SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 
FACULTAD MULTIDISPLINARIA ORIENTAL 
Revista Universitaria 
ESCUELA DE POS – GRADO 
MAESTRIA EN PROFESIONALIZACION DE LA DOCENCIA SUPERIOR 
LA PERSONA DEL DOCENTE 
Julio de 2014 
Por la sabiduría para enseñar, la guianza para 
dirigir, la fuerza para soportar, la esperanza para 
creer que dejaré un mundo mejor
Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 
2 
CONTENIDO 
………………………………………………………………………………… 
3 Editorial 
La persona del docente. 
4 Aprendizaje grupal 
5 La cotidianeidad y su aplicación en la docencia 
7 Recuperación de saberes para y en la docencia 
8 Historicidad de la practica docente 
11 Continuidad y Discontinuidad en la Docencia 
13 La persona del docente y la autenticidad 
15 El laberinto del docente 
17 Vida emocional del docente 
19 La salud mental de los docente 
Rosibel portillo 
22 Fuentes de malestar docente 
23 Análisis sobre la participación principal 
de la 
educación
3 
La educación es indispensable 
para apoyar el perfeccionamiento 
personal y profesional, para ello 
es menester enseñar a humanos 
y como humanos, respondiendo 
al desafío de educar como una 
labor que requiere más de la per-sona 
del docente, de su actitud, 
empatía y flexibilidad; si un maes-tro 
pretende incidir en un alumno, 
deberá inspirarle a ser persona y 
no sólo profesionista. El presente 
trabajo invita a una reflexión so-bre 
la actividad profesional del 
enseñante, pero visto desde la 
perspectiva humana implícita en 
la tarea de educar, y así, abundar 
en la búsqueda de un camino 
más humanizante, que promueva 
el desarrollo integral de la perso-na- 
alumno y la persona-docente. 
Más que la simple transmisión de 
información, la educación es la 
única herramienta viable para ge-nerar 
crecimiento y evolución en 
el pensamiento humano. Como 
coprotagonista del proceso ense-ñanza- 
aprendizaje el docente es 
partícipe activo del desarrollo in-tegral 
y del perfeccionamiento 
personal de sus alumnos; sus 
métodos y la trascendencia de los 
mismos facilitan al estudiante 
adaptarse a la sociedad y trans-formarla. 
El reconocido humanista Carl Ro-gers 
(Abraham, 1986) planteaba 
que, mediante las experiencias 
vividas en la escuela, el estudian-te 
debería llegar a ser alguien ca-paz 
de: aprender de manera críti-ca, 
evaluar la información, elegir 
de manera reflexiva, actuar con 
autonomía, adquirir conocimiento 
que se ajuste a la realidad, tener 
el gusto de saber y aprender du-rante 
toda su vida. 
En otras palabras, la responsabili-dad 
del docente es fomentar y co-adyuvar 
al crecimiento de la con-dición 
humana de sus estudian-tes, 
contribuir a su desarrollo para 
que se conviertan en ciudadanos 
dignos de estima, que desempe-ñen 
un papel positivo en la comu-nidad. 
Ahora bien, la pregunta es: 
¿existen docentes capaces de 
“engendrar” este tipo de estudian-tes? 
¿cuál será el perfil del do-cente 
que logre alcanzar esos ob-jetivos? 
¿serán docentes con am-plio 
conocimiento y experiencia 
en los contenidos de sus discipli-nas, 
educadores dotados para 
organizar, preparar y presentar el 
material de enseñanza? ¿o maes-tros 
capaces de imponer orden y 
disciplina?. 
Lo que transmite un docente no 
puede separarse, como si fuera 
un objeto, de la persona que lo 
transmite, se trata de un saber 
interiorizado que está ligado a un 
ser que se comunica. Esa trans-misión 
se efectúa entre dos per-sonas 
que se encuentran en esta-do 
de atracción afectiva el uno 
respecto del otro y aunque el en-señante 
no sea la fuente del sa-ber 
(el joven alumno se imagina 
que sí lo es), la comunicación de 
ese saber es en realidad la ema-nación 
de una voz, de una 
mirada, de un gesto 
(Abraham, 1986). 
Editorial. 
“Los hombres son hombres, 
antes que médicos, ingenie-ros 
o arquitectos. La educa-ción 
deberá hacer de ellos 
hombres honestos, sensatos y 
capaces, y con el tiempo se 
transformarán en médicos, 
ingenieros y arquitectos, 
honestos, sensatos y capaces”. 
John Stewart Miller 
Rosibel, milagro, Lilian. autoras de la Revista UES FMO, 
Pos—grado 
Maestría en profesionalización en la docencia superior 
LA PERSONA DEL 
DOCENTE
Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 
4 
Aprendizaje grupal. Esta concepción de 
aprendizaje propicia que los educandos 
auto descubran sus potencialidades: qué 
saben y qué pueden hacer, y estimula la 
expresión de sentimientos para compartir 
como equipo. Pero es imprescindible que 
los docentes den la oportunidad para que 
los educandos sean el eje de su entorno, 
porque el aprendizaje grupal es colabora-ción, 
construcción de conocimientos, a par-tir 
de las necesidades, intereses y objeti-vos 
de sus integrantes, por medio de su 
participación en la organización y desarro-llo 
del proceso pedagógico 
Todas las definiciones de aprendizaje coin-ciden 
en que se trata de un cambio 
de conducta. 
Separa dos momentos grupales bien dife-renciados 
en relación a esa tarea que tie-nen 
en común, a saber: 
Pre-tarea: Se da un tipo de ansiedad con-fusional 
y está definido por la capacidad 
del grupo de centrarse en la tarea. 
Tarea: Da lugar a la ansiedad esquizopara-noide 
y al miedo al ataque, es decir, a ni-veles 
de amenaza que genera lo descono-cido. 
Aparece en esta instancia la posibili-dad 
de un proyecto, que luego dará lugar a 
un tipo de ansiedad depresiva y miedo a la 
pérdida de los referentes que se venían 
manejando. 
Para Pichón Riviere en su teoría de los 
grupos los grupos vendrían a ser un espa-cio 
para modificar las condiciones concre-tas 
de existencia, una Gestalt, una estruc-tura 
en movimiento por su dimensión tem-poral. 
Y desde una concepción operativa 
entiende al grupo como un conjunto de 
APRENDIZAJE GRUPAL
Categoría de la Cotidianeidad 
y su Aplicación en la Docencia 
5 
•Cotidianei-dad: 
"Es la expre-sión 
inme-diata 
en un 
tiempo, rit-mo 
y espa-cio 
concre-tos, 
del con-junto 
de ac-tividades 
y 
relaciones 
s o c i a l e s 
que, media-das 
por la 
subjetividad, 
regulan la 
vida de la 
persona, en 
una forma-ción 
econó-mico- 
social 
Para Agnes Heller la vida cotidiana se caracteriza 
por ser heterogénea y jerárquica. La heterogenei-dad 
alude a que los diversos ámbitos en que nos 
movemos son distintos en contenido y significa-ción. 
La jerarquía da orden a la vida cotidiana y 
varía en cada época en función de las estructuras 
económico-sociales. La jerarquía, a diferencia de 
la heterogeneidad, no es eterna. «La heterogenei-dad 
es imprescindible para conseguir ese liso des-pliegue 
de la coti-dianidad, 
y Los sujetos tienen que pasar una 
especie de prueba social para salir 
al mundo, Héller comenta que si 
bien nacimos insertos en la cotidia-nidad, 
se es adulto o se madura 
cuando se es capaz de vivir por sí 
mismo la cotidianidad (Heller, 
1970b, 41). Uno aprende los ele-mentos 
básicos de las relaciones 
sociales en los pequeños grupos,
Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 
6 
Pero ¿qué es la vida cotidiana 
que determina en gran medida 
aprendizajes que se adquieren 
y decisiones que se toman? 
Heller presenta la siguiente de-finición: 
«es el conjunto de acti-vidades 
que caracterizan la re-producción 
de los hombres 
particulares, los cuales, a su 
Entiéndase, a raíz de esta defini-ción, 
la relevancia que tiene la vida 
cotidiana no sólo como forma de 
reproducción social, sino como la 
forma de asegurar la continuidad 
de las formas de vida del ser huma-no. 
Afirma Heller, y con sobrada 
razón, que «la reproducción del 
hombre particular es siempre la re-producción 
de un hombre histórico, 
de un particular en un mundo con-creto 
» (Heller, 1970a, 22). Hay con-juntos 
de actividades que el ser 
humano de cualquier época debe 
aprender a hacer 
Esos conjuntos de actividades 
implícitas en la definición de Heller, 
se refieren en lo general a saber, 
por ejemplo, dónde conseguir ali-mentos, 
qué hacer para conseguir-los, 
saber comer, bañarse, andar 
en las calles, moverse en los dife-rentes 
medios de transporte, etc.
7 
La impor-tancia 
que históricamente se le ha otor-gado 
a la práctica profesional docente, 
se remite a la necesidad de examinar 
la formación docente, entendiéndolo 
como campo de la práctica y del cono-cimiento, 
para su transformación. 
Para ello, es imprescindible compren-der 
cómo piensa y actúa el profesora-do, 
en un contexto donde emergen 
nuevas concepciones de la realidad; 
puesto que el debate entre las formas 
tradicionales y las nuevas propuestas 
está vigente. 
La expresión “saberes profesionales” 
de los docentes designa el conjunto: dé 
los saberes (conocimientos sobre la 
materia, los alumnos, aprendizaje, 
etc.); 
de los saber-­‐ 
hacer (competencias en 
el manejo de la clase, estrategias de 
enseñanza, organización de los gru-pos, 
etc.); 
de los saber-­‐ 
ser (valores, habilidades, 
aptitudes y actitudes hacia los alum-nos: 
comunicaci6n, equidad, profesio-nalismo, 
respeto de las diferencias, 
etc.) 
Así, los saberes profesionales desig-nan 
los saberes en que se apoya el tra-bajo 
cotidiano de los docentes en las 
au-las 
y 
e n 
las 
es-cuelas 
Recuperación de Saberes para 
y en la Docencia
Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 
8 
Entendida es toda 
cuestión, cosa o perso-na 
que presenta cali-dad 
de histórico, es de-cir, 
que es relativo o 
parte de la historia. La 
historia, en tanto, es 
aquella ciencia social 
que tiene por objeto es-tudiar 
el pasado de la 
humanidad. En un sen-tido 
más estricto, la his-toricidad 
implicará la 
interpretación de la 
temporalidad, que es la 
característica de los 
hechos ya sucedidos 
que ocurren en el trans-curso 
del tiempo, de los 
hechos pasados. 
Según Maurice Tar-dif, 
Ph.D (Master en Fi-losofía 
y Doctor en 
Fundamentos de Edu-cación) 
la educación se divide 
en tres momentos. 
a) La edad de la voca-ción 
b) La edad del oficio 
c) La edad de la profe-sión 
La edad de la vo-cación 
Domina la docencia del 
siglo XVII al XIX. 
La docencia durante la 
edad de la vocación 
Trabajo de las comuni-dades 
religiosas y de 
las mujeres laicas. 
Trabajo vocacional: 
más profesar su fe que 
instruir. 
Trabajo gratuito de las 
religiosas; muy mal pa-go 
para las docentes 
laicas. 
No hay formación, fun-damentos 
intelectuales 
débiles, basado en el 
control de los niños y la 
religión. 
Historicidad de la practica docente
9 
La edad del ofi-cio 
Surge en el siglo XIX 
con la separación del 
Estado y la Iglesia, la 
construcción de una 
escuela laica y públi-ca. 
La docencia durante 
la edad del oficio 
Nacionalización de la 
educación y el traba-jo 
de las mujeres lai-cas, 
integradas a la 
función pública. 
Institucionalización 
de una carrera, esta-bilización 
del trabajo 
en el contexto de 
una relación contrac-tual 
con el emplea-dor, 
es decir el Esta-do. 
Ganancias diversas: 
salarios, condiciones 
laborales, jubilación, 
igualdad con los 
hombres, etc. 
Formación en las es-cuelas 
normales con 
una valorización del 
aprendizaje a través 
la experiencia del 
trabajo docente. 
Autonomía pedagó-gica 
relativa y una 
relación de confianza 
con el empleador es-tatal. 
La edad de la profe-sión 
La concepción domi-nante 
actual Origen 
de la edad de la pro-fesión 
En el siglo XX: el 
crecimiento continuo
Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 
10 
Historia de la Docencia 
a través del tiempo 
A través de la historia y de la literatura 
acerca de la praxis docente, se ha vi-sualizado 
al docente desde múltiples 
perspectivas que describen su papel no 
solo como un ser que conoce y enseña 
un determinado saber, sino como un in-d 
i v i d u o 
que trans-forma 
ese 
saber en 
pro de la 
dignifica-ción 
del 
hombre 
La función del docente ha tenido un lar-go 
transcurso, su comienzo fue con 
las primeras sociedades primitivas al 
igual que la pedagogía, por otra parte, 
se originó también en épocas antiguas, 
creando grandes antecedentes, pero 
sólo fue reconocida como un movimien-to 
histórico en el siglo XIX. 
Hacia 1824 se hacían 
los primeros intentos 
por buscar metodolog-ías 
apropiadas para la 
El 16 de febrero de 1841 se creó 
la Universidad; sin embargo, 
hasta ese momento no existía un 
centro de formación previa o co-legio 
que preparara a los estu-diantes 
para su ingreso a la edu-cación 
superior 
En el año de 1887, el presidente 
de la república, General Francis-
11 
La Educación de cali-dad 
supone la adecua-da 
formación del profe-sorado 
que orienta los 
procesos de enseñanza 
y aprendizaje. 
la enseñanza no se li-mite 
solamente a la me-ra 
transmisión de cono-cimientos 
y habilidades, 
sino además, al desa-rrollo 
de la dimensión 
humana del alumnado 
por medio de la viven-cia 
de valores y la edu-cación 
para la fe, la es-peranza, 
la voluntad, el 
éxito, la competitividad, 
la proactividad, 
La formación del docen-t 
e 
en 
e l 
si-glo 
XXI es un reto pro-ducto 
de la volatilidad 
de los nuevos desafíos 
y desarrollos que se ex-perimentan 
en el mun-do 
científico tecnológico 
El docente universitario 
para el siglo XXI, como 
subraya el profesor co-lombiano 
Álvaro Recio, 
será un pedagogo-investigador 
con una 
honda formación huma-na 
y social, de modo 
que se convierta en 
agente de cambio de él 
mismo, de sus alumnos 
y de la comunidad don-de 
la enseñanza 
El docente universitario y el 
uso de las TIC 
La incorporación de las 
TICs en el mundo do-cente 
universitario su- 
Continuidad y 
discontinuidad en el 
que hacer docente
Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 
12 
la continuidad de la formación 
docente. debe centrarse en 
la práctica profesional del do-cente 
universitario, desarrollar 
actitudes de reflexión y crítica 
respecto a su propia enseñan-za 
y fomentar el carácter cole-giado 
de la formación. 
Ofrecer Educación de Calidad 
constituye el desafío fundamental 
de las universidades de este siglo. 
La ciencia, la tecnología y el 
humanismo, orientan la tarea edu-cativa 
hacia un proceso de forma-ción 
integral que posibilita que el 
alumnado del nivel superior, parti-cipe 
activamente de los procesos 
