SlideShare una empresa de Scribd logo
La Cultura y sus Fenómenos 
A que llamamos fenómenos cultures y que clasificaciones existen? Que es cultura? La 
cultura esta inmersa en nuestra sociedad? 
Para hablar de Cultura y sus fenómenos debemos hablar también de sociedad y por 
ende de sociología. A partir de la Revolución industrial prevaleció el pensamiento 
liberal, el cual concibe al individuo como el punto de partida de la colectividad social. El 
liberalismo sostiene que es el hombre individual el que constituye el motor de desarrollo 
social. De esta concepción, la sociedad se nutrió de los ideales de libertad e igualdad 
presentes en la Revolución Francesa y otros movimientos. Debido a la Revolución 
Industrial comenzó la migración y la sobrepoblación de alguna manera modificó el modo 
de vida de ésta y con ello se inicia una forma más clara del objeto de estudio de la 
sociología concerniente a los comportamientos sociales de los individuos y sus 
cambios. La sociología como tal no nace hasta el siglo XIX y con el positivismo busca 
por medios prácticos y concretos alcanzar el ideal social del orden y el progreso. 
Como vemos, no podemos hablar de cultura sin hablar de sociedad o de sociología, ya 
que están interrelacionadas existiendo variadas definiciones para estos conceptos. 
Partiremos con la Sociedad, en donde el individuo está sumergido desde que nace 
hasta que muere, resultando complejo redactar una definición exacta de la sociedad, 
por eso citaremos algunas definiciones de renombrados personajes, como por ejemplo 
sociedad es el “Conjunto de personas que conviven y se relacionan dentro de un 
mismo espacio y ámbito cultural”¹ o "La Sociología es el estudio de la vida social 
humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener 
como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la 
sociología es extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros 
entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales" ². 
Según Emilé Durkheim sociedad es una "Reunión permanente de personas, pueblos o 
naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes" 
1.- Real Academia Española, definición de Sociedad. www.rae.es 
2.- Giddens, Anthony. Sociología. 3ed. Madrid, Alianza Editorial, 1998.pág. 27-28
Según Max Weber, sociedad es un "Sistema o conjunto de relaciones que se 
establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de 
colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los 
procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, 
burocracia, conflicto y otros". Por otra parte tenemos el concepto Cultura y según la 
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la 
Cultura, 1982) “Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y 
afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Ella engloba, además de 
las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, 
los sistemas de valores y las creencias. La cultura da al hombre la capacidad de 
reflexión sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente 
humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. Por ella es como 
discernimos los valores y realizamos nuestras opciones. Por ella es como el hombre se 
expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone 
en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevos significados y 
crea obras que lo trascienden”. Otros autores resumen que la cultura es un conjunto de 
formas y expresiones de una sociedad, la que incluye costumbres, prácticas, códigos, 
normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales. Desde otro punto de 
vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser 
humano. La definición de cultura es importante para las disciplinas que se encargan 
del estudio de la sociedad; antropología y sociología. No debemos dejar de mencionar 
que Dentro de nuestra sociedad nos encontramos con algunas instituciones sociales 
