SlideShare una empresa de Scribd logo
“MODELO PEDAGÓGICO DE
LA COMPLEJIDAD 01”
Por: William S. Díaz Chávez
Básica Primaria – Sede Olga Lucía Lloreda
Santiago de Cali, octubre 10 de 2019
INTRODUCCIÓN
“En la Institución Educativa Técnica industrial Antonio
José Camacho, optamos por el Modelo pedagógico de la
Complejidad e investigación escolar, el cual lo definimos como
una representación teórico-conceptual de síntesis de la
realidad educativa, que tiene como función precisar las
principales dimensiones de enseñanza y aprendizaje, con el
fin de contextualizar, analizar, relacionar y globalizar su
naturaleza, para orientar hipótesis y estrategias de actuación e
investigación en el aula en dirección de las metas
establecidas…” Calderón (2008, 122).
“Generalmente se da por aceptado que la escuela
ofrece un conjunto de saberes y formas culturales –
conocimientos- que ella ha seleccionado (Currículo
institucional) para la inclusión social y el desarrollo individual
del estudiantado… La pregunta sobre la naturaleza o validez del conocimiento
asumida y presentada en el aula de clase, implicaría de parte
del profesorado una postura epistemológica…” (Calderón 2012)
ANTECEDENTES:
Definiciones:
Modelo Didáctico
de la Complejidad
e Investigación
escolar (Calderón,
mayo 2012).
Fundamentos
Epistemológicos
Pensamiento
Complejo
Constructivismo
Teoría Crítico -
social
Didácticos
Aprendizaje
significativo-
situado
Enfoque Ed.
Competencias
Modelo
Didáctico IRES
MP-Dimensiones Objetivos (para
qué se enseña)
Contenidos (qué
enseñar)
Metodología
(cómo enseñar)
Evaluación
Teoría crítico social y Pensamiento Complejo
Objetivos orientados a la formación integral y
enriquecimiento progresivo del conocimiento
(cognitiva, procedimental y actitudinal)
Problemática social y ambiental contextual -preguntas
problematizadoras- integra diferentes conocimientos relativos
y provisionales (disciplinar, cotidiano, cultural, social,
ambiental) en contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales
Formulación y ejecución de proyectos de investigación
formativa (Investigación Escolar) El educando construye
colectivamente (diálogo intersubjetivo –construcción social-)
su conocimiento desde ideas e intereses previos
(complejidad); el educador investiga la vida escolar.
Horizontal (auto, inter y hetero evaluación) cualitativa y
cuantitativa; sigue evolución del conocimiento (estudiante-
docente); se reformula ante obstáculos y usa diversos
instrumentos (producciones, diarios, entrevista, portafolios,
observaciones, etc.
MP-Principios-Visiónde…
Conocimiento
Sociedad
Ser Humano
Escuela
Enseñanza-Aprendizaje
Construcción social relativa e inacabada (incertidumbre)
producto del diálogo intersubjetivo de comunidades
académicas y científicas. Debe ser pertinente (contextual) y
multidimensional.
Sociedad producto de interacción de individuos, los produce y
estos a su vez la re-producen (holograma recursivo).
Hombre una totalidad abierta sin límites y llena de
posibilidades, no aislado que da su toque personal en todo.
Saber, saber hacer, saber ser y saber convivir. Favorece el
pensar abierto y libre, autónomo y crítico, la construcción de
sentido y significado; aprendizaje resultado de interacción
social intencionada (comunicación dialógica).
Democrática, integradora, compleja, humanista, planetaria,
educa en y para la libertad, ecologizante, sin censuras ni
exclusiones, dialogante que abre preguntas fundamentales.
MP y horizonte institucional
Educando (misión) Institución (visión)
• Formación integral
• Competentes en uso de las TIC
• Competentes en el uso de 2da lengua
• Con sensibilidad socio ambiental
• Democráticos
• Conocedores de los Derechos Humanos
• Practicantes de la investigación formativa
• Con espíritu emprendedor
• Con proyectos de vida
• Ejercitantes de una ciudadanía participativa
• Comprometidos con su entorno
• Institución líder en
formación integral
• Emprendedora
• Democrática y ciudadana
• Formadora de bachilleres
técnico industriales
• Guiadora de
constructores de vida
(individual y social) de
calidad
• Con proyectos
personales, laborales y de
educación superior
MP y Planes de Estudio
La Pregunta El Plan de Aula
• Problematiza…
• “Teje” áreas y disciplinas… Conlleva
desde la interdisciplinariedad hacia
la multidisciplinariedad.
• “Contextualiza” problemáticas
inmediatas de los estudiantes
ubicándolos en una “ciudadanía
planetaria”.
• Plantea incertidumbres y desafíos, a
estudiantes y docentes, para
investigar en el aula (proyecto IRES).
• Es pertinente… parte de un texto…
• Orienta..
• Dinamiza…
• Conlleva a la
comprensión…
• Permite cuestionar
errores, ilusiones,
cegueras…
• Facilita la
construcción de
“saberes” críticos y
situados en
contexto…
Siete Saberes para la Educación del futuro:
Morin (1999):
• Unesco: Proyecto
transdiciplinario “Educación
para un futuro sostenible”.
• Se pretende exponer
problemas centrales o
fundamentales ignorados u
olvidados y que son
necesarios para enseñar en
el siglo XXI.
• Reflexiona en torno al error,
la ilusión y cegueras del
conocimiento.
https://rz100arte.com/filo
sofia-ninos-los-siete-
saberes-necesarios-la-
educacion-del-futuro/
http://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf
SIETE PRINCIPIOS QUÉ ENSEÑAR:
• Del conocimiento sus errores, ilusiones y
cegueras; desde sus orígenes.
• Del conocimiento su pertinencia:
problemas globales en contexto, sus
elementos con sus complejidades y
conjuntos; métodos para aprehender sus
relaciones e influencias recíprocas.
• La condición humana: Lo que significa en
su identidad compleja física, biológica,
psíquica, cultural, histórica y social.
• La identidad terrenal del género humano
en la complejidad de la crisis planetaria.
• Las incertidumbres: sus estrategias para
afrontar los riesgos, lo inesperado, lo
incierto; abandonar conceptos
deterministas para afrontar lo
desconocido, lo que nos asombra.
• La Comprensión: En todo
sentido y nivel, desde sus
raíces, construyendo
comprensiones mutuas en
contextualizadas.
• Ética del género humano:
antropo-ética triada del
individuo, sociedad y especie
que lleve al desarrollo
conjunto de autonomías, de
participaciones comunitarias
planetarias y conciencia de
pertenencia a la especie
humana y su ciudadanía
terrenal.
Tarea de la escuela:
• Todo conocimiento conlleva
el riesgo del error y de la
ilusión. (p. 5)
• los hombres siempre han
elaborado falsas
concepciones de ellos
mismos, de lo que hacen, de
lo que deben hacer, del
mundo donde viven.
• La educación debe dedicarse
a la identificación de los
orígenes de errores, de
ilusiones y de cegueras (p.6).
https://rz100arte.com/filosofia-ninos-los-siete-saberes-necesarios-la-educacion-del-futuro/
Paradigmas y su función:
• “Los paradigmas, las creencias y las
ideas no sólo son productos de la
mente, también son seres mentales
que tienen vida y poder. De esta
manera, ellas pueden poseernos. (p.
10).
• Una idea o una teoría no debería ser
pura y simplemente
instrumentalizada, ni imponer sus