de aprendizaje, con autonomía y 
con el compromiso consciente de 
ser los protagonistas de la cons-trucción 
de sus propios perfiles
13 
Este tema es muy importante y lleva 
una relación con los anteriores y los si-guientes 
pero para iniciar diremos que 
es ser persona 
En el lenguaje cotidiano, la palabra per-sona 
hace referencia a un ser con po-der 
de raciocinio que posee conciencia 
sobre sí mismo y que cuenta con su 
propia identidad. El ejemplo excluyente 
suele ser el hombre, aunque algunos 
extienden el concepto a otras especies 
que pueblan este planeta. 
Una persona es un ser capaz de vivir 
en sociedad y que tiene sensibilidad, 
además de contar con inteligencia y vo-luntad, 
aspectos típicos de la humani-dad. 
Para la psicología, una persona es 
alguien específico (el concepto abarca 
los aspectos físicos y psíquicos del su-jeto 
que lo definen en función de su 
condición de singular y único). 
En el ámbito del derecho, una persona 
es todo ente que, por sus característi-cas, 
está habilitado para tener dere-chos 
y asumir obligaciones. Por eso se 
habla de distintos tipos de personas: 
personas físicas (como se define a los 
seres humanos) y personas de existen-cia 
ideal o jurídica (grupo donde se 
agrupan las corporaciones, las socieda-des, 
el Estado, las organizaciones so-ciales, 
etc.). 
Lee todo en: Concepto de persona - 
Definición, Significado y Qué es http:// 
definicion.de/persona/#ixzz37szJY2t1 
Un docente es aquel individuo que se 
dedica a enseñar o que realiza accio-nes 
referentes a la enseñanza. La pala-bra 
deriva del término latino docens, 
que a su vez procede de docēre 
(traducido al español como “enseñar”). 
En el lenguaje cotidiano, el concepto 
suele utilizarse como sinónimo de pro-fesor 
o maestro, aunque su significado 
no es exactamente igual. 
Docente. El docente o profesor es la 
persona que imparte conocimientos en-marcados 
en una determinada ciencia 
o arte. Sin embargo, el maestro es 
aquel al que se le reconoce una habili-dad 
extraordinaria en la materia que 
instruye. De esta forma, un docente 
puede no ser un maestro (y viceversa). 
Más allá de esta distinción, todos de- 
La persona del docente 
y la autenticidad.
Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 
14 
objetividad. Cuando so-mos 
auténticos es cuan-do 
en verdad somos lo 
que somos. Por eso ser 
auténtico con uno mis-mo 
equivale a ser since-ro, 
a ser honesto, a ser 
libre y a ser verídico. 
Para ser auténtico nadie 
nos exige que tengamos 
que decir todo lo que 
El docente es auténtico 
cuando le pone ese sabor a 
la clase cuando toma en 
cuenta la participación del 
estudiante no es el que se la 
cree si no el que pone al ser-vicio 
de los demás lo que ha 
aprendido lo que ha actuali- 
Después de tener claros los conceptos de persona , docente y autenti-cidad 
podemos decir que el docente juega un papel fundamental ya 
que ante todo está su ser persona que posee sentimientos virtudes y 
defectos pero que se debe de trabajar más con las virtudes con las 
potencialidades que este tenga para el buen desarrollo del proceso, el 
docente tiene que ser autentico al momento del desarrollo de sus cla-ses 
ser una persona innovadora que se forma día con día y que tiene 
esa ansia por aprender más estar a la vanguardia que no le tiene mie-do 
a las críticas por sus innovaciones dentro de las aulas universita-
«Entre no ver y no oír sin ninguna duda es mu-cho 
peor no oír pues no ver te incomunica con los 
objetos pero no oír te incomunica con las perso-nas 
y eso te convierte en un objeto... No puedo 
hacer todo, pero aún así puedo hacer algo; y justo 
porque no lo puedo hacer todo, no renunciaré a hacer lo 
que sí puedo». 
15 
Laberinto del docente 
El laberinto de docente es la dificul-tad 
del docente para salir de las situa-ciones 
de sus vivencias, prácticas dia-rias, 
en las que se encuentra atrapado 
Ante las dificultades no todos los docen-tes 
reaccionan igual 
En el laberinto, los docentes no se dan cuenta que deben tomar decisiones, probar nuevos 
caminos. 
“algunos docentes considerados “normales” pasan por los laberintos con una hermosa sonrisa, 
la máscara que todo lo sabe , que le sirve para encubrir su malestar, su deseo de desertar del 
campo escolar, su fastidio ante el imperativo de probar nuevos métodos y sobre todo esa pro-
Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 
16 
En el laberinto imagina-rio 
del docente se es-conde 
el sí mismo ver-dadero, 
desvalorizado 
por la mirada de los de-más 
y por el propio do-cente, 
pero también es 
el núcleo mismo de la 
El sí mismo verdadero vive 
en un estado de aislamiento 
relativo y esta tanto más 
oculto y prohibido cuanto 
mayor es la ansiedad de ser 
despreciado o destruid 
El enseñante que goza de 
buena salud mental acepta 
la doble existencia del si 
mismo verdadero y del sí 
mismo falso. 
La toma de conciencia, la 
creatividad, la iniciativa, el 
abrirse a los demás en una 
atmosfera de aceptación 
fortifican al sí mismo verda-dero. 
Veenman (1984) recupera 
algunas investigaciones en 
torno a los maestros princi-piantes 
encontrando que 
atraviesan por problemas 
para controlar al grupo. Aun-que 
no todos presentan esta 
dificultad, sí la mayoría 
La inestabilidad laboral del 
profesor principiante lo pue-de 
conducir a cuidar las rela-ciones 
interpersonales en el 
aula, lo que en ocasiones lo 
lleva a ser tan permisivo que 
los alumnos se aprovechan 
de la situación. 
Pettegrew y Wolf (en Este-ve, 
1987), al estudiar el 
estrés docente, observó tres 
La docencia está mediatizada por exigencias socio-institucionales 
y pedagógicas, por las peculiares relaciones 
interpersonales entretejidas en la escuela y aula, y por la persona del enseñante. Es inevitable el 
involucramiento de los sentimientos, tal como sugiere la postura empírica analítica, pues una
17 
La vida emocional del docente forma 
parte del laberinto del docente porque se 
llevan encima grandes acontecimientos 
en la vida de cada uno de nosotros por-que 
no nos podemos desprender de to-dos 
los acontecimientos que día con día 
pasa por nuestras vidas y es muy difícil 
dejar en la puerta de la escuela la reali-dad 
concreta que vivimos, es casi impo-sible 
considero que solo una persona 
que tenga unos nervios de acero podría 
hacer eso o mejor dicho aquella persona 
que puede manejar sus emociones. 
Encontré este decálogo que considero 
que si lo pusiéramos en práctica sería 
un po- co más 
lleva- d e r a s 
todas l a s 
emo - ciones 
q u e los do-centes 
p u e - dan lle-gar 
a t e n e r 
UN DECALOGO PARA SENTIR-SE 
BIEN 
1. Cuídate a ti primero antes pa-ra 
poder cuidar a los demás 
2. Vive aquí y ahora 
3. Unir islas 
4. Acepta el conflicto como parte 
de la construcción del aprendiza-je 
5. Utiliza el humor. 
6. Acéptate 
7. Respétate 
8. Confía en el proceso educati-vo 
9. Céntrate en lo que quieres y 
considero que ya lo sabemos pero no lo 
ponemos en práctica. 
Vida Emocional del Docente
Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 
18 
La salud mental de los 
docentes 
La salud mental del docente es muy im-portante 
para el buen desarrollo del 
proceso de enseñanza aprendizaje y 
sobre todo para poder manejar y para 
poder las emo-ciones 
que se 
presentan en 
todos los ámbi-tos 
donde nos 
d e s e n v o l v e - 
mos la familia, 
los alumnos , 
los compañe-ros 
de trabajo, 
el medio ambiente. 
Las condiciones laborales de los profesores centran, en la 
actualidad, 
la atención de la comunidad educativa y de los profesionales de la salud mental. 
Incluso en la sociedad hay cierta inquietud por el estado psicológico de los docen-
19 
Reflexión sobre la vida emocional 
de los 
docentes 
“Considero que la salud mental de no-sotros 
los maestros radica en buena 
parte de como asimilemos los aconteci-mientos 
y no todos captamos eso su-cesos 
de la misma forma ” 
En el ámbito escolar se han extendido 
los problemas de estrés, ansiedad y 
depresión que se traducen frecuente-mente 
en bajas laborales. Estos tras-tornos 
no son exclusivos de los profe-sores. 
La prisa, la competitividad y los 
cambios vertiginosos amenazan el 
equilibrio de muchos trabajadores. Eti-mológicamente 
el término ‘trabajo’ se 
deriva del latín tripalium (tres palos), un 
instrumento de tortura constituido por 
tres maderos cruzados a los que era 
atado el reo para azotarlo. La raíz de la 
palabra nos recuerda la presencia en el 
trabajo de un componente de esfuerzo 
y dolor, que necesariamente nos lleva 
a reflexionar si el sufrimiento es la ver-tiente 
dominante en la labor educadora 
actual. 
En primer lugar, hay que decir que el 
profesorado constituye un grupo muy 
heterogéneo. Con todo, sí hay algunas 
notas comunes a todo el colectivo, en-tre 
las que salta a la vista el trato con 
personas. Aun cuando la relación con 
los alumnos es uno de los aspectos po-tencialmente 
más gratificantes, lo cierto 
es que en un número significativo de 
casos esta comunicación está presidi-da 
por la tensión, ya sea por indiscipli-na 
de los escolares, ya porque el do-cente 
carece de habilidades sociales, 
etc. Por otra parte, la actividad educati-va 
está saturada de responsabilidades. 
Es frecuente que el profesor se man-tenga 
hipervigilante 
durante varias horas al día y que asu-ma 
funciones policiales y parentales 
que le abocan al agotamiento profesio-nal. 
La sobrecarga de tareas unida a 
las. frustraciones, insatisfacciones y a 
la falta de entendimiento con otros 
miembros de la comunidad educativa 
(colegas, padres y alumnos) puede 
desencadenar en 
los profesores alteraciones como: fati-ga, 
descenso de la concentración y del 
rendimiento, ansiedad, insomnio, tras-tornos 
digestivos, etc. En ocasiones la 
pre-sión 
ocupacional golpea al profesor con tan-t 
a
Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 
20 
Fuentes de malestar do-cente 
A veces en los profesores se da males-tar, 
aunque no desemboque en agota-miento 
profesional propiamente dicho. 
Veamos algunas de las fuentes más 
comunes de esta insatisfacción: 
 Inquietud e incertidumbre ante el 
futuro legislativo.- El cambiante 
marco normativo que en materia 
educativa se ha producido en los 
últimos años genera desasosiego 
en un considerable sector del pro-fesorado, 
al tiempo que supone un 
sobreesfuerzo por la adopción de 
nuevas estrategias de adaptación. 
En este punto invocamos los prin-cipios 
de libertad y responsabilidad 
que han 
de guiar 
la labor 
educado-ra. 
Es 
menester 
que el 
profesor 
a s u m a 
sus propias decisiones. 
 El respeto a la ley debe armonizar-se 
con propuestas e iniciativas 
autónomas basadas en fundamen-tos 
psicopedagógicos sólidos. 
- Merma del prestigio social.- De un 
tiempo a esta parte la imagen del pro-fesorado 
se ha ido devaluando. Por un 
lado, algunas informaciones periodísti-cas 
han ofrecido un enfoque conflictivo 
de los educadores. Por otro, se han de-bilitado 
las relaciones entre padres y 
profesores, 
hasta el pun-to 
de que a 
veces parece 
que están 
enfrentados. 
Quizá se han 
deposi tado 
demasiadas 
expectativas
21 
Los factores mencionados no agotan la 
relación de causas de problemas que 
presentan los profesores. Tampoco hay 
que olvidar que el impacto de las situa-ciones 
y condiciones laborales depende 
en amplia cuantía de la personalidad de 
cada docente. Los profesionales más 
propensos a pade-cer 
trastornos 
psíquicos son los 
que presentan in-clinación 
a compe-tir, 
alto nivel de as-piraciones, 
insegu-ridad, 
sentimientos 
de culpa y baja au-toestima. 
Los profesores que 
sufren estrés o depresión pueden igno-rar 
su problema, incluso puede ocurrir 
que una exploración demasiado centra-da 
en el plano corporal no descubra la 
verdadera dolencia. 
La actividad educativa se realiza a 
través de la relación humana, que com-porta 
a un tiempo enriquecimiento per-sonal 
y compromiso emocional. Es in-negable 
que el trato con el educando 
puede reportar muchas alegrías, pero 
igualmente cierto es que la comunica-ción 
con el alumno conduce a veces a 
la frustración y la ansiedad. Hay profe-sores 
que se ponen un escudo para 
protegerse y que se suele traducir en 
rigidez e inhibición, otros enferman ante 
los conflictos interpersonales y las múlti-ples 
responsabilidades. Los más afortu-nados, 
acaso porque en ellos se combi-na 
competen-cia 
social y 
condiciones 
l a b o r a l e s 
adecuadas, 
encuent ran 
en la profe-sión 
un cau-ce 
óptimo pa-ra 
la auto-rrealización. 
aunque no se 
llegue a la quiebra de la salud mental, lo 
que sí se observa en un significativo 
número de profesores es una acumula-ción 
de malestar que lleva a vivir la acti-vidad 
educativa como una tarea de to-nalidad 
gris, despojada de sus radicales 
placenteros. La vida profesional, con-vertida 
en mera vía de subsistencia, 
pierde su sentido y, en consecuencia, 
disminuye la calidad de la educación. 
Prevención de la insatisfacción la-boral 
La satisfacción laboral es necesaria para que 
cualquier trabajador se entusiasme con la ta-
Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 
22 
Programar y aprovechar los períodos va-cacionales, 
para salir del circuito de ten-sión 
y reincorporarse al trabajo con fuer-zas 
renovadas. Adquiere gran importan-cia 
la utilización saludable del tiempo li-bre 
diario y de los fines de semana. 
Entre las medidas protectoras del males-tar 
no pueden faltar tampoco la dieta 
equilibrada, la actividad física, la relaja-ción 
muscular, la actitud mental positiva, 
etc. 
 Intercambiar experiencias y opinio-nes 
con los colegas. La comunica-ción 
y las relaciones personales pre-sididas 
por la cordialidad neutralizan 
los as-pectos 
nega-t 
i v o s 
d e l 
traba-jo. 
El aislamiento a que a veces pro-pende 
el profesor no hace sino acre-centar 
los problemas. 
 Poner una nota de creatividad en lo 
que se realiza. La actividad educati-va 
es susceptible de innovación. Es 
verdaderamente lamentable el caso 
de algunos docentes que, apoyándo-se 
en unos apuntes amarillos y des-gastados, 
se limitan a repetir curso 
tras curso los mismos contenidos. 
 
