SlideShare una empresa de Scribd logo
Estimulación a través de inyección
pulsante
Jornadas de Producción IAPG
Agosto de 2014
Ubicación Geográfica
 Pozos Productores: 3048
 Pozos Inyectores: 584
 Prod. Neta: 14.6 Mm3pd
 Inyección Agua: 165 Mm3pd
 Proyectos WF : 64
 Prod. Gas: 8 MMm3pd
 Prod. Bruta: 180 Mm3pd
INTRODUCCION
Información Producción
 Inyección pulsante vs Inyección convencional.
 Tecnología a utilizar.
 Metodología de trabajo
 Aplicación
 Resultados
 Conclusiones y recomendaciones.
Temas a tratar
Distribución mas uniforme del
fluido inyectado.
Desplazamiento del fluido original,
entrampado por fuerzas capilares.
Inyección Pulsante
Zonas sin barrer.
Pobre eficiencia volumétrica.
Inyección convencional
Canalización en zonas de menor
resistencia.
Canalización
Dilatación del espacio poral.
Inyección pulsante vs Inyección convencional
Inyección Pulsante
Durante el cierre de la válvula la presión aguas arriba
aumenta hasta su valor máximo, transfiriendo
“momento” al fluido detenido. Luego, durante la
apertura de la herramienta, se libera la energía
potencial acumulada produciendo ondas esféricas de
aceleración de flujo que se propagan en la matriz del
reservorio. Posteriormente la presión regresa
nuevamente a su nivel mínimo, para comenzar un
nuevo ciclo.
Inyección pulsante vs Inyección convencional
• Al agregar energía/momento al fluido, hace que la fuerza del fluido venza las presiones capilares del yacimiento, logrando
una dilatación en el medio poroso, permitiendo que penetre fluido estimulante donde es imposible acceder con sistemas de
inyección convencional.
Ventajas que se observan:
• Parámetros de bombeo controlados, se evitan riesgos de fracturas y/o canalizaciones.
• No necesita aislar la zona a estimular con TPN y PKR
Inyección pulsante vs Inyección convencional
Mayor distribución y
penetración del liquido
inyectado
Inyección de agua
136 seg.
Convencionalmente
Inyección de agua
136 seg. con
inyección pulsante
Tecnología a utilizar
Pistón
Liq.
Iny.
Pistón
Liq.
Iny.
La herramienta se cierra hasta que alcanza
una presión diferencial preestablecida,
almacenando energía que añadirá liquido
que se inyecta rápidamente como un pulso
en la formación.
Una vez que se alcanza la presión diferencial
prestablecida, entre 150 psi a 1,500 psi, se
abre la herramienta liberando un fuerte
pulso de liquido altamente acelerado, que
entra a la formación.
Puertos de
inyección en
modo cerrado.
Cuando se abre el
pistón, el liq. Iny.
se libera dentro
de la formación.
Tecnología a utilizar
 Onda teórica con forma “diente de sierra”.
 Mayor penetración que los osciladores de líquidos,
herramientas sónicas y boquillas de chorro.
 Cambios bruscos de presión (Amplitud) en cortos
periodos de tiempo (12-29 puls. x min)
 La herramienta se coloca frente a los punzados, y se
inyecta el liquido directo a la formación.
 En caso de capas de gran espesor puede moverse hacia
arriba o abajo, y bombear en etapas.
 Se puede utilizar con Coiled Tubing o TPN y PKR.
Presentación nueva tecnología
Metodología de trabajo
Selección candidatos a estimular
Reuniones con sectores involucrados
Generación del programa operativo
Ejecución de las tareas
Resultados
Conclusiones y Recomendaciones
Metodología de trabajo
