SlideShare una empresa de Scribd logo
HOMBRE Y SOCIEDAD
EL HOMBRE
El derecho se ocupa de la vida humana social, la
organiza y establece pautas de comportamiento para
la vida humana en sociedad. Son el ser humano y la
vida social los elementos condicionantes del derecho.
El ser humano, en cuanto persona en el sentido
filosófico y no solo biológico, es un ser libre con
capacidad de elección. La libertad psicológica como
dato de la circunstancia humana, distingue al hombre
de los restantes animales y orienta su acción y su
reflexión. Sin la libertad humana no habría vida social,
historia, cultura ni por supuesto normas que regulen la
conducta humana con carácter coactivo o autoridades
que las impongan.
Por medio de la capacidad para elegir y discernir,
el ser humano puede, si así lo quiere y lo
permiten sus circunstancias concretas, construir
su vida hacia la libertad individual y hacia
relaciones de equilibrio, armonía y de
reciprocidad con los demás, superando los
obstáculos y condicionamientos que se
encuentran en el propio ser humano, en su
cultura o que son parte de su tiempo histórico.
Ya Aristóteles indicó en el pasado que no se
puede ser plenamente persona, en un sentido
filosófico, político y jurídico, si no se es en la vida
social, en la relación con los demás, pues es ahí
donde se desarrolla el pensamiento y la cultura.
LA SOCIEDAD
La sociedad es el conjunto organizado de
individuos que viven establemente diversos
tipos de relación en un tiempo y un espacio
determinados, en donde el derecho es un
aspecto de la sociedad, uno muy importante,
aunque no equivale a la totalidad de la
sociedad, pues existen otro tipo de relaciones
(económicas, sociales, políticas, culturales,
etc.) y de normas diferentes a las jurídicas
(religiosas, morales, de trato social y
costumbres, entre otras).
LA CULTURA
La cultura es histórica, estable y
cambiante al mismo tiempo, y tiende a
objetivarse, aunque nunca se puede
separar del ser humano que es el motor
de su movimiento. Se entiende por
cultura o civilización un conjunto complejo
de conocimientos, creencias, artes, moral,
leyes, costumbres y usos sociales que el
ser humano adquiere como miembro de
una sociedad determinada.
DESARROLLO HUMANO Y SOCIEDAD
El Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) ha promovido el concepto de
desarrollo humano definido como el proceso de
ampliación de las posibilidades de elegir de los
individuos que tiene como objetivo expandir la gama
de oportunidades abiertas a las personas para vivir
una vida saludable, creativa y con los medios
adecuados para desenvolverse en su entorno social.
El concepto de desarrollo humano hace énfasis en el
carácter instrumental del acceso a bienes y servicios,
concibiéndolos únicamente como un medio para
poder alcanzar un plan de vida o una realización
individual plena. La relación utilitarista que va
directamente de mayor acceso a bienes a mayor nivel
de utilidad se ve sustituida por una relación en la que
el acceso a bienes abre un conjunto de capacidades,
y son éstas las que impactan sobre el bienestar.
CUERPO Y SOCIEDAD
El interés de la antropología, del cuerpo como
sistema clasificatorio y su utilización como
metáforas sociales, decae en las sociedades
industriales. En el ambiente urbano-industrial se
va imponiendo el discurso médico para la
descripción de los problemas sociales y el cuerpo
se hace externo al actor social. En los estudios
contemporáneos, se es más sensible a la
presentación del cuerpo dentro del espacio social
y a su influencia significativa en el status social.
La representación que la persona tiene de su
propio cuerpo está determinada por un contexto
social-cultural que le es dado y por sus vivencias
personales que hacen del sujeto una persona
única: una representación dinámica que forma un
esquema de nuestro cuerpo que tiene en cuenta
lo externo y lo interno en su presencia con el
mundo social, así lo dotamos de sentido.
Es a partir del Renacimiento, cuando el cuerpo
individual se convierte en una especie de
frontera que diferencia un sujeto de otro, la
trama comunitaria de la tradición popular
comienza a disolverse, la naturaleza se
desacraliza y la persona se separa del cosmos,
de los otros e incluso de sí mismo.
El cuerpo se ha convertido en una especie de pizarra en
la que reflejamos un sentimiento de identidad variable,
una prótesis de uno mismo, se es lo que se muestra y se
aniquila todo lo interior. Cambiando el cuerpo, la persona
quiere cambiar su vida y su identidad. Los valores de la
modernidad son los de un cuerpo joven, sano, esbelto e
higiénico; aspectos que trabajan los publicistas y crean
una imagen fantasma del cuerpo cotidiano, sólo visible
en revistas y películas donde se exponen cuerpos lisos y
puros. Pero el ser humano, es una creación del sentido
que posee un cuerpo poroso, impregnado de la palabra
colectiva con una acción simbólica, y no una máquina
biológica que aniquila el sentido de lo humano.
VISIÓN DEL CUERPO EN EL RENACIMIENTO
La renovación de la concepción del cuerpo en la
Europa occidental se produce, en gran medida, a
través de una reconsideración de las ideas medievales
a la luz de un proceso de recuperación de una serie de
conceptos venidos desde la antigüedad; ya que, en la
