SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 122
Descargar para leer sin conexión
Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM)
ATLAS
DE
LÍNEA
BASE
AMBIENTAL
DEL
GOLFO
DE
MÉXICO
Tomo
Introducción
®
E
l golfo de México es de importancia estratégica nacional, ya que abastece de recursos natura-
les, alberga una alta biodiversidad, sustenta el turismo, y provee de servicios ecosistémicos a las
comunidades locales, lo cual lo liga íntimamente al bienestar social y a la economía nacional.
El Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México es una representación geográfica
de las características meteorológicas, de circulación, oleaje, hidrográficas, biogeoquímicas, biológi-
cas y ecológicas del ecosistema con énfasis en la ZEE mexicana. La obra incluye 11 tomos que atien-
den la necesidad de contar con una línea base ambiental detallada y sinóptica del golfo de México
y representa la más extensa caracterización oceanográfica que el país haya desarrollado hasta ahora.
La obra es una herramienta imprescindible para la planificación y toma de decisiones, en el contexto
de posibles derrames de hidrocarburos, la conservación y aprovechamiento de los ecosistemas y es-
pecies marinas, así como la evaluación a mediano y largo plazo de los efectos del cambio climático.
El Tomo Introducción pretende ser una puerta de entrada para que el lector se familiarice con
los contenidos que podrá revisar con mayor detalle a lo largo de la colección, Además, en este
tomo se cuenta con información general del golfo de México complementaria al resto de la obra.
ATLAS
DE LÍNEA BASE AMBIENTAL
DEL GOLFO DE MÉXICO
Sharon Z. Herzka, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez,
Sharon Z. Herzka, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez,
Edward M. Peters y Gilberto Hernández Cárdenas
Edward M. Peters y Gilberto Hernández Cárdenas
Coordinación general
Coordinación general
Tomo
Introducción
Edward M. Peters, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez,
Sharon Z. Herzka y Juan Carlos Herguera García
Editores
Mercedes Yamily Chi Chan
Ana Patricia Arias Torres
Cartografía
ATLAS
DE LÍNEA BASE AMBIENTAL
DEL GOLFO DE MÉXICO
Sharon Z. Herzka, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez,
Edward M. Peters y Gilberto Hernández Cárdenas
Coordinación general
Tomo
Introducción
Foto: Sharon Z. Herzka
ATLAS
DE LÍNEA BASE AMBIENTAL
DEL GOLFO DE MÉXICO
Sharon Z. Herzka, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez,
Edward M. Peters y Gilberto Hernández Cárdenas
Coordinación general
Tomo
Introducción
Edward M. Peters, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez,
Sharon Z. Herzka y Juan Carlos Herguera García
Editores
®
MR
Coordinación editorial y formación: Raúl Marcó del Pont Lalli
Diseño general: Álvaro Figueroa
Primera edición: mayo de 2021
D.R. © CICESE Carretera Ensenada-Tijuana No. 3918, Zona Playitas,
CP. 22860, Ensenada, B.C. México
www.cicese.edu.mx
https://atlascigom.cicese.mx
ISBN 978-607-95688-9-4 (Obra completa impresa)
ISBN 978-607-8811-12-0 (Tomo Introducción impreso)
ISBN 978-607-99048-9-0 (Obra completa digital)
ISBN 978-607-98811-00-7 (Tomo Introducción digital)
Hecho en México / Made in Mexico
Foto: Sharon Z. Herzka
Al MC Vicente Ferreira Bartrina del Departamento de
Oceanografía Biológica del CICESE, en reconocimiento
por su eterno amor a los océanos, sus aportes académicos
a las ciencias marinas mexicanas, su dedicación a la for-
mación de generaciones de estudiantes y gran compromi-
so con el proyecto.
DEDICATORIA
Al Dr. José Luis Ochoa de La Torre del Departamento de
Oceanografía Física del CICESE, por sus amplios aportes
a la oceanografía del golfo de México a lo largo de una
larga y productiva trayectoria académica, que incluyó
fuertes lazos de amistad.
Al MC Eduardo Ortíz Campos del Instituto de Investi-
gaciones Oceanológicas de la UABC, por su gran dedica-
ción en la implementación de las técnicas automatizadas
de análisis de nutrientes y carbono orgánico disuelto en
el golfo de México y por su trabajo arduo y minucioso
durante las campañas XIXIMI. Dejó una gran huella en
nuestro laboratorio de Biogeoquímica de Nutrientes.
Al Dr. Omar Zapata Pérez del Departamento de Recursos
del Mar del CINVESTAV-IPN Mérida, por su brillante
trabajo en ecotoxicología de organismos acuáticos. Tan-
to sus alumnos como sus compañeros le extrañaremos
siempre por sus aportes científicos y por su camaradería.
Foto: Claudio Contreras Koob
ÍNDICE
DEDICATORIA / 5
ÍNDICE GENERAL / 7
COLABORADORES / 8
AGRADECIMIENTOS / 9
ÍNDICE CARTOGRÁFICO / 10
PRÓLOGOS / 11
Guido Marinone Moschetto / 11
Juan Carlos Herguera / 12
PREFACIO / 13
Exequiel Ezcurra
1 INTRODUCCIÓN / 17
ANTECEDENTES / 17
Edward M. Peters, Sharon Z. Herzka y
Juan Carlos Herguera
INTRODUCCIÓN AL ATLAS DE LÍNEA
BASE AMBIENTAL DEL GOLFO DE MÉXICO / 19
Sharon Z. Herzka y Edward M. Peters
BASE CARTOGRÁFICA DEL ATLAS / 48
Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez, Gilberto
Hernández Cárdenas, Ana Patricia Arias Torres,
Mercedes Yamily Chi Chan
2 GENERALIDADES DEL GOLFO DE MÉXICO / 49
DESCRIPCIÓN DEL GOLFO DE MÉXICO / 49
Flor Árcega Cabrera, Azucena Dótor Almazán,
Juan Carlos Herguera García
VERTIENTES DEL GOLFO DE MÉXICO / 57
José Manuel Espinoza Rodríguez, Enrique Muñoz
López y Estrella Cruz Reyes
MORFOLOGÍA DEL GOLFO DE MÉXICO / 68
José Lugo Hubp
CONTEXTO GEOLÓGICO / 72
Juan Carlos Herguera García
SEDIMENTOS / 74
Flor Árcega Cabrera, Azucena Dótor Almazán,
Juan Carlos Herguera García
CIRCULACIÓN OCEÁNICA / 75
Rosario Romero Centeno y Jorge Zavala Hidalgo
CONDICIONES METEOROLÓGICAS / 78
Rosario Romero Centeno y Jorge Zavala Hidalgo
BIOGEOQUÍMICA Y PRODUCTIVIDAD MARINA / 79
Juan Carlos Herguera García
ÁREAS SENSIBLES Y ESTRATEGIAS PARA SU
PROTECCIÓN / 82
Eduardo Cuevas Amir
COMUNIDADES MARINAS Y SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS / 93
Sharon Z. Herzka y Gerardo Rivas Lechuga
ACTIVIDADES ECONÓMICAS / 102
José Gasca Zamora
LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Y EL MEDIO
AMBIENTE / 108
Jorge Silva
3 REFERENCIAS / 114
8
Flor Elisa del Rosario Arcega Cabrera
Unidad de Química en Sisal, Facultad de Química
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
farcega@unam.mx
ORCID: 0000-0001-9794-833
Estrella Cruz Reyes
Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
ecruz@conabio.gob.mx
Eduardo Amir Cuevas Flores
Laboratorio de Percepción Remota y SIG
Centro de Investigación y Estudios Avanzados, Unidad
Mérida (CINVESTAV)
Adscripción actual: Laboratorio de Ecología Espacial y del
Movimiento CONACYT-Universidad Autónoma del Carmen
ecuevas@conacyt.mx; ecuevas@pampano.unacar.mx
ORCID: 0000-0003-3814-7211
Azucena Dótor Almazán
Departamento de Recursos del Mar
Centro de Investigación y Estudios Avanzados,
Unidad Mérida (CINVESTAV)
azucena.dotor@ cinvestav.mx
ORCID: 0000-0002-2900-5791
José Manuel Espinoza Rodríguez
Colegio de Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
joseespinoza@filos.unam.mx
COLABORADORES
José Gasca Zamora
Instituto de Investigaciones Económicas
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
jgasca@unam.mx
ORCID: 0000-0002-2295-3107
Juan Carlos Herguera García
División de Oceanología
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior
de Ensenada (CICESE)
herguera@cicese.mx
ORCID: 0000-0001-8335-2607
Gilberto Hernández Cárdenas
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Iztapalapa (UAM-I)
hcg@xanum.uam.mx
ORCID: 0000-0001-8487-8344
Sharon Z. Herzka
Departamento de Oceanografía Biológica
Centro de Investigación Científica y de Educación
Superior de Ensenada (CICESE)
sherzka@cicese.mx
ORCID: 0000-0001-7091-7656
José Lugo Hubp
Instituto de Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Enrique Muñoz López
Departamento de Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
enriquemunoz@filos.unam.mx
Edward M. Peters Recagno
División de Oceanología
Centro de Investigación Científica y de Educación
Superior de Ensenada (CICESE)
edpeters@cicese.mx
ORCID: 0000-0002-8507-584X
Gerardo Rivas Lechuga
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
gerardorivas@ciencias.unam.mx
ORCID ID: 0000-0003-0075-5609
Rosario de Lourdes Romero Centeno
Centro de Ciencias de la Atmósfera
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
rosario@atmosfera.unam.mx
ORCID: 0000-0003-3840-5655
Jorge Silva Ballesteros
Servicio y Consultoría Especializados del Carmen S. A.
silva.jorge@sycec.com.mx
Jorge Zavala Hidalgo
Centro de Ciencias de la Atmósfera
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
jzavala@atmosfera.unam.mx
ORCID: 0000-0002-2737-434X
Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez
Departamento de Oceanografía Biológica
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior
de Ensenada (CICESE)
rzaragoza@cicese.mx
ORCID: 0000-0002-1827-4216
Cartografía
Mercedes Yamily Chi Chan
Ana Patricia Arias Torres
Ilustraciones
Mercedes Yamily Chi Chan
9
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación ha sido financiada por el Fondo Secto-
rial CONACYT-SENER-Hidrocarburos, proyecto 201441.
Esta es una contribución del Consorcio de Investigación
del Golfo de México (CIGoM). Reconocemos a PEMEX
por promover ante el Fondo la demanda específica sobre
los derrames de hidrocarburos y el medio ambiente.
y apoyo necesario tanto al interior del CICESE como en
las demás instituciones del consorcio.
Nuestro reconocimiento a Elena Enríquez, Ruby
Granados, Concepción Mendoza, Víctor Olvera, Pilar
Ensaldo, Claudia Márquez, Gerardo Ortega, Patricia
Cuevas, Rafael Suarez, Yadira Palma, Reyna Barradas
Argüelles, Oscar Rivas, Nadua Dajlala, e Iván Mejía del
CICESE, Eréndira Brito del CIDESI y Emma Alonzo del
CINVESTAV-Mérida, sin cuyo compromiso, profesiona-
lismo y camaradería hubiese sido imposible cumplir con
el proyecto.
Agradecemos también a Favio Medrano, Rodrigo
Ávalos y Alberto Ramos por la construcción de la página
web y el sistema para la gestión de metadatos del Atlas.
La Dra. Ana García Silberman, reconocida geó-
grafa adscrita al Departamento de Ecología Humana del
CINVESTAV-Mérida, amablemente compartió su amplio
conocimiento y experiencia en la elaboración de mapas y
durante el primer taller de trabajo para la elaboración de
Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México en
Puerto Vallarta, Jalisco, en octubre del 2017. Sus acerta-
das recomendaciones y reflexiones durante el taller senta-
ron las bases para la elaboración de esta obra.
Al Dr. Nuno Simoes, de la Unidad Sisal de la
UNAM, por sus valiosas recomendaciones sobre el uso
de WORMS y el manejo de información taxonómica du-
rante la reunión de Puerto Vallarta.
Agradecemos al grupo de Modelado y Manejo de
datos (MMD) de la Línea de Acción 2 (Línea Base y Mo-
nitoreo Ambiental) del proyecto. Paola Ramírez, Saúl
Delgadillo, Manuel Combarro y Carmina Lamas jugaron
un papel fundamental en estructurar, capturar en bases
de datos y curar la información generada en los cruceros
oceanográficos y monitoreos de pastos marinos (tomos
III, IV, V, VI y X).
M. en Antrop. Raúl Marcó del Pont Lalli, reco-
nocido editor profesional con amplio conocimiento
en el área, por aceptar la invitación de participar en la
elaboración de esta obra, su guía y paciencia.
El lograr canalizar las capacidades científicas nacio-
nales hacia una aproximación multi e interdisciplinarias
que atendiese la apremiante necesidad de sentar bases
científicas sólidas para estar preparados para enfrentar el
inconmensurable reto que supone un derrame accidental
de hidrocarburos representa sin lugar a duda un hito en la
ciencia mexicana. Este esfuerzo culminó en el desarrollo
exitoso de uno de los proyectos más complejos y ambicio-
sos de la historia de la ciencia en México, dentro de cuyo
contexto se elaboró el Atlas de Línea Base Ambiental del
Golfo de México.
La elaboración del Atlas de Línea Base Ambiental
del Golfo de México requirió del incansable y sostenido
empeño de cientos de personas que colaboraron en múl-
tiples aspectos técnicos y administrativos del proyecto en
general. Aunque los principales investigadores, posdocs,
técnicos, estudiantes y personal de seguimiento y apoyo
que colaboraron e hicieron posible esta obra se listan en
cada tomo, sabemos que la lista es mucho más larga e in-
cluye a personal que participó en el campo, análisis en el
laboratorio, y el manejo y análisis de los datos. También
incluye al personal administrativo de todas las institucio-
nes del consorcio, que hacen posible la compleja labor
científica.
Agradecemos al Dr. Federico Graef Ziehl, Director
General del CICESE (2005-2015), por su compromiso en
la gestión ante PEMEX, SENER y el CONACYT, la cual
resultó en la publicación de la Convocatoria del Fondo
Sectorial SENER-CONACYT Hidrocarburos en el 2012.
Como Director General del CICESE, institución líder del
consorcio CIGoM, el Dr. Graef y su equipo de trabajo co-
laboraron en la elaboración de la propuesta, y en la super-
visión del inicio del proyecto, sentando las bases para su
desarrollo exitoso.
Nuestro profundo reconocimiento Al Dr. Guido
Marinone Moschetto, Director General del CICESE del
2015-2021, quien fungió como Responsable Legal a largo
del proyecto. En conjunto con la M en C Leonor Falcón
Omaña, Directora Administrativa del CICESE y Respon-
sable Administrativa del proyecto, dieron el seguimiento
10
ÍNDICE CARTOGRÁFICO
Generalidades del golfo de México
Área de estudio / 51
Países / 52
Entidades / 53
Municipios por entidad federativa / 54
Zona económica exclusiva (zee) de México / 55
Proyección de población al año 2030 / 56
Vertiente del golfo de México
Ríos / 64
Drenaje hacia el golfo de México / 65
Cuencas costeras que vierten al golfo de México / 66
Vertiente del golfo de méxico / 67
Morfología del golfo de México
Batimetría / 71
Fisiografía / 72
Contexto geológico
Provincias geológicas / 74
Circulación oceánica
Esquema conceptual de los patrones de circulación del
golfo de México / 77
Biogeoquímica y productividad marina
Climatología mensual (enero, abril, julio y octubre) de la
clorofila superficial del mar por sensores remotos
(2003-2019) / 81
Áreas sensibles y las estrategias para su protección
Ordenamiento ecológico marino y regional del golfo de
México y mar Caribe / 84
Áreas naturales protegidas costeras de jurisdicción
federal / 85
Áreas naturales protegidas costeras de jurisdicción
estatal / 56
Regiones costeras prioritarias / 86
Sitios prioritarios marinos para la conservación de la
biodiversidad / 87
Sitios de atención prioritaria para la conservación de la
biodiversidad costera del atlántico mexicano / 88
Áreas de importancia para la conservación de las aves
(aicas) / 89
Sitios Ramsar del litoral atlántico mexicano / 90
Provincias marinas prioritarias / 91
Comunidades marinas y servicios ecosistémicos
Número de especies por cuadrante / 95
Ecorregiones marinas / 96
Distribución de manglares / 97
Distribución de vegetación acuática sumergida / 98
Distribución de arrecifes de coral / 99
Actividades económicas
Puertos y terminales portuarias en el golfo de México /
104
Pesca y acuicultura / 105
La producción de petróleo y medio ambiente
Infraestructura petrolera / 109
Provincias petroleras / 109
11
E
l Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de
México representa una contribución única en
la historia de la investigación oceanográfica
mexicana. A través de un esfuerzo de colabo-
ración histórico, ambicioso e interdisciplina-
rio que abarcó más de 5 años, y en el cual participaron
diversas instituciones mexicanas e internacionales, se ela-
boró la caracterización más exhaustiva hasta la fecha de
las condiciones ambientales de la Zona Económica Ex-
clusiva del golfo de México.
A lo largo de los 10 tomos temáticos que compren-
den la obra, se explican las bases científicas y metodo-
lógicas de cada tema, y se exhiben cuidadosas represen-
taciones geográficas de las condiciones meteorológicas,
de circulación, oleaje, hidrográficas, biogeoquímicas,
biológicas y ecológicas de la región. El conjunto de 1331
mapas que comprende el Atlas de Línea Base Ambiental
del golfo de México refleja e integra una amplia diversidad
de aproximaciones metodológicas de frontera. Los ma-
pas se elaboraron por medio del esfuerzo coordinado de
casi 300 colaboradores que integraron y sintetizaron sus
resultados, privilegiando la calidad de la información y lo
fehaciente de la representación espacial.
México es una nación privilegiada por sus mares y
costas, que incluyen complejos y extensos sistemas ocea-
nográficos en el Pacífico, golfo de México y mar Caribe.
Estas regiones proveen una amplia gama de servicios
ecosistémicos y sustentan actividades económicas fun-
damentales para el país, incluyendo la producción de hi-
drocarburos, la pesca comercial y recreativa, el turismo
y el transporte marítimo. Los sistemas marinos también
contribuyen a la salud y bienestar de la población.
Sin embargo, es indiscutible que los ecosistemas
marinos enfrentan enormes riesgos e impactos como
consecuencia de las actividades humanas, incluyendo el
calentamiento de las aguas y la acidificación que están
asociados al cambio climático, la sobreexplotación de los
recursos naturales, la pérdida de hábitat, la contamina-
ción por químicos y plásticos, y la disminución de pobla-
ciones de especies vulnerables, como las tortugas y ma-
míferos marinos, entre otros.
El año 2021 marca el primero del Decenio de las
Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible pro-
clamado en el 2017 por la Organización de las Naciones
Unidas. Esta iniciativa reconoce como fundamental el pa-
pel crucial de la ciencia para cumplir el alcanzar el desa-
rrollo sostenible de los océanos. Tengo la certeza de que
la publicación oportuna de esta obra, que coincide con
el inicio de la década de los océanos proclamada por la
ONU, contribuirá al conocimiento sobre el ecosistema,
sienta las bases para continuar con esfuerzos de investiga-
ción interdisciplinaria que sustente la toma de decisiones,
y aporte al desarrollo de estrategias de mitigación, ma-
nejo, conservación y sustentabilidad del golfo de México.
Guido Marinone Moschetto
Director General
Centro de Investigación Científica y de
Educación Superior de Ensenada (CICESE)
2015-2020
Responsable Legal del Proyecto
PRÓLOGOS
12
E
ste Atlas captura los frutos del trabajo de un
numeroso grupo de oceanógrafos, biogeoquí-
micos, ecólogos, y biólogos, que a través de la
colaboración entre investigadores, posdocto-
rados, estudiantes de posgrado, y técnicos, y
con el apoyo de la experimentada tripulación de buques
oceanográficos y de la gestión del personal de apoyo del
proyecto, que se embarcaron en esta gran aventura para
entender cómo funciona el golfo de México. La obra
muestra la extraordinaria riqueza de resultados y conoci-
miento que hemos adquirido de esta gran mar territorial
de México.
Esta síntesis del cocimiento logrado constituye una
valiosísima fuente de información, y servirá de referen-
cia para la comunidad científica. Contribuye al enten-
dimiento y caracterización del clima, la oceanografía, la
biogeoquímica y la ecología del golfo de México, sobre
los cuales existían numerosas y profundas lagunas de in-
formación. A la par, esta obra nos lleva a añadir nuevas
preguntas sobre el funcionamiento del golfo de México.
También constituye un crucial punto de referencia para
análisis futuros y para la evaluación de trabajos teóricos y
de modelación que se lleven a cabo. Constituye una base
fundamental para la formación y estudios de las futuras
generaciones de oceanógrafos, biogeoquímicos, ecólo-
gos, biólogos, geógrafos y otras disciplinas. Así mismo,
nos permite apreciar cómo los diferentes elementos de las
aguas del golfo se conectan entre sí y con el océano glo-
bal. Solo así es posible la comprensión de la naturaleza de
las aguas del golfo.
Este conocimiento resulta indispensable para po-
der evaluar el impacto de la explotación petrolera, el
transporte marítimo, el turismo, y la extracción de recur-
sos marinos, así como para mitigar los daños provocados
por accidentes, especialmente de la industria petrolera.
Aporta herramientas para enfrentar amenazas emergen-
tes como los efectos asociados al calentamiento global y
cambio climático, el agotamiento del oxígeno en las pla-
taformas costeras, la acidificación de las aguas marinas, el
arribo masivo de sargazo a las zonas costeras, y la conta-
minación por plásticos, entre otros. La dependencia que
tenemos como sociedad de los servicios ambientales que
proporcionan los océanos hace que estos riesgos emer-
gentes no solo pongan en peligro los ecosistemas del gol-
fo, sino también la salud y bienestar de la sociedad que
vive en la zona costera. Sabemos que este conocimiento
generado sobre nuestros mares, basado en la ciencia y
que será compartido con un diverso abanico de partes in-
teresadas, llevará a soluciones que generarán los grandes
beneficios sociales que el mar puede ofrecer.
Personalmente agradezco la oportunidad de com-
partir este trabajo, así como las discusiones y descubri-
mientos logrados con este gran grupo de profesionales
dedicados a la tarea de entender cómo funciona el golfo
de México.
Juan Carlos Herguera
Centro de Investigación Científica y de Educación
Superior de Ensenada, Baja California
Responsable Técnico del proyecto
13
PREFACIO
A
l oeste de la península de Yucatán yace un
mar de inmensa importancia para México.
Compartido por Cuba, México, y los Esta-
dos Unidos, el golfo de México tiene una
superficie comparable a la mitad del terri-
torio del país. Rodeado de playas y fondos arenosos, des-
tino final de los ríos más grandes de México y los Estados
Unidos, el golfo es un mar de aguas ricas en nutrientes y
de grandes pesquerías de fondo. Como un inmenso ta-
zón, el golfo tiene un centro profundo, de casi cuatro ki-
lómetros de profundidad, rodeado de un borde inclinado
y somero, formado por todos los sedimentos que traen
los ríos al mar y depositan en grandes planicies arenosas.
En México, el golfo es un referente fundamental,
casi mítico. Los frentes árticos, los “nortes” que traen frío
y lluvia invernal al centro de la República, llegan desde las
grandes planicies de Texas al golfo de México, desde donde
se dispersan a los estados ribereños y, a veces, hasta los del
centro. Los huracanes que golpean con frecuencia los esta-
dos del noreste se forman en el Caribe, pero adquieren ve-
locidad y furia sobre las aguas del golfo. Los suaves vientos
alisios, que llegan del este cargados de humedad del océano
Atlántico, cruzan el golfo antes de depositar su fértil carga
de humedad sobre las laderas de la Sierra Madre Oriental.
Los habitantes del golfo lo han aprendido a conocer en to-
das sus múltiples personalidades, desde los días de calma
total, en los que no se mueve una ola y el agua parece un
denso mar de aceite; hasta los negros cilindros nubosos de
los frentes fríos que avanzan ominosamente sobre el mar
anunciando la pronta llegada de un norte, con frío, viento,
y días enteros de mal tiempo; hasta la furia enloquecida de
los huracanes, cuando hay que sacar las embarcaciones a
tierra y mirar hacia el mar aullando en toda su furia entre-
cerrando los ojos para evitar el dolor de las gotas de agua
que caen como alfilerazos en el cuerpo.
El golfo no es solo un referente fundamental para
los pescadores y los habitantes de sus riberas; lo ha sido
también por siglos para los navegantes. Hace unos tres mi-
llones de años, al cerrarse el istmo de Centroamérica, la
corriente ecuatorial del Atlántico se desvió hacia el nor-
te, y comenzó a fluir hacia el estrecho espacio que sepa-
ra la península de Florida de la isla de Cuba, para desde
allí lanzarse a través del Atlántico hacia Europa, llevando
algo del calor del trópico hasta las costas del Viejo Mundo,
como una memoria de su origen tropical. Sin la corriente
del golfo de México, Europa sería un continente gélido e
inhabitable. Conocedores de las corrientes, los españoles
aprendieron muy pronto a usar el impulso de la corriente
del Golfo para atravesar el legendario mar de los Sargazos
y regresar a Europa con presteza.
Para los habitantes locales, la cultura del golfo es la
cultura de los grandes ríos que llegan al mar, las grandes
lagunas costeras, y los inmensos fondos sedimentarios,
que proveen casi el 20% de las pesquerías de México, in-
cluyendo especies tan importantes como el huachinango,
camarón, pulpo, sierra, mojarra y jaiba.
Sitio de encuentro entre el continente y el mar, refe-
rente histórico y cultural, proveedor de rutas comerciales,
de petróleo y de pesca de gran valor, el golfo de México es
para sus habitantes un modo de vida, una manera de per-
