SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO,
GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Curso: Diseño de Proyectos
PQ-521
2
INTRODUCCION
3
Objetivo del Curso
• Entrenar al participante para que aplique técnicas necesarias para
la preparación y sustentación de su tesis de graduación, de
acuerdo a la normativa de presentación del tema escrito y su
exposición .
• Brindar los conocimientos sobre principios económicos y algunos
procedimientos de contabilidad que le permitan formular y evaluar
proyectos en la industria de los procesos Petroquímicos, así
mismo, proporcionar la base para la selección y priorización de
alternativas de solución de problemas poniendo énfasis a la
comparación de costos, ganancias, recuperación de inversión y
balance económico.
4
Cómo preparar un proyecto
ESCOGER EL PROYECTO
1. Esta es la parte más importante y la que se debe resaltar para
evitar el fracaso del proyecto.
2. Se deben usar técnicas adecuadas para seleccionar el tema,
cuando recién se inicia esta etapa siempre se tiene más de un
tema y por lo cual se debe escoger de manera imparcial el
tema del cual uno tenga la suficiente información.
3. Primero se debe aplicar la técnica de la “Tormenta de ideas”
para luego continuar con la selección del tema adecuado.
Tormenta de Ideas
5
Tormenta de Ideas – Diagrama de Caracterización
UNIDAD: Unidad de Proyectos
INTEGRANTES:
Planta de Poliestireno
Abastecer al mercado nacional y exportar
VIABLE
CONFIABLE
IMPORTANTE
VIABLE
CONFIABLE
IMPORTANTE
GOCASA- Mexico
MIDSA-Mexico
CABARRIA-Colombia
Polimerizacion del
Estireno
Polipropileno Latinoamerica
Industriales de fibras e
industria de plastico
ATRIBUTOS ATRIBUTOS
1A. DIAGRAMA DE CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO
OBJETIVO
FUNCIONAL:
PRODUCTOS / SERVICIOS CLIENTES EXTERNOS
CLIENTES INTERNOS
PROVEEDORES INSUMOS PROCESOS
Estireno
UNIDAD: Unidad de Proyectos
INTEGRANTES:
Planta de Acrilonitrilo
Abastecer al mercado nacional y exportar
ACCESIBLE
CONFIABLE
ACCESIBLE
CONFIABLE
PEMEX-Mexico Amoxidación de
propileno con
amoníaco
Acrilonitrilo Latinoamerica
Industriales de
fibras e industria de
plastico
ATRIBUTOS ATRIBUTOS
1A. DIAGRAMA DE CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO
OBJETIVO
FUNCIONAL:
PRODUCTOS / SERVICIOS CLIENTES EXTERNOS
CLIENTES INTERNOS
PROVEEDORES INSUMOS PROCESOS
Propileno
UNIDAD: Unidad de Proyectos
INTEGRANTES:
Planta de Cloropreno
Abastecer al mercado nacional y exportar
CLIENTES INTERNOS
PROVEEDORES INSUMOS PROCESOS
Butadieno
1A. DIAGRAMA DE CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO
OBJETIVO
FUNCIONAL:
PRODUCTOS / SERVICIOS CLIENTES EXTERNOS
VIABLE VIABLE
MIDSA-Mexico Hidrogenacion
del 1,3-
Butadieno
Polipropileno Latinoamerica
Empresa
Automotriz(caucho)
ATRIBUTOS ATRIBUTOS
UNIDAD: Unidad de Proyectos
INTEGRANTES:
Proyecto de Implementación de una planta de Amoniaco.
Producción de Fertilizantes Nitrogenados y/o Fosfatados
1A. DIAGRAMA DE CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO
OBJETIVO
FUNCIONAL:
PRODUCTOS / SERVICIOS CLIENTES EXTERNOSPROVEEDORES INSUMOS PROCESOS
Planta Integrada
Amoniaco- Urea
(Descarbonización,
Reforma,
Conversión del CO
y purificación del
gas hidrógeno,
Compresión y
síntesis del
amoniaco).
Latinoamerica
Sector Agrícola -
Productores
Nacionales
CLIENTES INTERNOS
Gas Natural
Seco (Metano)
Amoniaco
ViableConfiable
PLUSPETROL
ATRIBUTOS ATRIBUTOS
6
Tormenta de Ideas
1 Planta de Poliestireno
2 Planta de Acrilonitrilo
3 Planta de Cloropreno
4 Proyecto de Implementación de una planta de Amoniaco.
LISTADO DE PROYECTOS
1B. TORMENTA DE IDEAS
El proyecto
puede ser
cuantificado
.
Materia
Prima
accesible
El diseño es
sencillo o
medianamen
te complejo
El ratio
beneficio/cost
o del
Proyecto es
aceptable.
Planta de Poliestireno X X X X
Planta de Acrilonitrilo X X X X
Planta de Cloropreno X X X X
Proyecto de Implementación de una planta de Amoniaco. X X X X
1C. HOJA DE CHEQUEO DE PROYECTOS
CRITERIOS A CHEQUEAR
LISTADO DE PROYECTOS
7
Tormenta de Ideas – Técnicas de Grupo Nominal
0
3
6
9
Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Alumno 4 Alumno 5 Alumno 6 Alumno 7
1 Planta de Poliestireno 6 9 9 9 9 9 9 33
3 Planta de Acrilonitrilo 9 3 6 3 3 3 3 21
4 Planta de Cloropreno 6 0 6 6 6 6 6 18
2
Proyecto de Implementación de una
planta de Amoniaco. 6 9 3 9 9 9 9 27
5 Proceso GTL para producir diesel. 3 3 3 6 9 9 9 15
6 Proceso Merox de kerosene 6 3 3 0 3 0 3 12
Puntajes de Evaluación
POSICION
1D. TÉCNICA DE GRUPO NOMINAL (TGN)
Mínima importancia
Baja importancia
Media importancia
Alta importancia
TOTAL
INTEGRANTES DEL EQUIPO
LISTADO DE PROBLEMAS
8
Tormenta de Ideas – Matriz de Selección
IMPACTO EN
CALIDAD DE
SERVICIO
PESO: (35%)
AHORRO EN
USO DE
RECURSOS
PESO: (25%)
FACTIBILIDAD
DE
IMPLANTACIÓN
DE SOLUCIÓN
PESO: (20%)
ANÁLISIS Y
SOLUCIÓN
DEPENDE DE
SU ÁREA
PESO: (20%)
5353354 5355345 5345555 5543555
980 750 640 640
1111155 3222245 2222241 1000052
525 500 300 160
1111151 1111140 1222251 5555555
385 225 300 700
5535325 5534352 5443542 3543551
980 675 540 520
Planta de Poliestireno
2715
4
3
2
Planta de Acrilonitrilo
Planta de Cloropreno
1E. MATRIZ DE SELECCIÓN
Proyecto de Implementación
de una planta de Amoniaco.
LISTADO DE
PROBLEMAS
1610
TOTAL
CRITERIOS A CHEQUEAR
VALORACION
3010
1485
1
Tormenta de Ideas
Formulación y Evaluación de Proyectos
ESTRUCTURA INFORME FEP
Título: Estudio de Factibilidad Técnico-Económico para ..................
(EFTE)
Sumario
Índice
1.- Definición del Proyecto
- Descripción del proyecto
- Objetivos: - del proyecto
- del estudio INFORME 1
- Justificación: origen de la idea
- Marco: alcances, legalidad, cobertura, etc.
- Metodología del estudio
Formulación y Evaluación de Proyectos
2.- Estudio de Mercado:
- Mercado objetivo
- Definición del producto o servicio
- Análisis histórico de la Demanda y su proyección INFORME 2
- Análisis histórico de la Oferta y su proyección
- Análisis histórico del Precio y su proyección
- Comercialización
Formulación y Evaluación de Proyectos
3.- Estudio Técnico:
- Definición del Tamaño del proyecto
- Definición de la Localización del proyecto
- Descripción del proceso tecnológico
- Aspectos organizacionales INFORME 3
- Aspectos administrativos
- Aspectos legales
- Aspectos ambientales
Formulación y Evaluación de Proyectos
4.- Definición de Alternativas a evaluar
- Resumen de alternativas generadas (en Cap. 1, 2 y 3)
- Análisis de alternativas
- Selección de alternativa(s) a evaluar
5.- Estudio de Costos: para cada alternativa
- Costos de Inversión: - Activo Fijo físico e intangible
- Capital de Trabajo
- Proyección de Inversiones INFORME 4
- Costos de Operación: - Costos de Producción
- Gastos de Administración
- Gastos de Ventas
- Depreciación
- Proyección de costos de operación
- Ingresos del Proyecto
- Impuesto a la Renta: - Estados de Resultados Proyectados
6.- Evaluación Económica del Proyecto:
- Selección de la Tasa de Descuento
- Selección de Indicador Económico (VAN, TIR, VAE, CAN, etc.)
- Proyección de Ingresos y Egresos de cada alternativa
- Evaluación Económica de cada alternativa
- Selección de alternativa para toma de decisión de inversión
- Análisis de Sensibilidad: - Factores Críticos a sensibilizar
- Sensibilización
- Situaciones límites INFORME 5
8.- Externalidades: - Positivas
- Negativas
9.- Conclusiones y Recomendaciones
10.- Bibliografía
Anexos
Formulación y Evaluación de Proyectos
14
Cronograma de avances
Escogido el tema de investigación se debe primero preparar un
cronograma de avances, el cual habrá que seguirlo adecuadamente.
De presentarse retrasos en el avance se deben considerar que será
necesario invertir horas adicionales para cumplir los tiempos que se
han planificado.
Se adjunta un cronograma tipo para la planificación del trabajo de
investigación el cual se deberá adecuar al tema que se va a trabajar.
Cronograma de Avances
15
ENTIDAD: Universidad Nacional de Ingeniería EQUIPO: MES DE REPORTE:
AREA: Facultad de Ingeniería Petroquímica LIDER: FECHA DE ELABORACIÓN:
S D S D S D S D S D S D S D S D S D S D S D S D S D S D
03 04 10 11 17 18 24 25 31 01 07 08 14 15 21 22 28 01 07 08 14 15 21 22 28 29 04 05
P 1 100
R 1 100
P 1 100
R 1 100
P 1 100
R 1 100
P 1 100
R 1 100
P 1 100
R 1 100
P 1 1 100
R 1 1 100
P 1 1 100
R 1 1 100
P 1 1 100
R 1 1 100
P 1 1 100
R 1 1 100
P 1 1 1 100
R 1 1 1 100
P 1 1 1 100
R 1 1 1 100
P 1 1 1 100
R 1 1 1 100
P 1 1 1 100
R 1 1 1 100
P 1 1 1 1 1 100
R 1 1 1 1 1 100
P 1 1 1 1 1 100
R 1 1 1 1 1 100
P 1 1 1 1 1 100
R 1 1 1 1 1 100
P 1 1 1 1 1 100
R 1 1 1 1 1 100
P 1 1 1 1 1 100
R 1 1 1 1 1 100
P 1 1 1 1 1 100
R 1 1 1 1 1 100
P 1 1 1 1 1 100
R 1 1 1 1 1 100
P 1 1 1 100
R 1 1 1 100
P 1 1 1 100
R 1 1 1 100
P 1 1 1 100
R 1 1 1 100
P 1 1 1 1 1 1 1 100
R 1 1 1 1 1 1 1 100
P 1 1 1 1 1 1 1 100
R 1 1 1 1 1 1 1 100
P 1 1 1 1 1 100
R 1 1 1 1 1 100
P 1 1 1 100
R 1 1 1 100
P 1 1 100
R 1 1 100
