SlideShare una empresa de Scribd logo
TIJUANA B. C. SEPTIEMBRE 2010
MATERIA: ADMON DEL
CONOCIMIENTO
Profra: felma
Tema: El arte de la memoria
Integrantes del equipo
Maldonado Rochin Alicia Zareli
Avendaño Garcia Oscar
Salasar Arechiga Luis
Flore Fabiola
•Modelo modal
•Memoria a Corto Plazo
•Memoria a Largo Plazo
MODELOS DE MEMORIA
MODELO MODAL
El modelo de Gagné es una adaptación del modelo de Atkinson &
Shiffrin donde existen tres almacenes: registro sensorial, memoria
a corto plazo, memoria a largo plazo, procesos de control a la MCP
y olvido. Los modelos estructurales siempre tienen una división en
cuanto a estructuras y procesos que los relacionan.
S
MEMORIA A CORTO
PLAZO
La memoria a corto plazo o memoria
operativa es el sistema donde el
individuo maneja la información a
partir de la cual está interactuando
con el ambiente. Aunque esta
información es más duradera que la
almacenada en las memorias
sensoriales, está limitada a
aproximadamente 7±2 elementos
durante 10 s (span de memoria) si no
se repasa.
La memoria a largo plazo (MLP) es
un almacén al que se hace referencia
cuando comúnmente hablamos de
memoria en general. Es en donde se
almacenan los recuerdos vividos,
nuestro conocimiento acerca
del mundo, imágenes, conceptos,
estrategias de actuación, etc.
Dispone de capacidad desconocida y
contiene información de distinta
naturaleza. Se considera la «base de
datos» en la que se inserta la
información a través de la «memoria
operativa», para usarla
posteriormente.
MEMORIA A LARGO
PLAZO
1.1 Memoria episódica
1.2 Memoria semántica
2.1 Memoria declarativa
2.2 Memoria procedimental
3.1 Memoria explícita
3.2 Memoria implícita
CONFIGURADA POR VARIOS
SUBSISTEMAS
El contenido de la memoria puede no
corresponder a los del recuerdo y el
reconocimiento; lo que puede deberse a
una elaboración diferente al incorporar
o almacenar la información en la MLP
según la estrategia utilizada.
MEDIDAS DE LA
MEMORIA
1. RECUERDO: no se encuentran los estímulos pues es el sujeto quien
tiene que elaborar la respuesta
• Claves: se le da un clave, por ejemplo, completación de oraciones.
• Serial: se recuerdan los hechos serialmente, en la secuencia correcta
y sólo en ésta.
• Libre: requiere de muchos procesos, se recuerda al azar.
2. RECONOCIMIENTO: los estímulos están presentes y el sujeto sólo
debe seleccionarlos.
Para algunos teóricos estos dos procesos son totalmente diferentes, con
diferentes procesos cognitivos, pero otros plantean que son muy
semejantes y cuya diferencia sólo sería la presencia o no de claves
(Ruiz-Vargas: el recuerdo con claves es muy similar al reconocimiento.
J.R Anderson
TEORIA DE ACT
ANDERSON (1982, 1983)
propone una teoría del
aprendizaje basada en tres
estadios sucesivos. Toda
destreza o concepto adquirido
pasaría por tres fases:
interpretación declarativa,
compilación y ajuste.
MODELO ACT
Todo aprendizaje comienza con
una fase declarativa o
interpretativa. La información
que recibe el sistema es
codificada en la memoria
declarativa dentro de una red de
nodos. Cuando el sistema recibe
las instrucciones para la solución
de un problema.
La automatización del conocimiento se
logra en el segundo estadio del aprendizaje,
mediante la compilación o transformación
del conocimiento declarativo en procedural.
La compilación implica dos subprocesos: La
proceduralización y la composición
BANCO
“mira ese banco de peces”.
“esta muy larga la fila del banco”.
“me acabo de caer de ese banco”.
Ejemplo
Una vez formadas las producciones, éstas serán
sometidas, como consecuencia de la práctica, a
procesos de ajuste, que constituyen el tercer estadio.
El ajuste se logra mediante tres mecanismos
automáticos: generalización, discriminación y
fortalecimiento.
Aplicaciones de ACT
•la solución de problemas matemáticos
•Conversaciones.
•Generación de lenguajes.(programación).
MODELO CONEXIONISTAS
MODELO CONEXIONISTAS
Durante buena parte de su historia, la
psicología cognitiva ha estado dominada
por la metáfora del ordenador. Se