base a esta renovación se encuentra el
redescubrimiento, por parte de la Europa occidental,
de los textos de la antigüedad grecorromana y de las
concepciones vitales e intelectuales que existían en
esa cultura. Ese redescubrimiento determina el
surgimiento de una nueva concepción del lugar del
ser humano en el contexto de la realidad, concepción
habitualmente definida con el nombre de Humanismo
y que, en gran medida, se expresa a través de un
interés renovado en el individuo, considerado como
un hecho en sí, al margen de la divinidad.
La concepción renacentista del hombre exige
un espíritu de libertad que abarque todos los
campos de la actividad humana y también
especialmente la esfera del pensamiento.
Posicionando el desarrollo del hombre como el
centro de estudio, donde la existencia humana
está sujeta al acto de pensar, desarrollo
humano que se verá reflejado en florecimiento
de esta visión en distintas áreas como el arte,
la arquitectura, la literatura, la anatomía, la
ciencia, entre otras. Dejando de lado la
ideología característica del periodo medieval
que veía al cuerpo humano como la cárcel del
alma.
"El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase
del filósofo Aristóteles (384-322, a. de C.) para constatar
que nacemos con la característica social y la vamos
desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya
que necesitamos de los otros para sobrevivir.
La dimensión individual del hombre son las cualidades
que el hombre posee, reconoce, explora y usa para
convivir en comunidad pacíficamente y beneficiarse los
unos a los otros. La dimensión individual, donde radica el
ser, debe aprender a concordar con la dimensión social
para convivir en sociedad. Este aprendizaje se llama
proceso de sociabilización.
Un hombre aislado no puede desarrollarse como
persona y de ahí nuestra tendencia a agruparnos en vez
de aislarnos. Un ejemplo es el nacimiento de las redes
sociales y su rápida expansión a pesar de que nuestros
avances científicos y tecnológicos han hecho que los otros
seres humanos sean menos indispensables en nuestra
vida. Es por ello que continuamos inventando nuevas
formas de comunicarnos y convivir en sociedad.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL HOMBRE
Estas son las principales etapas de la vida que definen cómo nos
comportamos, cómo percibimos la realidad y cuáles son nuestras
necesidades.
1. Etapa prenatal: La vida empieza antes de nacer, y la etapa prenatal
es la que incluye los momentos en los que aún no se ha salido del
útero.
2. Primera infancia: La primera infancia se inicia en el momento de
nacer y termina alrededor de los 3 o los 4 años.
3. Niñez temprana: Esta etapa de la vida es la que, más o menos, va
de los 3 a los 6 años; por eso se la define también como etapa
preescolar.
4. Niñez intermedia: La niñez intermedia o escolar va de los 6 a los 11
años.
5. Adolescencia: La adolescencia va de los 11 a los 17 años.
6. Etapa de la juventud: Esta etapa va, aproximadamente, de los 18 a
los 35 años.
7. Etapa de la madurez: La madurez va de los 36 a los 50 años.
8. Etapa de la adultez madura: Esta fase va de los 50 a los 65 años.
9. Tercera edad: La tercera edad empieza a los 65 años.
PERTINENCIA CULTURAL Y PERTINENCIA LINGÜÍSTICA
La pertinencia cultural
Se refiere a los procesos que los sistemas (políticos,
educativos, sociales) deben desarrollar basados en las
características de la cultura de un grupo social
específico.
La pertinencia lingüística
Comprende el compromiso que tiene el sistema de
servir un proceso educativo de acuerdo con la
especificidad lingüística de la comunidad; es decir,
desde la propia lengua y la visión del mundo que se
transmite a través de ella.
PERTINENCIA CULTURAL EN SALUD EN GUATEMALA
La pertinencia cultural en salud se deriva
del principio de “derecho a la diferencia” y
quiere decir “adecuado a la cultura”. En el
caso de su aplicación a la prestación de
servicios públicos en salud busca que estos
sean conceptualizados, organizados e
implementados tomando como referentes
los valores de la cosmovisión de los
pueblos indígenas, de tal forma que los
servicios públicos de salud se adapten y
respeten la forma de vida de los pueblos
PUEBLOS SOCIALES DIFERENCIADOS DE GUATEMALA
De acuerdo con las cifras del Censo de Población 2018,
Guatemala tiene una población de 14.9 millones de habitantes,
de los cuales 6.5 millones (43.75%) se autoidentificaron como
indígenas de los pueblos Mayas, Garífunas, Xincas y Creoles o
afrodescendientes. Los Mayas se componen de 24 siendo estos:
Achi’, Akateco, Awakateco, Chalchiteco, Ch’orti’, Chuj, Itza’, Ixil,
Jacalteco, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam,
Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteco, Sipakapense,
Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko.
La situación socioeconómica de los indígenas en Guatemala
continúa mostrando profundas desigualdades debido a los
problemas estructurales, como la exclusión social, el racismo y
el despojo de sus medios de vida, que los coloca en una
situación de pobreza y extrema pobreza. La pobreza afecta al
75% de indígenas y al 36% de no indígenas,1 la desnutrición
crónica al 58% de indígenas en comparación con el 38% de no
indígenas.