cibir al mundo, una lente que vincula su realidad cotidiana
de los pueblos costeros con los grandes destinos del plane-
ta entero. Entre tormentas y días de calma, entre playas y
el mar profundo, el golfo ha sido desde siempre la puerta
de México. El golfo cambia de un día al siguiente para sor-
prendernos siempre con su maravillosa naturaleza.
La excelente colección de estudios que constitu-
ye el Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México
representa la recopilación de información más detallada
que ha hecho hasta hora nuestra comunidad científica so-
bre este este gran ecosistema marino, y será un referen-
te fundamental para todos los estudiosos del golfo por
muchas décadas. Bajo la coordinación general de Sharon
Herzka, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez, Edward M. Pe-
ters y Gilberto Hernández Cárdenas, el Atlas recorre en
diez detalladísimos tomos todos los aspectos ambientales
de este importantísimo mar mexicano: (I) Meteorología,
(II) Circulación y oleaje, (III) Hidrografía, biogeoquími-
ca, ecología y biología, (IV) Hidrocarburos, (V) Contami-
nantes, biomarcadores y bioindicadores, (VI) Pastos mari-
nos, (VII) Hábitats críticos y hotspots de tortugas marinas,
(VIII) Zonas de alta agregación de cetáceos, (IX) Hábitat
potencial de peces pelágicos mayores, y (X) Distribución
de bacterias. Rica en información, detallada y meticulosa
en su formato, la colección completa incluye 1331 mapas
y 814 láminas en alta resolución. Con participación de
cientos de investigadores mexicanos, el Atlas de Línea Base
Ambiental del Golfo de México es un testimonio vivo de la
excelencia, la creatividad, y la capacidad de la comunidad
científica para responder a los grandes desafíos ambienta-
les que enfrenta el país para su desarrollo sustentable.
Situado en la transición entre los mares templados
y el mar Caribe, el golfo de México alberga arrecifes cora-
linos, fosas abisales, lagunas costeras y manglares donde
se capturan grandes cantidades de carbono atmosférico,
praderas subacuáticas de pastos marinos, fondos some-
ros arenosos, cayos e islas, y grandes ambientes pelági-
cos. Sitio de algunas de las pesquerías más productivas
de México, ruta histórica de comunicación y comercio,
el golfo de México ha sido fuente de contactos económi-
cos y culturales, el escenario donde la cultura mexicana se
ha mirado históricamente a sí misma viendo al resto del
mundo. Curtidas por nortes y huracanes, por chubascos
y alisios, las costas del golfo de México son el lugar donde
podemos todavía sentir cómo las fuerzas del mundo na-
tural moldean nuestra vida cotidiana, y donde podemos
atisbar la inmensa diversidad de ese otro universo que
yace silencioso, casi invisible, debajo de la superficie del
mar pero cuya conservación es vital para todos.
Exequiel Ezcurra
Universidad de California-Riverside
14 Tomo Introducción
Foto: Claudio Contreras Koob
15
Foto: Claudio Contreras Koob
17
INTRODUCCIÓN
1
Antecedentes
Edward M. Peters, Sharon Z. Herzka y
Juan Carlos Herguera
M
éxico es indiscutiblemente un país pe-
trolero, cuyo desarrollo y macroeco-
nomía dependen de la producción de
hidrocarburos. La mayoría de la pro-
ducción petrolera nacional se lleva a
cabo en el golfo de México, particularmente en las aguas
poco profundas de la bahía de Campeche. Los progra-
mas a mediano plazo de expansión de zonas de extrac-
ción petrolera dentro de la Zona Económica Exclusiva
(ZEE) mexicana contemplan el desarrollo de actividades
extractivas en aguas profundas (CNH, 2019), conside-
radas por Petróleos Mexicanos (PEMEX) como aquellas
con profundidades mayores a los 500 m. Mientras que la
extracción petrolera representa una importante fuente de
ingresos para México, es también una actividad que lle-
va implícito el riesgo de derrames de hidrocarburos, con
posibles consecuencias devastadoras para los ecosistemas
marinos, la salud humana y las actividades económicas
que dependen de ellos, incluyendo la pesca y el turismo.
En el norte del golfo de México, el 20 de abril del
2010 inició el derrame marino accidental más grande
de la historia de la explotación petrolera. Este se susci-
tó tras la explosión de la plataforma Deepwater Horizon
(DWH), propiedad de la compañía Transocean y operada
por British Petroleum (BP), y ocurrió aproximadamente
a 70 km de la costa de Luisiana, Estados Unidos de Amé-
rica (EUA). Durante tres meses, se vertieron cerca de 800
mil toneladas (casi 5 millones de barriles) de petróleo del
pozo Macondo (McNutt et al., 2012); este volumen fue
40% mayor que lo vertido durante el derrame del pozo
Ixtoc-1 en la bahía de Campeche en 1979, y equivalente a
cerca de tres días de la producción petrolera mexicana del
2019. El derrame de BP solo es superado en volumen por
el petróleo vertido intencionalmente en el golfo Pérsico
durante la guerra de Irak en 1991. Se estima que el costo
total del derrame para BP asciende a 144.9 mil millones
de dólares (Gyo Lee et al., 2018). Este monto no incluye
la compensación otorgada a México en el 2018, la cual
fue de 25.5 millones de dólares conforme a los datos que
existen en los medios públicos de información.
El pozo Macondo se encuentra en el talud conti-
nental a 1500 m de profundidad y es hasta ahora la única
vez que ha ocurrido un derrame a grandes profundida-
des en la historia de los derrames petroleros. A esa pro-
fundidad, la presión que ejerce la columna de agua es
muy alta y la temperatura muy baja. Lamentablemente,
bajo estas condiciones había un vasto desconocimiento
sobre el comportamiento químico y físico de la mez-
cla compleja de compuestos que conforman el petróleo
crudo, de los procesos involucrados en su degradación,
del efecto de los dispersantes, y del patrón de circula-
ción que podían transportar y dispersar el petróleo lejos
del pozo. Al no haber precedente de un vertido masi-
vo de hidrocarburos en aguas profundas, y muy pocos
estudios sobre sus posibles consecuencias, tanto la co-
munidad científica como las entidades responsables de
las estrategias de atención al derrame en aguas de EUA
comunicaron que había un alto nivel de incertidumbre
sobre el destino final del petróleo.
Esta falta de certeza sobre el destino del petróleo
complicó aún más el extraordinario reto de mitigar su
impacto sobre los diversos ecosistemas y la actividad eco-
nómica de la región. Además, la ausencia de una carac-
terización adecuada de las condiciones ambientales en la
región previas al derrame, hizo difícil el evaluar los im-
pactos sobre el ecosistema con un alto nivel de certeza, y
llevó a caracterizaciones tardías, aunque extensas, de los
ecosistemas del norte del golfo (Ward y Tunnell, 2017).
A más de 10 años del derrame, el incidente sigue siendo
motivo de importantes estudios y deliberación sobre el
comportamiento del petróleo y los impactos ambientales
a corto, mediano y largo plazo de los derrames petroleros,
particularmente en aguas profundas (Beyer et al., 2016;
Ekend et al., 2019; Bracco et al., 2020).
El golfo de México es un mar marginal compartido
por México, EUA y Cuba. El derrame del pozo Macondo
ocurrió aproximadamente a 370 km de la frontera entre
la ZEE mexicana y la estadounidense. Por la cercanía
y la magnitud del derrame cabía la posibilidad de que
tuviera un impacto negativo sobre los ecosistemas de la
ZEE mexicana, así como la actividad económica y la sa-
lud de las poblaciones costeras de México. Por ende, el
gobierno federal delineó un plan de acción para evaluar,
atender y valorar el impacto económico y a los ecosis-
temas. Así, México atendió sus obligaciones legales con
respecto a la conservación, preservación y restauración
de los ecosistemas nacionales y con su responsabilidad
general de mantener el equilibrio ecológico, conforme
a lo expresado en la Ley General del Equilibrio Ecoló-
gico y la Protección al Ambiente. México también de-
bía enfrentar la responsabilidad de demandar a BP por
la reparación del daño ambiental a sus aguas y costas,
lo cual implicaba implementar en un muy corto plazo
un programa de evaluación y monitoreo para detectar y
cuantificar los impactos.
El derrame del pozo Macondo contribuyó a que
México tomara mayor conciencia sobre la posibilidad de
que hubiese un derrame en aguas mexicanas, así como de
la importancia de ampliar el conocimiento y establecer
programas de monitoreo de sus costas y mares, y de la
utilidad de fortalecer sus esquema de organización y res-
puesta ante incidentes provocados por derrames de petró-
leo. Específicamente, el incidente asociado a la explosión
de la plataforma DWH resaltó la apremiante necesidad de
contar con una línea base ambiental de la ZEE mexicana
del golfo de México, con el fin de tener una referencia
sólida con la cual evaluar impactos ante un derrame de
petróleo o algún otro incidente de gran magnitud, ya sea
por causas naturales o antropogénicas.
México asumió una serie de acciones a través de
un plan de acción dentro del cual se integró un grupo
18 Tomo Introducción
interinstitucional y multidisciplinario -sin precedentes
en la historia del país- que incluyó a las mejores insti-
tuciones oceanográficas del país y a diversas instancias
del gobierno. La coordinación técnica de este esfuerzo
fue por parte del Instituto Nacional de Ecología (INE),
hoy el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
(INECC) de la Secretaría del Medio Ambiente y Recur-
sos Naturales (SEMARNAT). El INECC coordinó a estas
instituciones académicas y públicas para ejecutar el mo-
nitoreo oceánico y costero y llevar a cabo los estudios ne-
cesarios para evaluar los posibles impactos del derrame
de BP sobre los ecosistemas mexicanos.
Por parte del gobierno federal participaron la
SEMARNAT, incluyendo al INE, la Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversi-
dad (CONABIO), la Secretaría de Marina (SEMAR), la
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Instituto
Mexicano del Petróleo (IMP), la Comisión Nacional del
Agua (CONAGUA) y el Instituto Nacional de la Pesca
(INAPESCA). Por parte del sector académico, se integra-
ron al esfuerzo el Instituto de Ciencias del Mar y Lim-
nología (ICML) y el Centro de Ciencias de la Atmósfera
(CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), el Centro de Investigación Científica y de Edu-
cación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE),
el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del
IPN-Mérida (CINVESTAV), la Universidad Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I) y el Instituto de In-
vestigaciones Oceanológicas de la Universidad Autóno-
ma de Baja California (IIO-UABC).
Para evaluar si había evidencia de la presencia de
hidrocarburos y metales asociados en el agua y los sedi-
mentos, y de ser el caso, cuantificar los impactos sobre
los ecosistemas mexicanos, se realizaron 11 campañas
oceanográficas entre el 2010 y 2015 cubriendo cerca de
180 estaciones de monitoreo. Para este fin, el área de
estudio se dividió en tres regiones: la plataforma con-
tinental de Tamaulipas-Veracruz, la zona central pro-
funda y la plataforma de Yucatán. También se hicieron
esfuerzos de modelación de la circulación para evaluar
el potencial de arribo del petróleo en los mares y costas
nacionales, y una evaluación del estatus de ciertos gru-
pos de especies de importancia pesquera o bajo esque-
mas de conservación.
Las principales conclusiones del esfuerzo nacional
coordinado por el INECC fueron las siguientes (los es-
tudios de donde se deriva esta síntesis se pueden consul-
tar en https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/
monitoreo-ambiental-del-golfo-de-mexico-2010-2017):
• La modelación indicó que presumiblemente el petró-
leo del derrame llegaría primero a las aguas mexica-
nas por medio del transporte cerca de la superficie, y
después de manera subsuperficial. El arribo de plu-
mas tóxicas formadas por una mezcla de hidrocarbu-
ros y dispersantes podría ocurrir durante el mismo
año del derrame.
• Se detectaron valores anómalos de hidrocarburos y
metales pesados, incluyendo el vanadio y el níquel,
en algunas de las muestras de agua y sedimento ana-
lizadas en la plataforma continental y talud frente a
Tamaulipas y norte de Veracruz.
• La tortuga lora (Lepidochelys kempii), una de las espe-
cies migratorias que habitan tanto en las aguas de Mé-
xico como las de EUA, resultó muy impactada, ya que
se observó un fuerte desequilibrio en la demografía
de esta especie, poniendo en riesgo la salud poblacio-
nal de esta a largo plazo.
• Con respecto a las especies comerciales, 15 pesquerías
mexicanas mostraron una tendencia a la disminución
atribuible al derrame DWH. Las disminuciones en la
producción de estas pesquerías fueron del orden del
20 al 60% en algunos casos.
• Al menos 5 especies de peces pelágicos altamente mi-
gratorios fueron afectados directamente por el derra-
me, al encontrarse traslape entre su hábitat y la región
contaminada por el petróleo. Aunque se señaló que
el incidente podría poner en riesgo la salud de estas
especies, también se indicó que para evaluar la mag-
nitud del daño se requerirán estudios y monitoreo a
largo plazo.
• Se concluyó que la ausencia de una línea base ambien-
tal que sirviera como referencia para la detección de
impactos hizo difícil comprobar que las anomalías de-
tectadas tenían origen en el derrame del pozo Macon-
do y que los daños totales sólo podrán ser evaluados a
largo plazo. Tomará mucho tiempo (más de una déca-
da) llegar a un entendimiento integral de los cambios y
efectos en la modificación química, biológica y ecoló-
gica del golfo de México debido al derrame.
Respecto a la demanda que hizo el gobierno de Mé-
xico a BP, esta se resolvió de manera extrajudicial, después
de 5 años (2013-2018). La empresa BP pagó los gastos in-
curridos por el gobierno de México a raíz del derrame
y también dio recursos para que a través del INECC se
realicen estudios de monitoreo y restauración.
Dentro de las lecciones aprendidas quedó muy cla-
ro que México requiere tener una línea base ambiental del
golfo de México, así como un sistema permanente de mo-
nitoreo del ecosistema. Adicionalmente, la línea base y el
sistema de monitoreo tienen que estar articulados con el
Plan Nacional de Atención de Derrames y Otras Sustancias
Tóxicas, para proveer con la mejor información disponi-
ble, de manera expedita y organizada.
El Consorcio de Investigación del Golfo de México
(CIGoM)
A raíz de los resultados del trabajo conjunto entre institu-
ciones académicas y el gobierno de México para evaluar
los daños sobre los ecosistemas mexicanos del derrame
del DWH, se hizo evidente la necesidad de continuar y
ampliar el conocimiento ambiental sobre el golfo de Mé-
xico para tener bases científicas robustas que sustentaran
Introducción 19
la toma la toma decisiones y acciones de mitigación en el
caso de un derrame. Para ello, se llevaron a cabo reunio-
nes diversas entre representantes de la comunidad cientí-
fica, el gobierno y Petróleos Mexicanos (PEMEX), en las
cuales se planteó la necesidad de continuar el esfuerzo
iniciado en 2010. En estas, el CICESE tomó el liderazgo
y logró que PEMEX incluyera una demanda específica de
información dentro del Fondo de Hidrocarburos, con un
enfoque que considera los posibles impactos de diversos
escenarios de derrames de gran escala, con particular én-
fasis en la región de aguas profundas de la ZEE mexicana,
dadas las proyecciones del desarrollo de la explotación
petrolera en esa región previsto para la siguiente década
(CNH, 2019).
El resultado de este esfuerzo se plasma en la Con-
vocatoria 2012-01 del Fondo Sectorial CONACYT-
SENER-Hidrocarburos, la cual incluyó una demanda es-
pecífica titulada “Implementación de redes de observa-
ciones oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas)
para la generación de escenarios ante posibles contin-
gencias relacionadas a la exploración y producción de
hidrocarburos en aguas profundas del golfo de México.”
La demanda, presentada en atención a las necesidades de
Pemex Producción y Exploración (PEP) y en respuesta a
la conciencia nacional de los efectos devastadores y alto
costo económico de derrames de hidrocarburos, tenía
como usuario principal de los resultados a PEMEX.
Luego de un concurso nacional, la propuesta que
resultó susceptible de apoyo fue la presentada por el
CICESE. La propuesta agrupó a un consorcio de institu-
ciones de investigación científica y tecnológica, confor-
mados por el CICESE como líder y sujeto de apoyo, la
Universidad Nacional Autónoma de México a través del
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML), el
Instituto de Biotecnología (IBT), el Instituto de Geofísica
(IGf), y el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA),
así como el Centro de Investigación y Estudios avanza-
dos del IPN-Unidad Mérida (CINVESTAV), el Centro de
Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), el Instituto
Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y la
empresa BAJAINNOVA. En conjunto, estas instituciones
conformaron el Consorcio de Investigación del Golfo de
México (CIGoM).
Entre el 2015 y 2021, el consorcio ejecutó un am-
bicioso proyecto cuyo objetivo fundamental fue fortale-
cer la capacidad humana y la infraestructura científica
y tecnológica de la oceanografía mexicana para abordar
los retos y necesidades asociados a un posible derrame de
hidrocarburos en aguas profundas del golfo de México,
usando una aproximación interdisciplinaria e implemen-
tando tecnologías de frontera. Esto se logró a través de
diversos instrumentos de observación directa del sistema
marino, por medio de sensores remotos instalados en sa-
télites, modelos oceanográficos y atmosféricos, y a través
de la ejecución de monitoreos oceanográficos para carac-
terizar la línea base del sistema considerando su variación
natural, aportando así al entendimiento de los principales
procesos que modulan el golfo de México. Esta informa-
ción se integró a un ambicioso esfuerzo de modelación
numérica y experimental de los procesos más importan-
tes de circulación y biogeoquímicos del golfo de México.
En conjunto, permitió plantear escenarios de derrames y
hacer una evaluación de sus posibles consecuencias con
base en información científica sólida, aportando cono-
cimiento sumamente valioso sobre el ecosistema y sen-
tando las bases para la toma de acciones de mitigación
y conservación en el caso de un derrame de petróleo de
gran escala en aguas mexicanas.
Uno de los principales resultados del esfuerzo in-
terdisciplinario del CIGoM es esta obra: el Atlas de Línea
Base Ambiental del Golfo de México.
Introducción al Atlas de Línea Base
Ambiental del golfo de México
Sharon Z. Herzka y Edward M. Peters
El Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México
es una representación geográfica de las características
meteorológicas, de circulación, oleaje, hidrográficas, bio-
geoquímicas, biológicas y ecológicas del ecosistema, con
énfasis en la ZEE mexicana (Tabla 1). Los 11 tomos que
incluye la obra atienden la necesidad de contar con una
línea base ambiental detallada y sinóptica del golfo de
México. Por su envergadura, representa la más extensa
caracterización oceanográfica del país desarrollada hasta
ahora, y es una herramienta imprescindible para la plani-
ficación y toma de decisiones, no solo dentro del contexto
de posibles derrames de hidrocarburos, sino también en
términos de la conservación y aprovechamiento de las es-
pecies que habitan en el golfo, la evaluación actual de la
salud de los ecosistemas, para el desarrollo de políticas
públicas en respuesta a eventos extremos como ciclones
tropicales, y para la evaluación a mediano y largo plazo de
los efectos del cambio climático.
El golfo de México es de importancia estratégica
nacional, ya que abastece de recursos naturales, alberga
una alta biodiversidad, sustenta el turismo, y provee de
servicios ecosistémicos a las comunidades circundantes,
lo cual lo liga íntimamente al bienestar social y a la eco-
nomía nacional (Caso et al., 2004). Por ende, el conteni-
do de este Atlas tiene relevancia para diferentes sectores,
incluyendo el transporte marítimo, la operación de la in-
fraestructura de extracción petrolera, la pesca, y la salud
de las comunidades aledañas y de los consumidores de
los recursos alimenticios derivados de la pesca y de los
ecosistemas naturales. Contiene valores de referencia que
permiten cuantificar cambios en los ecosistemas debido a
causas naturales o antropogénicas, incluyendo derrames
de petróleo, el paso de huracanes o tormentas tropicales,
la extracción de recursos naturales, y los efectos del cam-
bio climático, entre otros.
Por la diversidad y complejidad de la temática que se
presenta en el Atlas, este refleja la aplicación de varias apro-
ximaciones metodológicas. Se implementaron modelos
numéricos de última generación que permiten caracterizar
las condiciones meteorológicas, de oleaje y circulación pre-
20 Tomo Introducción
Tabla 1. Resumen del contenido del Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México. Los colores reflejan la aproximación metodológica principal empleada en cada tomo. Naranja: modelos numéricos. Verde: Mediciones a partir de muestras recolec-
tadas en campo durante cruceros oceanográficos y monitoreos de pastos marinos. Amarillo: Modelos de idoneidad ambiental. Rojo: Caracterización de hábitats críticos por medio de rastreo satelital.
Coordinación general: Dra. Sharon Z Herzka, Dr. Rigel Zaragoza Álvarez, Dr. Eduardo M. Peters, MC Gilberto Hernández Cárdenas.
Tomo Editores
Instituciones que
contribuyeron
Número de colabora-
dores
Número de
mapas
Porcentaje
del total
mapas
Número de
láminas
Porcentaje
del total de
láminas
Número
de páginas
Introducción
Dr. Edward M Peters, Dr. Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez,
Dra. Sharon Z. Herzka, Dr. Juan Carlos Herguera García
Editado por CICESE 14 31 2.3 31 3.8 120
TOMO I. Meteorología
Dra. Rosario de Lourdes Romero Centeno, Dr. Jorge Zava-
la Hidalgo
CCA-UNAM 14 297 22.3 113 14.0 137
TOMO II. Circulación oceánica y oleaje
Dra. Rosario de Lourdes Romero Centeno, Dr. Jorge Zava-
la Hidalgo, Dr. José Pedro Osuna Cañedo
CCA-UNAM, CICESE
21
15 (circulación oceánica)
+ 6 (oleaje)
327 24.6 134 16.5 177
TOMO III. Hidrografía, biogeoquímica, imá-
genes de satélite y comunidades marinas
Dr. Juan Carlos Herguera García, Dra. Sharon Z. Herzka,
Dr. Misael Díaz Asencio, Dr. Jushiro Carlos Adolfo Cepe-
da Morales
CICESE, Univ. de Naya-
rit, UABC, ICML-UNAM,
CINVESTAV-Mérida,
ECOSUR, CICIMAR-IPN,
Texas A&M Galveston
132
62 (hidrografía,
biogeoquímica) + 66
(comunidades) + 5
(satélites)
367 27.6 262 32.3
304
104 (hidrografía,
biogeoquímica,
satélites) + 210
(comunidades)
TOMO IV. Hidrocarburos
Dra. Flor Elisa del Rosario Árcega Cabrera, Dra. Azucena
Dótor Almazán
Facultad de Quími-
ca-UNAM Unidad Sisal,
ICML-UNAM, UABC,
CINVESTAV-Mérida
29 61 4.6 61 7.5 91
TOMO V. Contaminantes, biomarcadores y
biocontaminantes en organismos
Dr. Víctor Manuel Vidal Martínez
CINVESTAV-Mérida,
ICML-UNAM, Facultad de
Química-UNAM Unidad
Sisal
48 54 4.1 54 6.7 91
Introducción 21
dominantes, los cuales reflejan el análisis de vastas bases
de datos históricas, y que requirieron de una alta y sofisti-
cada capacidad computacional. A través de un ambicioso
esfuerzo de mediciones en campo durante cruceros ocea-
nográficos y monitoreos de las extensas praderas de pas-
tos marinos que se encuentran en la costas de Campeche y
Yucatán, se logró una caracterización espacial de decenas
de parámetros biogeoquímicos, hidrocarburos, metales y
contaminantes en la columna de agua y sedimentos, así
como la caracterización del estado de salud de organismos
indicadores. En apoyo al desarrollo de un inventario bio-
lógico del la ZEE mexicana, se caracterizaron diversas co-
munidades marinas por medio de métodos morfológicos y
genéticos, incluyendo bacterias, fitoplancton, zooplancton,
larvas de peces, peces demersales y macroinvertebrados
bentónicos, hongos en los sedimentos y la infauna, la cual
incluye a los pequeños organismos que viven dentro del se-
dimento. Por medio de observaciones hechas con sensores
remotos desde el espacio, se caracterizó la temperatura y
clorofila de la superficie del mar. También se desarrollaron
modelos de idoneidad ambiental y hábitats críticos, con
los cuales es posible delimitar las zonas cuyas condiciones
Tomo Editores
Instituciones que
contribuyeron
Número de
colaboradores
Número de
mapas
Porcentaje del
total mapas
Número de
láminas
Porcentaje
del total de
láminas
Número
de páginas
TOMO VI. Ecosistemas de pastos marinos
