SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
                                            Centrales

                                    “Rómulo Gallegos” (UNERG)

                               Doctorado en Ciencias de la Educación

                            Asignatura: Socialización de la Investigación

                                    Facilitador: Dr. Ingrid Nederr

                                          (SECCIÓN D1)


REVISTA DIGITAL ÁGORA UNERG

ARTÍCULOS:

                                                                     Pág.
SOCIALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y
SUSTENTABILIDAD. APRECIACIONES
TRANSCOMPLEJAS DESDE CONTEXTO                                        03
UNIVERSITARIO VENEZOLANO.
   Autora: Ingrid Nederr Donaire
CONFLUENCIAS               ORGANIZATIVAS       DEL
PENSAMIENTO          CAMBIANTE       EN  EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA:                      APROXIMACIONES                   12
TRANSDISCIPLINARIAS
   Autora: Dilcia Mendoza
LA DIMENSIÒN AXIOLÒGICA-SOCIOCOMUNITARIA
DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EDUCACIÒN.
UNA PERSPECTIVA DESDE LA UNIVERSIDAD                                 24
NACIONAL ABIERTA.
Autora: Eloísa Fuentes.
URDIMBRE TEORÉTICA SOBRE LA DINÁMICA
DEONTOLÓGICA              DE       LOS    DOCENTES
UNIVERSITARIOS          UNA,     EN   EL  ÁREA  DE                   31
MATEMÁTICA.
Autora: María C Ramírez H.
LO ONTOLÓGICO, LO EPISTEMOLÓGICO Y LO
AXIOLÓGICO: UNA VISIÓN DE LA GERENCIA
UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA
DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL                               40
CONOCIMIENTO
Autora:Norma López Ifill


                                                                            1
LA INTERACCIÓN HUMANA EN ESCENARIOS
UNIVERSITARIOS COMO DIMENSIÓN AXIOLÓGICA
                                            47
DE LA CONVIVENCIA LABORAL.
Autora: Osiris Carrizalez
LA HEUTAGOGÍA EN CONTEXTOS VIRTUALES. UNA
TEORÍA EMERGENTE EN LA EDUCACIÓN
                                            61
UNIVERSITARIA VENEZOLANA.
Autora: Yolimar Fuentes
DIMENSIONES EXÉGETO-HERMENÉUTICAS DE LOS
MEDIOS MAESTROS EN LA GEOUBICACIÓN DE
SABERES EN LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN A      71
DISTANCIA
Autora: Rosa Belén Pérez Oliveros




                                                 2
SOCIALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y SUSTENTABILIDAD.
APRECIACIONES TRANSCOMPLEJAS DESDE CONTEXTO UNIVERSITARIO
                       VENEZOLANO.

                                Autora: Ingrid Nederr Donaire
                                        Noviembre, 2012
                    Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
                                Área de Ingeniería de Sistemas
                          inederr@gmail.com, inederr@cnatv.net


                                         RESUMEN
        El propósito de esta artículo es presentar el fruto de una labor colectiva que surge
como producto del dialogo de saberes entre un grupo de actores universitarios que laboran
en el área de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos, en referencia a la connotación que tiene la socialización de conocimientos y la
sustentabilidad en el contexto universitario, ante la urgencia de reconfigurar el proyecto de
civilización del que formamos parte, ya que la significación y apropiación del mundo, la
cosmogonía, el sistema de valores, la racionalidad gnoseológica y los referentes de
progreso se encuentran en crisis y no tiene respuesta ante los reto que impone la
multidimensionalidad del quehacer cotidiano. En tal sentido se presentan un conjunto de
significados y significantes, los cuales fueron triangulados teórico y conceptualmente,
mediante una hermeneusis profunda anclada en una cosmovisión transcompleja que
permitió captar la emergencia de acciones y retroacciones que se posibilitan desde procesos
dialógicos y dialecticos en el ámbito universitario, desde la óptica de posibilitar la igualdad
de oportunidades bajo preceptos de solidaridad, tolerancia, diálogo y respeto mutuo como
base para la sostenibilidad, por tanto constituye el esfuerzo que realiza la universidad en
vinculación y pertinencia con su entorno. Para lograr este cometido fue necesario
apropiarse de un pensamiento integrador, sistémico, inter y transdisciplinario que
permitiera percibir la complejidad y heterogeneidad de la cotidianidad del contexto
universitario y de esta manera poder captar e internalizar saberes desde el entramado y
entretejido socio-cultural-económico, requisito fundamental para vislumbrar la innovación,
el conocimiento y desarrollar un sentido superior por la convivencia con el otro y con el
medio ambiente.

Palabras Claves: Socialización de Conocimientos, Sustentabilidad, Transcomplejidad y
Contexto Universitario.




                                                                                             3
Consideraciones previas                concepciones de lo que es la calidad de
                                               vida, diferentes proyectos de felicidad, es
      Desde su origen, a la universidad se
                                               decir, diferentes máximos de felicidad,
le atribuye el desarrollo y consolidación
                                               pero logran convivir pacíficamente
integral de los individuos, así como de
                                               porque al mismo tiempo tienen unos
todas las dimensiones que lo configuran
                                               mínimos de justicia, que todos comparten
como ciudadano y lo ayudan a la apertura
                                               y respetan. Esos mínimos subliminares
y relación con los demás en los múltiples
                                               comprenden       la    trama      de     la
ámbitos que conforma el devenir
                                               multidiversidad social-cultural como
cotidiano.
                                               imaginario ético, de reflexión y
      De esta manera además de ser eje         comportamiento de individuos, grupos o
medular de saber, de cultura y de              colectividad social.
socialización, también es un lugar de
existencia donde se orienta para la vida y         Multidiversidad      social-cultural
el saber convivir, un escenario donde se       como base para la sustentabilidad
encuentra           intrínseco           la          La multidiversidad social-cultural,
multidimensionalidad de proyectos de           constituye el esfuerzo de los seres
vida y de valoración cotidiana, los cuales     humanos para pensar, justificar y realizar
se van expresando en los espacios de           el gran proyecto de la convivencia justa.
encuentro para la capacitación y               Por eso base fundamental son los
socialización de conocimientos, por ello,      derechos humanos que recogen los
percibir el ámbito universitario desde esta    valores que guían la convivencia, los
óptica es convivir y al mismo tiempo           cuales según esta autora, destacan lo
construir interacciones e interrelaciones      siguiente:
con mayor densidad y calidad humana.                 La igualdad, entendida como
      Desde      esta    visión     y     en   correspondencia de oportunidades para
correspondencia con lo que emerge del          alcanzar mínimas condiciones sociales,
dialogo con los actores universitarios, se     económicas y culturales para desarrollar
resalta la perspectiva axiológica del          una vida digna.
contexto universitario, a través de una             La solidaridad constituye una acción
multidiversidad socio-cultural, cuyas
                                               para apoyar al débil, alcanzar la mayor
raíces rizomáticas expresan pluralidad,        autonomía y desarrollo posible.
dialógica, tolerancia, coexistencia, respeto
mutuo, equidad, libertad, cooperación,               La tolerancia, o mejor dicho, el
colaboración,         compromiso           y   respeto mutuo, ya que la sola tolerancia
participación,     estas     acciones      y   puede llevar a la indiferencia, por tanto,
retroacciones, se fundan y conforman en        no solo permite que personas diferentes
una ética cívica universitaria, cuya           coexistan o convivan, sino que además
finalidad es valorar al ser humano más         procuran el entendimiento, el apoyo e
allá de sus alcances, y ser consciente de      incluso aprender mutuamente.
que en colectivo se encierran grandes               El diálogo, como la mejor manera
posibilidades.                                 de resolver los problemas que supone la
     Según Cortina (2000), una sociedad        convivencia plural, el diálogo permite
es moralmente pluralista cuando en ella        buscar una solución pacífica entre partes
conviven personas que tienen diferentes

                                                                                        4
y crear unas       normas    básicas   de    curiosidad científica y el pensamiento
convivencia                                  crítico, ya que al saber convivir con su
                                             prójimo puede alcanzar la paz y con el
      La Igualdad de oportunidades de
                                             ambiente recupera el respeto y
ocupar cargos y empleos, disminuyendo
                                             responsabilidad por nuestro hogar: el
las desigualdades naturales y sociales.
                                             planeta tierra y así posibilitar la
     La Procura de que todas las             sustentabilidad.
personas tengan un razonable nivel de
                                                   De esta manera, si cultiva amor por
autoestima.
                                             las cosas insignificantes, se podrá
      Garantía del mínimo material social    construir una Multidiversidad social-
y cultural para que cada persona pueda       cultural,   para    una     supervivencia
desarrollar una vida digna: ingresos         armónica, igualmente se podrá contar con
económicos dignos, educación, vivienda,      las herramientas que permiten solucionar
asistencia sanitaria.                        cualquier problema, ya que se está
      Una actitud dialógica para resolver    dotando de conocimiento y aprendiendo
los problemas, utilización del diálogo       permanentemente desde el acontecer, la
como único recurso para solucionar los       vida, la convivencia y el amor por las
conflictos, especialmente los conflictos     cosas.
sociales humanos.                                  Ante las consideraciones planteadas,
      La libertad, entendida como            el contexto universitario al desarrollar la
autonomía moral, cada persona es libre de    investigación, experiencia científica y
querer unas cosas y no otras, siempre que    pensamiento crítico desde multidiversidad
no dañe a los demás y como autonomía         socio-cultural y el hábitat, conlleva a
política cada ciudadano puede participar     vislumbrar y considerar un conjunto de
activamente en la vida política de su        procesos, interacciones e interrelaciones
comunidad.                                   donde el colectivo universitario debe
                                             implicarse y sentirse protagonista, ya que
      El Compromiso social como              se convierte en una circularidad, cuyo
respuesta que otorga un ciudadano ante la    centro y radio de acción es la
realidad en que vive. Es decir, toma         conformación de una unicidad compleja
decisiones y acciones para hacer que lo      muy cercana que se proporciona atención,
que se tenga que vivir en comunidad; sea     se mira y se repiensa permanentemente
digno, respetuoso y sobre todo se
establezcan políticas de apoyo a los más           La educación planetaria, juega un
débiles                                      papel fundamental en definir el
                                             comportamiento de los seres humanos,
      Ahora bien, de acuerdo a lo que        para lo cual no se necesita personas
expresan los actores universitarios en       llenas de conocimientos desarticulados, y
correspondencia con los argumentos           descontextualizados, tal como refiere
planteados, el devenir       universitario   Morin (1999), sino tener una cabeza bien
también debe enfocarse en permitirle al      puesta! que le permita pensar lo pensado,
ser humano desarrollar un sentido            porque el mundo necesita seres humanos,
superior de la convivencia con el otro y     pensadores desde el respeto y solidaridad
con el medio ambiente, de permitir           a su prójimo y a la madre tierra.
desarrollar el amor por las cosas que
realiza en cada actividad, de despertar la

                                                                                      5
Sustentabilidad y Socialización        crecimiento y cambio estructural en el
desde el Ámbito Universitario.                que según la autora, la “organización del
                                              sistema productivo, la red productiva
        Los aportes reflexivos de los
                                              entre los actores, las actividades,
actores universitarios en cuanto a
                                              dinámicas de aprendizaje y el sistema
implicaciones de las políticas para la
                                              sociocultural, determina los procesos de
socialización de conocimiento para el
                                              cambio”, por eso se constituye como un
desarrollo endógeno y la sustentabilidad,
                                              esfuerzo     creativo,    voluntario    y
destacan la necesidad de políticas
                                              planificado, que se instituye en un
coherentes, de carácter humanista y
                                              compendio de derechos humanos que
emancipador para poder generar y
                                              reconcilian al hombre consigo mismo,
consolidar el acercamiento de la
universidad a la sociedad, y una vez          con la sociedad y con su entorno.
establecido este contacto fortalecer la               De esta manera, la socialización
práctica       socio-cultural-económica,      como dialogo del saber universitario, se
mediante una adecuada gestión de los          comprende como una función estratégica
procesos de conocimientos, los cuales         de innovación, flexibilidad y de
comprenden su generación, transmisión,        pertinencia entre la docencia y la
distribución, destacando, los eventos         investigación. Esto implica vínculos y
socio-académicos y la actualización           acciones dentro del ámbito universitario,
curricular, para el logro de estos            como al exterior del mismo, los cuales
cometidos.                                    tratan de promover el desarrollo de una
        Por otra parte, según Mas (2005),     conciencia crítica en el ámbito, donde
la acción del desarrollo endógeno está        estas casas de estudio ejercen su acción, y
dirigida a producir los cambios en la         que contribuyen a la realidad cultural y
dinámica económica y social, así como         social en la medida del alcance que tenga
los modos de relación y producción, y lo      su infraestructura tecnológica, de allí la
que estos involucran, de tal manera que se    importancia de la           intermediación
hagan ambientalmente sustentable, al          tecnológica, para el apoyo acercamiento y
tiempo que incide radicalmente, a través      de comunicación con la sociedad y en los
de la educación para la sustentabilidad, en   planes y programas de estudios masivos y
los mecanismos de formación y                 virtuales.
reproducción de los valores y actitudes de            Es por ello, que la socialización de
la población, pues sólo de esta manera es     saberes es entendida como el conjunto de
posible fundar culturalmente los cambios.     procesos imbuidos en el marco de
Así, los cambios se harán sostenibles, si     concepción y conceptualización de la
se producen de manera orgánica y              multidimensionalidad            de        la
evolutiva, surgirá de la imaginación, de la   sustentabilidad, por tanto sus cimientos
intuición, de los experimentos y de las       parten de los principios de libertad,
acciones de muchos individuos. Por eso la     colaboración, participación, cooperación,
universidad a través de sus funciones,        equidad y respeto mutuo, como soportes
está llamada a crear las condiciones para     fundamentales en el acontecer cotidiano
que el proceso se inicie.                     de la relación universidad-sociedad, y que
        Mientras que la sustentabilidad se    categorizan la diversidad socio-cultural.
constituye en un conjunto de procesos de

                                                                                        6
Así pues,       ésta función se      la comunidad, en procura de aportar
incorpora a los nuevos axiomas y a los       soluciones a los problemas que demanda
roles que tiene que asumir la universidad    el entorno social. En este sentido, esta
contemporánea, donde los procesos            integración de las funciones básicas de las
educativos deben facilitar la formación      universidades         debe        dirigirse
del individuo en forma global, atendiendo    principalmente hacia el mejoramiento de
inclusive la actualización permanente de     la calidad de vida de la población, en el
sus egresados hacia nuevos horizontes en     marco de las transformaciones que
las oportunidades de acceso al               reclama la sociedad, trasladándose hacia
conocimiento, lo que implica la              el entorno externo los resultados de
ampliación de los procesos educacionales     investigaciones, programas, proyectos y
que conforman el desarrollo integral del     otras acciones       que redunden        en
ser humano, de tal manera que garantice      beneficio de los colectivos.
su sostenibilidad social y laboral, así
                                                   El Porvenir Transcomplejo de la
como la continua interacción con la
                                             Universidad y Sustentabilidad
realidad que lo circunda y con la cual
debe establecer         compromisos de               Según la UNESCO (1998), la
desarrollo y renovación, de allí que la      universidad es “uno de los pilares
gestión extensionista se hace inherente al   fundamentales de los derechos humanos,
proceso mismo de aprendizaje.                la democracia, el desarrollo sostenible y
                                             la paz... y de que se necesitan medidas
        De esta manera, las políticas        para asegurar la coordinación y la
extensionistas para la socialización de      cooperación entre los diversos sectores y
conocimientos, se constituyen como una       dentro de cada uno de ellos...”, en esta
parte orgánica       y funcional en el
                                             sintonía y de acuerdo a los testimonios de
crecimiento social y por ende en su          los actores socio-educativos, en la
desarrollo, lo cual conlleva a reorientar    interrelación        universidad         y
los conceptos que se han derivado de la      sustentabilidad, le corresponde al sector
praxis que ha llevada hasta ahora esta       universitario ser pionero en las acciones
función, para resignificar su verdadero      para generar soluciones y promover
rol, que según Leal (1995), expresa el rol   consciencia ecológica tanto en su ámbito
social de las universidades, donde la        interno, como en la población en general,
docencia e investigación debe estar al       ya que estas instituciones tiene un rol
servicio de las comunidades y es a través    preponderante en la consecución del
de esta función que salen del claustro       desarrollo bio-económico-social de las
universitario para retroalimentarse y        localidades y regiones que conforman a
encontrar significado a su praxis.
                                             los países y al mundo.
        Entonces las relaciones y vínculos           De allí la importancia de la
entre la extensión universitaria, el         pertinencia y contextualización de los
desarrollo endógeno y la sustentabilidad     conocimientos generados, de la formación
posibilitan la búsqueda, generación,         de profesionales integrales, de generar
promoción, ampliación y difusión del         herramientas y competencias necesarias
conocimiento humanístico, científico y       para responder a los desafíos que plantean
tecnológico, y de los mejores valores de     los    cambios      y    transformaciones
la sociedad, mediante la interacción de la   frecuentes cuales mediante el contacto
investigación y la docencia al servicio de