 No se pase por alto en este paquete 
de propuestas el relevante papel que 
juega el centro educativo en su con-junto. 
El clima institucional de con-fianza, 
seguridad, respeto y valora-ción 
es una de las mejores vacunas 
contra el malestar, así como uno de 
los principales impulsores del creci-miento 
individual y colectivo. El apo-yo 
de la organización, tanto en el
23 
Valentín Martínez-Otero Pérez 
Doctor en Psicología y en Pedagogía. Profesor de la Universidad 
Complutense y del Centro de Enseñanza Superior “Don Bosco” 
El alumno es parte importante de la 
educación y es la razón del existir de 
los docentes , porque ellos son la ma-teria 
prima. 
La participación del alumno no se pue-de 
tomar como algo inherente al proce-so 
la cual debe de estar bien formulada 
en los planes de estudio, el objetivo 
principal es lograr personas con valo-res 
morales y espirituales y es en esto 
que quizás muchos docentes no toma-mos 
en cuenta parte importante y fun-damental 
del proceso 
Se hace indispensable, por lo tanto, 
que la escuela que quiera generar en 
su seno un espacio de vida democráti-ca, 
que se plantee formar a sus alum-nos 
en la participación conjunta con los 
maestros en el trabajo y en la convi-vencia 
escolar, piense y disponga, en 
su organización, fórmulas que faciliten 
el vínculo entre el cumplimiento de la 
función propia de cada estamento -que 
a veces puede parecer antagónica-, 
entre maestros y alumnos, y, al mismo 
tiempo, el cumplimiento de los princi-pios 
democráticos como ciudadanos. 
Un entramado de "valores" -libertad, 
autonomía, espíritu crítico, capacidad 
de iniciativa y de análisis, responsabili-dad 
individual y compartida, solidari-dad, 
respeto mutuo, espíritu de grupo, 
tolerancia...- que no deben quedarse 
en un discurso amable, sino que deben 
ir acompañados de unas prácticas 
guiadas y de espacios donde, realmen-te, 
se posibilite la implicación activa de 
los educandos y la ayuda de los maes-tros. 
Cuando se hace esa participación en 
conjunto con el estudiante tampoco es 
que los vamos a dejar que ellos tomen 
las riendas y que hagan lo que ellos 
Análisis sobre la participación principal 
de la educación 
(el alumno)
Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 
24 
El papel de la escuela o 
universidad 
Diversos aspectos de la vida escolar 
pueden influir en el desarrollo de los ni-ños 
como miembros democráticamente 
competentes y responsables de la so-ciedad: 
• La naturaleza de las relaciones de los 
profesores con los niños, incluyendo el 
modo en que se establecen las reglas y 
se administra la disciplina. 
• El alcance de la toma de decisiones 
por parte de los alumnos permitida por 
el currículo y los estí-mulos a la colabo-ración 
con otros. 
• El alcance de la implicación de los 
alumnos en la juntas directivas de las 
universidades. 
• El alcance de la relación del currículo 
con la vida cotidiana de los alumnos y 
de su comunidad. 
• La relación de las estructuras de-mocráticas 
de las universidades con 
las estructuras democráticas de la co-munidad 
circundante. 
• El contenido del currículo. 
Una de las grandes barreras para la 
asimilación en las escuelas de las es-trategias 
de participación es la rigidez 
de los currículos escolares Si por el 
10 pasos con los que podemos limi-tar 
la participación del alumnado y 
así empezar a convertirnos en un 
contrario quieres ser uno de esos bi-chos 
raros que todavía creen en la me-jora 
de la calidad de la enseñanza y 
que trabaja para ofrecer a los niños lo 
mejor de sí mismo, no tienes más que 
hacer lo contrario que aparece en esta 
guía.
25 
2 - Redirigir o contestar las preguntas lo 
antes posible: el tiempo de espera o 
pausa que utiliza el profesor al hacer 
una pregunta es crucial para recibir res-puestas 
de los alumnos. Si no respon-demos 
las preguntas o las redirigimos 
antes de que contesten los alumnos, 
corremos el riesgo de que los alumnos 
piensen por sí mismos y les acostum-bremos 
a hacernos perder el tiempo 
con sus reflexiones. 
3 - Crear un ambiente inhibidor: cuida-do 
con la forma de formular las oracio-nes. 
Si utilizamos la primera persona 
del plural los alumnos pueden sentirse 
integrados y robar el protagonismo al 
profesor (hoy voy a hablar…, en lugar 
de hoy vamos a hablar…) Puede ocurrir 
que si propiciamos el diálogo entre 
alumnos, éstos pueden tomar el poder 
en la clase y no dejar al profesor contar 
todo lo que sabe. 
4 - Juzgar las aportaciones: si el profe-sor 
le quita importancia a las aportacio-nes 
erróneas o inadecuadas, en lugar 
de castigar o reprochar dichas aporta-ciones, 
puede ser que los alumnos se 
sientan demasiado seguros y pongan 
en duda la capacidad del profesor. Si 
queremos que el alumno sienta amena-za 
sobre su imagen social o se sienta 
inseguro no hay más que ponerle en 
ridículo en cuanto intervenga con una 
aportación que no es del todo correcta. 
5 - No tener en cuenta la participación 
en la evaluación: a los alumnos ya les 
gusta interactuar. Si queremos reducir 
esto, es importante que tengamos más 
en cuenta el resultado final obtenido 
que la actitud de participación en clase. 
Valorar la actitud y la participación es 
demasiado complicado 
6 - Tomar decisiones sin preguntar a los 
alumnos: las experiencias previas y la 
formación del profesor es mucho más 
cercano a la realidad que lo que pien-sen 
los alumnos. El hecho de pedirles a 
ellos su opinión sobre asuntos relativos 
a la decoración u organización de la cla-se 
o, aún peor, sobre las normas o hábi-tos 
de convivencia del grupo, puede 
hacerles pensar que ellos son los due-ños 
de sus propios actos. El profesor 
perdería autoridad y poder y les daría-mos 
pie a desarrollar sus propios inter-eses 
y no los intereses del profesor. 
7 - Fomentar el trabajo individual com-petitivo: 
si se organizan tareas en un 
solo grupo, en lugar de grupos reduci-dos 
o parejas, conseguiremos que sólo 
los más aptos participen, aumentando 
la autoestima del profesor. Cuando 
hagamos una pregunta, los alumnos 
tendrán una oportunidad de cada treinta 
(en grupos de ese número) para partici-par, 
lo cual reduce mucho las posibilida-
Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 
26 
9 -Utilizar únicamente el libro de texto 
como recurso didáctico: el libro de tex-to 
es una herramienta ideal para con-seguir 
que los alumnos no participen 
en el aula. Los ejercicios suelen ser ce-rrados 
y no permiten la improvisación o 
el desarrollo creativo. Debemos cuidar 
que los alumnos no se copien unos de 
otros para evitar que compartan el co-nocimiento 
y que enseñen unos a 
otros, ya que enseñar es el papel del 
profesor, no del alumno. 
10 - Evitar el uso de las tecnologías de 
la información y la comunicación: el 
uso de herramientas digitales de 
aprendizaje puede hacer que los alum-nos 
se impliquen en la creación de in-formación 
y conocimiento, llegando in-cluso 
a saber más que el profesor so-bre 
el tema a investigar. Para evitar es-to, 
debemos limitar el uso de las TIC a 
proyectar vídeos o presentaciones de 
las editoriales. Buscar en internet o es-cribir 
un blog les da demasiada liber-tad: 
http://actualidadpedagogica.com/como-ser- 
un-mal-profesor-i-10-sencillos-pasos- 
para-limitar-la-participacion-del-a 
l u m n o - e n - c l a s e / 
#sthash.zeQtGpJe.dpuf
27 
PENSAMIENTO DEL HIJO DE UNA 
DOCENTE 
------------------------------------------------------ 
"Hoy estuve pensando en esto de ser hijo de 
docente, en realidad nunca le había prestado 
atención, bueno, a mí me encanta, me parece 
asombroso. Presta atención a lo que te voy a 
contar y te darás cuenta por qué te lo digo.... 
Empecemos, Los hijos de docentes sa-bemos 
mucho del léxico docente, sabemos 
de «adaptación curricular» así se denomina a 
la media hora en la cual tu mamá no te habla, 
luego de haber llegado del colegio, no inten-tes 
hablarle una palabra… porque la contes-tación 
termina en: ¡déjame concentrarme! Es 
como un «estado de crisis»... 
Los hijos de docentes, sabemos lo que es ir a 
guardería desde los 45 días de vida, o que 
nos cuide algún familiar cercano. Las maes-tras 
son nuestras primeras y segundas ma-dres, 
el 90% sabemos cocinar con: «lo que 
hay en la heladera» y lo aprendimos a la fuer-za, 
si no te haces algo estás frito y muerto de 
hambre, ya que por lo general no la ves a 
mamá antes de ir al colegio (a tu colegio); los 
hijos de docentes sabemos hacer la tarea sin 
la ayuda de mamá, sabemos plancharnos la 
ropa, cosernos las medias y, sobre todo, mo-vernos 
solos. Para nosotros la palabra 
«aguinaldo» significa: «zapatillas nuevas» y 
una esperanza a cualquier otro tipo de gasto 
«cuando cobre el aguinaldo, vemos»... 
En los actos escolares, reconoces un hijo de 
docente porque la mamá nunca puede ir, y el 
día de la madre menos pues está cumpliendo 
con las mamas de otros niños, pero de esa 
manera aprendimos a tener madres sustitutas 
y pedirle a la mamá de tu amigo que te acom-pañe, 
obviamente que en la primera fila, papá 
(si es que no trabaja). 
La mamá docente, no sólo da clases a la ma-ñana 
sino que por lo general a la tarde corri-ge, 
planifica... señoras y señores, el ser do-cente 
no es un trabajo de medio día, es un 
trabajo de vida completa. Si trabaja medio 
día, en la tarde planifica y hace trabajos en 
cartulina... 
Releo lo que escribo y pienso que esto pue-de 
sonar como una queja, lejos de eso está; 
las docentes son las mejores madres del 
mundo, nos enseñan la palabra 
«independencia», nos hablan de arreglárnos-la 
solos, pero cuando las necesitamos, aparte 
de docentes son mamás, y las mejores que 
conocí, ¿cómo no van a ser las mejores? si 
tenemos mínimo 30 hermanos por año. 
Mi mamá docente me enseñó a vivir, y cuan-do 
me preguntan ¿a qué se dedica tu mamá? 
Digo: es docente, es psicóloga, es maga, es 
psicopedagoga, es esposa, es mi mamá (y la 
de un montón más)… 
Autor : Desconocido
Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 
28
29 
Reflexion 
Un profesor se paró frente de su 
clase mientras tenía algunas cosas en su 
escritorio. Al dar comienzo a la clase, tomo 
un gran frasco de vidrio que estaba vacío y 
procedió a llenarlo con pelotas de golf. 
Rompió su silencio preguntando a sus alum-nos 
si el jarro estaba lleno. Sin excepción, 
todos los estudiantes asintieron. 
El profesor después tomo una caja con ca-nicas 
de cristal y las vertió entre las pelotas 
de golf que antes había puesto en el jarro. 
El profesor sacudió el jarro suavemente y 
las canicas escurrieron a los espacios que 
habían quedado entre las pelotas de golf. 
Nuevamente, el profesor preguntó a sus 
alumnos si el jarro estaba lleno. Los alum-nos, 
sorprendidos, respondieron con un “sí” 
unánime. 
El profesor tomó una pequeña caja de are-na 
y la vertió dentro del jarro. Por supuesto, 
la arena lleno todo el espacio que quedaba 
en el jarro. Pregunto una vez más si el jarro 
estaba lleno. Los estudiantes respondieron 
en voz alta y al mismo 
tiempo “sí”. 
El profesor sacó después dos cervezas de-bajo 
de su escritorio y las vertió completa-mente 
dentro del jarro de vidrio llenando el 
espacio entre la arena. Los estudiantes rie-ron. 
“Ahora”, dijo el profesor mientras la risa dis-minuía, 
“Quiero que piensen que este jarro 
representa su vida. Las pelotas de golf son 
las cosas importantes – su familia, los hijos, 
la salud, los amigos y sus pasiones. Si lo 
perdieran todo y solo estas cosas importan-tes 
quedaran, su vida todavía estaría llena y 
plena. Las canicas representan las otras co-sas 
que importan como su trabajo, su casa 
y su auto. La arena es todo lo demás, el re-sto.” 
“Si ponen la arena primero dentro del jarro 
vacío”, continuó, “No habrá más espacio pa-ra 
las canicas o las pelotas de golf. Lo mis-mo 
pasa en su vida.” 
“Si pasan todo su tiempo y energía en las 
cosas pequeñas, nunca van a tener espacio 
para las cosas que son realmente importan-tes.” 
“Presten siempre atención a las cosas que 
son realmente importantes para ser felices. 
Pasen tiempo con sus hijos. Pasen tiempo 
con sus padres. Visiten a sus abuelos. Sal-
Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 
“Dos excesos deben evitarse en la educa-ción 
demasiada severidad y demasiada 
“Hacia la libertad por la Cultura” 
30 
de la juventud : 
dulzura” 
Modulo II 
LA PERSONA DEL DOCENTE Y SU 
COTIDIANEIDAD 
Docente: 
MsDs. Graciela Ivonne Guevara 
Coordinadora de la maestría: 
MsDs. Lorena Patricia Pacheco 
Director de la escuela de Pos– Grado 
MsDs. David Amílcar González 
Todos los derechos reservados, él contenido de esta revista, no puede ser 
reproducido ni transmitido, ya sea total o parcialmente por ningún medio sin 
el permiso previo de los editores: rosibelportil-llog@ 
hotmail.comr,cidbenitez@hotmail.com ,riveralili85@gmail.com.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogia critica-21 [autoguardado]
Pedagogia critica-21 [autoguardado]Pedagogia critica-21 [autoguardado]
Pedagogia critica-21 [autoguardado]
Darcore Parrales Carrasco
 
