SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIONES
Atención
La atención se encuentra
presente en casi todos los
dominios del pensamiento y de
las emociones
humanas.
William James (1890): Consiste en tomar con
la mente de forma clara y vívida uno de
entre los múltiples estímulos o corrientes
de pensamiento presentes simultáneamente
para un individuo.
Carrasco, (2011): Es un proceso selectivo
que nos permite priorizar de la vasta
cantidad de información recibida del medio
algunos aspectos de la información que nos
llega e ignorar otros menos relevantes.
DEFICIONES Y CONCEPTOS DE
ATENCION
Modelo
de
seleccion
Modelo
de
recursos
limitados
Modelo
integradores
Modelos de:
1.Filtro
2.Foco y zoom Modelos de:
1.Capacidad única
2.Capacidad
múltiple
Modelos de
atención
El modelo de filtro de Broadbent (1958) se fundamenta en varios
supuestos.
• La selección se produce en base a las características físicas del
estímulo (tono, ubicación espacial, etc).
• El filtro se encuentra bajo control consciente, tareas múltiples
como un cambio intermitente de canal
• Aquellos estímulos que pasan el filtro son procesados por el
sistema perceptivo (Sistema—P) que proporciona insumos para la
respuesta conductual
MODELO DE FILTRO
MODELO DE SELECCION
Treisman (1960) revisó el modelo de Broadbent y propuso un modelo
de filtro «atenuado», donde propone una primera selección basada en los
atributos físicos del estímulo, que ocurre en los primeros estadios del
procesamiento.
Styles, 1997 Esto es, si la selección se puede realizar a partir de las
características físicas del estímulo, así se hará. En caso contrario,
se recurrirá al análisis del significado. De esta forma, propusieron un
filtro flexible que se «mueve» en la estructura cognitiva de acuerdo a
las demandas de la tarea.
MODELO DE FILTRO
Estos modelos postulan la existencia de un foco, de tal
forma que cualquier información que caiga dentro de la
región iluminada por dicho foco, será fácilmente procesada,
mientras que cualquier otra que caiga fuera de esa región,
estará a oscuras y no será procesada. Eriksen y Eriksen
Modelos de zoom postulan la existencia de una relación
inversa entre la intensidad de procesamiento y la extensión
del área focal, es decir, cuando el foco atencional se
concentra en zonas de tamaño reducido, la información que
cae dentro de él es intensamente procesada y cuando el
tamaño del foco atencional aumenta, los recursos empleados
en cada uno de los estímulos de ese campo visual, serán
menores y por tanto la resolución también disminuirá.
FOCO Y ZOOM
Modelos de capacidad única
La selección atencional no consiste únicamente en excluir
ciertos estímulos del procesamiento cognitivo y realizan
una fuerte crítica a la metáfora de filtro.
Asumen la existencia de una capacidad central (o «fondo
común») de recursos que se reparten en el procesamiento de
los diferentes estímulos
Modelo de capacidad múltiple
La atención deja de ser una característica fija dentro de
la estructura cognitiva y pasa a ser una propiedad del
funcionamiento general de la mente. Por lo tanto cuando
dos tareas compiten por los mismos recursos sólo una de
ellas podrá usarlos y la otra sufrirá un deterioro visible
MODELO de recursos Limitados
MODELOS
INTEGRADORES
Baddeley y Hitch (1974):Sostienen que la MT (memoria de
trabajo) posee tres componentes diferentes e
interactuantes, de ahí su denominación de modelo
multicomponente, estos componentes son: el bucle
fonológico, la agenda visoespacial y el ejecutivo central.
El supuesto del modelo es que la repetición de la
información, ya sea de tipo fonológica y/o visoespacial,
permite que se mantenga activa y disponible para operar
sobre ella y resolver otras tareas cognitivas
compleja
Posner y cols., la atención consiste en un sistema complejo
formado por al menos tres redes neuronales: la red
posterior o de orientación, la red de vigilancia o alerta y
la red anterior frontal o ejecutiva.
SISTEMA atencional supervisor
MODELOS
INTEGRADORES
THE BINDING PROBLEM.
El mismo se refiere a la búsqueda de los mecanismos
cognitivos y neurales a través de los cuales se combinan
las diferentes propiedades perceptuales de
un objeto en una unidad significativa. Otra cuestión
relacionada con la anterior refiere a cuáles son
los mecanismos que aseguran que la combinación de
propiedades que realiza una persona en una
situación dada es la correcta.
TIPOS DE ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Atención.pptx

porfin
porfin porfin
porfin
Kibolta
 
Actividad 4. modelos de memoria
Actividad 4. modelos de memoriaActividad 4. modelos de memoria
Actividad 4. modelos de memoria
YaraArcher
 