                                                                                      7
social recrean una conciencia ecológica       educación, investigación y extensión
colectiva para la conservación del hábitat.   desde una visión transdisciplinaria,
                                              partiendo con una malla curricular y
        Es por ello que la Universidad se
                                              programática que oriente y asuma
constituye en el ente fundamental para
                                              mediante las diferentes carreras el
fomentar la creación de nuevos enfoques
                                              desarrollo armónico y sustentable de lo
para     la   actividad     socio-cultural-
                                              bio-natural-social-cultural, y de ser
productiva en general, así como en el
                                              necesario posibilitar la apertura nuevas
trazado de estrategias para la apropiación
                                              carreras que se fundamenten en lo
comunitaria de la ciencia y tecnologías,
                                              sustentable, de igual manera revalorar su
en correspondencia con los planes macro
                                              contacto con las comunidades a objeto de
de desarrollo armónico, provenientes de
                                              concientizar permanentemente a las
la raíz verdadera de los problemas que
                                              comunidades en cuanto al respeto y
confronta la sociedad. Desde esta visón
                                              conservación de su hábitat.
debe liberadora, progresista, humanista,
integral, formadora de relaciones sociales            El desarrollo sustentable es el gran
colectivizadoras, para asumir su papel        desafío que están asumiendo las naciones
como centro de generación, apropiación y      del mundo, considerando ese desarrollo
difusión del conocimiento sobre la base       integral, no solo a nivel económico, sino
de un enfoque científico y sistemático que    en perfecta armonía con otros agentes o
se concatene con los saberes populares y      factores que la humanidad ha dejado a un
desde aquí, dar respuesta a los problemas     lado, tales como el medio ambiente, los
relacionados con la satisfacción de las       valores humanos, el respeto a la
necesidades espirituales y materiales del     naturaleza, la sustentabilidad constituye
ser humano.                                   una de la pocas soluciones con la que
                                              dispone el hombre para poder gestionar
       Sin embargo, el acontecer
                                              de forma adecuada los recursos naturales
universitario no escapa a los problemas
                                              y salvaguardar el planeta, por lo tanto las
que presenta la humanidad desde
                                              universidades tienen, deben y están
diferentes flancos, como la pobreza,
                                              orientadas encausar sus investigaciones
hambre,       recalentamiento     global,
                                              en buscar soluciones sustentables, que
contaminación del aire el agua y los
                                              tengan como finalidad primordial generar
mares, sobrepoblación, inseguridad, sobre
                                              soluciones que permitan poder seguir
explotación de recursos y como
                                              utilizando los recursos naturales de
consecuencia la disminución de los
                                              manera      ecológica     protegiendo     la
mismos, extinción de las especies
                                              naturaleza y garantizar su utilización para
animales y de su hábitat, aspectos que
                                              las generaciones futuras
afectan gravemente a la humanidad y que
llaman urgentemente a aportar soluciones,           De acuerdo con lo expuesto, se trata
a que la universidad se convierta en          de recuperar la comprensión de la
agente de cambio y transformación social,     universidad desde las prácticas sociales
es el momento de repensar la forma como       para reformular sus conceptos y
se concibe su interaccionar interno y         concepciones de acuerdo a una cultura
externo.                                      investigativa no únicamente desde la
                                              comunidad        universitaria,      sino
        Es por ello que los primeros pasos
                                              conjuntamente con el colectivo, desde la
a emprender, se encuentran en la
                                              convivencia social, dado que es
resignificación de su funciones básicas:
                                                                                        8
preeminente construir una universidad        cuales sirve y esto se hace mediante la
con excelencia investigativa, que            socialización. A demás la investigación
actualice pertinentemente los saberes, con   debe trabajar coordinadamente con la
compromiso social y articulada a las         docencia y la extensión universitaria, para
distintas funciones universitarias.          lograr de ese intercambio que la
                                             universidad aprenda de la comunidad y
      Así, el contexto universitario se
                                             viceversa, y de esta manera emprender
refuerza con la acción de diálogo,
                                             rutas comunes hacia el desarrollo
comunicación e interacción entre
                                             económico, social y cultural sustentable.
universidad-sociedad, el cual resulta
imprescindible       para    el     propio         Por otra parte, la docencia realizada
fortalecimiento académico, científico y      para la formación del talento humano que
tecnológico de la universidad. En este       se requiere para el desarrollo integral de
marco, se conceptualiza la función de        las sociedades, se fundamenta a partir de
investigación en su dimensión social,        los conocimientos generados por la
dialógica y pedagógica en la búsqueda de     investigación, sobre las exigencias que
una sociedad más justa, solidaria e          impone el contexto socio-cultural-
igualitaria, contribuyendo en la formación   económico.
de ciudadanos críticos y comprometidos,            Esta      circularidad      sistémica
nutriéndose simultáneamente de las           investigación-docencia-extensión permite
problemáticas sociales así como de los       percibir la complejidad y heterogeneidad
saberes y conocimientos existentes en el     que se genera en la cotidianidad del
medio social.                                contexto, así como captar e internalizar
      Por eso la investigación, constituye   el conocimiento desde el entramado y
el eje principal de la universidad para la   entretejido      socio-cultural-económico,
generación de nuevos conocimientos,          requisito fundamental para vislumbrar la
avances tecnológicos y propuestas de         innovación, el conocimiento y la
planes basados en las necesidades y          tecnología,         como         elementos
características    de la sociedad, sin       humanizadores del desarrollo integral y la
embargo para que estas propuestas            pertinencia que esto revierte en la
respondan a necesidades pertinencia          multidimensionalidad           de        la
social, la investigación requiere en gran    sustentabilidad.
medida la relación universidad y
                                                  Reflexiones Finales.
comunidad, proporcionada por las
actividades realizadas por la extensión              Las acciones y retroacciones que
para la socialización, concebida esta        posibilitan una actitud dialógica en el
última      como      un    proceso     de   ámbito universitario, posibilitan los
interrelaciones para el        intercambio   procesos de apropiación y socialización
natural y fluido de experiencias,            de conocimientos, mientras que la
problemáticas y vivencias que les permita    sustentabilidad desde este ámbito, ancla
el avance y desarrollo conjunto.             sus bases sobre el desarrollo de una ética
                                             cívica que permita la solidaridad,
      Para lograr este cometido debe         tolerancia, diálogo y respeto mutuo, de tal
existir      una      complementariedad      manera de instituir el esfuerzo colectivo
permanente, ya que las actividades de        que se realiza en pertinencia con el
investigación no tendrían razón de ser sin   desarrollo armónico del entorno. Desde
articulación con las comunidades, a las
                                                                                      9
esta óptica la universidad de este tiempo,         Formas e Impresos S.A. Bogotá.
continuamente se tiene que repensar y              Colombia
generar estrategias que le permitan lograr
el gran proyecto de la convivencia, esto       Finquelievich     S. (2009). Políticas
no es más que la gestión estratégica desde         Educativas en la Sociedad de la
el     ámbito      universitario    de    la       Información y el Conocimiento
multidiversidad social-cultural para la            (SIC). Instituto de Investigaciones
sustentabilidad.                                   “Gino Germani” de la Universidad
        Con      la     socialización    del       de Buenos Aires, Argentina.
conocimiento        desde     el    contexto
                                               Leal, L. (1995).         La Extensión
universitario se busca desarrollar un
                                                   Universitaria como Acción Social.
sentido superior por la convivencia con el
                                                   Mimeo. Caracas:
otro y con el medio ambiente, de permitir
                                               UNA
desarrollar el amor por las cosas que se
                                               Leal, J. (2005). La Autonomía del Sujeto
realizan en cada actividad.
                                                   Investigador y la Metodología de la
        Para captar la socialización de
                                                   Investigación. Venezuela. Centro
conocimientos y la sustentabilidad desde
                                                   Editorial Litorama.
el contexto universitario es necesario
apropiarse de un pensamiento integrador,
                                               Martínez, M. (2002). Ciencia y Arte en la
sistémico, inter y transdisciplinario que
                                                  Metodología Cualitativa. Editorial
permita percibir la complejidad y
                                                  Trillas. México
heterogeneidad de la cotidianidad
universitaria, así como captar e
                                               Mas M. (2005), Desarrollo Endógeno.
internalizar el conocimiento desde el
                                                  Cooperación   y   Competitividad.
entramado y entretejido socio-cultural-
                                                  Editorial Panapo C.A.. Caracas.
económico, requisito fundamental para
                                                  Venezuela.
vislumbrar la innovación, el conocimiento
y la sustentabilidad.
                                               OIE (2006). Manifiesto por la Vida. Por
                                                   una Ética para la Sustentabilidad,
Referencias Bibliográficas                         en Revista Iberoamericana de la
                                                   Educación, Nº 40. En Internet:
Cerezo C. (2008). Aproximación Teórica
                                                   http://www.rieoei.org/rie40a00.htm#
    Interpretativa de la Vinculación               1#1
    Ontológica            Ser-Comunidad-       Pérez Matos y Setién Quesada (2008). La
    Ambiente Hacia Una Educación                   interdisciplinariedad       y       la
    Universitaria Ecohumanitaria. Tesis
                                                   transdisciplinariedad en las ciencias.
    Doctoral. Universidad Nacional
                                                   Una mirada a la teoría bibliológico-
    Experimental “Rómulo Gallegos”
                                                   informativa. Acimed. Disponible en:
Cortina A. Valores mínimos de la ética
                                                   Dirección      electrónica    de    la
    cívica (tomado de su libro Ética,
                                                   contribución.
    Editorial Santillana, Madrid, 2000).
                                               Rosell P. (2010) Aportes de la Educación
Didriksson A. (2008). Contexto Global y
                                                   Superior      para    el   Desarrollo
    Regional de la Educación Superior
                                                   Sostenible.        La      Extensión
    en America Latina y el Caribe.
                                                   Universitaria y la Pertinencia Del
    IESAL-UNESCO.           Panamericana,
                                                   Conocimiento.       Fundación    Acta

                                                                                      10
Odontológica Venezolana. Facultad        Ciencias     Sociales.    Táchira,
   de Odontología. Universidad Central      Venezuela.
   de Venezuela. Caracas: Venezuela
                                         UNESCO. (1998). Declaración Mundial
Tünnerman, C (2006). Después de la          sobre la Educación Superior del
   Declaración mundial sobre la             Siglo XXI y Marco de Acción
   educación superior del siglo XXI.        Prioritaria para el Cambio y el
   Universidad     Politécnica    de        Desarrollo    de   la  Educación
   Nicaragua. Managua                       Superior.
Ugas, G. (2006) La Complejidad: un          http://WWW.unesco.org/educacion/e
   Modo de Pensar. Taller Permanente        ducprog/wche/index.html)
   de Estudios Epistemológicos en




                                                                           11
CONFLUENCIAS ORGANIZATIVAS DEL PENSAMIENTO CAMBIANTE EN
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: APROXIMACIONES TRANSDISCIPLINARIAS

                                                                          Dilcia Mendoza
      Resumen


        En el presente trabajo se articulan argumentaciones de estudiosos
        preocupados por las posibilidades humanas que interactúan con hechos
        improbables y a veces imposibles de realización en el mundo de la
        educación; todos de utilidad epistemológica en torno a la necesidad de
        construcción de corte académico-institucional, con fuerza visible hacia la
        concepción curricular y a lo académico propiamente hablando, pues en
        los fenómenos educativos convergen manifestaciones como
        constataciones de ocurrencias en lo que corresponde al sentido de lo
        accionado: hechos críticos visualizados en la fragmentación en lo que
        atañe a lo curricular y a las interacciones humanas.
         Como exordio lo expresado permite darle apertura al contexto
        investigativo desde donde se desprende el presente artículo: el Sector de
        la Educación Universitaria en Venezuela.


Palabras claves: articulación, complejidad, comprensión, construcción, fragmentación,
transformación


        1. Espectro de una realidad:                       Desde esta reflexión, el
                                                   espectro     variado    de    acciones,
             La sustantividad de la acción         aplicaciones, rodeos y tendencias
     socio-histórica-cultural en sus procesos      realizados en el tiempo en la puesta
     educativos en las universidades               en práctica de ideas solucionadoras, no
     venezolanas y en su orden epocal, ha          ha dado con la energía liberadora ni
     tenido un desarrollo con la tendencia         con la renovadora forma de incursión
     intensa y creciente de mostrar procesos       hacia el conocimiento, ni a la más
     más atípicos, menos empáticos, menos          pura realización del hombre, como
     comprensivos       y     solucionadores-      una intención desplegada y ligada a
     mediadores; lejos de un actuar                hechos comprensivos, intelectuales y
     vinculado a lo globalizante, de y con la      éticos.
     postura en un pensamiento sistémico y
     de flexibilización curricular. La                   En     la    actualidad    un
     manera de obrar adquirida por un              pensamiento amplio es vital para el
     extenso período de uso, o por                 impacto, para apartar de sí los
     repetición de actos y la incomprensión        impedimentos presentes en nuestra
     han sido el norte.                            forma de percibir y ver el mundo

                                                                                       12
circundante, donde no nos damos             facilitaban entender, por así decirlo, la
cuenta y seguimos buscando un ente          naturaleza desde adentro.
exterior a nosotros mismos para                     Se advierte como si el ser
ubicarlo dentro de la causa de mucho        humano y lo que implica su hacer y
de los problemas que a diario               convivir, han perdido el norte de su
experimentamos, sin percatarnos cómo        actuación, pudiendo pensarse que la
generamos la realidad que nos rodea.        existencia personal podría presentarse
                                            como radicalmente carente de sentido.
         Estas ideas sirven para inspirar   La experiencia diaria del sufrimiento,
el desafío que implica la construcción      propio y ajeno, la vista de tantos
dialógica desde realidades complejas        hechos que a la luz de la razón lucen
en el sistema educativo Venezolano,         inexplicables,    son      de     extrema
en sus instituciones educativas             idoneidad      para     la      inevitable
universitarias tanto autónomas como         formulación de        tales reflexiones
experimentales,      por    cuanto     si   (Wojtyla 1998).
analizamos la evolución de dichas                   Nuestra sociedad se mueve en
instituciones se puede apreciar que         espacios exigentes, siempre bajo la
todas reflejan el motivo que las mueve      férula del competidor, donde la fibra
y la posible proyección que buscan. Al      de la transformación dista de ir a la
intentar ir más allá y contrastar el        par de tales exigencias, pues otras
hacer y las necesidades reales de ese       fuerzas mantienen           pasivo todo
accionar, es evidente que a lo largo        pensamiento que se acerque al
del tiempo, el impacto producido por        desarrollo y puesta en práctica de un
el     intercambio     multidimensional     paradigma real de cambio, por cuanto
globalizante generado en lo inter e         todo ello        es vencido por la
intracultural, económico, político y        conservación de algunos patrones del
relacional entre otros, pareciera haber     hacer y comportamientos establecidos.
provocado un agitado movimiento             Se quiere avanzar y efectivamente hay
interior inimaginable nivel personal y      una lucha permanente hacia nuevos
a nivel de diferentes organizaciones        esquemas de vida, pero al mismo
que .obliga por lo tanto a la reacción,     tiempo los actos de vida dan fe que se
al actuar.                                  desea permanecer fiel a conductas y
                                            estructuras     dadas, aparentemente
        Manfred (2004), refiere que en
                                            superadas.
el curso de la evolución humana, la
transición de la comunicación oral a la             Es entonces cuando se habla de
escrita, se fue imponiendo la primacía      lograr a través de la educación, la
del pensamiento racional sobre el           realización y la construcción de un
relacional. Desde entonces ha sido tal      hombre con ideas y pensamientos
la fascinación que ha producido la          transformados y transformadores.
razón, que hemos perdido otras              ¿Cómo alcanzar esta necesidad de
facultades y sentimientos, que nos          adaptación a otras formas mentales de
                                            búsqueda del conocimiento y cambio,


                                                                                   13
sin que ello implique un menosprecio        contexto con limitaciones de dinero,
vertical de otras realidades?               tiempo y de espacio,             aunque
                                            necesarios, no puede ser solo lo
         Las experiencias vividas nunca     material lo que prive, ya que no es
pierden su valor, y negar su influencia     posible circunscribir la problemática
en posturas comportamentales por            educativa sólo desde ese enfoque, pues
adoptar es un error. Siguen siendo          el planeta tierra se hizo pequeño con el
útiles, solo que hay que saber cuándo y     progreso de la ciencia y de la
cómo ubicarlas para que presten un          tecnología. Todos somos diferentes
apoyo efectivo y se conviertan de esta      físicamente,      pero     requeriríamos
forma en realimentadoras de nuevas          reformularnos cada vez más, en las
conductas de vida.                          estrategias de pensamiento           para
                                            alcanzar objetivos que son comunes a
        Este planteamiento conduce a
                                            los humanos de la tierra.
preguntarse     ¿cómo     se   pueden
transformar pensamientos y un actuar                Visto de esta forma, considerar
ajustados     a las características y       otras rutas que fortalezcan el rigor, la
necesidades de las realidades actuales      apertura y la tolerancia (Nicolescu)
dentro de las instituciones cuyo            para el acto comprensivo de lo
accionar     paradigmático     y     la     operativo-funcional del pensamiento,
mentalidad de su gente          no ha       del conocimiento y por ende del acto
cambiado? ¿De qué manera se puede           cognitivo y del actuar del ser humano,
superar el Status quo de una parcela o      un consejero paradigmático, que toque
de la sociedad toda, si a la educación      aspectos que involucren y hagan
no se le atiende, y pareciera no            distinción de particularidades del ser y
interpretada como la necesidad              de su propia realidad, así como
primera para cualquier cambio en el         también en lo referido a la
ser humano?                                 organización vital y de las ideas.
         La postura más cómoda sería                Desde esta discursividad quiero
el dejar hacer, no hacerle frente a nada,   destacar como punto de suma
ni mortificarse por alcanzar cambio         importancia y que ha sido señalado en
alguno. Pero las consecuencias de           numerosos análisis que se consiguen
asumirlo así, de manera conformista         desde las diversas posturas que tocan
como sistema de vida, sería peor que        el concepto de la comprensión del ser
todos los males producidos por las          humano y hacia el ser humano, que
guerras mundiales sucedidas.                hay expresiones que subrayan la escasa
                                            utilidad a nuestra vida psíquica, de los
        Por naturaleza la mente del
                                            procesos sensoperceptivos, si no son
hombre es creativa y nadie ni nada
                                            acompañados o seguidos de la
podrá ahogar esa fuerza y condición
                                            comprensión interna, la del propio
natural. Hace falta reformar el mundo
                                            individuo y la que está referida desde
de la educación, porque si hasta ahora
                                            el otro hacia el individuo, es decir, no
se ha podido visualizar dentro de un


                                                                                  14
sólo de la comprensión intrínseca en                Si el ser humano no tuviese en
virtud de la cual adquieren significados    posesión de mecanismos para la
nuestros contenidos de conciencia,          producción, creación e invención,
sino también de esa comprensión             estaría prácticamente indefenso en su
extrínseca, de ese valor extrínseco que     permanente tendencia a dominar ese
es facilitado por otros, propiciadora       medio en el cual vive, no sólo en lo
de nuestro accionar desde el mundo          relativo a lo cósmico- terrenal, sino
exterior.                                   también a lo social-profesional. Por su
                                            pensamiento productivo y lo cultural,
        Esta aprehensión, es la que         las    civilizaciones   humanas      se
permite la conversión de las imágenes       mantienen en constante búsqueda.
sensoriales y las representaciones en
agentes constitutivos de nuestra propia             Y es que ontológicamente lo
conciencia y vida psíquica y afectiva,      humano siempre está activo con todo
con significados bien definidos, los        su ser, desde adentro, listo para
cuales enriquecen nuestra existencia        trascender en su momento y espacio,
exterior.                                   involucrando       su    energía,     su
                                            percepción,     su    cognición,     sus
       La         comprensión         nos   creencias, su actitud, su historia, su
proporciona entonces lo global, lo          sentir, su símbolo, su significado; y es
sustancial, el fondo, la esencia de los     por lo tanto indispensable replantearse
objetos y de las circunstancias,            un giro de lo cognitivo y del
mientras que la percepción se limita a      entendimiento, ya que la acción
darnos cuenta de sus propiedades            humana necesita ser comprendida,
superficiales, fraccionarias y adjetivas.   pues la vida misma con todos sus
                                            elementos interactuantes, la ha llevado
        Es la comprensión la que nos
                                            a convivir en una mixtura compleja de
da los medios de atribuir a cada objeto
                                            multiplicidad de significados.
y situación, su peculiar significación.
                                                    En tal sentido, pensando en lo
        Si el existir fuera inmutable,
                                            educativo como un sistema, se precisa
reducido a una simple acción
                                            concebir a la educación como un
contemplativa del mundo exterior
                                            instrumento de transformación de
donde está inserto y de la intimidad
                                            realidades humanas y sociales, lo que
subyacente, no se necesitaría ir más
                                            significa centrarla en el individuo y
allá del pensamiento. Pero lo humano
                                            luego en la sociedad y a la vez en la
está caracterizado por un dinamismo
                                            sociedad y en el individuo que la
que le es propio, por un imperativo
                                            conforma. Se reitera, si el objetivo
requerimiento de enfrentamiento con
                                            principal de la educación es, por decir
el entorno      que le es obligante
                                            algo, lograr la transformación del
compaginar, para utilizarlos a su
                                            humano, y ello se logra, no debe haber
provecho, en función de uso de todo lo
                                            dudas en que la sociedad también
que la experiencia le brinde.