reconocidas y que forman parte de la estructura de nuestra cultura, en primer lugar 
tenemos la familia que es un fenómeno histórico considerado hoy en día también como 
social, base de la sociedad. Existen variadas clases de familia; pero se reconocen como 
elementos simbólicos el matrimonio y el parentesco. Esto último; desde la vista de la 
antropología se entiende que el incesto habría sido la primera manifestación de cultura 
en la historia del hombre. Luego nos encontramos con la iglesia que aporta la 
reglamentación ética la construcción de una filosofía que permite a las sociedades 
entender el sentido de la existencia, orden y jerarquización y las tradiciones. Le sigue el 
sistema educacional, que es un sistema orientado a la formación, transmisión y 
comunicación del conocimiento, habilidades y valores. Por otra parte tenemos el poder 
judicial en donde las sociedades antiguas la justicia se encontraba vinculada a la 
religión. En una sociedad secularizada, el poder judicial da la garantía y marcos 
normativos. Otro fenómeno es el ayuntamiento, legislador, gestor de la población y del 
presupuesto, que administra el municipio, área o sector. Con la revolución industrial se 
genera otro fenómeno, los Sindicatos, gestores y protectores de los trabajadores, 
poseen la figura administradora de la fuerza laboral.
No podemos dejar de mencionar el Status Social que en sociología describe la posición 
social que un individuo ocupa dentro de una sociedad y dentro de un fenómeno, 
permitiendo saber el comportamiento que se espera de ambos actores sociales en las 
relaciones interpersonales, variando en el tiempo y al grupo al que pertenece. Una 
persona durante su vida puede tener varios estatus simultáneamente: como las 
mujeres, que puede ser esposa, profesionales, hija, madre, etc., a la vez. 
Los Fenómenos Culturales son toda apariencia o manifestación material o espiritual, 
suceso o hecho, que se dan alrededor del mundo y afectan a todas las poblaciones, 
marcados por moda, política, consumismo, música, deporte, creencia ideológica, entre 
otros. Se representan por símbolos con origen en las interpretaciones del mundo. Es 
todo aquello que hace ala forma de vida de un pueblo, comunidad o grupo, etc.: 
costumbres, tradiciones, forma de comunicación y todo lo que hace la identidad del 
grupo. 
Los Antropólogos tienen algunas formas de clasificar los procesos culturales o 
fenómenos para estudiarlos y describir las costumbres y tradiciones de un grupo 
humano. Algunos de ellos son: Etnocentrismo, concepto elaborado por la antropología 
para mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la 
realidad a partir de sus propios parámetros culturales, vinculada a la creencia de que la 
etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los comportamientos de otros 
grupos. Hace que la creencia de que la propia raza o grupo étnico sea lo más 
importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a 
otras. Dentro de esta ideología, los integrantes juzgan a otros grupos en relación a su 
propia cultura, relativo al lenguaje, costumbres, religión, etc. 
Estas diferencias son las que establecen la identidad cultural. Por otra parte tenemos la 
Aculturación que sucede cuando un pueblo o grupo de personas adquiere una nueva 
cultura o aspectos de ésta como por ejemplo por causa de la colonización en donde 
hubo contacto intercultural, cabe rescatar que algunos autores diferencian entre 
aculturación, por un individuo y transculturación por un grupo usualmente grande. Le 
sigue la Contracultura con manifestaciones en contra de las creencias y costumbres, en 
donde predomina el descontento de uno varios aspectos de la cultura dominante. 
Continuamos con la Endoculturación siendo la transmisión cultural de generaciones de 
adultos a jóvenes. Una de las más generales es la Multiculturalidad por ser la 
convivencia de múltiples culturas que puede verse reflejada no solo en la convivencia 