Educación Para el Desarrollo
Educación Para el DesarrolloEducación Para el Desarrollo
Educación Para el Desarrollo
Richard Tarqui
 
Antología teorías contemporáneas en educación
Antología teorías contemporáneas en educaciónAntología teorías contemporáneas en educación
Antología teorías contemporáneas en educaciónNayuri Lole Benedetti
 
Pedagogia critica Javier Armendariz Cortez
Pedagogia critica Javier Armendariz CortezPedagogia critica Javier Armendariz Cortez
Pedagogia critica Javier Armendariz Cortez
Javier Armendariz
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
Gamelize
 
Pedagogía critica. pedagogia, Mishelle Peñaherrera. 4to smestre pluri
Pedagogía critica. pedagogia, Mishelle Peñaherrera. 4to smestre pluriPedagogía critica. pedagogia, Mishelle Peñaherrera. 4to smestre pluri
Pedagogía critica. pedagogia, Mishelle Peñaherrera. 4to smestre pluri
Mishel Peñaherrera
 
Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)
Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)
Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Las Corrientes Pedago Contemporaneas
Las Corrientes Pedago ContemporaneasLas Corrientes Pedago Contemporaneas
Las Corrientes Pedago ContemporaneasHilda Choles
 
Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1
gecastru
 
Exigencias de transformación educativa para una nueva identidad de le Pedagog...
Exigencias de transformación educativa para una nueva identidad de le Pedagog...Exigencias de transformación educativa para una nueva identidad de le Pedagog...
Exigencias de transformación educativa para una nueva identidad de le Pedagog...
Martín López Calva
 