                                                                                 15
adoptará comportamientos y posturas       se diluyen en la diversidad de los
diferentes.                               inciertos que acontecen.
   2. Tendencias      socio-educativas            Desde     esta      perspectiva
      reflexivas                          reconozco la existencia de un vacío en
                                          el orden antropológico, epistemológico
       Dentro de las inclinaciones        y gerencial, que pudieran canalizarse
socio-educativas,    el    movimiento     hacia la visión de la persona (Stein,
cambiante y fluctuante de lo que          2000), donde se encuentre salida a
debería ser el estar al día con lo        situaciones sin aparente salida; lo que
novedoso, de respuesta oportuna y en      años atrás sería considerado como
escala nacional, se sitúa en un acto      idealista y utópico, en busca de
incoherente con la armonía y              respuesta     a las transformaciones
continuidad que caracteriza a los         sociales que se han suscitado, de
organismos e instituciones que van de     manera especial, en el último tercio del
la mano con los avances científicos y     siglo pasado, pues ha cambiado la
tecnológicos     que invitan “a”, e       mentalidad, la tecnología, los valores,
incorporan el progreso de la              el modo de hacer empresa, el modo de
humanidad. La acción comprensiva y        hacer política.
solucionadora     que    requiere  el
momento socio-histórico-educativo, a              Entender lo anterior, puede
medida que pasa el tiempo, se perfila     desviar la atención y llegar a correr el
de dimensiones de complejidad             riesgo de no ser conscientes de las
altamente inextricables.                  carencias y de los inconvenientes de la
                                          nueva configuración, de la pobreza
       Es el caso de las Universidades    miserable, de la codicia humana. Este
y hay que insistir en esto, se extiende   análisis parte de la sociedad del riesgo
una grieta paradigmática ante la cual     y de la cultura del acceso que le es
las decisiones pueden oscilar entre el    aneja (Beck, 1980), pertinente en un
negarse al entendimiento de lo que        mundo que se puede caracterizar por
acontece o estar en la vía de             una pérdida de distinción clara entre
consecución hasta lograrlo, de            naturaleza y cultura, donde el reverso
procesos intuitivos, pensados en          de la opulencia material es una
profundidad, con claridad de acción       anorexia espiritual incisiva y corrosiva.
para no perderse en el tiempo.
                                                 Cuando se analiza la educación,
         Este panorama refleja lo         en relación con una postura de
escaso de los intentos colocados          construcción, lo primero y más
verdaderamente en el centro de todo       evidente que se constata es que hay
ese tormentoso dilema, la educación       que reestructurar todo el sistema
del ser humano, disipándose o pasando     educativo para que dicha articulación
al olvido el tenue aporte que se          se dé en forma armónica posible
manifieste en tal sentido, pues las       (Bedoya, 2000), pues, como lo afirma
posibles y poco profundas soluciones


                                                                                16
Guédez (2004), el cambio dejó de ser      obligarnos a pensar que debemos
ocasional para someterse a una            buscar rutas en el ahora.
continuidad cuya finalidad no es la
conquista de la tranquilidad sino la               Viene bien buscar respuestas al
ampliación de la propia capacidad de      hacia dónde pudiera conducir esa
cambiar, porque antes el cambio y sus     secuencial turbulencia del rumbo
desenlaces eran previsibles, mientras     institucional del accionar educativo,
que ahora están acompañados de una        cuáles son las demandas de realidades
impredecibilidad absoluta y de una        sentidas con tanto fragor, desde qué
incertidumbre total.                      estilo    actitudinal   y    aptitudinal
                                          podemos abordar el fenómeno
        Con lo próximo expresado,         individual, el interactuante y el
traigo a colación fundamentos             organizacional y definir lo curricular,
contextuales que revelan la presencia     en un mundo real. En los términos de
de mensajes variados explícitos. A        Guédez (2004), se cruzan y mezclan
manera de ilustración, en 1900, el        tantos desenlaces simultáneos, en
entorno se manejaba en los términos       donde el desorden refleja la naturaleza
de una cierta estabilidad que respondía   del orden normal, las contradicciones
con de una actitud de aceptación;         son el indicio más característico del
luego, durante los años 30, la realidad   entorno y las paradojas son la pauta del
era más expansiva y admitía               desenvolvimiento cotidiano. Por lo
prevención; después, hacia los 50, los    tanto, se impone un esfuerzo distinto.
cambios eran crecientes pero admitían
proyecciones; enseguida durante los               En ese esfuerzo distinto hay
70, el contexto asumió un tono            que agregar que es el todo del ser el
inestable y sólo se podía prefigurar      que se mueve en interacción con el
desenlaces; posteriormente, durante los   otro. Tenemos por herencia biológica y
90, el entorno acentuó su carácter        evolutiva, dígase cultural o aprendida,
sorpresivo     y     sólo    reclamaba    una serie de estructuras que permiten
escenarios. Ahora, en el siglo XXI, el    esa interacción y comunicación social
espacio y tiempo histórico se hacen       con otras personas, a mayor velocidad
cada vez más disruptivos y aleatorios,    y en forma natural, coexistiendo las
con lo cual se impone, la contingencia    emociones hasta el momento como
diversificada y provisoria.               protagonistas (Goleman,(2007).

        Si nos ubicamos en las                   Es imperativo, y en sintonía
Instituciones   Universitarias, cuyo      con el planteamiento anterior, la
compromiso mayor está en la               necesidad de empatía, pues el hombre
formación de los ciudadanos del país,     es un combinado de naturaleza, de
estos cambios suscitados en el tiempo,    cuerpo y espíritu, de exterioridad al
sirven de aporte reflexivo para           alcance de la percepción de los demás
                                          y de interioridad velada a terceros



                                                                               17
(Stein 2000). La empatía permite que       mundo. Es de agregar que en el mismo
la realidad poliédrica de los              momento en el cual se debilitan o
sentimientos se capte intuitivamente,      rompen esos vínculos se promueven
de forma que las personas se sientan       desequilibrios éticos.
comprendidas, lo que en muchos casos
es suficiente para mejorar una                     En su sentido más esencial y al
situación.                                 ubicarnos en el accionar educativo, la
                                           ética también refleja la integración de
        En términos más sencillos, las     dos conceptos fundamentales, la
personas son un indivisible producto       autoestima y la solidaridad, vinculando
de sus sistemas de comunicación,           autoestima a la idea de mismidad y en
estructuras y procesos, que permiten su    cuanto a la solidaridad, a la aceptación
existencia. Se piensa entonces, que las    de la otredad. En este orden de ideas,
Universidades, cambiarán, sólo si lo       uno no puede engañarse a sí mismo y
educativo es transformado y guiado         no podemos desconocer que el otro es
por personas de actitudes cambiantes,      siempre otro por sí mismo. No es lo
lo que implica desarrollar nuevas          mismo ver al otro que ver al otro desde
habilidades       y       competencias,    el otro, con el otro y para el otro. Es
planteándose una gran interrogante y       aquí donde nace el respeto del otro, y
también un nuevo desafío, pues, la         todo respeto es siempre respeto a las
propensión del hombre a formular su        diferencias (Guedez, 2004).
futuro en función del pasado, se ve
debilitada frente a los desafíos de esta           La     anterior,    es      una
nueva era (Gore, 2008).                    fundamentación indispensable que
                                           debe formar parte de la personalidad
        Desde lo más simple,          el   del profesor universitario lo que a su
hombre incorpora en su esencia como        vez invita a una aproximación a los
ser    humano,       un    mundo     de    enfoque éticos, en cuanto a criterios de
interacciones y relaciones. Entendido      focalización    y acercamiento         o
así, no hay ninguna actividad              evaluación de la acción ética, para que
intelectual afectiva e intuitiva que no    el docente despliegue un ser y un
se promueva en el marco de vínculos y      hacer correcto con un determinado
correspondencias, y es allí donde se       propósito, es decir, haga uso de un
conecta el concepto de ética como eje      enfoque teleológico o ética de los
de las relaciones (Guédez, 2004). En       propósitos y fines; el deontológico o
cierto sentido, es la esencia mediadora    ética de las normas, siguiendo
entre el hombre con Dios, con la           principios y reglas que pautan las
naturaleza y con los semejantes. En la     conductas     que     determinan      la
dimensión de los semejantes, se ubican     naturaleza moral de sus actos, y, el
también los vínculos con el grupo, con     pragmático o ética de los resultados,
las instituciones y organizaciones, con    enfocando las consecuencias e
el país y en general con el resto del      impactos que producen las acciones,



                                                                                18
tipo y grado de afectación que se           sentido de la existencia, descansan
produce    en    los    otros   como        fundamentalmente en esos pilares
consecuencia de nuestras acciones.          intuitivos afectivos. Al mismo tiempo,
                                            la predominancia de una racionalidad
       La cultura nos ha preparado          instrumental, nos va dejando con pocas
para vivir dentro de paradigmas y           posibilidades de tomar contacto con la
modelos que en los últimos cien años        multidimensionalidad de la existencia.
del milenio recién pasado parecían
funcionar en forma medianamente                3. Cambio en la Concepción
estables frente a hechos predecibles, lo          Curricular.
que como consecuencia impregnó en la
sociedad una resistencia cultural al            Desde la perspectiva planteada en
cambio, debido a una fragmentación          los párrafos anteriores, el cambio en la
que la misma sociedad promovió para         concepción curricular universitaria
poder progresar y que se puede              debe ser y estar ligada a una obligada
observar en la separación del               toma de conciencia y por ende, a una
conocimiento en distintas áreas, el         revolución del pensamiento. Con él a
avance científico en cada una de ellas,     un accionar educativo que abandone
la especialización en el trabajo, la        viejos paradigmas en torno a procesos
pérdida de una visión panorámica de         y docencia, e irse acercando al manejo
los individuos y su rol en las              común de sistemas complejos en la
organizaciones.                             incertidumbre permanente.

        Se ratifica la existencia de una            Hay consenso racional con
cultura que da la espalda a lo interno,     respecto a la crisis de la educación,
es decir una cultura basada en un           una toma de conciencia de que la
paradigma externalizante, lo que            educación está en crisis, que algo anda
implica el descuido de la interioridad      mal o que se debe cambiar o que hay
(Pozzoli, 2010), apreciable en las          que adoptar una actitud de cambio o
experiencias educativas; poco o nada        que hay que dejar y abandonar
se alientan las prácticas reflexivas de     prácticas rutinarias, inveteradas que se
auto-observación y menos aún la             consideraban incuestionables hasta
utilización de los recursos emocionales     ahora o que no se puede seguir
e intuitivos como fuente de                 haciendo lo mismo siempre, años tras
enriquecimiento       experiencial.    Si   años. Hay que innovar.
tenemos en cuenta la profundidad y
extensión de un número de patologías                Se plantea “una nueva visión de
sociales, no es exagerado afirmar con       la naturaleza y de la sociedad”, una
ella, que la humanidad completa corre       actitud de mente abierta que atraviesa
el riesgo de perder su alma en las cosas    trasciende y va más allá de una visión
externas         de        la       vida.   disciplinaria      o      especializada
Tanto el Ethos, la moralidad, como el       predominante entre los profesionales



                                                                                 19
de este, nuestro tiempo    para el            4. El sentido       de   la   acción
aprendizaje de la comprensión y el               docente.
enfrentamiento de los complejos
problemas     de   la   humanidad                  Entonces hay que dar un nuevo
(Nicolescu, 1997).                         giro a la acción docente, y es en esta
                                           construcción     en     la    que    las
        Por encima del desempeño           Universidades      están    fuertemente
académico, Santos (2000), en su            obligadas a involucrarse, inmersas en
planteamiento en torno a las bases         esa exigencia como compromiso
para una Teoría Holística de la            responsable con el cambio. Con
Educación, también da importancia a        Bedoya (2000), se va entendiendo
la dimensión afectivo-emocional y          realmente la implicancia de educar y
expresa que se trataría de situar otro     aprender. Se va comprendiendo
tipo de aprendizaje, más consonante        realmente que el proceso curricular y
con el poder de autodeterminación que      sus actores acompañantes en las
regula el auténtico crecimiento            universidades, en su interioridad,
humano. A diferencia de épocas             ameritan una toma de conciencia
pasadas, es posible ahora extender         crítica con respecto a la educación y
paulatinamente sus beneficios en la        es una reivindicación a lo que siempre
misma medida en que la cualificación       se había dejado de investigar y de
de los procesos educativos ha ido          afrontar. Esto traducido a lo que es la
pareja con el estudio y reconocimiento     misión de la educación para la era
de la vida interna del estudiante.         planetaria         está    directamente
                                           entretejido con el fortalecimiento de
        Hablar entonces de una             las condiciones de posibilidad de la
organización educativa que aprende y       emergencia de una sociedad-mundo
genera un cambio en sus diseños            compuesta         por        ciudadanos
curriculares para estar al día con los     protagonistas,        consciente       y
nuevos tiempos, hoy debe ser natural,      críticamente comprometidos en la
porque en el uso común, el aprendizaje     construcción de una civilización
es entendido como absorción de             planetaria (Morin, Roger y Mota
información, distante del verdadero        (2006).
aprendizaje. El verdadero aprendizaje
llega al corazón de lo que significa ser          Freud decía que hay tres
humano, y las instituciones son            funciones imposibles de definición:
manejadas por seres humanos. A             educar, gobernar y psicoanalizar;
través del aprendizaje percibimos          porque son más que funciones o
nuevamente el mundo y nuestra              profesiones. El carácter funcional de la
relación con ese mundo. Eso es lo que      enseñanza lleva a reducir al docente a
se visualiza para las Universidades        un funcionario. El carácter profesional
para la expansión de la capacidad de       de la enseñanza lleva a reducir al
crear el futuro.                           docente a un experto. La enseñanza



                                                                                20
tiene que dejar de ser solamente una       armonía, de la sinergia y de la paz
función, una especialización, una          requerida dentro de la pluralidad de
profesión y volver a convertirse en una    nuestra sociedad.
tarea política por excelencia, en una
misión de transmisión de estrategias               Es      allí      donde       los
para la vida (Morin, Roger y Mota,         planteamientos de Morin desde el
2006).                                     paradigma de la complejidad toman
                                           fuerza, al poner énfasis en la necesidad
       Platón, ya había señalado lo        de un nuevo modo de pensar y de la
que la transmisión necesita, el eros,      asunción de una postura metodológica
que es al mismo tiempo deseo, placer y     científica    transdisciplinaria     que
amor; deseo y placer de transmitir         demande no sólo el pensamiento y los
amor por el conocimiento, y amor por       usos lógicos, es decir, nuestro
los alumnos, permitiendo así el eros       conocimiento, sino también nuestras
dominar el gozo ligado al poder, en        acciones, incluida la praxis social y la
beneficio del gozo ligado al don (         política; esto es, pensar en términos
Morin, Roger y Mota, 2006).                organizacionales, y no en términos
                                           absolutos, identitarios, reduccionistas
   5. Consideraciones finales              excluyentes pues la complejidad es
                                           relación y es inclusión, ni siquiera
        Lo     curricular     en     las   excluye la simplificación, sino que la
universidades necesita dejar en claro      integra como uno de los elementos del
el aprendizaje de esas particularidades    pensamiento complejo.
argumentadas, que como actitudes y
aptitudes logradas en el estudiante y en          Vemos por tanto, que estos
el profesor, vayan nutriendo la acción     fundamentos      son     requerimientos
presente tanto en ese estudiante como      óptimos necesarios que pueden formar
en su profesor, y permitan un docente      parte del actuar Institucional y de su
que autorregule su acción y el egreso      Diseño Curricular, pues, la humanidad
de un ser en condiciones óptimas           está urgida de dotación de habilidades
también     de    autorregulación      y   para incursionar constructivamente en
aproximadas a la realidad humana           el marco diverso e impredecible de los
inmediata.                                 acontecimientos vitales.

        Si bien es cierto que las                  Todos ellos convergen en la
instituciones Universitarias, son entes    tarea de comprender nuestro tiempo
Educativos, y están en posesión de un      proporcional a la complejidad de la
personal que se desempeña como             época, en la toma de conciencia
agentes de la educación, también es        obligada, en la formación y búsqueda
cierto que seguiremos siendo entes de      transformacional      de ciudadanos
aprendizaje    con una implicancia         protagonistas dentro de un         ser
profunda en ser propiciadores de la        individual plenamente consciente de su



                                                                                 21
transcurrir, vivir y convivir existencial;       id=S0718-
de un actuar deontológico participativo          07052000000100011&script=sci_
e igualmente consciente y, una                   arttext [Consulta: 2010, Junio 25].
búsqueda del sentido institucional y de
la acción docente.                            Fundamentos           de         la
                                                Transdisciplinariedad: Manfred A,
           REFERENCIAS                          Max Neef (2004). Disponible en
          BIBLIOGRÁFICAS                        http://www.maxneef.cl/.../Max_Ne
                                                ef_Fundamentos_transdisciplinari
Alexis Márquez Rodríguez. (2003).               dad.pdf - similares [Consulta:
  Autonomía Universitaria: [En                  2011, Febrero 01]
  Línea].      Disponible      en            Goleman,     Daniel.,  (2000).    La
  www.Sicht.ucv.ve:8080/…/Doc%2                   inteligencia emocional en la
  0Autonomía/clase%magistral%auto                 empresa. Argentina. Vergara.
  nomía.pdf-
                                             Guédez, Victor. (2004). La Ética
Bedoya,         J.     Ivan.    (2000).          Gerencial.           Instrumentos
  Epistemología y Pedagogía. Ensayo              estratégicos     que      facilitan
  histórico y crítico sobre el objeto y          decisiones correctas, Caracas.
  métodos pedagógicos. Santa Fe de               Planeta. Tercera Edición
  Bogotá. ECOE Ediciones
                                             Historia de las Universidades en
Complejidad,        educación      y               Venezuela. Fuentes Oficiales del
  transdisciplinariedad: Raúl Motta                Consejo         Nacional      de
  (2002). [En Línea]. Disponible en                Universidades (2005).       [En
  http://                                          Línea]. Disponible en davinci.
  www.revistapolis.cl/3/motta3.pdf -               22tach.
  similares [Consulta: 2011, Enero                 Ula.ve/heurística/HEURÍSTICA.
  29].                                             ./artículo-2.doc-

 Díaz,     Esther     (1999)-     La         Las competencias del futuro: Ernesto
   Posmodernidad y las ciencias. [En              Gore. (2008). [En Línea].
   Línea].       Disponible       en:             Disponible                    en
   www.estherdiaz.com.ar/.../posmod               http://nadie.obolog.com/compete
   ernidad_ciencia.htm- en caché-                 ncias-futuro-66889     [Consulta:
   similares                                      2010, Junio 23].