de personas de distintas culturas, sino que también es la relación entre objetos de otras 
culturas, es decir, puedo comer mantequilla de maní con jalea (usado en EEUU) y
tomar un te verde (característico de China) y escucha música de diversos rincones del 
mundo. También tener algunos fenómenos culturales menos frecuentes con La 
Particularidad que son rasgos y patrones propios de una cultura, únicos, como los 
platillos que la cultura Polinesia se coloca en el mentón para crecerlo y esto 
representando una categoría en el grupo social, entre otras representaciones o 
significados. 
Otra clasificación que también es frecuente hoy en día es el Relativismo Cultural, que 
consiste en mirar una cultura usando los prejuicios de la propia, es decir, criticando las 
costumbres de otras comunidades. 
Después de impregnarme de conocimiento y haber puesto mi empeño en ello, he 
enriquecido mi mente y me siento satisfecha con lo aprendido sobre la cultura, sus 
fenómenos y sobre la sociedad, vi como estos fenómenos culturales fueron 
apareciendo en el tiempo a raíz de hechos históricos, de relaciones interculturales, por 
la globalización, entre otros, y mediante la Antropología, que estudia la cultura, fueron 
clasificándose, algunos mas específicos y otras más generales, los cuales varían a otra 
clasificación dependiendo de las acciones que un grupo de personas haga. Estos 
fenómenos ocurren en distintas culturas, tanto étnicas como las mezclas de culturas por 
medio las colonizaciones o inmigraciones de una zona a otra, que no solo ocurren por 
cuestiones políticas, sino que también religiosas, y que siempre seguirán existiendo ya 
que los habitantes de nuestro planeta son diversos y eso ya provoca una desigualdad 
de opinión, costumbres, creencias, etc y que las áreas o grupos predominantes para 
causar fenómenos son la familia, lo religioso, lo político y lo económico.
Bibliografía 
1.- Giddens, Anthony. Sociología , 3ed. Madrid, Alianza Editorial, 1998. 
En Línea 
1.- Barañano, Ascención, Introducción a la Antropología Social y Cultural, 
Departamento de Antropología Social, Universidad Complutense, octubre 2010, Madrid, 
España. 
http://es.scribd.com/doc/133457153/Introduccion-a-la-Antropologia-Social-y-Cultural 
2.- Durkheim,Emilé, Las Reglas del Métodolo Sociológico, capitulo I. 
http://books.google.cl/books? 
id=GunbmYdZGWkC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false 
3.- Puga, Cristina; Peschard,Jacqueline; Castro,Teresa, Hacia la sociología, tercera 
edición, México, ediciones Longman,1999. capítulo 3 
http://books.google.cl/books?id=MTI3_rEXU2UC&pg=PA56&lpg=PA56&dq=Definici 
%C3%B3n+Fen%C3%B3meno+Cultural+Sociolog 
%C3%ADa&source=bl&ots=tRFk55ZwYz&sig=ULWXb9kbC-dfTYDpCz0T4s211fQ& 
hl=es- 
419&sa=X&ei=qBpjUbuTDIPn0gGG04GwDg&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=Defi 
nici%C3%B3n%20Fen%C3%B3meno%20Cultural%20Sociolog%C3%ADa&f=false
Bibliografía 
1.- Giddens, Anthony. Sociología , 3ed. Madrid, Alianza Editorial, 1998. 
En Línea 
1.- Barañano, Ascención, Introducción a la Antropología Social y Cultural, 
Departamento de Antropología Social, Universidad Complutense, octubre 2010, Madrid, 
España. 
http://es.scribd.com/doc/133457153/Introduccion-a-la-Antropologia-Social-y-Cultural 
2.- Durkheim,Emilé, Las Reglas del Métodolo Sociológico, capitulo I. 
http://books.google.cl/books? 
id=GunbmYdZGWkC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false 
3.- Puga, Cristina; Peschard,Jacqueline; Castro,Teresa, Hacia la sociología, tercera 
edición, México, ediciones Longman,1999. capítulo 3 
http://books.google.cl/books?id=MTI3_rEXU2UC&pg=PA56&lpg=PA56&dq=Definici 
%C3%B3n+Fen%C3%B3meno+Cultural+Sociolog 
%C3%ADa&source=bl&ots=tRFk55ZwYz&sig=ULWXb9kbC-dfTYDpCz0T4s211fQ& 
hl=es- 
419&sa=X&ei=qBpjUbuTDIPn0gGG04GwDg&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=Defi 
nici%C3%B3n%20Fen%C3%B3meno%20Cultural%20Sociolog%C3%ADa&f=false