Más contenido relacionado

Similar a AS%20MÓDULO%20IV%20SEMANA%2010%20POWERPOINT.pptx

Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
torresdey91
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
sindy100672
 
Sesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologiaSesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologia
ANDYEIRIS
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
Estudiantedemaestria
 
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
JosueTristan1
 
Definicion de sociologia
Definicion de sociologiaDefinicion de sociologia
Definicion de sociologia
Leslie Pinto Toscano
 
Polplasoc tema 4.3 complementaria
Polplasoc tema 4.3 complementariaPolplasoc tema 4.3 complementaria
Polplasoc tema 4.3 complementaria
profr1001
 
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omgU1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
Odilon Mercado García
 
Hombre y Sociedad
Hombre y SociedadHombre y Sociedad
Hombre y Sociedad
Eduardo Jose
 
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
xxh74c9nyx
 
Sociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcSociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubc
Roger Pimentel
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
Celina De Abreu
 
Las 40 diapositivas
Las 40 diapositivasLas 40 diapositivas
Las 40 diapositivas
brendabarrios
 
Basurto & brandon
Basurto & brandonBasurto & brandon
Basurto & brandon
brandonemma
 
U1 act 2-arte y cultura_angela_bedoya
U1 act 2-arte y cultura_angela_bedoyaU1 act 2-arte y cultura_angela_bedoya
U1 act 2-arte y cultura_angela_bedoya
ANGY BEDOYA
 
Cindy
CindyCindy
Arte y cultura popular erika bg
Arte y cultura popular erika bgArte y cultura popular erika bg
Arte y cultura popular erika bg
ErikaBautista30
 
primera clases.pptx bases socio culturales
primera clases.pptx bases socio culturalesprimera clases.pptx bases socio culturales
primera clases.pptx bases socio culturales
irina11171
 
