SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL
TRABAJO?
La gestión de la seguridad y salud en el trabajo es la actividad que permite
mejorar las condiciones laborales de los trabajadores en su puesto de
trabajo, así como reducir al máximo los riesgos laborales con el fin de
disminuir los accidentes de trabajo. Cuenta con una serie de herramientas
que permiten la eficiencia de la actividad mediante la realización de un
conjunto de acciones logrando mejorar el proceso.
Esta gestión proporciona un mejor desempeño de las actividades y procesos,
logrando excelentes resultados en cuanto a la calidad del producto o servicio
que preste la entidad, lo que favorece la imagen de la misma ante la
comunidad y el mercado, además de la reducción de los costos por
conceptos de accidentes o pérdidas del producto o servicio, lo que genera
beneficios.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Desde los albores de la historia, el hombre ha hecho de su instinto de
conservación una plataforma de defensa ante la lesión corporal; tal esfuerzo
probablemente fue en un principio de carácter personal, instintivo - defensivo.
Así nació la Seguridad, reflejada en un simple esfuerzo individual más que en
un sistema organizado.
La actual Seguridad y Salud en el Trabajo tiene una historia tan larga como la de
la humanidad, por los riesgos y los medios que el hombre creaba para
evitarlos. La misma ha venido evolucionando y en este transcurso ha sufrido
cambios en su nomenclatura (Protección e Higiene del Trabajo (PHT),
Seguridad e Higiene Ocupacional (SHO) y por último la Seguridad y Salud en
el Trabajo (SST).
Se definen las etapas teniendo en cuenta la evolución y desarrollo que ha tenido
la SST, en su devenir histórico, por lo que se declaran 4 etapas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS – 1ERA ETAPA
La primera etapa que va desde el año 400 a.c. hasta el siglo XVII. En ella se
comienzan a describir las enfermedades más comunes de los esclavos, se
pronuncian los primeros rudimentos para la elevación de las cargas con
incipientes criterios de seguridad, por primera vez se utiliza el término “Higiene”.
las primeras referencias escritas se remontan a la época de Hipócrates (400 a.c.),
donde este ya recomendaba “baños higiénicos” a los mineros. En las grandes
construcciones de catedrales en la Edad Media, se utilizaban mecanismos para la
elevación de las cargas con incipientes criterios de seguridad. De mayor
importancia fue el aporte de Bernardo Ramazzinni, creador de la medicina del
trabajo, que en su obra “De Morbis Artificium Diatriba” publicada en 1690,
propone ya el término “Higiene” y describe detalladamente los riesgos de 54
profesiones distintas. También Platón y Aristóteles estudiaron ciertas
deformaciones físicas producidas por ciertas actividades ocupacionales,
planteando la necesidad de su prevención. Con la Revolución Francesa se
establecen corporaciones de seguridad destinadas a resguardar a los artesanos,
base económica de la época.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS – 2DA ETAPA
La segunda etapa se en marca en el siglo XVIII, hubo un incremento de
accidentes y enfermedades profesionales, lo que conllevó al establecimiento
de leyes que tendían a la protección de los trabajadores y al tratamiento de
las enfermedades.
Ejemplo: el inicio de la Revolución Industrial permitió un auge de la industria con
la aparición de la fuerza del vapor y la mecanización de la industria que no
correspondió con un desarrollo consecuente de la protección de los
trabajadores por lo que la lucha de los mismos obligó progresivamente al
establecimiento de leyes que tendían a su protección. Esto fue acompañado
por el reconocimiento de los capitalistas de los beneficios económicos que
podían obtener con la mejoría de las condiciones de trabajo.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS – 3ERA ETAPA
La tercera etapa se marca en el siglo XIX, por lo que a las tendencias anteriores
se le añaden las preocupaciones de los gobiernos por el estado de la SST,
se utilizaron aunque rudimentarios los primeros medios de protección.
Ejemplo: En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales;
pero fue hasta 1850 que se verificaron ciertas mejoras como resultado de las
recomendaciones hechas entonces, se acortó la jornada, estableció un
mínimo de edad para los niños trabajadores e hicieron algunas mejoras en
las condiciones de seguridad. Poco a poco se tomó conciencia de la
necesidad de conservar al elemento humano. En 1874 Francia aprobó una
ley estableciendo un servicio especial de inspección para los talleres, en
1877 en Massachusetts se ordenó el uso de resguardos en maquinaria
peligrosa. En 1883 se pone la primera piedra de la Seguridad del Trabajo
moderna cuando en París se establece una empresa que asesora a los
industriales.
ANTECEDENTES – 4TA ETAPA
Por último se declara una cuarta etapa a partir del siglo XX hasta la actualidad
donde se añaden las tendencias siguientes: la normalización de la SST, la
aparición de organismos internacionales que se ocupan de este proceso de
gestión.
Ejemplo de ello: el tema de la Seguridad en el Trabajo alcanza su máxima
expresión al crearse la Asociación Internacional de Protección de los
Trabajadores. En la actualidad la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), constituye el organismo rector y guardián de los principios e
inquietudes referentes a la seguridad del trabajador en todos los aspectos y
niveles. Por otra parte, para dar respuesta a la necesidad de orientar la
elaboración de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo en las
empresas Europeas, se ha impulsado el sistema de certificación OHSAS
(Occupational Health and Safety Assessment Series). Estas normas
surgieron como respuesta a la demanda de certificación de estos sistemas
en los distintos países.
¿QUÉ ES LA SEGURIDAD DEL TRABAJO?
La Seguridad del Trabajo puede definirse entonces como el conjunto de técnicas
y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo antes de
que se produzcan los accidentes de trabajo.
Sobre este enfoque giran la mayor parte de los criterios actuales sobre la misión
del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST),
precisándose por los autores que sus objetivos fundamentales están
encaminados a:
1. Garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores.
2. Que el puesto de trabajo esté limpio y organizado.
3. La existencia de una higiene industrial y un ambiente psicológico.
4. Elevación de la calidad de vida laboral.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Para cumplir con el primero de los objetivos (principal), la entidad orienta su trabajo
sobre la base de dos principios fundamentales: prevención de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, y mejoramiento continuo y sistemático de
las condiciones de trabajo. El cumplimiento de estos principios debe permitir el
logro de los objetivos fundamentales de Seguridad y Salud en el Trabajo, que sólo
podrán alcanzarse, si se integra en el quehacer total de la organización la
prevención de riesgos laborales y se afronta desde una perspectiva integradora,
conjugándose con el análisis de las condiciones de trabajo, para lograr una
positiva reducción de desagradables accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales y como consecuencia mejorar los resultados de la empresa,
logrando hacer compatibles la prevención de riesgos, la mejora de las condiciones
de trabajo, la productividad y la calidad; que es en resumidas cuentas, la meta de
todo sistema de seguridad integral e integrada en cualquier organización de
producción o servicios.
Existen dos conceptos claves en este sistema, que son: seguridad integral y seguridad
integrada
SEGURIDAD INTEGRAL
Es la seguridad y salud en el trabajo vista en un sentido mucho más amplio.
Contempla todos los riesgos, tanto los relacionados con la seguridad
industrial y salud de los trabajadores, como con el medio ambiente en el
trabajo, incendios, intrusión y robo, entre otros.
La seguridad integral, por tanto vela por: el hombre, los equipos, las
instalaciones, la producción, la calidad y los costos, con la finalidad de
mejorar la imagen corporativa y la competitividad de la empresa.
SEGURIDAD INTEGRADA
Es la seguridad integrada dentro del sistema general de gestión de la entidad, está
caracterizada por la incorporación de los objetivos y tareas vinculados a la
seguridad en las funciones y responsabilidades de cada área, directivo y
trabajador. La prevención de todos los riesgos y el cumplimiento de lo
reglamentado en seguridad debe ser responsabilidad de todos. La
responsabilidad principal será asumida por la máxima dirección de la entidad.
Este concepto presenta un número de factores centrales en un sistema de seguridad
integrada, de los cuales se resumen a continuación:
 Un compromiso manifiesto por parte de la alta dirección. Es un compromiso que
no sólo se expone por escrito, sino que también es trasladado hacia abajo en los
centros en acciones prácticas.
 Participación plena de los trabajadores. Los trabajadores se constituyen en
agentes activos de los debates, con los que es posible una comunicación abierta y
constructiva, y su contribución es objeto de la máxima consideración. De hecho,
su participación es esencial para aplicar la política empresarial y de seguridad de
un modo eficaz y motivador.
DEFINICIÓN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
A partir de este análisis para la presente investigación se definió la gestión de la
seguridad y salud en el trabajo (GSST) como la función concebida, ordenada