Candidatos a Buscar Por Que ? Que esperamos si la metodología funciona ?
Pozos Productores  CO3
 Parafinas
 Asfaltenos
 Daños en intervenciones
 Restablecer la productividad a su potencial
real
Pozos Inyectores  Capas con dificultad de
admisión
 Recuperar parte de esa pérdida.
Selección candidatos a estimular
Prof: 1530 m
Qoil: 3.5 m3d
Qliq: 17 m3d
Qgas: 100 m3d
Pboca: 100 psi
Pcasing: 110 psi
ODcasing: 5 ½”
Sist Ext: BM
Prof. punz.: 1226m – 1476m
Aplicación_Pozo productor P-01
P-01 Pozo en zona de primaria, antecedentes de formación de Parafinas en líneas
de conducción.
Tratamiento de HotWater +
inhibidores de parafinas
• Promedio Resinas + Asfaltenos 20% aprox.
• IC = Indice de Inestabilidad Coloidal. Si IC > 0.8
existen riesgos de obturación por asfaltenos.
Aplicación_Pozo productor Pprod-01
IC
1.3
1.1
1.5
1.8
1.9
1.1
1.2
1.3
Análisis SARA
Posibles problemas
• Deposición de parafinas y/o asfáltenos en el wellbore .
• Bloqueos de emulsiones estabilizadas por asfaltenos.
Tratamiento a realizar
• Limpieza y estabilización de los asfáltenos, parafinas y crudos pesados en el
reservorio, lo cual permitirá una mayor eficiencia en la remoción del daño.
Aplicación_Pozo productor Pprod-01
• Evaluación de todas las tareas a realizar,
consensuar aspectos operativos y mejores
practicas.
Generación del programa operativo
Principales aspectos
Reuniones con sectores involucrados
• Realizar ensayos iniciales a todas las zonas a estimular.
CONTRATISTAS, IPRS, DDR,
WO, AT, CORROSIÓN,
LOGISTICA, CONTRATACIONES,
OPERACIONES.
AT, Objetivos y alcance del
ensayo, parámetros de
evaluación, responsabilidades,
estándares de seguridad, etc.
• Confección de un protocolo de ensayo.
• Estimular una de las zonas asilándola con TPN y PKR, y estimular el resto de
las zonas con la hta. De inyección pulsante.
• Realizar ensayos de pistoneo a todas las capas luego de estimular.
Aplicación_Pozo productor Pprod-01
Ejecución de las tareas
Tope Base Estimulación
1246.0 1247.5
1236.5 1239.0
1226.0 1230.0
1373.0 1375.0
1358.5 1361.5
1341.0 1342.5
1366.0 1339.0
1441.0 1444.0
1427.0 1429.0
1410.5 1413.5
ZONA 4 1471.0 1473.0 c/hta pulsante
c/hta pulsante
ZONA 2
ZONA 3 c/hta pulsante
TPN y PKR s/hta
pulsante
ZONA 1
• Se definieron 4 zonas a estimular, y se
realizaron ensayos antes y después de
estimular.
• Una de las se estimuló de forma
convencional, y aislándola con TPN y PKR.
• Para la puesta en prof. de la hta. frente a
los punzados, se corrió un perfil neutrón
fino por dentro del tubing
• Para verificar y corroborar el funcionamiento de la hta. Pulsante, se decidió instalar en
fondo (aprox. a un metro arriba del eyector), un registrador memory de P y T, que permitió
observar y comparar junto con la carta de presión y caudal de superficie las variaciones de
presión mientras operaba la herramienta.
Aplicación_Pozo productor Pprod-01
Tope Base Estimulación
1246.0 1247.5
1236.5 1239.0
1226.0 1230.0
1373.0 1375.0
1358.5 1361.5
1341.0 1342.5
1366.0 1339.0
1441.0 1444.0
1427.0 1429.0
1410.5 1413.5
ZONA 4 1471.0 1473.0 c/hta pulsante
c/hta pulsante
ZONA 2
ZONA 3 c/hta pulsante
TPN y PKR s/hta
pulsante
ZONA 1
Bbeo
Tratamiento
(m3)
Volumen de ASF
Desplazamiento
(m3)
Mts pzdos
Rel. Bbeo/mts
pzdo (m3/m)
1.5
2.5
4.5
4.0 4.3 2.5 1.6
4.0 4.3 3.0 1.3
4.0 4.3 1.5 2.6
4.0 4.2 3.0 1.3