 El     Pensamiento Complejo y la            La Sociedad del Riesgo. Ulrich Beck.
      Pedagogía. Bases para una teoria            (1980). [En Línea].Disponible en
      holística de la educación: Miguel           davidhuerta.
      Anxo Santos Rego. [En Línea].               typepad.com/…ulrich-beck-la-
      Disponible                       en         sociedad-del-riesgo.html
      [http://www.scielo.cl/scielo.php?p


                                                                                 22
Morin, E., Roger, E. y. Mota, R. 2006.       (Manifiesto),   Multidiversidad
       Educar en la Era Planetaria.          Mundo Real, Edgar Morin.
       España.Gedisa.
                                         ¿Sociedad mundo, o imperio mundo?
Morin, E., (1977). El Método, Tomo       más allá de la globalización y el
      1. La Naturaleza de la             desarrollo: Edgar Morin. (2004). [En
      Naturaleza, Paris, Seuil.          Línea].         Disponible         en
                                         [http://www.ugr.es/~pwlac/G19_01Ed
Morin,E., (2002). La Cabeza bien         gar_Morin.html [Consulta: 2010, Junio
      puesta. Repensar la reforma.       23].
      Reformar el pensamiento.
      Ediciones    Nueva   Visión.       Stein,    Güido. (2002). Dirigir en
      Buenos Aires.                               tiempos de incertidumbre.
                                                  Ensayo sobre el esfuerzo
Morin, E (2004). El Método VI. Edit.              directivo.          Barcelona.
       Libros Zorzal.                             Ediciones Gestión 2000, S. A.
                                                  Orozco, C., Labrador, M. y
Morin, E, Ciruana,E y Motta,R (2006).
                                                  Palencia,      A.      (2002).
       Educar en la Era Planetaria.
                                                  Metodología, Manual Teórico
       Gedisa Editorial.
                                                  Práctico de Metodología para
                                                  Tesistas, Asesores, Tutores y
Complejidad, educación y
                                                  Jurados de Trabajos de
transdisciplinariedad. Raúl Motta
                                                  Investigación    y   Ascenso,
(2002) [En Línea]. Disponible en
                                                  Venezuela.
www.revistapolis.cl/3/motta3.pdf-
similares                                Universidad Nacional Abierta. (1977).
                                               Proyecto. Caracas. Ediciones
Nicolescu, B. (1996), Une nouvelle             UNA
    visión du monde. La
    Transdisciplinarité. Extrait du      Wojtyla, Karol (1998). La Fe y la
    livre La Transdisciplinarité-              Razón. Carta Encíclica del
    Manifeste. Éditions du Rocher,             Sumo Pontífice Juan Pablo II.
    Col. Transdisciplinarité, Monaco.          Ediciones Trípode. Caracas
                                               Venezuela.
Nicolescu,     B.      (2009),      La
    Transdisciplinariedad




                                                                             23
LA DIMENSIÒN AXIOLÒGICA-SOCIOCOMUNITARIA DEL DOCENTE
  UNIVERSITARIO EN EDUCACIÒN. UNA PERSPECTIVA DESDE LA
             UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.

               Autora: Eloísa Fuentes. E-mail: fuenelois55@hotmail.com
                 Universidad Nacional Abierta, Centro Local Cojedes

                                      Resumen
La intencionalidad de la investigación es generar aportes teóricos para la
comprensión de la dimensión axiológica-sociocomunitaria del docente universitario
desde una perspectiva fenomenológica hermenéutica de los actores involucrados. La
indagación temática y de campo es abordada en la Universidad Nacional Abierta,
bajo el paradigma postpositivista, desde la perspectiva fenomenológica y como
instrumento se utilizará la entrevista abierta y a profundidad. Los hallazgos han
arrojado algunas coincidencias en relación a las dimensiones tratadas. La teorización
tiene como propósito presentar un aporte teórico fenomenológico que contribuya a la
comprensión de las dimensiones axiológica y sociocomunitaria del docente
universitario para lograr una verdadera vinculación universidad-comunidad.
Tiene como ejes articuladores la universidad, docentes, estudiantes, comunidad,
educación a distancia. Las reflexiones se orientan a búsqueda de acciones que
permitan la vinculación axiológica sociocomunitaria.

Descriptores: Dimensión. Axiología. Sociocomunitario. Docente universitario.
Educación a distancia

Introducción                                  acceder al sistema de educación
                                              universitaria superior, rompiendo
En la actualidad la realidad                  barreras no sólo de orden geográfico,
Universitaria Venezolana tiene retos y        social o económico, sino de espacio y
desafíos producto de los cambios que          tiempo. En tal sentido, la práctica del
imperan en esta era planetaria, entre         docente universitario, requiere estar
ellos, la crisis de valores que ha            acorde con los adelantos científicos y
generado un desequilibrio entre el            tecnológicos, es decir,      estar en
deber ser y el ser del profesional            constante aprendizaje para garantizar
universitario, la sociedad requieren de       una      vía a la transformación,
ciudadanos con una formación                  promoviendo principios y valores que
integral, con competencias para poder         enaltezcan la condición humana.
interactuar con su entorno, es                En este contexto Morín citado por
necesario      que     la    educación        Martí (2003) señala que “El conocer la
universitaria de respuesta pertinentes a      realidad se relaciona con lo ético, lo
tal realidad, en este sentido, la             estético y también con la vida. Sin
modalidad a distancia como alternativa        embargo,      cuando     se     conoce
ofrece un cúmulo de posibilidades de          parcialmente, sin ver lo que “está


                                                                                  24
tejido en conjunto” se puede olvidar o    profesional y la elevación de los
ignorar las consecuencias del propio      valores humanos que le brinden a las
conocimiento, dejando de lado la          instituciones universitarias la primacía
responsabilidad y la solidaridad,         histórica en el desarrollo social de la
valores fundamentales para interactuar    humanidad. Al respecto, González Rey
como sujeto social.” Por su parte,        (1998), señala que “A diferencia de
Ontiveros y Elberg (1970), indican que    otras     formas      de     información
“La Universidad sólo podrá obtener        aprendidas, los valores no se fijan por
respuestas integradas y críticas a las    un proceso de comprensión; por lo
interrogantes a las que está sometida     tanto, no son la expresión directa de un
por su permanente búsqueda de la          discurso que resulta asimilado, sino el
verdad…,       logre    eliminar     el   resultado     de     una      experiencia
enclaustramiento y …, cuando              individual, a partir de las situaciones y
participe y sea factor determinante en    contradicciones que la persona
el permanente cambio histórico social”    presenta en el proceso de socialización
(pág.13).                                 del que se derivan necesidades que se
                                          convierten en valores, a través de las
Es necesario que el docente               formas individuales en que son
universitario en educación a distancia    asumidas y desarrolladas dentro del
dialogue con su entorno, que integre en   propio proceso” .
su praxis educativa, las funciones que
le son asignadas como conductor y         Pudiera considerarse, la educación en
guía del proceso de enseñanza en esta     esta modalidad como el proceso de
modalidad, docencia, investigación y      formar personas, lo cual implica
extensión;     a fin de lograr la         implícita y explícitamente el fomento
integración y participación de sus        de valores, actitudes, y hábitos que
estudiantes en situaciones que se         formen conciencia, se requiere
presentan en el entorno comunitario,      promocionar con la palabra y el
aportando soluciones y promoviendo        ejemplo, que permitan a los educando
la investigación desde sus propias        ser responsables en la toma de
realidades.                               decisiones, capaces de formarse juicios
                                          correctos ante la realidad de la vida,
Dimensión axiológica del docente          respetuosos de los demás y con una
universitario en educación a distancia.   autoestima sana que les permita vivir
Una Perspectiva desde la Universidad      en sociedad conscientes de sus deberes
Nacional Abierta.                         y derechos como ciudadanos, . En tal
                                          sentido, la formación de valores es tan
En la actualidad la educación             importante como el propio material
universitaria a distancia requiere        que se da en las currícula, se trata, por
nuevas formas de enseñanza, que           lo tanto, que el bagaje                de
permitan una educación continua, a lo     conocimientos y habilidades lleven
largo de la vida, con igualdad y          intrínseco los valores que se requieren
garantizando    la    competitividad      formar.


                                                                                25
La educación universitaria requiere        La realidad aquí abordada es
acometer         renovaciones         y    preocupante toda vez que el docente
transformaciones, a fin de que la          universitario no dialoga con el entorno
sociedad actual provista de una crisis     que lo rodea, esa resistencia que le
de valores, trascienda a dimensiones       hace y el sin número de situaciones en
espiritualidad y moralidad pertinentes     las cuales él está comprometido en esa
con el ser persona humana. Sin             realidad, disonancias que no le
embargo,      somos     nosotros    los    permiten interactuar en la comunidad,
educadores,        los llamados y          desde la comunidad y para la
comprometido       a    fortalecer   la    comunidad, en búsqueda de aportar
dimensión          axiológica         y    soluciones que permitan un mejor vivir
sociocomunitaria con la promoción de       para y con los ciudadanos en las
los cambios, dignificando la labor que     comunidades, de allí el reto de la
desempeñamos y dando respuestas            educación a distancia vincular la
cónsonas y oportunas a la sociedad y       comunidad (acerca la vida de los
entendiendo que nuestra misión es          sujetos que la integran) y la
fomentar, promover la formación de         universidad, en otras palabras hacer
nuestros alumnos.                          que los valores se conviertan en la
                                           fuerza que motorice y garantice su
Es indudable, que esto requiere del        sostenibilidad y pertenencia de ella,
docente en la modalidad a distancia un     ante un mundo que cada día es más
gran esfuerzo en formarse para             cambiante. El acercamiento a esta
desaprender,       comprometido        y   realidad se hace desde el paradigma
responsable para dejar a un lado las       emergente,               postpositivista,
prácticas     rutinarias, privilegios y    fenomenológico,         de       enfoque
modos de entender, para comprender y       cualitativo y lenguaje cualitativo.
vivir la docencia, entendiendo que en
sus manos ésta el futuro del país,
comprendiendo que es necesario
educar en valores, crear y reforzar
conciencia en los nuevos profesionales
que se requieren. Asumir nuevas vías,
métodos, estrategias, desarrollar las
capacidades necesarias para formar a
un profesional, creativo, crítico, capaz
de afrontar los cambios incesantes en
que vive nuestra sociedad. Los retos
están al porvenir, asumirlos y
emprender nuevos caminos con
autenticidad, creatividad, dependerá          Fuente: Eloísa Fuentes (2012). Realidad Encontrada
del compromiso que asumamos como
actores en este proceso.



                                                                                              26
Propósitos u objetivos que orientan la    través de sus propias percepciones
investigación                             subjetivas, no respondiendo a un
                                          ambiente objetivo. Rogers (1961) y
En este accionar de propusieron los       Maslow (1978) coinciden al considerar
siguientes propósitos:                    que:” el individuo nace con
   - Generar aportes teóricos sobre       disposición a la creatividad, accesa o
       la    dimensión      axiológica-   genera a partir de sus necesidades
       sociocomunitaria del docente de    sociales,      tendentes      a      la
       educación a distancia en la        autorrealización, la cual también la
       Universidad Nacional Abierta.      percibe como tendencia innata” (p.53).

  - Reconocer cuales son los              En la teoría Axiológica (Scheler,
    significados que predominan en        1913), en cuanto que los valores se dan
    los actores sociales involucrados     en el ámbito de la vida humana,
    en relación a la dimensión            surgen de la experiencia moral de la
    axiológica-sociocomunitaria de        persona, permiten observar con
    los docentes de educación a           claridad que el hombre encuentra
    distancia en la Universidad           frente a sí valores, y que éstos son los
    Nacional Abierta.                     que motivan su accionar, son siempre
  - Relacionar      el    componente      los mismos, no cambian; lo que
    ontoepistemológico        de    la    cambia es nuestra percepción de ellos.
    dimensión              axiológica-    Cada época, cada cultura, descubre
    sociocomunitaria y la docencia        distintos valores los asume o descarta.
    universitaria.
  - Interpretar la realidad con base a    En la Fenomenológica (Husserl), en
    la relación entre la dimensión        los mundo vividos o en los mundos de
    axiológica -sociocomunitaria de       la vida, en la teoría de acción social
    los actores involucrados en el        (Max Weber, 1969), quien nos ubica
    escenario en estudio.                 en la dimensión social de la educación
  - Teorías y documentos legales          y en la teoría del Capital Humano en
    que sustenta la investigación         los planteamientos de (Schütz, Becker,
                                          Blaug y O’connor), cuando consideran
En el recorrido teórico, está             que “es un proceso que entraña, entre
investigación cuenta con referentes       otras consecuencias, un aumento
como fuentes de información, teorías      sostenido de las inversiones en capital
que le dan base científica, entre las     humano, sin que haya alguna razón a
que se encuentran el humanismo            priori para suponer otra cosa que un
(Morris,      Rogers     y    Maslow);    desequilibrio temporal entre la
entendiendo al ser humano como la         demanda      y la oferta de trabajo
totalidad que excede a la suma de sus     calificado.” En los instrumentos
partes, por lo tanto para comprenderlo    jurídicos que le dan coherencia y
hay que estudiarlo en su totalidad, es    pertenencia (Constitución de la
decir, los seres humanos se conducen a    República Bolivariana de Venezuela


                                                                               27
(1999), el Proyecto Nacional Simón        información en matrices para ser
Bolívar. Primer Plan Socialistas.         contrastada de manera que emerjan las
Desarrollo Económico y Social de la       semejanzas y diferencias sobre el
Nación. (2007-2013); Ley Orgánica de      fenómeno de estudio. Cuarta Fase:
Educación       (2009);    Ley     de     Constitución de la Significación: una
Universidades (1970), Ley de Servicio     vez organizada la información e
Comunitario del Estudiante de             identificadas las semejanzas           y
Educación Superior (2005); Normativa      diferencias se facilita la constitución
del    Servicio     Comunitario   del     de los significados, que los sujetos de
Estudiante de la Universidad Nacional     estudio tienen con respecto al
Abierta (2007).                           fenómeno. Quinta fase: Interpretación
                                          del Fenómeno: después de haber
Aspecto Epistemológico en que se          seguido     este   procedimiento      el
fundamenta la investigación               investigador tiene todos los elementos
                                          para hacer la interpretación que le
Aspecto de relevancia lo constituye el    permita comprender la realidad de
estatuto epistemológico, el método        estudio. Se utiliza la epojé durante
cual es, fenomenológico hermenéutico,     todo el proceso. (Leal, 2005,130-131).
que permitirá comprender esta
realidad. El abordaje se hace bajo el
diseño que aporta Spiegelberg (1975),
para     investigaciones    de    corte
fenomenológico, el cual se desarrolla
en cinco etapas o fases: Primera Fase:
Descripción      del   fenómeno:     el
investigador describe el fenómeno en
toda su riqueza sin omitir detalles, su
discurso no es riguroso, puede hablar
en primera persona. Segunda Fase:
Búsqueda de múltiples perspectivas: el
investigador no solo toma en cuenta
las opiniones de los sujetos de           Fuente: Eloísa Fuentes, (2012). Matriz Epistémica
estudios, sino también la visión del
fenómeno por parte de agentes
externos o personas involucradas,         ¿Qué se ha encontrado hasta ahora?
además de su propia opinión sobre el
fenómeno; la perspectiva que presenta     En el encuentro cara a cara con los
el investigador es sobre el fenómeno      actores sociales, quienes a través de la
en estudio y no una crítica sobre las     entrevista proporcionaron información
opiniones emitidas por los otros          sobre los significados particulares que
actores participantes. Tercera Fase:      cada uno le ofrece a la realidad con
Búsqueda de la esencia y la estructura:   que conviven, se presentan parte de los
en este proceso se organiza          la


                                                                                     28
hallazgos. Convergencias más que               comprometido con su realidad,
divergencias entre los actores sociales        vincular y vincularse desde la
comprometidos en esta investigación,           universidad y para las comunidades.
en relación a:                                 Promover valores esenciales que
                                               permitan un profesional consciente de
“Se requiere la participación efectiva         su rol en la sociedad. Este avance no
de los docentes de educación superior          pretende ser un producto final y
a distancia en las comunidades”                cerrado, pero si un aporte teórico a la
                                               luz de los propósitos que le dan un
“De     alguna     manera    estamos           rango de cientificidad social.
vinculados a las comunidades”
“El docente está vinculado de alguna           Referencias Bibliográficas
manera al estudiante y éste a su
comunidad”                                     Impresas:

“El docente de educación a distancia            Blaug, Marck (1983). El estatus
requiere de ciertas cualidades, que le              empírico de la teoría del
permitan interactuar en esa distancia               capital humano. Una
con los participantes”.                             panorámica ligeramente
                                                    desilusionada, en Luis Toaharia.
                                                    El Mercado de trabajo: teoría y
                                                    aplicaciones, Alianza Editorial,
                                                    Madrid.
                                                 González Rey, Fernando. (1998).
                                                    Los valores y su significación
                                                    en el desarrollo de la persona,
                                                    4 – 10 p. Revista Temas Nº. 15.
                                                Husserl, E. (1986). Ideas relativas a
                                                    una fenomenología pura y a
                                                    una filosofía fenomenológica.
                                                    F.C.E., 3a. edición., México.
                                                ___________. (1992). La idea de la
                                                    Fenomenología. Fondo de
   Fuente: Eloísa Fuentes, (2012). Hallazgos        Cultura Económica,
                                                    México/Madrid.
Reflexión Final                                 Martí J. (2003). La Ciencia y la
                                                    Técnica en el Desarrollo de
Es importante considerar que el                     Valores desde el Pensamiento
docente universitario de educación a                económico.
distancia, requiere un accionar                 Maslow, A. (1978). Algunas
axiológico que le permitan formar a                 implicaciones educacionales de
profesionales       proactivos     y                la Psicología humanística en
                                                    Th, Roberts, cuatro psicologías


                                                                                   29
aplicadas a la educación.          Normativa del Servicio Comunitario
    Madrid: Editorial Narcea.              del Estudiante de la Universidad
Morris, V.C. (1966). El                    Nacional     Abierta     (2007).
    existencialismo y educación.           Resolución Nº C.D. – 154. Acta
    Nueva York. Harper & Row.              Nº 0-19 Fecha 30-05-2007.
Rogers, C. (1961). El proceso de       Ley Orgánica de Educación (2009).
    convertirse en persona. Buenos         Gaceta Oficial Nº 5.9292
    Aires, Editorial Paidós.               Extraordinario del 15 de Agosto
Scheler, Max (1913). Esencia y             de 2009.Nº 39.428 del 20 de
    formas de la simpatía.                 Mayo de 2010.
    Ediciones Salamanca.               Ley de Universidades con su
Schütz, T. (1972). El valor                Reglamento (1970). Gaceta
    económico de la educación.             Oficial Nº 38.896 del 26 de
    Tecnos, México.                        Marzo del 2008. Nº 1.429
Weber, Max (1969). Economía y              EXTRAORDINARIO del 08 de
    Sociedad. FCE. México.                 Septiembre de 1970. Nº 28.262
                                           del 17 de Febrero de 1967.
Electrónicas                           Servicio Comunitario del Estudiante
                                           de Educación Superior (2005).
www.eumed.net/tesis. Ontiveros y           Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14
   Elberg (1970)                           de Septiembre de 2005.
          Textos Jurídicos             Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Constitución de la República               Primer      Plan      Socialistas.
   Bolivariana     de      Venezuela       Desarrollo Económico y Social
   (1999). Gaceta Oficial 36.860           de la Nación. PPS (2007-2013).
   del 30 de Diciembre de 1999 y           Caracas-Venezuela.
   Gaceta Oficial Nº 5.453 del 24
   de Marzo de 2000.




                                                                          30
URDIMBRE TEORÉTICA SOBRE LA DINÁMICA DEONTOLÓGICA DE
        LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS UNA, EN EL ÁREA DE
                                 MATEMÁTICA.