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La cultura de la vida (videos)
La cultura de la vida (videos)La cultura de la vida (videos)
La cultura de la vida (videos)
CIE UCP
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
unsaac
 
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Bioética Claves Metodológicas 2017
Bioética Claves Metodológicas 2017Bioética Claves Metodológicas 2017
Bioética Claves Metodológicas 2017
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentosEncuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Curso básico de Bioética
Curso básico de BioéticaCurso básico de Bioética
Curso básico de Bioética
Bioeticared
 
Proyecto Bioética en Redes Sociales
Proyecto Bioética en Redes SocialesProyecto Bioética en Redes Sociales
Proyecto Bioética en Redes Sociales
Francisco José Ramiro García
 
Origen de la bioetica sanatorio durango
Origen de la bioetica sanatorio durangoOrigen de la bioetica sanatorio durango
Origen de la bioetica sanatorio durango
Asesoría en Bioética, Educación y Salud s.c
 
Etica y Bioetica
Etica y BioeticaEtica y Bioetica
Bioetica presentacion diapos
Bioetica presentacion diaposBioetica presentacion diapos
Bioetica presentacion diapos
Angie Harumy
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Etica y bioetica
Etica y bioeticaEtica y bioetica
Etica y bioetica
Nilomani
 
bioetica
bioeticabioetica
bioetica
Jonathan David
 
Aborto1
Aborto1Aborto1
Aborto1
anxo1975
 
Presentación 1 Bioética del inicio de la vida
Presentación 1 Bioética del inicio de la vidaPresentación 1 Bioética del inicio de la vida
Presentación 1 Bioética del inicio de la vida
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
David Galarza Fernández
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
David Galarza Fernández
 
Historia principios
Historia principios Historia principios
Historia principios
Yolanda Salazar
 
Bioética y biopolítica
Bioética y biopolíticaBioética y biopolítica
Bioética y biopolítica
Carlos Jesús Delgado Díaz
 
Bioética: Principios para una cultura de Paz
Bioética:  Principios para una cultura de PazBioética:  Principios para una cultura de Paz
Bioética: Principios para una cultura de Paz
Universidad Teológica Del Caribe
 

La actualidad más candente (20)

La cultura de la vida (videos)
La cultura de la vida (videos)La cultura de la vida (videos)
La cultura de la vida (videos)
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
 
Bioética Claves Metodológicas 2017
Bioética Claves Metodológicas 2017Bioética Claves Metodológicas 2017
Bioética Claves Metodológicas 2017
 
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentosEncuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
 
Curso básico de Bioética
Curso básico de BioéticaCurso básico de Bioética
Curso básico de Bioética
 
Proyecto Bioética en Redes Sociales
Proyecto Bioética en Redes SocialesProyecto Bioética en Redes Sociales
Proyecto Bioética en Redes Sociales
 
Origen de la bioetica sanatorio durango
Origen de la bioetica sanatorio durangoOrigen de la bioetica sanatorio durango
Origen de la bioetica sanatorio durango
 
Etica y Bioetica
Etica y BioeticaEtica y Bioetica
Etica y Bioetica
 
Bioetica presentacion diapos
Bioetica presentacion diaposBioetica presentacion diapos
Bioetica presentacion diapos
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Etica y bioetica
Etica y bioeticaEtica y bioetica
Etica y bioetica
 
bioetica
bioeticabioetica
bioetica
 
Aborto1
Aborto1Aborto1
Aborto1
 
Presentación 1 Bioética del inicio de la vida
Presentación 1 Bioética del inicio de la vidaPresentación 1 Bioética del inicio de la vida
Presentación 1 Bioética del inicio de la vida
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
 
Historia principios
Historia principios Historia principios
Historia principios
 
Bioética y biopolítica
Bioética y biopolíticaBioética y biopolítica
Bioética y biopolítica
 
Bioética: Principios para una cultura de Paz
Bioética:  Principios para una cultura de PazBioética:  Principios para una cultura de Paz
Bioética: Principios para una cultura de Paz
 

Similar a Cultura y Fenómenos

Bryan rojas
Bryan rojasBryan rojas
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUECURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
mariabravomal
 
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
JosueTristan1
 
Diversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidadDiversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidad
Oscar Ivan Vasquez Rivera
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
dayanaSanchez61
 
Enfoque sociocultural
Enfoque socioculturalEnfoque sociocultural
Enfoque sociocultural
SandyCordovaLutz
 
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
babilonia132
 
Cultura y sociedad Sociologia
Cultura y sociedad SociologiaCultura y sociedad Sociologia
Cultura y sociedad Sociologia
Jonnathan Harris
 
Conceptos Relacionados a la Educación Fisica
Conceptos Relacionados a la Educación FisicaConceptos Relacionados a la Educación Fisica
Conceptos Relacionados a la Educación Fisica
Michell Acosta Sanchez
 
AS%20MÓDULO%20IV%20SEMANA%2010%20POWERPOINT.pptx
AS%20MÓDULO%20IV%20SEMANA%2010%20POWERPOINT.pptxAS%20MÓDULO%20IV%20SEMANA%2010%20POWERPOINT.pptx
AS%20MÓDULO%20IV%20SEMANA%2010%20POWERPOINT.pptx
JUANALEXANDERYOCMEND
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
Estudiantedemaestria
 