3.3 4.3 3.0 1.1
3.3 4.3 2.0 1.7
3.3 4.1 3.0 1.1
4.0 4.3 2.0 2.0
1.2
9.9 3.8
Ejecución de las tareas
Volúmenes de tratamiento aplicado
Aplicación_Pozo productor Pprod-01
Tope Base Estimulación
1246.0 1247.5
1236.5 1239.0
1226.0 1230.0
1373.0 1375.0
1358.5 1361.5
1341.0 1342.5
1366.0 1339.0
1441.0 1444.0
1427.0 1429.0
1410.5 1413.5
ZONA 4 1471.0 1473.0 c/hta pulsante
c/hta pulsante
ZONA 2
ZONA 3 c/hta pulsante
TPN y PKR s/hta
pulsante
ZONA 1
Resultados
Ensayo de Pistoneo Antes
Caudal (lts)/Nivel (m)/Fluido (% agua)
Ensayo de Pistoneo Después
Caudal (lts)/Nivel (m)/Fluido (% agua)
Incremento
en Caudal
410/1320/ASF + Gas 400/1320/ASF + Gas -2%
590/1130/ASF 1300/1100/ASF + Gas 120%
400/1260/ASF 800/1127/ASF 100%
220/1142/80% 320/1108/80% 45%
• En líneas generales se obtuvo un incremento de caudal luego de estimular todas las
zonas.
• En las zonas estimuladas con hta. pulsante fue mayor el incremento.
• En la ultima zona, no se observa incremento de caudal, posiblemente por no
presentar o daño o ser el mismo de naturaleza diferente.
Aplicación_Pozo productor Pprod-01
Resultados
Carta de Superficie registrada en el
Bombeador de la CIA de Servicio.
Carta de Fondo registrada con Memory.
Oscilaciones pulsos de
presión +/- 200 psi.
Variaciones de presión
en sup. +/-900 psi.
Se pudo corroborar que la herramienta pulsante funcionó tal como estaba
previsto, y realizó los periodos de pulsaciones correctamente.
Aplicación_Pozo productor Pprod-01
Resultados Estimulación
Incremento en liquido (+10 m3/d)
y petróleo (+2 m3/d) transitorio,
en los primeros controles.
Se observa una leve
mejora con cambio en la
tendencia.
1
10
100
qo[m³/DC] PKo.a-5
Tiempo
6-2011 12-2011 6-2012 12-2012 6-2013 12-2013 6-2014 12-2014 6-2015
Prod-01
• Mejorar la productividad e inyectividad de capas. Continuar con la evaluación de esta
tecnología, para dar solución a aquellas capas que necesiten remover daño cercano al
pozo.
Pasos a seguir
• Continuar con la evaluación de esta nueva tecnología, seguir optimizando los
trabajos en pozos productores y comenzar el mismos en pozos inyectores.
• Realizar estimulaciones con diferentes equipos, CTU y PU / WO, y en estos últimos,
sin aislar las zonas con TPN y PKR, de modo de optimizar los tiempos operativos.
• Optimizar y mejorar la eficiencia de las estimulaciones matriciales. Hoy no son una
práctica que se aplique de manera frecuente en la compañía.
Conclusiones
• Respecto al incremento de producción, si bien aun no es concluyente, los
ensayos post estimulación fueron mayores, y se observa una leve mejora y
un cambio en la tendencia.
• Se pudo comprobar que se puede operar esta tecnología sin aislar la zonas
con TPN y PKR, lo que significa ahorro en tiempos operativos.
• Se pudo corroborar que la herramienta pulsante funcionó tal como estaba
previsto, y realizó los periodos de pulsaciones correctamente.
• Fue fundamental correr un perfil de neutrón fino para posicionar
correctamente en profundidad la herramienta pulsante frente al punzado a
estimular.
• Respecto a la logística, es conveniente que el que provee, traslada, y
bombea el producto químico sea la misma compañía en toda la operación,
ya que esto provocó demoras en la intervención.
Preguntas ?
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