                    María C Ramírez H mararh26@hotmail.com



                                     Resumen

El asesor en el área de Matemática como docente universitario UNA se desenvuelve
en pro de la promoción de la integración funcional y social dentro del contexto
institucional presentando signos de valores predominantes como espíritu
democrático. Responsabilidad, compromiso, integridad, espíritu crítico,
cooperatividad y solidaridad. Por su parte, Inmanuel Kant, Morente, M, (1938),”Si
crees que tu conducta puede ser elevada a norma general de comportamiento,
considera que estás haciendo lo que conviene”. Pero no lo que te conviene a ti porque
lo haces tú, sino lo que seguirá conviniéndote cuando lo hagan los demás. Lo que
equivale a decir que lo que conviene, es aquello que es obligado hacer. No por
casualidad el mismo verbo (déo) conjugado de manera distinta, significa "atar", es
decir que entra en el terreno de la obligación, pero no impuesta desde fuera, sino
asumida por uno mismo. Esto permite formular interrogantes ¿qué está pasando con
el binomio asesor-estudiante, en la UNA?, ¿acaso los asesores de matemática han
alejado su praxis de la deontología del docente universitarios?, ¿la dinámica
deontológica de la praxis docente reclama educadores no-aristotélicos?,. ¿Los
estudiantes de la UNA sienten que sus asesores de matemática se han alejado de su
deontología? ¿La deontología forma parte de lo real de la realidad asesor de
matemática de la UNA?. Es así, que comporta desde una postura epistemológica con
la intencionalidad de abordar, el tejido heterogéneo inseparablemente asociado de la
realidad deontológica del docente universitario UNA como ente del estudio y es por
ello que me sumerjo en la mirada de la complejidad por presentarse esta realidad
con rasgos inquietantes del entramado y de lo inextricable, del desorden, de la
ambigüedad y de la incertidumbre fenoménica del contexto deontológico en la
Universidad Nacional Abierta desde los actores sociales como lo son el binomio
asesor del área de matemática y estudiantes- En este sentido se manifiesta que, he de
hundir el taladro de mis pensamientos en la raíces epistémicas de la ciencia de la
complejidad con un enfoque- complejo dialógico, que me permita contextualizar un



                                                                                  31
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora
Articulos agora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion saberes y conocimientos
Presentacion saberes y conocimientosPresentacion saberes y conocimientos
Presentacion saberes y conocimientos
Editha T'ika
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
Adalberto
 
Investigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandra
Investigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandraInvestigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandra
Investigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandra
mmonel
 
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
Catherine Aravena
 

La actualidad más candente (14)

La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria
La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetariaLa escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria
La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria
 
Presentacion saberes y conocimientos
Presentacion saberes y conocimientosPresentacion saberes y conocimientos
Presentacion saberes y conocimientos
 
Artãculo teorico final
Artãculo teorico finalArtãculo teorico final
Artãculo teorico final
 
Haciaunapedagogadialogante1
Haciaunapedagogadialogante1Haciaunapedagogadialogante1
Haciaunapedagogadialogante1
 
La Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana
La Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadanaLa Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana
La Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana
 
Desamurallar La Educacion
Desamurallar La EducacionDesamurallar La Educacion
Desamurallar La Educacion
 
(101) Educación para una ciudadanía planetaria
(101) Educación para una ciudadanía planetaria(101) Educación para una ciudadanía planetaria
(101) Educación para una ciudadanía planetaria
 
Ciudaddania ambiental
Ciudaddania ambientalCiudaddania ambiental
Ciudaddania ambiental
 
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omgU1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
 
Reunion de profesores 10-10-19 modelo pedagogico complejidad
Reunion de profesores 10-10-19 modelo pedagogico complejidadReunion de profesores 10-10-19 modelo pedagogico complejidad
Reunion de profesores 10-10-19 modelo pedagogico complejidad
 
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
 
Investigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandra
Investigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandraInvestigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandra
Investigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandra
 
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
 

Similar a Articulos agora

Guiva Propuesta Inclusion
Guiva Propuesta InclusionGuiva Propuesta Inclusion
Guiva Propuesta Inclusion
William Villota
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
Fher Samuel
 

Similar a Articulos agora (20)

PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA CONSECUCIÓN DE LA SOCIEDAD DEL “SUMAK K...
PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA CONSECUCIÓN DE LA SOCIEDAD DEL “SUMAK K...PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA CONSECUCIÓN DE LA SOCIEDAD DEL “SUMAK K...
PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA CONSECUCIÓN DE LA SOCIEDAD DEL “SUMAK K...
 
Guiva Propuesta Inclusion
Guiva Propuesta InclusionGuiva Propuesta Inclusion
Guiva Propuesta Inclusion
 
programa antropologia.pdf
programa antropologia.pdfprograma antropologia.pdf
programa antropologia.pdf
 
Revista maestria modulo ii
Revista maestria modulo iiRevista maestria modulo ii
Revista maestria modulo ii
 
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia socialIberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
 
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
 
PPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptx
PPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptxPPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptx
PPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptx
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 
PLAN DE ESTUDIOS 2022.pdf
PLAN DE ESTUDIOS 2022.pdfPLAN DE ESTUDIOS 2022.pdf
PLAN DE ESTUDIOS 2022.pdf
 
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
 
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
 
Campos Formativos (Lenguaje).pptx
Campos Formativos (Lenguaje).pptxCampos Formativos (Lenguaje).pptx
Campos Formativos (Lenguaje).pptx
 
Clase 1 - Taller Cultura Escolar 18-08 (1).pptx
Clase 1 - Taller Cultura Escolar 18-08 (1).pptxClase 1 - Taller Cultura Escolar 18-08 (1).pptx
Clase 1 - Taller Cultura Escolar 18-08 (1).pptx
 
Relacion entre psicologia y cultura
Relacion entre psicologia y culturaRelacion entre psicologia y cultura
Relacion entre psicologia y cultura
 
Cnb vicky
Cnb vickyCnb vicky
Cnb vicky
 
pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
 
curriculo nacional base
curriculo nacional basecurriculo nacional base
curriculo nacional base
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios_Memorama.pdf
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios_Memorama.pdfLos-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios_Memorama.pdf
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios_Memorama.pdf
 
RASGOS GLOBALES DEL APRENDIZAJE (PERFIL DE EGRESO.pptx
RASGOS GLOBALES DEL APRENDIZAJE  (PERFIL DE EGRESO.pptxRASGOS GLOBALES DEL APRENDIZAJE  (PERFIL DE EGRESO.pptx
RASGOS GLOBALES DEL APRENDIZAJE (PERFIL DE EGRESO.pptx
 