Barrio Maestre - Dimensiones del crecimiento humano
Barrio Maestre - Dimensiones del crecimiento humanoBarrio Maestre - Dimensiones del crecimiento humano
Barrio Maestre - Dimensiones del crecimiento humano
Edgar Angulo
 
Pei diplomado en pedagogía 2013
Pei   diplomado en pedagogía 2013Pei   diplomado en pedagogía 2013
Pei diplomado en pedagogía 2013
Alexander Bejarano González
 
Introducción a la pedagogía crítica
Introducción a la pedagogía críticaIntroducción a la pedagogía crítica
Introducción a la pedagogía crítica
1chihuiteco2
 
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
camiblancoa
 
Teorías Pedagogicas Comtemporaneas
Teorías Pedagogicas ComtemporaneasTeorías Pedagogicas Comtemporaneas
Teorías Pedagogicas Comtemporaneas
Rosa Esteves
 
Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía critica.
Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía critica. Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía critica.
Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía critica.
silviaOviedoQuintero
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogia critica-21 [autoguardado]
Pedagogia critica-21 [autoguardado]Pedagogia critica-21 [autoguardado]
Pedagogia critica-21 [autoguardado]
 
ENSAYO FINAL TEORIAS
ENSAYO FINAL TEORIASENSAYO FINAL TEORIAS
ENSAYO FINAL TEORIAS
 
Educación Para el Desarrollo
Educación Para el DesarrolloEducación Para el Desarrollo
Educación Para el Desarrollo
 
Antología teorías contemporáneas en educación
Antología teorías contemporáneas en educaciónAntología teorías contemporáneas en educación
Antología teorías contemporáneas en educación
 
Pedagogia critica Javier Armendariz Cortez
Pedagogia critica Javier Armendariz CortezPedagogia critica Javier Armendariz Cortez
Pedagogia critica Javier Armendariz Cortez
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Pedagogía critica. pedagogia, Mishelle Peñaherrera. 4to smestre pluri
Pedagogía critica. pedagogia, Mishelle Peñaherrera. 4to smestre pluriPedagogía critica. pedagogia, Mishelle Peñaherrera. 4to smestre pluri
Pedagogía critica. pedagogia, Mishelle Peñaherrera. 4to smestre pluri
 
Conceptos basicosenpedagogia
Conceptos basicosenpedagogiaConceptos basicosenpedagogia
Conceptos basicosenpedagogia
 
Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)
Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)
Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)
 
Las Corrientes Pedago Contemporaneas
Las Corrientes Pedago ContemporaneasLas Corrientes Pedago Contemporaneas
Las Corrientes Pedago Contemporaneas
 
Principios de la pedagogía crítica
Principios de la pedagogía críticaPrincipios de la pedagogía crítica
Principios de la pedagogía crítica
 
Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1
 
Exigencias de transformación educativa para una nueva identidad de le Pedagog...
Exigencias de transformación educativa para una nueva identidad de le Pedagog...Exigencias de transformación educativa para una nueva identidad de le Pedagog...
Exigencias de transformación educativa para una nueva identidad de le Pedagog...
 
Barrio Maestre - Dimensiones del crecimiento humano
Barrio Maestre - Dimensiones del crecimiento humanoBarrio Maestre - Dimensiones del crecimiento humano
Barrio Maestre - Dimensiones del crecimiento humano
 
Humanismo 3
Humanismo  3Humanismo  3
Humanismo 3
 
Pei diplomado en pedagogía 2013
Pei   diplomado en pedagogía 2013Pei   diplomado en pedagogía 2013
Pei diplomado en pedagogía 2013
 
Introducción a la pedagogía crítica
Introducción a la pedagogía críticaIntroducción a la pedagogía crítica
Introducción a la pedagogía crítica
 
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
 
Teorías Pedagogicas Comtemporaneas
Teorías Pedagogicas ComtemporaneasTeorías Pedagogicas Comtemporaneas
Teorías Pedagogicas Comtemporaneas
 
Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía critica.
Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía critica. Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía critica.
Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía critica.
 

Similar a Revista maestria modulo ii

pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
floresitaclara
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismoxagato
 
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEGENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEYorbalinda Poveda
 
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
Ana Mercedes Sarria Palacio
 
Los circulos de cultura
Los circulos de culturaLos circulos de cultura
Los circulos de cultura
Gonzalo Quiñones
 
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptxCREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
JUANCARLOSCERVANTESR3
 
Pedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestrePedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestreUTPL UTPL
 
L a Andragogia
L a Andragogia L a Andragogia
L a Andragogia
Drarosirismarquez
 
La Andragogìa
La AndragogìaLa Andragogìa
La Andragogìa
Drarosirismarquez
 
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
Cecilia Sierra Escobell
 
Pedagogía fernanda jiménez uce carrera plurilingue
Pedagogía fernanda jiménez uce carrera plurilinguePedagogía fernanda jiménez uce carrera plurilingue
Pedagogía fernanda jiménez uce carrera plurilingue
María Fernanda Placencia
 
contextos y educabilidad
contextos y educabilidadcontextos y educabilidad
contextos y educabilidadjulidiplomado
 
2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía
arquimedes ramon RANGEL
 
La andragogia
La andragogiaLa andragogia
La andragogia
yacambu
 
Teoría Humanista
Teoría HumanistaTeoría Humanista
Teoría Humanista
angelltg2007
 
Ensayo de Julian de Zubiría Samper
Ensayo de Julian de Zubiría SamperEnsayo de Julian de Zubiría Samper
Ensayo de Julian de Zubiría Samper
James Melenje
 

Similar a Revista maestria modulo ii (20)

pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
 
Humanismo 2
Humanismo  2Humanismo  2
Humanismo 2
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
APRENDIZAJE RELEVANTE
APRENDIZAJE RELEVANTEAPRENDIZAJE RELEVANTE
APRENDIZAJE RELEVANTE
 
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEGENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
 
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
 
Los circulos de cultura
Los circulos de culturaLos circulos de cultura
Los circulos de cultura
 
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptxCREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
 
Pedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestrePedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestre
 
L a Andragogia
L a Andragogia L a Andragogia
L a Andragogia
 
La Andragogìa
La AndragogìaLa Andragogìa
La Andragogìa
 
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
 
Pedagogía fernanda jiménez uce carrera plurilingue
Pedagogía fernanda jiménez uce carrera plurilinguePedagogía fernanda jiménez uce carrera plurilingue
Pedagogía fernanda jiménez uce carrera plurilingue
 
contextos y educabilidad
contextos y educabilidadcontextos y educabilidad
contextos y educabilidad
 
2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía
 
La andragogia
La andragogiaLa andragogia
La andragogia
 
íNdice unidad ii
íNdice unidad iiíNdice unidad ii
íNdice unidad ii
 
Que modelo-pedagogico-subyace
Que modelo-pedagogico-subyaceQue modelo-pedagogico-subyace
Que modelo-pedagogico-subyace
 
Teoría Humanista
Teoría HumanistaTeoría Humanista
Teoría Humanista
 
Ensayo de Julian de Zubiría Samper
Ensayo de Julian de Zubiría SamperEnsayo de Julian de Zubiría Samper
Ensayo de Julian de Zubiría Samper
 