Similar a ARTICULO DE TECNOLOGIAS POR PULSACIONES INYECTANTES.pdf

PARTICA L960
PARTICA L960PARTICA L960
PARTICA L960
ByronPozo9
 
Sustitución de aceite por agua como medio acoplante Kaizen 1
Sustitución de aceite por agua como medio acoplante Kaizen 1Sustitución de aceite por agua como medio acoplante Kaizen 1
Sustitución de aceite por agua como medio acoplante Kaizen 1
Premios Eureka Unicon, Asociación Civil Eureka & Industrias Unicon
 
I-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadora
I-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadoraI-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadora
I-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadora
Daniel Castillo
 
Métodos Control Pozos Ejercicios y Ejemplos.pdf
Métodos Control Pozos Ejercicios y Ejemplos.pdfMétodos Control Pozos Ejercicios y Ejemplos.pdf
Métodos Control Pozos Ejercicios y Ejemplos.pdf
ligoniovince
 
2007 10 condestable ppt(1)
2007 10 condestable ppt(1)2007 10 condestable ppt(1)
2007 10 condestable ppt(1)
Edinson Quispe
 
Iapg jornadas shale neuquén vm completion in existing wells- 2013 neuquén
Iapg jornadas shale neuquén vm completion in existing wells- 2013 neuquénIapg jornadas shale neuquén vm completion in existing wells- 2013 neuquén
Iapg jornadas shale neuquén vm completion in existing wells- 2013 neuquén
Juan Carlos Bonapace
 
Gestion de procesos
Gestion de procesosGestion de procesos
Gestion de procesos
carlosch2014
 
Procesos1
Procesos1Procesos1
Folleto5
Folleto5Folleto5
Folleto5
marielabarreto5
 
Gestion mejora procesos
Gestion mejora procesosGestion mejora procesos
Gestion mejora procesos
EfiaulaOpenSchool
 
Procedimiento+dureza+ipn comimsa(ultimo)
Procedimiento+dureza+ipn comimsa(ultimo)Procedimiento+dureza+ipn comimsa(ultimo)
Procedimiento+dureza+ipn comimsa(ultimo)
Laura Damaris Merino Ortiz
 
Líneas de recolección y trasporte de petróleo y gas
Líneas de recolección y trasporte de petróleo y gasLíneas de recolección y trasporte de petróleo y gas
Líneas de recolección y trasporte de petróleo y gas
Alex Matveev
 
Conversión de pozo productor a inyector
Conversión de pozo productor a inyectorConversión de pozo productor a inyector
Conversión de pozo productor a inyector
David Fernando Perdomo Mora
 
(00) epi uni introduccion
(00)     epi uni introduccion(00)     epi uni introduccion
(00) epi uni introduccion
Universidad Nacional de Ingeniería
 
Ender yedra 25.186.085 asignacion 4 cañoneo
Ender yedra 25.186.085 asignacion  4 cañoneoEnder yedra 25.186.085 asignacion  4 cañoneo
Ender yedra 25.186.085 asignacion 4 cañoneo
Mgg25
 
Nuevas tendencias tecnológicas
Nuevas tendencias tecnológicasNuevas tendencias tecnológicas
Nuevas tendencias tecnológicas
pipex1983
 
Inspeccion de Tuberia de Perforacion
Inspeccion de Tuberia de PerforacionInspeccion de Tuberia de Perforacion
Inspeccion de Tuberia de Perforacion
Magnus Fernandez
 
Resumen curricular norvys wladimir rodriguez [1087748]
Resumen curricular norvys wladimir rodriguez [1087748]Resumen curricular norvys wladimir rodriguez [1087748]
Resumen curricular norvys wladimir rodriguez [1087748]
Norvys Wladimir Rodriguez C
 