introduce la información, se procesa en
el procesador central de la memoria de
trabajo y se almacena en la memoria a
largo plazo, de donde se puede
recuperar
Aunque nuestros cerebros sean mas lentos, estan
mucho mejor preparados y capacitados que los
ordenadores para llevar a cabo tareas cotidianas
(confusas), como reonocer objetos en entornos
naturales , comprender el lenguaje, buscar en la
memoria cuando la informacion es fragmentaria,
hacer planes y aprender de la experiencia
asimismio,
Gran parte de la arquitectura computacional
requiere un procesamiento en serie o secuencial.
Los programas informaticos constan de una serie
de instrucciones que el ordenador ejecuta,una tras
otra, con mucha rapidez. Un grave problema a la
hora de comparar la cognicion es que este
procesamiento secuencial de la informacion no no
se parece al que efectua el cerebro
Los ordenadores digitales son rápidos y
precisos, y efectúan de modo secuencial
millones e incluso miles de millones de
operaciones por segundo, mientras que el
procesamiento de la información que
realizan los seres humanos es mucho mas
lento
APLICACIONES PARA
INSTRUCCION
Fabiola flores.
Los modelos de la memoria y los conceptos
relacionados nos ofrecen ideas interesantes sobre
la naturaleza del aprendizaje y la memoria. Estas
tienen importantes consecuencias para los
educadores:
1.- Reconocer que el punto de partida del
aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
Los estudiantes comprenden lo que leen, lo que
escuchan y lo que ven a través del filtro familiar y
cultural.
Los modelos dicen: lo que se puede aprender
sustancialmente de lo que el aprendiz sabe.
2.-Ayudar a los alumnos a activar sus
conocimientos.
Poseer un conocimiento relevante es una cosa, y
otra muy distinta es emplearlo en un nuevo
aprendizaje.
Esto supone que el profesor debe asegurarse de
que los alumnos han activado el conocimiento
relevante.
3.-Ayudar a los alumnos a organizar la
información nueva en <<trozos>> significativos.
La comprensión aumenta y el recuerdo mejora
cuando se ayuda al alumno a describir relaciones,
a agrupar los conceptos e ideas relacionadas y a
ver como pueden aplicar la nueva información en
sus vidas.
4.- Ayudar a los alumnos a
procedimentarlizar su conocimiento y a
ligarlo al conocimiento condicional.
Construir en los alumnos un conocimiento
declarativo, donde normalmente queremos
ir más allá, esperando que el conocimiento
que el alumno adquiere pase a ser una parte
fundamentas de su vida.
MODELO DE LNR (RUMELHART,
LINSAY Y NORMAN)
1. Tres tipos de unidades: conceptos, eventos y
episodios: la relación el concepto y
donde se producían estos procesos.
2. Verbo rodeado en elipse: pueden referirse a
posesión de un objeto, a cambios de
estado, a dirección, causativos y acción. Son lo más
central de cada nodo.
3. Nodos primarios y secundarios.
4. El verbo se compone en: componente estativo
(estado), cambio, accionales y
causativo.
MODELO DE COMPARACIÓN DE
RASGOS
1. Rasgos: un rasgo contendría
varios conceptos a la vez que se
relacionan entre sí,
con relación a un concepto y sus
atributos.
2. Atributos.
MODELO DE CATEGORÖAS
NATURALES
Las categorías están hechas en
forma natural, ya no se habla de
nodos ni de redes. Las
categorías están en función de lo
que la gente naturalmente
comprende.
http://www.tc.umn.edu/~cana0021/2-
2/MEMORIA_REPRESENTACIONES%20MENTALES_ESTRATEGIAS_
METACOGNICI%D3N.pdf
http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:I2m7vMF08YQJ:www.unipam
plona.edu.co/unipamplona/hermesoft/portalIG/home_15/recursos/01gener
al/avisos/2008/julio/15072008/doc_el_modelo_modal.pdf+modelo+modal
&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEEShCQuxIbVKcmCKYde3oH7m0E
NpHO4uJUG3mTbv44aMhGfKsJHj6pQ12M8qf3UM7M5sDV1wJQ2HCY58
_gBjObO1hos35hWmSYBE4hGYSR1bDhk2hB0cNl4MMSmmM37iWIqhpH
HIA&sig=AHIEtbSggS9FYa2ISHyScu1tBC2xIVrjCA
BIBLIOGR AFI A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías de la enseñanza
Teorías de la enseñanzaTeorías de la enseñanza
Teorías de la enseñanzaSEP
 