P 1 1 1 1 1 1 100
R 1 1 1 1 1 1 100
P 1 1 1 1 1 1 100
R 1 1 1 1 1 1 100
P 1 1 1 1 1 1 100
R 1 1 1 1 1 1 100
P 1 1 1 1 1 1 100
R 1 1 1 1 1 1 100
P 1 1 1 1 1 100
R 1 1 1 1 1 100
P 1 1 1 1 100
R 1 1 1 1 100
P 1 1 1 100
R 1 1 1 100
P 1 1 100
R 1 1 100
P 1 1 1 100
R 1 1 1 100
P 1 1 1 100
R 1 1 1 100
P 1 1 1 100
R 1 1 1 100
P 1 1 1 100
R 1 1 1 100
P 1 1 1 100
R 1 1 1 100
P 1 1 1 100
R 1 1 1 100
P 1 1 1 100
R 1 1 1 100
P 1 1 100
R 1 1 100
P 1 1 100
R 1 1 100
Avance Prog. 100
Avance Real 100
Código de colores:
- Para el cálculo del % cumplimiento, sólo considerar las actividades programadas hasta el momento de la evaluación
100%
Plano de Ing. P&ID: Diagrama de tuberías e
instrumentación
100%
100%Simulación en estado estacionario
100%
NIVEL 4 FACTIBILIDAD
Descripción de Ingeniería: Layout de Proceso 100%
Descripción y ubicación: Batery Limits, offsites
y utilities
Plano de Ingeniería: PFD
Cinética, Balances de Materia y energía 100%
Evalución económica 100%
100%
Bases del análisis económico
Descripcion de equipos y catalizadores 100%
Análisis y selección del procesos por etapas 100%
100%
Estudio Legal
Propuestas y selección de tecnolgía 100%
Estudio Ambiental
Localización 100%
Estudio Técnico - Diseño de Planta:
Descripcion del Proceso
100%
Tamaño y momento óptimo 100%
Organización institucional
Estudio de mercado: Proveedor 100%
Viabilidad Comercial
Viabilidad Técnica 100%
Viabilidad Económica
100%
Información existente y el sentido común u
opinión de los expertos
100%
Estimaciones muy globales 100%
100%
Plantear las mejores opciones a estudiar más
profundamente
Identificar opciones básicas de solución 100%
100%
100%
Enero - 2009 Febrero - 2009
Sem.4 Sem.7 Sem.8
Plantear la metas a alcanzar
Elección del Proyecto - Técnicas de Grupo
Nominal
Identificar el problema a solucionar o la
necesidad a satisfacer
Sem.1 Sem.6
Marzo - 2009
Analizar el grado de viabilidad técnica de las
opciones planteadas.
NIVEL 2 - PERFIL
Determinar la viabilidad técnica, económica y
legal del proyecto
100%
ACTIVIDAD
100%
100%
100%
100%
NIVEL 3 - PREFACTIBILIDAD
PRESENTACION DE INFORME FINAL Y SUSTENTACION
NIVEL 1 - IDEA
100%
RESPONSABLE
Sem.12
TEMA: Procesos Petroquímicos
Sem.13Sem.3 Sem.10Sem.9
Abr - 09
Sem.14Sem.5
100%
CRONOGRAMA DE AVANCE DE ESTUDIO DE INVESTIGACION
Abril 2009
05 Abr 2009
AVANCE % Cumplimiento
Sem.2 Sem.11
- Si el % cumplimiento >100%, % cumplimiento = 100%
Estudio de mercado: Consumidor
Estudio de mercado: Demanda
Estudio de mercado: Competidor
Desarrollo del flujo de caja
Estudio de inversión
Estudio de costos de operación y
mantenimiento
Estudio de mercado: Oferta
Resumen del Informe Final
100%
Viabilidad Legal
100%
Estudio de mercado: Distibuidor
100%
Estudio de ingresos
100%
100%
100%
100%
100%
- % de cumplimiento promedio: Promedio simple del % de cumplimiento de las actividades.
- % de Cumplimiento: Rojo=00% a 49%, Amarillo=50% a 89%, Verde=90 a 100%
100%
Preparación de la Sustentación del Proyecto
Análisis de los precios 100%
100%
Financiamiento 100%
100%
100%
Estudio de costos por equipos e instalación 100%
16
Reuniones Efectivas
Es muy importante considerar que durante el desarrollo de un trabajo
de investigación el tiempo es algo que hay que tomar muy en cuenta.
Para ello se debe considerar que muchas veces requerimos de
consultores para cumplir con los avances que se han planificado.
Los consultores que uno debe tomar en cuenta son muchas veces los
mismos profesores de cursos anteriores o bien consultores externos
que pueden ser funcionarios o ejecutivos de empresas.
Reuniones Efectivas
17
Cómo presentar un proyecto
1. La parte final consiste en cómo presentar tu proyecto de
forma pública. Infórmate sobre el tiempo recomendado de
exposición, es muy importante no excederlo.
2. Deberás realizar una presentación en el soporte que prefieras,
pizarra, papel de gran formato, transparencias o power point
(recomendado). Sea cual sea el método elegido es
recomendable ensayar varias veces en casa y controlar los
tiempos de exposición.
3. Si usas proyectores, es importante familiarizarte con su uso
antes de la presentación, puede que así evites hacer el
ridículo el día clave.
18
Cómo presentar un proyecto
4. Ten claro que vas a presentar una síntesis de tu proyecto, no
todo el trabajo, luego realiza un buen resumen sin entrar
demasiado en formulismos. Prepárate un guión y síguelo
durante tu exposición. Verás como lo vas a presentar mejor.
5. Si elijes power point evita usar letras muy pequeñas. No
cargues demasiado la pantalla. No pongas demasiadas
pantallas, no es una película. Puedes incluir alguna
animación, pero sin abusar de ellas. Pon algunas fotos o
imágenes.
19
Cómo presentar un proyecto
6. Habla claro, alto y a buen ritmo. Intercala alguna curiosidad o
anécdota. No te metas las manos en los bolsillos, ten un
vasito de agua cerca, etc.
7. Como seguramente te hagan preguntas, date un repaso
general al proyecto, responde a todo de memoria, pero por si
acaso, ten cerca todo el trabajo, bien organizado y clasificado
por si tienes que hacer alguna consulta rápida
Formato de Tesis en la UNI
Guía de Preparación
de Proyectos
20
Cómo presentar un proyecto
LA VOZ
• Utiliza un lenguaje fluido, rico en matices y sinónimos.
• Realiza espacios adecuados entre frase y frase.
• Realiza subidas y bajadas de tono según el momento.
• Puedes acompañar la voz con gestos y movimientos acorde la
explicación.
• Respira correctamente por la nariz.
• Evita realizar frases muy largas y respirar profundamente al finalizar.
• Puedes entrenarte leyendo un libro en voz alta.
• Si lees textos en público, levanta la cabeza de vez en cuando.
• Lee sin correr, respetando las pausas gramaticales como comas y
puntos.
• Puedes grabarte y así poder oírte, te ayudará a corregir fallas.
21
Cómo presentar un proyecto
LA IMAGEN
• La postura del cuerpo es determinante para una persona que
piensa presentar un tema en público.
• Si estás sentado deberás evitar:
– Apoyarte o reclinar sobre la mesa.
– Esconder las manos sobre la mesa.
– Apoyar la cabeza sobre el brazo.
– Apoyar la barbilla en la mano.
– Mover excesivamente los pies.
– Tocarse la nariz al hablar denota inseguridad.
– Taparse la boca al hablar denota desacuerdo u ocultar algo.
• Si estas de pie deberás evitar:
– Caminar demasiado de un lado a otro.
– Estar estático con las manos en los bolsillos.
– Mover un pie continuamente
– Dar la espalda.
– Apoyarse en la pared ni sentarse en la mesa.
22
Cómo presentar un proyecto
LA MIRADA
• Debe ser siempre directa a los ojos de tu interlocutor.
• En un auditorio se tendrá centrada en el público al que se habla,
pero sin centrar la mirada en una persona o grupo en concreto.
• Tiende a una mirada ascendente, que denota una actitud
positiva.
• Evita mirar mucho de forma descendente que denota
desilusión.
23
Cómo presentar un proyecto
LA VESTIMENTA
• Deberá estar en sintonía con la situación y el entorno en
función del:
– Lugar.
– Época del año.
– Clima.
– Solemnidad.
– Audiencia.
– Cada vez se tiende menos a usar traje.
• En trajes:
– Evita las mangas muy largas en la chaqueta, como referencia,
puede asomar un poco la camisa.
– En pantalón largo, nunca se verá el calcetín en postura en pie.
– Evita calcetines blancos con pantalón oscuro.
– Si vas en coche y conduces, quítate la chaqueta o la arrugarás.
La entrevista
Programa Analítico – Teoría
I.- Introducción.
II.- Estudio de Mercado
• Demanda.
• Oferta
• Comercialización
• Precios
III.-Marco Lógico
• Análisis de Involucrados
• Análisis de Problemas
• Análisis de Objetivos
• Análisis de Alternativas
IV.-Matemáticas Financiera
• Valor del Dinero
• Interés compuesto.
• Anualidades.
• Tasa de inflación.
• Interés real.
• Evaluación de préstamos.
VI.-Costos, Ingresos, Utilidad y
Retorno:
• Costos de Inversión, de
operación y Capital de Trabajo.
• Depreciación (Amortización).
• Estados Financieros
• Utilidad Neta y Flujo Neto de
Fondos.
VI.-Evaluación de Inversiones:
• Valor Presente Neto.
• Tasa Interna de Retorno.
• Relación Beneficio / costo.
• Período de Recupero.
• Discrepancia del VPN y la TIR.
VII.-Economía de Selección de
Alternativas:
• Método del valor presente.
• Método del costo anualizado.
• Alternativas equivalentes.
• Efecto de la depreciación e
impuesto a la renta
24
Programa Analítico – Proyecto
NIVEL 1 - IDEA
Elección del Proyecto - Técnicas de Grupo Nominal
Identificar el problema a solucionar o la necesidad a
satisfacer
Plantear las metas a alcanzar
Identificar opciones básicas de solución
Plantear las mejores opciones a estudiar más
profundamente
NIVEL 2 - PERFIL
Determinar la viabilidad técnica, económica y legal del
proyecto
Analizar el grado de viabilidad técnica de las opciones
planteadas.
Información existente y el sentido común u opinión de
los expertos
Estimaciones muy globales
NIVEL 3 - PREFACTIBILIDAD
Viabilidad Comercial
Viabilidad Técnica