Diseño 1
Diseño 1Diseño 1
Diseño 1
Joel Mejia
 
CHARLA DE ARREMETIDA- COILED TUBING.ppt
CHARLA DE ARREMETIDA- COILED TUBING.pptCHARLA DE ARREMETIDA- COILED TUBING.ppt
CHARLA DE ARREMETIDA- COILED TUBING.ppt
EnriqueLeon53
 

Similar a ARTICULO DE TECNOLOGIAS POR PULSACIONES INYECTANTES.pdf (20)

PARTICA L960
PARTICA L960PARTICA L960
PARTICA L960
 
Sustitución de aceite por agua como medio acoplante Kaizen 1
Sustitución de aceite por agua como medio acoplante Kaizen 1Sustitución de aceite por agua como medio acoplante Kaizen 1
Sustitución de aceite por agua como medio acoplante Kaizen 1
 
I-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadora
I-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadoraI-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadora
I-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadora
 
Métodos Control Pozos Ejercicios y Ejemplos.pdf
Métodos Control Pozos Ejercicios y Ejemplos.pdfMétodos Control Pozos Ejercicios y Ejemplos.pdf
Métodos Control Pozos Ejercicios y Ejemplos.pdf
 
2007 10 condestable ppt(1)
2007 10 condestable ppt(1)2007 10 condestable ppt(1)
2007 10 condestable ppt(1)
 
Iapg jornadas shale neuquén vm completion in existing wells- 2013 neuquén
Iapg jornadas shale neuquén vm completion in existing wells- 2013 neuquénIapg jornadas shale neuquén vm completion in existing wells- 2013 neuquén
Iapg jornadas shale neuquén vm completion in existing wells- 2013 neuquén
 
Gestion de procesos
Gestion de procesosGestion de procesos
Gestion de procesos
 
Procesos1
Procesos1Procesos1
Procesos1
 
Folleto5
Folleto5Folleto5
Folleto5
 
Gestion mejora procesos
Gestion mejora procesosGestion mejora procesos
Gestion mejora procesos
 
Procedimiento+dureza+ipn comimsa(ultimo)
Procedimiento+dureza+ipn comimsa(ultimo)Procedimiento+dureza+ipn comimsa(ultimo)
Procedimiento+dureza+ipn comimsa(ultimo)
 
Líneas de recolección y trasporte de petróleo y gas
Líneas de recolección y trasporte de petróleo y gasLíneas de recolección y trasporte de petróleo y gas
Líneas de recolección y trasporte de petróleo y gas
 
Conversión de pozo productor a inyector
Conversión de pozo productor a inyectorConversión de pozo productor a inyector
Conversión de pozo productor a inyector
 
(00) epi uni introduccion
(00)     epi uni introduccion(00)     epi uni introduccion
(00) epi uni introduccion
 
Ender yedra 25.186.085 asignacion 4 cañoneo
Ender yedra 25.186.085 asignacion  4 cañoneoEnder yedra 25.186.085 asignacion  4 cañoneo
Ender yedra 25.186.085 asignacion 4 cañoneo
 
Nuevas tendencias tecnológicas
Nuevas tendencias tecnológicasNuevas tendencias tecnológicas
Nuevas tendencias tecnológicas
 
Inspeccion de Tuberia de Perforacion
Inspeccion de Tuberia de PerforacionInspeccion de Tuberia de Perforacion
Inspeccion de Tuberia de Perforacion
 
Resumen curricular norvys wladimir rodriguez [1087748]
Resumen curricular norvys wladimir rodriguez [1087748]Resumen curricular norvys wladimir rodriguez [1087748]
Resumen curricular norvys wladimir rodriguez [1087748]
 
Diseño 1
Diseño 1Diseño 1
Diseño 1
 
CHARLA DE ARREMETIDA- COILED TUBING.ppt
CHARLA DE ARREMETIDA- COILED TUBING.pptCHARLA DE ARREMETIDA- COILED TUBING.ppt
CHARLA DE ARREMETIDA- COILED TUBING.ppt
 

