de
información que
establece la
normativa ISO
14001 (Viña 2013)
cual permitió
conocer cuáles
son los
reglamentos
para que una
empresa
cumpla con la
Auditoría
(Montes,
2019)
Importancia de la
Gestión ambiental
en las
Organizaciones
Beneficios de
Implantar un
sistema de
gestion ambiental
segun la Norma
ISO 14001
Permite a las
organizaciones
métodos sencillos
a las
organizaciones
para un SGA (Vida
sostenible, 2016)
Genera un
impacto que
permite un
enfoque
integral en los
aspectos
ambientales de
la organización
(Paredes,
2004)
Propuesta de un
sistema de gestión
ambiental para la
fábrica Ucisa,
basada en la norma
Iso 14001
Lineamiento de la
Política
Ambiental
Desarrolla
aspectos que debe
llegar a cumplirsea
la vez de que se
los defina
claramente para
que cumplacon los
objetivos
planteados.
Permite una
previa
preparación
por parte de
las empresas
para evitar
algún
lineamiento
que se
incumpla con
la política de la
empresa y
ambiental.
Vilches, G.
(2003)
EMAS y la ISO
14001
El EMAS
mediante el
análisis
medioambiental
Determina las
cuestiones tanto
internas como
externas de un
sistema de gestión
ambiental de la
empresa
Ayuda en gran
medida el
análisis de las
condiciones
ambientales
que de no ser
revisadas
pueden afectar
la organización
Sin embargo, la complicación mayor no reside en la existencia de esta variedad de
concepciones entre las distintas disciplinas, y dentro de las mismas, la que en sí, también,
entraña facetas beneficiosas como el enriquecimiento conceptual promovido por la
pluralidad (Ransanz, 1997). La complicación mayor reside en el riesgo de desconocer,
desde el fundamento de las distintas disciplinas, relaciones que afecten al o a los aspectos
o componentes por ellas estudiados, las que, a la vez, puedan incidir en el conocimiento de
los mismos. De manera recíproca, la profundización en el conocimiento de un componente
puede incidir en el conocimiento de sus interacciones con algunos, o el resto de los
componentes, incidiendo a su vez, en la solución de las problemáticas en las que están
implicados.
Justamente, se insistirá en que la naturaleza compleja del ambiente trasciende las visiones
parciales que intentan contenerla. Trasciende, también, al diálogo entre las visiones
parciales e, incluso, de existir, a la visión integradora a la que aspiraría una ciencia
ambiental. Precisamente, la intención de esclarecimiento que sostiene este trabajo no
desconoce los planteos actuales sobre el saber ambiental (cf. Leff, 2010), sino que, dentro
de éste, alude principalmente a su matiz científico en relación a la existencia de una ciencia
ambiental. Sin embargo, se procura reconocer otros matices relacionados, ya que la
evolución científica entendida como la sucesión histórica de cambios en los fundamentos
de las ciencias, como es sabido, y como aquí se comprende, en un sentido amplio,
propugnaba sus fronteras sobre la no-ciencia, o sobre conocimientos no científicos. Así,
ciertas definiciones conllevarán ciertas imprecisiones asociadas, por ejemplo, al eco
provocado por la confluencia con otras formas de expresiones humanas como la religión o
el arte, a las formas o el fondo de su filosofía implícita, a un estadio histórico, o al contexto
en el que se expresa.
EVOLUCIÓN INTERNACIONAL DE LACERTIFICACIÓN ISO 14001
En los últimos años la certificación ISO 14001 está teniendo un fuerte crecimiento en el
ámbito internacional. Basta reseñar que si a finales del año 1999 se habían emitido a
nivel mundial 14.106 certificados, para finales de 2006 se alcanzó la cifra de 129.199
certificados emitidos, de los que 56.593 corresponden a certificados emitidos conforme
a la versión de la norma del año 2004. Es decir, en siete años se ha multiplicado por
nueve el número de certificados emitidos en el planeta.
Cabe recalcar que en 2005 cerca del 40 por 100 de los certificados ISO 14001 que se
habían emitido a nivel mundial se emitieron en el ámbito de la UE. El peso de EEUU,
por el contrario, se limitaba a un 4,5 por 100, mientras que Japón, con un 21 por 100 del
total de certificados mundiales, era el país líder indiscutible en número de certificados
absolutos a nivel mundial. En China también se ha evidenciado un fuerte ritmo de
crecimiento, no en vano en el período comprendido entre 2001 y 2005, los certificados
han crecido entorno a un 90 por 100, lo que ha posibilitado que el gigante asiático
contará en 2005 con más de un 11 por 100 de los certificados mundiales ISO 14001
emitidos.
En la Unión Europea 27 (UE-27) según los datos correspondientes a finales de 2005
España era el país líder en cuanto a número de certificados ISO 14001, con 8.620
certificados, por delante de Italia (con 7.080 certificados), del Reino Unido (6.055), un
país de gran tradición en la implantación de sistemas de gestión basados en estándares,
Alemania (4.440) y Suecia (3.682). Por la cola del ranking se hallaban, como resulta
lógico pensar, los países de menor dimensión de la Unión Europea, como Malta (5),
Luxemburgo (34) y Chipre (61), aunque también resulta reseñable el escaso interés por
la certificación europea.
En la UE-27 también resulta destacable el comportamiento de algunos de los países
recién incorporados a la Unión que están atrayendo inversiones productivas industriales,
quienes han tenido un crecimiento muy superior al de la media de los países de la UE-
27 en el número de certificados ISO 14001 emitidos. En este sentido destacan, por
ejemplo, el crecimiento experimentado por la República Checa, que de contar con 174
certificados en 2001 pasó a contar con 2.122 certificados a finales de 2005 (es decir, los
certificados emitidos se han multiplicado por 12).
RESULTADO Y DISCUSIÓN
Para entrar en contexto de los resultados, empecemos haciendo una breve descripción
tanto de las normas ISO 14001 como la resolución 597. Empecemos hablando acerca de
las normas Iso 45001, la cual es una normativa internacional que sustituye a las normas
OHSAS 18001, esta norma da una estandarización a los Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo. las organizaciones, empresas o instituciones pueden
adoptar de manera voluntaria esta normativa para establecer, implementar, mantener y
mejorar sus Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (Eric
LACHAPELLE, 2018).
La normativa ISO 45001 establece los siguientes principios para la mejora continua en la
Gestión de la Salud y la Seguridad (Eric LACHAPELLE, 2018).
 Satisfacer los requisitos legales aplicables y otros requisitos.
 Controlar los riesgos de salud y seguridad mediante el uso de una jerarquía de
controles.
 Mejorar continuamente el Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
para mejorar el funcionamiento de la organización.
 Garantizar la participación de los trabajadores y otras partes interesadas en el
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Según la nueva norma ISO 45001:2008 estos son los procesos que se incluyen (ISO 45001,
2018):
 Consulta y participación de los empleados, siendo uno de los factores claves
para el éxito de de un sistema de gestión y, por lo tanto, mediante la comunicación
bidireccional.
 Identificación de peligros, que debe ser continua y proactiva, además deberá
contar con la planificación de todos los involucrados.
 Evaluación de riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, y otros riesgos
para el sistema de gestión, lo que supera la mera evaluación de riesgos para la
seguridad y salud en los trabajadores. La norma ISO 45001 requiere de la efectividad
de un análisis del contexto en el que se va desarrollar el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo y evaluar los riesgos que pueden afectar a su
desarrollo.
 Identificar oportunidades para el Sistema de Gestión y otras oportunidades,
el sistema requiere la búsqueda de posibilidades de mejora, tanto de la seguridad y
salud en el trabajo, como del propio sistema.
 Determinar los requisitos legales aplicables y otros requisitos, el sistema debe
garantizar que se identifican y se conocen los requisitos legales y otros requisitos de
la empresa.
 Comunicar, contempla tanto la comunicación interna como externa, incluyendo
sobre qué, cuándo, a quién y cómo comunicar.
 Eliminar peligros y reducir los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo,
en estos casos en los que los peligros no se pueden eliminar, deberá buscar la
mejora del grado de minimización de los riesgos evaluados.
 Gestióndel cambio, requiere un enfoque proactivo, de manera que, en el momento
de prever un cambio
 de cualquier tipo, se considere también cómo afecta a la seguridad y salud, siendo
recomendable la aplicación de algún proceso que lo asegure.
Por otro lado, tenemos la resolución 957: 2005 también llamado Reglamento del Instructivo
Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. El Instrumento Andino de Seguridad y Salud en
el Trabajo tiene un objetivo primordial el cual es promover y regular las acciones que se
deben desarrollar en los centros de trabajo de los Países Miembros de la Comunidad Andina
a fin de disminuir o eliminar los daños a la salud del trabajador mediante la aplicación de
medidas de control y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de
riesgos derivados del trabajo (Comunidad Andina, 2005).
Características de la resolución 957:2005
Segun Veronica Arévalo su enfoque se basa en 4 aspectos:
 Gestión Administrativa: Política, organización, administración, implementación,
verificación, mejoramiento continuo, realización de actividades de promoción,
información estadística.
 Gestión Técnica: Identificación de factores de riesgo, evaluación, control y
seguimiento.
 Gestión de Talento Humano: Selección, información, comunicación, formación,
capacitación, adiestramiento
 Procesos Operativos Básicos: investigación de accidentes y enfermedades,
vigilancia de la salud, inspección y auditoría, planes de emergencia, control de
incendios y explosiones, programas de mantenimiento, uso de equipo de protección
personal individual, seguridad en la compra de insumos, otros. (Arevalo Bonilla,
2007)
En la resolución 597 se detalla en su primer artículo que es lo que deben en tener en cuenta
los países miembros al momento de realizar un sistema de gestión de seguridad y salud en
el trabajo, los países miembros tienen que considerar, estos aspectos recaen en la gestión
administrativa, la gestión técnica, gestión del talento humano y lo procesos operativos
básicos (TIZÓN, 2005).
En el artículo 3 de la resolución 597 tiene concordancia con el artículo 5 de la decisión 584,
como hemos dicho antes estos documentos van de la mano, básicamente aquí se refieren
a los servicios de salud en el trabajo los cuales deberán ser organizados por las empresas,