Viabilidad Económica
Viabilidad Legal
Presentación del Informe 01
Estudio de mercado: Proveedor
Estudio de mercado: Competidor
Estudio de mercado: Distribuidor
Estudio de mercado: Consumidor
Estudio de mercado: Oferta
Estudio de mercado: Demanda
Análisis de los precios
Presentación del Informe 02
Localización
Tamaño y momento óptimo
Organización institucional
Estudio Legal
Estudio Ambiental
Estudio de Sostenibilidad
Estudio de Riesgo
Presentación del Informe 03
Estudio Técnico - Diseño de Planta: Descripción del
Proceso
Propuestas y selección de tecnología
Descripción de equipos y catalizadores
Análisis y selección del procesos por etapas
Cinética, Balances de Materia y energía
Simulación en estado estacionario
Plano de Ingeniería: PFD
Plano de Ing. P&ID: Diagrama de tuberías e instrumentación
Descripción de Ingeniería: Layout de Proceso
Descripción y ubicación: Batery Limits, offsites y utilities
Presentación del Informe 04
NIVEL 4.- ANALISIS ECONOMICO
Bases del análisis económico
Estudio de costos por equipos e instalación
Estudio de costos de operación y mantenimiento
Estudio de ingresos
Estudio de inversión
Financiamiento
Desarrollo del flujo de caja
Evaluación económica
Presentación del Informe 05
PRESENTACION DE INFORME FINAL Y SUSTENTACION
Resumen del Informe Final
Sustentación del Proyecto
25
26
Referencias Bibliográficas
1. Plant Design and Economics for Chemical Engineers, Peter and Timerhaus
2. Analysis, Synthesis, and Design of Chemical Processes, Richard Turton
3. Project Evaluation in the Chemical Process Industries, Frank Valle-Riestra
4. Manual of Economics Analysis of Chemical Processes, Institut Francais du Petrole.
5. Process Engineering Economics, E. Schweyer
6. Evaluación Estratégica de Proyectos de Inversión, Folke Kafka Kiener.
7. Capital Investment and Financial Decisions, Haim Levy & Marshal Sarnat.
8. Economía del Proyecto en Ingeniería,H. G. Thunsen, W. J. Fabricky, G. J. Thunsen.
9. Pautas para la Evaluación de Proyectos, Naciones Unidas.
10. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Ángelo Carbajal.
11. Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos, Carlos Cáceres
12. Formulación de Proyectos, Simón Andrade
13. Preparación y Evaluación de Proyectos, Nassir Sapag
27
Referencias Bibliográficas
Más Bibliografía
28
Evaluación del Curso
Estudio de Investigación sobre diseño de equipos o evaluación
de proyecto
Nota 1: Presentación del paper y de la sustentación
Estudio de Investigación sobre diseño de equipos o evaluación
de proyecto
Nota 2: Presentación del paper y de la sustentación
Normas Legales y Ambientales sobre Hidrocarburos en el Perú
Nota 3: Presentación del Informe y de la sustentación
Pre-Evaluación de un tema para Tesis
Nota 4: Presentación del Informe y de la sustentación
Promedio de Monografías = Notas ( 1 + 2 + 3 + 4)
(se elimina una nota)
Entrega física del Proyecto desarrollado en el curso.
Nota Final: Promedio de Monografías y Sustentación del Proyecto
La Industria de los Procesos
Los factores económicos relacionados a las actividades técnicas del ingeniero
aseguran su éxito en los negocios, y en el análisis y toma de decisiones
definitivos.
En esta industria la materia prima se procesa, efectuando cambios físicos,
químicos yo biológicos para producir un artículo comercial
La operación de los procesos es normalmente responsabilidad de un ingeniero
que debe utilizar su entrenamiento y experiencia para obtener la operación más
económica.
El ingeniero de procesos debe eliminar las pérdida y hacer que la operación se
pague, haciéndola rentable.
Si el plan de estudios de formación del ingeniero de procesos incluye las
aplicaciones de economía en la resolución de los problemas, tendrá una ventaja
considerable encima de otros que no entienden las relaciones básicas.
Minería y la Preparación Mineral
Metalurgía
Electroquímica y
Electrodeposición
Cerámica y Minerales no
metálicos
Pulpa y Papel
Plásticos
Gomas y Resinas
Textiles
Pintura, Barnices y Lacas
Explosivos
Material Fotográfico
LA INDUSTRIA DE
LOS PROCESOS
Petróleo y Petroquímica
Química Orgánica
Farmacéuticos
Perfumes, Jabones,
Cosméticos
Fertilizantes
Aceites y grasas
Azúcar
Fermentación
Procesamiento de alimentos
Insecticidas
Carbón y Alquitrán
Gas Natural
Caucho
Cuero y Adhesivos Materiales Navales
Capital e Interés:
El principio económico es que el capital o el valor del material deben ser puesto a
trabajar para ganar más capital.
Si el capital permanece inactivo y no se toma ningún riesgo, no se ganará ningún
dinero; sin embargo, la riqueza no invertida representa una pérdida real desde
que, potencialmente, podría usarse para ganar el dinero adicional.
Una suma presente de dinero hoy merece la pena más el próximo año por una
cantidad igual al interés que podría ganar si se le hubiera invertido.
Una manera que el capital puede usarse para ganar este interés es invertirlo en
una compañía que procesa un materia prima y produce un producto acabado. El
producto vale más que la materia prima en una magnitud igual a la de los costos
del proceso.
Si el producto puede venderse más de lo que cuesta para hacerlo, el exceso es la
ganancia o ganancias es lo que se ha logrado con el capital procesando y
vendiendo el producto. Estas ganancias es el interés en el capital.
Economía e Ingeniería de Procesos:
La industria de procesos debe vender un producto que alguien quiere comprar.
Además, los dólares de las ventas obtenidos comercializando el producto deben
entrar a la compañía en la cantidad suficiente. El ingeniero del procesos debe
conocer los usos del producto de su compañía; debe permanentemente estar en la
búsqueda de nuevos mercados y nuevos usos. Tales usos pueden ser potenciales
o reales.
Por investigación del mercado y desarrollo e investigación técnica proporciona
nuevos mercados, nuevos productos y patentes a su compañía, todo ello son
factores económicos vitales en el desarrollo de una compañía y el mantenimiento
de su posición competitiva.
Si la compañía es para ganar utilidades, debe ingresar más dólares que los que
salen. El costo anual de operación debe ser menor a los ingresos por ventas.
El ingeniero de procesos mediante la reducción del costo de mano de obra, uso
barato de vapor y energía, selección de equipo que hará un trabajo al costo
mínimo, reduce el costo anual total de operación para obtener la ganancia
máxima.
Costos y Ganancias
0
20
40
60
80
100
120
Caso 1 Caso 2
Materia Prima Costo de producción Ganancia
Precio de Venta
Resumen de las actividades del ingeniero de procesos:
• Determinación de condiciones optimas de operación para que el costo sea el
mínimo.
• Estudio de alternativas para reemplazar los procesos y mejorar calidad o
rendimientos.
• Estudios de costo de fabricación.
• Estudio de la viabilidad económica de nuevos procesos y productos.
• Evaluación y análisis económico del desarrollo de la investigación.
Para realizar estas funciones, el ingeniero del proceso usa como las herramientas
ciertos principios económicos y técnicas de contabilidad. Obtienen datos
históricos para los estudios económicos de los contadores de la compañía, y
obtienen los datos adicionales de otros ingenieros, vendedores o expertos técnicos
para las operaciones en estudio.
El ingeniero de procesos confiando en su experiencia y juicio, estima datos
perdidos y emplea la información disponible en el análisis económico.
El ingeniero se encuentra con el problema económico muy temprano en su
experiencia industrial, aunque las decisiones son tomadas por aquellos con mayor
experiencia, el ingeniero joven que se esmera para entender las implicancias
económicas de sus actividades técnicas aprende rápidamente a donde dirigir su
esfuerzos para obtener el resultado más barato.
En el desarrollo del curso se desarrollarán muchos problemas de ejemplo cada
uno de los cuales fueron seleccionados para ilustrar un punto específico. Se
aconseja estudiar cada uno cuidadosamente y entender el principio, no confiar en
“el manual” de la solución. Raramente dos problemas son exactos en la práctica.
La habilidad de adaptar las soluciones de los problemas ilustrativos a los nuevos
problemas es una medida de la comprensión del tema.
Es el propósito del curso proporcionar, al estudiante, las herramientas necesarias
para lograr esta meta.
36
Material de Lectura
Planear – Hacer –
Verificar - Actuar
Proceso de Mejora
Continua
37
Material de Lectura
Planear – Hacer –
Verificar - Actuar
Proceso de Mejora
Continua
38
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
Programa de Servicios Agrícolas Provinvicales
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Desarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyectoDesarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyecto
Edisson Paguatian
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
nassir
 
Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01
Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01
Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01
Jose Lema
 
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadPrefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Danny García Escobar
 
Procesodeproyectos 140106152207-phpapp01
Procesodeproyectos 140106152207-phpapp01Procesodeproyectos 140106152207-phpapp01
Procesodeproyectos 140106152207-phpapp01
Jose Lema
 
Estudio de proyectos
Estudio de proyectosEstudio de proyectos
Estudio de proyectos
Jonathan Cevallos G
 
Elementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De InversionElementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De Inversion
hugoaranda
 
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Soledad0
 
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectosPresentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Jaime Mauricio Meneses Gonzalez
 
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Edisson Paguatian
 
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversiónEvaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Edisson Paguatian
 
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Thalia Soberanis
 
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
luis carlos saavedra
 
evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1
 evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1 evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1
evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1
Nathan Chris
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.7 (parte 1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.7 (parte 1)Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.7 (parte 1)
Modulo 10 Proyección de los Ingresos
Modulo 10 Proyección de los IngresosModulo 10 Proyección de los Ingresos
Modulo 10 Proyección de los Ingresos
Hugo Soto..
 
Factibilidad de los proyectos (segunda parte): Viabilidad técnica e instituci...
Factibilidad de los proyectos (segunda parte): Viabilidad técnica e instituci...Factibilidad de los proyectos (segunda parte): Viabilidad técnica e instituci...
Factibilidad de los proyectos (segunda parte): Viabilidad técnica e instituci...
Programa de Servicios Agrícolas Provinvicales
 
Capitulos completos power point_
Capitulos completos  power point_Capitulos completos  power point_
Capitulos completos power point_
omarqr
 

La actualidad más candente (20)

Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Desarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyectoDesarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyecto
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
 
Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01
Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01
Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01
 
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadPrefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
 
Procesodeproyectos 140106152207-phpapp01
Procesodeproyectos 140106152207-phpapp01Procesodeproyectos 140106152207-phpapp01
Procesodeproyectos 140106152207-phpapp01
 
Estudio de proyectos
Estudio de proyectosEstudio de proyectos
Estudio de proyectos
 
Elementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De InversionElementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De Inversion
 
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
 
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectosPresentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
 
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
 
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversiónEvaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
 
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
 
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
 
evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1
 evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1 evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1
evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.7 (parte 1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.7 (parte 1)Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.7 (parte 1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.7 (parte 1)
 
Modulo 10 Proyección de los Ingresos
Modulo 10 Proyección de los IngresosModulo 10 Proyección de los Ingresos
Modulo 10 Proyección de los Ingresos
 
Factibilidad de los proyectos (segunda parte): Viabilidad técnica e instituci...
Factibilidad de los proyectos (segunda parte): Viabilidad técnica e instituci...Factibilidad de los proyectos (segunda parte): Viabilidad técnica e instituci...
Factibilidad de los proyectos (segunda parte): Viabilidad técnica e instituci...
 
Capitulos completos power point_
Capitulos completos  power point_Capitulos completos  power point_
Capitulos completos power point_
 

Similar a (00) epi uni introduccion

PRESENTACION PROVEEDORES 09 DE AGOSTO.ppt
PRESENTACION PROVEEDORES 09 DE AGOSTO.pptPRESENTACION PROVEEDORES 09 DE AGOSTO.ppt
PRESENTACION PROVEEDORES 09 DE AGOSTO.ppt
AgustinAvila26
 
mejora r&r espinoza PARA EMPASTAR.pdf
mejora r&r espinoza PARA EMPASTAR.pdfmejora r&r espinoza PARA EMPASTAR.pdf
mejora r&r espinoza PARA EMPASTAR.pdf
BethDuranCisneros
 
PRAPRG300AC215529.pdf
PRAPRG300AC215529.pdfPRAPRG300AC215529.pdf
PRAPRG300AC215529.pdf
LuisFernandoUriona
 
La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...
La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...
La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Ultimo
UltimoUltimo
Ultimo
noelia solf
 
Trabajo Final Sig
Trabajo Final SigTrabajo Final Sig
Trabajo Final Sig
noelia solf
 
U L T I M O
U L T I M OU L T I M O
U L T I M O
noelia solf
 
Ultimo
UltimoUltimo
Ultimo
noelia solf
 
U L T I M O
U L T I M OU L T I M O
U L T I M O
noelia solf
 
U L T I M O
U L T I M OU L T I M O
U L T I M O
noelia solf
 
T R A B A J O F I N A L S I G
T R A B A J O  F I N A L  S I GT R A B A J O  F I N A L  S I G
T R A B A J O F I N A L S I G
noelia solf
 
Probador de valvulas de frenos
Probador de valvulas de frenosProbador de valvulas de frenos
Probador de valvulas de frenos
Joe Gomez
 
sufi
sufisufi
Trabajofinal
TrabajofinalTrabajofinal
Trabajofinal
arvara
 
Rendi- SCO Abril-2013-.pptx
Rendi- SCO Abril-2013-.pptxRendi- SCO Abril-2013-.pptx
Rendi- SCO Abril-2013-.pptx
ssuser278262
 
Gestion Riesgo_iso_31000
Gestion Riesgo_iso_31000Gestion Riesgo_iso_31000
Gestion Riesgo_iso_31000
Davier Rolando Moscoso
 
21 gestion riesgo_iso_31000
21 gestion riesgo_iso_3100021 gestion riesgo_iso_31000
21 gestion riesgo_iso_31000
JSV BELZARUBEZHSTROY (BZS). ECUADOR.
 
21 gestion riesgo_iso_31000
21 gestion riesgo_iso_3100021 gestion riesgo_iso_31000
21 gestion riesgo_iso_31000
Jose Miguel Iriarte
 
gestion riesgo_iso_31000
gestion riesgo_iso_31000gestion riesgo_iso_31000
gestion riesgo_iso_31000
Ecuador
 
21 gestion riesgo_iso_31000
21 gestion riesgo_iso_3100021 gestion riesgo_iso_31000
21 gestion riesgo_iso_31000
César Rodríguez P.
 