veredictos de manera autoritaria; ella
debería relativizarse y domesticarse.
Una teoría debe ayudar y orientar las
estrategias cognitivas conducidas por
los sujetos humanos… (p. 11).
https://edgarmorinmultiversidad.org/ind
ex.php/blog/42-epistemologia/398-
acerca-de-la-nocion-de-paradigma.html
El paradigma dominante fuente de error:
• Los individuos conocen, piensan y
actúan según los paradigmas inscriptos
culturalmente en ellos (p. 8).
• Un paradigma es inconsciente pero
irriga el pensamiento consciente, lo
controla… se hace subconsciente... (p.
9).
• “Un paradigma puede al mismo tiempo
dilucidar y cegar, revelar y ocultar… (p.
9).
• En un paradigma dominante todas las
determinaciones sociales, económicas,
políticas y culturales convergen y se
sinergisan, para encarcelar al
conocimiento en un multi-determinismo
de imperativos, normas, prohibiciones,
rigideces y bloqueos. (p. 9-10).
ERRORES MENTALES E INTELECTUALES:
• Errores mentales: Mundo psíquico y
memoria: “mundo psíquico
relativamente independiente donde
se fermentan necesidades, sueños,
deseos, ideas, imágenes, fantasmas…
este mundo filtra nuestra visión o
concepción del mundo exterior… (p.
6)
• Intelectuales: Sistema de ideas que
comprende (1) teorías: permiten
contra ejemplos, falsaciones que
dinamizan su evolución; (2) doctrinas:
teorías encerradas en sí mismas,
absolutamente convencidas de su
verdad, se protegen a cualquier
crítica que denuncie sus errores) e
ideologías.
http://scielo.sld.cu/scielo.ph
p?script=sci_arttext&pid=S1
024-94352007000900002
ERRORES DE LA RAZÓN:
• De la razón: Provee, desde la mente,
coherencia lógica, verificación empírica,
abierta al diálogo, la discusión y la
crítica, reconoce sus insuficiencias; (1)
racionalización: sistema lógico perfecto
deductivo e inductivo que se niega, se
cierra a la discusión y verificación
empírica, no sostiene el “principio de la
incertidumbre racional”.
• Cegueras: Un Paradigma (1) selecciona
ideas y conceptos que excluyen o
subordinan otros que le son
antinómicos. (2) Privilegia ciertas
operaciones lógicas y categorías
(exlusión-inclusión, disyunción-
conjunción, implicación-negación,
reducción) a expensas de otras.
https://www.slidesha
re.net/MaferSipaque
/paradigmas-
educativos-62023759
ERRORES DE IMPRONTA…
• Impronta y normalización:
paradigmas y modelos explicativos
que asocian el determinismo de las
convicciones y creencias que,
cuando reinan en una sociedad,
imponen a todos y a cada uno la
fuerza imperativa de lo sagrado, la
fuerza normalizadora del dogma, la
fuerza prohibitiva y coercitiva del
tabú.
• Noología y posesión: Creencias e
ideas producto de la mente que
adquieren vida y poder propios
(seres mentales) y nos poseen.
https://lamenteesmaravillosa.co
m/konrad-lorenz-y-su-aporte-a-
la-comprension-de-la-vida/
Emergencia de la incertidumbre:
• Lo inesperado nos sorprende
porque nos hemos instalado con
gran seguridad en nuestras
teorías, en nuestras ideas y, éstas
no tienen ninguna estructura
para acoger lo nuevo que brota
sin cesar y debemos contar con
su llegada. (p. 11).
• ¡Cuántas fuentes, causas de error
y de ilusión múltiples y renovadas
sin cesar en todos los
conocimientos! Por eso la
necesidad para cualquier
educación de despejar los
grandes interrogantes sobre
nuestra posibilidad de conocer…
(p. 11).
• La mente humana debe
desconfiar de sus productos
«de ideas» los cuales son al
mismo tiempo vitalmente
necesarios. Necesitamos un
control permanente para evitar
idealismo y racionalización.
Necesitamos negociaciones y
controles mutuos entre
nuestras mentes y nuestras
ideas. Necesitamos
intercambios y comunicaciones
entre las diferentes regiones
de nuestra mente… jugar con
la doble enajenación…
instaurar la convivencia…(p.
12)
Necesidad de la incertidumbre:
• La mente humana debe desconfiar
de sus productos «de ideas» los
cuales son al mismo tiempo
vitalmente necesarios. Necesitamos
un control permanente para evitar
idealismo y racionalización.
Necesitamos negociaciones y
controles mutuos entre nuestras
mentes y nuestras ideas.
Necesitamos intercambios y
comunicaciones entre las diferentes
regiones de nuestra mente… jugar
con la doble enajenación… instaurar
la convivencia…(p. 12)
https://www.slideshare.net/XiorubethC/enfrentar-las-incertidumbres-edgar-morin-fida-upel
CONCLUSIONES: Sobre la pregunta problematizadora…
• Puede fundamentarse el saber a partir de
las preguntas y no necesariamente de
respuestas entronadas como verdad…
• Requiere plantearse desde diferentes áreas
académicas y disciplinas
(interdisciplinariedad) hasta avanzar a la
multidisciplinariedad…
• deben relacionarse con los contextos e
intereses de los estudiantes hasta avanzar a
las problemáticas de la ética y ciudadanía
planetaria…
• Deben plantear incertidumbre y desafíos
tanto para estudiantes como docentes
quienes se unen en investigación “situada”
y “contextualizada” en el aula.
• Han de ser pertinentes y generadoras,
parten de la lectura y comprensión de
“textos”…
http://curiosidadesacademicas.blogspot.com/2011/01/lo-que-debemos-saber-de-las-
preguntas.html
http://www.pearltrees.com/jaibana/peguntas-
problematizadoras/id8167642#item79636526/l562
CONCLUSIONES: Sobre el Modelo Pedagógico nuestro…
• Comprende fundamentos
epistemológicos y didácticos…
• En su base epistemológica
comprende “el Pensamiento
Complejo” de Morin, el
“constructivismo” con sus
postulados de la cognición y la
“teoría crítica” y su comprensión
de la situación histórico-cultural de
la sociedad.
• En su base didáctica comprende el
“aprendizaje significativo” de
Ausubel, el “enfoque educativo
por competencias” y la
“Investigación en el Aula” del
proyecto IRES que aplica tanto para
estudiantes como para docentes. https://annafores.wordpress.com/2019/04/22/fases-para-un-aprendizaje-significativo-desde-la-neuroeducacion/
CONCLUSIONES: Sobre los planes de aula…
• Articulan los diferentes aspectos
del plan de estudios con el
modelo pedagógico
institucional…
• Son orientaciones más no
“camisa de fuerza” para el
docente…
• Son dinámicos y susceptibles de
cambios o ajustes según los
contextos de aprendizaje y
experiencias o prácticas
pedagógicas emergentes… https://www.schooleducationgateway.eu/es/pub/resources/publications/teaching_practices_in_primary_.htm
• ¿quién y cómo se decide que
pensemos de la forma en que
pensamos para que actuemos como
actuamos? (Foucault)
• el saber es indisociable del Poder, que
este determina (tanto como puede)
los saberes que se privilegian y los
que se excluyen, que incluso en esos
campos que se tienen como las más
asépticas, las más positivas, las más
ajenas a los mecanismos del poder,
ahí también extiende su dominio,
condicionando simultáneamente la
formación de los individuos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desafíos y pilares del la educación del siglo xxi
Desafíos y pilares del la educación del siglo xxiDesafíos y pilares del la educación del siglo xxi
Desafíos y pilares del la educación del siglo xxi
Gloria Rios
 
Modelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competenciaModelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competencia
BALDOMERO CITALAN
 
Mapa conceptual: Saberes para la educación del futuro
Mapa conceptual: Saberes para la educación del futuroMapa conceptual: Saberes para la educación del futuro
Mapa conceptual: Saberes para la educación del futurovfsuarezc
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
ShirleySarabia
 
Investigacion cultural
Investigacion culturalInvestigacion cultural
Modelos por competencia
Modelos por competenciaModelos por competencia
Modelos por competencia
AnnAMGIP
 
Inclusión Cultural y Tecnológica: fundamentos, pedagogía y técnicas d...
Inclusión  Cultural  y  Tecnológica:  fundamentos,  pedagogía  y  técnicas  d...Inclusión  Cultural  y  Tecnológica:  fundamentos,  pedagogía  y  técnicas  d...
Inclusión Cultural y Tecnológica: fundamentos, pedagogía y técnicas d...
Jorge Prioretti
 
enfoque pedago gestion del riesgo
enfoque pedago gestion del riesgoenfoque pedago gestion del riesgo
enfoque pedago gestion del riesgo
sandra luz castro
 
Presentaciòn metodologia
Presentaciòn metodologiaPresentaciòn metodologia
Presentaciòn metodologia
angelica nohemy rangel pico
 
Documento delors
Documento delorsDocumento delors
Documento delors
Boris Adolfo Llanos Torrico
 
Pilares de la educacion bolivariana
Pilares de la educacion bolivarianaPilares de la educacion bolivariana
Pilares de la educacion bolivarianamilagrosdejesus
 
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN EDUCATIVA
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN EDUCATIVAPLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN EDUCATIVA
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN EDUCATIVA
Institucion Educativa de EBR. Universidad EPG de UCV/ UNFV
 
Modelo de curricular por competencias
Modelo de curricular por competenciasModelo de curricular por competencias
Modelo de curricular por competenciasfernandojoss
 
Retos para el profesorado. cr coloma
Retos para el profesorado. cr colomaRetos para el profesorado. cr coloma
Retos para el profesorado. cr coloma
Carmen Coloma
 
Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1
cristian LUCERO
 
Revista Laboratorio de Ideas
Revista Laboratorio de IdeasRevista Laboratorio de Ideas
Revista Laboratorio de Ideas
Universidad Surcolombiana
 
Ensayo Educaci‡N
Ensayo Educaci‡NEnsayo Educaci‡N
Ensayo Educaci‡Ntunegocioweb
 

La actualidad más candente (19)

Desafíos y pilares del la educación del siglo xxi
Desafíos y pilares del la educación del siglo xxiDesafíos y pilares del la educación del siglo xxi
Desafíos y pilares del la educación del siglo xxi
 
Modelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competenciaModelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competencia
 
Mapa conceptual: Saberes para la educación del futuro
Mapa conceptual: Saberes para la educación del futuroMapa conceptual: Saberes para la educación del futuro
Mapa conceptual: Saberes para la educación del futuro
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
2° encuentro 97 03
2° encuentro 97 032° encuentro 97 03
2° encuentro 97 03
 
Investigacion cultural
Investigacion culturalInvestigacion cultural
Investigacion cultural
 
Modelos por competencia
Modelos por competenciaModelos por competencia
Modelos por competencia
 
Inclusión Cultural y Tecnológica: fundamentos, pedagogía y técnicas d...
Inclusión  Cultural  y  Tecnológica:  fundamentos,  pedagogía  y  técnicas  d...Inclusión  Cultural  y  Tecnológica:  fundamentos,  pedagogía  y  técnicas  d...
Inclusión Cultural y Tecnológica: fundamentos, pedagogía y técnicas d...
 
enfoque pedago gestion del riesgo
enfoque pedago gestion del riesgoenfoque pedago gestion del riesgo
enfoque pedago gestion del riesgo
 
Presentaciòn metodologia
Presentaciòn metodologiaPresentaciòn metodologia
Presentaciòn metodologia
 
Documento delors
Documento delorsDocumento delors
Documento delors
 
Pilares de la educacion bolivariana
Pilares de la educacion bolivarianaPilares de la educacion bolivariana
Pilares de la educacion bolivariana
 