Sustrato neuronal de la memoria de trabajo espacial
Sustrato neuronal de la memoria de trabajo espacialSustrato neuronal de la memoria de trabajo espacial
Sustrato neuronal de la memoria de trabajo espacialmclaudiaccanosa
 
ensep MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.pptx
ensep MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.pptxensep MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.pptx
ensep MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.pptx
kimlili
 
Pct0906 b modelo_cognivo_psicoanalitico
Pct0906 b modelo_cognivo_psicoanaliticoPct0906 b modelo_cognivo_psicoanalitico
Pct0906 b modelo_cognivo_psicoanaliticoAleinad Ortsac
 
Arte+de+la+memoria
Arte+de+la+memoriaArte+de+la+memoria
Arte+de+la+memoria
JohannaLizette
 
Unitex teorías cognitivas cap 2 memoria corto plazo
Unitex teorías cognitivas cap  2 memoria corto plazoUnitex teorías cognitivas cap  2 memoria corto plazo
Unitex teorías cognitivas cap 2 memoria corto plazo
Ricardo Mercado del Collado
 
Modelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIModelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIsaladehistoria.net
 
Teoría del procesamiento de la información (1).ppt
Teoría del procesamiento de la información (1).pptTeoría del procesamiento de la información (1).ppt
Teoría del procesamiento de la información (1).ppt
AntonioESantiago
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
Einsam Keit
 
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN
Kibolta
 
Modulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivas
Modulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivasModulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivas
Modulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivasOsvaldo Toscano ILTEC
 
actividad 4 modelos de memoria
actividad 4 modelos de memoria actividad 4 modelos de memoria
actividad 4 modelos de memoria
luisenriquehernandez75
 
Mente
MenteMente
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
EricaChvezCorrea
 
Procesos psicológicos básicos
Procesos psicológicos básicosProcesos psicológicos básicos
Procesos psicológicos básicosDhiana Carolina
 

Similar a Atención.pptx (20)

porfin
porfin porfin
porfin
 
Actividad 4. modelos de memoria
Actividad 4. modelos de memoriaActividad 4. modelos de memoria
Actividad 4. modelos de memoria
 
Sustrato neuronal de la memoria de trabajo espacial
Sustrato neuronal de la memoria de trabajo espacialSustrato neuronal de la memoria de trabajo espacial
Sustrato neuronal de la memoria de trabajo espacial
 
ensep MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.pptx
ensep MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.pptxensep MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.pptx
ensep MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.pptx
 
Cognitiva expo de psico
Cognitiva expo de psicoCognitiva expo de psico
Cognitiva expo de psico
 
Magdalena ortiz
Magdalena ortizMagdalena ortiz
Magdalena ortiz
 
Pct0906 b modelo_cognivo_psicoanalitico
Pct0906 b modelo_cognivo_psicoanaliticoPct0906 b modelo_cognivo_psicoanalitico
Pct0906 b modelo_cognivo_psicoanalitico
 
Arte+de+la+memoria
Arte+de+la+memoriaArte+de+la+memoria
Arte+de+la+memoria
 
Unitex teorías cognitivas cap 2 memoria corto plazo
Unitex teorías cognitivas cap  2 memoria corto plazoUnitex teorías cognitivas cap  2 memoria corto plazo
Unitex teorías cognitivas cap 2 memoria corto plazo
 
Modelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIModelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información II
 
Teoría del procesamiento de la información (1).ppt
Teoría del procesamiento de la información (1).pptTeoría del procesamiento de la información (1).ppt
Teoría del procesamiento de la información (1).ppt
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Teoria de los esquemas
Teoria de los esquemasTeoria de los esquemas
Teoria de los esquemas
 
Neuroplasia
NeuroplasiaNeuroplasia
Neuroplasia
 
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN
 
Modulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivas
Modulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivasModulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivas
Modulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivas
 
actividad 4 modelos de memoria
actividad 4 modelos de memoria actividad 4 modelos de memoria
actividad 4 modelos de memoria
 
Mente
MenteMente
Mente
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Procesos psicológicos básicos
Procesos psicológicos básicosProcesos psicológicos básicos
Procesos psicológicos básicos
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Atención.pptx