Dra. Margarita E. Gallegos Martínez, M. en C. Gilberto
Hernández Cárdenas
UAM-Iztapalapa 14 75 5.6 75 9.3 104
TOMO VII. Hábitats críticos y hotspots de tortugas
marinas
Dra. María de los Ángeles Liceaga Correa CINVESTAV-Mérida 10 19 1.4 10 1.2 31
TOMO VIII. Zonas de alta agregación de cetáceos Dra. María Concepción García Aguilar CICESE 9 13 1.0 13 1.6 42
TOMO IX. Hábitat potencial de peces pelágicos Dr. Oscar Sosa Nishizaki CICESE 9 28 2.1 28 3.5 122
TOMO X: Distribución de bacterias Dra. Liliana Pardo López, Dra. Rosa María Gutiérrez Ríos
IBT-UNAM, CICESE, CINVESTAV-
Mérida
12 59 4.4 29 3.6 71
Total 283 1331 810 1290
Tabla 1. Continúa.
Adscripción Función
Dra. Sharon Z. Herzka Departamento de Oceanografía, CICESE Supervisora y editora
M. en Antrop. Raúl Marcó del Pont Lalli Instituto de Geografía, UNAM Editor
Dr. Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez Investigador posdoctorante, CICESE Geógrafo
Dr. Edward M. Peters Coordinador Técnico, CIGoM Editor
M. en C. Gilberto Hernández Cárdenas Profesor, UAM Iztapalapa Sistemas de información geográfica
Lic. Patricia Torres Técnico, CIGoM Geógrafa
M. en C. Mercedes Yamily Chi Chan Técnico, CIGoM Cartógrafa, ilustraciones
Tabla 2. Comité Editorial del Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México.
22 Tomo Introducción
favorecen la presencia de especies específicas de cetáceos,
pelágicos mayores y tortugas marinas.
Cada tomo contiene una introducción en la cual
se describe la importancia y bases conceptuales cientí-
ficas particulares a su temática, así como un segundo
capítulo en el cual se describe el origen, procesamien-
to y selección de datos que se incluyeron en los mapas.
Mientras que algunos tomos presentan climatologías,
que son promedios de las condiciones ambientales cal-
culados a partir de conjuntos de datos para periodos de
tiempo largos, otros representan datos puntuales o pro-
medios correspondientes a diferentes años o estaciones
del año calculados a partir de mediciones hechas den-
tro del contexto del proyecto. Aunque la mayoría de los
tomos presentan información correspondiente a la ZEE
mexicana, el tomo I: Meteorología, tomo II: Circulación
oceánica y oleaje y el subtomo: Imágenes de satélite del
tomo III: Hidrografía, biogeoquímica, imágenes de satéli-
te y comunidades marinas, abarcan todo el golfo de Mé-
xico. El tomo VII, Hábitats críticos y hotspots de tortugas
marinas, el tomo VIII: Zonas de alta agregación de cetá-
ceos, el tomo IX: Hábitat potencial de peces pelágicos y
el tomo X: Distribución de bacterias incluyen fichas téc-
nicas que describen las principales características bio-
lógicas y ecológicas de cada especie o género, así como
ilustraciones detalladas de cada una. La distribución,
abundancia y diversidad de las comunidades marinas se
abordan por medio de censos de distribución (tomo III,
segunda parte: Comunidades marinas, tomo VI: Pastos
marinos y tomo X: Distribución de bacterias) y la salud
de especies indicadoras de peces se refleja en la medi-
ción de contaminantes y biomarcadores en organismos
(tomo V). Por último, y de gran interés para el proyecto,
el tomo IV: Hidrocarburos, compagina la distribución de
hidrocarburos en agua y sedimentos del golfo de México
y presenta indicadores de sus fuentes.
El atlas contiene un total de 1331 mapas presen-
tados en 810 láminas (Tabla 1). Algunas de las láminas
incluyen varios mapas con el fin de facilitar la compa-
ración entre épocas del año, taxones o regiones. En su
elaboración, participaron 12 instituciones o centros
académicos mexicanos y uno de EUA, y un total de 283
colaboradores investigadores, técnicos, estudiantes de
posgrado y licenciatura, y cartógrafos. La elaboración
de cada uno de los mapas que integra esta obra refleja
el esfuerzo conjunto, coordinado y sostenido de análi-
sis e interpretación entre los expertos responsables de la
generación de los datos, geógrafos profesionales y cartó-
grafos, así como la interacción con el Comité Editorial
(Tabla 2). La meta era que cada mapa fuese autoconte-
nido y autoexplicativo, de tal manera que pudiese ser
informativo para personas de diferentes intereses, en-
foques y necesidades, así como diversos sectores econó-
micos o gubernamentales.
Esta obra, además de ser una contribución funda-
mental al conocimiento científico, es un insumo esencial
para la conservación y el manejo sustentable de los recur-
sos marinos del área de estudio. El conocimiento gene-
rado facilitará la evaluación de los impactos de derrames
de hidrocarburos y de otras actividades antropogénicas
como la quema excesiva de hidrocarburos que ha oca-
sionado el cambio climático, los aportes excesivos de nu-
trientes y la contaminación.
De manera muy resumida, a continuación se des-
cribe la importancia de la temática de cada tomo y su
contenido, y se invita al lector a profundizar en cada uno
de los temas adentrándose en la colección.
Introducción 23
Tomo I. Meteorología
El entendimiento de las condiciones meteorológicas y
oceánicas que caracterizan al golfo de México es muy rele-
vante ya que estas influyen de manera importante sobre el
estado del tiempo y el clima de América Central, México,
Estados Unidos de América y el mar Caribe. A través del
golfo se transporta calor, sal, nutrientes y material bioló-
gico desde el mar Caribe hasta el Atlántico norte, y es una
fuente de humedad esencial para regiones terrestres muy
amplias. El golfo se ve afectado por eventos meteorológi-
cos extremos a lo largo del año. Las tormentas tropicales
y huracanes lo cruzan prácticamente todos los veranos
y, con frecuencia, provocan devastación no solamente en
las regiones costeras en donde tocan tierra sino también
varios kilómetros tierra adentro como consecuencia de
los fuertes vientos y precipitación abundante. Durante el
invierno, masas de aire frío provenientes de latitudes altas
penetran al golfo de México, provocando descensos con-
siderables en la temperatura, así como vientos intensos y
fuertes precipitaciones.
Las condiciones meteorológicas del golfo de Méxi-
co determinan, en gran medida, sus características oceá-
nicas a través del esfuerzo del viento sobre la superficie
marina, lo cual genera las corrientes superficiales, y me-
diante procesos de intercambio de calor y vapor de agua
entre el océano y la atmósfera como la precipitación, los
flujos de calor, la evaporación, etc. Estos procesos afectan
la temperatura del mar, la mezcla en las capas superficia-
les, la profundidad de la capa de mezcla, la estratificación
(formación de capas en la columna de agua debido a dife-
rencias de temperatura, salinidad y densidad, que actúan
como barreras impidiendo la mezcla), el oleaje y las co-
rrientes, particularmente sobre las plataformas continen-
tales del golfo. Las corrientes superficiales, que abarcan
los primeros 100 m de la columna de agua, son impulsa-
das principalmente por el viento, aunque también influye
la rotación de la Tierra, la presencia de los continentes y
la dinámica interna de los océanos. Por su parte, el flu-
jo en el océano profundo es generado por diferencias de
densidad que dependen de la temperatura y salinidad del
agua y que están relacionadas con el comportamiento de
la atmósfera a través de procesos de calentamiento-en-
friamiento y precipitación-evaporación. El agua más fría
y salada es densa y se hunde, mientras que el agua cálida
y menos salada tiende a flotar.
El tomo I presenta 297 mapas con las climatolo-
gías mensuales y anuales de diversos parámetros me-
teorológicos elaborados a partir del modelo Weather
Research & Forecasting Model (o WRF) con base en
un reanálisis de un período de 39 años (1979-2017). Se
incluye la temperatura del aire, magnitud y dirección
del viento, radiación de onda corta y onda larga, hu-
medad relativa, evaporación, y altura de la capa límite.
Se presentan rosas de viento mensuales para localida-
des selectas de la plataforma continental y aguas pro-
fundas del golfo de México, así como sitios de interés
particular para PEMEX. También se incluyen estadís-
ticas asociadas al paso de nortes (frentes invernales), y
sobre los ciclones tropicales, las trayectorias, localida-
des de entrada a tierra, sitios de génesis y número de
estos por categoría.
24 Tomo Introducción
Foto: NASA
Introducción 25
Tomo II. Circulación y oleaje
Muchas de las actividades económicas que se realizan
en el golfo de México se ven afectadas por la circulación
oceánica y el oleaje, como la pesca comercial y recreativa,
el transporte de carga, la industria petrolera y el turismo,
entre otras. Por ello, resulta fundamental tener un cono-
cimiento amplio de la circulación de las aguas del golfo
y de los procesos que las afectan. La circulación oceáni-
ca del golfo de México está determinada principalmente
por la corriente del Lazo y los remolinos que se despren-
den de ella. Esta corriente entra al golfo por el canal de
Yucatán, penetra hacia el norte, gira hacia el este y sur
y sale por el estrecho de Florida para formar parte de la
corriente del Golfo, la más intensa del Atlántico norte. La
corriente del Lazo evoluciona en el tiempo, penetrando
hacia el noroeste durante varios meses hasta que se es-
trangula formando un gran remolino anticiclónico que se
caracteriza por su rotación en sentido horario.
Estos remolinos tienen diámetros de hasta 300 km, al-
canzan alrededor de 800 m de profundidad y presentan co-
rrientes que superan el metro por segundo. Al desprenderse
delacorriente,inicianunamigraciónhaciaeloeste-noroeste
del golfo, llegando al talud continental donde se disipan. En
su periferia se observan remolinos ciclónicos (con rotación
en sentido anti-horario), los cuales son de menor diámetro
que los anticiclones, pero con corrientes de magnitud simi-
lar. A su paso por el golfo de México, los remolinos crean
corrientes intensas y redistribuyen las aguas de las capas su-
perficiales, transportando el plancton y los contaminantes.
La variabilidad temporal en la magnitud y direc-
ción de los vientos ejerce una influencia importante sobre
la circulación y el oleaje, principalmente sobre las plata-
formas continentales y a lo largo de las zonas costeras,
aunque también en las regiones profundas. Fenómenos
meteorológicos como los nortes y ciclones tropicales, que
afectan año con año al golfo, generan vientos muy fuertes
que inducen corrientes y oleaje intensos.
En el tomo II se presentan 327 mapas que caracte-
rizan los principales patrones de la circulación y el oleaje
en el golfo de México. Los mapas que describen las carac-
terísticas de la circulación oceánica se generaron a par-
tir de simulaciones numéricas realizadas con el modelo
HYbrid Coordinate Ocean Model (HYCOM). Se inclu-
yen las climatologías mensuales y anuales de la tempe-
ratura del mar y salinidad a diferentes profundidades
(desde la superficie hasta las aguas más profundas), así
como del nivel del mar. Los patrones climatológicos de
las corrientes marinas se presentan en escalas mensual y
anual, y se incluyen métricas que cuantifican su variabi-
lidad. La inclusión de rosas de corrientes, representativas
de las climatologías mensuales para distintas localidades
sobre la plataforma continental y la región oceánica, per-
mite dilucidar las variaciones regionales y temporales en
la dirección e intensidad de las corrientes.
La energía cinética a diferentes profundidades y la
capa de mezcla y su variabilidad también se representan
para todo el golfo. Por la importancia de los procesos de
circulación en la bahía de Campeche, se presentan mapas
de su temperatura y corrientes a diferentes profundida-
des. Las trayectorias de los remolinos de la corriente del
Lazo para el período de 1992-2012 se presentan para di-
ferentes regiones. Por su importancia para la circulación
general del golfo de México, se presentan estimaciones
del transporte de agua a través del canal de Yucatán y el
estrecho de Florida.
Con respecto al oleaje, se presentan climatologías
anuales, estacionales y mensuales para el período 1990-
2010, incluyendo la altura significante, el período pro-
medio, la dirección promedio, y la velocidad y dirección
de la deriva de Stokes, así como métricas que describen
la variabilidad de estos parámetros en diferentes escalas
temporales.
26 Tomo Introducción
Foto: Claudio Contreras Koob
Introducción 27
Tomo III. Hidrografía, biogeoquímica, ecología y biología
Subtomo Hidrografía y Biogeoquímica
En esta obra se integra la línea base biogeoquímica más
representativa y completa de la porción mexicana del gol-
fo de México, producto de un esfuerzo multidisciplina-
rio y multiinstitucional que resume los resultados de 19
campañas oceanográficas realizadas entre 2015 y 2019. Es
una síntesis comprensiva de las características hidrográ-
ficas y biogeoquímicas de la columna de agua y de los
sedimentos, con particular énfasis en la región de aguas
profundas, el cinturón plegado Perdido y la plataforma
de Yucatán.
Los patrones documentados reflejan los procesos
dominantes que influyen sobre el funcionamiento del
golfo de México: la circulación oceánica y la actividad
biológica. Para la columna de agua, que abarca desde la
superficie hasta los 3 700 m de profundidad, se presentan
100 mapas y cortes verticales con los patrones sobresa-
lientes en la distribución espacial y vertical del carbono
orgánico e inorgánico, nutrientes, oxígeno disuelto, me-
tales, pigmentos fotosintéticos, productividad primaria
y diversos trazadores biogeoquímicos que permiten in-
ferir las fuentes de carbono y nutrientes. Para los sedi-
mentos, se presenta la distribución del carbono y metales,
se describen los aportes de materiales que conforman el
sedimento y se estiman las tasas de sedimentación en 8
mapas. Con el fin de presentar la dispersión o variabili-
dad en las mediciones, se incluyen histogramas y perfiles
verticales de distintas variables.
Una de las aportaciones más importantes de este
tomo es la caracterización de la influencia de la corriente
del Lazo y los remolinos de mesoescala sobre la circula-
ción, la biogeoquímica y la distribución del plancton en la
región de aguas profundas. Los mapas reflejan la impor-
tancia de la circulación de mesoescala sobre los procesos
de mezcla y transporte hasta profundidades de 1000 m.
A mayores profundidades, la baja variabilidad espacial y
temporal de las concentraciones de oxígeno disuelto, car-
bono y nutrientes reflejan un balance entre los procesos
físicos de mezcla y circulación, y los biogeoquímicos que
controlan el consumo y remineralización de la materia
orgánica en la columna de agua.
Sobre la plataforma de Yucatán se observa la im-
portancia de los procesos asociados a la surgencia de
cabo Catoche y a una escala espacial menor, en las re-
giones litorales de la plataforma de Yucatán, se observa
la influencia que tienen los aportes de agua dulce de ori-
gen continental, como el agua hipersalina de las lagu-
nas costeras, sobre la hidrografía y la biogeoquímica. Se
caracteriza por primera vez la distribución horizontal
y vertical de los nutrientes (nitratos y nitritos, fosfatos
y ácido silícico) de las aguas del golfo de México al sur
de 25°N. Los mapas muestran una baja concentración
de nutrientes en la región central de aguas profundas
y resaltan la importancia que tienen los remolinos de
mesoescala sobre su distribución vertical en los prime-
ros 150 m de la columna de agua, en contraste con la
mayor concentración de nutrientes en el remolino semi-
permanente de la bahía de Campeche. Sobre la platafor-
ma continental de Yucatán, su distribución espacial está
asociada a la surgencia de cabo Catoche y a los aportes
de agua subterránea en la región litoral, cuyo flujo varía
estacionalmente.
La distribución del carbono inorgánico disuelto y la
alcalinidad indican que su concentración aumenta hacia
el interior del golfo en comparación con las aguas pro-
cedentes del Caribe, debido a la remineralización de la
materia orgánica, así como la importancia de los remoli-
nos de mesoescala. La composición isotópica del carbono
inorgánico disuelto muestra un importante aporte de car-
bono atmosférico de origen antropogénico en los prime-
ros cientos de metros por debajo de la superficie.
La variabilidad espacial y temporal en la distribu-
ción de la clorofila evidencian la importancia del aporte
de nutrientes por descargas de ríos, la mezcla generada
por los remolinos de mesoescala y la estacionalidad. Los
pigmentos fotosintéticos indican que la contribución más
importante a la biomasa del fitoplancton son los organis-
mos más pequeños, como son el pico y nanofitoplanc-
ton. Las tasas de productividad primaria en las regiones
de Perdido, Coatzacoalcos y el borde de la plataforma de
Yucatán indican que las máximas tasas de fijación de car-
bono se producen en los primeros 50 m de profundidad
(~30% de luz superficial), y reflejan la influencia de la es-
tacionalidad y la circulación de mesoescala.
Las concentraciones de los metales totales mues-
tran mayor concentración de vanadio y cadmio en la
región de Perdido y frente a las costas de Tabasco y Ve-
racruz con respecto al resto de la región. En contraste,
el níquel y el cadmio disueltos en la columna presentan
una distribución vertical tipo nutriente, lo cual está aso-
ciado al ciclo biológico de síntesis de la materia orgánica
cerca de la superficie y su remineralización en aguas más
profundas. El enriquecimiento en la concentración de
cadmio en el interior del golfo con respecto a las aguas
del Caribe se debe a los aportes de los ríos, incluyendo al
sistema Misisipi-Atchafalaya en la región norte y por el
complejo Grijalva-Usumacinta en el sur, mientras que su
distribución horizontal y vertical en la columna de agua
reflejan la circulación de mesoescala. En contraste, el va-
nadio muestra una disminución en su concentración en
aguas superficiales, ya que es un micronutriente esencial
para el crecimiento de muchas especies del fitoplancton.
Su distribución espacial en la superficie también se asocia
con la salinidad, debido al aporte de este elemento por los
ríos. El plomo presenta un patrón opuesto al del cadmio
y vanadio, con valores mayores en la superficie y menores
en profundidad. Esta distribución está modulada por el
aporte atmosférico y su rápida movilización en la colum-
na de agua a través de procesos de adsorción.
El mapa de la concentración integrada de carbono
orgánico disuelto refleja su producción por la biota cerca
de la superficie y la presencia de los remolinos de mesoes-
cala. Los análisis de fluorescencia del carbono orgánico
28 Tomo Introducción
disuelto en muestras discretas se revelan como una he-
rramienta útil para evidenciar que los valores que se ob-
servan en el agua con sensores ópticos in situ correspon-
den a hidrocarburos disueltos en el agua. La variabilidad
espacial, temporal y horizontal del carbono y nitrógeno
orgánico particulado en la región de aguas profundas del
golfo, muestra la importancia de la producción del fito-
plancton y su redistribución por los remolinos de me-
soescala, así como su consumo en la columna de agua.
Los patrones de distribución en profundidad reflejan la
transferencia de material orgánico al mar profundo, con
importantes implicaciones para los procesos biogeoquí-
micos y microbiológicos, así como para la alimentación
de los organismos que habitan en el océano profundo, y el
almacenamiento de carbono orgánico en los sedimentos.
Los valores y variación limitada en los valores del
δ13
C del carbono orgánico particulado cerca a la super-
ficie muestran que su fuente principal es la producción
del fitoplancton, mientras que su variabilidad espacial
puede reflejar la presencia de remolinos. La composición
isotópica del nitrógeno orgánico particulado (δ15
N) cer-
ca de la superficie presenta valores típicos del Caribe y el
Atlántico norte a lo largo del centro de la cuenca, mien-
tras que en la región sur se presentan valores más ligeros.
Este contraste puede implicar diferencias en las fuentes
de nitrógeno, como son la fijación de nitrógeno atmos-
férico por las cianobacterias, y la reutilización del nitró-
geno disuelto en la zona eufótica. Los mapas isotópicos
del zooplancton permiten inferir las fuentes de carbono
y nitrógeno que sustentan la producción secundaria en la
región de aguas profundas. Las fuentes principales son, el
fitoplancton en el caso del carbono, y una combinación
de nitrógeno fijado y nitrato subsuperficial en el caso del
nitrógeno.
La distribución espacial del contenido de carbo-
natos en los sedimentos muestran cómo estos aumentan
consistentemente en función de la distancia desde el ta-
lud occidental hacia la región de aguas profundas. Esto se
observa desde el talud frente a los estados de Tamaulipas,
Veracruz, Tabasco y Campeche, hacia la llanura abisal de
Sigsbee, y se hace más marcado al norte de la península
de Yucatán. El patrón de enriquecimiento en carbonatos
en función de la profundidad evidencia la importancia de
su dilución por sedimentos terrígenos sobre los taludes,
y refleja su buena preservación sobre la llanura abisal. Su
distribución permite delinear grandes provincias de sedi-
mentación en la región de aguas profundas.
Las concentraciones promedio de carbono orgáni-
co en los sedimentos del talud y llanura abisal son muy
bajas en comparación con otras regiones del océano glo-
bal, aunque se observa un enriquecimiento relativo en el
talud superior del cañón de Campeche y en los depósitos
del talud continental al norte del sistema fluvial Grijal-
va-Usumacinta. Las tasas de acumulación de los sedi-
mentos muestran una disminución significativa desde el
talud continental hacia la llanura abisal del sur del golfo
de México, con valores máximos al norte del escarpe de
Yucatán y en las regiones del talud continental cercano
a los cañones submarinos, posiblemente relacionados
con procesos de resedimentación en las zonas cercanas
a los escarpes de los cañones. La distribución espacial de
metales traza en los sedimentos superficiales muestra la
influencia de los principales componentes sedimentarios
del golfo de México, que son los carbonatos en la plata-
forma continental de la península de Yucatán, así como
de los terrígenos aportados por los ríos del sistema Gri-
jalva-Usumacinta y las escorrentías de la sierra Madre
Oriental.
Subtomo Imágenes de Satélite
La concentración de clorofila superficial es uno de los
principales indicadores de la producción biológica de
los ecosistemas marinos. Como medida aproximada de
la biomasa del fitoplancton, permite el monitoreo de los
productores primarios. La producción biológica se rige
por variaciones estacionales, las cuales marcan el princi-
pal ritmo de la vida en la Tierra.
En este subtomo se presentan 24 mapas con las
concentraciones mensuales promedio de la temperatura
y concentración de clorofila superficial del golfo de Mé-
xico elaborada a partir de mediciones hechas por medio
de sensores remotos entre los años 2003 y 2019. Los sen-
sores remotos permiten adquirir una alta resolución es-
pacial para observar fenómenos que serían imposibles de
vislumbrar de otra manera. Los resultados son represen-
tativos de la dinámica del fitoplancton y la temperatura
cercana a la superficie, e indicativos de diferentes proce-
sos oceanográficos y atmosféricos que imprimen claras
señales estacionales y espaciales.
Subtomo comunidades marinas
El golfo de México presenta un amplio intervalo de pro-
fundidades y condiciones ambientales, lo cual se refleja
en una alta variedad de hábitats que albergan comuni-
dades marinas diversas. Algunas especies habitan en la
columna de agua durante todo o parte de su ciclo de vida,
mientras que otras viven en estrecha relación con en el
fondo marino. En conjunto, juegan un papel fundamen-
tal, sustentando las redes alimentarias, asimilando y re-
ciclando nutrientes y participando en el funcionamiento
biogeoquímico y ecológico del ecosistema. Sin embargo,
este conocimiento sobre las co­
munidades del centro y
sur del golfo de México, particu­
larmente de la región de
aguas profundas (> 1000 m) y de la extensa plataforma de
Yucatán, es relativamente escaso.
En este Subtomo se presentan los patrones de
distribución y abundancia de las comunidades estudia-
das durante 21 cruceros oceanográficos que se llevaron
a cabo entre el 2015 y 2019, durante los cuales se re-
colectaron muestras para distintos tipos de análisis de
identificación morfológica y molecular. Se colectaron
organismos cerca de la superficie, donde la disponi-
bilidad de luz permite la fotosíntesis por productores
primarios, y se caracterizaron los principales grupos
Introducción 29
de fitoplancton (10 mapas), zooplancton (26 mapas)