El sistema del aprendizaje
El sistema del aprendizajeEl sistema del aprendizaje
El sistema del aprendizajedanita_sh2
 
Motivación y emociones
Motivación y emocionesMotivación y emociones
Motivación y emocionesjuanmaconde
 
Procesos cognitivos-estrategias-cada-saber
Procesos cognitivos-estrategias-cada-saberProcesos cognitivos-estrategias-cada-saber
Procesos cognitivos-estrategias-cada-saberVictor Jara
 
Haciendo visible el aprendizaje: Rutinas de pensamiento,mapas mentales y visu...
Haciendo visible el aprendizaje: Rutinas de pensamiento,mapas mentales y visu...Haciendo visible el aprendizaje: Rutinas de pensamiento,mapas mentales y visu...
Haciendo visible el aprendizaje: Rutinas de pensamiento,mapas mentales y visu...Inma Contreras
 
MicroenseñAnza Para Profesores
MicroenseñAnza Para ProfesoresMicroenseñAnza Para Profesores
MicroenseñAnza Para Profesoresasia saldivar
 
Modelo Assure Roxana Trespalacios
Modelo Assure Roxana TrespalaciosModelo Assure Roxana Trespalacios
Modelo Assure Roxana TrespalaciosLuisTrespalacios2
 

La actualidad más candente (8)

Teorías de la enseñanza
Teorías de la enseñanzaTeorías de la enseñanza
Teorías de la enseñanza
 
El sistema del aprendizaje
El sistema del aprendizajeEl sistema del aprendizaje
El sistema del aprendizaje
 
Motivación y emociones
Motivación y emocionesMotivación y emociones
Motivación y emociones
 
Procesos cognitivos-estrategias-cada-saber
Procesos cognitivos-estrategias-cada-saberProcesos cognitivos-estrategias-cada-saber
Procesos cognitivos-estrategias-cada-saber
 
Haciendo visible el aprendizaje: Rutinas de pensamiento,mapas mentales y visu...
Haciendo visible el aprendizaje: Rutinas de pensamiento,mapas mentales y visu...Haciendo visible el aprendizaje: Rutinas de pensamiento,mapas mentales y visu...
Haciendo visible el aprendizaje: Rutinas de pensamiento,mapas mentales y visu...
 
Aprendizaje personalizado
Aprendizaje personalizadoAprendizaje personalizado
Aprendizaje personalizado
 
MicroenseñAnza Para Profesores
MicroenseñAnza Para ProfesoresMicroenseñAnza Para Profesores
MicroenseñAnza Para Profesores
 
Modelo Assure Roxana Trespalacios
Modelo Assure Roxana TrespalaciosModelo Assure Roxana Trespalacios
Modelo Assure Roxana Trespalacios
 

Similar a Arte+de+la+memoria

Unitex teorías cognitivas cap 2 memoria corto plazo
Unitex teorías cognitivas cap  2 memoria corto plazoUnitex teorías cognitivas cap  2 memoria corto plazo
Unitex teorías cognitivas cap 2 memoria corto plazoRicardo Mercado del Collado
 
Procesamiento de la información
Procesamiento de la informaciónProcesamiento de la información
Procesamiento de la informaciónalfredobv2010
 
Actividad 4. modelos de memoria
Actividad 4. modelos de memoriaActividad 4. modelos de memoria
Actividad 4. modelos de memoriaYaraArcher
 
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN Kibolta
 
Resumen procesamiento de información
Resumen procesamiento de informaciónResumen procesamiento de información
Resumen procesamiento de informaciónfanny
 
21 mt en-los_procesos_de_48_c50
21 mt en-los_procesos_de_48_c5021 mt en-los_procesos_de_48_c50
21 mt en-los_procesos_de_48_c50Virgi Amat
 
MEMORIA DE TRABAJO
MEMORIA DE TRABAJOMEMORIA DE TRABAJO
MEMORIA DE TRABAJOVirgi Amat
 
El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA)
El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA) El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA)
El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA) JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación del tema 2 teorías cognitivas del aprendizaje significativo
Presentación del tema 2  teorías cognitivas del aprendizaje significativoPresentación del tema 2  teorías cognitivas del aprendizaje significativo
Presentación del tema 2 teorías cognitivas del aprendizaje significativoyaizita96
 
Cómo almacenamos información en la memoria
Cómo almacenamos información en la memoria Cómo almacenamos información en la memoria
Cómo almacenamos información en la memoria María Isabel Bautista
 

Similar a Arte+de+la+memoria (20)

Unitex teorías cognitivas cap 2 memoria corto plazo
Unitex teorías cognitivas cap  2 memoria corto plazoUnitex teorías cognitivas cap  2 memoria corto plazo
Unitex teorías cognitivas cap 2 memoria corto plazo
 