Diagrama Hombre Y Sociedad / Vinculacion de la Sociologia con otras areas del...
Diagrama Hombre Y Sociedad / Vinculacion de la Sociologia con otras areas del...Diagrama Hombre Y Sociedad / Vinculacion de la Sociologia con otras areas del...
Diagrama Hombre Y Sociedad / Vinculacion de la Sociologia con otras areas del...
Stephanie Quintana
 

Similar a AS%20MÓDULO%20IV%20SEMANA%2010%20POWERPOINT.pptx (20)

Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologiaSesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologia
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
 
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
 
Definicion de sociologia
Definicion de sociologiaDefinicion de sociologia
Definicion de sociologia
 
Polplasoc tema 4.3 complementaria
Polplasoc tema 4.3 complementariaPolplasoc tema 4.3 complementaria
Polplasoc tema 4.3 complementaria
 
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omgU1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
 
Hombre y Sociedad
Hombre y SociedadHombre y Sociedad
Hombre y Sociedad
 
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
 
Sociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcSociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubc
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
Las 40 diapositivas
Las 40 diapositivasLas 40 diapositivas
Las 40 diapositivas
 
Basurto & brandon
Basurto & brandonBasurto & brandon
Basurto & brandon
 
U1 act 2-arte y cultura_angela_bedoya
U1 act 2-arte y cultura_angela_bedoyaU1 act 2-arte y cultura_angela_bedoya
U1 act 2-arte y cultura_angela_bedoya
 
Cindy
CindyCindy
Cindy
 
Arte y cultura popular erika bg
Arte y cultura popular erika bgArte y cultura popular erika bg
Arte y cultura popular erika bg
 
primera clases.pptx bases socio culturales
primera clases.pptx bases socio culturalesprimera clases.pptx bases socio culturales
primera clases.pptx bases socio culturales
 
Diagrama Hombre Y Sociedad / Vinculacion de la Sociologia con otras areas del...
Diagrama Hombre Y Sociedad / Vinculacion de la Sociologia con otras areas del...Diagrama Hombre Y Sociedad / Vinculacion de la Sociologia con otras areas del...
Diagrama Hombre Y Sociedad / Vinculacion de la Sociologia con otras areas del...
 

Último

presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
Grados Solórzano Tania Apellidos
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
galaxport1
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
derekpulido3455
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 

Último (20)

presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 

AS%20MÓDULO%20IV%20SEMANA%2010%20POWERPOINT.pptx

  • 1. HOMBRE Y SOCIEDAD EL HOMBRE El derecho se ocupa de la vida humana social, la organiza y establece pautas de comportamiento para la vida humana en sociedad. Son el ser humano y la vida social los elementos condicionantes del derecho. El ser humano, en cuanto persona en el sentido filosófico y no solo biológico, es un ser libre con capacidad de elección. La libertad psicológica como dato de la circunstancia humana, distingue al hombre de los restantes animales y orienta su acción y su reflexión. Sin la libertad humana no habría vida social, historia, cultura ni por supuesto normas que regulen la conducta humana con carácter coactivo o autoridades que las impongan.
  • 2. Por medio de la capacidad para elegir y discernir, el ser humano puede, si así lo quiere y lo permiten sus circunstancias concretas, construir su vida hacia la libertad individual y hacia relaciones de equilibrio, armonía y de reciprocidad con los demás, superando los obstáculos y condicionamientos que se encuentran en el propio ser humano, en su cultura o que son parte de su tiempo histórico. Ya Aristóteles indicó en el pasado que no se puede ser plenamente persona, en un sentido filosófico, político y jurídico, si no se es en la vida social, en la relación con los demás, pues es ahí donde se desarrolla el pensamiento y la cultura.
  • 3. LA SOCIEDAD La sociedad es el conjunto organizado de individuos que viven establemente diversos tipos de relación en un tiempo y un espacio determinados, en donde el derecho es un aspecto de la sociedad, uno muy importante, aunque no equivale a la totalidad de la sociedad, pues existen otro tipo de relaciones (económicas, sociales, políticas, culturales, etc.) y de normas diferentes a las jurídicas (religiosas, morales, de trato social y costumbres, entre otras).
  • 4. LA CULTURA La cultura es histórica, estable y cambiante al mismo tiempo, y tiende a objetivarse, aunque nunca se puede separar del ser humano que es el motor de su movimiento. Se entiende por cultura o civilización un conjunto complejo de conocimientos, creencias, artes, moral, leyes, costumbres y usos sociales que el ser humano adquiere como miembro de una sociedad determinada.
  • 5. DESARROLLO HUMANO Y SOCIEDAD El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha promovido el concepto de desarrollo humano definido como el proceso de ampliación de las posibilidades de elegir de los individuos que tiene como objetivo expandir la gama de oportunidades abiertas a las personas para vivir una vida saludable, creativa y con los medios adecuados para desenvolverse en su entorno social. El concepto de desarrollo humano hace énfasis en el carácter instrumental del acceso a bienes y servicios, concibiéndolos únicamente como un medio para poder alcanzar un plan de vida o una realización individual plena. La relación utilitarista que va directamente de mayor acceso a bienes a mayor nivel de utilidad se ve sustituida por una relación en la que el acceso a bienes abre un conjunto de capacidades, y son éstas las que impactan sobre el bienestar.
  • 6. CUERPO Y SOCIEDAD El interés de la antropología, del cuerpo como sistema clasificatorio y su utilización como metáforas sociales, decae en las sociedades industriales. En el ambiente urbano-industrial se va imponiendo el discurso médico para la descripción de los problemas sociales y el cuerpo se hace externo al actor social. En los estudios contemporáneos, se es más sensible a la presentación del cuerpo dentro del espacio social y a su influencia significativa en el status social. La representación que la persona tiene de su propio cuerpo está determinada por un contexto social-cultural que le es dado y por sus vivencias personales que hacen del sujeto una persona única: una representación dinámica que forma un esquema de nuestro cuerpo que tiene en cuenta lo externo y lo interno en su presencia con el mundo social, así lo dotamos de sentido.
  • 7. Es a partir del Renacimiento, cuando el cuerpo individual se convierte en una especie de frontera que diferencia un sujeto de otro, la trama comunitaria de la tradición popular comienza a disolverse, la naturaleza se desacraliza y la persona se separa del cosmos, de los otros e incluso de sí mismo. El cuerpo se ha convertido en una especie de pizarra en la que reflejamos un sentimiento de identidad variable, una prótesis de uno mismo, se es lo que se muestra y se aniquila todo lo interior. Cambiando el cuerpo, la persona quiere cambiar su vida y su identidad. Los valores de la modernidad son los de un cuerpo joven, sano, esbelto e higiénico; aspectos que trabajan los publicistas y crean una imagen fantasma del cuerpo cotidiano, sólo visible en revistas y películas donde se exponen cuerpos lisos y puros. Pero el ser humano, es una creación del sentido que posee un cuerpo poroso, impregnado de la palabra colectiva con una acción simbólica, y no una máquina biológica que aniquila el sentido de lo humano.