y establecida en una empresa que tiene por fin básico despertar, atraer y
conservar el interés, el esfuerzo y la acción de todos los integrantes de la
organización bajo un plan determinado para prevenir los accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales y la mejora sistemática de las
condiciones de trabajo.
De forma general el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
contribuye a la mejora de la Calidad de Vida en el Trabajo, entendiendo esta
como el impacto que ejerce sobre los trabajadores tanto su marco
profesional como los diversos entornos de su trabajo. Es importante,
entonces, ver si estos últimos facilitan su acción, son gratificantes y
contribuyen a implicar más al trabajador en la labor de su colectivo (Louart,
1994).
PRIMER PRINCIPIO TEÓRICO
A continuación se sintetizan los rasgos que desde el punto de vista teórico
caracterizan a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo contemporánea
y que permiten el cumplimiento de su misión.
1- La gestión de la seguridad y salud en el trabajo se encuentra enmarcada
dentro de los sistemas de gestión de los recursos humanos (SGRH),
formando parte del enfoque sistémico de las compensaciones, elemento este
de gran importancia en lo referente al mantenimiento de un nivel de
motivación adecuado en los trabajadores, pudién¬dose apreciar este rasgo
en el análisis realizado a los modelos propuestos por diversos autores para
la GRH. (Besseyre, 1990; Beer, 1989; Werther y Davis, 1991; Chia¬venato,
1993; French, 1995; Louart, 1994; Dessler, 1996; Gómez-Mejia, 1999).
SEGUNDO PRINCIPIO TEÓRICO
2- La gestión de la seguridad y salud en el trabajo influye de forma significativa en la
consideración del recurso humano como el factor competitivo más impor¬tante.
Esto se debe a que el cliente ha adquirido un gran protagonismo, se ha vuelto
muy exigente, presionando sobre el mercado para adquirir productos de mayor
calidad y como consecuencia, el mercado presiona sobre la empre¬sa, la cual
trata de buscar la rentabilidad a toda costa. El recurso humano es capaz de
accionar o impedir el desarrollo de los otros factores que determi¬nan la
rentabilidad, por lo que los niveles que se logren alcanzar, estarán en función del
tratamiento del factor humano. Las condiciones de trabajo ocupan un lugar
importante en este sentido, pues de no prestarle la debida atención se producirá
un aumento de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, trayendo
consigo una disminución de la productividad, rompiéndose de esta forma la
posibilidad de que la empresa pueda responder de forma exitosa a los
requerimientos del mercado, de ahí la gran relevancia que adquiere en nuestros
días el recurso humano (Denton, 1985; Dessler, 1996; Seabrook, 1999).
TERCER PRINCIPIO TEÓRICO
3- La gestión de la seguridad y salud en el trabajo es una inversión y no un
costo, pues aunque la seguridad es básicamente humanitaria lleva
afortunadamente ligada, aún cuando no se quiera, una indefectible ganancia
económica para la empresa, ya que la prevención generalmente es más
económica que la compensación, reforzando el criterio anterior de que
constituye además un medio para lograr aumentar la productividad y calidad
del trabajo. Las principales inversiones en seguridad se enmarcan en
acciones ingenieriles, de formación, participación e información (Walsh,
1999).
CUARTO PRINCIPIO TEÓRICO
4- La gestión de la seguridad y salud en el trabajo es una función integrada de la
organización. Debido a que con el viejo estilo de la seguridad específica, en
la práctica la responsabilidad se asignaba al departamento de prevención,
sin embargo el mando y los medios se asignaban a otros departamentos, los
resultados que se obtenían no podían ser satisfactorios, dándose con ello la
necesidad de pasar a un nuevo enfoque (Seguridad Integrada), el cual
consiste en concebir que la seguridad es intrínseca e inherente a todas las
modalidades de trabajo, por lo que las responsabilidades de seguridad están
en función de las competencias asumidas en el puesto de trabajo. El
responsable del trabajo también lo es de la seguridad necesaria para
realizarlo. Bajo este enfoque todos los procedimientos de operación deben
contener las medidas necesarias para evitar daños personales y materiales y
se deben definir las funciones de seguridad atribuidas a cada una de las
áreas que conforman la organización, incluyendo los poderes y
responsabilidades de cada uno. (MAPFRE, 1992; Chiavenato, 1993).
QUINTO PRINCIPIO TEÓRICO
5- El objetivo del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo es
contribuir a lograr la satisfacción laboral mediante la prevención de
accidentes y enfermedades profesionales y la mejora continua y sistemática
de las condiciones de trabajo, para favorecer al incremento de la
productividad del trabajo (Louart, 1994).
Estos son de forma general los rasgos teóricos de la moderna gestión de la
seguridad y salud en el trabajo.
Expertos de la Organización Internacional del Trabajo, recomiendan un grupo de
medidas para modificar las formas tradicionales de actuar en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo, entre las que se destacan: (MSc. Torrens
Álvarez, Odalys, 2000)
 Adoptar una política de Seguridad en la que se refleje la importancia que
tiene para la empresa, la responsabilidad de la dirección, la necesidad de
crear una cultura preventiva con la participación de los trabajadores y el
compromiso de todos los niveles de la empresa
 Adoptar una organización de la prevención que establezca las
responsabilidades y relaciones en el trabajo, que permita el análisis de las
causas de riesgo, el necesario trabajo interdisciplinario, y su carácter
participativo.
 Disponer y hacer cumplir las normas de procedimiento, estableciendo la
distinción entre: normas organizativas, de control, de cooperación y
comunicación.
 Aplicar la auditoría interna. (inspección a equipos, instalaciones etc.)
 Desarrollar la evaluación como herramienta para reorientar las acciones.
Internacionalmente, se ha venido trabajando en modelos o sistemas que permitan
gestionar la actividad y auditar este proceso. No obstante, aún cuando en estos
sistemas o modelos de gestión existen principios y objetivos generales,
independientes de la actividad económica de que se trate, las diferencias
tecnológicas y organizativas, y el propio carácter de la actividad productiva o de
servicio, pueden requerir de soluciones particulares para cada caso.
Con el objetivo de que las organizaciones sean capaces de afrontar los distintos retos
en materia de seguridad y salud en el trabajo, la Organización Internacional del
Trabajo ha elaborado un conjunto de lineamientos que orientan la actividad en
esta esfera. Estas recomendaciones denominadas Directrices relativas a los
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, reconocen el efecto
positivo resultante de la introducción de estos sistemas en la organización, tanto
respecto a la disminución de los riesgos y el mejoramiento de las condiciones de
trabajo, como en el incremento de la productividad.
PRINCIPALES ELEMENTOS DEL SISTEMA GSST
Estas directrices señalan los principales elementos del sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo en las Organizaciones, estos son:
1. Política: Incluye no sólo el establecimiento de la política y el compromiso de la dirección
en esta materia; sino también la participación de los trabajadores.
2. Organización: Se establece la responsabilidad de los empleadores en la protección de la
Seguridad y Salud de los trabajadores, así como de garantizar que esta actividad se
considere una responsabilidad de su personal directivo, el establecimiento de una
supervisión efectiva, la debida cooperación y comunicación, el aseguramiento de la
participación de los trabajadores, el establecimiento de los requisitos de competencia y
capacitación, así como de la documentación necesaria.
3. Planificación: Establece como el sistema debe evaluarse mediante un examen inicial que
contribuye a la creación del Sistema de Gestión.
4. Evaluación: Establece como realizar la supervisión y medición de los resultados, la
investigación de las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo y los aspectos
a abordar en la Auditoría del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,
incluye, además, los exámenes realizados por la dirección y la mejora continua de la
organización.
Cualquiera sea el modelo o sistema de gestión de seguridad que quiera establecerse,
el conocimiento de la legislación vigente y de la situación que en ese momento
tiene la organización, resultan imprescindibles.
En este sentido es recomendable partir de los resultados y recomendaciones de las
inspecciones que se hayan realizado, el análisis de la situación de la
accidentalidad, el análisis de la situación de salud, las enfermedades derivadas
del trabajo y la morbilidad en general. Podrán utilizarse otros instrumentos de
diagnóstico, tales como las Listas de Chequeo, que permitan evaluar el desarrollo
de la gestión de la SST en la empresa.
La seguridad y salud en el trabajo hoy día tiene una gran importancia en el desarrollo
de la empresas pues propicia condiciones de trabajo seguras y que cumplan con
las exigencias del proceso, garantiza no solo la salud del trabajador si no que
permite garantizar la calidad de la producción o el servicio que se está realizando;
ya que el hombres es el eslabón fundamental en la ejecución de todo proceso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia mundial de la salud ocupacional
Historia mundial de la salud ocupacionalHistoria mundial de la salud ocupacional
Historia mundial de la salud ocupacional
sena904618
 