Similar a (00) epi uni introduccion (20)

PRESENTACION PROVEEDORES 09 DE AGOSTO.ppt
PRESENTACION PROVEEDORES 09 DE AGOSTO.pptPRESENTACION PROVEEDORES 09 DE AGOSTO.ppt
PRESENTACION PROVEEDORES 09 DE AGOSTO.ppt
 
mejora r&r espinoza PARA EMPASTAR.pdf
mejora r&r espinoza PARA EMPASTAR.pdfmejora r&r espinoza PARA EMPASTAR.pdf
mejora r&r espinoza PARA EMPASTAR.pdf
 
PRAPRG300AC215529.pdf
PRAPRG300AC215529.pdfPRAPRG300AC215529.pdf
PRAPRG300AC215529.pdf
 
La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...
La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...
La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...
 
Ultimo
UltimoUltimo
Ultimo
 
Trabajo Final Sig
Trabajo Final SigTrabajo Final Sig
Trabajo Final Sig
 
U L T I M O
U L T I M OU L T I M O
U L T I M O
 
Ultimo
UltimoUltimo
Ultimo
 
U L T I M O
U L T I M OU L T I M O
U L T I M O
 
U L T I M O
U L T I M OU L T I M O
U L T I M O
 
T R A B A J O F I N A L S I G
T R A B A J O  F I N A L  S I GT R A B A J O  F I N A L  S I G
T R A B A J O F I N A L S I G
 
Probador de valvulas de frenos
Probador de valvulas de frenosProbador de valvulas de frenos
Probador de valvulas de frenos
 
sufi
sufisufi
sufi
 
Trabajofinal
TrabajofinalTrabajofinal
Trabajofinal
 
Rendi- SCO Abril-2013-.pptx
Rendi- SCO Abril-2013-.pptxRendi- SCO Abril-2013-.pptx
Rendi- SCO Abril-2013-.pptx
 
Gestion Riesgo_iso_31000
Gestion Riesgo_iso_31000Gestion Riesgo_iso_31000
Gestion Riesgo_iso_31000
 
21 gestion riesgo_iso_31000
21 gestion riesgo_iso_3100021 gestion riesgo_iso_31000
21 gestion riesgo_iso_31000
 
21 gestion riesgo_iso_31000
21 gestion riesgo_iso_3100021 gestion riesgo_iso_31000
21 gestion riesgo_iso_31000
 
gestion riesgo_iso_31000
gestion riesgo_iso_31000gestion riesgo_iso_31000
gestion riesgo_iso_31000
 
21 gestion riesgo_iso_31000
21 gestion riesgo_iso_3100021 gestion riesgo_iso_31000
21 gestion riesgo_iso_31000
 

Más de Universidad Nacional de Ingeniería

(12) epi uni distribucion física de las instalaciones
(12)     epi uni distribucion física de las instalaciones(12)     epi uni distribucion física de las instalaciones
(12) epi uni distribucion física de las instalaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
 
(11) epi uni análisis de riesgos
(11)     epi uni análisis de riesgos(11)     epi uni análisis de riesgos
(11) epi uni análisis de riesgos
Universidad Nacional de Ingeniería
 
(08) contabilidad y finanzas para ingenieros
  (08) contabilidad y finanzas para ingenieros  (08) contabilidad y finanzas para ingenieros
(08) contabilidad y finanzas para ingenieros
Universidad Nacional de Ingeniería
 
(07) ___epi_uni_depreciacion_y_amortizacion
(07)  ___epi_uni_depreciacion_y_amortizacion(07)  ___epi_uni_depreciacion_y_amortizacion
(07) ___epi_uni_depreciacion_y_amortizacion
Universidad Nacional de Ingeniería
 
(09) ___epi_uni_criterios_de_evaluacion
(09)  ___epi_uni_criterios_de_evaluacion(09)  ___epi_uni_criterios_de_evaluacion
(09) ___epi_uni_criterios_de_evaluacion
Universidad Nacional de Ingeniería
 
(08) ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
(08)  ___epi_uni_estados_financieros_proyectados(08)  ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
(08) ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
Universidad Nacional de Ingeniería
 
(10) epi uni reemplazo
(10)     epi uni reemplazo(10)     epi uni reemplazo
(10) epi uni reemplazo
Universidad Nacional de Ingeniería
 
(08) epi uni estados financieros proyectados
(08)     epi uni estados financieros proyectados(08)     epi uni estados financieros proyectados
(08) epi uni estados financieros proyectados
Universidad Nacional de Ingeniería
 
(06) ___epi_uni_inversion_del_proyecto
(06)  ___epi_uni_inversion_del_proyecto(06)  ___epi_uni_inversion_del_proyecto
(06) ___epi_uni_inversion_del_proyecto
Universidad Nacional de Ingeniería
 
(05) epi uni costes
(05)     epi uni costes(05)     epi uni costes
(04) epi uni matematicas
(04)     epi uni matematicas(04)     epi uni matematicas
(04) epi uni matematicas
Universidad Nacional de Ingeniería
 

Más de Universidad Nacional de Ingeniería (11)

(12) epi uni distribucion física de las instalaciones
(12)     epi uni distribucion física de las instalaciones(12)     epi uni distribucion física de las instalaciones
(12) epi uni distribucion física de las instalaciones
 
(11) epi uni análisis de riesgos
(11)     epi uni análisis de riesgos(11)     epi uni análisis de riesgos
(11) epi uni análisis de riesgos
 
(08) contabilidad y finanzas para ingenieros
  (08) contabilidad y finanzas para ingenieros  (08) contabilidad y finanzas para ingenieros
(08) contabilidad y finanzas para ingenieros
 
(07) ___epi_uni_depreciacion_y_amortizacion
(07)  ___epi_uni_depreciacion_y_amortizacion(07)  ___epi_uni_depreciacion_y_amortizacion
(07) ___epi_uni_depreciacion_y_amortizacion
 
(09) ___epi_uni_criterios_de_evaluacion
(09)  ___epi_uni_criterios_de_evaluacion(09)  ___epi_uni_criterios_de_evaluacion
(09) ___epi_uni_criterios_de_evaluacion
 
(08) ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
(08)  ___epi_uni_estados_financieros_proyectados(08)  ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
(08) ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
 
(10) epi uni reemplazo
(10)     epi uni reemplazo(10)     epi uni reemplazo
(10) epi uni reemplazo
 
(08) epi uni estados financieros proyectados
(08)     epi uni estados financieros proyectados(08)     epi uni estados financieros proyectados
(08) epi uni estados financieros proyectados
 
(06) ___epi_uni_inversion_del_proyecto
(06)  ___epi_uni_inversion_del_proyecto(06)  ___epi_uni_inversion_del_proyecto
(06) ___epi_uni_inversion_del_proyecto
 
(05) epi uni costes
(05)     epi uni costes(05)     epi uni costes
(05) epi uni costes
 
(04) epi uni matematicas
(04)     epi uni matematicas(04)     epi uni matematicas
(04) epi uni matematicas
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