las adopciones de estas medidas podrán ser por vía legislativa o administrativa, de
conformidad con la práctica de cada País Miembro, también por convenios colectivos u otros
acuerdos entre los empleadores y los trabajadores interesados, y también de cualquier otra
manera que acuerde la Autoridad competente, previa consulta con las organizaciones
representativas de empleadores y de trabajadores interesados. También se establece que
este servicio de salud en el trabajo será de carácter preventivo (TIZÓN, 2005)
Según la ISO, 2015.
La norma ISO 14001 proporciona a las organizaciones un marco con el que proteger el
medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes, siempreguardando
el equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Se especifican todos los requisitos para
establecer un Sistema de Gestión Ambiental eficiente, que permite a la empresa conseguir
los resultados deseados. Establecer un enfoque sistemático para gestionar el medio
ambiente puede generar que la gerencia de la organización tenga información suficiente
para construir a largo plazo con éxito. Existen diferentes opciones que contribuyen con el
desarrollo mediante:
 Protección del medio ambiente utilizando la prevención.
 mitigación de los impactos ambientales.
 Mitigar los efectos secundarios según las condiciones ambientales de la empresa.
 Ayuda a la empresa a cumplir con la legislación.
 Controla la forma en la que se diseñan los productos y servicios que ofrece la
organización.
 Consigue beneficios financieros y operaciones que pueden resultar de aplicar
alternativas ambientales relacionadas que fortalecen el posicionamiento del
mercado.
 Comunica la información ambiental a las partes interesadas esta norma, al igual que
otras muchas, no tiene la función de aumentar los requisitos legales de la
organización.
Factores de éxito.
El éxito de un Sistema de Gestión Ambiental depende del compromiso que tengan las
personas que integran la organización a todos los niveles, liderados por la alta dirección.
Las empresas pueden aprovechar las oportunidades que existen para prevenir o mitigar los
impactos ambientales adversos, además de mejorar los impactos ambientales que sean
beneficiosos, de una forma particular los que tienen relación con las implicaciones
estratégicas y competitivas. La dirección de la organización puede abordar de forma eficaz
todos sus riesgos y oportunidades según la integración de la gestión ambiental de los
procesos de negocio, estrategia y toma de decisiones. Alineándose con otras prioridades
del negocio. Se demuestra que la implantación de forma exista de la norma se puede utilizar
para asegurar las partes interesadas de un Sistema de Gestión Ambiental.
Aplicar la norma ISO 14001 será diferente en cada organización, ya que depende del
contexto en el que se encuentra la empresa. Dos empresas pueden realizar actividades
similares, pero pueden tener obligaciones de cumplimiento, compromisos con su política
ambiental, tecnologías ambientales y metas de desempeño ambiental, aunque también se
pueden cumplir los requisitos de dicha norma internacional.
Requisitos de la ISO 14001
Los principales requisitos de la norma ISO 14001 son:
 Política Ambiental
 Planificar
 Implantar
 Verificar
 Revisar por la dirección.
Todos los requisitos de la norma ISO 14001 generan ciertos documentos como pueden ser,
la política, los objetivos y las metas ambientales, se tiene que describir el alcance del
Sistema de Gestión Ambiental a la hora de implementarlo. Además se deben establecer
declaraciones con todas las funciones y responsabilidades de los trabajadores con respecto
al Sistema de Gestión Ambiental, los requisitos que se requieren para que se asegure la
eficacia de la gestión que se está realizando. (ISO, 2015)
SEGÚN: (Marcha, 2011)
Las principales diferencias son:
ISO 14001
 Ámbito internacional.
 La evaluación ambiental inicial no es obligatoria. Será recomendable si no se
dispone de un SGA previo. No existe una periodicidad establecida.
 El alcance de la auditoría será únicamente el SGA.
 No es obligatoria la declaración ambiental pública.
 Es certificable por un organismo de certificación autorizado.
 No es necesario el registro de la certificación.
La norma ISO 14001 ha sido reconocida por la Comisión Europea como referencia
válida para implantar un SGM, por lo que si la empresa ya dispone de un SGM
certificado, podrá pasar de la Norma ISO 14001 a EMAS sin mucho esfuerzo; la
empresa tendrá tan sólo que elaborar una Declaración Medioambiental pública y
validarla; demostrar que se respeta la legislación que le es aplicable; demostrar que el
comportamiento medioambiental de la empresa se basa en la reducción del impacto
medioambiental (se deben establecer unos objetivos y metas de mejora continua, ya
incluidas en la nueva versión de la norma ISO 14001); la empresa deberá demostrar
que mantiene un diálogo abierto con las partes interesadas; y también deberá, por
último, demostrar que los trabajadores participan en el proceso de mejora continua del
comportamiento medioambiental.
En la literatura se señala que los factores clave por los que ISO 14001 se ha impuesto
claramente a EMAS en el plano cuantitativo son tres: por una parte, porque ISO 14001
es mucho más reconocido a nivel internacional; en segundo lugar, porque se considera
que la adhesión a EMAS es más cara que ISO 14001; y, por último, porque la presión
regulada es menor en ISO 14001 que en EMAS, ya que en el casode la norma ISO sólo
se solicita el compromiso de cumplir la legislación y regulación vigente.
En este sentido se manifestó, por ejemplo, la organización empresarial «Union of
Industrial and Employers Confederations of Europe» (UNICE, 1999). Con todo, sólo en
algunos países como Austria e Italia se han establecido determinados incentivos
desreguladores de este tipo para que las empresas se adhieran a ISO (Clausen, Keil y
Jungwirth, 2002). Parece evidente que las distintas Administraciones Públicas europeas
involucradas se enfrentan, entre otros, al reto de otorgarle un mayor reconocimiento a
la utilización del modelo ISO 14001.
Conclusiones
En el presente artículo de revisión se pudo identificar ciertos parámetros que son
importantes para la aplicación de la normativa 14001 dentro de las industrias éxito de la
implantación de las distintas secciones de la norma está condicionado por distintas razones
(Azzone et al., 1997a) Por consiguiente se debe considerar varios aspectos relacionados a
la capacidad de adaptación de las industrias
De acuerdo a la investigación realizada las normas ISO 14001 son muy esenciales para la
protección del medio ambiente respetando al medio ambiente a través de una gestión,
garantizan o permiten a la empresa conseguir los resultados deseados a largo o mediano
plazo.
En la actualidad para realizar una excelente gestión del medio ambiente se debe respetar
las normativas ISO 14001 ya que estas tienen una semejanza entre sí o la una depende de
la normativa y así se constituye a la herramienta de gestión ambiental.(David Romero 2021)
Después de haber realizado el presente artículo podemos determinar que en la actualidad
el problema medioambiental está presente en todo el mundo, las primeras causas del
deterioro ambiental son el mal manejo de recursos no renovables por parte de grandes
empresas que desperdician o realizan sus actividades sin ningún respeto por la naturaleza,
es asi donde se puede aplicar tanto las normas ISO 14001 y el reglamento EMAS ya que
son instrumentos enfocados en promover el buen desempeño ambiental de cualquier
empresa, organización o institución.
También podemos decir que mediante la comparativa realizada entre la norma ISO
14001 y el reglamento EMAS podemos concluir que en Ecuador estamos más
familiarizados con las normativas ISO ya que el reglamento EMAS es utilizado en el
continente europeo, también se evidencio que el reglamento EMAS es mucho más
completo que la ISO 14001 ya que este reglamento tiene muchos más requisitos y es
más difícil de implementar, pero por otro lado nosotros como futuros ingenieros
industriales tenemos que hacer mayor énfasis en la normativa ISO 14001 ya que es la
que se aplica en la mayoría de empresas nacionales. También podemos argumentar
que tanto las normas ISO 14001 como el reglamento EMAS no fijan metas ambientales
para la prevención de la contaminación ambiental a nivel mundial, lo que hacen estos
dos instrumentos es establecer herramientas y sistemas enfocados en procesos
productivos de cualquier organización y en los impactos ambientales que se produzcan
de las actividades desarrolladas dentro de esta organización.
En la actualidad para realizar una excelente gestión del medio ambiente se debe
respetar las normativas ISO 14001 ya que estas tienen una semejanza entre sí, así
constituyen como una herramienta de gestión muy importante, hasta el punto que el
reglamento de la ISO define los requisitos del sistema de gestión ambiental.
Bibliografía
(Jimenez 2017) obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/461711/CLMJ_TESIS.pdf?sequence=1
(Velez 2015) obtenido de
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1630/1/Implementaci%C3%B
3n%20_de%20un%20Sistema%20de%20_Gesti%C3%B3n%20Ambiental%20_para%
20la%20Empresa.pdf
(Palencia 2018) obtenido de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7632/1/2018_importancia_implem
entacion_auditoria.pdf
(Montes 2019) obtenido de
https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/2520/IMPORTANCIA%20DE
%20LA%20IMPLEMENTACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(Paredes 2004) obtenido de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1179/ING_413.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
Europea, C. (12 de 08 de 2020). GOOGLE. Obtenido de MEDIO AMBIENTE:
https://ec.europa.eu/environment/emas/pdf/factsheets/ISO-14001.ES.pdf
Vilches, G. (2003). Ambiental.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-31662010000100006
Deluchi, J. (n.d.). https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348369012.pdf
Vilches, G. (2003). Ambiental.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-31662010000100006
Deluchi, J. (n.d.). https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348369012.pdf
López, S. (2007, https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348369012.pdf). Artículo científico.
Vilches, G. (2003). Ambiental.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-31662010000100006
Oltra, M. (2006). artículo científico. https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348369012.pdf.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Legislacin ohsas 18001 (1)
Legislacin ohsas 18001 (1)Legislacin ohsas 18001 (1)
Legislacin ohsas 18001 (1)
oscarreyesnova
 