Último

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

ARTICULO DE TECNOLOGIAS POR PULSACIONES INYECTANTES.pdf

  • 1. Estimulación a través de inyección pulsante Jornadas de Producción IAPG Agosto de 2014
  • 3.  Pozos Productores: 3048  Pozos Inyectores: 584  Prod. Neta: 14.6 Mm3pd  Inyección Agua: 165 Mm3pd  Proyectos WF : 64  Prod. Gas: 8 MMm3pd  Prod. Bruta: 180 Mm3pd INTRODUCCION Información Producción
  • 4.  Inyección pulsante vs Inyección convencional.  Tecnología a utilizar.  Metodología de trabajo  Aplicación  Resultados  Conclusiones y recomendaciones. Temas a tratar
  • 5. Distribución mas uniforme del fluido inyectado. Desplazamiento del fluido original, entrampado por fuerzas capilares. Inyección Pulsante Zonas sin barrer. Pobre eficiencia volumétrica. Inyección convencional Canalización en zonas de menor resistencia. Canalización Dilatación del espacio poral. Inyección pulsante vs Inyección convencional
  • 6. Inyección Pulsante Durante el cierre de la válvula la presión aguas arriba aumenta hasta su valor máximo, transfiriendo “momento” al fluido detenido. Luego, durante la apertura de la herramienta, se libera la energía potencial acumulada produciendo ondas esféricas de aceleración de flujo que se propagan en la matriz del reservorio. Posteriormente la presión regresa nuevamente a su nivel mínimo, para comenzar un nuevo ciclo. Inyección pulsante vs Inyección convencional
  • 7. • Al agregar energía/momento al fluido, hace que la fuerza del fluido venza las presiones capilares del yacimiento, logrando una dilatación en el medio poroso, permitiendo que penetre fluido estimulante donde es imposible acceder con sistemas de inyección convencional. Ventajas que se observan: • Parámetros de bombeo controlados, se evitan riesgos de fracturas y/o canalizaciones. • No necesita aislar la zona a estimular con TPN y PKR Inyección pulsante vs Inyección convencional Mayor distribución y penetración del liquido inyectado Inyección de agua 136 seg. Convencionalmente Inyección de agua 136 seg. con inyección pulsante
  • 8. Tecnología a utilizar Pistón Liq. Iny. Pistón Liq. Iny. La herramienta se cierra hasta que alcanza una presión diferencial preestablecida, almacenando energía que añadirá liquido que se inyecta rápidamente como un pulso en la formación. Una vez que se alcanza la presión diferencial prestablecida, entre 150 psi a 1,500 psi, se abre la herramienta liberando un fuerte pulso de liquido altamente acelerado, que entra a la formación. Puertos de inyección en modo cerrado. Cuando se abre el pistón, el liq. Iny. se libera dentro de la formación.
  • 9. Tecnología a utilizar  Onda teórica con forma “diente de sierra”.  Mayor penetración que los osciladores de líquidos, herramientas sónicas y boquillas de chorro.  Cambios bruscos de presión (Amplitud) en cortos periodos de tiempo (12-29 puls. x min)  La herramienta se coloca frente a los punzados, y se inyecta el liquido directo a la formación.  En caso de capas de gran espesor puede moverse hacia arriba o abajo, y bombear en etapas.  Se puede utilizar con Coiled Tubing o TPN y PKR.
  • 10. Presentación nueva tecnología Metodología de trabajo Selección candidatos a estimular Reuniones con sectores involucrados Generación del programa operativo Ejecución de las tareas Resultados Conclusiones y Recomendaciones