(00) epi uni introduccion

  • 1. 1 FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA Curso: Diseño de Proyectos PQ-521
  • 3. 3 Objetivo del Curso • Entrenar al participante para que aplique técnicas necesarias para la preparación y sustentación de su tesis de graduación, de acuerdo a la normativa de presentación del tema escrito y su exposición . • Brindar los conocimientos sobre principios económicos y algunos procedimientos de contabilidad que le permitan formular y evaluar proyectos en la industria de los procesos Petroquímicos, así mismo, proporcionar la base para la selección y priorización de alternativas de solución de problemas poniendo énfasis a la comparación de costos, ganancias, recuperación de inversión y balance económico.
  • 4. 4 Cómo preparar un proyecto ESCOGER EL PROYECTO 1. Esta es la parte más importante y la que se debe resaltar para evitar el fracaso del proyecto. 2. Se deben usar técnicas adecuadas para seleccionar el tema, cuando recién se inicia esta etapa siempre se tiene más de un tema y por lo cual se debe escoger de manera imparcial el tema del cual uno tenga la suficiente información. 3. Primero se debe aplicar la técnica de la “Tormenta de ideas” para luego continuar con la selección del tema adecuado. Tormenta de Ideas
  • 5. 5 Tormenta de Ideas – Diagrama de Caracterización UNIDAD: Unidad de Proyectos INTEGRANTES: Planta de Poliestireno Abastecer al mercado nacional y exportar VIABLE CONFIABLE IMPORTANTE VIABLE CONFIABLE IMPORTANTE GOCASA- Mexico MIDSA-Mexico CABARRIA-Colombia Polimerizacion del Estireno Polipropileno Latinoamerica Industriales de fibras e industria de plastico ATRIBUTOS ATRIBUTOS 1A. DIAGRAMA DE CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO OBJETIVO FUNCIONAL: PRODUCTOS / SERVICIOS CLIENTES EXTERNOS CLIENTES INTERNOS PROVEEDORES INSUMOS PROCESOS Estireno UNIDAD: Unidad de Proyectos INTEGRANTES: Planta de Acrilonitrilo Abastecer al mercado nacional y exportar ACCESIBLE CONFIABLE ACCESIBLE CONFIABLE PEMEX-Mexico Amoxidación de propileno con amoníaco Acrilonitrilo Latinoamerica Industriales de fibras e industria de plastico ATRIBUTOS ATRIBUTOS 1A. DIAGRAMA DE CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO OBJETIVO FUNCIONAL: PRODUCTOS / SERVICIOS CLIENTES EXTERNOS CLIENTES INTERNOS PROVEEDORES INSUMOS PROCESOS Propileno UNIDAD: Unidad de Proyectos INTEGRANTES: Planta de Cloropreno Abastecer al mercado nacional y exportar CLIENTES INTERNOS PROVEEDORES INSUMOS PROCESOS Butadieno 1A. DIAGRAMA DE CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO OBJETIVO FUNCIONAL: PRODUCTOS / SERVICIOS CLIENTES EXTERNOS VIABLE VIABLE MIDSA-Mexico Hidrogenacion del 1,3- Butadieno Polipropileno Latinoamerica Empresa Automotriz(caucho) ATRIBUTOS ATRIBUTOS UNIDAD: Unidad de Proyectos INTEGRANTES: Proyecto de Implementación de una planta de Amoniaco. Producción de Fertilizantes Nitrogenados y/o Fosfatados 1A. DIAGRAMA DE CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO OBJETIVO FUNCIONAL: PRODUCTOS / SERVICIOS CLIENTES EXTERNOSPROVEEDORES INSUMOS PROCESOS Planta Integrada Amoniaco- Urea (Descarbonización, Reforma, Conversión del CO y purificación del gas hidrógeno, Compresión y síntesis del amoniaco). Latinoamerica Sector Agrícola - Productores Nacionales CLIENTES INTERNOS Gas Natural Seco (Metano) Amoniaco ViableConfiable PLUSPETROL ATRIBUTOS ATRIBUTOS
  • 6. 6 Tormenta de Ideas 1 Planta de Poliestireno 2 Planta de Acrilonitrilo 3 Planta de Cloropreno 4 Proyecto de Implementación de una planta de Amoniaco. LISTADO DE PROYECTOS 1B. TORMENTA DE IDEAS El proyecto puede ser cuantificado . Materia Prima accesible El diseño es sencillo o medianamen te complejo El ratio beneficio/cost o del Proyecto es aceptable. Planta de Poliestireno X X X X Planta de Acrilonitrilo X X X X Planta de Cloropreno X X X X Proyecto de Implementación de una planta de Amoniaco. X X X X 1C. HOJA DE CHEQUEO DE PROYECTOS CRITERIOS A CHEQUEAR LISTADO DE PROYECTOS
  • 7. 7 Tormenta de Ideas – Técnicas de Grupo Nominal 0 3 6 9 Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Alumno 4 Alumno 5 Alumno 6 Alumno 7 1 Planta de Poliestireno 6 9 9 9 9 9 9 33 3 Planta de Acrilonitrilo 9 3 6 3 3 3 3 21 4 Planta de Cloropreno 6 0 6 6 6 6 6 18 2 Proyecto de Implementación de una planta de Amoniaco. 6 9 3 9 9 9 9 27 5 Proceso GTL para producir diesel. 3 3 3 6 9 9 9 15 6 Proceso Merox de kerosene 6 3 3 0 3 0 3 12 Puntajes de Evaluación POSICION 1D. TÉCNICA DE GRUPO NOMINAL (TGN) Mínima importancia Baja importancia Media importancia Alta importancia TOTAL INTEGRANTES DEL EQUIPO LISTADO DE PROBLEMAS
  • 8. 8 Tormenta de Ideas – Matriz de Selección IMPACTO EN CALIDAD DE SERVICIO PESO: (35%) AHORRO EN USO DE RECURSOS PESO: (25%) FACTIBILIDAD DE IMPLANTACIÓN DE SOLUCIÓN PESO: (20%) ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DEPENDE DE SU ÁREA PESO: (20%) 5353354 5355345 5345555 5543555 980 750 640 640 1111155 3222245 2222241 1000052 525 500 300 160 1111151 1111140 1222251 5555555 385 225 300 700 5535325 5534352 5443542 3543551 980 675 540 520 Planta de Poliestireno 2715 4 3 2 Planta de Acrilonitrilo Planta de Cloropreno 1E. MATRIZ DE SELECCIÓN Proyecto de Implementación de una planta de Amoniaco. LISTADO DE PROBLEMAS 1610 TOTAL CRITERIOS A CHEQUEAR VALORACION 3010 1485 1 Tormenta de Ideas
  • 9. Formulación y Evaluación de Proyectos ESTRUCTURA INFORME FEP Título: Estudio de Factibilidad Técnico-Económico para .................. (EFTE) Sumario Índice 1.- Definición del Proyecto - Descripción del proyecto - Objetivos: - del proyecto - del estudio INFORME 1 - Justificación: origen de la idea - Marco: alcances, legalidad, cobertura, etc. - Metodología del estudio
  • 10. Formulación y Evaluación de Proyectos 2.- Estudio de Mercado: - Mercado objetivo - Definición del producto o servicio - Análisis histórico de la Demanda y su proyección INFORME 2 - Análisis histórico de la Oferta y su proyección - Análisis histórico del Precio y su proyección - Comercialización
  • 11. Formulación y Evaluación de Proyectos 3.- Estudio Técnico: - Definición del Tamaño del proyecto - Definición de la Localización del proyecto - Descripción del proceso tecnológico - Aspectos organizacionales INFORME 3 - Aspectos administrativos - Aspectos legales - Aspectos ambientales
  • 12. Formulación y Evaluación de Proyectos 4.- Definición de Alternativas a evaluar - Resumen de alternativas generadas (en Cap. 1, 2 y 3) - Análisis de alternativas - Selección de alternativa(s) a evaluar 5.- Estudio de Costos: para cada alternativa - Costos de Inversión: - Activo Fijo físico e intangible - Capital de Trabajo - Proyección de Inversiones INFORME 4 - Costos de Operación: - Costos de Producción - Gastos de Administración - Gastos de Ventas - Depreciación - Proyección de costos de operación - Ingresos del Proyecto - Impuesto a la Renta: - Estados de Resultados Proyectados
  • 13. 6.- Evaluación Económica del Proyecto: - Selección de la Tasa de Descuento - Selección de Indicador Económico (VAN, TIR, VAE, CAN, etc.) - Proyección de Ingresos y Egresos de cada alternativa - Evaluación Económica de cada alternativa - Selección de alternativa para toma de decisión de inversión - Análisis de Sensibilidad: - Factores Críticos a sensibilizar - Sensibilización - Situaciones límites INFORME 5 8.- Externalidades: - Positivas - Negativas 9.- Conclusiones y Recomendaciones 10.- Bibliografía Anexos Formulación y Evaluación de Proyectos
  • 14. 14 Cronograma de avances Escogido el tema de investigación se debe primero preparar un cronograma de avances, el cual habrá que seguirlo adecuadamente. De presentarse retrasos en el avance se deben considerar que será necesario invertir horas adicionales para cumplir los tiempos que se han planificado. Se adjunta un cronograma tipo para la planificación del trabajo de investigación el cual se deberá adecuar al tema que se va a trabajar. Cronograma de Avances