Subtemas 3.1 y 3.2.docx
Subtemas 3.1 y 3.2.docxSubtemas 3.1 y 3.2.docx
Subtemas 3.1 y 3.2.docx
MariaFernandaGaytan1
 
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinezPresentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
154752
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
EVEFem. Formación feminista.
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
Celina De Abreu
 
Cultura 2014
Cultura 2014Cultura 2014
Cultura 2014
Rodarte Gutierrez
 
trabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
trabajo de apoyo para estudiantes de pregradotrabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
trabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
guest7b220c
 
Concepto De Cultura
Concepto De CulturaConcepto De Cultura
Concepto De Cultura
gueste22487
 
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
VILLACORTACASTROEMAN
 

Similar a Cultura y Fenómenos (20)

Bryan rojas
Bryan rojasBryan rojas
Bryan rojas
 
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUECURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
 
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
 
Diversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidadDiversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidad
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
Enfoque sociocultural
Enfoque socioculturalEnfoque sociocultural
Enfoque sociocultural
 
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
 
Cultura y sociedad Sociologia
Cultura y sociedad SociologiaCultura y sociedad Sociologia
Cultura y sociedad Sociologia
 
Conceptos Relacionados a la Educación Fisica
Conceptos Relacionados a la Educación FisicaConceptos Relacionados a la Educación Fisica
Conceptos Relacionados a la Educación Fisica
 
AS%20MÓDULO%20IV%20SEMANA%2010%20POWERPOINT.pptx
AS%20MÓDULO%20IV%20SEMANA%2010%20POWERPOINT.pptxAS%20MÓDULO%20IV%20SEMANA%2010%20POWERPOINT.pptx
AS%20MÓDULO%20IV%20SEMANA%2010%20POWERPOINT.pptx
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
 
Subtemas 3.1 y 3.2.docx
Subtemas 3.1 y 3.2.docxSubtemas 3.1 y 3.2.docx
Subtemas 3.1 y 3.2.docx
 
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinezPresentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
Cultura 2014
Cultura 2014Cultura 2014
Cultura 2014
 
trabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
trabajo de apoyo para estudiantes de pregradotrabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
trabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
 