Accidente de trabajo (ejemplo)
Accidente de trabajo (ejemplo)Accidente de trabajo (ejemplo)
Accidente de trabajo (ejemplo)vsusan146
 
Acciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarAcciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarLuis Ortiz Cristi
 
Mapa de riesgos taller
Mapa de riesgos   tallerMapa de riesgos   taller
Mapa de riesgos taller
Dominic Ochochoque Champi
 
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESCAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESDerk Escalona
 
Seguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoSeguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoLeiDy SaNchez
 
Sistemas de Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional
Sistemas de Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud OcupacionalSistemas de Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional
Sistemas de Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional
Juan Carlos Jimenez
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
margarita_za
 
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuenciaTipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Jose Lizana
 
Iso 12 norma iso 45001 analisis
Iso 12 norma iso 45001 analisisIso 12 norma iso 45001 analisis
Iso 12 norma iso 45001 analisis
Primala Sistema de Gestion
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
Milenys Jimenez
 
Evolucion de la seguridad y salud en el trabajo
Evolucion de la seguridad y salud en el trabajoEvolucion de la seguridad y salud en el trabajo
Evolucion de la seguridad y salud en el trabajo
Angie Bahamón
 
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
esolimando
 
Ft sst-084 formato auditoría interna
Ft sst-084 formato auditoría internaFt sst-084 formato auditoría interna
Ft sst-084 formato auditoría interna
emilsereyvillagran1
 
Diapositivas seguridad industrial
Diapositivas  seguridad industrial Diapositivas  seguridad industrial
Diapositivas seguridad industrial
Yennifer ruiz
 
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
SST Asesores SAC
 

La actualidad más candente (20)

Historia mundial de la salud ocupacional
Historia mundial de la salud ocupacionalHistoria mundial de la salud ocupacional
Historia mundial de la salud ocupacional
 
Accidente de trabajo (ejemplo)
Accidente de trabajo (ejemplo)Accidente de trabajo (ejemplo)
Accidente de trabajo (ejemplo)
 
Acciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarAcciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandar
 
Mapa de riesgos taller
Mapa de riesgos   tallerMapa de riesgos   taller
Mapa de riesgos taller
 
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESCAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
 
Exposicion ley 29783
Exposicion ley 29783Exposicion ley 29783
Exposicion ley 29783
 
Seguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoSeguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajo
 
Sistemas de Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional
Sistemas de Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud OcupacionalSistemas de Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional
Sistemas de Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional
 
Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad   industrialHigiene y seguridad   industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuenciaTipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
 
Iso 12 norma iso 45001 analisis
Iso 12 norma iso 45001 analisisIso 12 norma iso 45001 analisis
Iso 12 norma iso 45001 analisis
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
 
Evolucion de la seguridad y salud en el trabajo
Evolucion de la seguridad y salud en el trabajoEvolucion de la seguridad y salud en el trabajo
Evolucion de la seguridad y salud en el trabajo
 
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
 
Ft sst-084 formato auditoría interna
Ft sst-084 formato auditoría internaFt sst-084 formato auditoría interna
Ft sst-084 formato auditoría interna
 
Costos de accidentes
Costos de accidentesCostos de accidentes
Costos de accidentes
 
Diapositivas seguridad industrial
Diapositivas  seguridad industrial Diapositivas  seguridad industrial
Diapositivas seguridad industrial
 
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
 

Destacado

Seguridad Y DesempeñO
Seguridad Y DesempeñOSeguridad Y DesempeñO
Seguridad Y DesempeñOmartin
 
Seguridad emocional aula virtual
Seguridad emocional aula virtualSeguridad emocional aula virtual
Seguridad emocional aula virtualUniversity of Miami
 
Plantilla con normas icontec
Plantilla con normas icontecPlantilla con normas icontec
Plantilla con normas icontec
Brayan Torres
 
LEGISLACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: requisitos legales
LEGISLACION EN  SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: requisitos legales LEGISLACION EN  SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: requisitos legales
LEGISLACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: requisitos legales
.. ..
 