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN EDUCATIVA
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN EDUCATIVAPLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN EDUCATIVA
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN EDUCATIVA
 
Curso1
Curso1Curso1
Curso1
 
Modelo de curricular por competencias
Modelo de curricular por competenciasModelo de curricular por competencias
Modelo de curricular por competencias
 
Retos para el profesorado. cr coloma
Retos para el profesorado. cr colomaRetos para el profesorado. cr coloma
Retos para el profesorado. cr coloma
 
Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1
 
Revista Laboratorio de Ideas
Revista Laboratorio de IdeasRevista Laboratorio de Ideas
Revista Laboratorio de Ideas
 
Ensayo Educaci‡N
Ensayo Educaci‡NEnsayo Educaci‡N
Ensayo Educaci‡N
 

Similar a Reunion de profesores 10-10-19 modelo pedagogico complejidad

7 saberes-de-morin escrito
7 saberes-de-morin escrito7 saberes-de-morin escrito
7 saberes-de-morin escrito
Lady9Miranda
 
Diferencias entre pedagogia[1]
Diferencias entre pedagogia[1]Diferencias entre pedagogia[1]
Diferencias entre pedagogia[1]jhonjairofire
 
7 saberesdemorin-escrito
7 saberesdemorin-escrito7 saberesdemorin-escrito
7 saberesdemorin-escrito
william guaman paguay
 
Pedagogía Compleja
Pedagogía ComplejaPedagogía Compleja
Pedagogía Compleja
Deissy Tobar
 
Lineamientos ciencias sociales
Lineamientos ciencias socialesLineamientos ciencias sociales
Lineamientos ciencias sociales
harold320600
 
Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01
Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01
Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01Alfonso Ramirez
 
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativoAprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
SED CARTAGENA
 
Los 7 saberes de edgar morin
Los 7 saberes de edgar morinLos 7 saberes de edgar morin
Los 7 saberes de edgar morinxiomapache
 
Porfolio práctica iii
Porfolio práctica iiiPorfolio práctica iii
Porfolio práctica iiisilvizzi
 
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuroLos 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
lissettedeportillo
 
El pensamiento complejo
El pensamiento complejoEl pensamiento complejo
El pensamiento complejocapvirtual
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
DiscriminacionANAMOSCA
 
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
Joffre Díaz López
 
FINES DE LA EDUCACIÓN.pptx
FINES DE LA EDUCACIÓN.pptxFINES DE LA EDUCACIÓN.pptx
FINES DE LA EDUCACIÓN.pptx
SOCIALESYFILOSOFIA
 
7saberesmorin
7saberesmorin7saberesmorin
7saberesmorin
Luis R Quisi
 
7saberes morin (síntesis)
7saberes morin (síntesis)7saberes morin (síntesis)
7saberes morin (síntesis)
Jorge Prioretti
 
Pedagogia de la complejidad
Pedagogia de la complejidadPedagogia de la complejidad
Pedagogia de la complejidad
indianadela
 

Similar a Reunion de profesores 10-10-19 modelo pedagogico complejidad (20)

7 saberes-de-morin escrito
7 saberes-de-morin escrito7 saberes-de-morin escrito
7 saberes-de-morin escrito
 
Diferencias entre pedagogia[1]
Diferencias entre pedagogia[1]Diferencias entre pedagogia[1]
Diferencias entre pedagogia[1]
 
4 educación 2007
4 educación 20074 educación 2007
4 educación 2007
 
7 saberesdemorin-escrito
7 saberesdemorin-escrito7 saberesdemorin-escrito
7 saberesdemorin-escrito
 
Pedagogía Compleja
Pedagogía ComplejaPedagogía Compleja
Pedagogía Compleja
 
Lineamientos ciencias sociales
Lineamientos ciencias socialesLineamientos ciencias sociales
Lineamientos ciencias sociales
 
Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01
Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01
Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01
 
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativoAprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
 
Los 7 saberes de edgar morin
Los 7 saberes de edgar morinLos 7 saberes de edgar morin
Los 7 saberes de edgar morin
 
Porfolio práctica iii
Porfolio práctica iiiPorfolio práctica iii
Porfolio práctica iii
 
7saberesmorin
7saberesmorin7saberesmorin
7saberesmorin
 
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuroLos 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
 
El pensamiento complejo
El pensamiento complejoEl pensamiento complejo
El pensamiento complejo
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Discriminacion
 
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
 
FINES DE LA EDUCACIÓN.pptx
FINES DE LA EDUCACIÓN.pptxFINES DE LA EDUCACIÓN.pptx
FINES DE LA EDUCACIÓN.pptx
 
7saberesmorin
7saberesmorin7saberesmorin
7saberesmorin
 
7saberes morin (síntesis)
7saberes morin (síntesis)7saberes morin (síntesis)
7saberes morin (síntesis)
 
7saberes morin
7saberes morin7saberes morin
7saberes morin
 
Pedagogia de la complejidad
Pedagogia de la complejidadPedagogia de la complejidad
Pedagogia de la complejidad
 