  • 11. Metodología de trabajo Candidatos a Buscar Por Que ? Que esperamos si la metodología funciona ? Pozos Productores  CO3  Parafinas  Asfaltenos  Daños en intervenciones  Restablecer la productividad a su potencial real Pozos Inyectores  Capas con dificultad de admisión  Recuperar parte de esa pérdida. Selección candidatos a estimular
  • 12. Prof: 1530 m Qoil: 3.5 m3d Qliq: 17 m3d Qgas: 100 m3d Pboca: 100 psi Pcasing: 110 psi ODcasing: 5 ½” Sist Ext: BM Prof. punz.: 1226m – 1476m Aplicación_Pozo productor P-01 P-01 Pozo en zona de primaria, antecedentes de formación de Parafinas en líneas de conducción. Tratamiento de HotWater + inhibidores de parafinas
  • 13. • Promedio Resinas + Asfaltenos 20% aprox. • IC = Indice de Inestabilidad Coloidal. Si IC > 0.8 existen riesgos de obturación por asfaltenos. Aplicación_Pozo productor Pprod-01 IC 1.3 1.1 1.5 1.8 1.9 1.1 1.2 1.3 Análisis SARA Posibles problemas • Deposición de parafinas y/o asfáltenos en el wellbore . • Bloqueos de emulsiones estabilizadas por asfaltenos. Tratamiento a realizar • Limpieza y estabilización de los asfáltenos, parafinas y crudos pesados en el reservorio, lo cual permitirá una mayor eficiencia en la remoción del daño.
  • 14. Aplicación_Pozo productor Pprod-01 • Evaluación de todas las tareas a realizar, consensuar aspectos operativos y mejores practicas. Generación del programa operativo Principales aspectos Reuniones con sectores involucrados • Realizar ensayos iniciales a todas las zonas a estimular. CONTRATISTAS, IPRS, DDR, WO, AT, CORROSIÓN, LOGISTICA, CONTRATACIONES, OPERACIONES. AT, Objetivos y alcance del ensayo, parámetros de evaluación, responsabilidades, estándares de seguridad, etc. • Confección de un protocolo de ensayo. • Estimular una de las zonas asilándola con TPN y PKR, y estimular el resto de las zonas con la hta. De inyección pulsante. • Realizar ensayos de pistoneo a todas las capas luego de estimular.
  • 15. Aplicación_Pozo productor Pprod-01 Ejecución de las tareas Tope Base Estimulación 1246.0 1247.5 1236.5 1239.0 1226.0 1230.0 1373.0 1375.0 1358.5 1361.5 1341.0 1342.5 1366.0 1339.0 1441.0 1444.0 1427.0 1429.0 1410.5 1413.5 ZONA 4 1471.0 1473.0 c/hta pulsante c/hta pulsante ZONA 2 ZONA 3 c/hta pulsante TPN y PKR s/hta pulsante ZONA 1 • Se definieron 4 zonas a estimular, y se realizaron ensayos antes y después de estimular. • Una de las se estimuló de forma convencional, y aislándola con TPN y PKR. • Para la puesta en prof. de la hta. frente a los punzados, se corrió un perfil neutrón fino por dentro del tubing • Para verificar y corroborar el funcionamiento de la hta. Pulsante, se decidió instalar en fondo (aprox. a un metro arriba del eyector), un registrador memory de P y T, que permitió observar y comparar junto con la carta de presión y caudal de superficie las variaciones de presión mientras operaba la herramienta.
  • 16. Aplicación_Pozo productor Pprod-01 Tope Base Estimulación 1246.0 1247.5 1236.5 1239.0 1226.0 1230.0 1373.0 1375.0 1358.5 1361.5 1341.0 1342.5 1366.0 1339.0 1441.0 1444.0 1427.0 1429.0 1410.5 1413.5 ZONA 4 1471.0 1473.0 c/hta pulsante c/hta pulsante ZONA 2 ZONA 3 c/hta pulsante TPN y PKR s/hta pulsante ZONA 1 Bbeo Tratamiento (m3) Volumen de ASF Desplazamiento (m3) Mts pzdos Rel. Bbeo/mts pzdo (m3/m) 1.5 2.5 4.5 4.0 4.3 2.5 1.6 4.0 4.3 3.0 1.3 4.0 4.3 1.5 2.6 4.0 4.2 3.0 1.3 3.3 4.3 3.0 1.1 3.3 4.3 2.0 1.7 3.3 4.1 3.0 1.1 4.0 4.3 2.0 2.0 1.2 9.9 3.8 Ejecución de las tareas Volúmenes de tratamiento aplicado