Guia ruc rev 8
Guia ruc rev 8Guia ruc rev 8
Guia ruc rev 8
gso2007cmc
 
Manual de higiene y seguridad industrial pro
Manual de higiene y seguridad industrial proManual de higiene y seguridad industrial pro
Manual de higiene y seguridad industrial pro
alejandro escobar
 
Guia ruc
Guia rucGuia ruc
Guia ruc
descargas022
 
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoGestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Nino Luigi Zegarra Malatesta
 
tes
testes
tes
Luis c
 
OHSAS 18000, 18001, 18002
OHSAS 18000, 18001, 18002OHSAS 18000, 18001, 18002
OHSAS 18000, 18001, 18002
Genesis Acosta
 
Normas de seguridad en salud ocupacional
Normas de seguridad en salud ocupacionalNormas de seguridad en salud ocupacional
Normas de seguridad en salud ocupacional
nena1516
 
OSHAS 18001
OSHAS 18001OSHAS 18001
OSHAS 18001
ISOTools2011
 
Maderas carrillo iii semestre. (10)
Maderas carrillo iii semestre. (10)Maderas carrillo iii semestre. (10)
Maderas carrillo iii semestre. (10)
Walter Montiel
 
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Carmen Javier
 
Desarrollo de la segunda semana SENA SALUD OCUPACIONAL
Desarrollo de la segunda semana SENA SALUD OCUPACIONALDesarrollo de la segunda semana SENA SALUD OCUPACIONAL
Desarrollo de la segunda semana SENA SALUD OCUPACIONAL
melo1995
 
Tarea 14001 maestria_final
Tarea 14001 maestria_final Tarea 14001 maestria_final
Tarea 14001 maestria_final
dialebac
 
Fase 5 Cristhian Torres_Proyecto_de_Grado
Fase 5 Cristhian Torres_Proyecto_de_GradoFase 5 Cristhian Torres_Proyecto_de_Grado
Fase 5 Cristhian Torres_Proyecto_de_Grado
crialtoar
 
Comentarios sobre oshas 18001
Comentarios sobre oshas 18001Comentarios sobre oshas 18001
Comentarios sobre oshas 18001
Ricardo Velandia
 
El concepto de medio ambiente de trabajo
El concepto de medio ambiente de trabajoEl concepto de medio ambiente de trabajo
El concepto de medio ambiente de trabajo
Universidade Federal Fluminense
 
Diagnostico inicial ohsas_18001[1]
Diagnostico inicial ohsas_18001[1]Diagnostico inicial ohsas_18001[1]
Diagnostico inicial ohsas_18001[1]
sebastianb08
 
Iso 45001 www.st-asociados.com
Iso 45001 www.st-asociados.comIso 45001 www.st-asociados.com
Iso 45001 www.st-asociados.com
Prevencionar
 
Sistema integrado de gestion
Sistema integrado de gestionSistema integrado de gestion
Sistema integrado de gestion
Efren Alcides Martinez Guillen
 

La actualidad más candente (19)

Legislacin ohsas 18001 (1)
Legislacin ohsas 18001 (1)Legislacin ohsas 18001 (1)
Legislacin ohsas 18001 (1)
 
Guia ruc rev 8
Guia ruc rev 8Guia ruc rev 8
Guia ruc rev 8
 
Manual de higiene y seguridad industrial pro
Manual de higiene y seguridad industrial proManual de higiene y seguridad industrial pro
Manual de higiene y seguridad industrial pro
 
Guia ruc
Guia rucGuia ruc
Guia ruc
 
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoGestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
 
tes
testes
tes
 
OHSAS 18000, 18001, 18002
OHSAS 18000, 18001, 18002OHSAS 18000, 18001, 18002
OHSAS 18000, 18001, 18002
 
Normas de seguridad en salud ocupacional
Normas de seguridad en salud ocupacionalNormas de seguridad en salud ocupacional
Normas de seguridad en salud ocupacional
 
OSHAS 18001
OSHAS 18001OSHAS 18001
OSHAS 18001
 
Maderas carrillo iii semestre. (10)
Maderas carrillo iii semestre. (10)Maderas carrillo iii semestre. (10)
Maderas carrillo iii semestre. (10)
 
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
 
Desarrollo de la segunda semana SENA SALUD OCUPACIONAL
Desarrollo de la segunda semana SENA SALUD OCUPACIONALDesarrollo de la segunda semana SENA SALUD OCUPACIONAL
Desarrollo de la segunda semana SENA SALUD OCUPACIONAL
 
Tarea 14001 maestria_final
Tarea 14001 maestria_final Tarea 14001 maestria_final
Tarea 14001 maestria_final
 
Fase 5 Cristhian Torres_Proyecto_de_Grado
Fase 5 Cristhian Torres_Proyecto_de_GradoFase 5 Cristhian Torres_Proyecto_de_Grado
Fase 5 Cristhian Torres_Proyecto_de_Grado
 
Comentarios sobre oshas 18001
Comentarios sobre oshas 18001Comentarios sobre oshas 18001
Comentarios sobre oshas 18001
 
El concepto de medio ambiente de trabajo
El concepto de medio ambiente de trabajoEl concepto de medio ambiente de trabajo
El concepto de medio ambiente de trabajo
 
Diagnostico inicial ohsas_18001[1]
Diagnostico inicial ohsas_18001[1]Diagnostico inicial ohsas_18001[1]
Diagnostico inicial ohsas_18001[1]
 
Iso 45001 www.st-asociados.com
Iso 45001 www.st-asociados.comIso 45001 www.st-asociados.com
Iso 45001 www.st-asociados.com
 
Sistema integrado de gestion
Sistema integrado de gestionSistema integrado de gestion
Sistema integrado de gestion
 

Similar a ARTICULO CIENTIFICO (2).docx

Tecnologia Y Medio Ambiente
Tecnologia Y Medio AmbienteTecnologia Y Medio Ambiente
Tecnologia Y Medio Ambiente
Marianela Portillo
 