Más de IETI AJC Olga Lucía Lloreda

Clase_Matematicas_11-14-23_Unidades de medida.pptx
Clase_Matematicas_11-14-23_Unidades de medida.pptxClase_Matematicas_11-14-23_Unidades de medida.pptx
Clase_Matematicas_11-14-23_Unidades de medida.pptx
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase_Naturales_5_11-14-23_Relaciones entre bioticos y abioticos.pptx
Clase_Naturales_5_11-14-23_Relaciones entre bioticos y abioticos.pptxClase_Naturales_5_11-14-23_Relaciones entre bioticos y abioticos.pptx
Clase_Naturales_5_11-14-23_Relaciones entre bioticos y abioticos.pptx
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase_Tecno-Informat_5-10-24-23_Prevencion de accidentes.pptx
Clase_Tecno-Informat_5-10-24-23_Prevencion de accidentes.pptxClase_Tecno-Informat_5-10-24-23_Prevencion de accidentes.pptx
Clase_Tecno-Informat_5-10-24-23_Prevencion de accidentes.pptx
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase_Etica_5-10-23-23_Felicidad.pptx
Clase_Etica_5-10-23-23_Felicidad.pptxClase_Etica_5-10-23-23_Felicidad.pptx
Clase_Etica_5-10-23-23_Felicidad.pptx
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase_Sociales_5-10-23-23_Inserruccion de los comuneros.pptx
Clase_Sociales_5-10-23-23_Inserruccion de los comuneros.pptxClase_Sociales_5-10-23-23_Inserruccion de los comuneros.pptx
Clase_Sociales_5-10-23-23_Inserruccion de los comuneros.pptx
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase_Castellano_5-10-23-23_Genero dramatico_Conceptos basicos.pptx
Clase_Castellano_5-10-23-23_Genero dramatico_Conceptos basicos.pptxClase_Castellano_5-10-23-23_Genero dramatico_Conceptos basicos.pptx
Clase_Castellano_5-10-23-23_Genero dramatico_Conceptos basicos.pptx
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase_Castellano_5-10-18-23_Me comunico adecuadamente.pdf
Clase_Castellano_5-10-18-23_Me comunico adecuadamente.pdfClase_Castellano_5-10-18-23_Me comunico adecuadamente.pdf
Clase_Castellano_5-10-18-23_Me comunico adecuadamente.pdf
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase_Artistica_5-10-19-23_Reaccion a producciones artisticas-obras-dramatica...
Clase_Artistica_5-10-19-23_Reaccion a producciones artisticas-obras-dramatica...Clase_Artistica_5-10-19-23_Reaccion a producciones artisticas-obras-dramatica...
Clase_Artistica_5-10-19-23_Reaccion a producciones artisticas-obras-dramatica...
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase_Religion_5-10-18-23_Libertad_cristiana.pptx
Clase_Religion_5-10-18-23_Libertad_cristiana.pptxClase_Religion_5-10-18-23_Libertad_cristiana.pptx
Clase_Religion_5-10-18-23_Libertad_cristiana.pptx
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase_Matematicas_10-03-23_proporcionalidad-taller de repaso.pptx
Clase_Matematicas_10-03-23_proporcionalidad-taller de repaso.pptxClase_Matematicas_10-03-23_proporcionalidad-taller de repaso.pptx
Clase_Matematicas_10-03-23_proporcionalidad-taller de repaso.pptx
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase_Naturales_5_09-22-23_Ciclos de la materia.pptx
Clase_Naturales_5_09-22-23_Ciclos de la materia.pptxClase_Naturales_5_09-22-23_Ciclos de la materia.pptx
Clase_Naturales_5_09-22-23_Ciclos de la materia.pptx
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase_Religión_5-09-06-23_El amor da frutos.pptx
Clase_Religión_5-09-06-23_El amor da frutos.pptxClase_Religión_5-09-06-23_El amor da frutos.pptx
Clase_Religión_5-09-06-23_El amor da frutos.pptx
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase_Ingles_5_09-20-23_To be forms.pptx
Clase_Ingles_5_09-20-23_To be forms.pptxClase_Ingles_5_09-20-23_To be forms.pptx
Clase_Ingles_5_09-20-23_To be forms.pptx
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase_Sociales_5-09-18-23_Reformas borbonicas.pdf
Clase_Sociales_5-09-18-23_Reformas borbonicas.pdfClase_Sociales_5-09-18-23_Reformas borbonicas.pdf
Clase_Sociales_5-09-18-23_Reformas borbonicas.pdf
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase_Castellano_5-09-20-23_Pintura y fotografia.pptx
Clase_Castellano_5-09-20-23_Pintura y fotografia.pptxClase_Castellano_5-09-20-23_Pintura y fotografia.pptx
Clase_Castellano_5-09-20-23_Pintura y fotografia.pptx
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase_Matematicas_09-12-23_proporcionalidad-regla de 3 simple.pptx
Clase_Matematicas_09-12-23_proporcionalidad-regla de 3 simple.pptxClase_Matematicas_09-12-23_proporcionalidad-regla de 3 simple.pptx
Clase_Matematicas_09-12-23_proporcionalidad-regla de 3 simple.pptx
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase_Tecno-Informat_5-09-12-23_herramientas.pptx
Clase_Tecno-Informat_5-09-12-23_herramientas.pptxClase_Tecno-Informat_5-09-12-23_herramientas.pptx
Clase_Tecno-Informat_5-09-12-23_herramientas.pptx
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase_Artistica_5-09-14-23_Reaccion a producciones artisticas-creatividad.pptx
Clase_Artistica_5-09-14-23_Reaccion a producciones artisticas-creatividad.pptxClase_Artistica_5-09-14-23_Reaccion a producciones artisticas-creatividad.pptx
Clase_Artistica_5-09-14-23_Reaccion a producciones artisticas-creatividad.pptx
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase_Ingles_5_09-07-23_Family tree.pptx
Clase_Ingles_5_09-07-23_Family tree.pptxClase_Ingles_5_09-07-23_Family tree.pptx
Clase_Ingles_5_09-07-23_Family tree.pptx
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase_Castellano_5-09-06-23_Caricatura e historieta.pptx
Clase_Castellano_5-09-06-23_Caricatura e historieta.pptxClase_Castellano_5-09-06-23_Caricatura e historieta.pptx
Clase_Castellano_5-09-06-23_Caricatura e historieta.pptx
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 

Más de IETI AJC Olga Lucía Lloreda (20)

Clase_Matematicas_11-14-23_Unidades de medida.pptx
Clase_Matematicas_11-14-23_Unidades de medida.pptxClase_Matematicas_11-14-23_Unidades de medida.pptx
Clase_Matematicas_11-14-23_Unidades de medida.pptx
 
Clase_Naturales_5_11-14-23_Relaciones entre bioticos y abioticos.pptx
Clase_Naturales_5_11-14-23_Relaciones entre bioticos y abioticos.pptxClase_Naturales_5_11-14-23_Relaciones entre bioticos y abioticos.pptx
Clase_Naturales_5_11-14-23_Relaciones entre bioticos y abioticos.pptx
 
Clase_Tecno-Informat_5-10-24-23_Prevencion de accidentes.pptx
Clase_Tecno-Informat_5-10-24-23_Prevencion de accidentes.pptxClase_Tecno-Informat_5-10-24-23_Prevencion de accidentes.pptx
Clase_Tecno-Informat_5-10-24-23_Prevencion de accidentes.pptx
 
Clase_Etica_5-10-23-23_Felicidad.pptx
Clase_Etica_5-10-23-23_Felicidad.pptxClase_Etica_5-10-23-23_Felicidad.pptx
Clase_Etica_5-10-23-23_Felicidad.pptx
 