Concepto De Cultura
Concepto De CulturaConcepto De Cultura
Concepto De Cultura
 
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
 

Cultura y Fenómenos

  • 1. La Cultura y sus Fenómenos A que llamamos fenómenos cultures y que clasificaciones existen? Que es cultura? La cultura esta inmersa en nuestra sociedad? Para hablar de Cultura y sus fenómenos debemos hablar también de sociedad y por ende de sociología. A partir de la Revolución industrial prevaleció el pensamiento liberal, el cual concibe al individuo como el punto de partida de la colectividad social. El liberalismo sostiene que es el hombre individual el que constituye el motor de desarrollo social. De esta concepción, la sociedad se nutrió de los ideales de libertad e igualdad presentes en la Revolución Francesa y otros movimientos. Debido a la Revolución Industrial comenzó la migración y la sobrepoblación de alguna manera modificó el modo de vida de ésta y con ello se inicia una forma más clara del objeto de estudio de la sociología concerniente a los comportamientos sociales de los individuos y sus cambios. La sociología como tal no nace hasta el siglo XIX y con el positivismo busca por medios prácticos y concretos alcanzar el ideal social del orden y el progreso. Como vemos, no podemos hablar de cultura sin hablar de sociedad o de sociología, ya que están interrelacionadas existiendo variadas definiciones para estos conceptos. Partiremos con la Sociedad, en donde el individuo está sumergido desde que nace hasta que muere, resultando complejo redactar una definición exacta de la sociedad, por eso citaremos algunas definiciones de renombrados personajes, como por ejemplo sociedad es el “Conjunto de personas que conviven y se relacionan dentro de un mismo espacio y ámbito cultural”¹ o "La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales" ². Según Emilé Durkheim sociedad es una "Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes" 1.- Real Academia Española, definición de Sociedad. www.rae.es 2.- Giddens, Anthony. Sociología. 3ed. Madrid, Alianza Editorial, 1998.pág. 27-28
  • 2. Según Max Weber, sociedad es un "Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros". Por otra parte tenemos el concepto Cultura y según la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura, 1982) “Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores y las creencias. La cultura da al hombre la capacidad de reflexión sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. Por ella es como discernimos los valores y realizamos nuestras opciones. Por ella es como el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevos significados y crea obras que lo trascienden”. Otros autores resumen que la cultura es un conjunto de formas y expresiones de una sociedad, la que incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. La definición de cultura es importante para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad; antropología y sociología. No debemos dejar de mencionar que Dentro de nuestra sociedad nos encontramos con algunas instituciones sociales reconocidas y que forman parte de la estructura de nuestra cultura, en primer lugar tenemos la familia que es un fenómeno histórico considerado hoy en día también como social, base de la sociedad. Existen variadas clases de familia; pero se reconocen como elementos simbólicos el matrimonio y el parentesco. Esto último; desde la vista de la antropología se entiende que el incesto habría sido la primera manifestación de cultura en la historia del hombre. Luego nos encontramos con la iglesia que aporta la reglamentación ética la construcción de una filosofía que permite a las sociedades entender el sentido de la existencia, orden y jerarquización y las tradiciones. Le sigue el sistema educacional, que es un sistema orientado a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, habilidades y valores. Por otra parte tenemos el poder judicial en donde las sociedades antiguas la justicia se encontraba vinculada a la religión. En una sociedad secularizada, el poder judicial da la garantía y marcos normativos. Otro fenómeno es el ayuntamiento, legislador, gestor de la población y del presupuesto, que administra el municipio, área o sector. Con la revolución industrial se genera otro fenómeno, los Sindicatos, gestores y protectores de los trabajadores, poseen la figura administradora de la fuerza laboral.
  • 3. No podemos dejar de mencionar el Status Social que en sociología describe la posición social que un individuo ocupa dentro de una sociedad y dentro de un fenómeno, permitiendo saber el comportamiento que se espera de ambos actores sociales en las relaciones interpersonales, variando en el tiempo y al grupo al que pertenece. Una persona durante su vida puede tener varios estatus simultáneamente: como las mujeres, que puede ser esposa, profesionales, hija, madre, etc., a la vez. Los Fenómenos Culturales son toda apariencia o manifestación material o espiritual, suceso o hecho, que se dan alrededor del mundo y afectan a todas las poblaciones, marcados por moda, política, consumismo, música, deporte, creencia ideológica, entre otros. Se representan por símbolos con origen en las interpretaciones del mundo. Es todo aquello que hace ala forma de vida de un pueblo, comunidad o grupo, etc.: costumbres, tradiciones, forma de comunicación y todo lo que hace la identidad del grupo. Los