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Adelmo Quispe Huamani
 
legislacion en seguridad y salud en el trabajo.
legislacion en  seguridad y salud en el trabajo.legislacion en  seguridad y salud en el trabajo.
legislacion en seguridad y salud en el trabajo.
.. ..
 
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
aviguey
 
Monografia historia de la policia
Monografia historia de la policiaMonografia historia de la policia
Monografia historia de la policia
GUSTAVO PORRAS MARAVI
 
Diapositivas gestion de la calidad actualizado mv
Diapositivas gestion de la calidad  actualizado mvDiapositivas gestion de la calidad  actualizado mv
Diapositivas gestion de la calidad actualizado mv1969mary
 
Normas de seguridad en salud ocupacional
Normas de seguridad en salud ocupacionalNormas de seguridad en salud ocupacional
Normas de seguridad en salud ocupacionalnena1516
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
MARTHALILIANACARDENAS
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoJosé Luis
 
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombia
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombiaLegislación en seguridad y salud ocupacional en colombia
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombiaaromeroq
 
Bibliografias icontec
Bibliografias icontecBibliografias icontec
Bibliografias icontec
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES
 
Evolución de la salud ocupacional en colombia
Evolución de la salud ocupacional en colombiaEvolución de la salud ocupacional en colombia
Evolución de la salud ocupacional en colombiaGiovanny Tavera
 
Elemento 1 jchd
Elemento 1 jchdElemento 1 jchd
Elemento 1 jchd
jachade4
 
Norma icontec para trabajos escritos terminado
Norma icontec para trabajos escritos terminadoNorma icontec para trabajos escritos terminado
Norma icontec para trabajos escritos terminado
Jesus Ramon Herrera Martinez
 
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. últimoTrabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
 
Normas icontec presentación trabajos escritos
Normas icontec presentación trabajos escritosNormas icontec presentación trabajos escritos
Normas icontec presentación trabajos escritos
JEAC45
 

Destacado (20)

Seguridad Y DesempeñO
Seguridad Y DesempeñOSeguridad Y DesempeñO
Seguridad Y DesempeñO
 
1 salud ocupacional
1 salud ocupacional1 salud ocupacional
1 salud ocupacional
 
Seguridad emocional aula virtual
Seguridad emocional aula virtualSeguridad emocional aula virtual
Seguridad emocional aula virtual
 
Plantilla con normas icontec
Plantilla con normas icontecPlantilla con normas icontec
Plantilla con normas icontec
 
LEGISLACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: requisitos legales
LEGISLACION EN  SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: requisitos legales LEGISLACION EN  SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: requisitos legales
LEGISLACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: requisitos legales
 
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
legislacion en seguridad y salud en el trabajo.
legislacion en  seguridad y salud en el trabajo.legislacion en  seguridad y salud en el trabajo.
legislacion en seguridad y salud en el trabajo.
 
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
 
Monografia historia de la policia
Monografia historia de la policiaMonografia historia de la policia
Monografia historia de la policia
 
Diapositivas gestion de la calidad actualizado mv
Diapositivas gestion de la calidad  actualizado mvDiapositivas gestion de la calidad  actualizado mv
Diapositivas gestion de la calidad actualizado mv
 
Normas de seguridad en salud ocupacional
Normas de seguridad en salud ocupacionalNormas de seguridad en salud ocupacional
Normas de seguridad en salud ocupacional
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombia
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombiaLegislación en seguridad y salud ocupacional en colombia
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombia
 
Bibliografias icontec
Bibliografias icontecBibliografias icontec
Bibliografias icontec
 
Evolución de la salud ocupacional en colombia
Evolución de la salud ocupacional en colombiaEvolución de la salud ocupacional en colombia
Evolución de la salud ocupacional en colombia
 
Elemento 1 jchd
Elemento 1 jchdElemento 1 jchd
Elemento 1 jchd
 
Norma icontec para trabajos escritos terminado
Norma icontec para trabajos escritos terminadoNorma icontec para trabajos escritos terminado
Norma icontec para trabajos escritos terminado
 
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. últimoTrabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
 
Normas icontec presentación trabajos escritos
Normas icontec presentación trabajos escritosNormas icontec presentación trabajos escritos
Normas icontec presentación trabajos escritos
 

Similar a Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

historia_de_la_seguridad_industrial_y_prevencin_de_accidentes.pdf
historia_de_la_seguridad_industrial_y_prevencin_de_accidentes.pdfhistoria_de_la_seguridad_industrial_y_prevencin_de_accidentes.pdf
historia_de_la_seguridad_industrial_y_prevencin_de_accidentes.pdf
EduardoJonathanGarci
 
TP IV_Dana Farfan.ppsx
TP IV_Dana Farfan.ppsxTP IV_Dana Farfan.ppsx
TP IV_Dana Farfan.ppsx
DanaLuciana
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Tesis piura
Tesis piuraTesis piura
Tesis piura
LeslyCrespoMedina
 
Cultura_de_prevencion_para_la_seguridad_y_salud_en.pdf
Cultura_de_prevencion_para_la_seguridad_y_salud_en.pdfCultura_de_prevencion_para_la_seguridad_y_salud_en.pdf
Cultura_de_prevencion_para_la_seguridad_y_salud_en.pdf
LuisArciniegas8
 
seguridad industrial y salud ocupacional
seguridad industrial y salud ocupacionalseguridad industrial y salud ocupacional
seguridad industrial y salud ocupacionalfelipeperez98
 
Administración de la Salud y Seguridad.pptx
Administración de la Salud y Seguridad.pptxAdministración de la Salud y Seguridad.pptx
Administración de la Salud y Seguridad.pptx
JesusMartinCasteloHe
 
Elier alvarez (22323550) act 1
Elier alvarez (22323550) act 1Elier alvarez (22323550) act 1
Elier alvarez (22323550) act 1
Elier Alvarez
 
Politicas de salud y seguridad ocupacional
Politicas de salud y seguridad ocupacionalPoliticas de salud y seguridad ocupacional
Politicas de salud y seguridad ocupacional
EDGARALEIX1982
 
diapositivasseguridadysaludeneltrabajo-171106174720 (2).pdf
diapositivasseguridadysaludeneltrabajo-171106174720 (2).pdfdiapositivasseguridadysaludeneltrabajo-171106174720 (2).pdf
diapositivasseguridadysaludeneltrabajo-171106174720 (2).pdf
YuryMarcelaMoraDiaz
 