Clase_Sociales_5-10-23-23_Inserruccion de los comuneros.pptx
Clase_Sociales_5-10-23-23_Inserruccion de los comuneros.pptxClase_Sociales_5-10-23-23_Inserruccion de los comuneros.pptx
Clase_Sociales_5-10-23-23_Inserruccion de los comuneros.pptx
 
Clase_Castellano_5-10-23-23_Genero dramatico_Conceptos basicos.pptx
Clase_Castellano_5-10-23-23_Genero dramatico_Conceptos basicos.pptxClase_Castellano_5-10-23-23_Genero dramatico_Conceptos basicos.pptx
Clase_Castellano_5-10-23-23_Genero dramatico_Conceptos basicos.pptx
 
Clase_Castellano_5-10-18-23_Me comunico adecuadamente.pdf
Clase_Castellano_5-10-18-23_Me comunico adecuadamente.pdfClase_Castellano_5-10-18-23_Me comunico adecuadamente.pdf
Clase_Castellano_5-10-18-23_Me comunico adecuadamente.pdf
 
Clase_Artistica_5-10-19-23_Reaccion a producciones artisticas-obras-dramatica...
Clase_Artistica_5-10-19-23_Reaccion a producciones artisticas-obras-dramatica...Clase_Artistica_5-10-19-23_Reaccion a producciones artisticas-obras-dramatica...
Clase_Artistica_5-10-19-23_Reaccion a producciones artisticas-obras-dramatica...
 
Clase_Religion_5-10-18-23_Libertad_cristiana.pptx
Clase_Religion_5-10-18-23_Libertad_cristiana.pptxClase_Religion_5-10-18-23_Libertad_cristiana.pptx
Clase_Religion_5-10-18-23_Libertad_cristiana.pptx
 
Clase_Matematicas_10-03-23_proporcionalidad-taller de repaso.pptx
Clase_Matematicas_10-03-23_proporcionalidad-taller de repaso.pptxClase_Matematicas_10-03-23_proporcionalidad-taller de repaso.pptx
Clase_Matematicas_10-03-23_proporcionalidad-taller de repaso.pptx
 
Clase_Naturales_5_09-22-23_Ciclos de la materia.pptx
Clase_Naturales_5_09-22-23_Ciclos de la materia.pptxClase_Naturales_5_09-22-23_Ciclos de la materia.pptx
Clase_Naturales_5_09-22-23_Ciclos de la materia.pptx
 
Clase_Religión_5-09-06-23_El amor da frutos.pptx
Clase_Religión_5-09-06-23_El amor da frutos.pptxClase_Religión_5-09-06-23_El amor da frutos.pptx
Clase_Religión_5-09-06-23_El amor da frutos.pptx
 
Clase_Ingles_5_09-20-23_To be forms.pptx
Clase_Ingles_5_09-20-23_To be forms.pptxClase_Ingles_5_09-20-23_To be forms.pptx
Clase_Ingles_5_09-20-23_To be forms.pptx
 
Clase_Sociales_5-09-18-23_Reformas borbonicas.pdf
Clase_Sociales_5-09-18-23_Reformas borbonicas.pdfClase_Sociales_5-09-18-23_Reformas borbonicas.pdf
Clase_Sociales_5-09-18-23_Reformas borbonicas.pdf
 
Clase_Castellano_5-09-20-23_Pintura y fotografia.pptx
Clase_Castellano_5-09-20-23_Pintura y fotografia.pptxClase_Castellano_5-09-20-23_Pintura y fotografia.pptx
Clase_Castellano_5-09-20-23_Pintura y fotografia.pptx
 
Clase_Matematicas_09-12-23_proporcionalidad-regla de 3 simple.pptx
Clase_Matematicas_09-12-23_proporcionalidad-regla de 3 simple.pptxClase_Matematicas_09-12-23_proporcionalidad-regla de 3 simple.pptx
Clase_Matematicas_09-12-23_proporcionalidad-regla de 3 simple.pptx
 
Clase_Tecno-Informat_5-09-12-23_herramientas.pptx
Clase_Tecno-Informat_5-09-12-23_herramientas.pptxClase_Tecno-Informat_5-09-12-23_herramientas.pptx
Clase_Tecno-Informat_5-09-12-23_herramientas.pptx
 
Clase_Artistica_5-09-14-23_Reaccion a producciones artisticas-creatividad.pptx
Clase_Artistica_5-09-14-23_Reaccion a producciones artisticas-creatividad.pptxClase_Artistica_5-09-14-23_Reaccion a producciones artisticas-creatividad.pptx
Clase_Artistica_5-09-14-23_Reaccion a producciones artisticas-creatividad.pptx
 
Clase_Ingles_5_09-07-23_Family tree.pptx
Clase_Ingles_5_09-07-23_Family tree.pptxClase_Ingles_5_09-07-23_Family tree.pptx
Clase_Ingles_5_09-07-23_Family tree.pptx
 
Clase_Castellano_5-09-06-23_Caricatura e historieta.pptx
Clase_Castellano_5-09-06-23_Caricatura e historieta.pptxClase_Castellano_5-09-06-23_Caricatura e historieta.pptx
Clase_Castellano_5-09-06-23_Caricatura e historieta.pptx
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Reunion de profesores 10-10-19 modelo pedagogico complejidad