Último

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Revista maestria modulo ii

  • 1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISPLINARIA ORIENTAL Revista Universitaria ESCUELA DE POS – GRADO MAESTRIA EN PROFESIONALIZACION DE LA DOCENCIA SUPERIOR LA PERSONA DEL DOCENTE Julio de 2014 Por la sabiduría para enseñar, la guianza para dirigir, la fuerza para soportar, la esperanza para creer que dejaré un mundo mejor
  • 2. Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 2 CONTENIDO ………………………………………………………………………………… 3 Editorial La persona del docente. 4 Aprendizaje grupal 5 La cotidianeidad y su aplicación en la docencia 7 Recuperación de saberes para y en la docencia 8 Historicidad de la practica docente 11 Continuidad y Discontinuidad en la Docencia 13 La persona del docente y la autenticidad 15 El laberinto del docente 17 Vida emocional del docente 19 La salud mental de los docente Rosibel portillo 22 Fuentes de malestar docente 23 Análisis sobre la participación principal de la educación
  • 3. 3 La educación es indispensable para apoyar el perfeccionamiento personal y profesional, para ello es menester enseñar a humanos y como humanos, respondiendo al desafío de educar como una labor que requiere más de la per-sona del docente, de su actitud, empatía y flexibilidad; si un maes-tro pretende incidir en un alumno, deberá inspirarle a ser persona y no sólo profesionista. El presente trabajo invita a una reflexión so-bre la actividad profesional del enseñante, pero visto desde la perspectiva humana implícita en la tarea de educar, y así, abundar en la búsqueda de un camino más humanizante, que promueva el desarrollo integral de la perso-na- alumno y la persona-docente. Más que la simple transmisión de información, la educación es la única herramienta viable para ge-nerar crecimiento y evolución en el pensamiento humano. Como coprotagonista del proceso ense-ñanza- aprendizaje el docente es partícipe activo del desarrollo in-tegral y del perfeccionamiento personal de sus alumnos; sus métodos y la trascendencia de los mismos facilitan al estudiante adaptarse a la sociedad y trans-formarla. El reconocido humanista Carl Ro-gers (Abraham, 1986) planteaba que, mediante las experiencias vividas en la escuela, el estudian-te debería llegar a ser alguien ca-paz de: aprender de manera críti-ca, evaluar la información, elegir de manera reflexiva, actuar con autonomía, adquirir conocimiento que se ajuste a la realidad, tener el gusto de saber y aprender du-rante toda su vida. En otras palabras, la responsabili-dad del docente es fomentar y co-adyuvar al crecimiento de la con-dición humana de sus estudian-tes, contribuir a su desarrollo para que se conviertan en ciudadanos dignos de estima, que desempe-ñen un papel positivo en la comu-nidad. Ahora bien, la pregunta es: ¿existen docentes capaces de “engendrar” este tipo de estudian-tes? ¿cuál será el perfil del do-cente que logre alcanzar esos ob-jetivos? ¿serán docentes con am-plio conocimiento y experiencia en los contenidos de sus discipli-nas, educadores dotados para organizar, preparar y presentar el material de enseñanza? ¿o maes-tros capaces de imponer orden y disciplina?. Lo que transmite un docente no puede separarse, como si fuera un objeto, de la persona que lo transmite, se trata de un saber interiorizado que está ligado a un ser que se comunica. Esa trans-misión se efectúa entre dos per-sonas que se encuentran en esta-do de atracción afectiva el uno respecto del otro y aunque el en-señante no sea la fuente del sa-ber (el joven alumno se imagina que sí lo es), la comunicación de ese saber es en realidad la ema-nación de una voz, de una mirada, de un gesto (Abraham, 1986). Editorial. “Los hombres son hombres, antes que médicos, ingenie-ros o arquitectos. La educa-ción deberá hacer de ellos hombres honestos, sensatos y capaces, y con el tiempo se transformarán en médicos, ingenieros y arquitectos, honestos, sensatos y capaces”. John Stewart Miller Rosibel, milagro, Lilian. autoras de la Revista UES FMO, Pos—grado Maestría en profesionalización en la docencia superior LA PERSONA DEL DOCENTE
  • 4. Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 4 Aprendizaje grupal. Esta concepción de aprendizaje propicia que los educandos auto descubran sus potencialidades: qué saben y qué pueden hacer, y estimula la expresión de sentimientos para compartir como equipo. Pero es imprescindible que los docentes den la oportunidad para que los educandos sean el eje de su entorno, porque el aprendizaje grupal es colabora-ción, construcción de conocimientos, a par-tir de las necesidades, intereses y objeti-vos de sus integrantes, por medio de su participación en la organización y desarro-llo del proceso pedagógico Todas las definiciones de aprendizaje coin-ciden en que se trata de un cambio de conducta. Separa dos momentos grupales bien dife-renciados en relación a esa tarea que tie-nen en común, a saber: Pre-tarea: Se da un tipo de ansiedad con-fusional y está definido por la capacidad del grupo de centrarse en la tarea. Tarea: Da lugar a la ansiedad esquizopara-noide y al miedo al ataque, es decir, a ni-veles de amenaza que genera lo descono-cido. Aparece en esta instancia la posibili-dad de un proyecto, que luego dará lugar a un tipo de ansiedad depresiva y miedo a la pérdida de los referentes que se venían manejando. Para Pichón Riviere en su teoría de los grupos los grupos vendrían a ser un espa-cio para modificar las condiciones concre-tas de existencia, una Gestalt, una estruc-tura en movimiento por su dimensión tem-poral. Y desde una concepción operativa entiende al grupo como un conjunto de APRENDIZAJE GRUPAL
  • 5. Categoría de la Cotidianeidad y su Aplicación en la Docencia 5 •Cotidianei-dad: "Es la expre-sión inme-diata en un tiempo, rit-mo y espa-cio concre-tos, del con-junto de ac-tividades y relaciones s o c i a l e s que, media-das por la subjetividad, regulan la vida de la persona, en una forma-ción econó-mico- social Para Agnes Heller la vida cotidiana se caracteriza por ser heterogénea y jerárquica. La heterogenei-dad alude a que los diversos ámbitos en que nos movemos son distintos en contenido y significa-ción. La jerarquía da orden a la vida cotidiana y varía en cada época en función de las estructuras económico-sociales. La jerarquía, a diferencia de la heterogeneidad, no es eterna. «La heterogenei-dad es imprescindible para conseguir ese liso des-pliegue de la coti-dianidad, y Los sujetos tienen que pasar una especie de prueba social para salir al mundo, Héller comenta que si bien nacimos insertos en la cotidia-nidad, se es adulto o se madura cuando se es capaz de vivir por sí mismo la cotidianidad (Heller, 1970b, 41). Uno aprende los ele-mentos básicos de las relaciones sociales en los pequeños grupos,
  • 6. Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 6 Pero ¿qué es la vida cotidiana que determina en gran medida aprendizajes que se adquieren y decisiones que se toman? Heller presenta la siguiente de-finición: «es el conjunto de acti-vidades que caracterizan la re-producción de los hombres particulares, los cuales, a su Entiéndase, a raíz de esta defini-ción, la relevancia que tiene la vida cotidiana no sólo como forma de reproducción social, sino como la forma de asegurar la continuidad de las formas de vida del ser huma-no. Afirma Heller, y con sobrada razón, que «la reproducción del hombre particular es siempre la re-producción de un hombre histórico, de un particular en un mundo con-creto » (Heller, 1970a, 22). Hay con-juntos de actividades que el ser humano de cualquier época debe aprender a hacer Esos conjuntos de actividades implícitas en la definición de Heller, se refieren en lo general a saber, por ejemplo, dónde conseguir ali-mentos, qué hacer para conseguir-los, saber comer, bañarse, andar en las calles, moverse en los dife-rentes medios de transporte, etc.
  • 7. 7 La impor-tancia que históricamente se le ha otor-gado a la práctica profesional docente, se remite a la necesidad de examinar la formación docente, entendiéndolo como campo de la práctica y del cono-cimiento, para su transformación. Para ello, es imprescindible compren-der cómo piensa y actúa el profesora-do, en un contexto donde emergen nuevas concepciones de la realidad; puesto que el debate entre las formas tradicionales y las nuevas propuestas está vigente. La expresión “saberes profesionales” de los docentes designa el conjunto: dé los saberes (conocimientos sobre la materia, los alumnos, aprendizaje, etc.); de los saber-­‐ hacer (competencias en el manejo de la clase, estrategias de enseñanza, organización de los gru-pos, etc.); de los saber-­‐ ser (valores, habilidades, aptitudes y actitudes hacia los alum-nos: comunicaci6n, equidad, profesio-nalismo, respeto de las diferencias, etc.) Así, los saberes profesionales desig-nan los saberes en que se apoya el tra-bajo cotidiano de los docentes en las au-las y e n las es-cuelas Recuperación de Saberes para y en la Docencia
  • 8. Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 8 Entendida es toda cuestión, cosa o perso-na que presenta cali-dad de histórico, es de-cir, que es relativo o parte de la historia. La historia, en tanto, es aquella ciencia social que tiene por objeto es-tudiar el pasado de la humanidad. En un sen-tido más estricto, la his-toricidad implicará la interpretación de la temporalidad, que es la característica de los hechos ya sucedidos que ocurren en el trans-curso del tiempo, de los hechos pasados. Según Maurice Tar-dif, Ph.D (Master en Fi-losofía y Doctor en Fundamentos de Edu-cación) la educación se divide en tres momentos. a) La edad de la voca-ción b) La edad del oficio c) La edad de la profe-sión La edad de la vo-cación Domina la docencia del siglo XVII al XIX. La docencia durante la edad de la vocación Trabajo de las comuni-dades religiosas y de las mujeres laicas. Trabajo vocacional: más profesar su fe que instruir. Trabajo gratuito de las religiosas; muy mal pa-go para las docentes laicas. No hay formación, fun-damentos intelectuales débiles, basado en el control de los niños y la religión. Historicidad de la practica docente
  • 9. 9 La edad del ofi-cio Surge en el siglo XIX con la separación del Estado y la Iglesia, la construcción de una escuela laica y públi-ca. La docencia durante la edad del oficio Nacionalización de la educación y el traba-jo de las mujeres lai-cas, integradas a la función pública. Institucionalización de una carrera, esta-bilización del trabajo en el contexto de una relación contrac-tual con el emplea-dor, es decir el Esta-do. Ganancias diversas: salarios, condiciones laborales, jubilación, igualdad con los hombres, etc. Formación en las es-cuelas normales con una valorización del aprendizaje a través la experiencia del trabajo docente. Autonomía pedagó-gica relativa y una relación de confianza con el empleador es-tatal. La edad de la profe-sión La concepción domi-nante actual Origen de la edad de la pro-fesión En el siglo XX: el crecimiento continuo
  • 10. Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 10 Historia de la Docencia a través del tiempo A través de la historia y de la literatura acerca de la praxis docente, se ha vi-sualizado al docente desde múltiples perspectivas que describen su papel no solo como un ser que conoce y enseña un determinado saber, sino como un in-d i v i d u o que trans-forma ese saber en pro de la dignifica-ción del hombre La función del docente ha tenido un lar-go transcurso, su comienzo fue con las primeras sociedades primitivas al igual que la pedagogía, por otra parte, se originó también en épocas antiguas, creando grandes antecedentes, pero sólo fue reconocida como un movimien-to histórico en el siglo XIX. Hacia 1824 se hacían los primeros intentos por buscar metodolog-ías apropiadas para la El 16 de febrero de 1841 se creó la Universidad; sin embargo, hasta ese momento no existía un centro de formación previa o co-legio que preparara a los estu-diantes para su ingreso a la edu-cación superior En el año de 1887, el presidente de la república, General Francis-
  • 11. 11 La Educación de cali-dad supone la adecua-da formación del profe-sorado que orienta los procesos de enseñanza y aprendizaje. la enseñanza no se li-mite solamente a la me-ra transmisión de cono-cimientos y habilidades, sino además, al desa-rrollo de la dimensión humana del alumnado por medio de la viven-cia de valores y la edu-cación para la fe, la es-peranza, la voluntad, el éxito, la competitividad, la proactividad, La formación del docen-t e en e l si-glo XXI es un reto pro-ducto de la volatilidad de los nuevos desafíos y desarrollos que se ex-perimentan en el mun-do científico tecnológico El docente universitario para el siglo XXI, como subraya el profesor co-lombiano Álvaro Recio, será un pedagogo-investigador con una honda formación huma-na y social, de modo que se convierta en agente de cambio de él mismo, de sus alumnos y de la comunidad don-de la enseñanza El docente universitario y el uso de las TIC La incorporación de las TICs en el mundo do-cente universitario su- Continuidad y discontinuidad en el que hacer docente