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajoDiapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Ludwing Ramirez Quintero
 
Capitulo 1º cómo-implantar-la-ley-29783-el-concepto-sistema-de-gestión-en-la...
Capitulo 1º  cómo-implantar-la-ley-29783-el-concepto-sistema-de-gestión-en-la...Capitulo 1º  cómo-implantar-la-ley-29783-el-concepto-sistema-de-gestión-en-la...
Capitulo 1º cómo-implantar-la-ley-29783-el-concepto-sistema-de-gestión-en-la...
Alexis Abraham Trujillo Gutierrez
 
Carlos Ramirez Factores de carga inherentes a sus actividades
Carlos Ramirez Factores de carga inherentes a sus actividadesCarlos Ramirez Factores de carga inherentes a sus actividades
Carlos Ramirez Factores de carga inherentes a sus actividades
CARLOS RAMIREZ MANRIQUE
 
Fundamentos de Prevención de Riesgos Laborales (1).pdf
Fundamentos de Prevención de Riesgos Laborales (1).pdfFundamentos de Prevención de Riesgos Laborales (1).pdf
Fundamentos de Prevención de Riesgos Laborales (1).pdf
PaulinaLopezLopez1
 
Seguridad industrial II
Seguridad industrial IISeguridad industrial II
Seguridad industrial II
AlexandraChuello1
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Ibeth Magaly Saldaña Tavera
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
emer09
 

Similar a Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (20)

historia_de_la_seguridad_industrial_y_prevencin_de_accidentes.pdf
historia_de_la_seguridad_industrial_y_prevencin_de_accidentes.pdfhistoria_de_la_seguridad_industrial_y_prevencin_de_accidentes.pdf
historia_de_la_seguridad_industrial_y_prevencin_de_accidentes.pdf
 
TP IV_Dana Farfan.ppsx
TP IV_Dana Farfan.ppsxTP IV_Dana Farfan.ppsx
TP IV_Dana Farfan.ppsx
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
 
Tesis piura
Tesis piuraTesis piura
Tesis piura
 
Cultura_de_prevencion_para_la_seguridad_y_salud_en.pdf
Cultura_de_prevencion_para_la_seguridad_y_salud_en.pdfCultura_de_prevencion_para_la_seguridad_y_salud_en.pdf
Cultura_de_prevencion_para_la_seguridad_y_salud_en.pdf
 
seguridad industrial y salud ocupacional
seguridad industrial y salud ocupacionalseguridad industrial y salud ocupacional
seguridad industrial y salud ocupacional
 
Administración de la Salud y Seguridad.pptx
Administración de la Salud y Seguridad.pptxAdministración de la Salud y Seguridad.pptx
Administración de la Salud y Seguridad.pptx
 
Elier alvarez (22323550) act 1
Elier alvarez (22323550) act 1Elier alvarez (22323550) act 1
Elier alvarez (22323550) act 1
 
Politicas de salud y seguridad ocupacional
Politicas de salud y seguridad ocupacionalPoliticas de salud y seguridad ocupacional
Politicas de salud y seguridad ocupacional
 
diapositivasseguridadysaludeneltrabajo-171106174720 (2).pdf
diapositivasseguridadysaludeneltrabajo-171106174720 (2).pdfdiapositivasseguridadysaludeneltrabajo-171106174720 (2).pdf
diapositivasseguridadysaludeneltrabajo-171106174720 (2).pdf
 
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajoDiapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
 
Capitulo 1º cómo-implantar-la-ley-29783-el-concepto-sistema-de-gestión-en-la...
Capitulo 1º  cómo-implantar-la-ley-29783-el-concepto-sistema-de-gestión-en-la...Capitulo 1º  cómo-implantar-la-ley-29783-el-concepto-sistema-de-gestión-en-la...
Capitulo 1º cómo-implantar-la-ley-29783-el-concepto-sistema-de-gestión-en-la...
 
Carlos Ramirez Factores de carga inherentes a sus actividades
Carlos Ramirez Factores de carga inherentes a sus actividadesCarlos Ramirez Factores de carga inherentes a sus actividades
Carlos Ramirez Factores de carga inherentes a sus actividades
 
Fundamentos de Prevención de Riesgos Laborales (1).pdf
Fundamentos de Prevención de Riesgos Laborales (1).pdfFundamentos de Prevención de Riesgos Laborales (1).pdf
Fundamentos de Prevención de Riesgos Laborales (1).pdf
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Seguridad industrial norma ohsas 18001
Seguridad industrial norma ohsas 18001Seguridad industrial norma ohsas 18001
Seguridad industrial norma ohsas 18001
 
Seguridad industrial II
Seguridad industrial IISeguridad industrial II
Seguridad industrial II
 
Plan mejoramiento
Plan mejoramientoPlan mejoramiento
Plan mejoramiento
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 

Más de Nino Luigi Zegarra Malatesta

Curso de merchandising de gestión
Curso de merchandising de gestiónCurso de merchandising de gestión
Curso de merchandising de gestión
Nino Luigi Zegarra Malatesta
 
Seguridad en restaurantes
Seguridad en restaurantesSeguridad en restaurantes
Seguridad en restaurantes
Nino Luigi Zegarra Malatesta
 
Benchmarking Amazon vs Alibaba
Benchmarking Amazon vs AlibabaBenchmarking Amazon vs Alibaba
Benchmarking Amazon vs Alibaba
Nino Luigi Zegarra Malatesta
 
Segmentación, cálculo de la muestra y estimación de la demanda
Segmentación, cálculo de la muestra y estimación de la demandaSegmentación, cálculo de la muestra y estimación de la demanda
Segmentación, cálculo de la muestra y estimación de la demanda
Nino Luigi Zegarra Malatesta
 
Search engine optimization - SEO
Search engine optimization - SEOSearch engine optimization - SEO
Search engine optimization - SEO
Nino Luigi Zegarra Malatesta
 
Las 14 leyes irrefutables de las ventas - Todd Duncan
Las 14 leyes irrefutables de las ventas - Todd DuncanLas 14 leyes irrefutables de las ventas - Todd Duncan
Las 14 leyes irrefutables de las ventas - Todd Duncan
Nino Luigi Zegarra Malatesta
 
El ciclo de venta vs el ciclo de compras
El ciclo de venta vs el ciclo de comprasEl ciclo de venta vs el ciclo de compras
El ciclo de venta vs el ciclo de compras
Nino Luigi Zegarra Malatesta
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
Nino Luigi Zegarra Malatesta
 
Principios de usabilidad y legibilidad web
Principios de usabilidad y legibilidad webPrincipios de usabilidad y legibilidad web
Principios de usabilidad y legibilidad web
Nino Luigi Zegarra Malatesta
 