  • 15. 15 ENTIDAD: Universidad Nacional de Ingeniería EQUIPO: MES DE REPORTE: AREA: Facultad de Ingeniería Petroquímica LIDER: FECHA DE ELABORACIÓN: S D S D S D S D S D S D S D S D S D S D S D S D S D S D 03 04 10 11 17 18 24 25 31 01 07 08 14 15 21 22 28 01 07 08 14 15 21 22 28 29 04 05 P 1 100 R 1 100 P 1 100 R 1 100 P 1 100 R 1 100 P 1 100 R 1 100 P 1 100 R 1 100 P 1 1 100 R 1 1 100 P 1 1 100 R 1 1 100 P 1 1 100 R 1 1 100 P 1 1 100 R 1 1 100 P 1 1 1 100 R 1 1 1 100 P 1 1 1 100 R 1 1 1 100 P 1 1 1 100 R 1 1 1 100 P 1 1 1 100 R 1 1 1 100 P 1 1 1 1 1 100 R 1 1 1 1 1 100 P 1 1 1 1 1 100 R 1 1 1 1 1 100 P 1 1 1 1 1 100 R 1 1 1 1 1 100 P 1 1 1 1 1 100 R 1 1 1 1 1 100 P 1 1 1 1 1 100 R 1 1 1 1 1 100 P 1 1 1 1 1 100 R 1 1 1 1 1 100 P 1 1 1 1 1 100 R 1 1 1 1 1 100 P 1 1 1 100 R 1 1 1 100 P 1 1 1 100 R 1 1 1 100 P 1 1 1 100 R 1 1 1 100 P 1 1 1 1 1 1 1 100 R 1 1 1 1 1 1 1 100 P 1 1 1 1 1 1 1 100 R 1 1 1 1 1 1 1 100 P 1 1 1 1 1 100 R 1 1 1 1 1 100 P 1 1 1 100 R 1 1 1 100 P 1 1 100 R 1 1 100 P 1 1 1 1 1 1 100 R 1 1 1 1 1 1 100 P 1 1 1 1 1 1 100 R 1 1 1 1 1 1 100 P 1 1 1 1 1 1 100 R 1 1 1 1 1 1 100 P 1 1 1 1 1 1 100 R 1 1 1 1 1 1 100 P 1 1 1 1 1 100 R 1 1 1 1 1 100 P 1 1 1 1 100 R 1 1 1 1 100 P 1 1 1 100 R 1 1 1 100 P 1 1 100 R 1 1 100 P 1 1 1 100 R 1 1 1 100 P 1 1 1 100 R 1 1 1 100 P 1 1 1 100 R 1 1 1 100 P 1 1 1 100 R 1 1 1 100 P 1 1 1 100 R 1 1 1 100 P 1 1 1 100 R 1 1 1 100 P 1 1 1 100 R 1 1 1 100 P 1 1 100 R 1 1 100 P 1 1 100 R 1 1 100 Avance Prog. 100 Avance Real 100 Código de colores: - Para el cálculo del % cumplimiento, sólo considerar las actividades programadas hasta el momento de la evaluación 100% Plano de Ing. P&ID: Diagrama de tuberías e instrumentación 100% 100%Simulación en estado estacionario 100% NIVEL 4 FACTIBILIDAD Descripción de Ingeniería: Layout de Proceso 100% Descripción y ubicación: Batery Limits, offsites y utilities Plano de Ingeniería: PFD Cinética, Balances de Materia y energía 100% Evalución económica 100% 100% Bases del análisis económico Descripcion de equipos y catalizadores 100% Análisis y selección del procesos por etapas 100% 100% Estudio Legal Propuestas y selección de tecnolgía 100% Estudio Ambiental Localización 100% Estudio Técnico - Diseño de Planta: Descripcion del Proceso 100% Tamaño y momento óptimo 100% Organización institucional Estudio de mercado: Proveedor 100% Viabilidad Comercial Viabilidad Técnica 100% Viabilidad Económica 100% Información existente y el sentido común u opinión de los expertos 100% Estimaciones muy globales 100% 100% Plantear las mejores opciones a estudiar más profundamente Identificar opciones básicas de solución 100% 100% 100% Enero - 2009 Febrero - 2009 Sem.4 Sem.7 Sem.8 Plantear la metas a alcanzar Elección del Proyecto - Técnicas de Grupo Nominal Identificar el problema a solucionar o la necesidad a satisfacer Sem.1 Sem.6 Marzo - 2009 Analizar el grado de viabilidad técnica de las opciones planteadas. NIVEL 2 - PERFIL Determinar la viabilidad técnica, económica y legal del proyecto 100% ACTIVIDAD 100% 100% 100% 100% NIVEL 3 - PREFACTIBILIDAD PRESENTACION DE INFORME FINAL Y SUSTENTACION NIVEL 1 - IDEA 100% RESPONSABLE Sem.12 TEMA: Procesos Petroquímicos Sem.13Sem.3 Sem.10Sem.9 Abr - 09 Sem.14Sem.5 100% CRONOGRAMA DE AVANCE DE ESTUDIO DE INVESTIGACION Abril 2009 05 Abr 2009 AVANCE % Cumplimiento Sem.2 Sem.11 - Si el % cumplimiento >100%, % cumplimiento = 100% Estudio de mercado: Consumidor Estudio de mercado: Demanda Estudio de mercado: Competidor Desarrollo del flujo de caja Estudio de inversión Estudio de costos de operación y mantenimiento Estudio de mercado: Oferta Resumen del Informe Final 100% Viabilidad Legal 100% Estudio de mercado: Distibuidor 100% Estudio de ingresos 100% 100% 100% 100% 100% - % de cumplimiento promedio: Promedio simple del % de cumplimiento de las actividades. - % de Cumplimiento: Rojo=00% a 49%, Amarillo=50% a 89%, Verde=90 a 100% 100% Preparación de la Sustentación del Proyecto Análisis de los precios 100% 100% Financiamiento 100% 100% 100% Estudio de costos por equipos e instalación 100%
  • 16. 16 Reuniones Efectivas Es muy importante considerar que durante el desarrollo de un trabajo de investigación el tiempo es algo que hay que tomar muy en cuenta. Para ello se debe considerar que muchas veces requerimos de consultores para cumplir con los avances que se han planificado. Los consultores que uno debe tomar en cuenta son muchas veces los mismos profesores de cursos anteriores o bien consultores externos que pueden ser funcionarios o ejecutivos de empresas. Reuniones Efectivas
  • 17. 17 Cómo presentar un proyecto 1. La parte final consiste en cómo presentar tu proyecto de forma pública. Infórmate sobre el tiempo recomendado de exposición, es muy importante no excederlo. 2. Deberás realizar una presentación en el soporte que prefieras, pizarra, papel de gran formato, transparencias o power point (recomendado). Sea cual sea el método elegido es recomendable ensayar varias veces en casa y controlar los tiempos de exposición. 3. Si usas proyectores, es importante familiarizarte con su uso antes de la presentación, puede que así evites hacer el ridículo el día clave.
  • 18. 18 Cómo presentar un proyecto 4. Ten claro que vas a presentar una síntesis de tu proyecto, no todo el trabajo, luego realiza un buen resumen sin entrar demasiado en formulismos. Prepárate un guión y síguelo durante tu exposición. Verás como lo vas a presentar mejor. 5. Si elijes power point evita usar letras muy pequeñas. No cargues demasiado la pantalla. No pongas demasiadas pantallas, no es una película. Puedes incluir alguna animación, pero sin abusar de ellas. Pon algunas fotos o imágenes.
  • 19. 19 Cómo presentar un proyecto 6. Habla claro, alto y a buen ritmo. Intercala alguna curiosidad o anécdota. No te metas las manos en los bolsillos, ten un vasito de agua cerca, etc. 7. Como seguramente te hagan preguntas, date un repaso general al proyecto, responde a todo de memoria, pero por si acaso, ten cerca todo el trabajo, bien organizado y clasificado por si tienes que hacer alguna consulta rápida Formato de Tesis en la UNI Guía de Preparación de Proyectos
  • 20. 20 Cómo presentar un proyecto LA VOZ • Utiliza un lenguaje fluido, rico en matices y sinónimos. • Realiza espacios adecuados entre frase y frase. • Realiza subidas y bajadas de tono según el momento. • Puedes acompañar la voz con gestos y movimientos acorde la explicación. • Respira correctamente por la nariz. • Evita realizar frases muy largas y respirar profundamente al finalizar. • Puedes entrenarte leyendo un libro en voz alta. • Si lees textos en público, levanta la cabeza de vez en cuando. • Lee sin correr, respetando las pausas gramaticales como comas y puntos. • Puedes grabarte y así poder oírte, te ayudará a corregir fallas.
  • 21. 21 Cómo presentar un proyecto LA IMAGEN • La postura del cuerpo es determinante para una persona que piensa presentar un tema en público. • Si estás sentado deberás evitar: – Apoyarte o reclinar sobre la mesa. – Esconder las manos sobre la mesa. – Apoyar la cabeza sobre el brazo. – Apoyar la barbilla en la mano. – Mover excesivamente los pies. – Tocarse la nariz al hablar denota inseguridad. – Taparse la boca al hablar denota desacuerdo u ocultar algo. • Si estas de pie deberás evitar: – Caminar demasiado de un lado a otro. – Estar estático con las manos en los bolsillos. – Mover un pie continuamente – Dar la espalda. – Apoyarse en la pared ni sentarse en la mesa.
  • 22. 22 Cómo presentar un proyecto LA MIRADA • Debe ser siempre directa a los ojos de tu interlocutor. • En un auditorio se tendrá centrada en el público al que se habla, pero sin centrar la mirada en una persona o grupo en concreto. • Tiende a una mirada ascendente, que denota una actitud positiva. • Evita mirar mucho de forma descendente que denota desilusión.
  • 23. 23 Cómo presentar un proyecto LA VESTIMENTA • Deberá estar en sintonía con la situación y el entorno en función del: – Lugar. – Época del año. – Clima. – Solemnidad. – Audiencia. – Cada vez se tiende menos a usar traje. • En trajes: – Evita las mangas muy largas en la chaqueta, como referencia, puede asomar un poco la camisa. – En pantalón largo, nunca se verá el calcetín en postura en pie. – Evita calcetines blancos con pantalón oscuro. – Si vas en coche y conduces, quítate la chaqueta o la arrugarás. La entrevista
  • 24. Programa Analítico – Teoría I.- Introducción. II.- Estudio de Mercado • Demanda. • Oferta • Comercialización • Precios III.-Marco Lógico • Análisis de Involucrados • Análisis de Problemas • Análisis de Objetivos • Análisis de Alternativas IV.-Matemáticas Financiera • Valor del Dinero • Interés compuesto. • Anualidades. • Tasa de inflación. • Interés real. • Evaluación de préstamos. VI.-Costos, Ingresos, Utilidad y Retorno: • Costos de Inversión, de operación y Capital de Trabajo. • Depreciación (Amortización). • Estados Financieros • Utilidad Neta y Flujo Neto de Fondos. VI.-Evaluación de Inversiones: • Valor Presente Neto. • Tasa Interna de Retorno. • Relación Beneficio / costo. • Período de Recupero. • Discrepancia del VPN y la TIR. VII.-Economía de Selección de Alternativas: • Método del valor presente. • Método del costo anualizado. • Alternativas equivalentes. • Efecto de la depreciación e impuesto a la renta 24