Antropólogos tienen algunas formas de clasificar los procesos culturales o fenómenos para estudiarlos y describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Algunos de ellos son: Etnocentrismo, concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales, vinculada a la creencia de que la etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los comportamientos de otros grupos. Hace que la creencia de que la propia raza o grupo étnico sea lo más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a otras. Dentro de esta ideología, los integrantes juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura, relativo al lenguaje, costumbres, religión, etc. Estas diferencias son las que establecen la identidad cultural. Por otra parte tenemos la Aculturación que sucede cuando un pueblo o grupo de personas adquiere una nueva cultura o aspectos de ésta como por ejemplo por causa de la colonización en donde hubo contacto intercultural, cabe rescatar que algunos autores diferencian entre aculturación, por un individuo y transculturación por un grupo usualmente grande. Le sigue la Contracultura con manifestaciones en contra de las creencias y costumbres, en donde predomina el descontento de uno varios aspectos de la cultura dominante. Continuamos con la Endoculturación siendo la transmisión cultural de generaciones de adultos a jóvenes. Una de las más generales es la Multiculturalidad por ser la convivencia de múltiples culturas que puede verse reflejada no solo en la convivencia de personas de distintas culturas, sino que también es la relación entre objetos de otras culturas, es decir, puedo comer mantequilla de maní con jalea (usado en EEUU) y
  • 4. tomar un te verde (característico de China) y escucha música de diversos rincones del mundo. También tener algunos fenómenos culturales menos frecuentes con La Particularidad que son rasgos y patrones propios de una cultura, únicos, como los platillos que la cultura Polinesia se coloca en el mentón para crecerlo y esto representando una categoría en el grupo social, entre otras representaciones o significados. Otra clasificación que también es frecuente hoy en día es el Relativismo Cultural, que consiste en mirar una cultura usando los prejuicios de la propia, es decir, criticando las costumbres de otras comunidades. Después de impregnarme de conocimiento y haber puesto mi empeño en ello, he enriquecido mi mente y me siento satisfecha con lo aprendido sobre la cultura, sus fenómenos y sobre la sociedad, vi como estos fenómenos culturales fueron apareciendo en el tiempo a raíz de hechos históricos, de relaciones interculturales, por la globalización, entre otros, y mediante la Antropología, que estudia la cultura, fueron clasificándose, algunos mas específicos y otras más generales, los cuales varían a otra clasificación dependiendo de las acciones que un grupo de personas haga. Estos fenómenos ocurren en distintas culturas, tanto étnicas como las mezclas de culturas por medio las colonizaciones o inmigraciones de una zona a otra, que no solo ocurren por cuestiones políticas, sino que también religiosas, y que siempre seguirán existiendo ya que los habitantes de nuestro planeta son diversos y eso ya provoca una desigualdad de opinión, costumbres, creencias, etc y que las áreas o grupos predominantes para causar fenómenos son la familia, lo religioso, lo político y lo económico.
  • 5. Bibliografía 1.- Giddens, Anthony. Sociología , 3ed. Madrid, Alianza Editorial, 1998. En Línea 1.- Barañano, Ascención, Introducción a la Antropología Social y Cultural, Departamento de Antropología Social, Universidad Complutense, octubre 2010, Madrid, España. http://es.scribd.com/doc/133457153/Introduccion-a-la-Antropologia-Social-y-Cultural 2.- Durkheim,Emilé, Las Reglas del Métodolo Sociológico, capitulo I. http://books.google.cl/books? id=GunbmYdZGWkC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false 3.- Puga, Cristina; Peschard,Jacqueline; Castro,Teresa, Hacia la sociología, tercera edición, México, ediciones Longman,1999. capítulo 3 http://books.google.cl/books?id=MTI3_rEXU2UC&pg=PA56&lpg=PA56&dq=Definici %C3%B3n+Fen%C3%B3meno+Cultural+Sociolog %C3%ADa&source=bl&ots=tRFk55ZwYz&sig=ULWXb9kbC-dfTYDpCz0T4s211fQ& hl=es- 419&sa=X&ei=qBpjUbuTDIPn0gGG04GwDg&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=Defi nici%C3%B3n%20Fen%C3%B3meno%20Cultural%20Sociolog%C3%ADa&f=false
  • 6. Bibliografía 1.- Giddens, Anthony. Sociología , 3ed. Madrid, Alianza Editorial, 1998. En Línea 1.- Barañano, Ascención, Introducción a la Antropología Social y Cultural, Departamento de Antropología Social, Universidad Complutense, octubre 2010, Madrid, España. http://es.scribd.com/doc/133457153/Introduccion-a-la-Antropologia-Social-y-Cultural 2.- Durkheim,Emilé, Las Reglas del Métodolo Sociológico, capitulo I. http://books.google.cl/books? id=GunbmYdZGWkC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false 3.- Puga, Cristina; Peschard,Jacqueline; Castro,Teresa, Hacia la sociología, tercera edición, México, ediciones Longman,1999. capítulo 3 http://books.google.cl/books?id=MTI3_rEXU2UC&pg=PA56&lpg=PA56&dq=Definici %C3%B3n+Fen%C3%B3meno+Cultural+Sociolog %C3%ADa&source=bl&ots=tRFk55ZwYz&sig=ULWXb9kbC-dfTYDpCz0T4s211fQ& hl=es- 419&sa=X&ei=qBpjUbuTDIPn0gGG04GwDg&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=Defi nici%C3%B3n%20Fen%C3%B3meno%20Cultural%20Sociolog%C3%ADa&f=false