Zero moment of truth (zmot)
Zero moment of  truth (zmot)Zero moment of  truth (zmot)
Zero moment of truth (zmot)
Nino Luigi Zegarra Malatesta
 
Sephora
SephoraSephora
E health
E healthE health
Buenas Prácticas de Elaboración y Manejo de Alimentos
Buenas Prácticas de Elaboración y Manejo de AlimentosBuenas Prácticas de Elaboración y Manejo de Alimentos
Buenas Prácticas de Elaboración y Manejo de Alimentos
Nino Luigi Zegarra Malatesta
 
Psicografía de los Millennials
Psicografía de los MillennialsPsicografía de los Millennials
Psicografía de los Millennials
Nino Luigi Zegarra Malatesta
 
Yield management aplicado a restaurantes
Yield management aplicado a restaurantesYield management aplicado a restaurantes
Yield management aplicado a restaurantes
Nino Luigi Zegarra Malatesta
 
Revenue management aplicado a restaurantes
Revenue management aplicado a restaurantesRevenue management aplicado a restaurantes
Revenue management aplicado a restaurantes
Nino Luigi Zegarra Malatesta
 
Ingeniería del menú e ingeniería de precios
Ingeniería del menú e ingeniería de preciosIngeniería del menú e ingeniería de precios
Ingeniería del menú e ingeniería de precios
Nino Luigi Zegarra Malatesta
 

Más de Nino Luigi Zegarra Malatesta (17)

Curso de merchandising de gestión
Curso de merchandising de gestiónCurso de merchandising de gestión
Curso de merchandising de gestión
 
Seguridad en restaurantes
Seguridad en restaurantesSeguridad en restaurantes
Seguridad en restaurantes
 
Benchmarking Amazon vs Alibaba
Benchmarking Amazon vs AlibabaBenchmarking Amazon vs Alibaba
Benchmarking Amazon vs Alibaba
 
Segmentación, cálculo de la muestra y estimación de la demanda
Segmentación, cálculo de la muestra y estimación de la demandaSegmentación, cálculo de la muestra y estimación de la demanda
Segmentación, cálculo de la muestra y estimación de la demanda
 
Search engine optimization - SEO
Search engine optimization - SEOSearch engine optimization - SEO
Search engine optimization - SEO
 
Las 14 leyes irrefutables de las ventas - Todd Duncan
Las 14 leyes irrefutables de las ventas - Todd DuncanLas 14 leyes irrefutables de las ventas - Todd Duncan
Las 14 leyes irrefutables de las ventas - Todd Duncan
 
El ciclo de venta vs el ciclo de compras
El ciclo de venta vs el ciclo de comprasEl ciclo de venta vs el ciclo de compras
El ciclo de venta vs el ciclo de compras
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
 
Principios de usabilidad y legibilidad web
Principios de usabilidad y legibilidad webPrincipios de usabilidad y legibilidad web
Principios de usabilidad y legibilidad web
 
Zero moment of truth (zmot)
Zero moment of  truth (zmot)Zero moment of  truth (zmot)
Zero moment of truth (zmot)
 
Sephora
SephoraSephora
Sephora
 
E health
E healthE health
E health
 
Buenas Prácticas de Elaboración y Manejo de Alimentos
Buenas Prácticas de Elaboración y Manejo de AlimentosBuenas Prácticas de Elaboración y Manejo de Alimentos
Buenas Prácticas de Elaboración y Manejo de Alimentos
 
Psicografía de los Millennials
Psicografía de los MillennialsPsicografía de los Millennials
Psicografía de los Millennials
 
Yield management aplicado a restaurantes
Yield management aplicado a restaurantesYield management aplicado a restaurantes
Yield management aplicado a restaurantes
 
Revenue management aplicado a restaurantes
Revenue management aplicado a restaurantesRevenue management aplicado a restaurantes
Revenue management aplicado a restaurantes
 
Ingeniería del menú e ingeniería de precios
Ingeniería del menú e ingeniería de preciosIngeniería del menú e ingeniería de precios
Ingeniería del menú e ingeniería de precios
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