  • 25. Programa Analítico – Proyecto NIVEL 1 - IDEA Elección del Proyecto - Técnicas de Grupo Nominal Identificar el problema a solucionar o la necesidad a satisfacer Plantear las metas a alcanzar Identificar opciones básicas de solución Plantear las mejores opciones a estudiar más profundamente NIVEL 2 - PERFIL Determinar la viabilidad técnica, económica y legal del proyecto Analizar el grado de viabilidad técnica de las opciones planteadas. Información existente y el sentido común u opinión de los expertos Estimaciones muy globales NIVEL 3 - PREFACTIBILIDAD Viabilidad Comercial Viabilidad Técnica Viabilidad Económica Viabilidad Legal Presentación del Informe 01 Estudio de mercado: Proveedor Estudio de mercado: Competidor Estudio de mercado: Distribuidor Estudio de mercado: Consumidor Estudio de mercado: Oferta Estudio de mercado: Demanda Análisis de los precios Presentación del Informe 02 Localización Tamaño y momento óptimo Organización institucional Estudio Legal Estudio Ambiental Estudio de Sostenibilidad Estudio de Riesgo Presentación del Informe 03 Estudio Técnico - Diseño de Planta: Descripción del Proceso Propuestas y selección de tecnología Descripción de equipos y catalizadores Análisis y selección del procesos por etapas Cinética, Balances de Materia y energía Simulación en estado estacionario Plano de Ingeniería: PFD Plano de Ing. P&ID: Diagrama de tuberías e instrumentación Descripción de Ingeniería: Layout de Proceso Descripción y ubicación: Batery Limits, offsites y utilities Presentación del Informe 04 NIVEL 4.- ANALISIS ECONOMICO Bases del análisis económico Estudio de costos por equipos e instalación Estudio de costos de operación y mantenimiento Estudio de ingresos Estudio de inversión Financiamiento Desarrollo del flujo de caja Evaluación económica Presentación del Informe 05 PRESENTACION DE INFORME FINAL Y SUSTENTACION Resumen del Informe Final Sustentación del Proyecto 25
  • 26. 26 Referencias Bibliográficas 1. Plant Design and Economics for Chemical Engineers, Peter and Timerhaus 2. Analysis, Synthesis, and Design of Chemical Processes, Richard Turton 3. Project Evaluation in the Chemical Process Industries, Frank Valle-Riestra 4. Manual of Economics Analysis of Chemical Processes, Institut Francais du Petrole. 5. Process Engineering Economics, E. Schweyer 6. Evaluación Estratégica de Proyectos de Inversión, Folke Kafka Kiener. 7. Capital Investment and Financial Decisions, Haim Levy & Marshal Sarnat. 8. Economía del Proyecto en Ingeniería,H. G. Thunsen, W. J. Fabricky, G. J. Thunsen. 9. Pautas para la Evaluación de Proyectos, Naciones Unidas. 10. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Ángelo Carbajal. 11. Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos, Carlos Cáceres 12. Formulación de Proyectos, Simón Andrade 13. Preparación y Evaluación de Proyectos, Nassir Sapag
  • 28. 28 Evaluación del Curso Estudio de Investigación sobre diseño de equipos o evaluación de proyecto Nota 1: Presentación del paper y de la sustentación Estudio de Investigación sobre diseño de equipos o evaluación de proyecto Nota 2: Presentación del paper y de la sustentación Normas Legales y Ambientales sobre Hidrocarburos en el Perú Nota 3: Presentación del Informe y de la sustentación Pre-Evaluación de un tema para Tesis Nota 4: Presentación del Informe y de la sustentación Promedio de Monografías = Notas ( 1 + 2 + 3 + 4) (se elimina una nota) Entrega física del Proyecto desarrollado en el curso. Nota Final: Promedio de Monografías y Sustentación del Proyecto
  • 29. La Industria de los Procesos Los factores económicos relacionados a las actividades técnicas del ingeniero aseguran su éxito en los negocios, y en el análisis y toma de decisiones definitivos. En esta industria la materia prima se procesa, efectuando cambios físicos, químicos yo biológicos para producir un artículo comercial La operación de los procesos es normalmente responsabilidad de un ingeniero que debe utilizar su entrenamiento y experiencia para obtener la operación más económica. El ingeniero de procesos debe eliminar las pérdida y hacer que la operación se pague, haciéndola rentable. Si el plan de estudios de formación del ingeniero de procesos incluye las aplicaciones de economía en la resolución de los problemas, tendrá una ventaja considerable encima de otros que no entienden las relaciones básicas.
  • 30. Minería y la Preparación Mineral Metalurgía Electroquímica y Electrodeposición Cerámica y Minerales no metálicos Pulpa y Papel Plásticos Gomas y Resinas Textiles Pintura, Barnices y Lacas Explosivos Material Fotográfico LA INDUSTRIA DE LOS PROCESOS Petróleo y Petroquímica Química Orgánica Farmacéuticos Perfumes, Jabones, Cosméticos Fertilizantes Aceites y grasas Azúcar Fermentación Procesamiento de alimentos Insecticidas Carbón y Alquitrán Gas Natural Caucho Cuero y Adhesivos Materiales Navales
  • 31. Capital e Interés: El principio económico es que el capital o el valor del material deben ser puesto a trabajar para ganar más capital. Si el capital permanece inactivo y no se toma ningún riesgo, no se ganará ningún dinero; sin embargo, la riqueza no invertida representa una pérdida real desde que, potencialmente, podría usarse para ganar el dinero adicional. Una suma presente de dinero hoy merece la pena más el próximo año por una cantidad igual al interés que podría ganar si se le hubiera invertido. Una manera que el capital puede usarse para ganar este interés es invertirlo en una compañía que procesa un materia prima y produce un producto acabado. El producto vale más que la materia prima en una magnitud igual a la de los costos del proceso. Si el producto puede venderse más de lo que cuesta para hacerlo, el exceso es la ganancia o ganancias es lo que se ha logrado con el capital procesando y vendiendo el producto. Estas ganancias es el interés en el capital.
  • 32. Economía e Ingeniería de Procesos: La industria de procesos debe vender un producto que alguien quiere comprar. Además, los dólares de las ventas obtenidos comercializando el producto deben entrar a la compañía en la cantidad suficiente. El ingeniero del procesos debe conocer los usos del producto de su compañía; debe permanentemente estar en la búsqueda de nuevos mercados y nuevos usos. Tales usos pueden ser potenciales o reales. Por investigación del mercado y desarrollo e investigación técnica proporciona nuevos mercados, nuevos productos y patentes a su compañía, todo ello son factores económicos vitales en el desarrollo de una compañía y el mantenimiento de su posición competitiva. Si la compañía es para ganar utilidades, debe ingresar más dólares que los que salen. El costo anual de operación debe ser menor a los ingresos por ventas. El ingeniero de procesos mediante la reducción del costo de mano de obra, uso barato de vapor y energía, selección de equipo que hará un trabajo al costo mínimo, reduce el costo anual total de operación para obtener la ganancia máxima.
  • 33. Costos y Ganancias 0 20 40 60 80 100 120 Caso 1 Caso 2 Materia Prima Costo de producción Ganancia Precio de Venta
  • 34. Resumen de las actividades del ingeniero de procesos: • Determinación de condiciones optimas de operación para que el costo sea el mínimo. • Estudio de alternativas para reemplazar los procesos y mejorar calidad o rendimientos. • Estudios de costo de fabricación. • Estudio de la viabilidad económica de nuevos procesos y productos. • Evaluación y análisis económico del desarrollo de la investigación. Para realizar estas funciones, el ingeniero del proceso usa como las herramientas ciertos principios económicos y técnicas de contabilidad. Obtienen datos históricos para los estudios económicos de los contadores de la compañía, y obtienen los datos adicionales de otros ingenieros, vendedores o expertos técnicos para las operaciones en estudio. El ingeniero de procesos confiando en su experiencia y juicio, estima datos perdidos y emplea la información disponible en el análisis económico.
  • 35. El ingeniero se encuentra con el problema económico muy temprano en su experiencia industrial, aunque las decisiones son tomadas por aquellos con mayor experiencia, el ingeniero joven que se esmera para entender las implicancias económicas de sus actividades técnicas aprende rápidamente a donde dirigir su esfuerzos para obtener el resultado más barato. En el desarrollo del curso se desarrollarán muchos problemas de ejemplo cada uno de los cuales fueron seleccionados para ilustrar un punto específico. Se aconseja estudiar cada uno cuidadosamente y entender el principio, no confiar en “el manual” de la solución. Raramente dos problemas son exactos en la práctica. La habilidad de adaptar las soluciones de los problemas ilustrativos a los nuevos problemas es una medida de la comprensión del tema. Es el propósito del curso proporcionar, al estudiante, las herramientas necesarias para lograr esta meta.
  • 36. 36 Material de Lectura Planear – Hacer – Verificar - Actuar Proceso de Mejora Continua
  • 37. 37 Material de Lectura Planear – Hacer – Verificar - Actuar Proceso de Mejora Continua