Articulos agora

  • 1. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” (UNERG) Doctorado en Ciencias de la Educación Asignatura: Socialización de la Investigación Facilitador: Dr. Ingrid Nederr (SECCIÓN D1) REVISTA DIGITAL ÁGORA UNERG ARTÍCULOS: Pág. SOCIALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y SUSTENTABILIDAD. APRECIACIONES TRANSCOMPLEJAS DESDE CONTEXTO 03 UNIVERSITARIO VENEZOLANO. Autora: Ingrid Nederr Donaire CONFLUENCIAS ORGANIZATIVAS DEL PENSAMIENTO CAMBIANTE EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: APROXIMACIONES 12 TRANSDISCIPLINARIAS Autora: Dilcia Mendoza LA DIMENSIÒN AXIOLÒGICA-SOCIOCOMUNITARIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EDUCACIÒN. UNA PERSPECTIVA DESDE LA UNIVERSIDAD 24 NACIONAL ABIERTA. Autora: Eloísa Fuentes. URDIMBRE TEORÉTICA SOBRE LA DINÁMICA DEONTOLÓGICA DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS UNA, EN EL ÁREA DE 31 MATEMÁTICA. Autora: María C Ramírez H. LO ONTOLÓGICO, LO EPISTEMOLÓGICO Y LO AXIOLÓGICO: UNA VISIÓN DE LA GERENCIA UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL 40 CONOCIMIENTO Autora:Norma López Ifill 1
  • 2. LA INTERACCIÓN HUMANA EN ESCENARIOS UNIVERSITARIOS COMO DIMENSIÓN AXIOLÓGICA 47 DE LA CONVIVENCIA LABORAL. Autora: Osiris Carrizalez LA HEUTAGOGÍA EN CONTEXTOS VIRTUALES. UNA TEORÍA EMERGENTE EN LA EDUCACIÓN 61 UNIVERSITARIA VENEZOLANA. Autora: Yolimar Fuentes DIMENSIONES EXÉGETO-HERMENÉUTICAS DE LOS MEDIOS MAESTROS EN LA GEOUBICACIÓN DE SABERES EN LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN A 71 DISTANCIA Autora: Rosa Belén Pérez Oliveros 2
  • 3. SOCIALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y SUSTENTABILIDAD. APRECIACIONES TRANSCOMPLEJAS DESDE CONTEXTO UNIVERSITARIO VENEZOLANO. Autora: Ingrid Nederr Donaire Noviembre, 2012 Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Área de Ingeniería de Sistemas inederr@gmail.com, inederr@cnatv.net RESUMEN El propósito de esta artículo es presentar el fruto de una labor colectiva que surge como producto del dialogo de saberes entre un grupo de actores universitarios que laboran en el área de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, en referencia a la connotación que tiene la socialización de conocimientos y la sustentabilidad en el contexto universitario, ante la urgencia de reconfigurar el proyecto de civilización del que formamos parte, ya que la significación y apropiación del mundo, la cosmogonía, el sistema de valores, la racionalidad gnoseológica y los referentes de progreso se encuentran en crisis y no tiene respuesta ante los reto que impone la multidimensionalidad del quehacer cotidiano. En tal sentido se presentan un conjunto de significados y significantes, los cuales fueron triangulados teórico y conceptualmente, mediante una hermeneusis profunda anclada en una cosmovisión transcompleja que permitió captar la emergencia de acciones y retroacciones que se posibilitan desde procesos dialógicos y dialecticos en el ámbito universitario, desde la óptica de posibilitar la igualdad de oportunidades bajo preceptos de solidaridad, tolerancia, diálogo y respeto mutuo como base para la sostenibilidad, por tanto constituye el esfuerzo que realiza la universidad en vinculación y pertinencia con su entorno. Para lograr este cometido fue necesario apropiarse de un pensamiento integrador, sistémico, inter y transdisciplinario que permitiera percibir la complejidad y heterogeneidad de la cotidianidad del contexto universitario y de esta manera poder captar e internalizar saberes desde el entramado y entretejido socio-cultural-económico, requisito fundamental para vislumbrar la innovación, el conocimiento y desarrollar un sentido superior por la convivencia con el otro y con el medio ambiente. Palabras Claves: Socialización de Conocimientos, Sustentabilidad, Transcomplejidad y Contexto Universitario. 3
  • 4. Consideraciones previas concepciones de lo que es la calidad de vida, diferentes proyectos de felicidad, es Desde su origen, a la universidad se decir, diferentes máximos de felicidad, le atribuye el desarrollo y consolidación pero logran convivir pacíficamente integral de los individuos, así como de porque al mismo tiempo tienen unos todas las dimensiones que lo configuran mínimos de justicia, que todos comparten como ciudadano y lo ayudan a la apertura y respetan. Esos mínimos subliminares y relación con los demás en los múltiples comprenden la trama de la ámbitos que conforma el devenir multidiversidad social-cultural como cotidiano. imaginario ético, de reflexión y De esta manera además de ser eje comportamiento de individuos, grupos o medular de saber, de cultura y de colectividad social. socialización, también es un lugar de existencia donde se orienta para la vida y Multidiversidad social-cultural el saber convivir, un escenario donde se como base para la sustentabilidad encuentra intrínseco la La multidiversidad social-cultural, multidimensionalidad de proyectos de constituye el esfuerzo de los seres vida y de valoración cotidiana, los cuales humanos para pensar, justificar y realizar se van expresando en los espacios de el gran proyecto de la convivencia justa. encuentro para la capacitación y Por eso base fundamental son los socialización de conocimientos, por ello, derechos humanos que recogen los percibir el ámbito universitario desde esta valores que guían la convivencia, los óptica es convivir y al mismo tiempo cuales según esta autora, destacan lo construir interacciones e interrelaciones siguiente: con mayor densidad y calidad humana. La igualdad, entendida como Desde esta visión y en correspondencia de oportunidades para correspondencia con lo que emerge del alcanzar mínimas condiciones sociales, dialogo con los actores universitarios, se económicas y culturales para desarrollar resalta la perspectiva axiológica del una vida digna. contexto universitario, a través de una La solidaridad constituye una acción multidiversidad socio-cultural, cuyas para apoyar al débil, alcanzar la mayor raíces rizomáticas expresan pluralidad, autonomía y desarrollo posible. dialógica, tolerancia, coexistencia, respeto mutuo, equidad, libertad, cooperación, La tolerancia, o mejor dicho, el colaboración, compromiso y respeto mutuo, ya que la sola tolerancia participación, estas acciones y puede llevar a la indiferencia, por tanto, retroacciones, se fundan y conforman en no solo permite que personas diferentes una ética cívica universitaria, cuya coexistan o convivan, sino que además finalidad es valorar al ser humano más procuran el entendimiento, el apoyo e allá de sus alcances, y ser consciente de incluso aprender mutuamente. que en colectivo se encierran grandes El diálogo, como la mejor manera posibilidades. de resolver los problemas que supone la Según Cortina (2000), una sociedad convivencia plural, el diálogo permite es moralmente pluralista cuando en ella buscar una solución pacífica entre partes conviven personas que tienen diferentes 4
  • 5. y crear unas normas básicas de curiosidad científica y el pensamiento convivencia crítico, ya que al saber convivir con su prójimo puede alcanzar la paz y con el La Igualdad de oportunidades de ambiente recupera el respeto y ocupar cargos y empleos, disminuyendo responsabilidad por nuestro hogar: el las desigualdades naturales y sociales. planeta tierra y así posibilitar la La Procura de que todas las sustentabilidad. personas tengan un razonable nivel de De esta manera, si cultiva amor por autoestima. las cosas insignificantes, se podrá Garantía del mínimo material social construir una Multidiversidad social- y cultural para que cada persona pueda cultural, para una supervivencia desarrollar una vida digna: ingresos armónica, igualmente se podrá contar con económicos dignos, educación, vivienda, las herramientas que permiten solucionar asistencia sanitaria. cualquier problema, ya que se está Una actitud dialógica para resolver dotando de conocimiento y aprendiendo los problemas, utilización del diálogo permanentemente desde el acontecer, la como único recurso para solucionar los vida, la convivencia y el amor por las conflictos, especialmente los conflictos cosas. sociales humanos. Ante las consideraciones planteadas, La libertad, entendida como el contexto universitario al desarrollar la autonomía moral, cada persona es libre de investigación, experiencia científica y querer unas cosas y no otras, siempre que pensamiento crítico desde multidiversidad no dañe a los demás y como autonomía socio-cultural y el hábitat, conlleva a política cada ciudadano puede participar vislumbrar y considerar un conjunto de activamente en la vida política de su procesos, interacciones e interrelaciones comunidad. donde el colectivo universitario debe implicarse y sentirse protagonista, ya que El Compromiso social como se convierte en una circularidad, cuyo respuesta que otorga un ciudadano ante la centro y radio de acción es la realidad en que vive. Es decir, toma conformación de una unicidad compleja decisiones y acciones para hacer que lo muy cercana que se proporciona atención, que se tenga que vivir en comunidad; sea se mira y se repiensa permanentemente digno, respetuoso y sobre todo se establezcan políticas de apoyo a los más La educación planetaria, juega un débiles papel fundamental en definir el comportamiento de los seres humanos, Ahora bien, de acuerdo a lo que para lo cual no se necesita personas expresan los actores universitarios en llenas de conocimientos desarticulados, y correspondencia con los argumentos descontextualizados, tal como refiere planteados, el devenir universitario Morin (1999), sino tener una cabeza bien también debe enfocarse en permitirle al puesta! que le permita pensar lo pensado, ser humano desarrollar un sentido porque el mundo necesita seres humanos, superior de la convivencia con el otro y pensadores desde el respeto y solidaridad con el medio ambiente, de permitir a su prójimo y a la madre tierra. desarrollar el amor por las cosas que realiza en cada actividad, de despertar la 5
  • 6. Sustentabilidad y Socialización crecimiento y cambio estructural en el desde el Ámbito Universitario. que según la autora, la “organización del sistema productivo, la red productiva Los aportes reflexivos de los entre los actores, las actividades, actores universitarios en cuanto a dinámicas de aprendizaje y el sistema implicaciones de las políticas para la sociocultural, determina los procesos de socialización de conocimiento para el cambio”, por eso se constituye como un desarrollo endógeno y la sustentabilidad, esfuerzo creativo, voluntario y destacan la necesidad de políticas planificado, que se instituye en un coherentes, de carácter humanista y compendio de derechos humanos que emancipador para poder generar y reconcilian al hombre consigo mismo, consolidar el acercamiento de la universidad a la sociedad, y una vez con la sociedad y con su entorno. establecido este contacto fortalecer la De esta manera, la socialización práctica socio-cultural-económica, como dialogo del saber universitario, se mediante una adecuada gestión de los comprende como una función estratégica procesos de conocimientos, los cuales de innovación, flexibilidad y de comprenden su generación, transmisión, pertinencia entre la docencia y la distribución, destacando, los eventos investigación. Esto implica vínculos y socio-académicos y la actualización acciones dentro del ámbito universitario, curricular, para el logro de estos como al exterior del mismo, los cuales cometidos. tratan de promover el desarrollo de una Por otra parte, según Mas (2005), conciencia crítica en el ámbito, donde la acción del desarrollo endógeno está estas casas de estudio ejercen su acción, y dirigida a producir los cambios en la que contribuyen a la realidad cultural y dinámica económica y social, así como social en la medida del alcance que tenga los modos de relación y producción, y lo su infraestructura tecnológica, de allí la que estos involucran, de tal manera que se importancia de la intermediación hagan ambientalmente sustentable, al tecnológica, para el apoyo acercamiento y tiempo que incide radicalmente, a través de comunicación con la sociedad y en los de la educación para la sustentabilidad, en planes y programas de estudios masivos y los mecanismos de formación y virtuales. reproducción de los valores y actitudes de Es por ello, que la socialización de la población, pues sólo de esta manera es saberes es entendida como el conjunto de posible fundar culturalmente los cambios. procesos imbuidos en el marco de Así, los cambios se harán sostenibles, si concepción y conceptualización de la se producen de manera orgánica y multidimensionalidad de la evolutiva, surgirá de la imaginación, de la sustentabilidad, por tanto sus cimientos intuición, de los experimentos y de las parten de los principios de libertad, acciones de muchos individuos. Por eso la colaboración, participación, cooperación, universidad a través de sus funciones, equidad y respeto mutuo, como soportes está llamada a crear las condiciones para fundamentales en el acontecer cotidiano que el proceso se inicie. de la relación universidad-sociedad, y que Mientras que la sustentabilidad se categorizan la diversidad socio-cultural. constituye en un conjunto de procesos de 6
  • 7. Así pues, ésta función se la comunidad, en procura de aportar incorpora a los nuevos axiomas y a los soluciones a los problemas que demanda roles que tiene que asumir la universidad el entorno social. En este sentido, esta contemporánea, donde los procesos integración de las funciones básicas de las educativos deben facilitar la formación universidades debe dirigirse del individuo en forma global, atendiendo principalmente hacia el mejoramiento de inclusive la actualización permanente de la calidad de vida de la población, en el sus egresados hacia nuevos horizontes en marco de las transformaciones que las oportunidades de acceso al reclama la sociedad, trasladándose hacia conocimiento, lo que implica la el entorno externo los resultados de ampliación de los procesos educacionales investigaciones, programas, proyectos y que conforman el desarrollo integral del otras acciones que redunden en ser humano, de tal manera que garantice beneficio de los colectivos. su sostenibilidad social y laboral, así El Porvenir Transcomplejo de la como la continua interacción con la Universidad y Sustentabilidad realidad que lo circunda y con la cual debe establecer compromisos de Según la UNESCO (1998), la desarrollo y renovación, de allí que la universidad es “uno de los pilares gestión extensionista se hace inherente al fundamentales de los derechos humanos, proceso mismo de aprendizaje. la democracia, el desarrollo sostenible y la paz... y de que se necesitan medidas De esta manera, las políticas para asegurar la coordinación y la extensionistas para la socialización de cooperación entre los diversos sectores y conocimientos, se constituyen como una dentro de cada uno de ellos...”, en esta parte orgánica y funcional en el sintonía y de acuerdo a los testimonios de crecimiento social y por ende en su los actores socio-educativos, en la desarrollo, lo cual conlleva a reorientar interrelación universidad y los conceptos que se han derivado de la sustentabilidad, le corresponde al sector praxis que ha llevada hasta ahora esta universitario ser pionero en las acciones función, para resignificar su verdadero para generar soluciones y promover rol, que según Leal (1995), expresa el rol consciencia ecológica tanto en su ámbito social de las universidades, donde la interno, como en la población en general, docencia e investigación debe estar al ya que estas instituciones tiene un rol servicio de las comunidades y es a través preponderante en la consecución del de esta función que salen del claustro desarrollo bio-económico-social de las universitario para retroalimentarse y localidades y regiones que conforman a encontrar significado a su praxis. los países y al mundo. Entonces las relaciones y vínculos De allí la importancia de la entre la extensión universitaria, el pertinencia y contextualización de los desarrollo endógeno y la sustentabilidad conocimientos generados, de la formación posibilitan la búsqueda, generación, de profesionales integrales, de generar promoción, ampliación y difusión del herramientas y competencias necesarias conocimiento humanístico, científico y para responder a los desafíos que plantean tecnológico, y de los mejores valores de los cambios y transformaciones la sociedad, mediante la interacción de la frecuentes cuales mediante el contacto investigación y la docencia al servicio de 7
  • 8. social recrean una conciencia ecológica educación, investigación y extensión colectiva para la conservación del hábitat. desde una visión transdisciplinaria, partiendo con una malla curricular y Es por ello que la Universidad se programática que oriente y asuma constituye en el ente fundamental para mediante las diferentes carreras el fomentar la creación de nuevos enfoques desarrollo armónico y sustentable de lo para la actividad socio-cultural- bio-natural-social-cultural, y de ser productiva en general, así como en el necesario posibilitar la apertura nuevas trazado de estrategias para la apropiación carreras que se fundamenten en lo comunitaria de la ciencia y tecnologías, sustentable, de igual manera revalorar su en correspondencia con los planes macro contacto con las comunidades a objeto de de desarrollo armónico, provenientes de concientizar permanentemente a las la raíz verdadera de los problemas que comunidades en cuanto al respeto y confronta la sociedad. Desde esta visón conservación de su hábitat. debe liberadora, progresista, humanista, integral, formadora de relaciones sociales El desarrollo sustentable es el gran colectivizadoras, para asumir su papel desafío que están asumiendo las naciones como centro de generación, apropiación y del mundo, considerando ese desarrollo difusión del conocimiento sobre la base integral, no solo a nivel económico, sino de un enfoque científico y sistemático que en perfecta armonía con otros agentes o se concatene con los saberes populares y factores que la humanidad ha dejado a un desde aquí, dar respuesta a los problemas lado, tales como el medio ambiente, los relacionados con la satisfacción de las valores humanos, el respeto a la necesidades espirituales y materiales del naturaleza, la sustentabilidad constituye ser humano. una de la pocas soluciones con la que dispone el hombre para poder gestionar Sin embargo, el acontecer de forma adecuada los recursos naturales universitario no escapa a los problemas y salvaguardar el planeta, por lo tanto las que presenta la humanidad desde universidades tienen, deben y están diferentes flancos, como la pobreza, orientadas encausar sus investigaciones hambre, recalentamiento global, en buscar soluciones sustentables, que contaminación del aire el agua y los tengan como finalidad primordial generar mares, sobrepoblación, inseguridad, sobre soluciones que permitan poder seguir explotación de recursos y como utilizando los recursos naturales de consecuencia la disminución de los manera ecológica protegiendo la mismos, extinción de las especies naturaleza y garantizar su utilización para animales y de su hábitat, aspectos que las generaciones futuras afectan gravemente a la humanidad y que llaman urgentemente a aportar soluciones, De acuerdo con lo expuesto, se trata a que la universidad se convierta en de recuperar la comprensión de la agente de cambio y transformación social, universidad desde las prácticas sociales es el momento de repensar la forma como para reformular sus conceptos y se concibe su interaccionar interno y concepciones de acuerdo a una cultura externo. investigativa no únicamente desde la comunidad universitaria, sino Es por ello que los primeros pasos conjuntamente con el colectivo, desde la a emprender, se encuentran en la convivencia social, dado que es resignificación de su funciones básicas: 8
  • 9. preeminente construir una universidad cuales sirve y esto se hace mediante la con excelencia investigativa, que socialización. A demás la investigación actualice pertinentemente los saberes, con debe trabajar coordinadamente con la compromiso social y articulada a las docencia y la extensión universitaria, para distintas funciones universitarias. lograr de ese intercambio que la universidad aprenda de la comunidad y Así, el contexto universitario se viceversa, y de esta manera emprender refuerza con la acción de diálogo, rutas comunes hacia el desarrollo comunicación e interacción entre económico, social y cultural sustentable. universidad-sociedad, el cual resulta imprescindible para el propio Por otra parte, la docencia realizada fortalecimiento académico, científico y para la formación del talento humano que tecnológico de la universidad. En este se requiere para el desarrollo integral de marco, se conceptualiza la función de las sociedades, se fundamenta a partir de investigación en su dimensión social, los conocimientos generados por la dialógica y pedagógica en la búsqueda de investigación, sobre las exigencias que una sociedad más justa, solidaria e impone el contexto socio-cultural- igualitaria, contribuyendo en la formación económico. de ciudadanos críticos y comprometidos, Esta circularidad sistémica nutriéndose simultáneamente de las investigación-docencia-extensión permite problemáticas sociales así como de los percibir la complejidad y heterogeneidad saberes y conocimientos existentes en el que se genera en la cotidianidad del medio social. contexto, así como captar e internalizar Por eso la investigación, constituye el conocimiento desde el entramado y el eje principal de la universidad para la entretejido socio-cultural-económico, generación de nuevos conocimientos, requisito fundamental para vislumbrar la avances tecnológicos y propuestas de innovación, el conocimiento y la planes basados en las necesidades y tecnología, como elementos características de la sociedad, sin humanizadores del desarrollo integral y la embargo para que estas propuestas pertinencia que esto revierte en la respondan a necesidades pertinencia multidimensionalidad de la social, la investigación requiere en gran sustentabilidad. medida la relación universidad y Reflexiones Finales. comunidad, proporcionada por las actividades realizadas por la extensión Las acciones y retroacciones que para la socialización, concebida esta posibilitan una actitud dialógica en el última como un proceso de ámbito universitario, posibilitan los interrelaciones para el intercambio procesos de apropiación y socialización natural y fluido de experiencias, de conocimientos, mientras que la problemáticas y vivencias que les permita sustentabilidad desde este ámbito, ancla el avance y desarrollo conjunto. sus bases sobre el desarrollo de una ética cívica que permita la solidaridad, Para lograr este cometido debe tolerancia, diálogo y respeto mutuo, de tal existir una complementariedad manera de instituir el esfuerzo colectivo permanente, ya que las actividades de que se realiza en pertinencia con el investigación no tendrían razón de ser sin desarrollo armónico del entorno. Desde articulación con las comunidades, a las 9
  • 10. esta óptica la universidad de este tiempo, Formas e Impresos S.A. Bogotá. continuamente se tiene que repensar y Colombia generar estrategias que le permitan lograr el gran proyecto de la convivencia, esto Finquelievich S. (2009). Políticas no es más que la gestión estratégica desde Educativas en la Sociedad de la el ámbito universitario de la Información y el Conocimiento multidiversidad social-cultural para la (SIC). Instituto de Investigaciones sustentabilidad. “Gino Germani” de la Universidad Con la socialización del de Buenos Aires, Argentina. conocimiento desde el contexto Leal, L. (1995). La Extensión universitario se busca desarrollar un Universitaria como Acción Social. sentido superior por la convivencia con el Mimeo. Caracas: otro y con el medio ambiente, de permitir UNA desarrollar el amor por las cosas que se Leal, J. (2005). La Autonomía del Sujeto realizan en cada actividad. Investigador y la Metodología de la Para captar la socialización de Investigación. Venezuela. Centro conocimientos y la sustentabilidad desde Editorial Litorama. el contexto universitario es necesario apropiarse de un pensamiento integrador, Martínez, M. (2002). Ciencia y Arte en la sistémico, inter y transdisciplinario que Metodología Cualitativa. Editorial permita percibir la complejidad y Trillas. México heterogeneidad de la cotidianidad universitaria, así como captar e Mas M. (2005), Desarrollo Endógeno. internalizar el conocimiento desde el Cooperación y Competitividad. entramado y entretejido socio-cultural- Editorial Panapo C.A.. Caracas. económico, requisito fundamental para Venezuela. vislumbrar la innovación, el conocimiento y la sustentabilidad. OIE (2006). Manifiesto por la Vida. Por una Ética para la Sustentabilidad, Referencias Bibliográficas en Revista Iberoamericana de la Educación, Nº 40. En Internet: Cerezo C. (2008). Aproximación Teórica http://www.rieoei.org/rie40a00.htm# Interpretativa de la Vinculación 1#1 Ontológica Ser-Comunidad- Pérez Matos y Setién Quesada (2008). La Ambiente Hacia Una Educación interdisciplinariedad y la Universitaria Ecohumanitaria. Tesis transdisciplinariedad en las ciencias. Doctoral. Universidad Nacional Una mirada a la teoría bibliológico- Experimental “Rómulo Gallegos” informativa. Acimed. Disponible en: Cortina A. Valores mínimos de la ética Dirección electrónica de la cívica (tomado de su libro Ética, contribución. Editorial Santillana, Madrid, 2000). Rosell P. (2010) Aportes de la Educación Didriksson A. (2008). Contexto Global y Superior para el Desarrollo Regional de la Educación Superior Sostenible. La Extensión en America Latina y el Caribe. Universitaria y la Pertinencia Del IESAL-UNESCO. Panamericana, Conocimiento. Fundación Acta 10