Guia sga
Guia sgaGuia sga
Guia sga
wederyudu
 
Política ambiental de Lindley S.A.
Política ambiental de Lindley S.A.Política ambiental de Lindley S.A.
Política ambiental de Lindley S.A.
Alberto García
 
UC_Analizar_Gestion_Ambiental_Conocer_Norma_ISO_14001.pdf
UC_Analizar_Gestion_Ambiental_Conocer_Norma_ISO_14001.pdfUC_Analizar_Gestion_Ambiental_Conocer_Norma_ISO_14001.pdf
UC_Analizar_Gestion_Ambiental_Conocer_Norma_ISO_14001.pdf
Jose Ortiz
 
Trabajo iso 14000 en hoteleria
Trabajo iso 14000 en hoteleriaTrabajo iso 14000 en hoteleria
Trabajo iso 14000 en hoteleria
José Bonilla
 
Trabajo iso 14000 en hoteleria
Trabajo iso 14000 en hoteleria Trabajo iso 14000 en hoteleria
Trabajo iso 14000 en hoteleria
Jeys Stefanny Albino Chavez
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
milton morales aquino
 
Gestión Ambiental, Implementación del sistema de gestión ambiental, Términos ...
Gestión Ambiental, Implementación del sistema de gestión ambiental, Términos ...Gestión Ambiental, Implementación del sistema de gestión ambiental, Términos ...
Gestión Ambiental, Implementación del sistema de gestión ambiental, Términos ...
marbelisybritor
 
1 de unidad 1
1 de  unidad 11 de  unidad 1
1 de unidad 1
suazocardenas
 
Iso 14000
Iso 14000Iso 14000
Iso 14000
Mauu Santiilazz
 
Técnico en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y reglamento emas
Técnico en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y reglamento emasTécnico en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y reglamento emas
Técnico en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y reglamento emas
CENPROEX
 
Norma iso 14001 en venezuela
Norma iso 14001 en venezuelaNorma iso 14001 en venezuela
Norma iso 14001 en venezuela
Francesco RC
 
Experto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambiental
Experto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambientalExperto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambiental
Experto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambiental
CENPROEX
 
Iso 14000
Iso 14000Iso 14000
Auditorías ambientales
Auditorías ambientalesAuditorías ambientales
Auditorías ambientales
Compañía de Formación Empresarial
 
SGA.SOMA.pptx
SGA.SOMA.pptxSGA.SOMA.pptx
SGA.SOMA.pptx
PieroLeiva2
 
Implementacion de la iso 14000
Implementacion de la iso 14000Implementacion de la iso 14000
Implementacion de la iso 14000
andreaxd563
 
auditoria
auditoriaauditoria
auditoria
Bill Flores Vega
 
Boletín marzo 2012
Boletín marzo 2012Boletín marzo 2012
Boletín marzo 2012
pedrosanudoh
 
Organizacion y el medio ambiente del trabajo
Organizacion y el medio ambiente del trabajoOrganizacion y el medio ambiente del trabajo
Organizacion y el medio ambiente del trabajo
FrancisNatera
 

Similar a ARTICULO CIENTIFICO (2).docx (20)

Tecnologia Y Medio Ambiente
Tecnologia Y Medio AmbienteTecnologia Y Medio Ambiente
Tecnologia Y Medio Ambiente
 
Guia sga
Guia sgaGuia sga
Guia sga
 
Política ambiental de Lindley S.A.
Política ambiental de Lindley S.A.Política ambiental de Lindley S.A.
Política ambiental de Lindley S.A.
 
UC_Analizar_Gestion_Ambiental_Conocer_Norma_ISO_14001.pdf
UC_Analizar_Gestion_Ambiental_Conocer_Norma_ISO_14001.pdfUC_Analizar_Gestion_Ambiental_Conocer_Norma_ISO_14001.pdf
UC_Analizar_Gestion_Ambiental_Conocer_Norma_ISO_14001.pdf
 
Trabajo iso 14000 en hoteleria
Trabajo iso 14000 en hoteleriaTrabajo iso 14000 en hoteleria
Trabajo iso 14000 en hoteleria
 
Trabajo iso 14000 en hoteleria
Trabajo iso 14000 en hoteleria Trabajo iso 14000 en hoteleria
Trabajo iso 14000 en hoteleria
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Gestión Ambiental, Implementación del sistema de gestión ambiental, Términos ...
Gestión Ambiental, Implementación del sistema de gestión ambiental, Términos ...Gestión Ambiental, Implementación del sistema de gestión ambiental, Términos ...
Gestión Ambiental, Implementación del sistema de gestión ambiental, Términos ...
 
1 de unidad 1
1 de  unidad 11 de  unidad 1
1 de unidad 1
 
Iso 14000
Iso 14000Iso 14000
Iso 14000
 
Técnico en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y reglamento emas
Técnico en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y reglamento emasTécnico en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y reglamento emas
Técnico en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y reglamento emas
 
Norma iso 14001 en venezuela
Norma iso 14001 en venezuelaNorma iso 14001 en venezuela
Norma iso 14001 en venezuela
 
Experto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambiental
Experto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambientalExperto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambiental
Experto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambiental
 
Iso 14000
Iso 14000Iso 14000
Iso 14000
 
Auditorías ambientales
Auditorías ambientalesAuditorías ambientales
Auditorías ambientales
 
SGA.SOMA.pptx
SGA.SOMA.pptxSGA.SOMA.pptx
SGA.SOMA.pptx
 
Implementacion de la iso 14000
Implementacion de la iso 14000Implementacion de la iso 14000
Implementacion de la iso 14000
 
auditoria
auditoriaauditoria
auditoria
 
Boletín marzo 2012
Boletín marzo 2012Boletín marzo 2012
Boletín marzo 2012
 
Organizacion y el medio ambiente del trabajo
Organizacion y el medio ambiente del trabajoOrganizacion y el medio ambiente del trabajo
Organizacion y el medio ambiente del trabajo
 

Último

Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 

Último (20)

Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 

ARTICULO CIENTIFICO (2).docx

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ARTÍCULO COMPLETO ASIGNATURA: INGENIERÍA AMBIENTAL INTEGRANTES: CARVAJAL MORENO HUGO FERNANDO HERRERA TAPIA BYRON DAVID ROMERO PEREZ JOFFRE DAVID TENELEMA LLUMILUISA JONATHAN PAUL DOCENTE: ING. JORGE FREIRE SAMANIEGO CICLO: OCTAVO “A” LATACUNGA-ECUADOR Título:ISO 14001 y su incidencia en las industrias
  • 2. RESUMEN El objetivo de la investigación científica es analizar la relación existente entre la certificación ISO 14001 en identificar los problemas de impacto ambiental que cada día va tomando más fuerza por que las industrias no toman conciencia del daño que realizan al medio donde vivimos por lo cual se hace un estudio empírico cuantitativo. La contribución principal se basa en la aplicación de una metodología el cual nos permite medir los niveles los rendimientos anteriores y posteriores a la operación de la certificación. Los resultados evidencian las diferencias anteriores. Por lo tanto, parece deducirse que los mejores resultados de las industrias pueden ser debidos a un efecto de selecciónes decir, que este sistemaadministrativo este por la planeación estratégica de la empresa, evitando perjudicar recursos naturales, con la reducción de la contaminación al medio ambiente para reforzar su imagen sostenible y respetuosa con el medio ambiente donde vivimos. ABSTRACT The objective of the scientific research is to analyze the relationship between the ISO 14001 certification in identifying the environmental impact problems that each day is gaining more force because the industries are not aware of the damage they do to the environment where we live, for which it is done a quantitative empirical study. The main contribution is based on the application of a methodology which allows us to measure the levels of performance before and after the operation of the certification. The results show the previous differences. Therefore, it seems to be deduced that the best results of the industries may be due to a selection effect, that is, that this administrative system is due to the strategic planning of the company, avoiding damaging natural resources, with the reduction of pollution by environment to reinforce its sustainable and respectful image with the environment where we live. INTRODUCCIÓN Uno de los temas de mayor controversia en el mundo es el cuidado del medio ambiente, en la actualidad existen diferentes tipos de empresas dedicadas a la fabricaciòn de diferentes productos como es en la industria textil, alimentos, productos lácteos, productos higiénicos etc. En la cual se puede evidenciar un mayor grado de contaminación en empresas industriales deteriorando al medio ambiente drásticamente y en algunos no cuentan con la certificación Medio ambiental o ISO 14001. En los últimos años, se ha comenzado a discutir sobre la ciencia y la tecnología de la sustentabilidad, intentando solucionar problemas de orden teórico y práctico, especialmente referidos a la integración de las disciplinas en los estudios sobre el ambiente. Paralelamente, poco o nada se alude en esos trabajos a la existencia de la ciencia ambiental, y el aporte que puede significar esta área disciplinar, y el de los profesionales formados en la misma, a tales discusiones. Sucede que, por un lado, se la da por reconocida, esto lo demuestra la existencia de libros, revistas de publicaciones científicas y carreras de grado y posgrado en el mundo dedicadas a las ciencias ambientales y, por otro, se desconoce su existencia en forma literal o indirecta, no considerándola en los planteos referidos. Por este motivo, el objeto de este trabajo es aportar a la dilucidación de la existencia y conformación de las ciencias ambientales. A continuación, se presentan los planteos y tendencias actuales, para luego relacionarlos con los de este trabajo. Por considerarlo una síntesis de los antecedentes sobre la temática, se ha tomado como base el documento "Desarrollo sustentable: desafíos epistemológicos a la ciencia e tecnología"
  • 3. (Modvar & Gallopín, 2010), el cual se traduce desde una lectura integrada y personal, respetando sus lineamientos generales, pero reordenándolos. El medio ambiente global manifiesta cada vez más un mayor deterioro debido al uso indiscriminado de los recursos naturales y a la insuficiente atención, en general, que se da a la solución de los efectos negativos que esto produce sobre los seres vivos, incluidas las poblaciones humanas. Es evidente que en este contexto la salud de los humanos se daña considerablemente. El problema del desarrollo sobre la base de la conservación de la riqueza natural y la herencia cultural de los pueblos y naciones, reclama una verdadera transformación del saber ambiental, no solo en el sentido de las exigencias, en el manejo integral de los recursos naturales, sino de la aparición de una nueva ética estructurada esencialmente en nociones, conceptos y actitudes de convivencia armónica, responsabilidad, austeridad, respeto, equidad, sostenibilidad y solidaridad. Este trabajo tiene como propósito exponer la implicación de los seres humanos en el deterioro ecológico y cómo este contexto está repercutiendo negativamente en la salud, además se aborda la influencia positiva de la educación ambiental en la conservación del medio ambiente, a partir de la información disponible en anuarios y la revisión de resultados de investigaciones. Con los artículos revisados vamos a identificar la norma ISO 14001 y su incidencia en las industrias en la cual podemos deducir que esta trabaja adecuadamente desde la inscripción hasta el cumplimiento de todos los requisitos o políticas de medio ambiente a través de un sistema de gestión ambiental con el fin de reducir la contaminación y regeneración de algunos lugares que han sido destruidos por algunas empresas. la ISO 14001 es una de las normativas en la cual varias empresas deben cumplir con todos los requisitos que estos poseen para proteger al medio ambiente y detener su deterioro al mismotiempo en la actualidad en el Ecuador desde el año 2012 existen 12 empresas según el MAE que tiene certificación ambiental (PUNTO VERDE) y muchas mas se estan uniendo para contribuir con el medio ambiente. Las normas ISO 14001 tienen un objetivo en general que es la protección del medio ambiente en la que se puede comparar es que cada una tienen políticas similares en las que se emplea la gestión ambiental para poder obtener la certificación ISO se analiza toda esa información para dar con su respectivo cumplimiento. El reglamento EMAS ha ido cambiando con el pasar de los años, actualmente se cuenta con EMAS III que es la última versión y está en vigor desde el 11 de enero del 2010. EMAS es un acrónimo que viene de su nombre completo en inglés el cual es (Eco- Management and Audit Scheme) interpretando al español significa “Sistema de Gestión y Auditoría Medioambientales”. A continuación, haremos un breve repaso sobre la historia de cómo fue la evolución de este reglamento al pasar de los años. En 1993 la Unión Europea promulgó el reglamento (CEE) Nº 1836/1993, llamado Sistema Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría que era enfocado solo para el sector industrial, después de que el reglamento demostró la eficacia para promover una mejora continua del comportamiento medioambiental de las empresas industriales, después de haber reformulado el alcance del reglamento y surgió el reglamento (CE) Nº 761/2001 que se consideraría como el EMAS II , donde ya no solo era para el sector industrial sino que ya se había contemplado para que el reglamento sea apto para utilizarlo en otro tipo de organizaciones y sea de carácter voluntario. La última actualización del EMAS fue en el año de 2010 conocida como EMAS III y que es la que actualmente se usa en la Unión Europea. Por otro lado, la normativa internacional ISO 14001 es el resultado de la evolución de una norma BS 7750 publicada en 1990, a partir de eso la Organización Internacional de Normalización más conocida como ISO empezó a desarrollar la ISO 14001 que fue publicada en 1996, luego de esto la norma fue modificada en 2004, el resultado de esta
  • 4. modificación fue que los requisitos fueron más claros para que se pueda aplicar en la mayoría de organizaciones. La última revisión de esta normativa fue en noviembre del 2015, hasta la actualidad se utiliza la norma ISO:2015 para la mejora continua de los Sistemas de Gestión Medioambientales. La ISO 14001 se basa en el ciclo PHVA que significa Planificar, Hacer, Verificar y Actuar.qq METODOLOGÍADE LAREVISIÓN El presente artículo de Gestión Ambiental basado en la normativa ISO 14001 en las empresas y organizaciones y cómo ha ido evolucionando en estos últimos años, y por consiguiente los cambios que la sociedad ha experimentado en el concepto de protección global del medio ambiente. Surgimiento de la ISO 14001 Según: (Europea, 2020) El 15 de septiembre de 2015 se publicó oficialmente la nueva ISO 14001. La norma se había revisado en dos ocasiones desde su publicación inicial en 1996. Una innovación fundamental de la nueva revisión es la denominada «Estructura de Alto Nivel» (HLS por sus siglas en inglés) que se aplicará en todas las normas ISO de sistemas de gestión. La HLS pretende facilitar la integración de los requisitos derivados de las distintas normas de sistemas de gestión (p. ej., la ISO 9001 de gestión de la calidad) en un sistema integrado de gestión. La revisión de la ISO 14001 se debió a dos motivos. El primero es que la norma estaba adaptada a la estructura de alto nivel de las normas ISO. El segundo, la revisión aspiraba a mejorar la norma integrando veintiún temas de mejora previamente identificados. La principal finalidad de la revisión es reforzar la integración del sistemade gestión ambiental de la organización en suactividad principal, trasladando así el sistema del ámbito del experto ambiental al del supervisor inmediato. Con la revisión de la norma, ISO pretende ofrecer un conjunto de requisitos comunes y estables para al menos los próximos diez años. Los métodos y criterios que hemos utilizado para la revisión de los artículos relacionados a la ISO 14001 son principalmente métodos que faciliten la