  • 12. Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 12 la continuidad de la formación docente. debe centrarse en la práctica profesional del do-cente universitario, desarrollar actitudes de reflexión y crítica respecto a su propia enseñan-za y fomentar el carácter cole-giado de la formación. Ofrecer Educación de Calidad constituye el desafío fundamental de las universidades de este siglo. La ciencia, la tecnología y el humanismo, orientan la tarea edu-cativa hacia un proceso de forma-ción integral que posibilita que el alumnado del nivel superior, parti-cipe activamente de los procesos de aprendizaje, con autonomía y con el compromiso consciente de ser los protagonistas de la cons-trucción de sus propios perfiles
  • 13. 13 Este tema es muy importante y lleva una relación con los anteriores y los si-guientes pero para iniciar diremos que es ser persona En el lenguaje cotidiano, la palabra per-sona hace referencia a un ser con po-der de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad. El ejemplo excluyente suele ser el hombre, aunque algunos extienden el concepto a otras especies que pueblan este planeta. Una persona es un ser capaz de vivir en sociedad y que tiene sensibilidad, además de contar con inteligencia y vo-luntad, aspectos típicos de la humani-dad. Para la psicología, una persona es alguien específico (el concepto abarca los aspectos físicos y psíquicos del su-jeto que lo definen en función de su condición de singular y único). En el ámbito del derecho, una persona es todo ente que, por sus característi-cas, está habilitado para tener dere-chos y asumir obligaciones. Por eso se habla de distintos tipos de personas: personas físicas (como se define a los seres humanos) y personas de existen-cia ideal o jurídica (grupo donde se agrupan las corporaciones, las socieda-des, el Estado, las organizaciones so-ciales, etc.). Lee todo en: Concepto de persona - Definición, Significado y Qué es http:// definicion.de/persona/#ixzz37szJY2t1 Un docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza accio-nes referentes a la enseñanza. La pala-bra deriva del término latino docens, que a su vez procede de docēre (traducido al español como “enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de pro-fesor o maestro, aunque su significado no es exactamente igual. Docente. El docente o profesor es la persona que imparte conocimientos en-marcados en una determinada ciencia o arte. Sin embargo, el maestro es aquel al que se le reconoce una habili-dad extraordinaria en la materia que instruye. De esta forma, un docente puede no ser un maestro (y viceversa). Más allá de esta distinción, todos de- La persona del docente y la autenticidad.
  • 14. Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 14 objetividad. Cuando so-mos auténticos es cuan-do en verdad somos lo que somos. Por eso ser auténtico con uno mis-mo equivale a ser since-ro, a ser honesto, a ser libre y a ser verídico. Para ser auténtico nadie nos exige que tengamos que decir todo lo que El docente es auténtico cuando le pone ese sabor a la clase cuando toma en cuenta la participación del estudiante no es el que se la cree si no el que pone al ser-vicio de los demás lo que ha aprendido lo que ha actuali- Después de tener claros los conceptos de persona , docente y autenti-cidad podemos decir que el docente juega un papel fundamental ya que ante todo está su ser persona que posee sentimientos virtudes y defectos pero que se debe de trabajar más con las virtudes con las potencialidades que este tenga para el buen desarrollo del proceso, el docente tiene que ser autentico al momento del desarrollo de sus cla-ses ser una persona innovadora que se forma día con día y que tiene esa ansia por aprender más estar a la vanguardia que no le tiene mie-do a las críticas por sus innovaciones dentro de las aulas universita-
  • 15. «Entre no ver y no oír sin ninguna duda es mu-cho peor no oír pues no ver te incomunica con los objetos pero no oír te incomunica con las perso-nas y eso te convierte en un objeto... No puedo hacer todo, pero aún así puedo hacer algo; y justo porque no lo puedo hacer todo, no renunciaré a hacer lo que sí puedo». 15 Laberinto del docente El laberinto de docente es la dificul-tad del docente para salir de las situa-ciones de sus vivencias, prácticas dia-rias, en las que se encuentra atrapado Ante las dificultades no todos los docen-tes reaccionan igual En el laberinto, los docentes no se dan cuenta que deben tomar decisiones, probar nuevos caminos. “algunos docentes considerados “normales” pasan por los laberintos con una hermosa sonrisa, la máscara que todo lo sabe , que le sirve para encubrir su malestar, su deseo de desertar del campo escolar, su fastidio ante el imperativo de probar nuevos métodos y sobre todo esa pro-
  • 16. Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 16 En el laberinto imagina-rio del docente se es-conde el sí mismo ver-dadero, desvalorizado por la mirada de los de-más y por el propio do-cente, pero también es el núcleo mismo de la El sí mismo verdadero vive en un estado de aislamiento relativo y esta tanto más oculto y prohibido cuanto mayor es la ansiedad de ser despreciado o destruid El enseñante que goza de buena salud mental acepta la doble existencia del si mismo verdadero y del sí mismo falso. La toma de conciencia, la creatividad, la iniciativa, el abrirse a los demás en una atmosfera de aceptación fortifican al sí mismo verda-dero. Veenman (1984) recupera algunas investigaciones en torno a los maestros princi-piantes encontrando que atraviesan por problemas para controlar al grupo. Aun-que no todos presentan esta dificultad, sí la mayoría La inestabilidad laboral del profesor principiante lo pue-de conducir a cuidar las rela-ciones interpersonales en el aula, lo que en ocasiones lo lleva a ser tan permisivo que los alumnos se aprovechan de la situación. Pettegrew y Wolf (en Este-ve, 1987), al estudiar el estrés docente, observó tres La docencia está mediatizada por exigencias socio-institucionales y pedagógicas, por las peculiares relaciones interpersonales entretejidas en la escuela y aula, y por la persona del enseñante. Es inevitable el involucramiento de los sentimientos, tal como sugiere la postura empírica analítica, pues una
  • 17. 17 La vida emocional del docente forma parte del laberinto del docente porque se llevan encima grandes acontecimientos en la vida de cada uno de nosotros por-que no nos podemos desprender de to-dos los acontecimientos que día con día pasa por nuestras vidas y es muy difícil dejar en la puerta de la escuela la reali-dad concreta que vivimos, es casi impo-sible considero que solo una persona que tenga unos nervios de acero podría hacer eso o mejor dicho aquella persona que puede manejar sus emociones. Encontré este decálogo que considero que si lo pusiéramos en práctica sería un po- co más lleva- d e r a s todas l a s emo - ciones q u e los do-centes p u e - dan lle-gar a t e n e r UN DECALOGO PARA SENTIR-SE BIEN 1. Cuídate a ti primero antes pa-ra poder cuidar a los demás 2. Vive aquí y ahora 3. Unir islas 4. Acepta el conflicto como parte de la construcción del aprendiza-je 5. Utiliza el humor. 6. Acéptate 7. Respétate 8. Confía en el proceso educati-vo 9. Céntrate en lo que quieres y considero que ya lo sabemos pero no lo ponemos en práctica. Vida Emocional del Docente
  • 18. Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 18 La salud mental de los docentes La salud mental del docente es muy im-portante para el buen desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje y sobre todo para poder manejar y para poder las emo-ciones que se presentan en todos los ámbi-tos donde nos d e s e n v o l v e - mos la familia, los alumnos , los compañe-ros de trabajo, el medio ambiente. Las condiciones laborales de los profesores centran, en la actualidad, la atención de la comunidad educativa y de los profesionales de la salud mental. Incluso en la sociedad hay cierta inquietud por el estado psicológico de los docen-
  • 19. 19 Reflexión sobre la vida emocional de los docentes “Considero que la salud mental de no-sotros los maestros radica en buena parte de como asimilemos los aconteci-mientos y no todos captamos eso su-cesos de la misma forma ” En el ámbito escolar se han extendido los problemas de estrés, ansiedad y depresión que se traducen frecuente-mente en bajas laborales. Estos tras-tornos no son exclusivos de los profe-sores. La prisa, la competitividad y los cambios vertiginosos amenazan el equilibrio de muchos trabajadores. Eti-mológicamente el término ‘trabajo’ se deriva del latín tripalium (tres palos), un instrumento de tortura constituido por tres maderos cruzados a los que era atado el reo para azotarlo. La raíz de la palabra nos recuerda la presencia en el trabajo de un componente de esfuerzo y dolor, que necesariamente nos lleva a reflexionar si el sufrimiento es la ver-tiente dominante en la labor educadora actual. En primer lugar, hay que decir que el profesorado constituye un grupo muy heterogéneo. Con todo, sí hay algunas notas comunes a todo el colectivo, en-tre las que salta a la vista el trato con personas. Aun cuando la relación con los alumnos es uno de los aspectos po-tencialmente más gratificantes, lo cierto es que en un número significativo de casos esta comunicación está presidi-da por la tensión, ya sea por indiscipli-na de los escolares, ya porque el do-cente carece de habilidades sociales, etc. Por otra parte, la actividad educati-va está saturada de responsabilidades. Es frecuente que el profesor se man-tenga hipervigilante durante varias horas al día y que asu-ma funciones policiales y parentales que le abocan al agotamiento profesio-nal. La sobrecarga de tareas unida a las. frustraciones, insatisfacciones y a la falta de entendimiento con otros miembros de la comunidad educativa (colegas, padres y alumnos) puede desencadenar en los profesores alteraciones como: fati-ga, descenso de la concentración y del rendimiento, ansiedad, insomnio, tras-tornos digestivos, etc. En ocasiones la pre-sión ocupacional golpea al profesor con tan-t a
  • 20. Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 20 Fuentes de malestar do-cente A veces en los profesores se da males-tar, aunque no desemboque en agota-miento profesional propiamente dicho. Veamos algunas de las fuentes más comunes de esta insatisfacción:  Inquietud e incertidumbre ante el futuro legislativo.- El cambiante marco normativo que en materia educativa se ha producido en los últimos años genera desasosiego en un considerable sector del pro-fesorado, al tiempo que supone un sobreesfuerzo por la adopción de nuevas estrategias de adaptación. En este punto invocamos los prin-cipios de libertad y responsabilidad que han de guiar la labor educado-ra. Es menester que el profesor a s u m a sus propias decisiones.  El respeto a la ley debe armonizar-se con propuestas e iniciativas autónomas basadas en fundamen-tos psicopedagógicos sólidos. - Merma del prestigio social.- De un tiempo a esta parte la imagen del pro-fesorado se ha ido devaluando. Por un lado, algunas informaciones periodísti-cas han ofrecido un enfoque conflictivo de los educadores. Por otro, se han de-bilitado las relaciones entre padres y profesores, hasta el pun-to de que a veces parece que están enfrentados. Quizá se han deposi tado demasiadas expectativas
  • 21. 21 Los factores mencionados no agotan la relación de causas de problemas que presentan los profesores. Tampoco hay que olvidar que el impacto de las situa-ciones y condiciones laborales depende en amplia cuantía de la personalidad de cada docente. Los profesionales más propensos a pade-cer trastornos psíquicos son los que presentan in-clinación a compe-tir, alto nivel de as-piraciones, insegu-ridad, sentimientos de culpa y baja au-toestima. Los profesores que sufren estrés o depresión pueden igno-rar su problema, incluso puede ocurrir que una exploración demasiado centra-da en el plano corporal no descubra la verdadera dolencia. La actividad educativa se realiza a través de la relación humana, que com-porta a un tiempo enriquecimiento per-sonal y compromiso emocional. Es in-negable que el trato con el educando puede reportar muchas alegrías, pero igualmente cierto es que la comunica-ción con el alumno conduce a veces a la frustración y la ansiedad. Hay profe-sores que se ponen un escudo para protegerse y que se suele traducir en rigidez e inhibición, otros enferman ante los conflictos interpersonales y las múlti-ples responsabilidades. Los más afortu-nados, acaso porque en ellos se combi-na competen-cia social y condiciones l a b o r a l e s adecuadas, encuent ran en la profe-sión un cau-ce óptimo pa-ra la auto-rrealización. aunque no se llegue a la quiebra de la salud mental, lo que sí se observa en un significativo número de profesores es una acumula-ción de malestar que lleva a vivir la acti-vidad educativa como una tarea de to-nalidad gris, despojada de sus radicales placenteros. La vida profesional, con-vertida en mera vía de subsistencia, pierde su sentido y, en consecuencia, disminuye la calidad de la educación. Prevención de la insatisfacción la-boral La satisfacción laboral es necesaria para que cualquier trabajador se entusiasme con la ta-