y larvas de peces marinos (33 mapas). También se in-
cluyen los peces demersales e invertebrados bentóni-
cos de la plataforma de Yucatán, la región del plegado
Perdido en el noroeste del golfo, y parte del talud de
la bahía de Campeche, incluyendo mapas de especies
con potencial comercial, en un total de 44 mapas. Del
fondo marino, se incluyen 2 mapas con los patrones de
distribución y abundancia de hongos marinos, algunos
de los cuales son capaces de degradar hidrocarburos, y
15 mapas de la infauna que habita dentro de los sedi-
mentos.
Esta línea base ambiental de las comunidades ma-
rinas incluye la caracterización más extensa de la ZEE
mexicana del golfo de México.
30 Tomo Introducción
Foto: Claudio Contreras Koob
Introducción 31
Tomo IV. Hidrocarburos
La presencia de hidrocarburos es un rasgo común en
el golfo de México por las emanaciones naturales y los
aportes resultado de las actividades humanas. La riqueza
de yacimientos petroleros propició el desarrollo de una
industria histórica de extracción de petróleo y gas mari-
no. Los hidrocarburos son los principales componentes
del petróleo y del gas natural, e incluyen una gran varie-
dad de compuestos individuales. Sirven como combusti-
bles y lubricantes, así como materia prima para diversos
procesos industriales. Sin embargo, algunos compuestos
son tóxicos para los organismos, y la extracción petro-
lera implica riesgo de derrames con consecuencias po-
tencialmente devastadoras para los ecosistemas. En este
Atlas se presenta una línea base ambiental de los hidro-
carburos en las aguas y sedimentos del golfo de México,
con particular énfasis en la región de aguas profundas,
el Cinturón Plegado Perdido en el noroeste del golfo, y
la plataforma de Yucatán. Esta línea base refleja el esta-
do del ecosistema entre 2015-2019, y sirve como refe-
rencia para identificar zonas sujetas a contaminación y
para la evaluación de impactos en el caso de derrames
de petróleo.
Se presentan 27 mapas de la concentración de hi-
drocarburos alifáticos, aromáticos policíclicos y totales, α,
ß- hopano en aguas superficiales y profundas y en los se-
dimentos, así como 10 mapas con fuentes probables de hi-
drocarburos alifáticos en la columna de agua y sedimentos.
También se presentan índices y los patrones de dis-
tribución de hidrocarburos aromáticos policíclicos petro-
génicos, pirogénicos y biogénicos en aguas superficiales y
profundas, en un total de 22 mapas.
32 Tomo Introducción
Foto: Claudio Contreras Koob
Introducción 33
Tomo V. Contaminantes, biomarcadores y bioindica-
dores en organismos
Durante un derrame de petróleo de gran escala, los orga-
nismos están expuestos a compuestos tóxicos que causan
estragos sobre su salud e incluso eventos de mortalidad
masiva. En la práctica es difícil evaluar el grado de afec-
tación a los organismos y sus ecosistemas por carencia de
información básica.
Este tomo establece una línea base ambiental de la
salud del ecosistema empleando peces como organismos
indicadores, adoptando un enfoque integrativo que abar-
ca diversos niveles de organización biológica, desde lo
molecular hasta lo poblacional. Con base en muestreos
hechos en la plataforma de Yucatán, el plegado Perdido
en el noroeste del golfo, y el sur de la bahía de Campe-
che, se presenta la distribución espacial y temporal de
diversos biomarcadores. Se midió la concentración de hi-
drocarburos aromáticos policíclicos y alifáticos, metales
pesados asociados y metabolitos de hidrocarburos en los
tejidos de los peces (32 mapas regionales), así como la
expresión de genes asociados a la desintoxicación, estrés
oxidativo y disrupción endocrina (6 mapas). También se
evaluó la metilación del ADN (2 mapas), la carga parasi-
taria (4 mapas), daños histológicos (4 mapas), patologías
en la reproducción celular (4 mapas) y niveles de conec-
tividad genética (1 mapa). En conjunto, estos resultados
permiten establecer intervalos de valores de referencia
para estas variables bajo la ausencia derrames petroleros
contemporáneos en el golfo de México.
Además de ser una herramienta útil para evaluar la
afectación biológica ante un derrame, también ayudará a
determinar el grado de responsabilidad de la industria pe-
trolera ante los impactos de estas contingencias, no solo
por sus repercusiones ambientales sino económicas y so-
ciales, ya que es común que existan diversos usuarios afec-
tados, como son el sector pesquero y turístico, entre otros.
34 Tomo Introducción
Título de la sección 35
Foto: Claudio Contreras Koob
36 Tomo Introducción
Tomo VI. Pastos marinos
Los pastos marinos son plantas florales de origen terres-
tre adaptadas a habitar en el medio marino. Se distribu-
yen en las costas de los mares tropicales y subtropicales,
y su alta productividad es similar a la de los bosques
tropicales. Su presencia está asociada a una rica comu-
nidad de productores primarios y animales. Proveen
diversos servicios ecosistémicos incluyendo hábitat de
alimentación, anidamiento, reproducción, protección y
desarrollo para numerosas especies, incluyendo peces e
invertebrados de importancia comercial y tortugas ma-
rinas bajo conservación.
Los ecosistemas de pastos marinos son de los más
amenazados a nivel mundial, tanto por fenómenos natu-
rales como antropogénicos, y el declive en su cobertura
se ha relacionado con la pérdida de importantes servi-
cios ecosistémicos como son el proteger la línea de costa
ante tormentas y aportes de los ríos, asimilar y reciclar
nutrientes para evitar la eutrofización, contribuir a la mi-
tigación del cambio climático al secuestrar y almacenar el
carbono de la atmósfera, y funcionar como reservorios de
materia orgánica.
En este tomo se presenta la línea base ambiental de
los pastos marinos de la costa de la península de Yuca-
tán, desde laguna de Términos en el estado de Campeche,
hasta Holbox en Quintana Roo incluyendo la pradera
más extensa de pastos marinos del golfo de México, en
la Reserva de la Biósfera “Los Petenes’’. Se caracteriza la
distribución de la vegetación acuática sumergida, com-
prendida por los pastos marinos y otros productores pri-
marios, con una fina resolución espacial. Las condiciones
ambientales en la columna de agua durante las tempora-
das de secas, lluvias y nortes se caracterizan a través de
25 mapas con las concentraciones de nutrientes, oxíge-
no disuelto, pH, salinidad y temperatura. Para los sedi-
mentos, se presentan 12 mapas con las concentraciones
de amonio, carbono orgánico, fósforo total intersticial, y
la textura de los sedimentos durante las tres temporadas.
Para la especie de pasto marino dominante, Thalassia
testudinum, se presentan 3 mapas con la concentración
estacional de clorofila a en las hojas, así como 2 mapas
con parámetros demográficos. La biomasa estacional de
los pastos T. testudinum, Syringodium filiforme y Halo-
dule wrightii, macroalgas, y microalgas epífitas de T. tes-
tudinum se presentan en 15 mapas. Las comunidades de
bivalvos y gasterópodos que habitan en las praderas de
pastos marinos se caracterizan por medio de 6 mapas que
presentan su riqueza y diversidad. Por último, la salud de
las comunidades de pastos marinos se presenta por me-
dio de un mapa con un índice de eutrofización y 3 mapas
de estrés fotosintético.
Esta contribución permitirá conocer la distribu-
ción geográfica, la composición florística, la diversidad
bentónica y los principales factores ambientales de estos
importantes ecosistemas.
Título de la sección 37
Foto: Arturo Isaí Dominguez Guerrero
38 Tomo Introducción
-
Tomo VII. Hábitats críticos y hotspots de tortugas ma-
rinas
En el contexto de la vasta biodiversidad, las tortugas son
uno de los grupos de megafauna marina con características
ecológicas e historia de vida que las hacen particularmente
útiles como indicadores de la salud de los ecosistemas. Se
consideran especies sombrilla, ya que al ocupar una gran
variedad de hábitats a lo largo de su vida los esfuerzos de
conservación que se enfocan sobre ellas tienen implicacio-
nes sobre la biodiversidad en general, son bioindicadoras
pues resultan altamente sensibles a modificaciones de los
hábitats que ocupan, y son especies clave, pues ayudan a
conservar el paisaje o ecosistema que habitan.
Hay siete especies de tortugas marinas en el mun-
do, seis de las cuales utilizan ecosistemas marinos y cos-
teros del territorio mexicano en los océanos Pacífico o
Atlántico. El golfo de México y las aguas adyacentes del
mar Caribe son áreas de distribución fundamentales para
las tortugas marinas, ya que albergan algunas de las po-
blaciones más importantes en nivel mundial de Chelonia
mydas (tortuga verde/blanca), Eretmochelys imbricata
(carey), Caretta caretta (caguama), Lepidochelys kempii
(lora) y Dermochelys coriacea (laúd).
El hecho de que las tortugas marinas recorran vastas
regiones geográficas hace sumamente costoso y complejo
el estudiarlas a lo largo de su ciclo de vida. Por ende, la
mayor parte del conocimiento existente proviene de los es-
fuerzos enfocados sobre las temporadas de anidación y en
las playas donde las tortugas desovan. Por tal razón, uno de
los principales retos para la conservación de estas especies
es la identificación de sus hábitats críticos marinos.
Este tomo presenta mapas de hábitats críticos para
las 4 especies de tortugas marinas que se encuentran en
el golfo, así como un mapa que refleja los hotspots y otro
en el cual se aprecia la intensidad de uso migratorio. Tam-
bién se identifican los hábitats pelágicos susceptibles de
ocuparse para el desarrollo de las crías en el golfo de Mé-
xico, inferido a través de la caracterización espacial del
sargazo pelágico (2 mapas).
Título de la sección 39
Foto: Claudio Contreras Koob
40 Tomo Introducción
Tomo VIII. Zonas de alta agregación de cetáceos
Este tomo proporciona las áreas potenciales de agrega-
ción de 11 odontocetos de los más comunes del golfo de
México, e incluye la descripción cuantitativa más com-
pleta de toda la cuenca realizada hasta la fecha. Se usó
el modelado de nicho ecológico para generar mapas de
idoneidad ambiental a partir de datos de avistamientos
georreferenciados vinculados a variables ambientales di-
námicas y estáticas. Adicionalmente, para cada especie
modelada se incluye un texto complementario donde de
manera breve se presenta información general sobre su
descripción física, dieta, comportamiento, distribución y
abundancia, y estado de conservación.
Título de la sección 41
Foto: M. Rafael Ramírez León
42 Tomo Introducción
Tomo IX. Hábitat potencial de peces pelágicos
La comunidad de peces del golfo de México se compo-
ne de 1500 especies, que incluye a los peces óseos, como
atunes y pargos, entre otros, y a los peces cartilaginosos
como tiburones, rayas y quimeras. Aquellas especies de
peces que habitan principalmente en la región oceánica
y que alcanzan una talla máxima superior a un metro de
longitud corporal son conocidas como pelágicos mayo-
res, entre los cuales se encuentran los atunes, los picudos,
como el marlín y el pez espada, y varias especies de tibu-
rones y algunas rayas, principalmente las mantarrayas. En
el golfo de México habitan 44 especies de peces pelágicos
mayores, que enfrentan diferentes presiones relacionadas
con la actividad humana como son la pesca, zonas con
concentraciones bajas de oxígeno asociadas a las bocas
de los grandes ríos, el cambio climático y los derrames de
petróleo, entre otros.
Para analizar prospectivamente los posibles efectos
de un escenario futuro de derrame petrolero en las pobla-
ciones de pelágicos mayores es necesario la caracterización
de las áreas geográficas de su distribución. Una herramien-
ta estadística útil para hacer estas caracterizaciones son los
modelos de nicho ecológico, los cuales predicen la idonei-
dad ambiental, es decir, aquellos sitios que presentan las
condiciones ambientales favorables para mantener a largo
plazo a la población de una especie en particular. Después
de seleccionar 10 especies de peces óseos, 12 de tiburones
y 2 de mantarrayas del golfo de México, se modeló su ido-
neidad ambiental y se estimaron las áreas potenciales de
agregación de estas especies, conocidas como hotspots.
Título de la sección 43
Foto: Claudio Contreras Koob
44 Tomo Introducción
Foto: Claudio Contreras Koob
Título de la sección 45
46 Tomo Introducción
Tomo X. Distribución de bacterias
La ZEE del golfo de México es un ecosistema poco explo-
rado en cuanto a su diversidad bacteriana. En este Atlas se
presenta la primera línea base de bacterias de dicha zona,
basada en la secuenciación del material genético conse-
guido a partir de muestras de la columna de agua y de
los sedimentos marinos. El material genético dio cuenta
de la diversidad y abundancia de las bacterias del golfo
de México, y abarca desde Tamaulipas hasta Yucatán. Se
pone énfasis en las bacterias con la capacidad metabólica
de degradar hidrocarburos presentes en el petróleo.
En tomo se integra por 5 mapas de las abundancias
relativas de las familias más abundantes de bacterias en el
golfo de México en la superficie, máximo de fluorescen-
cia, 1000 m de profundidad y cerca al fondo, así como en
los sedimentos. Adicionalmente, los principales géneros
bacterianos cuentan con fichas técnicas que describen, de
manera resumida, su morfología, fisiología, y su relevan-
cia ecológica, así como su distribución en otros mares del
mundo.
También se presentan mapas de distribución en la
columna de agua y sedimentos para los 10 géneros más
comunes del golfo de México, y 2 mapas de la abundancia
relativa de bacterias degradadoras de hidrocarburos en
agua y sedimentos.
Título de la sección 47
Ilustración: Daniel Mayer Martínez
48 Tomo Introducción
Base cartográfica del atlas
Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez, Gilberto Hernández Cárde-
nas, Ana Patricia Arias Torres, Mercedes Yamily Chi Chan
La base cartográfica del Atlas se elaboró como parte del
proyecto CIGoM para los fines específicos de la obra. Con-
siste de la integración de tres secciones que en conjunto
representan las bases cartográficas del golfo de México y
las regiones aledañas: la primera corresponde a la batime-
tría, la segunda a la porción continental y la tercera al área
administrativa.
La batimetría se obtuvo de la Carta Batimétrica In-
ternacional del Mar Caribe y el Golfo de México (IBCCA,
por sus siglas en inglés), de donde se descargaron los con-
juntos de datos vectoriales de las hojas 1-01, 1-02, 1-03,
1-04, 1-05, 1-06, 1-07, 1-08 y 1-13 a escala 1:1 000 000 de
la página web del Instituto Nacional de Estadística, Geo-
grafía e Informática (INEGI) (https://www.inegi.org.mx/
temas/relieve/submarino/#Descargas). Con la informa-
ción de las cartas batimétricas se construyó un mosaico
del conjunto de los datos vectoriales de las cartas batimé-
tricas y posteriormente se desarrolló un modelo digital de
batimetría (MDB) utilizando el programa ANUDEM 5.3
(Topo To Raster) del software ArcGIS Pro 2.2. A partir
del MDB se creó un sombreado del relieve submarino del
golfo de México y de una porción del mar Caribe.
En lo referente a la sección continental, esta fue ela-
borada con un sombreado del relieve con la finalidad de
visualizar elementos naturales y territoriales. Con el pro-
pósito de hacer el sombreado, se descargaron los mode-
los digitales de elevación SRTM con una resolución de 90
metros, remuestrados a 250 metros (http://srtm.csi.cgiar.
org/srtmdata/) para los países que conforman y circun-
dan el golfo de México, Centroamérica y una porción del
Caribe. El sombreado fue creado en el software ArcGIS
Pro 2.2.
Los ríos son un elemento importante en la porción
continental, ya que sus descargas al golfo de México se re-
flejan en los patrones espaciales de algunas de las variables
consideradas en los diferentes tomos, como por ejemplo
la distribución de nutrientes o salinidad del mar. La capa
de los ríos principales fue descargada del Atlas Ambiental
de América del Norte (http://www.cec.org/es/atlas-am-
biental-de-america-del-norte/lagos-y-rios-2009/), y ade-
más se incorporaron otros ríos importantes por medio de
una interpretación visual a mano alzada en pantalla con
la ayuda del sombreado del relieve.
La sección territorial muestra los límites de las áreas
administrativas que rodean al golfo de México y Centro-
américa, así como la ZEE de México. Las áreas adminis-
trativas fueron descargadas de DIVA-GIS (http://www.
diva-gis.org/gdata) en nivel país.
La ZEE de México se determinó a partir de una
investigación realizada por el Dr. José Luis Ochoa de la
Torre, en la cual consideró varias fuentes para realizar la
delimitación, destacando el Diario Oficial de la Federa-
ción del día lunes 7 de junio de 1976 (http://dof.gob.mx/
nota_detalle.php?codigo=4845962&fecha=07/06/1976) y
el decreto por el que se aprueba el Tratado entre el Go-
bierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno
de los Estados Unidos de América sobre la Delimitación
de la Plataforma Continental en la Región Occidental del
Golfo de México más allá de las 200 millas náuticas pu-
blicado en el Diario Oficial de la Federación del día martes
16 de enero de 2001 (http://www.dof.gob.mx/nota_deta-
lle.php?codigo=772785&fecha=16/01/2001).
Otro elemento fundamental de la base cartográfi-
ca es la asignación de colores en los mapas, para lo cual
se optó por la utilización de la herramienta ColorBrewer
(www.ColorBrewer.org) en algunos de los tomos del atlas
con la finalidad de proporcionar una representación visual
apropiada de las interrelaciones y patrones de los datos
(Brewer, 1994). En otros tomos, los colores de los mapas se
asignaron de acuerdo a convenciones internacionales.
La edición cartografía de los once tomos fue rea-
lizada en el laboratorio de análisis espacial del CICESE-
CIGoM, el Centro de Ciencias de la Atmósfera, Ins-
tituto de Ciencias del Mar y Limnología e Instituto
de Biotecnología de la UNAM, la UAM-Iztapalapa y
CINVESTAV-Mérida, con el software ArcMap 10.3, 10.7,
10.8 y ArcGIS Pro 2.x. Los métodos de análisis variaron
entre tomos, en consideración a la naturaleza y distribu-
ción espacial de los datos, y privilegiando que los patro-
nes espaciales reflejan el conocimiento de expertos sobre
su sistema de estudio. Estos se describen en detalle en
cada tomo.
49
continente norteamericano, especialmente por el Misisipi
y el Atchafalaya. El talud continental del noroeste del golfo,
frente a Tamaulipas, se encuentra flanqueado en profun-
didad por un relieve de crestas paralelas al talud, posible-
mente de origen gravitacional, denominadas el cinturón
plegado de Perdido. Los taludes continentales tienen pen-
dientes más tendidas y surcadas por numerosos cañones
submarinos y relieves modelados por la migración verti-
cal de diapiros o domos salinos. Hacia el sur, la plataforma
continental oriental de México se hace más estrecha y está
bordeada por un talud continental de mayor pendiente y
formada por sedimentos de origen terrígeno.
En el sureste del golfo se encuentra la plataforma
de Yucatán, conocida también como banco de Campe-
che, que se extiende hacia el norte hasta 225 km de la
costa de la península de Yucatán. Esta gran plataforma
es un inmenso arrecife que se ha formado desde el Me-
sozoico hasta la actualidad, y que se encuentra limitado
por el abrupto escarpe de Yucatán que se hunde hasta
las grandes profundidades del golfo, donde se encuen-
tra la llanura abisal de Sigsbee. Esta llanura abisal abar-
ca un tercio de la extensión del golfo y tiene una pro-
fundidad media de 3 500 m. Sobre esta llanura abisal se
elevan pequeños relieves submarinos conocidos como
montículos submarinos o knolls, generalmente asocia-
dos a la migración vertical de diapiros salinos en los
sedimentos, procesos que también modelan el irregular
relieve submarino del talud de Campeche en la región
sur del golfo.
La ubicación geográfica del golfo de México implica
la presencia de condiciones subtropicales en el norte a tro-
picales en el sur, e influye sobre su temperatura superficial,
humedad relativa y patrones de precipitación. Su estacio-
nalidad se caracteriza por un período con poca precipi-
tación (o temporada de secas) en la primavera, lluvias en
verano-otoño, y nortes o frentes fríos durante el invierno.
La cuenca de drenaje sobre el continente tiene un
área de 5 180 000 km2
y su mayor descarga, cerca del 89%
del agua dulce del golfo, proviene de la región central del
continente norteamericano a través del sistema de ríos
Misisipi-Atchafalaya. En el sur, el complejo de los ríos
Grijalva-Usumacinta aportan cerca del 10% de agua dul-
ce, y el resto lo aportan el Papaloapan, Coatzacoalcos y
Pánuco que drenan la región de la Sierra Madre Oriental,
y los ríos Champotón en el estado de Campeche y el río
Bravo en el noroeste del golfo.
Los aportes de agua dulce al golfo de México mues-
tran una marcada estacionalidad. El río Misisipi tiene su
mayor aporte durante los meses de abril y mayo debido a
los deshielos de las montañas Rocallosas y toda la región
norte de EUA. Durante el verano, la precipitación monzó-
nica sobre la Sierra Madre Oriental y sobre el macizo de
Petén Chiapas es alimentada por la migración latitudinal de
la zona de convergencia intertropical, y constituye el aporte
de agua dulce más importante en la región sur del golfo.
El golfo de México contiene una gran riqueza y di-
versidad de ambientes. Está bordeado por lagunas coste-
ras, islas barrera, marismas, esteros, estuarios y deltas. La
zona costera de México y EUA alberga más de 200 sistemas
lagunares-estuarinos y más del 75% del total de humedales
costeros de ambas naciones (Day et al., 2004). Estos am-
bientes costeros abarcan desde climas templados hasta sub-
tropicales y tropicales, y están distribuidos a lo largo de sus
4000 km de litoral, desde la península de Florida hasta la de
Yucatán. Esta diversidad de ambientes permite que exista
a su vez una gran variedad de hábitats, entre los que se en-
cuentran bahías, deltas, lagunas costeras, estuarios, hume-
dales, pastos marinos y arrecifes de coral (Caso et al., 2004;
Toledo-Ocampo, 2005), que son especialmente sensibles a
mareas de tormenta y al incremento en el nivel del mar
asociado al cambio climático. El golfo cuenta con una va-
riedad importante de biota que migra a través de sus aguas,
incluyendo tiburones, distintas especies de atunes, marlin,
cachalotes, delfines, manatíes y cinco especies de tortuga
de mar (Turner y Rabalais, 2019). Esta biodiversidad se
encuentra amenazada y vulnerable frente al calentamien-
to global, procesos de acidificación, la lenta e inexorable
subida del nivel del mar, la reducción de oxígeno disuelto
en sus aguas superficiales, la contaminación, la sobrepesca,
el exceso de aportes de nutrientes en las regiones costeras
que causan la caída de la producción biológica y pesquera,
y la pérdida de especies y de ecosistemas, que en conjunto
suponen una seria amenaza a la sustentabilidad de los ser-
vicios ecosistémicos que este mar proporciona.
Los yacimientos de hidrocarburos en México re-
presentan un pilar económico del país, puesto que lo
colocan en el sexto lugar a nivel mundial como mayor
Descripción del golfo de México
Flor Árcega Cabrera, Azucena Dótor Almazán,
Juan Carlos Herguera García
E
l golfo de México es un mar marginal interior
parcialmente conectado con el océano At-
lántico a través del estrecho de Florida y con
el mar Caribe a través del canal de Yucatán.
Está limitado por territorio estadounidense,
mexicano y cubano (Caso et al., 2004; Turner y Rabalais,
2019).
El golfo de México es el noveno cuerpo más grande
de agua en el planeta, conteniendo 2 434 000 kilómetros
cúbicos de agua y un área de alrededor de 1 600 000 kiló-
metros cuadrados, cuya formación se produjo hace apro-
ximadamente 300 millones de años como resultado del
hundimiento progresivo del piso oceánico. Incluyendo el
cuerpo de agua y humedales costeros de México y Estados
Unidos de América, su superficie es de aproximadamente
1 942 500 km2
(Day et al., 2004).
La plataforma continental tiene extensiones y mor-
fologías diferentes que revelan distintos procesos de for-
mación. El límite oriental del golfo está formado por la
península de Florida, que tiene una plataforma continental
carbonatada que se extiende hasta 225 km mar adentro y
la cual está limitada hacia el oeste por el abrupto escarpe
de Florida. Hacia el oeste, entre Alabama y Tamaulipas, la
plataforma es extensa y se caracteriza por sedimentos de
origen terrígeno que son transportados por los ríos del
GENERALIDADES DEL GOLFO DE
MÉXICO
2
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf
ATLAS-TOMO-0.pdf