inclusión de la información además de definir preguntas. Desde un punto de vista de planificación metodológica, la presente investigación es de tipo bibliográfica buscada en varias fuentes principalmente en artículos publicados en el internet con la finalidad de encontrar información relacionada a la Normativa 14001 y su incidencia con las empresas. Por consiguiente la búsqueda documentada permite encaminar a recolectar, comparar y analizar información relacionada a la normativa ambiental actualmente vigente. Como segunda fase al terminal de la búsqueda y lectura de dichos artículos se planteó resultados mediante debates entre los miembros de encargados en la investigación con la finalidad de obtener un opiniones y críticas respecto a los artículos antes mencionados. El tipo de investigación que se está realizando en el presente artículo es la Descriptiva ya que mediante esto se podría puntualizar ciertas características referente a la normativa, por ejemplo la creación de preguntas y análisis de datos que se llevarán a cabo sobre el articulo ademas de que nos permite realizar un estudio transversal de diferentes secciones que pertenecen al mismo tema. La incidencia de la normativa ISO14001 en el artículo nos permite analizar datos importantes y mediante la aplicación de otra técnica de investigación como es la descriptiva facilita que la investigación pueda ser información presentada para el artículo pueda ser estudiada o analizada más a fondo logrando obtener comparaciones con trabajos ya existentes en la internet. Es así como el estudio del medio ambiente, la problemática existente y las soluciones para restablecer un equilibrio natural, no corresponden solamente a las ciencias naturales
  • 5. (Física, Química, Biología y Matemáticas) sino, también, a las ciencias humanas (Sociales, Económicas, Legales), las ingenierías y tecnologías, las ciencias de la salud y las ciencias de la educación. Cada una de ellas constituye parte esencial para estudiar todo lo relacionado con el medio ambiente, contribuir a su conservación y perpetuidad para el bien de la humanidad, al igual que determinar opciones para detener la llamada “emergencia planetaria” (Vilches y Gil, 2003). Uno de los problemas relacionados con el medio ambiente y que actualmente preocupa a la humanidad es el cambio del clima global, el aumento de la temperatura y sus consecuencias sobre las diferentes formas de vida. Se realizan diferentes esfuerzos para detener este calentamiento global, como la convención de cambio climático incluida en la declaración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo (1992) en Río de Janeiro, con el fin de detener este proceso. ¿Hasta qué punto la convención se ajusta a ese objetivo? ¿Qué se puede esperar de los procesos de negociación que se realicen ahora y en los próximos años para acordar los instrumentos requeridos para la convención y que quedarán consignados en los denominados protocolos? Se ha pasado por el protocolo de Kyoto, la cumbre de Copenhague, pero siempre queda faltando algo. Si los dirigentes políticos pudiesen confiar en que el cambio es posible, quizá llegasen a un acuerdo histórico (Jacobson y Deluchi, 2010). ¿Cómo controlar las emisiones generadas por el uso de combustibles fósiles y que incrementan la concentración de gases de invernadero? Según un artículo escrito por Jacobson y Deluchi (2010) sobre la energía sostenible, es de capital importancia la creación de un acuerdo para asegurar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en las próximas décadas; en este sentido la medida más efectiva para fijar ese objetivo sería sustituir, en gran medida, los combustibles fósiles por unas fuentes de energías limpias y renovables, sería hacer más sostenible la vida humana en la tierra. Desde hace al menos 10 años se han venido analizando distintos componentes del problema. Hace muy poco, un estudio de la Universidad de Stanford realizado por Jacobson y Deluchi (2009) clasificaba los sistemas de energía según sus repercusiones en el calentamiento global, la contaminación, la agricultura, la flora y la fauna y otras áreas objeto de preocupación. Las mejores opciones fueron la energía eólica, la solar, la geotérmica, la mareal y la hidroeléctrica, basadas, respectivamente en el viento, luz solar, el calor interno de la tierra, la fuerza mareal y los saltos de agua. La implementación de políticas apropiadas para establecer mercados del carbono que funcionen bien e impulsar la investigación, el desarrollo y la difusión de tecnologías es necesaria para proporcionar incentivos y propiciar las reacciones de mitigación por parte de hogares y empresas (Stern, 2007). Es importante recordar que el cambio climático es un cambio global, los países no deben actuar individualmente, se requieren acciones conjuntas entre naciones, basadas en acuerdos o marcos internacionales, propiciar la cooperación tecnológica entre naciones y la inversión destinada al desarrollo de nuevas tecnologías, que mejoren la eficiencia energética. Actualmente, las sociedades se esfuerzan por mantener el equilibrio de la naturaleza. ¿Cómo lograr un equilibrio en el ambiente? ¿Cómo lograr que el ciudadano común, los gobernantes, las empresas se sientan involucrados? Surge como posibilidad el desarrollo sostenible, considerado el paradigma de desarrollo idóneo del siglo XXI y donde se reconoce a la sostenibilidad como revolución cultural, tecnocientífica y política. Áreas de trabajo en las relaciones CTS y el medio ambiente En el tema del medio ambiente, la ciencia y la tecnología han jugado un doble papel en la forma de abordarlo. En primer lugar, se ha culpado a la ciencia y a la tecnología de provocar la mayor parte de los problemas que actualmente aquejan al planeta; y, en segundo lugar, se le otorga la responsabilidad de crear soluciones para estos problemas, a partir de la creación de nuevas tecnologías, del cambio en los patrones de consumoy de la exploración de alternativas para la satisfacción de las necesidades de las personas. En este sentido, se producen dos perspectivas teóricas desde lo que Oltra (2006) denomina sociología ambiental, estas son: la sociedad del riesgo y la modernización ecológica. En la primera perspectiva el análisis de la crisis ecológica se plantea de forma reflexiva al considerar de manera fáctica que los problemas medioambientales son reales y de carácter global y, de forma construccionista,
  • 6. al plantear que los peligros son construidos socialmente por los actores sociales. Es así comonace la definición de riesgo en tanto que se interpreta comolos peligros que dependen de decisiones humanas. En la segunda perspectiva, se plantea que la crisis es un proceso intermedio hacia el cambio, mediado por la negociación en los aspectos sociales, económicos, políticos, para la ejecución de alternativas que permitan avanzar hacia la sostenibilidad. En este sentido, la sociedad avanzaría hacia un cambio en las instituciones, la consolidación de políticas medioambientales y la modificación de los patrones de consumo y estilos de vida, entre otros, que le permita a la sociedad llegar a la modernización ecológica (Oltra, 2006). En la perspectiva de modernización ecológica, la ciencia y la tecnología juegan un papel importante en la transformación de los procesos de producción y consumo, así como en la creación de innovaciones tecnológicas ambientales. Es decir, que la ciencia y la tecnología junto al estudio de la economía, el Estado y la movilización social, cobran importancia en la prevención y solución de problemas ambientales, y no sólo en su creación (Oltra, 2006). En este sentido, esta perspectiva tiene una alta relación con la evaluación constructiva de tecnologías y la participación pública en temas tecnocientíficos. En resumen, las acciones emprendidas bajo la perspectiva de la crisis ecológica buscan realizar la medición de los impactos, reducir los riesgos y gestionarlos de la mejor forma para ayudar a reducir su presión sobre el medio ambiente y las sociedades. Mientras que bajo la perspectiva de la modernización ecológica las herramientas conceptuales se orientan a cambios en la trayectoria de las tecnologías, en las instituciones y en la manera en que las sociedades se conciben en relación con el medio ambiente. No es el objeto de este trabajo establecer cuál de las dos perspectivas es la adecuada en las sociedades latinoamericanas. Se enuncian en este texto para delimitar los supuestos bajo los cuales se aplican los conceptos que se desarrollan a continuación. Fuentes Muestra Variables ambientales Análisis Resultados Principales (Jimenez, 2017) Evaluación del impacto de los sistemas de Gestión ambiental en instituciones de educación superior certificadas con ISO 14001 Comportamiento Proambiental Tener una cuestion ambiental del comportamiento en la producción de los modelos de desarrollo vigente (Pol et al.,1999) Determinar los factores que se debe tomar en cuenta para la resolución de la normativa (Velez, 2015) Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental para la empresa “Comercializadora y Distribuidora Dizamar S.A.S” Evaluación de Impactos ambientales Se aplicó la metodología de conesa, porque permite un análisis directo de las relaciones de causalidad entre una acción dada y sus posibles impactos ambientales (Connesa V. 1997) Permitió analizar la metodología que dicha empresa implementó para cumplir con la normativa ISO (Palencia 2018) Importancia de la implementación de Auditoria Ambiental Es aquella que se aplica para realizar Proporciono informacion la