  • 17. Aplicación_Pozo productor Pprod-01 Tope Base Estimulación 1246.0 1247.5 1236.5 1239.0 1226.0 1230.0 1373.0 1375.0 1358.5 1361.5 1341.0 1342.5 1366.0 1339.0 1441.0 1444.0 1427.0 1429.0 1410.5 1413.5 ZONA 4 1471.0 1473.0 c/hta pulsante c/hta pulsante ZONA 2 ZONA 3 c/hta pulsante TPN y PKR s/hta pulsante ZONA 1 Resultados Ensayo de Pistoneo Antes Caudal (lts)/Nivel (m)/Fluido (% agua) Ensayo de Pistoneo Después Caudal (lts)/Nivel (m)/Fluido (% agua) Incremento en Caudal 410/1320/ASF + Gas 400/1320/ASF + Gas -2% 590/1130/ASF 1300/1100/ASF + Gas 120% 400/1260/ASF 800/1127/ASF 100% 220/1142/80% 320/1108/80% 45% • En líneas generales se obtuvo un incremento de caudal luego de estimular todas las zonas. • En las zonas estimuladas con hta. pulsante fue mayor el incremento. • En la ultima zona, no se observa incremento de caudal, posiblemente por no presentar o daño o ser el mismo de naturaleza diferente.
  • 18. Aplicación_Pozo productor Pprod-01 Resultados Carta de Superficie registrada en el Bombeador de la CIA de Servicio. Carta de Fondo registrada con Memory. Oscilaciones pulsos de presión +/- 200 psi. Variaciones de presión en sup. +/-900 psi. Se pudo corroborar que la herramienta pulsante funcionó tal como estaba previsto, y realizó los periodos de pulsaciones correctamente.
  • 19. Aplicación_Pozo productor Pprod-01 Resultados Estimulación Incremento en liquido (+10 m3/d) y petróleo (+2 m3/d) transitorio, en los primeros controles. Se observa una leve mejora con cambio en la tendencia. 1 10 100 qo[m³/DC] PKo.a-5 Tiempo 6-2011 12-2011 6-2012 12-2012 6-2013 12-2013 6-2014 12-2014 6-2015 Prod-01
  • 20. • Mejorar la productividad e inyectividad de capas. Continuar con la evaluación de esta tecnología, para dar solución a aquellas capas que necesiten remover daño cercano al pozo. Pasos a seguir • Continuar con la evaluación de esta nueva tecnología, seguir optimizando los trabajos en pozos productores y comenzar el mismos en pozos inyectores. • Realizar estimulaciones con diferentes equipos, CTU y PU / WO, y en estos últimos, sin aislar las zonas con TPN y PKR, de modo de optimizar los tiempos operativos. • Optimizar y mejorar la eficiencia de las estimulaciones matriciales. Hoy no son una práctica que se aplique de manera frecuente en la compañía.
  • 21. Conclusiones • Respecto al incremento de producción, si bien aun no es concluyente, los ensayos post estimulación fueron mayores, y se observa una leve mejora y un cambio en la tendencia. • Se pudo comprobar que se puede operar esta tecnología sin aislar la zonas con TPN y PKR, lo que significa ahorro en tiempos operativos. • Se pudo corroborar que la herramienta pulsante funcionó tal como estaba previsto, y realizó los periodos de pulsaciones correctamente. • Fue fundamental correr un perfil de neutrón fino para posicionar correctamente en profundidad la herramienta pulsante frente al punzado a estimular. • Respecto a la logística, es conveniente que el que provee, traslada, y bombea el producto químico sea la misma compañía en toda la operación, ya que esto provocó demoras en la intervención.