Más contenido relacionado

Similar a ATLAS-TOMO-0.pdf

CURVAS DE INTENSIDAD PRECIPITACIONES (Chile)
CURVAS DE INTENSIDAD PRECIPITACIONES (Chile)CURVAS DE INTENSIDAD PRECIPITACIONES (Chile)
CURVAS DE INTENSIDAD PRECIPITACIONES (Chile)ClculoEstructuralArq
 
Catalogo plantas vasculares de los Llanos (1).pdf
Catalogo plantas vasculares de los Llanos (1).pdfCatalogo plantas vasculares de los Llanos (1).pdf
Catalogo plantas vasculares de los Llanos (1).pdfLuisCarlosVillarreal11
 
Aplicaciones delsensormodi sparamonitoreoterritorio
Aplicaciones delsensormodi sparamonitoreoterritorioAplicaciones delsensormodi sparamonitoreoterritorio
Aplicaciones delsensormodi sparamonitoreoterritorioangela131313
 
Evaluación de parámetros fisicoquímicos y contenido de metales en sedimentos ...
Evaluación de parámetros fisicoquímicos y contenido de metales en sedimentos ...Evaluación de parámetros fisicoquímicos y contenido de metales en sedimentos ...
Evaluación de parámetros fisicoquímicos y contenido de metales en sedimentos ...Jonel Eduardo Obando Correa
 
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arboladoCenso diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arboladoKimberlyn Piñeros Herrera
 
Atlas geografico Medioambiente México
Atlas geografico Medioambiente MéxicoAtlas geografico Medioambiente México
Atlas geografico Medioambiente Méxicoginursamad
 
MacromicetosdelJardinBotanicoEcosurPuertoMorelosQR.pdf
MacromicetosdelJardinBotanicoEcosurPuertoMorelosQR.pdfMacromicetosdelJardinBotanicoEcosurPuertoMorelosQR.pdf
MacromicetosdelJardinBotanicoEcosurPuertoMorelosQR.pdfRICARDOSOTOAGUDELO1
 
Erosion hidrica cisneros 978-987-688-024-4
Erosion hidrica cisneros 978-987-688-024-4Erosion hidrica cisneros 978-987-688-024-4
Erosion hidrica cisneros 978-987-688-024-4UCA
 
Libro hidrología
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrologíaJuan Garcia
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaJairo Molina
 
El Ecosistema de Manglar de la Bahia de Jiquilisco.
El Ecosistema de Manglar de la Bahia de Jiquilisco.El Ecosistema de Manglar de la Bahia de Jiquilisco.
El Ecosistema de Manglar de la Bahia de Jiquilisco.Jorge Enrique Trejo
 
SESIÓN 01.pdf
SESIÓN 01.pdfSESIÓN 01.pdf
SESIÓN 01.pdfsolegaray4
 
Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...
Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...
Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...Foro Iberoamericano Turismo Sostenible
 
Entidades relacionadas con la ingeniería civil
Entidades relacionadas con la ingeniería civilEntidades relacionadas con la ingeniería civil
Entidades relacionadas con la ingeniería civilSUSAN GOMEZ
 
Acuario Metropolitano De Santiago
Acuario Metropolitano De SantiagoAcuario Metropolitano De Santiago
Acuario Metropolitano De Santiagoguest6ed4b52
 
Agua, conocimiento ético para el uso sostenible
Agua, conocimiento ético para el uso sostenibleAgua, conocimiento ético para el uso sostenible
Agua, conocimiento ético para el uso sosteniblealexa842003
 

Similar a ATLAS-TOMO-0.pdf (20)

CURVAS DE INTENSIDAD PRECIPITACIONES (Chile)
CURVAS DE INTENSIDAD PRECIPITACIONES (Chile)CURVAS DE INTENSIDAD PRECIPITACIONES (Chile)
CURVAS DE INTENSIDAD PRECIPITACIONES (Chile)
 
Catalogo plantas vasculares de los Llanos (1).pdf
Catalogo plantas vasculares de los Llanos (1).pdfCatalogo plantas vasculares de los Llanos (1).pdf
Catalogo plantas vasculares de los Llanos (1).pdf
 
Aplicaciones delsensormodi sparamonitoreoterritorio
Aplicaciones delsensormodi sparamonitoreoterritorioAplicaciones delsensormodi sparamonitoreoterritorio
Aplicaciones delsensormodi sparamonitoreoterritorio
 
Evaluación de parámetros fisicoquímicos y contenido de metales en sedimentos ...
Evaluación de parámetros fisicoquímicos y contenido de metales en sedimentos ...Evaluación de parámetros fisicoquímicos y contenido de metales en sedimentos ...
Evaluación de parámetros fisicoquímicos y contenido de metales en sedimentos ...
 
Presentacion tessis elvia
Presentacion tessis elviaPresentacion tessis elvia
Presentacion tessis elvia
 
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arboladoCenso diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
 
Atlas geografico Medioambiente México
Atlas geografico Medioambiente MéxicoAtlas geografico Medioambiente México
Atlas geografico Medioambiente México
 
MacromicetosdelJardinBotanicoEcosurPuertoMorelosQR.pdf
MacromicetosdelJardinBotanicoEcosurPuertoMorelosQR.pdfMacromicetosdelJardinBotanicoEcosurPuertoMorelosQR.pdf
MacromicetosdelJardinBotanicoEcosurPuertoMorelosQR.pdf
 
Cactus
CactusCactus
Cactus
 
Ensayo 2 fase
Ensayo 2 faseEnsayo 2 fase
Ensayo 2 fase
 
Erosion hidrica cisneros 978-987-688-024-4
Erosion hidrica cisneros 978-987-688-024-4Erosion hidrica cisneros 978-987-688-024-4
Erosion hidrica cisneros 978-987-688-024-4
 
Libro hidrología
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrología
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
 
El Ecosistema de Manglar de la Bahia de Jiquilisco.
El Ecosistema de Manglar de la Bahia de Jiquilisco.El Ecosistema de Manglar de la Bahia de Jiquilisco.
El Ecosistema de Manglar de la Bahia de Jiquilisco.
 
SESIÓN 01.pdf
SESIÓN 01.pdfSESIÓN 01.pdf
SESIÓN 01.pdf
 
Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...
Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...
Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...
 