  • 1. “MODELO PEDAGÓGICO DE LA COMPLEJIDAD 01” Por: William S. Díaz Chávez Básica Primaria – Sede Olga Lucía Lloreda Santiago de Cali, octubre 10 de 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN “En la Institución Educativa Técnica industrial Antonio José Camacho, optamos por el Modelo pedagógico de la Complejidad e investigación escolar, el cual lo definimos como una representación teórico-conceptual de síntesis de la realidad educativa, que tiene como función precisar las principales dimensiones de enseñanza y aprendizaje, con el fin de contextualizar, analizar, relacionar y globalizar su naturaleza, para orientar hipótesis y estrategias de actuación e investigación en el aula en dirección de las metas establecidas…” Calderón (2008, 122). “Generalmente se da por aceptado que la escuela ofrece un conjunto de saberes y formas culturales – conocimientos- que ella ha seleccionado (Currículo institucional) para la inclusión social y el desarrollo individual del estudiantado… La pregunta sobre la naturaleza o validez del conocimiento asumida y presentada en el aula de clase, implicaría de parte del profesorado una postura epistemológica…” (Calderón 2012)
  • 3. ANTECEDENTES: Definiciones: Modelo Didáctico de la Complejidad e Investigación escolar (Calderón, mayo 2012). Fundamentos Epistemológicos Pensamiento Complejo Constructivismo Teoría Crítico - social Didácticos Aprendizaje significativo- situado Enfoque Ed. Competencias Modelo Didáctico IRES
  • 4. MP-Dimensiones Objetivos (para qué se enseña) Contenidos (qué enseñar) Metodología (cómo enseñar) Evaluación Teoría crítico social y Pensamiento Complejo Objetivos orientados a la formación integral y enriquecimiento progresivo del conocimiento (cognitiva, procedimental y actitudinal) Problemática social y ambiental contextual -preguntas problematizadoras- integra diferentes conocimientos relativos y provisionales (disciplinar, cotidiano, cultural, social, ambiental) en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales Formulación y ejecución de proyectos de investigación formativa (Investigación Escolar) El educando construye colectivamente (diálogo intersubjetivo –construcción social-) su conocimiento desde ideas e intereses previos (complejidad); el educador investiga la vida escolar. Horizontal (auto, inter y hetero evaluación) cualitativa y cuantitativa; sigue evolución del conocimiento (estudiante- docente); se reformula ante obstáculos y usa diversos instrumentos (producciones, diarios, entrevista, portafolios, observaciones, etc.
  • 5. MP-Principios-Visiónde… Conocimiento Sociedad Ser Humano Escuela Enseñanza-Aprendizaje Construcción social relativa e inacabada (incertidumbre) producto del diálogo intersubjetivo de comunidades académicas y científicas. Debe ser pertinente (contextual) y multidimensional. Sociedad producto de interacción de individuos, los produce y estos a su vez la re-producen (holograma recursivo). Hombre una totalidad abierta sin límites y llena de posibilidades, no aislado que da su toque personal en todo. Saber, saber hacer, saber ser y saber convivir. Favorece el pensar abierto y libre, autónomo y crítico, la construcción de sentido y significado; aprendizaje resultado de interacción social intencionada (comunicación dialógica). Democrática, integradora, compleja, humanista, planetaria, educa en y para la libertad, ecologizante, sin censuras ni exclusiones, dialogante que abre preguntas fundamentales.
  • 6. MP y horizonte institucional Educando (misión) Institución (visión) • Formación integral • Competentes en uso de las TIC • Competentes en el uso de 2da lengua • Con sensibilidad socio ambiental • Democráticos • Conocedores de los Derechos Humanos • Practicantes de la investigación formativa • Con espíritu emprendedor • Con proyectos de vida • Ejercitantes de una ciudadanía participativa • Comprometidos con su entorno • Institución líder en formación integral • Emprendedora • Democrática y ciudadana • Formadora de bachilleres técnico industriales • Guiadora de constructores de vida (individual y social) de calidad • Con proyectos personales, laborales y de educación superior
  • 7. MP y Planes de Estudio La Pregunta El Plan de Aula • Problematiza… • “Teje” áreas y disciplinas… Conlleva desde la interdisciplinariedad hacia la multidisciplinariedad. • “Contextualiza” problemáticas inmediatas de los estudiantes ubicándolos en una “ciudadanía planetaria”. • Plantea incertidumbres y desafíos, a estudiantes y docentes, para investigar en el aula (proyecto IRES). • Es pertinente… parte de un texto… • Orienta.. • Dinamiza… • Conlleva a la comprensión… • Permite cuestionar errores, ilusiones, cegueras… • Facilita la construcción de “saberes” críticos y situados en contexto…
  • 8. Siete Saberes para la Educación del futuro: Morin (1999): • Unesco: Proyecto transdiciplinario “Educación para un futuro sostenible”. • Se pretende exponer problemas centrales o fundamentales ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en el siglo XXI. • Reflexiona en torno al error, la ilusión y cegueras del conocimiento. https://rz100arte.com/filo sofia-ninos-los-siete- saberes-necesarios-la- educacion-del-futuro/ http://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf
  • 9. SIETE PRINCIPIOS QUÉ ENSEÑAR: • Del conocimiento sus errores, ilusiones y cegueras; desde sus orígenes. • Del conocimiento su pertinencia: problemas globales en contexto, sus elementos con sus complejidades y conjuntos; métodos para aprehender sus relaciones e influencias recíprocas. • La condición humana: Lo que significa en su identidad compleja física, biológica, psíquica, cultural, histórica y social. • La identidad terrenal del género humano en la complejidad de la crisis planetaria. • Las incertidumbres: sus estrategias para afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto; abandonar conceptos deterministas para afrontar lo desconocido, lo que nos asombra. • La Comprensión: En todo sentido y nivel, desde sus raíces, construyendo comprensiones mutuas en contextualizadas. • Ética del género humano: antropo-ética triada del individuo, sociedad y especie que lleve al desarrollo conjunto de autonomías, de participaciones comunitarias planetarias y conciencia de pertenencia a la especie humana y su ciudadanía terrenal.
  • 10. Tarea de la escuela: • Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. (p. 5) • los hombres siempre han elaborado falsas concepciones de ellos mismos, de lo que hacen, de lo que deben hacer, del mundo donde viven. • La educación debe dedicarse a la identificación de los orígenes de errores, de ilusiones y de cegueras (p.6). https://rz100arte.com/filosofia-ninos-los-siete-saberes-necesarios-la-educacion-del-futuro/