  • 11. Odontológica Venezolana. Facultad Ciencias Sociales. Táchira, de Odontología. Universidad Central Venezuela. de Venezuela. Caracas: Venezuela UNESCO. (1998). Declaración Mundial Tünnerman, C (2006). Después de la sobre la Educación Superior del Declaración mundial sobre la Siglo XXI y Marco de Acción educación superior del siglo XXI. Prioritaria para el Cambio y el Universidad Politécnica de Desarrollo de la Educación Nicaragua. Managua Superior. Ugas, G. (2006) La Complejidad: un http://WWW.unesco.org/educacion/e Modo de Pensar. Taller Permanente ducprog/wche/index.html) de Estudios Epistemológicos en 11
  • 12. CONFLUENCIAS ORGANIZATIVAS DEL PENSAMIENTO CAMBIANTE EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: APROXIMACIONES TRANSDISCIPLINARIAS Dilcia Mendoza Resumen En el presente trabajo se articulan argumentaciones de estudiosos preocupados por las posibilidades humanas que interactúan con hechos improbables y a veces imposibles de realización en el mundo de la educación; todos de utilidad epistemológica en torno a la necesidad de construcción de corte académico-institucional, con fuerza visible hacia la concepción curricular y a lo académico propiamente hablando, pues en los fenómenos educativos convergen manifestaciones como constataciones de ocurrencias en lo que corresponde al sentido de lo accionado: hechos críticos visualizados en la fragmentación en lo que atañe a lo curricular y a las interacciones humanas. Como exordio lo expresado permite darle apertura al contexto investigativo desde donde se desprende el presente artículo: el Sector de la Educación Universitaria en Venezuela. Palabras claves: articulación, complejidad, comprensión, construcción, fragmentación, transformación 1. Espectro de una realidad: Desde esta reflexión, el espectro variado de acciones, La sustantividad de la acción aplicaciones, rodeos y tendencias socio-histórica-cultural en sus procesos realizados en el tiempo en la puesta educativos en las universidades en práctica de ideas solucionadoras, no venezolanas y en su orden epocal, ha ha dado con la energía liberadora ni tenido un desarrollo con la tendencia con la renovadora forma de incursión intensa y creciente de mostrar procesos hacia el conocimiento, ni a la más más atípicos, menos empáticos, menos pura realización del hombre, como comprensivos y solucionadores- una intención desplegada y ligada a mediadores; lejos de un actuar hechos comprensivos, intelectuales y vinculado a lo globalizante, de y con la éticos. postura en un pensamiento sistémico y de flexibilización curricular. La En la actualidad un manera de obrar adquirida por un pensamiento amplio es vital para el extenso período de uso, o por impacto, para apartar de sí los repetición de actos y la incomprensión impedimentos presentes en nuestra han sido el norte. forma de percibir y ver el mundo 12
  • 13. circundante, donde no nos damos facilitaban entender, por así decirlo, la cuenta y seguimos buscando un ente naturaleza desde adentro. exterior a nosotros mismos para Se advierte como si el ser ubicarlo dentro de la causa de mucho humano y lo que implica su hacer y de los problemas que a diario convivir, han perdido el norte de su experimentamos, sin percatarnos cómo actuación, pudiendo pensarse que la generamos la realidad que nos rodea. existencia personal podría presentarse como radicalmente carente de sentido. Estas ideas sirven para inspirar La experiencia diaria del sufrimiento, el desafío que implica la construcción propio y ajeno, la vista de tantos dialógica desde realidades complejas hechos que a la luz de la razón lucen en el sistema educativo Venezolano, inexplicables, son de extrema en sus instituciones educativas idoneidad para la inevitable universitarias tanto autónomas como formulación de tales reflexiones experimentales, por cuanto si (Wojtyla 1998). analizamos la evolución de dichas Nuestra sociedad se mueve en instituciones se puede apreciar que espacios exigentes, siempre bajo la todas reflejan el motivo que las mueve férula del competidor, donde la fibra y la posible proyección que buscan. Al de la transformación dista de ir a la intentar ir más allá y contrastar el par de tales exigencias, pues otras hacer y las necesidades reales de ese fuerzas mantienen pasivo todo accionar, es evidente que a lo largo pensamiento que se acerque al del tiempo, el impacto producido por desarrollo y puesta en práctica de un el intercambio multidimensional paradigma real de cambio, por cuanto globalizante generado en lo inter e todo ello es vencido por la intracultural, económico, político y conservación de algunos patrones del relacional entre otros, pareciera haber hacer y comportamientos establecidos. provocado un agitado movimiento Se quiere avanzar y efectivamente hay interior inimaginable nivel personal y una lucha permanente hacia nuevos a nivel de diferentes organizaciones esquemas de vida, pero al mismo que .obliga por lo tanto a la reacción, tiempo los actos de vida dan fe que se al actuar. desea permanecer fiel a conductas y estructuras dadas, aparentemente Manfred (2004), refiere que en superadas. el curso de la evolución humana, la transición de la comunicación oral a la Es entonces cuando se habla de escrita, se fue imponiendo la primacía lograr a través de la educación, la del pensamiento racional sobre el realización y la construcción de un relacional. Desde entonces ha sido tal hombre con ideas y pensamientos la fascinación que ha producido la transformados y transformadores. razón, que hemos perdido otras ¿Cómo alcanzar esta necesidad de facultades y sentimientos, que nos adaptación a otras formas mentales de búsqueda del conocimiento y cambio, 13
  • 14. sin que ello implique un menosprecio contexto con limitaciones de dinero, vertical de otras realidades? tiempo y de espacio, aunque necesarios, no puede ser solo lo Las experiencias vividas nunca material lo que prive, ya que no es pierden su valor, y negar su influencia posible circunscribir la problemática en posturas comportamentales por educativa sólo desde ese enfoque, pues adoptar es un error. Siguen siendo el planeta tierra se hizo pequeño con el útiles, solo que hay que saber cuándo y progreso de la ciencia y de la cómo ubicarlas para que presten un tecnología. Todos somos diferentes apoyo efectivo y se conviertan de esta físicamente, pero requeriríamos forma en realimentadoras de nuevas reformularnos cada vez más, en las conductas de vida. estrategias de pensamiento para alcanzar objetivos que son comunes a Este planteamiento conduce a los humanos de la tierra. preguntarse ¿cómo se pueden transformar pensamientos y un actuar Visto de esta forma, considerar ajustados a las características y otras rutas que fortalezcan el rigor, la necesidades de las realidades actuales apertura y la tolerancia (Nicolescu) dentro de las instituciones cuyo para el acto comprensivo de lo accionar paradigmático y la operativo-funcional del pensamiento, mentalidad de su gente no ha del conocimiento y por ende del acto cambiado? ¿De qué manera se puede cognitivo y del actuar del ser humano, superar el Status quo de una parcela o un consejero paradigmático, que toque de la sociedad toda, si a la educación aspectos que involucren y hagan no se le atiende, y pareciera no distinción de particularidades del ser y interpretada como la necesidad de su propia realidad, así como primera para cualquier cambio en el también en lo referido a la ser humano? organización vital y de las ideas. La postura más cómoda sería Desde esta discursividad quiero el dejar hacer, no hacerle frente a nada, destacar como punto de suma ni mortificarse por alcanzar cambio importancia y que ha sido señalado en alguno. Pero las consecuencias de numerosos análisis que se consiguen asumirlo así, de manera conformista desde las diversas posturas que tocan como sistema de vida, sería peor que el concepto de la comprensión del ser todos los males producidos por las humano y hacia el ser humano, que guerras mundiales sucedidas. hay expresiones que subrayan la escasa utilidad a nuestra vida psíquica, de los Por naturaleza la mente del procesos sensoperceptivos, si no son hombre es creativa y nadie ni nada acompañados o seguidos de la podrá ahogar esa fuerza y condición comprensión interna, la del propio natural. Hace falta reformar el mundo individuo y la que está referida desde de la educación, porque si hasta ahora el otro hacia el individuo, es decir, no se ha podido visualizar dentro de un 14
  • 15. sólo de la comprensión intrínseca en Si el ser humano no tuviese en virtud de la cual adquieren significados posesión de mecanismos para la nuestros contenidos de conciencia, producción, creación e invención, sino también de esa comprensión estaría prácticamente indefenso en su extrínseca, de ese valor extrínseco que permanente tendencia a dominar ese es facilitado por otros, propiciadora medio en el cual vive, no sólo en lo de nuestro accionar desde el mundo relativo a lo cósmico- terrenal, sino exterior. también a lo social-profesional. Por su pensamiento productivo y lo cultural, Esta aprehensión, es la que las civilizaciones humanas se permite la conversión de las imágenes mantienen en constante búsqueda. sensoriales y las representaciones en agentes constitutivos de nuestra propia Y es que ontológicamente lo conciencia y vida psíquica y afectiva, humano siempre está activo con todo con significados bien definidos, los su ser, desde adentro, listo para cuales enriquecen nuestra existencia trascender en su momento y espacio, exterior. involucrando su energía, su percepción, su cognición, sus La comprensión nos creencias, su actitud, su historia, su proporciona entonces lo global, lo sentir, su símbolo, su significado; y es sustancial, el fondo, la esencia de los por lo tanto indispensable replantearse objetos y de las circunstancias, un giro de lo cognitivo y del mientras que la percepción se limita a entendimiento, ya que la acción darnos cuenta de sus propiedades humana necesita ser comprendida, superficiales, fraccionarias y adjetivas. pues la vida misma con todos sus elementos interactuantes, la ha llevado Es la comprensión la que nos a convivir en una mixtura compleja de da los medios de atribuir a cada objeto multiplicidad de significados. y situación, su peculiar significación. En tal sentido, pensando en lo Si el existir fuera inmutable, educativo como un sistema, se precisa reducido a una simple acción concebir a la educación como un contemplativa del mundo exterior instrumento de transformación de donde está inserto y de la intimidad realidades humanas y sociales, lo que subyacente, no se necesitaría ir más significa centrarla en el individuo y allá del pensamiento. Pero lo humano luego en la sociedad y a la vez en la está caracterizado por un dinamismo sociedad y en el individuo que la que le es propio, por un imperativo conforma. Se reitera, si el objetivo requerimiento de enfrentamiento con principal de la educación es, por decir el entorno que le es obligante algo, lograr la transformación del compaginar, para utilizarlos a su humano, y ello se logra, no debe haber provecho, en función de uso de todo lo dudas en que la sociedad también que la experiencia le brinde. 15
  • 16. adoptará comportamientos y posturas se diluyen en la diversidad de los diferentes. inciertos que acontecen. 2. Tendencias socio-educativas Desde esta perspectiva reflexivas reconozco la existencia de un vacío en el orden antropológico, epistemológico Dentro de las inclinaciones y gerencial, que pudieran canalizarse socio-educativas, el movimiento hacia la visión de la persona (Stein, cambiante y fluctuante de lo que 2000), donde se encuentre salida a debería ser el estar al día con lo situaciones sin aparente salida; lo que novedoso, de respuesta oportuna y en años atrás sería considerado como escala nacional, se sitúa en un acto idealista y utópico, en busca de incoherente con la armonía y respuesta a las transformaciones continuidad que caracteriza a los sociales que se han suscitado, de organismos e instituciones que van de manera especial, en el último tercio del la mano con los avances científicos y siglo pasado, pues ha cambiado la tecnológicos que invitan “a”, e mentalidad, la tecnología, los valores, incorporan el progreso de la el modo de hacer empresa, el modo de humanidad. La acción comprensiva y hacer política. solucionadora que requiere el momento socio-histórico-educativo, a Entender lo anterior, puede medida que pasa el tiempo, se perfila desviar la atención y llegar a correr el de dimensiones de complejidad riesgo de no ser conscientes de las altamente inextricables. carencias y de los inconvenientes de la nueva configuración, de la pobreza Es el caso de las Universidades miserable, de la codicia humana. Este y hay que insistir en esto, se extiende análisis parte de la sociedad del riesgo una grieta paradigmática ante la cual y de la cultura del acceso que le es las decisiones pueden oscilar entre el aneja (Beck, 1980), pertinente en un negarse al entendimiento de lo que mundo que se puede caracterizar por acontece o estar en la vía de una pérdida de distinción clara entre consecución hasta lograrlo, de naturaleza y cultura, donde el reverso procesos intuitivos, pensados en de la opulencia material es una profundidad, con claridad de acción anorexia espiritual incisiva y corrosiva. para no perderse en el tiempo. Cuando se analiza la educación, Este panorama refleja lo en relación con una postura de escaso de los intentos colocados construcción, lo primero y más verdaderamente en el centro de todo evidente que se constata es que hay ese tormentoso dilema, la educación que reestructurar todo el sistema del ser humano, disipándose o pasando educativo para que dicha articulación al olvido el tenue aporte que se se dé en forma armónica posible manifieste en tal sentido, pues las (Bedoya, 2000), pues, como lo afirma posibles y poco profundas soluciones 16
  • 17. Guédez (2004), el cambio dejó de ser obligarnos a pensar que debemos ocasional para someterse a una buscar rutas en el ahora. continuidad cuya finalidad no es la conquista de la tranquilidad sino la Viene bien buscar respuestas al ampliación de la propia capacidad de hacia dónde pudiera conducir esa cambiar, porque antes el cambio y sus secuencial turbulencia del rumbo desenlaces eran previsibles, mientras institucional del accionar educativo, que ahora están acompañados de una cuáles son las demandas de realidades impredecibilidad absoluta y de una sentidas con tanto fragor, desde qué incertidumbre total. estilo actitudinal y aptitudinal podemos abordar el fenómeno Con lo próximo expresado, individual, el interactuante y el traigo a colación fundamentos organizacional y definir lo curricular, contextuales que revelan la presencia en un mundo real. En los términos de de mensajes variados explícitos. A Guédez (2004), se cruzan y mezclan manera de ilustración, en 1900, el tantos desenlaces simultáneos, en entorno se manejaba en los términos donde el desorden refleja la naturaleza de una cierta estabilidad que respondía del orden normal, las contradicciones con de una actitud de aceptación; son el indicio más característico del luego, durante los años 30, la realidad entorno y las paradojas son la pauta del era más expansiva y admitía desenvolvimiento cotidiano. Por lo prevención; después, hacia los 50, los tanto, se impone un esfuerzo distinto. cambios eran crecientes pero admitían proyecciones; enseguida durante los En ese esfuerzo distinto hay 70, el contexto asumió un tono que agregar que es el todo del ser el inestable y sólo se podía prefigurar que se mueve en interacción con el desenlaces; posteriormente, durante los otro. Tenemos por herencia biológica y 90, el entorno acentuó su carácter evolutiva, dígase cultural o aprendida, sorpresivo y sólo reclamaba una serie de estructuras que permiten escenarios. Ahora, en el siglo XXI, el esa interacción y comunicación social espacio y tiempo histórico se hacen con otras personas, a mayor velocidad cada vez más disruptivos y aleatorios, y en forma natural, coexistiendo las con lo cual se impone, la contingencia emociones hasta el momento como diversificada y provisoria. protagonistas (Goleman,(2007). Si nos ubicamos en las Es imperativo, y en sintonía Instituciones Universitarias, cuyo con el planteamiento anterior, la compromiso mayor está en la necesidad de empatía, pues el hombre formación de los ciudadanos del país, es un combinado de naturaleza, de estos cambios suscitados en el tiempo, cuerpo y espíritu, de exterioridad al sirven de aporte reflexivo para alcance de la percepción de los demás y de interioridad velada a terceros 17
  • 18. (Stein 2000). La empatía permite que mundo. Es de agregar que en el mismo la realidad poliédrica de los momento en el cual se debilitan o sentimientos se capte intuitivamente, rompen esos vínculos se promueven de forma que las personas se sientan desequilibrios éticos. comprendidas, lo que en muchos casos es suficiente para mejorar una En su sentido más esencial y al situación. ubicarnos en el accionar educativo, la ética también refleja la integración de En términos más sencillos, las dos conceptos fundamentales, la personas son un indivisible producto autoestima y la solidaridad, vinculando de sus sistemas de comunicación, autoestima a la idea de mismidad y en estructuras y procesos, que permiten su cuanto a la solidaridad, a la aceptación existencia. Se piensa entonces, que las de la otredad. En este orden de ideas, Universidades, cambiarán, sólo si lo uno no puede engañarse a sí mismo y educativo es transformado y guiado no podemos desconocer que el otro es por personas de actitudes cambiantes, siempre otro por sí mismo. No es lo lo que implica desarrollar nuevas mismo ver al otro que ver al otro desde habilidades y competencias, el otro, con el otro y para el otro. Es planteándose una gran interrogante y aquí donde nace el respeto del otro, y también un nuevo desafío, pues, la todo respeto es siempre respeto a las propensión del hombre a formular su diferencias (Guedez, 2004). futuro en función del pasado, se ve debilitada frente a los desafíos de esta La anterior, es una nueva era (Gore, 2008). fundamentación indispensable que debe formar parte de la personalidad Desde lo más simple, el del profesor universitario lo que a su hombre incorpora en su esencia como vez invita a una aproximación a los ser humano, un mundo de enfoque éticos, en cuanto a criterios de interacciones y relaciones. Entendido focalización y acercamiento o así, no hay ninguna actividad evaluación de la acción ética, para que intelectual afectiva e intuitiva que no el docente despliegue un ser y un se promueva en el marco de vínculos y hacer correcto con un determinado correspondencias, y es allí donde se propósito, es decir, haga uso de un conecta el concepto de ética como eje enfoque teleológico o ética de los de las relaciones (Guédez, 2004). En propósitos y fines; el deontológico o cierto sentido, es la esencia mediadora ética de las normas, siguiendo entre el hombre con Dios, con la principios y reglas que pautan las naturaleza y con los semejantes. En la conductas que determinan la dimensión de los semejantes, se ubican naturaleza moral de sus actos, y, el también los vínculos con el grupo, con pragmático o ética de los resultados, las instituciones y organizaciones, con enfocando las consecuencias e el país y en general con el resto del impactos que producen las acciones, 18
  • 19. tipo y grado de afectación que se sentido de la existencia, descansan produce en los otros como fundamentalmente en esos pilares consecuencia de nuestras acciones. intuitivos afectivos. Al mismo tiempo, la predominancia de una racionalidad La cultura nos ha preparado instrumental, nos va dejando con pocas para vivir dentro de paradigmas y posibilidades de tomar contacto con la modelos que en los últimos cien años multidimensionalidad de la existencia. del milenio recién pasado parecían funcionar en forma medianamente 3. Cambio en la Concepción estables frente a hechos predecibles, lo Curricular. que como consecuencia impregnó en la sociedad una resistencia cultural al Desde la perspectiva planteada en cambio, debido a una fragmentación los párrafos anteriores, el cambio en la que la misma sociedad promovió para concepción curricular universitaria poder progresar y que se puede debe ser y estar ligada a una obligada observar en la separación del toma de conciencia y por ende, a una conocimiento en distintas áreas, el revolución del pensamiento. Con él a avance científico en cada una de ellas, un accionar educativo que abandone la especialización en el trabajo, la viejos paradigmas en torno a procesos pérdida de una visión panorámica de y docencia, e irse acercando al manejo los individuos y su rol en las común de sistemas complejos en la organizaciones. incertidumbre permanente. Se ratifica la existencia de una Hay consenso racional con cultura que da la espalda a lo interno, respecto a la crisis de la educación, es decir una cultura basada en un una toma de conciencia de que la paradigma externalizante, lo que educación está en crisis, que algo anda implica el descuido de la interioridad mal o que se debe cambiar o que hay (Pozzoli, 2010), apreciable en las que adoptar una actitud de cambio o experiencias educativas; poco o nada que hay que dejar y abandonar se alientan las prácticas reflexivas de prácticas rutinarias, inveteradas que se auto-observación y menos aún la consideraban incuestionables hasta utilización de los recursos emocionales ahora o que no se puede seguir e intuitivos como fuente de haciendo lo mismo siempre, años tras enriquecimiento experiencial. Si años. Hay que innovar. tenemos en cuenta la profundidad y extensión de un número de patologías Se plantea “una nueva visión de sociales, no es exagerado afirmar con la naturaleza y de la sociedad”, una ella, que la humanidad completa corre actitud de mente abierta que atraviesa el riesgo de perder su alma en las cosas trasciende y va más allá de una visión externas de la vida. disciplinaria o especializada Tanto el Ethos, la moralidad, como el predominante entre los profesionales 19
  • 20. de este, nuestro tiempo para el 4. El sentido de la acción aprendizaje de la comprensión y el docente. enfrentamiento de los complejos problemas de la humanidad Entonces hay que dar un nuevo (Nicolescu, 1997). giro a la acción docente, y es en esta construcción en la que las Por encima del desempeño Universidades están fuertemente académico, Santos (2000), en su obligadas a involucrarse, inmersas en planteamiento en torno a las bases esa exigencia como compromiso para una Teoría Holística de la responsable con el cambio. Con Educación, también da importancia a Bedoya (2000), se va entendiendo la dimensión afectivo-emocional y realmente la implicancia de educar y expresa que se trataría de situar otro aprender. Se va comprendiendo tipo de aprendizaje, más consonante realmente que el proceso curricular y con el poder de autodeterminación que sus actores acompañantes en las regula el auténtico crecimiento universidades, en su interioridad, humano. A diferencia de épocas ameritan una toma de conciencia pasadas, es posible ahora extender crítica con respecto a la educación y paulatinamente sus beneficios en la es una reivindicación a lo que siempre misma medida en que la cualificación se había dejado de investigar y de de los procesos educativos ha ido afrontar. Esto traducido a lo que es la pareja con el estudio y reconocimiento misión de la educación para la era de la vida interna del estudiante. planetaria está directamente entretejido con el fortalecimiento de Hablar entonces de una las condiciones de posibilidad de la organización educativa que aprende y emergencia de una sociedad-mundo genera un cambio en sus diseños compuesta por ciudadanos curriculares para estar al día con los protagonistas, consciente y nuevos tiempos, hoy debe ser natural, críticamente comprometidos en la porque en el uso común, el aprendizaje construcción de una civilización es entendido como absorción de planetaria (Morin, Roger y Mota información, distante del verdadero (2006). aprendizaje. El verdadero aprendizaje llega al corazón de lo que significa ser Freud decía que hay tres humano, y las instituciones son funciones imposibles de definición: manejadas por seres humanos. A educar, gobernar y psicoanalizar; través del aprendizaje percibimos porque son más que funciones o nuevamente el mundo y nuestra profesiones. El carácter funcional de la relación con ese mundo. Eso es lo que enseñanza lleva a reducir al docente a se visualiza para las Universidades un funcionario. El carácter profesional para la expansión de la capacidad de de la enseñanza lleva a reducir al crear el futuro. docente a un experto. La enseñanza 20