  • 7. la Auditoría ambiental en la perspectiva de la gestión ambiental en las empresas una evaluación y control de información que establece la normativa ISO 14001 (Viña 2013) cual permitió conocer cuáles son los reglamentos para que una empresa cumpla con la Auditoría (Montes, 2019) Importancia de la Gestión ambiental en las Organizaciones Beneficios de Implantar un sistema de gestion ambiental segun la Norma ISO 14001 Permite a las organizaciones métodos sencillos a las organizaciones para un SGA (Vida sostenible, 2016) Genera un impacto que permite un enfoque integral en los aspectos ambientales de la organización (Paredes, 2004) Propuesta de un sistema de gestión ambiental para la fábrica Ucisa, basada en la norma Iso 14001 Lineamiento de la Política Ambiental Desarrolla aspectos que debe llegar a cumplirsea la vez de que se los defina claramente para que cumplacon los objetivos planteados. Permite una previa preparación por parte de las empresas para evitar algún lineamiento que se incumpla con la política de la empresa y ambiental. Vilches, G. (2003) EMAS y la ISO 14001 El EMAS mediante el análisis medioambiental Determina las cuestiones tanto internas como externas de un sistema de gestión ambiental de la empresa Ayuda en gran medida el análisis de las condiciones ambientales que de no ser revisadas pueden afectar la organización Sin embargo, la complicación mayor no reside en la existencia de esta variedad de concepciones entre las distintas disciplinas, y dentro de las mismas, la que en sí, también, entraña facetas beneficiosas como el enriquecimiento conceptual promovido por la pluralidad (Ransanz, 1997). La complicación mayor reside en el riesgo de desconocer, desde el fundamento de las distintas disciplinas, relaciones que afecten al o a los aspectos o componentes por ellas estudiados, las que, a la vez, puedan incidir en el conocimiento de los mismos. De manera recíproca, la profundización en el conocimiento de un componente puede incidir en el conocimiento de sus interacciones con algunos, o el resto de los componentes, incidiendo a su vez, en la solución de las problemáticas en las que están implicados. Justamente, se insistirá en que la naturaleza compleja del ambiente trasciende las visiones parciales que intentan contenerla. Trasciende, también, al diálogo entre las visiones
  • 8. parciales e, incluso, de existir, a la visión integradora a la que aspiraría una ciencia ambiental. Precisamente, la intención de esclarecimiento que sostiene este trabajo no desconoce los planteos actuales sobre el saber ambiental (cf. Leff, 2010), sino que, dentro de éste, alude principalmente a su matiz científico en relación a la existencia de una ciencia ambiental. Sin embargo, se procura reconocer otros matices relacionados, ya que la evolución científica entendida como la sucesión histórica de cambios en los fundamentos de las ciencias, como es sabido, y como aquí se comprende, en un sentido amplio, propugnaba sus fronteras sobre la no-ciencia, o sobre conocimientos no científicos. Así, ciertas definiciones conllevarán ciertas imprecisiones asociadas, por ejemplo, al eco provocado por la confluencia con otras formas de expresiones humanas como la religión o el arte, a las formas o el fondo de su filosofía implícita, a un estadio histórico, o al contexto en el que se expresa. EVOLUCIÓN INTERNACIONAL DE LACERTIFICACIÓN ISO 14001 En los últimos años la certificación ISO 14001 está teniendo un fuerte crecimiento en el ámbito internacional. Basta reseñar que si a finales del año 1999 se habían emitido a nivel mundial 14.106 certificados, para finales de 2006 se alcanzó la cifra de 129.199 certificados emitidos, de los que 56.593 corresponden a certificados emitidos conforme a la versión de la norma del año 2004. Es decir, en siete años se ha multiplicado por nueve el número de certificados emitidos en el planeta. Cabe recalcar que en 2005 cerca del 40 por 100 de los certificados ISO 14001 que se habían emitido a nivel mundial se emitieron en el ámbito de la UE. El peso de EEUU, por el contrario, se limitaba a un 4,5 por 100, mientras que Japón, con un 21 por 100 del total de certificados mundiales, era el país líder indiscutible en número de certificados absolutos a nivel mundial. En China también se ha evidenciado un fuerte ritmo de crecimiento, no en vano en el período comprendido entre 2001 y 2005, los certificados han crecido entorno a un 90 por 100, lo que ha posibilitado que el gigante asiático contará en 2005 con más de un 11 por 100 de los certificados mundiales ISO 14001 emitidos. En la Unión Europea 27 (UE-27) según los datos correspondientes a finales de 2005 España era el país líder en cuanto a número de certificados ISO 14001, con 8.620 certificados, por delante de Italia (con 7.080 certificados), del Reino Unido (6.055), un país de gran tradición en la implantación de sistemas de gestión basados en estándares, Alemania (4.440) y Suecia (3.682). Por la cola del ranking se hallaban, como resulta lógico pensar, los países de menor dimensión de la Unión Europea, como Malta (5), Luxemburgo (34) y Chipre (61), aunque también resulta reseñable el escaso interés por la certificación europea. En la UE-27 también resulta destacable el comportamiento de algunos de los países recién incorporados a la Unión que están atrayendo inversiones productivas industriales, quienes han tenido un crecimiento muy superior al de la media de los países de la UE- 27 en el número de certificados ISO 14001 emitidos. En este sentido destacan, por ejemplo, el crecimiento experimentado por la República Checa, que de contar con 174 certificados en 2001 pasó a contar con 2.122 certificados a finales de 2005 (es decir, los certificados emitidos se han multiplicado por 12). RESULTADO Y DISCUSIÓN Para entrar en contexto de los resultados, empecemos haciendo una breve descripción tanto de las normas ISO 14001 como la resolución 597. Empecemos hablando acerca de las normas Iso 45001, la cual es una normativa internacional que sustituye a las normas OHSAS 18001, esta norma da una estandarización a los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. las organizaciones, empresas o instituciones pueden
  • 9. adoptar de manera voluntaria esta normativa para establecer, implementar, mantener y mejorar sus Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (Eric LACHAPELLE, 2018). La normativa ISO 45001 establece los siguientes principios para la mejora continua en la Gestión de la Salud y la Seguridad (Eric LACHAPELLE, 2018).  Satisfacer los requisitos legales aplicables y otros requisitos.  Controlar los riesgos de salud y seguridad mediante el uso de una jerarquía de controles.  Mejorar continuamente el Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para mejorar el funcionamiento de la organización.  Garantizar la participación de los trabajadores y otras partes interesadas en el Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Según la nueva norma ISO 45001:2008 estos son los procesos que se incluyen (ISO 45001, 2018):  Consulta y participación de los empleados, siendo uno de los factores claves para el éxito de de un sistema de gestión y, por lo tanto, mediante la comunicación bidireccional.  Identificación de peligros, que debe ser continua y proactiva, además deberá contar con la planificación de todos los involucrados.  Evaluación de riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, y otros riesgos para el sistema de gestión, lo que supera la mera evaluación de riesgos para la seguridad y salud en los trabajadores. La norma ISO 45001 requiere de la efectividad de un análisis del contexto en el que se va desarrollar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y evaluar los riesgos que pueden afectar a su desarrollo.  Identificar oportunidades para el Sistema de Gestión y otras oportunidades, el sistema requiere la búsqueda de posibilidades de mejora, tanto de la seguridad y salud en el trabajo, como del propio sistema.  Determinar los requisitos legales aplicables y otros requisitos, el sistema debe garantizar que se identifican y se conocen los requisitos legales y otros requisitos de la empresa.  Comunicar, contempla tanto la comunicación interna como externa, incluyendo sobre qué, cuándo, a quién y cómo comunicar.  Eliminar peligros y reducir los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, en estos casos en los que los peligros no se pueden eliminar, deberá buscar la mejora del grado de minimización de los riesgos evaluados.  Gestióndel cambio, requiere un enfoque proactivo, de manera que, en el momento de prever un cambio  de cualquier tipo, se considere también cómo afecta a la seguridad y salud, siendo recomendable la aplicación de algún proceso que lo asegure. Por otro lado, tenemos la resolución 957: 2005 también llamado Reglamento del Instructivo Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. El Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene un objetivo primordial el cual es promover y regular las acciones que se deben desarrollar en los centros de trabajo de los Países Miembros de la Comunidad Andina a fin de disminuir o eliminar los daños a la salud del trabajador mediante la aplicación de medidas de control y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo (Comunidad Andina, 2005). Características de la resolución 957:2005 Segun Veronica Arévalo su enfoque se basa en 4 aspectos:
  • 10.  Gestión Administrativa: Política, organización, administración, implementación, verificación, mejoramiento continuo, realización de actividades de promoción, información estadística.  Gestión Técnica: Identificación de factores de riesgo, evaluación, control y seguimiento.  Gestión de Talento Humano: Selección, información, comunicación, formación, capacitación, adiestramiento  Procesos Operativos Básicos: investigación de accidentes y enfermedades, vigilancia de la salud, inspección y auditoría, planes de emergencia, control de incendios y explosiones, programas de mantenimiento, uso de equipo de protección personal individual, seguridad en la compra de insumos, otros. (Arevalo Bonilla, 2007) En la resolución 597 se detalla en su primer artículo que es lo que deben en tener en cuenta los países miembros al momento de realizar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, los países miembros tienen que considerar, estos aspectos recaen en la gestión administrativa, la gestión técnica, gestión del talento humano y lo procesos operativos básicos (TIZÓN, 2005). En el artículo 3 de la resolución 597 tiene concordancia con el artículo 5 de la decisión 584, como hemos dicho antes estos documentos van de la mano, básicamente aquí se refieren a los servicios de salud en el trabajo los cuales deberán ser organizados por las empresas, las adopciones de estas medidas podrán ser por vía legislativa o administrativa, de conformidad con la práctica de cada País Miembro, también por convenios colectivos u otros acuerdos entre los empleadores y los trabajadores interesados, y también de cualquier otra manera que acuerde la Autoridad competente, previa consulta con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores interesados. También se establece que este servicio de salud en el trabajo será de carácter preventivo (TIZÓN, 2005) Según la ISO, 2015. La norma ISO 14001 proporciona a las organizaciones un marco con el que proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes, siempreguardando el equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Se especifican todos los requisitos para establecer un Sistema de Gestión Ambiental eficiente, que permite a la empresa conseguir los resultados deseados. Establecer un enfoque sistemático para gestionar el medio ambiente puede generar que la gerencia de la organización tenga información suficiente para construir a largo plazo con éxito. Existen diferentes opciones que contribuyen con el desarrollo mediante:  Protección del medio ambiente utilizando la prevención.  