  • 1.
  • 2. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO? La gestión de la seguridad y salud en el trabajo es la actividad que permite mejorar las condiciones laborales de los trabajadores en su puesto de trabajo, así como reducir al máximo los riesgos laborales con el fin de disminuir los accidentes de trabajo. Cuenta con una serie de herramientas que permiten la eficiencia de la actividad mediante la realización de un conjunto de acciones logrando mejorar el proceso. Esta gestión proporciona un mejor desempeño de las actividades y procesos, logrando excelentes resultados en cuanto a la calidad del producto o servicio que preste la entidad, lo que favorece la imagen de la misma ante la comunidad y el mercado, además de la reducción de los costos por conceptos de accidentes o pérdidas del producto o servicio, lo que genera beneficios.
  • 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Desde los albores de la historia, el hombre ha hecho de su instinto de conservación una plataforma de defensa ante la lesión corporal; tal esfuerzo probablemente fue en un principio de carácter personal, instintivo - defensivo. Así nació la Seguridad, reflejada en un simple esfuerzo individual más que en un sistema organizado. La actual Seguridad y Salud en el Trabajo tiene una historia tan larga como la de la humanidad, por los riesgos y los medios que el hombre creaba para evitarlos. La misma ha venido evolucionando y en este transcurso ha sufrido cambios en su nomenclatura (Protección e Higiene del Trabajo (PHT), Seguridad e Higiene Ocupacional (SHO) y por último la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Se definen las etapas teniendo en cuenta la evolución y desarrollo que ha tenido la SST, en su devenir histórico, por lo que se declaran 4 etapas.
  • 4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS – 1ERA ETAPA La primera etapa que va desde el año 400 a.c. hasta el siglo XVII. En ella se comienzan a describir las enfermedades más comunes de los esclavos, se pronuncian los primeros rudimentos para la elevación de las cargas con incipientes criterios de seguridad, por primera vez se utiliza el término “Higiene”. las primeras referencias escritas se remontan a la época de Hipócrates (400 a.c.), donde este ya recomendaba “baños higiénicos” a los mineros. En las grandes construcciones de catedrales en la Edad Media, se utilizaban mecanismos para la elevación de las cargas con incipientes criterios de seguridad. De mayor importancia fue el aporte de Bernardo Ramazzinni, creador de la medicina del trabajo, que en su obra “De Morbis Artificium Diatriba” publicada en 1690, propone ya el término “Higiene” y describe detalladamente los riesgos de 54 profesiones distintas. También Platón y Aristóteles estudiaron ciertas deformaciones físicas producidas por ciertas actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención. Con la Revolución Francesa se establecen corporaciones de seguridad destinadas a resguardar a los artesanos, base económica de la época.
  • 5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS – 2DA ETAPA La segunda etapa se en marca en el siglo XVIII, hubo un incremento de accidentes y enfermedades profesionales, lo que conllevó al establecimiento de leyes que tendían a la protección de los trabajadores y al tratamiento de las enfermedades. Ejemplo: el inicio de la Revolución Industrial permitió un auge de la industria con la aparición de la fuerza del vapor y la mecanización de la industria que no correspondió con un desarrollo consecuente de la protección de los trabajadores por lo que la lucha de los mismos obligó progresivamente al establecimiento de leyes que tendían a su protección. Esto fue acompañado por el reconocimiento de los capitalistas de los beneficios económicos que podían obtener con la mejoría de las condiciones de trabajo.
  • 6. ANTECEDENTES HISTÓRICOS – 3ERA ETAPA La tercera etapa se marca en el siglo XIX, por lo que a las tendencias anteriores se le añaden las preocupaciones de los gobiernos por el estado de la SST, se utilizaron aunque rudimentarios los primeros medios de protección. Ejemplo: En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales; pero fue hasta 1850 que se verificaron ciertas mejoras como resultado de las recomendaciones hechas entonces, se acortó la jornada, estableció un mínimo de edad para los niños trabajadores e hicieron algunas mejoras en las condiciones de seguridad. Poco a poco se tomó conciencia de la necesidad de conservar al elemento humano. En 1874 Francia aprobó una ley estableciendo un servicio especial de inspección para los talleres, en 1877 en Massachusetts se ordenó el uso de resguardos en maquinaria peligrosa. En 1883 se pone la primera piedra de la Seguridad del Trabajo moderna cuando en París se establece una empresa que asesora a los industriales.
  • 7. ANTECEDENTES – 4TA ETAPA Por último se declara una cuarta etapa a partir del siglo XX hasta la actualidad donde se añaden las tendencias siguientes: la normalización de la SST, la aparición de organismos internacionales que se ocupan de este proceso de gestión. Ejemplo de ello: el tema de la Seguridad en el Trabajo alcanza su máxima expresión al crearse la Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores. En la actualidad la Organización Internacional del Trabajo (OIT), constituye el organismo rector y guardián de los principios e inquietudes referentes a la seguridad del trabajador en todos los aspectos y niveles. Por otra parte, para dar respuesta a la necesidad de orientar la elaboración de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo en las empresas Europeas, se ha impulsado el sistema de certificación OHSAS (Occupational Health and Safety Assessment Series). Estas normas surgieron como respuesta a la demanda de certificación de estos sistemas en los distintos países.
  • 8. ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD DEL TRABAJO? La Seguridad del Trabajo puede definirse entonces como el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo antes de que se produzcan los accidentes de trabajo. Sobre este enfoque giran la mayor parte de los criterios actuales sobre la misión del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST), precisándose por los autores que sus objetivos fundamentales están encaminados a: 1. Garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores. 2. Que el puesto de trabajo esté limpio y organizado. 3. La existencia de una higiene industrial y un ambiente psicológico. 4. Elevación de la calidad de vida laboral.
  • 9. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Para cumplir con el primero de los objetivos (principal), la entidad orienta su trabajo sobre la base de dos principios fundamentales: prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y mejoramiento continuo y sistemático de las condiciones de trabajo. El cumplimiento de estos principios debe permitir el logro de los objetivos fundamentales de Seguridad y Salud en el Trabajo, que sólo podrán alcanzarse, si se integra en el quehacer total de la organización la prevención de riesgos laborales y se afronta desde una perspectiva integradora, conjugándose con el análisis de las condiciones de trabajo, para lograr una positiva reducción de desagradables accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y como consecuencia mejorar los resultados de la empresa, logrando hacer compatibles la prevención de riesgos, la mejora de las condiciones de trabajo, la productividad y la calidad; que es en resumidas cuentas, la meta de todo sistema de seguridad integral e integrada en cualquier organización de producción o servicios. Existen dos conceptos claves en este sistema, que son: seguridad integral y seguridad integrada
  • 10. SEGURIDAD INTEGRAL Es la seguridad y salud en el trabajo vista en un sentido mucho más amplio. Contempla todos los riesgos, tanto los relacionados con la seguridad industrial y salud de los trabajadores, como con el medio ambiente en el trabajo, incendios, intrusión y robo, entre otros. La seguridad integral, por tanto vela por: el hombre, los equipos, las instalaciones, la producción, la calidad y los costos, con la finalidad de mejorar la imagen corporativa y la competitividad de la empresa.
  • 11. SEGURIDAD INTEGRADA Es la seguridad integrada dentro del sistema general de gestión de la entidad, está caracterizada por la incorporación de los objetivos y tareas vinculados a la seguridad en las funciones y responsabilidades de cada área, directivo y trabajador. La prevención de todos los riesgos y el cumplimiento de lo reglamentado en seguridad debe ser responsabilidad de todos. La responsabilidad principal será asumida por la máxima dirección de la entidad. Este concepto presenta un número de factores centrales en un sistema de seguridad integrada, de los cuales se resumen a continuación:  Un compromiso manifiesto por parte de la alta dirección. Es un compromiso que no sólo se expone por escrito, sino que también es trasladado hacia abajo en los centros en acciones prácticas.  Participación plena de los trabajadores. Los trabajadores se constituyen en agentes activos de los debates, con los que es posible una comunicación abierta y constructiva, y su contribución es objeto de la máxima consideración. De hecho, su participación es esencial para aplicar la política empresarial y de seguridad de un modo eficaz y motivador.