Entidades relacionadas con la ingeniería civil
Entidades relacionadas con la ingeniería civilEntidades relacionadas con la ingeniería civil
Entidades relacionadas con la ingeniería civil
 
Acuario Metropolitano De Santiago
Acuario Metropolitano De SantiagoAcuario Metropolitano De Santiago
Acuario Metropolitano De Santiago
 
Geo venezuela
Geo venezuelaGeo venezuela
Geo venezuela
 
Agua, conocimiento ético para el uso sostenible
Agua, conocimiento ético para el uso sostenibleAgua, conocimiento ético para el uso sostenible
Agua, conocimiento ético para el uso sostenible
 

Último

ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 

Último (20)

ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 

ATLAS-TOMO-0.pdf

  • 1. Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM) ATLAS DE LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL GOLFO DE MÉXICO Tomo Introducción ® E l golfo de México es de importancia estratégica nacional, ya que abastece de recursos natura- les, alberga una alta biodiversidad, sustenta el turismo, y provee de servicios ecosistémicos a las comunidades locales, lo cual lo liga íntimamente al bienestar social y a la economía nacional. El Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México es una representación geográfica de las características meteorológicas, de circulación, oleaje, hidrográficas, biogeoquímicas, biológi- cas y ecológicas del ecosistema con énfasis en la ZEE mexicana. La obra incluye 11 tomos que atien- den la necesidad de contar con una línea base ambiental detallada y sinóptica del golfo de México y representa la más extensa caracterización oceanográfica que el país haya desarrollado hasta ahora. La obra es una herramienta imprescindible para la planificación y toma de decisiones, en el contexto de posibles derrames de hidrocarburos, la conservación y aprovechamiento de los ecosistemas y es- pecies marinas, así como la evaluación a mediano y largo plazo de los efectos del cambio climático. El Tomo Introducción pretende ser una puerta de entrada para que el lector se familiarice con los contenidos que podrá revisar con mayor detalle a lo largo de la colección, Además, en este tomo se cuenta con información general del golfo de México complementaria al resto de la obra. ATLAS DE LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL GOLFO DE MÉXICO Sharon Z. Herzka, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez, Sharon Z. Herzka, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez, Edward M. Peters y Gilberto Hernández Cárdenas Edward M. Peters y Gilberto Hernández Cárdenas Coordinación general Coordinación general Tomo Introducción Edward M. Peters, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez, Sharon Z. Herzka y Juan Carlos Herguera García Editores Mercedes Yamily Chi Chan Ana Patricia Arias Torres Cartografía
  • 2. ATLAS DE LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL GOLFO DE MÉXICO Sharon Z. Herzka, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez, Edward M. Peters y Gilberto Hernández Cárdenas Coordinación general Tomo Introducción
  • 4. ATLAS DE LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL GOLFO DE MÉXICO Sharon Z. Herzka, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez, Edward M. Peters y Gilberto Hernández Cárdenas Coordinación general Tomo Introducción Edward M. Peters, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez, Sharon Z. Herzka y Juan Carlos Herguera García Editores ® MR
  • 5. Coordinación editorial y formación: Raúl Marcó del Pont Lalli Diseño general: Álvaro Figueroa Primera edición: mayo de 2021 D.R. © CICESE Carretera Ensenada-Tijuana No. 3918, Zona Playitas, CP. 22860, Ensenada, B.C. México www.cicese.edu.mx https://atlascigom.cicese.mx ISBN 978-607-95688-9-4 (Obra completa impresa) ISBN 978-607-8811-12-0 (Tomo Introducción impreso) ISBN 978-607-99048-9-0 (Obra completa digital) ISBN 978-607-98811-00-7 (Tomo Introducción digital) Hecho en México / Made in Mexico Foto: Sharon Z. Herzka
  • 6. Al MC Vicente Ferreira Bartrina del Departamento de Oceanografía Biológica del CICESE, en reconocimiento por su eterno amor a los océanos, sus aportes académicos a las ciencias marinas mexicanas, su dedicación a la for- mación de generaciones de estudiantes y gran compromi- so con el proyecto. DEDICATORIA Al Dr. José Luis Ochoa de La Torre del Departamento de Oceanografía Física del CICESE, por sus amplios aportes a la oceanografía del golfo de México a lo largo de una larga y productiva trayectoria académica, que incluyó fuertes lazos de amistad. Al MC Eduardo Ortíz Campos del Instituto de Investi- gaciones Oceanológicas de la UABC, por su gran dedica- ción en la implementación de las técnicas automatizadas de análisis de nutrientes y carbono orgánico disuelto en el golfo de México y por su trabajo arduo y minucioso durante las campañas XIXIMI. Dejó una gran huella en nuestro laboratorio de Biogeoquímica de Nutrientes. Al Dr. Omar Zapata Pérez del Departamento de Recursos del Mar del CINVESTAV-IPN Mérida, por su brillante trabajo en ecotoxicología de organismos acuáticos. Tan- to sus alumnos como sus compañeros le extrañaremos siempre por sus aportes científicos y por su camaradería.
  • 8. ÍNDICE DEDICATORIA / 5 ÍNDICE GENERAL / 7 COLABORADORES / 8 AGRADECIMIENTOS / 9 ÍNDICE CARTOGRÁFICO / 10 PRÓLOGOS / 11 Guido Marinone Moschetto / 11 Juan Carlos Herguera / 12 PREFACIO / 13 Exequiel Ezcurra 1 INTRODUCCIÓN / 17 ANTECEDENTES / 17 Edward M. Peters, Sharon Z. Herzka y Juan Carlos Herguera INTRODUCCIÓN AL ATLAS DE LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL GOLFO DE MÉXICO / 19 Sharon Z. Herzka y Edward M. Peters BASE CARTOGRÁFICA DEL ATLAS / 48 Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez, Gilberto Hernández Cárdenas, Ana Patricia Arias Torres, Mercedes Yamily Chi Chan 2 GENERALIDADES DEL GOLFO DE MÉXICO / 49 DESCRIPCIÓN DEL GOLFO DE MÉXICO / 49 Flor Árcega Cabrera, Azucena Dótor Almazán, Juan Carlos Herguera García VERTIENTES DEL GOLFO DE MÉXICO / 57 José Manuel Espinoza Rodríguez, Enrique Muñoz López y Estrella Cruz Reyes MORFOLOGÍA DEL GOLFO DE MÉXICO / 68 José Lugo Hubp CONTEXTO GEOLÓGICO / 72 Juan Carlos Herguera García SEDIMENTOS / 74 Flor Árcega Cabrera, Azucena Dótor Almazán, Juan Carlos Herguera García CIRCULACIÓN OCEÁNICA / 75 Rosario Romero Centeno y Jorge Zavala Hidalgo CONDICIONES METEOROLÓGICAS / 78 Rosario Romero Centeno y Jorge Zavala Hidalgo BIOGEOQUÍMICA Y PRODUCTIVIDAD MARINA / 79 Juan Carlos Herguera García ÁREAS SENSIBLES Y ESTRATEGIAS PARA SU PROTECCIÓN / 82 Eduardo Cuevas Amir COMUNIDADES MARINAS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS / 93 Sharon Z. Herzka y Gerardo Rivas Lechuga ACTIVIDADES ECONÓMICAS / 102 José Gasca Zamora LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Y EL MEDIO AMBIENTE / 108 Jorge Silva 3 REFERENCIAS / 114
  • 9. 8 Flor Elisa del Rosario Arcega Cabrera Unidad de Química en Sisal, Facultad de Química Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) farcega@unam.mx ORCID: 0000-0001-9794-833 Estrella Cruz Reyes Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ecruz@conabio.gob.mx Eduardo Amir Cuevas Flores Laboratorio de Percepción Remota y SIG Centro de Investigación y Estudios Avanzados, Unidad Mérida (CINVESTAV) Adscripción actual: Laboratorio de Ecología Espacial y del Movimiento CONACYT-Universidad Autónoma del Carmen ecuevas@conacyt.mx; ecuevas@pampano.unacar.mx ORCID: 0000-0003-3814-7211 Azucena Dótor Almazán Departamento de Recursos del Mar Centro de Investigación y Estudios Avanzados, Unidad Mérida (CINVESTAV) azucena.dotor@ cinvestav.mx ORCID: 0000-0002-2900-5791 José Manuel Espinoza Rodríguez Colegio de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) joseespinoza@filos.unam.mx COLABORADORES José Gasca Zamora Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) jgasca@unam.mx ORCID: 0000-0002-2295-3107 Juan Carlos Herguera García División de Oceanología Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) herguera@cicese.mx ORCID: 0000-0001-8335-2607 Gilberto Hernández Cárdenas División de Ciencias Biológicas y de la Salud Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I) hcg@xanum.uam.mx ORCID: 0000-0001-8487-8344 Sharon Z. Herzka Departamento de Oceanografía Biológica Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) sherzka@cicese.mx ORCID: 0000-0001-7091-7656 José Lugo Hubp Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Enrique Muñoz López Departamento de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enriquemunoz@filos.unam.mx Edward M. Peters Recagno División de Oceanología Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) edpeters@cicese.mx ORCID: 0000-0002-8507-584X Gerardo Rivas Lechuga Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) gerardorivas@ciencias.unam.mx ORCID ID: 0000-0003-0075-5609 Rosario de Lourdes Romero Centeno Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) rosario@atmosfera.unam.mx ORCID: 0000-0003-3840-5655 Jorge Silva Ballesteros Servicio y Consultoría Especializados del Carmen S. A. silva.jorge@sycec.com.mx Jorge Zavala Hidalgo Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) jzavala@atmosfera.unam.mx ORCID: 0000-0002-2737-434X Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez Departamento de Oceanografía Biológica Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) rzaragoza@cicese.mx ORCID: 0000-0002-1827-4216 Cartografía Mercedes Yamily Chi Chan Ana Patricia Arias Torres Ilustraciones Mercedes Yamily Chi Chan
  • 10. 9 AGRADECIMIENTOS Esta investigación ha sido financiada por el Fondo Secto- rial CONACYT-SENER-Hidrocarburos, proyecto 201441. Esta es una contribución del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM). Reconocemos a PEMEX por promover ante el Fondo la demanda específica sobre los derrames de hidrocarburos y el medio ambiente. y apoyo necesario tanto al interior del CICESE como en las demás instituciones del consorcio. Nuestro reconocimiento a Elena Enríquez, Ruby Granados, Concepción Mendoza, Víctor Olvera, Pilar Ensaldo, Claudia Márquez, Gerardo Ortega, Patricia Cuevas, Rafael Suarez, Yadira Palma, Reyna Barradas Argüelles, Oscar Rivas, Nadua Dajlala, e Iván Mejía del CICESE, Eréndira Brito del CIDESI y Emma Alonzo del CINVESTAV-Mérida, sin cuyo compromiso, profesiona- lismo y camaradería hubiese sido imposible cumplir con el proyecto. Agradecemos también a Favio Medrano, Rodrigo Ávalos y Alberto Ramos por la construcción de la página web y el sistema para la gestión de metadatos del Atlas. La Dra. Ana García Silberman, reconocida geó- grafa adscrita al Departamento de Ecología Humana del CINVESTAV-Mérida, amablemente compartió su amplio conocimiento y experiencia en la elaboración de mapas y durante el primer taller de trabajo para la elaboración de Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México en Puerto Vallarta, Jalisco, en octubre del 2017. Sus acerta- das recomendaciones y reflexiones durante el taller senta- ron las bases para la elaboración de esta obra. Al Dr. Nuno Simoes, de la Unidad Sisal de la UNAM, por sus valiosas recomendaciones sobre el uso de WORMS y el manejo de información taxonómica du- rante la reunión de Puerto Vallarta. Agradecemos al grupo de Modelado y Manejo de datos (MMD) de la Línea de Acción 2 (Línea Base y Mo- nitoreo Ambiental) del proyecto. Paola Ramírez, Saúl Delgadillo, Manuel Combarro y Carmina Lamas jugaron un papel fundamental en estructurar, capturar en bases de datos y curar la información generada en los cruceros oceanográficos y monitoreos de pastos marinos (tomos III, IV, V, VI y X). M. en Antrop. Raúl Marcó del Pont Lalli, reco- nocido editor profesional con amplio conocimiento en el área, por aceptar la invitación de participar en la elaboración de esta obra, su guía y paciencia. El lograr canalizar las capacidades científicas nacio- nales hacia una aproximación multi e interdisciplinarias que atendiese la apremiante necesidad de sentar bases científicas sólidas para estar preparados para enfrentar el inconmensurable reto que supone un derrame accidental de hidrocarburos representa sin lugar a duda un hito en la ciencia mexicana. Este esfuerzo culminó en el desarrollo exitoso de uno de los proyectos más complejos y ambicio- sos de la historia de la ciencia en México, dentro de cuyo contexto se elaboró el Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México. La elaboración del Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México requirió del incansable y sostenido empeño de cientos de personas que colaboraron en múl- tiples aspectos técnicos y administrativos del proyecto en general. Aunque los principales investigadores, posdocs, técnicos, estudiantes y personal de seguimiento y apoyo que colaboraron e hicieron posible esta obra se listan en cada tomo, sabemos que la lista es mucho más larga e in- cluye a personal que participó en el campo, análisis en el laboratorio, y el manejo y análisis de los datos. También incluye al personal administrativo de todas las institucio- nes del consorcio, que hacen posible la compleja labor científica. Agradecemos al Dr. Federico Graef Ziehl, Director General del CICESE (2005-2015), por su compromiso en la gestión ante PEMEX, SENER y el CONACYT, la cual resultó en la publicación de la Convocatoria del Fondo Sectorial SENER-CONACYT Hidrocarburos en el 2012. Como Director General del CICESE, institución líder del consorcio CIGoM, el Dr. Graef y su equipo de trabajo co- laboraron en la elaboración de la propuesta, y en la super- visión del inicio del proyecto, sentando las bases para su desarrollo exitoso. Nuestro profundo reconocimiento Al Dr. Guido Marinone Moschetto, Director General del CICESE del 2015-2021, quien fungió como Responsable Legal a largo del proyecto. En conjunto con la M en C Leonor Falcón Omaña, Directora Administrativa del CICESE y Respon- sable Administrativa del proyecto, dieron el seguimiento
  • 11. 10 ÍNDICE CARTOGRÁFICO Generalidades del golfo de México Área de estudio / 51 Países / 52 Entidades / 53 Municipios por entidad federativa / 54 Zona económica exclusiva (zee) de México / 55 Proyección de población al año 2030 / 56 Vertiente del golfo de México Ríos / 64 Drenaje hacia el golfo de México / 65 Cuencas costeras que vierten al golfo de México / 66 Vertiente del golfo de méxico / 67 Morfología del golfo de México Batimetría / 71 Fisiografía / 72 Contexto geológico Provincias geológicas / 74 Circulación oceánica Esquema conceptual de los patrones de circulación del golfo de México / 77 Biogeoquímica y productividad marina Climatología mensual (enero, abril, julio y octubre) de la clorofila superficial del mar por sensores remotos (2003-2019) / 81 Áreas sensibles y las estrategias para su protección Ordenamiento ecológico marino y regional del golfo de México y mar Caribe / 84 Áreas naturales protegidas costeras de jurisdicción federal / 85 Áreas naturales protegidas costeras de jurisdicción estatal / 56 Regiones costeras prioritarias / 86 Sitios prioritarios marinos para la conservación de la biodiversidad / 87 Sitios de atención prioritaria para la conservación de la biodiversidad costera del atlántico mexicano / 88 Áreas de importancia para la conservación de las aves (aicas) / 89 Sitios Ramsar del litoral atlántico mexicano / 90 Provincias marinas prioritarias / 91 Comunidades marinas y servicios ecosistémicos Número de especies por cuadrante / 95 Ecorregiones marinas / 96 Distribución de manglares / 97 Distribución de vegetación acuática sumergida / 98 Distribución de arrecifes de coral / 99 Actividades económicas Puertos y terminales portuarias en el golfo de México / 104 Pesca y acuicultura / 105 La producción de petróleo y medio ambiente Infraestructura petrolera / 109 Provincias petroleras / 109
  • 12. 11 E l Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México representa una contribución única en la historia de la investigación oceanográfica mexicana. A través de un esfuerzo de colabo- ración histórico, ambicioso e interdisciplina- rio que abarcó más de 5 años, y en el cual participaron diversas instituciones mexicanas e internacionales, se ela- boró la caracterización más exhaustiva hasta la fecha de las condiciones ambientales de la Zona Económica Ex- clusiva del golfo de México. A lo largo de los 10 tomos temáticos que compren- den la obra, se explican las bases científicas y metodo- lógicas de cada tema, y se exhiben cuidadosas represen- taciones geográficas de las condiciones meteorológicas, de circulación, oleaje, hidrográficas, biogeoquímicas, biológicas y ecológicas de la región. El conjunto de 1331 mapas que comprende el Atlas de Línea Base Ambiental del golfo de México refleja e integra una amplia diversidad de aproximaciones metodológicas de frontera. Los ma- pas se elaboraron por medio del esfuerzo coordinado de casi 300 colaboradores que integraron y sintetizaron sus resultados, privilegiando la calidad de la información y lo fehaciente de la representación espacial. México es una nación privilegiada por sus mares y costas, que incluyen complejos y extensos sistemas ocea- nográficos en el Pacífico, golfo de México y mar Caribe. Estas regiones proveen una amplia gama de servicios ecosistémicos y sustentan actividades económicas fun- damentales para el país, incluyendo la producción de hi- drocarburos, la pesca comercial y recreativa, el turismo y el transporte marítimo. Los sistemas marinos también contribuyen a la salud y bienestar de la población. Sin embargo, es indiscutible que los ecosistemas marinos enfrentan enormes riesgos e impactos como consecuencia de las actividades humanas, incluyendo el calentamiento de las aguas y la acidificación que están asociados al cambio climático, la sobreexplotación de los recursos naturales, la pérdida de hábitat, la contamina- ción por químicos y plásticos, y la disminución de pobla- ciones de especies vulnerables, como las tortugas y ma- míferos marinos, entre otros. El año 2021 marca el primero del Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible pro- clamado en el 2017 por la Organización de las Naciones Unidas. Esta iniciativa reconoce como fundamental el pa- pel crucial de la ciencia para cumplir el alcanzar el desa- rrollo sostenible de los océanos. Tengo la certeza de que la publicación oportuna de esta obra, que coincide con el inicio de la década de los océanos proclamada por la ONU, contribuirá al conocimiento sobre el ecosistema, sienta las bases para continuar con esfuerzos de investiga- ción interdisciplinaria que sustente la toma de decisiones, y aporte al desarrollo de estrategias de mitigación, ma- nejo, conservación y sustentabilidad del golfo de México. Guido Marinone Moschetto Director General Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) 2015-2020 Responsable Legal del Proyecto PRÓLOGOS
  • 13. 12 E ste Atlas captura los frutos del trabajo de un numeroso grupo de oceanógrafos, biogeoquí- micos, ecólogos, y biólogos, que a través de la colaboración entre investigadores, posdocto- rados, estudiantes de posgrado, y técnicos, y con el apoyo de la experimentada tripulación de buques oceanográficos y de la gestión del personal de apoyo del proyecto, que se embarcaron en esta gran aventura para entender cómo funciona el golfo de México. La obra muestra la extraordinaria riqueza de resultados y conoci- miento que hemos adquirido de esta gran mar territorial de México. Esta síntesis del cocimiento logrado constituye una valiosísima fuente de información, y servirá de referen- cia para la comunidad científica. Contribuye al enten- dimiento y caracterización del clima, la oceanografía, la biogeoquímica y la ecología del golfo de México, sobre los cuales existían numerosas y profundas lagunas de in- formación. A la par, esta obra nos lleva a añadir nuevas preguntas sobre el funcionamiento del golfo de México. También constituye un crucial punto de referencia para análisis futuros y para la evaluación de trabajos teóricos y de modelación que se lleven a cabo. Constituye una base fundamental para la formación y estudios de las futuras generaciones de oceanógrafos, biogeoquímicos, ecólo- gos, biólogos, geógrafos y otras disciplinas. Así mismo, nos permite apreciar cómo los diferentes elementos de las aguas del golfo se conectan entre sí y con el océano glo- bal. Solo así es posible la comprensión de la naturaleza de las aguas del golfo. Este conocimiento resulta indispensable para po- der evaluar el impacto de la explotación petrolera, el transporte marítimo, el turismo, y la extracción de recur- sos marinos, así como para mitigar los daños provocados por accidentes, especialmente de la industria petrolera. Aporta herramientas para enfrentar amenazas emergen- tes como los efectos asociados al calentamiento global y cambio climático, el agotamiento del oxígeno en las pla- taformas costeras, la acidificación de las aguas marinas, el arribo masivo de sargazo a las zonas costeras, y la conta- minación por plásticos, entre otros. La dependencia que tenemos como sociedad de los servicios ambientales que proporcionan los océanos hace que estos riesgos emer- gentes no solo pongan en peligro los ecosistemas del gol- fo, sino también la salud y bienestar de la sociedad que vive en la zona costera. Sabemos que este conocimiento generado sobre nuestros mares, basado en la ciencia y que será compartido con un diverso abanico de partes in- teresadas, llevará a soluciones que generarán los grandes beneficios sociales que el mar puede ofrecer. Personalmente agradezco la oportunidad de com- partir este trabajo, así como las discusiones y descubri- mientos logrados con este gran grupo de profesionales dedicados a la tarea de entender cómo funciona el golfo de México. Juan Carlos Herguera Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California Responsable Técnico del proyecto