  • 11. Paradigmas y su función: • “Los paradigmas, las creencias y las ideas no sólo son productos de la mente, también son seres mentales que tienen vida y poder. De esta manera, ellas pueden poseernos. (p. 10). • Una idea o una teoría no debería ser pura y simplemente instrumentalizada, ni imponer sus veredictos de manera autoritaria; ella debería relativizarse y domesticarse. Una teoría debe ayudar y orientar las estrategias cognitivas conducidas por los sujetos humanos… (p. 11). https://edgarmorinmultiversidad.org/ind ex.php/blog/42-epistemologia/398- acerca-de-la-nocion-de-paradigma.html
  • 12. El paradigma dominante fuente de error: • Los individuos conocen, piensan y actúan según los paradigmas inscriptos culturalmente en ellos (p. 8). • Un paradigma es inconsciente pero irriga el pensamiento consciente, lo controla… se hace subconsciente... (p. 9). • “Un paradigma puede al mismo tiempo dilucidar y cegar, revelar y ocultar… (p. 9). • En un paradigma dominante todas las determinaciones sociales, económicas, políticas y culturales convergen y se sinergisan, para encarcelar al conocimiento en un multi-determinismo de imperativos, normas, prohibiciones, rigideces y bloqueos. (p. 9-10).
  • 13. ERRORES MENTALES E INTELECTUALES: • Errores mentales: Mundo psíquico y memoria: “mundo psíquico relativamente independiente donde se fermentan necesidades, sueños, deseos, ideas, imágenes, fantasmas… este mundo filtra nuestra visión o concepción del mundo exterior… (p. 6) • Intelectuales: Sistema de ideas que comprende (1) teorías: permiten contra ejemplos, falsaciones que dinamizan su evolución; (2) doctrinas: teorías encerradas en sí mismas, absolutamente convencidas de su verdad, se protegen a cualquier crítica que denuncie sus errores) e ideologías. http://scielo.sld.cu/scielo.ph p?script=sci_arttext&pid=S1 024-94352007000900002
  • 14. ERRORES DE LA RAZÓN: • De la razón: Provee, desde la mente, coherencia lógica, verificación empírica, abierta al diálogo, la discusión y la crítica, reconoce sus insuficiencias; (1) racionalización: sistema lógico perfecto deductivo e inductivo que se niega, se cierra a la discusión y verificación empírica, no sostiene el “principio de la incertidumbre racional”. • Cegueras: Un Paradigma (1) selecciona ideas y conceptos que excluyen o subordinan otros que le son antinómicos. (2) Privilegia ciertas operaciones lógicas y categorías (exlusión-inclusión, disyunción- conjunción, implicación-negación, reducción) a expensas de otras. https://www.slidesha re.net/MaferSipaque /paradigmas- educativos-62023759
  • 15. ERRORES DE IMPRONTA… • Impronta y normalización: paradigmas y modelos explicativos que asocian el determinismo de las convicciones y creencias que, cuando reinan en una sociedad, imponen a todos y a cada uno la fuerza imperativa de lo sagrado, la fuerza normalizadora del dogma, la fuerza prohibitiva y coercitiva del tabú. • Noología y posesión: Creencias e ideas producto de la mente que adquieren vida y poder propios (seres mentales) y nos poseen. https://lamenteesmaravillosa.co m/konrad-lorenz-y-su-aporte-a- la-comprension-de-la-vida/
  • 16. Emergencia de la incertidumbre: • Lo inesperado nos sorprende porque nos hemos instalado con gran seguridad en nuestras teorías, en nuestras ideas y, éstas no tienen ninguna estructura para acoger lo nuevo que brota sin cesar y debemos contar con su llegada. (p. 11). • ¡Cuántas fuentes, causas de error y de ilusión múltiples y renovadas sin cesar en todos los conocimientos! Por eso la necesidad para cualquier educación de despejar los grandes interrogantes sobre nuestra posibilidad de conocer… (p. 11). • La mente humana debe desconfiar de sus productos «de ideas» los cuales son al mismo tiempo vitalmente necesarios. Necesitamos un control permanente para evitar idealismo y racionalización. Necesitamos negociaciones y controles mutuos entre nuestras mentes y nuestras ideas. Necesitamos intercambios y comunicaciones entre las diferentes regiones de nuestra mente… jugar con la doble enajenación… instaurar la convivencia…(p. 12)
  • 17. Necesidad de la incertidumbre: • La mente humana debe desconfiar de sus productos «de ideas» los cuales son al mismo tiempo vitalmente necesarios. Necesitamos un control permanente para evitar idealismo y racionalización. Necesitamos negociaciones y controles mutuos entre nuestras mentes y nuestras ideas. Necesitamos intercambios y comunicaciones entre las diferentes regiones de nuestra mente… jugar con la doble enajenación… instaurar la convivencia…(p. 12) https://www.slideshare.net/XiorubethC/enfrentar-las-incertidumbres-edgar-morin-fida-upel
  • 18. CONCLUSIONES: Sobre la pregunta problematizadora… • Puede fundamentarse el saber a partir de las preguntas y no necesariamente de respuestas entronadas como verdad… • Requiere plantearse desde diferentes áreas académicas y disciplinas (interdisciplinariedad) hasta avanzar a la multidisciplinariedad… • deben relacionarse con los contextos e intereses de los estudiantes hasta avanzar a las problemáticas de la ética y ciudadanía planetaria… • Deben plantear incertidumbre y desafíos tanto para estudiantes como docentes quienes se unen en investigación “situada” y “contextualizada” en el aula. • Han de ser pertinentes y generadoras, parten de la lectura y comprensión de “textos”… http://curiosidadesacademicas.blogspot.com/2011/01/lo-que-debemos-saber-de-las- preguntas.html http://www.pearltrees.com/jaibana/peguntas- problematizadoras/id8167642#item79636526/l562
  • 19. CONCLUSIONES: Sobre el Modelo Pedagógico nuestro… • Comprende fundamentos epistemológicos y didácticos… • En su base epistemológica comprende “el Pensamiento Complejo” de Morin, el “constructivismo” con sus postulados de la cognición y la “teoría crítica” y su comprensión de la situación histórico-cultural de la sociedad. • En su base didáctica comprende el “aprendizaje significativo” de Ausubel, el “enfoque educativo por competencias” y la “Investigación en el Aula” del proyecto IRES que aplica tanto para estudiantes como para docentes. https://annafores.wordpress.com/2019/04/22/fases-para-un-aprendizaje-significativo-desde-la-neuroeducacion/
  • 20. CONCLUSIONES: Sobre los planes de aula… • Articulan los diferentes aspectos del plan de estudios con el modelo pedagógico institucional… • Son orientaciones más no “camisa de fuerza” para el docente… • Son dinámicos y susceptibles de cambios o ajustes según los contextos de aprendizaje y experiencias o prácticas pedagógicas emergentes… https://www.schooleducationgateway.eu/es/pub/resources/publications/teaching_practices_in_primary_.htm
  • 21.
  • 22. • ¿quién y cómo se decide que pensemos de la forma en que pensamos para que actuemos como actuamos? (Foucault) • el saber es indisociable del Poder, que este determina (tanto como puede) los saberes que se privilegian y los que se excluyen, que incluso en esos campos que se tienen como las más asépticas, las más positivas, las más ajenas a los mecanismos del poder, ahí también extiende su dominio, condicionando simultáneamente la formación de los individuos.