  • 12. DEFINICIÓN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO A partir de este análisis para la presente investigación se definió la gestión de la seguridad y salud en el trabajo (GSST) como la función concebida, ordenada y establecida en una empresa que tiene por fin básico despertar, atraer y conservar el interés, el esfuerzo y la acción de todos los integrantes de la organización bajo un plan determinado para prevenir los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y la mejora sistemática de las condiciones de trabajo. De forma general el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo contribuye a la mejora de la Calidad de Vida en el Trabajo, entendiendo esta como el impacto que ejerce sobre los trabajadores tanto su marco profesional como los diversos entornos de su trabajo. Es importante, entonces, ver si estos últimos facilitan su acción, son gratificantes y contribuyen a implicar más al trabajador en la labor de su colectivo (Louart, 1994).
  • 13. PRIMER PRINCIPIO TEÓRICO A continuación se sintetizan los rasgos que desde el punto de vista teórico caracterizan a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo contemporánea y que permiten el cumplimiento de su misión. 1- La gestión de la seguridad y salud en el trabajo se encuentra enmarcada dentro de los sistemas de gestión de los recursos humanos (SGRH), formando parte del enfoque sistémico de las compensaciones, elemento este de gran importancia en lo referente al mantenimiento de un nivel de motivación adecuado en los trabajadores, pudién¬dose apreciar este rasgo en el análisis realizado a los modelos propuestos por diversos autores para la GRH. (Besseyre, 1990; Beer, 1989; Werther y Davis, 1991; Chia¬venato, 1993; French, 1995; Louart, 1994; Dessler, 1996; Gómez-Mejia, 1999).
  • 14. SEGUNDO PRINCIPIO TEÓRICO 2- La gestión de la seguridad y salud en el trabajo influye de forma significativa en la consideración del recurso humano como el factor competitivo más impor¬tante. Esto se debe a que el cliente ha adquirido un gran protagonismo, se ha vuelto muy exigente, presionando sobre el mercado para adquirir productos de mayor calidad y como consecuencia, el mercado presiona sobre la empre¬sa, la cual trata de buscar la rentabilidad a toda costa. El recurso humano es capaz de accionar o impedir el desarrollo de los otros factores que determi¬nan la rentabilidad, por lo que los niveles que se logren alcanzar, estarán en función del tratamiento del factor humano. Las condiciones de trabajo ocupan un lugar importante en este sentido, pues de no prestarle la debida atención se producirá un aumento de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, trayendo consigo una disminución de la productividad, rompiéndose de esta forma la posibilidad de que la empresa pueda responder de forma exitosa a los requerimientos del mercado, de ahí la gran relevancia que adquiere en nuestros días el recurso humano (Denton, 1985; Dessler, 1996; Seabrook, 1999).
  • 15. TERCER PRINCIPIO TEÓRICO 3- La gestión de la seguridad y salud en el trabajo es una inversión y no un costo, pues aunque la seguridad es básicamente humanitaria lleva afortunadamente ligada, aún cuando no se quiera, una indefectible ganancia económica para la empresa, ya que la prevención generalmente es más económica que la compensación, reforzando el criterio anterior de que constituye además un medio para lograr aumentar la productividad y calidad del trabajo. Las principales inversiones en seguridad se enmarcan en acciones ingenieriles, de formación, participación e información (Walsh, 1999).
  • 16. CUARTO PRINCIPIO TEÓRICO 4- La gestión de la seguridad y salud en el trabajo es una función integrada de la organización. Debido a que con el viejo estilo de la seguridad específica, en la práctica la responsabilidad se asignaba al departamento de prevención, sin embargo el mando y los medios se asignaban a otros departamentos, los resultados que se obtenían no podían ser satisfactorios, dándose con ello la necesidad de pasar a un nuevo enfoque (Seguridad Integrada), el cual consiste en concebir que la seguridad es intrínseca e inherente a todas las modalidades de trabajo, por lo que las responsabilidades de seguridad están en función de las competencias asumidas en el puesto de trabajo. El responsable del trabajo también lo es de la seguridad necesaria para realizarlo. Bajo este enfoque todos los procedimientos de operación deben contener las medidas necesarias para evitar daños personales y materiales y se deben definir las funciones de seguridad atribuidas a cada una de las áreas que conforman la organización, incluyendo los poderes y responsabilidades de cada uno. (MAPFRE, 1992; Chiavenato, 1993).
  • 17. QUINTO PRINCIPIO TEÓRICO 5- El objetivo del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo es contribuir a lograr la satisfacción laboral mediante la prevención de accidentes y enfermedades profesionales y la mejora continua y sistemática de las condiciones de trabajo, para favorecer al incremento de la productividad del trabajo (Louart, 1994). Estos son de forma general los rasgos teóricos de la moderna gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Expertos de la Organización Internacional del Trabajo, recomiendan un grupo de medidas para modificar las formas tradicionales de actuar en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, entre las que se destacan: (MSc. Torrens Álvarez, Odalys, 2000)
  • 18.  Adoptar una política de Seguridad en la que se refleje la importancia que tiene para la empresa, la responsabilidad de la dirección, la necesidad de crear una cultura preventiva con la participación de los trabajadores y el compromiso de todos los niveles de la empresa  Adoptar una organización de la prevención que establezca las responsabilidades y relaciones en el trabajo, que permita el análisis de las causas de riesgo, el necesario trabajo interdisciplinario, y su carácter participativo.  Disponer y hacer cumplir las normas de procedimiento, estableciendo la distinción entre: normas organizativas, de control, de cooperación y comunicación.  Aplicar la auditoría interna. (inspección a equipos, instalaciones etc.)  Desarrollar la evaluación como herramienta para reorientar las acciones.
  • 19. Internacionalmente, se ha venido trabajando en modelos o sistemas que permitan gestionar la actividad y auditar este proceso. No obstante, aún cuando en estos sistemas o modelos de gestión existen principios y objetivos generales, independientes de la actividad económica de que se trate, las diferencias tecnológicas y organizativas, y el propio carácter de la actividad productiva o de servicio, pueden requerir de soluciones particulares para cada caso. Con el objetivo de que las organizaciones sean capaces de afrontar los distintos retos en materia de seguridad y salud en el trabajo, la Organización Internacional del Trabajo ha elaborado un conjunto de lineamientos que orientan la actividad en esta esfera. Estas recomendaciones denominadas Directrices relativas a los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, reconocen el efecto positivo resultante de la introducción de estos sistemas en la organización, tanto respecto a la disminución de los riesgos y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, como en el incremento de la productividad.
  • 20. PRINCIPALES ELEMENTOS DEL SISTEMA GSST Estas directrices señalan los principales elementos del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las Organizaciones, estos son: 1. Política: Incluye no sólo el establecimiento de la política y el compromiso de la dirección en esta materia; sino también la participación de los trabajadores. 2. Organización: Se establece la responsabilidad de los empleadores en la protección de la Seguridad y Salud de los trabajadores, así como de garantizar que esta actividad se considere una responsabilidad de su personal directivo, el establecimiento de una supervisión efectiva, la debida cooperación y comunicación, el aseguramiento de la participación de los trabajadores, el establecimiento de los requisitos de competencia y capacitación, así como de la documentación necesaria. 3. Planificación: Establece como el sistema debe evaluarse mediante un examen inicial que contribuye a la creación del Sistema de Gestión. 4. Evaluación: Establece como realizar la supervisión y medición de los resultados, la investigación de las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo y los aspectos a abordar en la Auditoría del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, incluye, además, los exámenes realizados por la dirección y la mejora continua de la organización.
  • 21. Cualquiera sea el modelo o sistema de gestión de seguridad que quiera establecerse, el conocimiento de la legislación vigente y de la situación que en ese momento tiene la organización, resultan imprescindibles. En este sentido es recomendable partir de los resultados y recomendaciones de las inspecciones que se hayan realizado, el análisis de la situación de la accidentalidad, el análisis de la situación de salud, las enfermedades derivadas del trabajo y la morbilidad en general. Podrán utilizarse otros instrumentos de diagnóstico, tales como las Listas de Chequeo, que permitan evaluar el desarrollo de la gestión de la SST en la empresa. La seguridad y salud en el trabajo hoy día tiene una gran importancia en el desarrollo de la empresas pues propicia condiciones de trabajo seguras y que cumplan con las exigencias del proceso, garantiza no solo la salud del trabajador si no que permite garantizar la calidad de la producción o el servicio que se está realizando; ya que el hombres es el eslabón fundamental en la ejecución de todo proceso.