  • 14. 13 PREFACIO A l oeste de la península de Yucatán yace un mar de inmensa importancia para México. Compartido por Cuba, México, y los Esta- dos Unidos, el golfo de México tiene una superficie comparable a la mitad del terri- torio del país. Rodeado de playas y fondos arenosos, des- tino final de los ríos más grandes de México y los Estados Unidos, el golfo es un mar de aguas ricas en nutrientes y de grandes pesquerías de fondo. Como un inmenso ta- zón, el golfo tiene un centro profundo, de casi cuatro ki- lómetros de profundidad, rodeado de un borde inclinado y somero, formado por todos los sedimentos que traen los ríos al mar y depositan en grandes planicies arenosas. En México, el golfo es un referente fundamental, casi mítico. Los frentes árticos, los “nortes” que traen frío y lluvia invernal al centro de la República, llegan desde las grandes planicies de Texas al golfo de México, desde donde se dispersan a los estados ribereños y, a veces, hasta los del centro. Los huracanes que golpean con frecuencia los esta- dos del noreste se forman en el Caribe, pero adquieren ve- locidad y furia sobre las aguas del golfo. Los suaves vientos alisios, que llegan del este cargados de humedad del océano Atlántico, cruzan el golfo antes de depositar su fértil carga de humedad sobre las laderas de la Sierra Madre Oriental. Los habitantes del golfo lo han aprendido a conocer en to- das sus múltiples personalidades, desde los días de calma total, en los que no se mueve una ola y el agua parece un denso mar de aceite; hasta los negros cilindros nubosos de los frentes fríos que avanzan ominosamente sobre el mar anunciando la pronta llegada de un norte, con frío, viento, y días enteros de mal tiempo; hasta la furia enloquecida de los huracanes, cuando hay que sacar las embarcaciones a tierra y mirar hacia el mar aullando en toda su furia entre- cerrando los ojos para evitar el dolor de las gotas de agua que caen como alfilerazos en el cuerpo. El golfo no es solo un referente fundamental para los pescadores y los habitantes de sus riberas; lo ha sido también por siglos para los navegantes. Hace unos tres mi- llones de años, al cerrarse el istmo de Centroamérica, la corriente ecuatorial del Atlántico se desvió hacia el nor- te, y comenzó a fluir hacia el estrecho espacio que sepa- ra la península de Florida de la isla de Cuba, para desde allí lanzarse a través del Atlántico hacia Europa, llevando algo del calor del trópico hasta las costas del Viejo Mundo, como una memoria de su origen tropical. Sin la corriente del golfo de México, Europa sería un continente gélido e inhabitable. Conocedores de las corrientes, los españoles aprendieron muy pronto a usar el impulso de la corriente del Golfo para atravesar el legendario mar de los Sargazos y regresar a Europa con presteza. Para los habitantes locales, la cultura del golfo es la cultura de los grandes ríos que llegan al mar, las grandes lagunas costeras, y los inmensos fondos sedimentarios, que proveen casi el 20% de las pesquerías de México, in- cluyendo especies tan importantes como el huachinango, camarón, pulpo, sierra, mojarra y jaiba. Sitio de encuentro entre el continente y el mar, refe- rente histórico y cultural, proveedor de rutas comerciales, de petróleo y de pesca de gran valor, el golfo de México es para sus habitantes un modo de vida, una manera de per- cibir al mundo, una lente que vincula su realidad cotidiana de los pueblos costeros con los grandes destinos del plane- ta entero. Entre tormentas y días de calma, entre playas y el mar profundo, el golfo ha sido desde siempre la puerta de México. El golfo cambia de un día al siguiente para sor- prendernos siempre con su maravillosa naturaleza. La excelente colección de estudios que constitu- ye el Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México representa la recopilación de información más detallada que ha hecho hasta hora nuestra comunidad científica so- bre este este gran ecosistema marino, y será un referen- te fundamental para todos los estudiosos del golfo por muchas décadas. Bajo la coordinación general de Sharon Herzka, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez, Edward M. Pe- ters y Gilberto Hernández Cárdenas, el Atlas recorre en diez detalladísimos tomos todos los aspectos ambientales de este importantísimo mar mexicano: (I) Meteorología, (II) Circulación y oleaje, (III) Hidrografía, biogeoquími- ca, ecología y biología, (IV) Hidrocarburos, (V) Contami- nantes, biomarcadores y bioindicadores, (VI) Pastos mari- nos, (VII) Hábitats críticos y hotspots de tortugas marinas, (VIII) Zonas de alta agregación de cetáceos, (IX) Hábitat potencial de peces pelágicos mayores, y (X) Distribución de bacterias. Rica en información, detallada y meticulosa en su formato, la colección completa incluye 1331 mapas y 814 láminas en alta resolución. Con participación de cientos de investigadores mexicanos, el Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México es un testimonio vivo de la excelencia, la creatividad, y la capacidad de la comunidad científica para responder a los grandes desafíos ambienta- les que enfrenta el país para su desarrollo sustentable. Situado en la transición entre los mares templados y el mar Caribe, el golfo de México alberga arrecifes cora- linos, fosas abisales, lagunas costeras y manglares donde se capturan grandes cantidades de carbono atmosférico, praderas subacuáticas de pastos marinos, fondos some- ros arenosos, cayos e islas, y grandes ambientes pelági- cos. Sitio de algunas de las pesquerías más productivas de México, ruta histórica de comunicación y comercio, el golfo de México ha sido fuente de contactos económi- cos y culturales, el escenario donde la cultura mexicana se ha mirado históricamente a sí misma viendo al resto del mundo. Curtidas por nortes y huracanes, por chubascos y alisios, las costas del golfo de México son el lugar donde podemos todavía sentir cómo las fuerzas del mundo na- tural moldean nuestra vida cotidiana, y donde podemos atisbar la inmensa diversidad de ese otro universo que yace silencioso, casi invisible, debajo de la superficie del mar pero cuya conservación es vital para todos. Exequiel Ezcurra Universidad de California-Riverside
  • 15. 14 Tomo Introducción Foto: Claudio Contreras Koob
  • 17.
  • 18. 17 INTRODUCCIÓN 1 Antecedentes Edward M. Peters, Sharon Z. Herzka y Juan Carlos Herguera M éxico es indiscutiblemente un país pe- trolero, cuyo desarrollo y macroeco- nomía dependen de la producción de hidrocarburos. La mayoría de la pro- ducción petrolera nacional se lleva a cabo en el golfo de México, particularmente en las aguas poco profundas de la bahía de Campeche. Los progra- mas a mediano plazo de expansión de zonas de extrac- ción petrolera dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) mexicana contemplan el desarrollo de actividades extractivas en aguas profundas (CNH, 2019), conside- radas por Petróleos Mexicanos (PEMEX) como aquellas con profundidades mayores a los 500 m. Mientras que la extracción petrolera representa una importante fuente de ingresos para México, es también una actividad que lle- va implícito el riesgo de derrames de hidrocarburos, con posibles consecuencias devastadoras para los ecosistemas marinos, la salud humana y las actividades económicas que dependen de ellos, incluyendo la pesca y el turismo. En el norte del golfo de México, el 20 de abril del 2010 inició el derrame marino accidental más grande de la historia de la explotación petrolera. Este se susci- tó tras la explosión de la plataforma Deepwater Horizon (DWH), propiedad de la compañía Transocean y operada por British Petroleum (BP), y ocurrió aproximadamente a 70 km de la costa de Luisiana, Estados Unidos de Amé- rica (EUA). Durante tres meses, se vertieron cerca de 800 mil toneladas (casi 5 millones de barriles) de petróleo del pozo Macondo (McNutt et al., 2012); este volumen fue 40% mayor que lo vertido durante el derrame del pozo Ixtoc-1 en la bahía de Campeche en 1979, y equivalente a cerca de tres días de la producción petrolera mexicana del 2019. El derrame de BP solo es superado en volumen por el petróleo vertido intencionalmente en el golfo Pérsico durante la guerra de Irak en 1991. Se estima que el costo total del derrame para BP asciende a 144.9 mil millones de dólares (Gyo Lee et al., 2018). Este monto no incluye la compensación otorgada a México en el 2018, la cual fue de 25.5 millones de dólares conforme a los datos que existen en los medios públicos de información. El pozo Macondo se encuentra en el talud conti- nental a 1500 m de profundidad y es hasta ahora la única vez que ha ocurrido un derrame a grandes profundida- des en la historia de los derrames petroleros. A esa pro- fundidad, la presión que ejerce la columna de agua es muy alta y la temperatura muy baja. Lamentablemente, bajo estas condiciones había un vasto desconocimiento sobre el comportamiento químico y físico de la mez- cla compleja de compuestos que conforman el petróleo crudo, de los procesos involucrados en su degradación, del efecto de los dispersantes, y del patrón de circula- ción que podían transportar y dispersar el petróleo lejos del pozo. Al no haber precedente de un vertido masi- vo de hidrocarburos en aguas profundas, y muy pocos estudios sobre sus posibles consecuencias, tanto la co- munidad científica como las entidades responsables de las estrategias de atención al derrame en aguas de EUA comunicaron que había un alto nivel de incertidumbre sobre el destino final del petróleo. Esta falta de certeza sobre el destino del petróleo complicó aún más el extraordinario reto de mitigar su impacto sobre los diversos ecosistemas y la actividad eco- nómica de la región. Además, la ausencia de una carac- terización adecuada de las condiciones ambientales en la región previas al derrame, hizo difícil el evaluar los im- pactos sobre el ecosistema con un alto nivel de certeza, y llevó a caracterizaciones tardías, aunque extensas, de los ecosistemas del norte del golfo (Ward y Tunnell, 2017). A más de 10 años del derrame, el incidente sigue siendo motivo de importantes estudios y deliberación sobre el comportamiento del petróleo y los impactos ambientales a corto, mediano y largo plazo de los derrames petroleros, particularmente en aguas profundas (Beyer et al., 2016; Ekend et al., 2019; Bracco et al., 2020). El golfo de México es un mar marginal compartido por México, EUA y Cuba. El derrame del pozo Macondo ocurrió aproximadamente a 370 km de la frontera entre la ZEE mexicana y la estadounidense. Por la cercanía y la magnitud del derrame cabía la posibilidad de que tuviera un impacto negativo sobre los ecosistemas de la ZEE mexicana, así como la actividad económica y la sa- lud de las poblaciones costeras de México. Por ende, el gobierno federal delineó un plan de acción para evaluar, atender y valorar el impacto económico y a los ecosis- temas. Así, México atendió sus obligaciones legales con respecto a la conservación, preservación y restauración de los ecosistemas nacionales y con su responsabilidad general de mantener el equilibrio ecológico, conforme a lo expresado en la Ley General del Equilibrio Ecoló- gico y la Protección al Ambiente. México también de- bía enfrentar la responsabilidad de demandar a BP por la reparación del daño ambiental a sus aguas y costas, lo cual implicaba implementar en un muy corto plazo un programa de evaluación y monitoreo para detectar y cuantificar los impactos. El derrame del pozo Macondo contribuyó a que México tomara mayor conciencia sobre la posibilidad de que hubiese un derrame en aguas mexicanas, así como de la importancia de ampliar el conocimiento y establecer programas de monitoreo de sus costas y mares, y de la utilidad de fortalecer sus esquema de organización y res- puesta ante incidentes provocados por derrames de petró- leo. Específicamente, el incidente asociado a la explosión de la plataforma DWH resaltó la apremiante necesidad de contar con una línea base ambiental de la ZEE mexicana del golfo de México, con el fin de tener una referencia sólida con la cual evaluar impactos ante un derrame de petróleo o algún otro incidente de gran magnitud, ya sea por causas naturales o antropogénicas. México asumió una serie de acciones a través de un plan de acción dentro del cual se integró un grupo
  • 19. 18 Tomo Introducción interinstitucional y multidisciplinario -sin precedentes en la historia del país- que incluyó a las mejores insti- tuciones oceanográficas del país y a diversas instancias del gobierno. La coordinación técnica de este esfuerzo fue por parte del Instituto Nacional de Ecología (INE), hoy el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) de la Secretaría del Medio Ambiente y Recur- sos Naturales (SEMARNAT). El INECC coordinó a estas instituciones académicas y públicas para ejecutar el mo- nitoreo oceánico y costero y llevar a cabo los estudios ne- cesarios para evaluar los posibles impactos del derrame de BP sobre los ecosistemas mexicanos. Por parte del gobierno federal participaron la SEMARNAT, incluyendo al INE, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversi- dad (CONABIO), la Secretaría de Marina (SEMAR), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Instituto Nacional de la Pesca (INAPESCA). Por parte del sector académico, se integra- ron al esfuerzo el Instituto de Ciencias del Mar y Lim- nología (ICML) y el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación Científica y de Edu- cación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN-Mérida (CINVESTAV), la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I) y el Instituto de In- vestigaciones Oceanológicas de la Universidad Autóno- ma de Baja California (IIO-UABC). Para evaluar si había evidencia de la presencia de hidrocarburos y metales asociados en el agua y los sedi- mentos, y de ser el caso, cuantificar los impactos sobre los ecosistemas mexicanos, se realizaron 11 campañas oceanográficas entre el 2010 y 2015 cubriendo cerca de 180 estaciones de monitoreo. Para este fin, el área de estudio se dividió en tres regiones: la plataforma con- tinental de Tamaulipas-Veracruz, la zona central pro- funda y la plataforma de Yucatán. También se hicieron esfuerzos de modelación de la circulación para evaluar el potencial de arribo del petróleo en los mares y costas nacionales, y una evaluación del estatus de ciertos gru- pos de especies de importancia pesquera o bajo esque- mas de conservación. Las principales conclusiones del esfuerzo nacional coordinado por el INECC fueron las siguientes (los es- tudios de donde se deriva esta síntesis se pueden consul- tar en https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/ monitoreo-ambiental-del-golfo-de-mexico-2010-2017): • La modelación indicó que presumiblemente el petró- leo del derrame llegaría primero a las aguas mexica- nas por medio del transporte cerca de la superficie, y después de manera subsuperficial. El arribo de plu- mas tóxicas formadas por una mezcla de hidrocarbu- ros y dispersantes podría ocurrir durante el mismo año del derrame. • Se detectaron valores anómalos de hidrocarburos y metales pesados, incluyendo el vanadio y el níquel, en algunas de las muestras de agua y sedimento ana- lizadas en la plataforma continental y talud frente a Tamaulipas y norte de Veracruz. • La tortuga lora (Lepidochelys kempii), una de las espe- cies migratorias que habitan tanto en las aguas de Mé- xico como las de EUA, resultó muy impactada, ya que se observó un fuerte desequilibrio en la demografía de esta especie, poniendo en riesgo la salud poblacio- nal de esta a largo plazo. • Con respecto a las especies comerciales, 15 pesquerías mexicanas mostraron una tendencia a la disminución atribuible al derrame DWH. Las disminuciones en la producción de estas pesquerías fueron del orden del 20 al 60% en algunos casos. • Al menos 5 especies de peces pelágicos altamente mi- gratorios fueron afectados directamente por el derra- me, al encontrarse traslape entre su hábitat y la región contaminada por el petróleo. Aunque se señaló que el incidente podría poner en riesgo la salud de estas especies, también se indicó que para evaluar la mag- nitud del daño se requerirán estudios y monitoreo a largo plazo. • Se concluyó que la ausencia de una línea base ambien- tal que sirviera como referencia para la detección de impactos hizo difícil comprobar que las anomalías de- tectadas tenían origen en el derrame del pozo Macon- do y que los daños totales sólo podrán ser evaluados a largo plazo. Tomará mucho tiempo (más de una déca- da) llegar a un entendimiento integral de los cambios y efectos en la modificación química, biológica y ecoló- gica del golfo de México debido al derrame. Respecto a la demanda que hizo el gobierno de Mé- xico a BP, esta se resolvió de manera extrajudicial, después de 5 años (2013-2018). La empresa BP pagó los gastos in- curridos por el gobierno de México a raíz del derrame y también dio recursos para que a través del INECC se realicen estudios de monitoreo y restauración. Dentro de las lecciones aprendidas quedó muy cla- ro que México requiere tener una línea base ambiental del golfo de México, así como un sistema permanente de mo- nitoreo del ecosistema. Adicionalmente, la línea base y el sistema de monitoreo tienen que estar articulados con el Plan Nacional de Atención de Derrames y Otras Sustancias Tóxicas, para proveer con la mejor información disponi- ble, de manera expedita y organizada. El Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM) A raíz de los resultados del trabajo conjunto entre institu- ciones académicas y el gobierno de México para evaluar los daños sobre los ecosistemas mexicanos del derrame del DWH, se hizo evidente la necesidad de continuar y ampliar el conocimiento ambiental sobre el golfo de Mé- xico para tener bases científicas robustas que sustentaran
  • 20. Introducción 19 la toma la toma decisiones y acciones de mitigación en el caso de un derrame. Para ello, se llevaron a cabo reunio- nes diversas entre representantes de la comunidad cientí- fica, el gobierno y Petróleos Mexicanos (PEMEX), en las cuales se planteó la necesidad de continuar el esfuerzo iniciado en 2010. En estas, el CICESE tomó el liderazgo y logró que PEMEX incluyera una demanda específica de información dentro del Fondo de Hidrocarburos, con un enfoque que considera los posibles impactos de diversos escenarios de derrames de gran escala, con particular én- fasis en la región de aguas profundas de la ZEE mexicana, dadas las proyecciones del desarrollo de la explotación petrolera en esa región previsto para la siguiente década (CNH, 2019). El resultado de este esfuerzo se plasma en la Con- vocatoria 2012-01 del Fondo Sectorial CONACYT- SENER-Hidrocarburos, la cual incluyó una demanda es- pecífica titulada “Implementación de redes de observa- ciones oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contin- gencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del golfo de México.” La demanda, presentada en atención a las necesidades de Pemex Producción y Exploración (PEP) y en respuesta a la conciencia nacional de los efectos devastadores y alto costo económico de derrames de hidrocarburos, tenía como usuario principal de los resultados a PEMEX. Luego de un concurso nacional, la propuesta que resultó susceptible de apoyo fue la presentada por el CICESE. La propuesta agrupó a un consorcio de institu- ciones de investigación científica y tecnológica, confor- mados por el CICESE como líder y sujeto de apoyo, la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML), el Instituto de Biotecnología (IBT), el Instituto de Geofísica (IGf), y el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), así como el Centro de Investigación y Estudios avanza- dos del IPN-Unidad Mérida (CINVESTAV), el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y la empresa BAJAINNOVA. En conjunto, estas instituciones conformaron el Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM). Entre el 2015 y 2021, el consorcio ejecutó un am- bicioso proyecto cuyo objetivo fundamental fue fortale- cer la capacidad humana y la infraestructura científica y tecnológica de la oceanografía mexicana para abordar los retos y necesidades asociados a un posible derrame de hidrocarburos en aguas profundas del golfo de México, usando una aproximación interdisciplinaria e implemen- tando tecnologías de frontera. Esto se logró a través de diversos instrumentos de observación directa del sistema marino, por medio de sensores remotos instalados en sa- télites, modelos oceanográficos y atmosféricos, y a través de la ejecución de monitoreos oceanográficos para carac- terizar la línea base del sistema considerando su variación natural, aportando así al entendimiento de los principales procesos que modulan el golfo de México. Esta informa- ción se integró a un ambicioso esfuerzo de modelación numérica y experimental de los procesos más importan- tes de circulación y biogeoquímicos del golfo de México. En conjunto, permitió plantear escenarios de derrames y hacer una evaluación de sus posibles consecuencias con base en información científica sólida, aportando cono- cimiento sumamente valioso sobre el ecosistema y sen- tando las bases para la toma de acciones de mitigación y conservación en el caso de un derrame de petróleo de gran escala en aguas mexicanas. Uno de los principales resultados del esfuerzo in- terdisciplinario del CIGoM es esta obra: el Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México. Introducción al Atlas de Línea Base Ambiental del golfo de México Sharon Z. Herzka y Edward M. Peters El Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México es una representación geográfica de las características meteorológicas, de circulación, oleaje, hidrográficas, bio- geoquímicas, biológicas y ecológicas del ecosistema, con énfasis en la ZEE mexicana (Tabla 1). Los 11 tomos que incluye la obra atienden la necesidad de contar con una línea base ambiental detallada y sinóptica del golfo de México. Por su envergadura, representa la más extensa caracterización oceanográfica del país desarrollada hasta ahora, y es una herramienta imprescindible para la plani- ficación y toma de decisiones, no solo dentro del contexto de posibles derrames de hidrocarburos, sino también en términos de la conservación y aprovechamiento de las es- pecies que habitan en el golfo, la evaluación actual de la salud de los ecosistemas, para el desarrollo de políticas públicas en respuesta a eventos extremos como ciclones tropicales, y para la evaluación a mediano y largo plazo de los efectos del cambio climático. El golfo de México es de importancia estratégica nacional, ya que abastece de recursos naturales, alberga una alta biodiversidad, sustenta el turismo, y provee de servicios ecosistémicos a las comunidades circundantes, lo cual lo liga íntimamente al bienestar social y a la eco- nomía nacional (Caso et al., 2004). Por ende, el conteni- do de este Atlas tiene relevancia para diferentes sectores, incluyendo el transporte marítimo, la operación de la in- fraestructura de extracción petrolera, la pesca, y la salud de las comunidades aledañas y de los consumidores de los recursos alimenticios derivados de la pesca y de los ecosistemas naturales. Contiene valores de referencia que permiten cuantificar cambios en los ecosistemas debido a causas naturales o antropogénicas, incluyendo derrames de petróleo, el paso de huracanes o tormentas tropicales, la extracción de recursos naturales, y los efectos del cam- bio climático, entre otros. Por la diversidad y complejidad de la temática que se presenta en el Atlas, este refleja la aplicación de varias apro- ximaciones metodológicas. Se implementaron modelos numéricos de última generación que permiten caracterizar las condiciones meteorológicas, de oleaje y circulación pre-
  • 21. 20 Tomo Introducción Tabla 1. Resumen del contenido del Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México. Los colores reflejan la aproximación metodológica principal empleada en cada tomo. Naranja: modelos numéricos. Verde: Mediciones a partir de muestras recolec- tadas en campo durante cruceros oceanográficos y monitoreos de pastos marinos. Amarillo: Modelos de idoneidad ambiental. Rojo: Caracterización de hábitats críticos por medio de rastreo satelital. Coordinación general: Dra. Sharon Z Herzka, Dr. Rigel Zaragoza Álvarez, Dr. Eduardo M. Peters, MC Gilberto Hernández Cárdenas. Tomo Editores Instituciones que contribuyeron Número de colabora- dores Número de mapas Porcentaje del total mapas Número de láminas Porcentaje del total de láminas Número de páginas Introducción Dr. Edward M Peters, Dr. Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez, Dra. Sharon Z. Herzka, Dr. Juan Carlos Herguera García Editado por CICESE 14 31 2.3 31 3.8 120 TOMO I. Meteorología Dra. Rosario de Lourdes Romero Centeno, Dr. Jorge Zava- la Hidalgo CCA-UNAM 14 297 22.3 113 14.0 137 TOMO II. Circulación oceánica y oleaje Dra. Rosario de Lourdes Romero Centeno, Dr. Jorge Zava- la Hidalgo, Dr. José Pedro Osuna Cañedo CCA-UNAM, CICESE 21 15 (circulación oceánica) + 6 (oleaje) 327 24.6 134 16.5 177 TOMO III. Hidrografía, biogeoquímica, imá- genes de satélite y comunidades marinas Dr. Juan Carlos Herguera García, Dra. Sharon Z. Herzka, Dr. Misael Díaz Asencio, Dr. Jushiro Carlos Adolfo Cepe- da Morales CICESE, Univ. de Naya- rit, UABC, ICML-UNAM, CINVESTAV-Mérida, ECOSUR, CICIMAR-IPN, Texas A&M Galveston 132 62 (hidrografía, biogeoquímica) + 66 (comunidades) + 5 (satélites) 367 27.6 262 32.3 304 104 (hidrografía, biogeoquímica, satélites) + 210 (comunidades) TOMO IV. Hidrocarburos Dra. Flor Elisa del Rosario Árcega Cabrera, Dra. Azucena Dótor Almazán Facultad de Quími- ca-UNAM Unidad Sisal, ICML-UNAM, UABC, CINVESTAV-Mérida 29 61 4.6 61 7.5 91 TOMO V. Contaminantes, biomarcadores y biocontaminantes en organismos Dr. Víctor Manuel Vidal Martínez CINVESTAV-Mérida, ICML-UNAM, Facultad de Química-UNAM Unidad Sisal 48 54 4.1 54 6.7 91