Procesamiento de la información
Procesamiento de la informaciónProcesamiento de la información
Procesamiento de la información
 
porfin
porfin porfin
porfin
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Actividad 4. modelos de memoria
Actividad 4. modelos de memoriaActividad 4. modelos de memoria
Actividad 4. modelos de memoria
 
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN
 
actividad 4 modelos de memoria
actividad 4 modelos de memoria actividad 4 modelos de memoria
actividad 4 modelos de memoria
 
Mente
MenteMente
Mente
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Resumen procesamiento de información
Resumen procesamiento de informaciónResumen procesamiento de información
Resumen procesamiento de información
 
21 mt en-los_procesos_de_48_c50
21 mt en-los_procesos_de_48_c5021 mt en-los_procesos_de_48_c50
21 mt en-los_procesos_de_48_c50
 
MEMORIA DE TRABAJO
MEMORIA DE TRABAJOMEMORIA DE TRABAJO
MEMORIA DE TRABAJO
 
1.10 procesamiento de información
1.10 procesamiento de información1.10 procesamiento de información
1.10 procesamiento de información
 
Introducción a la Memoria Humana
Introducción a la Memoria HumanaIntroducción a la Memoria Humana
Introducción a la Memoria Humana
 
Cómo funciona la memoria
Cómo funciona la memoriaCómo funciona la memoria
Cómo funciona la memoria
 
El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA)
El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA) El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA)
El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA)
 
Presentación del tema 2 teorías cognitivas del aprendizaje significativo
Presentación del tema 2  teorías cognitivas del aprendizaje significativoPresentación del tema 2  teorías cognitivas del aprendizaje significativo
Presentación del tema 2 teorías cognitivas del aprendizaje significativo
 
El Aprendizaje y Memoria
El Aprendizaje y MemoriaEl Aprendizaje y Memoria
El Aprendizaje y Memoria
 
Cómo almacenamos información en la memoria
Cómo almacenamos información en la memoria Cómo almacenamos información en la memoria
Cómo almacenamos información en la memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 