  • 22. Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 22 Programar y aprovechar los períodos va-cacionales, para salir del circuito de ten-sión y reincorporarse al trabajo con fuer-zas renovadas. Adquiere gran importan-cia la utilización saludable del tiempo li-bre diario y de los fines de semana. Entre las medidas protectoras del males-tar no pueden faltar tampoco la dieta equilibrada, la actividad física, la relaja-ción muscular, la actitud mental positiva, etc.  Intercambiar experiencias y opinio-nes con los colegas. La comunica-ción y las relaciones personales pre-sididas por la cordialidad neutralizan los as-pectos nega-t i v o s d e l traba-jo. El aislamiento a que a veces pro-pende el profesor no hace sino acre-centar los problemas.  Poner una nota de creatividad en lo que se realiza. La actividad educati-va es susceptible de innovación. Es verdaderamente lamentable el caso de algunos docentes que, apoyándo-se en unos apuntes amarillos y des-gastados, se limitan a repetir curso tras curso los mismos contenidos.   No se pase por alto en este paquete de propuestas el relevante papel que juega el centro educativo en su con-junto. El clima institucional de con-fianza, seguridad, respeto y valora-ción es una de las mejores vacunas contra el malestar, así como uno de los principales impulsores del creci-miento individual y colectivo. El apo-yo de la organización, tanto en el
  • 23. 23 Valentín Martínez-Otero Pérez Doctor en Psicología y en Pedagogía. Profesor de la Universidad Complutense y del Centro de Enseñanza Superior “Don Bosco” El alumno es parte importante de la educación y es la razón del existir de los docentes , porque ellos son la ma-teria prima. La participación del alumno no se pue-de tomar como algo inherente al proce-so la cual debe de estar bien formulada en los planes de estudio, el objetivo principal es lograr personas con valo-res morales y espirituales y es en esto que quizás muchos docentes no toma-mos en cuenta parte importante y fun-damental del proceso Se hace indispensable, por lo tanto, que la escuela que quiera generar en su seno un espacio de vida democráti-ca, que se plantee formar a sus alum-nos en la participación conjunta con los maestros en el trabajo y en la convi-vencia escolar, piense y disponga, en su organización, fórmulas que faciliten el vínculo entre el cumplimiento de la función propia de cada estamento -que a veces puede parecer antagónica-, entre maestros y alumnos, y, al mismo tiempo, el cumplimiento de los princi-pios democráticos como ciudadanos. Un entramado de "valores" -libertad, autonomía, espíritu crítico, capacidad de iniciativa y de análisis, responsabili-dad individual y compartida, solidari-dad, respeto mutuo, espíritu de grupo, tolerancia...- que no deben quedarse en un discurso amable, sino que deben ir acompañados de unas prácticas guiadas y de espacios donde, realmen-te, se posibilite la implicación activa de los educandos y la ayuda de los maes-tros. Cuando se hace esa participación en conjunto con el estudiante tampoco es que los vamos a dejar que ellos tomen las riendas y que hagan lo que ellos Análisis sobre la participación principal de la educación (el alumno)
  • 24. Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 24 El papel de la escuela o universidad Diversos aspectos de la vida escolar pueden influir en el desarrollo de los ni-ños como miembros democráticamente competentes y responsables de la so-ciedad: • La naturaleza de las relaciones de los profesores con los niños, incluyendo el modo en que se establecen las reglas y se administra la disciplina. • El alcance de la toma de decisiones por parte de los alumnos permitida por el currículo y los estí-mulos a la colabo-ración con otros. • El alcance de la implicación de los alumnos en la juntas directivas de las universidades. • El alcance de la relación del currículo con la vida cotidiana de los alumnos y de su comunidad. • La relación de las estructuras de-mocráticas de las universidades con las estructuras democráticas de la co-munidad circundante. • El contenido del currículo. Una de las grandes barreras para la asimilación en las escuelas de las es-trategias de participación es la rigidez de los currículos escolares Si por el 10 pasos con los que podemos limi-tar la participación del alumnado y así empezar a convertirnos en un contrario quieres ser uno de esos bi-chos raros que todavía creen en la me-jora de la calidad de la enseñanza y que trabaja para ofrecer a los niños lo mejor de sí mismo, no tienes más que hacer lo contrario que aparece en esta guía.
  • 25. 25 2 - Redirigir o contestar las preguntas lo antes posible: el tiempo de espera o pausa que utiliza el profesor al hacer una pregunta es crucial para recibir res-puestas de los alumnos. Si no respon-demos las preguntas o las redirigimos antes de que contesten los alumnos, corremos el riesgo de que los alumnos piensen por sí mismos y les acostum-bremos a hacernos perder el tiempo con sus reflexiones. 3 - Crear un ambiente inhibidor: cuida-do con la forma de formular las oracio-nes. Si utilizamos la primera persona del plural los alumnos pueden sentirse integrados y robar el protagonismo al profesor (hoy voy a hablar…, en lugar de hoy vamos a hablar…) Puede ocurrir que si propiciamos el diálogo entre alumnos, éstos pueden tomar el poder en la clase y no dejar al profesor contar todo lo que sabe. 4 - Juzgar las aportaciones: si el profe-sor le quita importancia a las aportacio-nes erróneas o inadecuadas, en lugar de castigar o reprochar dichas aporta-ciones, puede ser que los alumnos se sientan demasiado seguros y pongan en duda la capacidad del profesor. Si queremos que el alumno sienta amena-za sobre su imagen social o se sienta inseguro no hay más que ponerle en ridículo en cuanto intervenga con una aportación que no es del todo correcta. 5 - No tener en cuenta la participación en la evaluación: a los alumnos ya les gusta interactuar. Si queremos reducir esto, es importante que tengamos más en cuenta el resultado final obtenido que la actitud de participación en clase. Valorar la actitud y la participación es demasiado complicado 6 - Tomar decisiones sin preguntar a los alumnos: las experiencias previas y la formación del profesor es mucho más cercano a la realidad que lo que pien-sen los alumnos. El hecho de pedirles a ellos su opinión sobre asuntos relativos a la decoración u organización de la cla-se o, aún peor, sobre las normas o hábi-tos de convivencia del grupo, puede hacerles pensar que ellos son los due-ños de sus propios actos. El profesor perdería autoridad y poder y les daría-mos pie a desarrollar sus propios inter-eses y no los intereses del profesor. 7 - Fomentar el trabajo individual com-petitivo: si se organizan tareas en un solo grupo, en lugar de grupos reduci-dos o parejas, conseguiremos que sólo los más aptos participen, aumentando la autoestima del profesor. Cuando hagamos una pregunta, los alumnos tendrán una oportunidad de cada treinta (en grupos de ese número) para partici-par, lo cual reduce mucho las posibilida-
  • 26. Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 26 9 -Utilizar únicamente el libro de texto como recurso didáctico: el libro de tex-to es una herramienta ideal para con-seguir que los alumnos no participen en el aula. Los ejercicios suelen ser ce-rrados y no permiten la improvisación o el desarrollo creativo. Debemos cuidar que los alumnos no se copien unos de otros para evitar que compartan el co-nocimiento y que enseñen unos a otros, ya que enseñar es el papel del profesor, no del alumno. 10 - Evitar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación: el uso de herramientas digitales de aprendizaje puede hacer que los alum-nos se impliquen en la creación de in-formación y conocimiento, llegando in-cluso a saber más que el profesor so-bre el tema a investigar. Para evitar es-to, debemos limitar el uso de las TIC a proyectar vídeos o presentaciones de las editoriales. Buscar en internet o es-cribir un blog les da demasiada liber-tad: http://actualidadpedagogica.com/como-ser- un-mal-profesor-i-10-sencillos-pasos- para-limitar-la-participacion-del-a l u m n o - e n - c l a s e / #sthash.zeQtGpJe.dpuf
  • 27. 27 PENSAMIENTO DEL HIJO DE UNA DOCENTE ------------------------------------------------------ "Hoy estuve pensando en esto de ser hijo de docente, en realidad nunca le había prestado atención, bueno, a mí me encanta, me parece asombroso. Presta atención a lo que te voy a contar y te darás cuenta por qué te lo digo.... Empecemos, Los hijos de docentes sa-bemos mucho del léxico docente, sabemos de «adaptación curricular» así se denomina a la media hora en la cual tu mamá no te habla, luego de haber llegado del colegio, no inten-tes hablarle una palabra… porque la contes-tación termina en: ¡déjame concentrarme! Es como un «estado de crisis»... Los hijos de docentes, sabemos lo que es ir a guardería desde los 45 días de vida, o que nos cuide algún familiar cercano. Las maes-tras son nuestras primeras y segundas ma-dres, el 90% sabemos cocinar con: «lo que hay en la heladera» y lo aprendimos a la fuer-za, si no te haces algo estás frito y muerto de hambre, ya que por lo general no la ves a mamá antes de ir al colegio (a tu colegio); los hijos de docentes sabemos hacer la tarea sin la ayuda de mamá, sabemos plancharnos la ropa, cosernos las medias y, sobre todo, mo-vernos solos. Para nosotros la palabra «aguinaldo» significa: «zapatillas nuevas» y una esperanza a cualquier otro tipo de gasto «cuando cobre el aguinaldo, vemos»... En los actos escolares, reconoces un hijo de docente porque la mamá nunca puede ir, y el día de la madre menos pues está cumpliendo con las mamas de otros niños, pero de esa manera aprendimos a tener madres sustitutas y pedirle a la mamá de tu amigo que te acom-pañe, obviamente que en la primera fila, papá (si es que no trabaja). La mamá docente, no sólo da clases a la ma-ñana sino que por lo general a la tarde corri-ge, planifica... señoras y señores, el ser do-cente no es un trabajo de medio día, es un trabajo de vida completa. Si trabaja medio día, en la tarde planifica y hace trabajos en cartulina... Releo lo que escribo y pienso que esto pue-de sonar como una queja, lejos de eso está; las docentes son las mejores madres del mundo, nos enseñan la palabra «independencia», nos hablan de arreglárnos-la solos, pero cuando las necesitamos, aparte de docentes son mamás, y las mejores que conocí, ¿cómo no van a ser las mejores? si tenemos mínimo 30 hermanos por año. Mi mamá docente me enseñó a vivir, y cuan-do me preguntan ¿a qué se dedica tu mamá? Digo: es docente, es psicóloga, es maga, es psicopedagoga, es esposa, es mi mamá (y la de un montón más)… Autor : Desconocido
  • 28. Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado 28
  • 29. 29 Reflexion Un profesor se paró frente de su clase mientras tenía algunas cosas en su escritorio. Al dar comienzo a la clase, tomo un gran frasco de vidrio que estaba vacío y procedió a llenarlo con pelotas de golf. Rompió su silencio preguntando a sus alum-nos si el jarro estaba lleno. Sin excepción, todos los estudiantes asintieron. El profesor después tomo una caja con ca-nicas de cristal y las vertió entre las pelotas de golf que antes había puesto en el jarro. El profesor sacudió el jarro suavemente y las canicas escurrieron a los espacios que habían quedado entre las pelotas de golf. Nuevamente, el profesor preguntó a sus alumnos si el jarro estaba lleno. Los alum-nos, sorprendidos, respondieron con un “sí” unánime. El profesor tomó una pequeña caja de are-na y la vertió dentro del jarro. Por supuesto, la arena lleno todo el espacio que quedaba en el jarro. Pregunto una vez más si el jarro estaba lleno. Los estudiantes respondieron en voz alta y al mismo tiempo “sí”. El profesor sacó después dos cervezas de-bajo de su escritorio y las vertió completa-mente dentro del jarro de vidrio llenando el espacio entre la arena. Los estudiantes rie-ron. “Ahora”, dijo el profesor mientras la risa dis-minuía, “Quiero que piensen que este jarro representa su vida. Las pelotas de golf son las cosas importantes – su familia, los hijos, la salud, los amigos y sus pasiones. Si lo perdieran todo y solo estas cosas importan-tes quedaran, su vida todavía estaría llena y plena. Las canicas representan las otras co-sas que importan como su trabajo, su casa y su auto. La arena es todo lo demás, el re-sto.” “Si ponen la arena primero dentro del jarro vacío”, continuó, “No habrá más espacio pa-ra las canicas o las pelotas de golf. Lo mis-mo pasa en su vida.” “Si pasan todo su tiempo y energía en las cosas pequeñas, nunca van a tener espacio para las cosas que son realmente importan-tes.” “Presten siempre atención a las cosas que son realmente importantes para ser felices. Pasen tiempo con sus hijos. Pasen tiempo con sus padres. Visiten a sus abuelos. Sal-
  • 30. Revista Universidad De El Salvador , Escuela de Pos-Grado “Dos excesos deben evitarse en la educa-ción demasiada severidad y demasiada “Hacia la libertad por la Cultura” 30 de la juventud : dulzura” Modulo II LA PERSONA DEL DOCENTE Y SU COTIDIANEIDAD Docente: MsDs. Graciela Ivonne Guevara Coordinadora de la maestría: MsDs. Lorena Patricia Pacheco Director de la escuela de Pos– Grado MsDs. David Amílcar González Todos los derechos reservados, él contenido de esta revista, no puede ser reproducido ni transmitido, ya sea total o parcialmente por ningún medio sin el permiso previo de los editores: rosibelportil-llog@ hotmail.comr,cidbenitez@hotmail.com ,riveralili85@gmail.com.