  • 1. DEFINICIONES Atención La atención se encuentra presente en casi todos los dominios del pensamiento y de las emociones humanas.
  • 2. William James (1890): Consiste en tomar con la mente de forma clara y vívida uno de entre los múltiples estímulos o corrientes de pensamiento presentes simultáneamente para un individuo. Carrasco, (2011): Es un proceso selectivo que nos permite priorizar de la vasta cantidad de información recibida del medio algunos aspectos de la información que nos llega e ignorar otros menos relevantes. DEFICIONES Y CONCEPTOS DE ATENCION
  • 3. Modelo de seleccion Modelo de recursos limitados Modelo integradores Modelos de: 1.Filtro 2.Foco y zoom Modelos de: 1.Capacidad única 2.Capacidad múltiple Modelos de atención
  • 4. El modelo de filtro de Broadbent (1958) se fundamenta en varios supuestos. • La selección se produce en base a las características físicas del estímulo (tono, ubicación espacial, etc). • El filtro se encuentra bajo control consciente, tareas múltiples como un cambio intermitente de canal • Aquellos estímulos que pasan el filtro son procesados por el sistema perceptivo (Sistema—P) que proporciona insumos para la respuesta conductual MODELO DE FILTRO MODELO DE SELECCION
  • 5. Treisman (1960) revisó el modelo de Broadbent y propuso un modelo de filtro «atenuado», donde propone una primera selección basada en los atributos físicos del estímulo, que ocurre en los primeros estadios del procesamiento. Styles, 1997 Esto es, si la selección se puede realizar a partir de las características físicas del estímulo, así se hará. En caso contrario, se recurrirá al análisis del significado. De esta forma, propusieron un filtro flexible que se «mueve» en la estructura cognitiva de acuerdo a las demandas de la tarea. MODELO DE FILTRO
  • 6. Estos modelos postulan la existencia de un foco, de tal forma que cualquier información que caiga dentro de la región iluminada por dicho foco, será fácilmente procesada, mientras que cualquier otra que caiga fuera de esa región, estará a oscuras y no será procesada. Eriksen y Eriksen Modelos de zoom postulan la existencia de una relación inversa entre la intensidad de procesamiento y la extensión del área focal, es decir, cuando el foco atencional se concentra en zonas de tamaño reducido, la información que cae dentro de él es intensamente procesada y cuando el tamaño del foco atencional aumenta, los recursos empleados en cada uno de los estímulos de ese campo visual, serán menores y por tanto la resolución también disminuirá. FOCO Y ZOOM
  • 7. Modelos de capacidad única La selección atencional no consiste únicamente en excluir ciertos estímulos del procesamiento cognitivo y realizan una fuerte crítica a la metáfora de filtro. Asumen la existencia de una capacidad central (o «fondo común») de recursos que se reparten en el procesamiento de los diferentes estímulos Modelo de capacidad múltiple La atención deja de ser una característica fija dentro de la estructura cognitiva y pasa a ser una propiedad del funcionamiento general de la mente. Por lo tanto cuando dos tareas compiten por los mismos recursos sólo una de ellas podrá usarlos y la otra sufrirá un deterioro visible MODELO de recursos Limitados
  • 8. MODELOS INTEGRADORES Baddeley y Hitch (1974):Sostienen que la MT (memoria de trabajo) posee tres componentes diferentes e interactuantes, de ahí su denominación de modelo multicomponente, estos componentes son: el bucle fonológico, la agenda visoespacial y el ejecutivo central. El supuesto del modelo es que la repetición de la información, ya sea de tipo fonológica y/o visoespacial, permite que se mantenga activa y disponible para operar sobre ella y resolver otras tareas cognitivas compleja Posner y cols., la atención consiste en un sistema complejo formado por al menos tres redes neuronales: la red posterior o de orientación, la red de vigilancia o alerta y la red anterior frontal o ejecutiva. SISTEMA atencional supervisor
  • 9. MODELOS INTEGRADORES THE BINDING PROBLEM. El mismo se refiere a la búsqueda de los mecanismos cognitivos y neurales a través de los cuales se combinan las diferentes propiedades perceptuales de un objeto en una unidad significativa. Otra cuestión relacionada con la anterior refiere a cuáles son los mecanismos que aseguran que la combinación de propiedades que realiza una persona en una situación dada es la correcta.