mitigación de los impactos ambientales.  Mitigar los efectos secundarios según las condiciones ambientales de la empresa.  Ayuda a la empresa a cumplir con la legislación.  Controla la forma en la que se diseñan los productos y servicios que ofrece la organización.  Consigue beneficios financieros y operaciones que pueden resultar de aplicar alternativas ambientales relacionadas que fortalecen el posicionamiento del mercado.  Comunica la información ambiental a las partes interesadas esta norma, al igual que otras muchas, no tiene la función de aumentar los requisitos legales de la organización. Factores de éxito. El éxito de un Sistema de Gestión Ambiental depende del compromiso que tengan las personas que integran la organización a todos los niveles, liderados por la alta dirección. Las empresas pueden aprovechar las oportunidades que existen para prevenir o mitigar los impactos ambientales adversos, además de mejorar los impactos ambientales que sean
  • 11. beneficiosos, de una forma particular los que tienen relación con las implicaciones estratégicas y competitivas. La dirección de la organización puede abordar de forma eficaz todos sus riesgos y oportunidades según la integración de la gestión ambiental de los procesos de negocio, estrategia y toma de decisiones. Alineándose con otras prioridades del negocio. Se demuestra que la implantación de forma exista de la norma se puede utilizar para asegurar las partes interesadas de un Sistema de Gestión Ambiental. Aplicar la norma ISO 14001 será diferente en cada organización, ya que depende del contexto en el que se encuentra la empresa. Dos empresas pueden realizar actividades similares, pero pueden tener obligaciones de cumplimiento, compromisos con su política ambiental, tecnologías ambientales y metas de desempeño ambiental, aunque también se pueden cumplir los requisitos de dicha norma internacional. Requisitos de la ISO 14001 Los principales requisitos de la norma ISO 14001 son:  Política Ambiental  Planificar  Implantar  Verificar  Revisar por la dirección. Todos los requisitos de la norma ISO 14001 generan ciertos documentos como pueden ser, la política, los objetivos y las metas ambientales, se tiene que describir el alcance del Sistema de Gestión Ambiental a la hora de implementarlo. Además se deben establecer declaraciones con todas las funciones y responsabilidades de los trabajadores con respecto al Sistema de Gestión Ambiental, los requisitos que se requieren para que se asegure la eficacia de la gestión que se está realizando. (ISO, 2015) SEGÚN: (Marcha, 2011) Las principales diferencias son: ISO 14001  Ámbito internacional.  La evaluación ambiental inicial no es obligatoria. Será recomendable si no se dispone de un SGA previo. No existe una periodicidad establecida.  El alcance de la auditoría será únicamente el SGA.  No es obligatoria la declaración ambiental pública.  Es certificable por un organismo de certificación autorizado.  No es necesario el registro de la certificación. La norma ISO 14001 ha sido reconocida por la Comisión Europea como referencia válida para implantar un SGM, por lo que si la empresa ya dispone de un SGM certificado, podrá pasar de la Norma ISO 14001 a EMAS sin mucho esfuerzo; la empresa tendrá tan sólo que elaborar una Declaración Medioambiental pública y validarla; demostrar que se respeta la legislación que le es aplicable; demostrar que el comportamiento medioambiental de la empresa se basa en la reducción del impacto medioambiental (se deben establecer unos objetivos y metas de mejora continua, ya incluidas en la nueva versión de la norma ISO 14001); la empresa deberá demostrar que mantiene un diálogo abierto con las partes interesadas; y también deberá, por último, demostrar que los trabajadores participan en el proceso de mejora continua del comportamiento medioambiental. En la literatura se señala que los factores clave por los que ISO 14001 se ha impuesto claramente a EMAS en el plano cuantitativo son tres: por una parte, porque ISO 14001 es mucho más reconocido a nivel internacional; en segundo lugar, porque se considera que la adhesión a EMAS es más cara que ISO 14001; y, por último, porque la presión
  • 12. regulada es menor en ISO 14001 que en EMAS, ya que en el casode la norma ISO sólo se solicita el compromiso de cumplir la legislación y regulación vigente. En este sentido se manifestó, por ejemplo, la organización empresarial «Union of Industrial and Employers Confederations of Europe» (UNICE, 1999). Con todo, sólo en algunos países como Austria e Italia se han establecido determinados incentivos desreguladores de este tipo para que las empresas se adhieran a ISO (Clausen, Keil y Jungwirth, 2002). Parece evidente que las distintas Administraciones Públicas europeas involucradas se enfrentan, entre otros, al reto de otorgarle un mayor reconocimiento a la utilización del modelo ISO 14001. Conclusiones En el presente artículo de revisión se pudo identificar ciertos parámetros que son importantes para la aplicación de la normativa 14001 dentro de las industrias éxito de la implantación de las distintas secciones de la norma está condicionado por distintas razones (Azzone et al., 1997a) Por consiguiente se debe considerar varios aspectos relacionados a la capacidad de adaptación de las industrias De acuerdo a la investigación realizada las normas ISO 14001 son muy esenciales para la protección del medio ambiente respetando al medio ambiente a través de una gestión, garantizan o permiten a la empresa conseguir los resultados deseados a largo o mediano plazo. En la actualidad para realizar una excelente gestión del medio ambiente se debe respetar las normativas ISO 14001 ya que estas tienen una semejanza entre sí o la una depende de la normativa y así se constituye a la herramienta de gestión ambiental.(David Romero 2021) Después de haber realizado el presente artículo podemos determinar que en la actualidad el problema medioambiental está presente en todo el mundo, las primeras causas del deterioro ambiental son el mal manejo de recursos no renovables por parte de grandes empresas que desperdician o realizan sus actividades sin ningún respeto por la naturaleza, es asi donde se puede aplicar tanto las normas ISO 14001 y el reglamento EMAS ya que son instrumentos enfocados en promover el buen desempeño ambiental de cualquier empresa, organización o institución. También podemos decir que mediante la comparativa realizada entre la norma ISO 14001 y el reglamento EMAS podemos concluir que en Ecuador estamos más familiarizados con las normativas ISO ya que el reglamento EMAS es utilizado en el continente europeo, también se evidencio que el reglamento EMAS es mucho más completo que la ISO 14001 ya que este reglamento tiene muchos más requisitos y es más difícil de implementar, pero por otro lado nosotros como futuros ingenieros industriales tenemos que hacer mayor énfasis en la normativa ISO 14001 ya que es la que se aplica en la mayoría de empresas nacionales. También podemos argumentar que tanto las normas ISO 14001 como el reglamento EMAS no fijan metas ambientales para la prevención de la contaminación ambiental a nivel mundial, lo que hacen estos dos instrumentos es establecer herramientas y sistemas enfocados en procesos productivos de cualquier organización y en los impactos ambientales que se produzcan de las actividades desarrolladas dentro de esta organización. En la actualidad para realizar una excelente gestión del medio ambiente se debe respetar las normativas ISO 14001 ya que estas tienen una semejanza entre sí, así constituyen como una herramienta de gestión muy importante, hasta el punto que el reglamento de la ISO define los requisitos del sistema de gestión ambiental. Bibliografía
  • 13. (Jimenez 2017) obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/461711/CLMJ_TESIS.pdf?sequence=1 (Velez 2015) obtenido de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1630/1/Implementaci%C3%B 3n%20_de%20un%20Sistema%20de%20_Gesti%C3%B3n%20Ambiental%20_para% 20la%20Empresa.pdf (Palencia 2018) obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7632/1/2018_importancia_implem entacion_auditoria.pdf (Montes 2019) obtenido de https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/2520/IMPORTANCIA%20DE %20LA%20IMPLEMENTACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Paredes 2004) obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1179/ING_413.pdf?sequence=1&isAllo wed=y Europea, C. (12 de 08 de 2020). GOOGLE. Obtenido de MEDIO AMBIENTE: https://ec.europa.eu/environment/emas/pdf/factsheets/ISO-14001.ES.pdf Vilches, G. (2003). Ambiental. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-31662010000100006 Deluchi, J. (n.d.). https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348369012.pdf Vilches, G. (2003). Ambiental. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-31662010000100006 Deluchi, J. (n.d.). https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348369012.pdf López, S. (2007, https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348369012.pdf). Artículo científico. Vilches, G. (2003). Ambiental. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-31662010000100006 Oltra, M. (2006). artículo científico. https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348369012.pdf.