  • 8. VISIÓN DEL CUERPO EN EL RENACIMIENTO La renovación de la concepción del cuerpo en la Europa occidental se produce, en gran medida, a través de una reconsideración de las ideas medievales a la luz de un proceso de recuperación de una serie de conceptos venidos desde la antigüedad; ya que, en la base a esta renovación se encuentra el redescubrimiento, por parte de la Europa occidental, de los textos de la antigüedad grecorromana y de las concepciones vitales e intelectuales que existían en esa cultura. Ese redescubrimiento determina el surgimiento de una nueva concepción del lugar del ser humano en el contexto de la realidad, concepción habitualmente definida con el nombre de Humanismo y que, en gran medida, se expresa a través de un interés renovado en el individuo, considerado como un hecho en sí, al margen de la divinidad.
  • 9. La concepción renacentista del hombre exige un espíritu de libertad que abarque todos los campos de la actividad humana y también especialmente la esfera del pensamiento. Posicionando el desarrollo del hombre como el centro de estudio, donde la existencia humana está sujeta al acto de pensar, desarrollo humano que se verá reflejado en florecimiento de esta visión en distintas áreas como el arte, la arquitectura, la literatura, la anatomía, la ciencia, entre otras. Dejando de lado la ideología característica del periodo medieval que veía al cuerpo humano como la cárcel del alma.
  • 10. "El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo Aristóteles (384-322, a. de C.) para constatar que nacemos con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir. La dimensión individual del hombre son las cualidades que el hombre posee, reconoce, explora y usa para convivir en comunidad pacíficamente y beneficiarse los unos a los otros. La dimensión individual, donde radica el ser, debe aprender a concordar con la dimensión social para convivir en sociedad. Este aprendizaje se llama proceso de sociabilización. Un hombre aislado no puede desarrollarse como persona y de ahí nuestra tendencia a agruparnos en vez de aislarnos. Un ejemplo es el nacimiento de las redes sociales y su rápida expansión a pesar de que nuestros avances científicos y tecnológicos han hecho que los otros seres humanos sean menos indispensables en nuestra vida. Es por ello que continuamos inventando nuevas formas de comunicarnos y convivir en sociedad.
  • 11. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL HOMBRE Estas son las principales etapas de la vida que definen cómo nos comportamos, cómo percibimos la realidad y cuáles son nuestras necesidades. 1. Etapa prenatal: La vida empieza antes de nacer, y la etapa prenatal es la que incluye los momentos en los que aún no se ha salido del útero. 2. Primera infancia: La primera infancia se inicia en el momento de nacer y termina alrededor de los 3 o los 4 años. 3. Niñez temprana: Esta etapa de la vida es la que, más o menos, va de los 3 a los 6 años; por eso se la define también como etapa preescolar. 4. Niñez intermedia: La niñez intermedia o escolar va de los 6 a los 11 años. 5. Adolescencia: La adolescencia va de los 11 a los 17 años. 6. Etapa de la juventud: Esta etapa va, aproximadamente, de los 18 a los 35 años. 7. Etapa de la madurez: La madurez va de los 36 a los 50 años. 8. Etapa de la adultez madura: Esta fase va de los 50 a los 65 años. 9. Tercera edad: La tercera edad empieza a los 65 años.
  • 12. PERTINENCIA CULTURAL Y PERTINENCIA LINGÜÍSTICA La pertinencia cultural Se refiere a los procesos que los sistemas (políticos, educativos, sociales) deben desarrollar basados en las características de la cultura de un grupo social específico. La pertinencia lingüística Comprende el compromiso que tiene el sistema de servir un proceso educativo de acuerdo con la especificidad lingüística de la comunidad; es decir, desde la propia lengua y la visión del mundo que se transmite a través de ella.
  • 13. PERTINENCIA CULTURAL EN SALUD EN GUATEMALA La pertinencia cultural en salud se deriva del principio de “derecho a la diferencia” y quiere decir “adecuado a la cultura”. En el caso de su aplicación a la prestación de servicios públicos en salud busca que estos sean conceptualizados, organizados e implementados tomando como referentes los valores de la cosmovisión de los pueblos indígenas, de tal forma que los servicios públicos de salud se adapten y respeten la forma de vida de los pueblos
  • 14. PUEBLOS SOCIALES DIFERENCIADOS DE GUATEMALA De acuerdo con las cifras del Censo de Población 2018, Guatemala tiene una población de 14.9 millones de habitantes, de los cuales 6.5 millones (43.75%) se autoidentificaron como indígenas de los pueblos Mayas, Garífunas, Xincas y Creoles o afrodescendientes. Los Mayas se componen de 24 siendo estos: Achi’, Akateco, Awakateco, Chalchiteco, Ch’orti’, Chuj, Itza’, Ixil, Jacalteco, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko. La situación socioeconómica de los indígenas en Guatemala continúa mostrando profundas desigualdades debido a los problemas estructurales, como la exclusión social, el racismo y el despojo de sus medios de vida, que los coloca en una situación de pobreza y extrema pobreza. La pobreza afecta al 75% de indígenas y al 36% de no indígenas,1 la desnutrición crónica al 58% de indígenas en comparación con el 38% de no indígenas.