  • 21. tiene que dejar de ser solamente una armonía, de la sinergia y de la paz función, una especialización, una requerida dentro de la pluralidad de profesión y volver a convertirse en una nuestra sociedad. tarea política por excelencia, en una misión de transmisión de estrategias Es allí donde los para la vida (Morin, Roger y Mota, planteamientos de Morin desde el 2006). paradigma de la complejidad toman fuerza, al poner énfasis en la necesidad Platón, ya había señalado lo de un nuevo modo de pensar y de la que la transmisión necesita, el eros, asunción de una postura metodológica que es al mismo tiempo deseo, placer y científica transdisciplinaria que amor; deseo y placer de transmitir demande no sólo el pensamiento y los amor por el conocimiento, y amor por usos lógicos, es decir, nuestro los alumnos, permitiendo así el eros conocimiento, sino también nuestras dominar el gozo ligado al poder, en acciones, incluida la praxis social y la beneficio del gozo ligado al don ( política; esto es, pensar en términos Morin, Roger y Mota, 2006). organizacionales, y no en términos absolutos, identitarios, reduccionistas 5. Consideraciones finales excluyentes pues la complejidad es relación y es inclusión, ni siquiera Lo curricular en las excluye la simplificación, sino que la universidades necesita dejar en claro integra como uno de los elementos del el aprendizaje de esas particularidades pensamiento complejo. argumentadas, que como actitudes y aptitudes logradas en el estudiante y en Vemos por tanto, que estos el profesor, vayan nutriendo la acción fundamentos son requerimientos presente tanto en ese estudiante como óptimos necesarios que pueden formar en su profesor, y permitan un docente parte del actuar Institucional y de su que autorregule su acción y el egreso Diseño Curricular, pues, la humanidad de un ser en condiciones óptimas está urgida de dotación de habilidades también de autorregulación y para incursionar constructivamente en aproximadas a la realidad humana el marco diverso e impredecible de los inmediata. acontecimientos vitales. Si bien es cierto que las Todos ellos convergen en la instituciones Universitarias, son entes tarea de comprender nuestro tiempo Educativos, y están en posesión de un proporcional a la complejidad de la personal que se desempeña como época, en la toma de conciencia agentes de la educación, también es obligada, en la formación y búsqueda cierto que seguiremos siendo entes de transformacional de ciudadanos aprendizaje con una implicancia protagonistas dentro de un ser profunda en ser propiciadores de la individual plenamente consciente de su 21
  • 22. transcurrir, vivir y convivir existencial; id=S0718- de un actuar deontológico participativo 07052000000100011&script=sci_ e igualmente consciente y, una arttext [Consulta: 2010, Junio 25]. búsqueda del sentido institucional y de la acción docente. Fundamentos de la Transdisciplinariedad: Manfred A, REFERENCIAS Max Neef (2004). Disponible en BIBLIOGRÁFICAS http://www.maxneef.cl/.../Max_Ne ef_Fundamentos_transdisciplinari Alexis Márquez Rodríguez. (2003). dad.pdf - similares [Consulta: Autonomía Universitaria: [En 2011, Febrero 01] Línea]. Disponible en Goleman, Daniel., (2000). La www.Sicht.ucv.ve:8080/…/Doc%2 inteligencia emocional en la 0Autonomía/clase%magistral%auto empresa. Argentina. Vergara. nomía.pdf- Guédez, Victor. (2004). La Ética Bedoya, J. Ivan. (2000). Gerencial. Instrumentos Epistemología y Pedagogía. Ensayo estratégicos que facilitan histórico y crítico sobre el objeto y decisiones correctas, Caracas. métodos pedagógicos. Santa Fe de Planeta. Tercera Edición Bogotá. ECOE Ediciones Historia de las Universidades en Complejidad, educación y Venezuela. Fuentes Oficiales del transdisciplinariedad: Raúl Motta Consejo Nacional de (2002). [En Línea]. Disponible en Universidades (2005). [En http:// Línea]. Disponible en davinci. www.revistapolis.cl/3/motta3.pdf - 22tach. similares [Consulta: 2011, Enero Ula.ve/heurística/HEURÍSTICA. 29]. ./artículo-2.doc- Díaz, Esther (1999)- La Las competencias del futuro: Ernesto Posmodernidad y las ciencias. [En Gore. (2008). [En Línea]. Línea]. Disponible en: Disponible en www.estherdiaz.com.ar/.../posmod http://nadie.obolog.com/compete ernidad_ciencia.htm- en caché- ncias-futuro-66889 [Consulta: similares 2010, Junio 23]. El Pensamiento Complejo y la La Sociedad del Riesgo. Ulrich Beck. Pedagogía. Bases para una teoria (1980). [En Línea].Disponible en holística de la educación: Miguel davidhuerta. Anxo Santos Rego. [En Línea]. typepad.com/…ulrich-beck-la- Disponible en sociedad-del-riesgo.html [http://www.scielo.cl/scielo.php?p 22
  • 23. Morin, E., Roger, E. y. Mota, R. 2006. (Manifiesto), Multidiversidad Educar en la Era Planetaria. Mundo Real, Edgar Morin. España.Gedisa. ¿Sociedad mundo, o imperio mundo? Morin, E., (1977). El Método, Tomo más allá de la globalización y el 1. La Naturaleza de la desarrollo: Edgar Morin. (2004). [En Naturaleza, Paris, Seuil. Línea]. Disponible en [http://www.ugr.es/~pwlac/G19_01Ed Morin,E., (2002). La Cabeza bien gar_Morin.html [Consulta: 2010, Junio puesta. Repensar la reforma. 23]. Reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión. Stein, Güido. (2002). Dirigir en Buenos Aires. tiempos de incertidumbre. Ensayo sobre el esfuerzo Morin, E (2004). El Método VI. Edit. directivo. Barcelona. Libros Zorzal. Ediciones Gestión 2000, S. A. Orozco, C., Labrador, M. y Morin, E, Ciruana,E y Motta,R (2006). Palencia, A. (2002). Educar en la Era Planetaria. Metodología, Manual Teórico Gedisa Editorial. Práctico de Metodología para Tesistas, Asesores, Tutores y Complejidad, educación y Jurados de Trabajos de transdisciplinariedad. Raúl Motta Investigación y Ascenso, (2002) [En Línea]. Disponible en Venezuela. www.revistapolis.cl/3/motta3.pdf- similares Universidad Nacional Abierta. (1977). Proyecto. Caracas. Ediciones Nicolescu, B. (1996), Une nouvelle UNA visión du monde. La Transdisciplinarité. Extrait du Wojtyla, Karol (1998). La Fe y la livre La Transdisciplinarité- Razón. Carta Encíclica del Manifeste. Éditions du Rocher, Sumo Pontífice Juan Pablo II. Col. Transdisciplinarité, Monaco. Ediciones Trípode. Caracas Venezuela. Nicolescu, B. (2009), La Transdisciplinariedad 23
  • 24. LA DIMENSIÒN AXIOLÒGICA-SOCIOCOMUNITARIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EDUCACIÒN. UNA PERSPECTIVA DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. Autora: Eloísa Fuentes. E-mail: fuenelois55@hotmail.com Universidad Nacional Abierta, Centro Local Cojedes Resumen La intencionalidad de la investigación es generar aportes teóricos para la comprensión de la dimensión axiológica-sociocomunitaria del docente universitario desde una perspectiva fenomenológica hermenéutica de los actores involucrados. La indagación temática y de campo es abordada en la Universidad Nacional Abierta, bajo el paradigma postpositivista, desde la perspectiva fenomenológica y como instrumento se utilizará la entrevista abierta y a profundidad. Los hallazgos han arrojado algunas coincidencias en relación a las dimensiones tratadas. La teorización tiene como propósito presentar un aporte teórico fenomenológico que contribuya a la comprensión de las dimensiones axiológica y sociocomunitaria del docente universitario para lograr una verdadera vinculación universidad-comunidad. Tiene como ejes articuladores la universidad, docentes, estudiantes, comunidad, educación a distancia. Las reflexiones se orientan a búsqueda de acciones que permitan la vinculación axiológica sociocomunitaria. Descriptores: Dimensión. Axiología. Sociocomunitario. Docente universitario. Educación a distancia Introducción acceder al sistema de educación universitaria superior, rompiendo En la actualidad la realidad barreras no sólo de orden geográfico, Universitaria Venezolana tiene retos y social o económico, sino de espacio y desafíos producto de los cambios que tiempo. En tal sentido, la práctica del imperan en esta era planetaria, entre docente universitario, requiere estar ellos, la crisis de valores que ha acorde con los adelantos científicos y generado un desequilibrio entre el tecnológicos, es decir, estar en deber ser y el ser del profesional constante aprendizaje para garantizar universitario, la sociedad requieren de una vía a la transformación, ciudadanos con una formación promoviendo principios y valores que integral, con competencias para poder enaltezcan la condición humana. interactuar con su entorno, es En este contexto Morín citado por necesario que la educación Martí (2003) señala que “El conocer la universitaria de respuesta pertinentes a realidad se relaciona con lo ético, lo tal realidad, en este sentido, la estético y también con la vida. Sin modalidad a distancia como alternativa embargo, cuando se conoce ofrece un cúmulo de posibilidades de parcialmente, sin ver lo que “está 24
  • 25. tejido en conjunto” se puede olvidar o profesional y la elevación de los ignorar las consecuencias del propio valores humanos que le brinden a las conocimiento, dejando de lado la instituciones universitarias la primacía responsabilidad y la solidaridad, histórica en el desarrollo social de la valores fundamentales para interactuar humanidad. Al respecto, González Rey como sujeto social.” Por su parte, (1998), señala que “A diferencia de Ontiveros y Elberg (1970), indican que otras formas de información “La Universidad sólo podrá obtener aprendidas, los valores no se fijan por respuestas integradas y críticas a las un proceso de comprensión; por lo interrogantes a las que está sometida tanto, no son la expresión directa de un por su permanente búsqueda de la discurso que resulta asimilado, sino el verdad…, logre eliminar el resultado de una experiencia enclaustramiento y …, cuando individual, a partir de las situaciones y participe y sea factor determinante en contradicciones que la persona el permanente cambio histórico social” presenta en el proceso de socialización (pág.13). del que se derivan necesidades que se convierten en valores, a través de las Es necesario que el docente formas individuales en que son universitario en educación a distancia asumidas y desarrolladas dentro del dialogue con su entorno, que integre en propio proceso” . su praxis educativa, las funciones que le son asignadas como conductor y Pudiera considerarse, la educación en guía del proceso de enseñanza en esta esta modalidad como el proceso de modalidad, docencia, investigación y formar personas, lo cual implica extensión; a fin de lograr la implícita y explícitamente el fomento integración y participación de sus de valores, actitudes, y hábitos que estudiantes en situaciones que se formen conciencia, se requiere presentan en el entorno comunitario, promocionar con la palabra y el aportando soluciones y promoviendo ejemplo, que permitan a los educando la investigación desde sus propias ser responsables en la toma de realidades. decisiones, capaces de formarse juicios correctos ante la realidad de la vida, Dimensión axiológica del docente respetuosos de los demás y con una universitario en educación a distancia. autoestima sana que les permita vivir Una Perspectiva desde la Universidad en sociedad conscientes de sus deberes Nacional Abierta. y derechos como ciudadanos, . En tal sentido, la formación de valores es tan En la actualidad la educación importante como el propio material universitaria a distancia requiere que se da en las currícula, se trata, por nuevas formas de enseñanza, que lo tanto, que el bagaje de permitan una educación continua, a lo conocimientos y habilidades lleven largo de la vida, con igualdad y intrínseco los valores que se requieren garantizando la competitividad formar. 25
  • 26. La educación universitaria requiere La realidad aquí abordada es acometer renovaciones y preocupante toda vez que el docente transformaciones, a fin de que la universitario no dialoga con el entorno sociedad actual provista de una crisis que lo rodea, esa resistencia que le de valores, trascienda a dimensiones hace y el sin número de situaciones en espiritualidad y moralidad pertinentes las cuales él está comprometido en esa con el ser persona humana. Sin realidad, disonancias que no le embargo, somos nosotros los permiten interactuar en la comunidad, educadores, los llamados y desde la comunidad y para la comprometido a fortalecer la comunidad, en búsqueda de aportar dimensión axiológica y soluciones que permitan un mejor vivir sociocomunitaria con la promoción de para y con los ciudadanos en las los cambios, dignificando la labor que comunidades, de allí el reto de la desempeñamos y dando respuestas educación a distancia vincular la cónsonas y oportunas a la sociedad y comunidad (acerca la vida de los entendiendo que nuestra misión es sujetos que la integran) y la fomentar, promover la formación de universidad, en otras palabras hacer nuestros alumnos. que los valores se conviertan en la fuerza que motorice y garantice su Es indudable, que esto requiere del sostenibilidad y pertenencia de ella, docente en la modalidad a distancia un ante un mundo que cada día es más gran esfuerzo en formarse para cambiante. El acercamiento a esta desaprender, comprometido y realidad se hace desde el paradigma responsable para dejar a un lado las emergente, postpositivista, prácticas rutinarias, privilegios y fenomenológico, de enfoque modos de entender, para comprender y cualitativo y lenguaje cualitativo. vivir la docencia, entendiendo que en sus manos ésta el futuro del país, comprendiendo que es necesario educar en valores, crear y reforzar conciencia en los nuevos profesionales que se requieren. Asumir nuevas vías, métodos, estrategias, desarrollar las capacidades necesarias para formar a un profesional, creativo, crítico, capaz de afrontar los cambios incesantes en que vive nuestra sociedad. Los retos están al porvenir, asumirlos y emprender nuevos caminos con autenticidad, creatividad, dependerá Fuente: Eloísa Fuentes (2012). Realidad Encontrada del compromiso que asumamos como actores en este proceso. 26
  • 27. Propósitos u objetivos que orientan la través de sus propias percepciones investigación subjetivas, no respondiendo a un ambiente objetivo. Rogers (1961) y En este accionar de propusieron los Maslow (1978) coinciden al considerar siguientes propósitos: que:” el individuo nace con - Generar aportes teóricos sobre disposición a la creatividad, accesa o la dimensión axiológica- genera a partir de sus necesidades sociocomunitaria del docente de sociales, tendentes a la educación a distancia en la autorrealización, la cual también la Universidad Nacional Abierta. percibe como tendencia innata” (p.53). - Reconocer cuales son los En la teoría Axiológica (Scheler, significados que predominan en 1913), en cuanto que los valores se dan los actores sociales involucrados en el ámbito de la vida humana, en relación a la dimensión surgen de la experiencia moral de la axiológica-sociocomunitaria de persona, permiten observar con los docentes de educación a claridad que el hombre encuentra distancia en la Universidad frente a sí valores, y que éstos son los Nacional Abierta. que motivan su accionar, son siempre - Relacionar el componente los mismos, no cambian; lo que ontoepistemológico de la cambia es nuestra percepción de ellos. dimensión axiológica- Cada época, cada cultura, descubre sociocomunitaria y la docencia distintos valores los asume o descarta. universitaria. - Interpretar la realidad con base a En la Fenomenológica (Husserl), en la relación entre la dimensión los mundo vividos o en los mundos de axiológica -sociocomunitaria de la vida, en la teoría de acción social los actores involucrados en el (Max Weber, 1969), quien nos ubica escenario en estudio. en la dimensión social de la educación - Teorías y documentos legales y en la teoría del Capital Humano en que sustenta la investigación los planteamientos de (Schütz, Becker, Blaug y O’connor), cuando consideran En el recorrido teórico, está que “es un proceso que entraña, entre investigación cuenta con referentes otras consecuencias, un aumento como fuentes de información, teorías sostenido de las inversiones en capital que le dan base científica, entre las humano, sin que haya alguna razón a que se encuentran el humanismo priori para suponer otra cosa que un (Morris, Rogers y Maslow); desequilibrio temporal entre la entendiendo al ser humano como la demanda y la oferta de trabajo totalidad que excede a la suma de sus calificado.” En los instrumentos partes, por lo tanto para comprenderlo jurídicos que le dan coherencia y hay que estudiarlo en su totalidad, es pertenencia (Constitución de la decir, los seres humanos se conducen a República Bolivariana de Venezuela 27
  • 28. (1999), el Proyecto Nacional Simón información en matrices para ser Bolívar. Primer Plan Socialistas. contrastada de manera que emerjan las Desarrollo Económico y Social de la semejanzas y diferencias sobre el Nación. (2007-2013); Ley Orgánica de fenómeno de estudio. Cuarta Fase: Educación (2009); Ley de Constitución de la Significación: una Universidades (1970), Ley de Servicio vez organizada la información e Comunitario del Estudiante de identificadas las semejanzas y Educación Superior (2005); Normativa diferencias se facilita la constitución del Servicio Comunitario del de los significados, que los sujetos de Estudiante de la Universidad Nacional estudio tienen con respecto al Abierta (2007). fenómeno. Quinta fase: Interpretación del Fenómeno: después de haber Aspecto Epistemológico en que se seguido este procedimiento el fundamenta la investigación investigador tiene todos los elementos para hacer la interpretación que le Aspecto de relevancia lo constituye el permita comprender la realidad de estatuto epistemológico, el método estudio. Se utiliza la epojé durante cual es, fenomenológico hermenéutico, todo el proceso. (Leal, 2005,130-131). que permitirá comprender esta realidad. El abordaje se hace bajo el diseño que aporta Spiegelberg (1975), para investigaciones de corte fenomenológico, el cual se desarrolla en cinco etapas o fases: Primera Fase: Descripción del fenómeno: el investigador describe el fenómeno en toda su riqueza sin omitir detalles, su discurso no es riguroso, puede hablar en primera persona. Segunda Fase: Búsqueda de múltiples perspectivas: el investigador no solo toma en cuenta las opiniones de los sujetos de Fuente: Eloísa Fuentes, (2012). Matriz Epistémica estudios, sino también la visión del fenómeno por parte de agentes externos o personas involucradas, ¿Qué se ha encontrado hasta ahora? además de su propia opinión sobre el fenómeno; la perspectiva que presenta En el encuentro cara a cara con los el investigador es sobre el fenómeno actores sociales, quienes a través de la en estudio y no una crítica sobre las entrevista proporcionaron información opiniones emitidas por los otros sobre los significados particulares que actores participantes. Tercera Fase: cada uno le ofrece a la realidad con Búsqueda de la esencia y la estructura: que conviven, se presentan parte de los en este proceso se organiza la 28
  • 29. hallazgos. Convergencias más que comprometido con su realidad, divergencias entre los actores sociales vincular y vincularse desde la comprometidos en esta investigación, universidad y para las comunidades. en relación a: Promover valores esenciales que permitan un profesional consciente de “Se requiere la participación efectiva su rol en la sociedad. Este avance no de los docentes de educación superior pretende ser un producto final y a distancia en las comunidades” cerrado, pero si un aporte teórico a la luz de los propósitos que le dan un “De alguna manera estamos rango de cientificidad social. vinculados a las comunidades” “El docente está vinculado de alguna Referencias Bibliográficas manera al estudiante y éste a su comunidad” Impresas: “El docente de educación a distancia Blaug, Marck (1983). El estatus requiere de ciertas cualidades, que le empírico de la teoría del permitan interactuar en esa distancia capital humano. Una con los participantes”. panorámica ligeramente desilusionada, en Luis Toaharia. El Mercado de trabajo: teoría y aplicaciones, Alianza Editorial, Madrid. González Rey, Fernando. (1998). Los valores y su significación en el desarrollo de la persona, 4 – 10 p. Revista Temas Nº. 15. Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. F.C.E., 3a. edición., México. ___________. (1992). La idea de la Fenomenología. Fondo de Fuente: Eloísa Fuentes, (2012). Hallazgos Cultura Económica, México/Madrid. Reflexión Final Martí J. (2003). La Ciencia y la Técnica en el Desarrollo de Es importante considerar que el Valores desde el Pensamiento docente universitario de educación a económico. distancia, requiere un accionar Maslow, A. (1978). Algunas axiológico que le permitan formar a implicaciones educacionales de profesionales proactivos y la Psicología humanística en Th, Roberts, cuatro psicologías 29
  • 30. aplicadas a la educación. Normativa del Servicio Comunitario Madrid: Editorial Narcea. del Estudiante de la Universidad Morris, V.C. (1966). El Nacional Abierta (2007). existencialismo y educación. Resolución Nº C.D. – 154. Acta Nueva York. Harper & Row. Nº 0-19 Fecha 30-05-2007. Rogers, C. (1961). El proceso de Ley Orgánica de Educación (2009). convertirse en persona. Buenos Gaceta Oficial Nº 5.9292 Aires, Editorial Paidós. Extraordinario del 15 de Agosto Scheler, Max (1913). Esencia y de 2009.Nº 39.428 del 20 de formas de la simpatía. Mayo de 2010. Ediciones Salamanca. Ley de Universidades con su Schütz, T. (1972). El valor Reglamento (1970). Gaceta económico de la educación. Oficial Nº 38.896 del 26 de Tecnos, México. Marzo del 2008. Nº 1.429 Weber, Max (1969). Economía y EXTRAORDINARIO del 08 de Sociedad. FCE. México. Septiembre de 1970. Nº 28.262 del 17 de Febrero de 1967. Electrónicas Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005). www.eumed.net/tesis. Ontiveros y Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14 Elberg (1970) de Septiembre de 2005. Textos Jurídicos Proyecto Nacional Simón Bolívar. Constitución de la República Primer Plan Socialistas. Bolivariana de Venezuela Desarrollo Económico y Social (1999). Gaceta Oficial 36.860 de la Nación. PPS (2007-2013). del 30 de Diciembre de 1999 y Caracas-Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453 del 24 de Marzo de 2000. 30
  • 31. URDIMBRE TEORÉTICA SOBRE LA DINÁMICA DEONTOLÓGICA DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS UNA, EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA. María C Ramírez H mararh26@hotmail.com Resumen El asesor en el área de Matemática como docente universitario UNA se desenvuelve en pro de la promoción de la integración funcional y social dentro del contexto institucional presentando signos de valores predominantes como espíritu democrático. Responsabilidad, compromiso, integridad, espíritu crítico, cooperatividad y solidaridad. Por su parte, Inmanuel Kant, Morente, M, (1938),”Si crees que tu conducta puede ser elevada a norma general de comportamiento, considera que estás haciendo lo que conviene”. Pero no lo que te conviene a ti porque lo haces tú, sino lo que seguirá conviniéndote cuando lo hagan los demás. Lo que equivale a decir que lo que conviene, es aquello que es obligado hacer. No por casualidad el mismo verbo (déo) conjugado de manera distinta, significa "atar", es decir que entra en el terreno de la obligación, pero no impuesta desde fuera, sino asumida por uno mismo. Esto permite formular interrogantes ¿qué está pasando con el binomio asesor-estudiante, en la UNA?, ¿acaso los asesores de matemática han alejado su praxis de la deontología del docente universitarios?, ¿la dinámica deontológica de la praxis docente reclama educadores no-aristotélicos?,. ¿Los estudiantes de la UNA sienten que sus asesores de matemática se han alejado de su deontología? ¿La deontología forma parte de lo real de la realidad asesor de matemática de la UNA?. Es así, que comporta desde una postura epistemológica con la intencionalidad de abordar, el tejido heterogéneo inseparablemente asociado de la realidad deontológica del docente universitario UNA como ente del estudio y es por ello que me sumerjo en la mirada de la complejidad por presentarse esta realidad con rasgos inquietantes del entramado y de lo inextricable, del desorden, de la ambigüedad y de la incertidumbre fenoménica del contexto deontológico en la Universidad Nacional Abierta desde los actores sociales como lo son el binomio asesor del área de matemática y estudiantes- En este sentido se manifiesta que, he de hundir el taladro de mis pensamientos en la raíces epistémicas de la ciencia de la complejidad con un enfoque- complejo dialógico, que me permita contextualizar un 31