Último

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Arte+de+la+memoria

  • 1. TIJUANA B. C. SEPTIEMBRE 2010 MATERIA: ADMON DEL CONOCIMIENTO Profra: felma Tema: El arte de la memoria Integrantes del equipo Maldonado Rochin Alicia Zareli Avendaño Garcia Oscar Salasar Arechiga Luis Flore Fabiola
  • 2. •Modelo modal •Memoria a Corto Plazo •Memoria a Largo Plazo MODELOS DE MEMORIA
  • 3. MODELO MODAL El modelo de Gagné es una adaptación del modelo de Atkinson & Shiffrin donde existen tres almacenes: registro sensorial, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, procesos de control a la MCP y olvido. Los modelos estructurales siempre tienen una división en cuanto a estructuras y procesos que los relacionan.
  • 4.
  • 5. S
  • 6. MEMORIA A CORTO PLAZO La memoria a corto plazo o memoria operativa es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a aproximadamente 7±2 elementos durante 10 s (span de memoria) si no se repasa.
  • 7. La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc. Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera la «base de datos» en la que se inserta la información a través de la «memoria operativa», para usarla posteriormente. MEMORIA A LARGO PLAZO
  • 8. 1.1 Memoria episódica 1.2 Memoria semántica 2.1 Memoria declarativa 2.2 Memoria procedimental 3.1 Memoria explícita 3.2 Memoria implícita CONFIGURADA POR VARIOS SUBSISTEMAS
  • 9. El contenido de la memoria puede no corresponder a los del recuerdo y el reconocimiento; lo que puede deberse a una elaboración diferente al incorporar o almacenar la información en la MLP según la estrategia utilizada. MEDIDAS DE LA MEMORIA
  • 10. 1. RECUERDO: no se encuentran los estímulos pues es el sujeto quien tiene que elaborar la respuesta • Claves: se le da un clave, por ejemplo, completación de oraciones. • Serial: se recuerdan los hechos serialmente, en la secuencia correcta y sólo en ésta. • Libre: requiere de muchos procesos, se recuerda al azar. 2. RECONOCIMIENTO: los estímulos están presentes y el sujeto sólo debe seleccionarlos. Para algunos teóricos estos dos procesos son totalmente diferentes, con diferentes procesos cognitivos, pero otros plantean que son muy semejantes y cuya diferencia sólo sería la presencia o no de claves (Ruiz-Vargas: el recuerdo con claves es muy similar al reconocimiento.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 17. ANDERSON (1982, 1983) propone una teoría del aprendizaje basada en tres estadios sucesivos. Toda destreza o concepto adquirido pasaría por tres fases: interpretación declarativa, compilación y ajuste. MODELO ACT
  • 18. Todo aprendizaje comienza con una fase declarativa o interpretativa. La información que recibe el sistema es codificada en la memoria declarativa dentro de una red de nodos. Cuando el sistema recibe las instrucciones para la solución de un problema.
  • 19. La automatización del conocimiento se logra en el segundo estadio del aprendizaje, mediante la compilación o transformación del conocimiento declarativo en procedural. La compilación implica dos subprocesos: La proceduralización y la composición
  • 20. BANCO “mira ese banco de peces”. “esta muy larga la fila del banco”. “me acabo de caer de ese banco”. Ejemplo
  • 21. Una vez formadas las producciones, éstas serán sometidas, como consecuencia de la práctica, a procesos de ajuste, que constituyen el tercer estadio. El ajuste se logra mediante tres mecanismos automáticos: generalización, discriminación y fortalecimiento. Aplicaciones de ACT •la solución de problemas matemáticos •Conversaciones. •Generación de lenguajes.(programación).
  • 23. MODELO CONEXIONISTAS Durante buena parte de su historia, la psicología cognitiva ha estado dominada por la metáfora del ordenador. Se introduce la información, se procesa en el procesador central de la memoria de trabajo y se almacena en la memoria a largo plazo, de donde se puede recuperar
  • 24. Aunque nuestros cerebros sean mas lentos, estan mucho mejor preparados y capacitados que los ordenadores para llevar a cabo tareas cotidianas (confusas), como reonocer objetos en entornos naturales , comprender el lenguaje, buscar en la memoria cuando la informacion es fragmentaria, hacer planes y aprender de la experiencia asimismio,
  • 25. Gran parte de la arquitectura computacional requiere un procesamiento en serie o secuencial. Los programas informaticos constan de una serie de instrucciones que el ordenador ejecuta,una tras otra, con mucha rapidez. Un grave problema a la hora de comparar la cognicion es que este procesamiento secuencial de la informacion no no se parece al que efectua el cerebro
  • 26. Los ordenadores digitales son rápidos y precisos, y efectúan de modo secuencial millones e incluso miles de millones de operaciones por segundo, mientras que el procesamiento de la información que realizan los seres humanos es mucho mas lento
  • 27.
  • 29. Los modelos de la memoria y los conceptos relacionados nos ofrecen ideas interesantes sobre la naturaleza del aprendizaje y la memoria. Estas tienen importantes consecuencias para los educadores: 1.- Reconocer que el punto de partida del aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Los estudiantes comprenden lo que leen, lo que escuchan y lo que ven a través del filtro familiar y cultural.
  • 30. Los modelos dicen: lo que se puede aprender sustancialmente de lo que el aprendiz sabe. 2.-Ayudar a los alumnos a activar sus conocimientos. Poseer un conocimiento relevante es una cosa, y otra muy distinta es emplearlo en un nuevo aprendizaje. Esto supone que el profesor debe asegurarse de que los alumnos han activado el conocimiento relevante.
  • 31. 3.-Ayudar a los alumnos a organizar la información nueva en <<trozos>> significativos. La comprensión aumenta y el recuerdo mejora cuando se ayuda al alumno a describir relaciones, a agrupar los conceptos e ideas relacionadas y a ver como pueden aplicar la nueva información en sus vidas.
  • 32. 4.- Ayudar a los alumnos a procedimentarlizar su conocimiento y a ligarlo al conocimiento condicional. Construir en los alumnos un conocimiento declarativo, donde normalmente queremos ir más allá, esperando que el conocimiento que el alumno adquiere pase a ser una parte fundamentas de su vida.
  • 33. MODELO DE LNR (RUMELHART, LINSAY Y NORMAN) 1. Tres tipos de unidades: conceptos, eventos y episodios: la relación el concepto y donde se producían estos procesos. 2. Verbo rodeado en elipse: pueden referirse a posesión de un objeto, a cambios de estado, a dirección, causativos y acción. Son lo más central de cada nodo. 3. Nodos primarios y secundarios. 4. El verbo se compone en: componente estativo (estado), cambio, accionales y causativo.
  • 34. MODELO DE COMPARACIÓN DE RASGOS 1. Rasgos: un rasgo contendría varios conceptos a la vez que se relacionan entre sí, con relación a un concepto y sus atributos. 2. Atributos.
  • 35. MODELO DE CATEGORÖAS NATURALES Las categorías están hechas en forma natural, ya no se habla de nodos ni de redes. Las categorías están en función de lo que la gente naturalmente comprende.