  • 22. Introducción 21 dominantes, los cuales reflejan el análisis de vastas bases de datos históricas, y que requirieron de una alta y sofisti- cada capacidad computacional. A través de un ambicioso esfuerzo de mediciones en campo durante cruceros ocea- nográficos y monitoreos de las extensas praderas de pas- tos marinos que se encuentran en la costas de Campeche y Yucatán, se logró una caracterización espacial de decenas de parámetros biogeoquímicos, hidrocarburos, metales y contaminantes en la columna de agua y sedimentos, así como la caracterización del estado de salud de organismos indicadores. En apoyo al desarrollo de un inventario bio- lógico del la ZEE mexicana, se caracterizaron diversas co- munidades marinas por medio de métodos morfológicos y genéticos, incluyendo bacterias, fitoplancton, zooplancton, larvas de peces, peces demersales y macroinvertebrados bentónicos, hongos en los sedimentos y la infauna, la cual incluye a los pequeños organismos que viven dentro del se- dimento. Por medio de observaciones hechas con sensores remotos desde el espacio, se caracterizó la temperatura y clorofila de la superficie del mar. También se desarrollaron modelos de idoneidad ambiental y hábitats críticos, con los cuales es posible delimitar las zonas cuyas condiciones Tomo Editores Instituciones que contribuyeron Número de colaboradores Número de mapas Porcentaje del total mapas Número de láminas Porcentaje del total de láminas Número de páginas TOMO VI. Ecosistemas de pastos marinos Dra. Margarita E. Gallegos Martínez, M. en C. Gilberto Hernández Cárdenas UAM-Iztapalapa 14 75 5.6 75 9.3 104 TOMO VII. Hábitats críticos y hotspots de tortugas marinas Dra. María de los Ángeles Liceaga Correa CINVESTAV-Mérida 10 19 1.4 10 1.2 31 TOMO VIII. Zonas de alta agregación de cetáceos Dra. María Concepción García Aguilar CICESE 9 13 1.0 13 1.6 42 TOMO IX. Hábitat potencial de peces pelágicos Dr. Oscar Sosa Nishizaki CICESE 9 28 2.1 28 3.5 122 TOMO X: Distribución de bacterias Dra. Liliana Pardo López, Dra. Rosa María Gutiérrez Ríos IBT-UNAM, CICESE, CINVESTAV- Mérida 12 59 4.4 29 3.6 71 Total 283 1331 810 1290 Tabla 1. Continúa. Adscripción Función Dra. Sharon Z. Herzka Departamento de Oceanografía, CICESE Supervisora y editora M. en Antrop. Raúl Marcó del Pont Lalli Instituto de Geografía, UNAM Editor Dr. Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez Investigador posdoctorante, CICESE Geógrafo Dr. Edward M. Peters Coordinador Técnico, CIGoM Editor M. en C. Gilberto Hernández Cárdenas Profesor, UAM Iztapalapa Sistemas de información geográfica Lic. Patricia Torres Técnico, CIGoM Geógrafa M. en C. Mercedes Yamily Chi Chan Técnico, CIGoM Cartógrafa, ilustraciones Tabla 2. Comité Editorial del Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México.
  • 23. 22 Tomo Introducción favorecen la presencia de especies específicas de cetáceos, pelágicos mayores y tortugas marinas. Cada tomo contiene una introducción en la cual se describe la importancia y bases conceptuales cientí- ficas particulares a su temática, así como un segundo capítulo en el cual se describe el origen, procesamien- to y selección de datos que se incluyeron en los mapas. Mientras que algunos tomos presentan climatologías, que son promedios de las condiciones ambientales cal- culados a partir de conjuntos de datos para periodos de tiempo largos, otros representan datos puntuales o pro- medios correspondientes a diferentes años o estaciones del año calculados a partir de mediciones hechas den- tro del contexto del proyecto. Aunque la mayoría de los tomos presentan información correspondiente a la ZEE mexicana, el tomo I: Meteorología, tomo II: Circulación oceánica y oleaje y el subtomo: Imágenes de satélite del tomo III: Hidrografía, biogeoquímica, imágenes de satéli- te y comunidades marinas, abarcan todo el golfo de Mé- xico. El tomo VII, Hábitats críticos y hotspots de tortugas marinas, el tomo VIII: Zonas de alta agregación de cetá- ceos, el tomo IX: Hábitat potencial de peces pelágicos y el tomo X: Distribución de bacterias incluyen fichas téc- nicas que describen las principales características bio- lógicas y ecológicas de cada especie o género, así como ilustraciones detalladas de cada una. La distribución, abundancia y diversidad de las comunidades marinas se abordan por medio de censos de distribución (tomo III, segunda parte: Comunidades marinas, tomo VI: Pastos marinos y tomo X: Distribución de bacterias) y la salud de especies indicadoras de peces se refleja en la medi- ción de contaminantes y biomarcadores en organismos (tomo V). Por último, y de gran interés para el proyecto, el tomo IV: Hidrocarburos, compagina la distribución de hidrocarburos en agua y sedimentos del golfo de México y presenta indicadores de sus fuentes. El atlas contiene un total de 1331 mapas presen- tados en 810 láminas (Tabla 1). Algunas de las láminas incluyen varios mapas con el fin de facilitar la compa- ración entre épocas del año, taxones o regiones. En su elaboración, participaron 12 instituciones o centros académicos mexicanos y uno de EUA, y un total de 283 colaboradores investigadores, técnicos, estudiantes de posgrado y licenciatura, y cartógrafos. La elaboración de cada uno de los mapas que integra esta obra refleja el esfuerzo conjunto, coordinado y sostenido de análi- sis e interpretación entre los expertos responsables de la generación de los datos, geógrafos profesionales y cartó- grafos, así como la interacción con el Comité Editorial (Tabla 2). La meta era que cada mapa fuese autoconte- nido y autoexplicativo, de tal manera que pudiese ser informativo para personas de diferentes intereses, en- foques y necesidades, así como diversos sectores econó- micos o gubernamentales. Esta obra, además de ser una contribución funda- mental al conocimiento científico, es un insumo esencial para la conservación y el manejo sustentable de los recur- sos marinos del área de estudio. El conocimiento gene- rado facilitará la evaluación de los impactos de derrames de hidrocarburos y de otras actividades antropogénicas como la quema excesiva de hidrocarburos que ha oca- sionado el cambio climático, los aportes excesivos de nu- trientes y la contaminación. De manera muy resumida, a continuación se des- cribe la importancia de la temática de cada tomo y su contenido, y se invita al lector a profundizar en cada uno de los temas adentrándose en la colección.
  • 24. Introducción 23 Tomo I. Meteorología El entendimiento de las condiciones meteorológicas y oceánicas que caracterizan al golfo de México es muy rele- vante ya que estas influyen de manera importante sobre el estado del tiempo y el clima de América Central, México, Estados Unidos de América y el mar Caribe. A través del golfo se transporta calor, sal, nutrientes y material bioló- gico desde el mar Caribe hasta el Atlántico norte, y es una fuente de humedad esencial para regiones terrestres muy amplias. El golfo se ve afectado por eventos meteorológi- cos extremos a lo largo del año. Las tormentas tropicales y huracanes lo cruzan prácticamente todos los veranos y, con frecuencia, provocan devastación no solamente en las regiones costeras en donde tocan tierra sino también varios kilómetros tierra adentro como consecuencia de los fuertes vientos y precipitación abundante. Durante el invierno, masas de aire frío provenientes de latitudes altas penetran al golfo de México, provocando descensos con- siderables en la temperatura, así como vientos intensos y fuertes precipitaciones. Las condiciones meteorológicas del golfo de Méxi- co determinan, en gran medida, sus características oceá- nicas a través del esfuerzo del viento sobre la superficie marina, lo cual genera las corrientes superficiales, y me- diante procesos de intercambio de calor y vapor de agua entre el océano y la atmósfera como la precipitación, los flujos de calor, la evaporación, etc. Estos procesos afectan la temperatura del mar, la mezcla en las capas superficia- les, la profundidad de la capa de mezcla, la estratificación (formación de capas en la columna de agua debido a dife- rencias de temperatura, salinidad y densidad, que actúan como barreras impidiendo la mezcla), el oleaje y las co- rrientes, particularmente sobre las plataformas continen- tales del golfo. Las corrientes superficiales, que abarcan los primeros 100 m de la columna de agua, son impulsa- das principalmente por el viento, aunque también influye la rotación de la Tierra, la presencia de los continentes y la dinámica interna de los océanos. Por su parte, el flu- jo en el océano profundo es generado por diferencias de densidad que dependen de la temperatura y salinidad del agua y que están relacionadas con el comportamiento de la atmósfera a través de procesos de calentamiento-en- friamiento y precipitación-evaporación. El agua más fría y salada es densa y se hunde, mientras que el agua cálida y menos salada tiende a flotar. El tomo I presenta 297 mapas con las climatolo- gías mensuales y anuales de diversos parámetros me- teorológicos elaborados a partir del modelo Weather Research & Forecasting Model (o WRF) con base en un reanálisis de un período de 39 años (1979-2017). Se incluye la temperatura del aire, magnitud y dirección del viento, radiación de onda corta y onda larga, hu- medad relativa, evaporación, y altura de la capa límite. Se presentan rosas de viento mensuales para localida- des selectas de la plataforma continental y aguas pro- fundas del golfo de México, así como sitios de interés particular para PEMEX. También se incluyen estadís- ticas asociadas al paso de nortes (frentes invernales), y sobre los ciclones tropicales, las trayectorias, localida- des de entrada a tierra, sitios de génesis y número de estos por categoría.
  • 26. Introducción 25 Tomo II. Circulación y oleaje Muchas de las actividades económicas que se realizan en el golfo de México se ven afectadas por la circulación oceánica y el oleaje, como la pesca comercial y recreativa, el transporte de carga, la industria petrolera y el turismo, entre otras. Por ello, resulta fundamental tener un cono- cimiento amplio de la circulación de las aguas del golfo y de los procesos que las afectan. La circulación oceáni- ca del golfo de México está determinada principalmente por la corriente del Lazo y los remolinos que se despren- den de ella. Esta corriente entra al golfo por el canal de Yucatán, penetra hacia el norte, gira hacia el este y sur y sale por el estrecho de Florida para formar parte de la corriente del Golfo, la más intensa del Atlántico norte. La corriente del Lazo evoluciona en el tiempo, penetrando hacia el noroeste durante varios meses hasta que se es- trangula formando un gran remolino anticiclónico que se caracteriza por su rotación en sentido horario. Estos remolinos tienen diámetros de hasta 300 km, al- canzan alrededor de 800 m de profundidad y presentan co- rrientes que superan el metro por segundo. Al desprenderse delacorriente,inicianunamigraciónhaciaeloeste-noroeste del golfo, llegando al talud continental donde se disipan. En su periferia se observan remolinos ciclónicos (con rotación en sentido anti-horario), los cuales son de menor diámetro que los anticiclones, pero con corrientes de magnitud simi- lar. A su paso por el golfo de México, los remolinos crean corrientes intensas y redistribuyen las aguas de las capas su- perficiales, transportando el plancton y los contaminantes. La variabilidad temporal en la magnitud y direc- ción de los vientos ejerce una influencia importante sobre la circulación y el oleaje, principalmente sobre las plata- formas continentales y a lo largo de las zonas costeras, aunque también en las regiones profundas. Fenómenos meteorológicos como los nortes y ciclones tropicales, que afectan año con año al golfo, generan vientos muy fuertes que inducen corrientes y oleaje intensos. En el tomo II se presentan 327 mapas que caracte- rizan los principales patrones de la circulación y el oleaje en el golfo de México. Los mapas que describen las carac- terísticas de la circulación oceánica se generaron a par- tir de simulaciones numéricas realizadas con el modelo HYbrid Coordinate Ocean Model (HYCOM). Se inclu- yen las climatologías mensuales y anuales de la tempe- ratura del mar y salinidad a diferentes profundidades (desde la superficie hasta las aguas más profundas), así como del nivel del mar. Los patrones climatológicos de las corrientes marinas se presentan en escalas mensual y anual, y se incluyen métricas que cuantifican su variabi- lidad. La inclusión de rosas de corrientes, representativas de las climatologías mensuales para distintas localidades sobre la plataforma continental y la región oceánica, per- mite dilucidar las variaciones regionales y temporales en la dirección e intensidad de las corrientes. La energía cinética a diferentes profundidades y la capa de mezcla y su variabilidad también se representan para todo el golfo. Por la importancia de los procesos de circulación en la bahía de Campeche, se presentan mapas de su temperatura y corrientes a diferentes profundida- des. Las trayectorias de los remolinos de la corriente del Lazo para el período de 1992-2012 se presentan para di- ferentes regiones. Por su importancia para la circulación general del golfo de México, se presentan estimaciones del transporte de agua a través del canal de Yucatán y el estrecho de Florida. Con respecto al oleaje, se presentan climatologías anuales, estacionales y mensuales para el período 1990- 2010, incluyendo la altura significante, el período pro- medio, la dirección promedio, y la velocidad y dirección de la deriva de Stokes, así como métricas que describen la variabilidad de estos parámetros en diferentes escalas temporales.
  • 27. 26 Tomo Introducción Foto: Claudio Contreras Koob
  • 28. Introducción 27 Tomo III. Hidrografía, biogeoquímica, ecología y biología Subtomo Hidrografía y Biogeoquímica En esta obra se integra la línea base biogeoquímica más representativa y completa de la porción mexicana del gol- fo de México, producto de un esfuerzo multidisciplina- rio y multiinstitucional que resume los resultados de 19 campañas oceanográficas realizadas entre 2015 y 2019. Es una síntesis comprensiva de las características hidrográ- ficas y biogeoquímicas de la columna de agua y de los sedimentos, con particular énfasis en la región de aguas profundas, el cinturón plegado Perdido y la plataforma de Yucatán. Los patrones documentados reflejan los procesos dominantes que influyen sobre el funcionamiento del golfo de México: la circulación oceánica y la actividad biológica. Para la columna de agua, que abarca desde la superficie hasta los 3 700 m de profundidad, se presentan 100 mapas y cortes verticales con los patrones sobresa- lientes en la distribución espacial y vertical del carbono orgánico e inorgánico, nutrientes, oxígeno disuelto, me- tales, pigmentos fotosintéticos, productividad primaria y diversos trazadores biogeoquímicos que permiten in- ferir las fuentes de carbono y nutrientes. Para los sedi- mentos, se presenta la distribución del carbono y metales, se describen los aportes de materiales que conforman el sedimento y se estiman las tasas de sedimentación en 8 mapas. Con el fin de presentar la dispersión o variabili- dad en las mediciones, se incluyen histogramas y perfiles verticales de distintas variables. Una de las aportaciones más importantes de este tomo es la caracterización de la influencia de la corriente del Lazo y los remolinos de mesoescala sobre la circula- ción, la biogeoquímica y la distribución del plancton en la región de aguas profundas. Los mapas reflejan la impor- tancia de la circulación de mesoescala sobre los procesos de mezcla y transporte hasta profundidades de 1000 m. A mayores profundidades, la baja variabilidad espacial y temporal de las concentraciones de oxígeno disuelto, car- bono y nutrientes reflejan un balance entre los procesos físicos de mezcla y circulación, y los biogeoquímicos que controlan el consumo y remineralización de la materia orgánica en la columna de agua. Sobre la plataforma de Yucatán se observa la im- portancia de los procesos asociados a la surgencia de cabo Catoche y a una escala espacial menor, en las re- giones litorales de la plataforma de Yucatán, se observa la influencia que tienen los aportes de agua dulce de ori- gen continental, como el agua hipersalina de las lagu- nas costeras, sobre la hidrografía y la biogeoquímica. Se caracteriza por primera vez la distribución horizontal y vertical de los nutrientes (nitratos y nitritos, fosfatos y ácido silícico) de las aguas del golfo de México al sur de 25°N. Los mapas muestran una baja concentración de nutrientes en la región central de aguas profundas y resaltan la importancia que tienen los remolinos de mesoescala sobre su distribución vertical en los prime- ros 150 m de la columna de agua, en contraste con la mayor concentración de nutrientes en el remolino semi- permanente de la bahía de Campeche. Sobre la platafor- ma continental de Yucatán, su distribución espacial está asociada a la surgencia de cabo Catoche y a los aportes de agua subterránea en la región litoral, cuyo flujo varía estacionalmente. La distribución del carbono inorgánico disuelto y la alcalinidad indican que su concentración aumenta hacia el interior del golfo en comparación con las aguas pro- cedentes del Caribe, debido a la remineralización de la materia orgánica, así como la importancia de los remoli- nos de mesoescala. La composición isotópica del carbono inorgánico disuelto muestra un importante aporte de car- bono atmosférico de origen antropogénico en los prime- ros cientos de metros por debajo de la superficie. La variabilidad espacial y temporal en la distribu- ción de la clorofila evidencian la importancia del aporte de nutrientes por descargas de ríos, la mezcla generada por los remolinos de mesoescala y la estacionalidad. Los pigmentos fotosintéticos indican que la contribución más importante a la biomasa del fitoplancton son los organis- mos más pequeños, como son el pico y nanofitoplanc- ton. Las tasas de productividad primaria en las regiones de Perdido, Coatzacoalcos y el borde de la plataforma de Yucatán indican que las máximas tasas de fijación de car- bono se producen en los primeros 50 m de profundidad (~30% de luz superficial), y reflejan la influencia de la es- tacionalidad y la circulación de mesoescala. Las concentraciones de los metales totales mues- tran mayor concentración de vanadio y cadmio en la región de Perdido y frente a las costas de Tabasco y Ve- racruz con respecto al resto de la región. En contraste, el níquel y el cadmio disueltos en la columna presentan una distribución vertical tipo nutriente, lo cual está aso- ciado al ciclo biológico de síntesis de la materia orgánica cerca de la superficie y su remineralización en aguas más profundas. El enriquecimiento en la concentración de cadmio en el interior del golfo con respecto a las aguas del Caribe se debe a los aportes de los ríos, incluyendo al sistema Misisipi-Atchafalaya en la región norte y por el complejo Grijalva-Usumacinta en el sur, mientras que su distribución horizontal y vertical en la columna de agua reflejan la circulación de mesoescala. En contraste, el va- nadio muestra una disminución en su concentración en aguas superficiales, ya que es un micronutriente esencial para el crecimiento de muchas especies del fitoplancton. Su distribución espacial en la superficie también se asocia con la salinidad, debido al aporte de este elemento por los ríos. El plomo presenta un patrón opuesto al del cadmio y vanadio, con valores mayores en la superficie y menores en profundidad. Esta distribución está modulada por el aporte atmosférico y su rápida movilización en la colum- na de agua a través de procesos de adsorción. El mapa de la concentración integrada de carbono orgánico disuelto refleja su producción por la biota cerca de la superficie y la presencia de los remolinos de mesoes- cala. Los análisis de fluorescencia del carbono orgánico
  • 29. 28 Tomo Introducción disuelto en muestras discretas se revelan como una he- rramienta útil para evidenciar que los valores que se ob- servan en el agua con sensores ópticos in situ correspon- den a hidrocarburos disueltos en el agua. La variabilidad espacial, temporal y horizontal del carbono y nitrógeno orgánico particulado en la región de aguas profundas del golfo, muestra la importancia de la producción del fito- plancton y su redistribución por los remolinos de me- soescala, así como su consumo en la columna de agua. Los patrones de distribución en profundidad reflejan la transferencia de material orgánico al mar profundo, con importantes implicaciones para los procesos biogeoquí- micos y microbiológicos, así como para la alimentación de los organismos que habitan en el océano profundo, y el almacenamiento de carbono orgánico en los sedimentos. Los valores y variación limitada en los valores del δ13 C del carbono orgánico particulado cerca a la super- ficie muestran que su fuente principal es la producción del fitoplancton, mientras que su variabilidad espacial puede reflejar la presencia de remolinos. La composición isotópica del nitrógeno orgánico particulado (δ15 N) cer- ca de la superficie presenta valores típicos del Caribe y el Atlántico norte a lo largo del centro de la cuenca, mien- tras que en la región sur se presentan valores más ligeros. Este contraste puede implicar diferencias en las fuentes de nitrógeno, como son la fijación de nitrógeno atmos- férico por las cianobacterias, y la reutilización del nitró- geno disuelto en la zona eufótica. Los mapas isotópicos del zooplancton permiten inferir las fuentes de carbono y nitrógeno que sustentan la producción secundaria en la región de aguas profundas. Las fuentes principales son, el fitoplancton en el caso del carbono, y una combinación de nitrógeno fijado y nitrato subsuperficial en el caso del nitrógeno. La distribución espacial del contenido de carbo- natos en los sedimentos muestran cómo estos aumentan consistentemente en función de la distancia desde el ta- lud occidental hacia la región de aguas profundas. Esto se observa desde el talud frente a los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche, hacia la llanura abisal de Sigsbee, y se hace más marcado al norte de la península de Yucatán. El patrón de enriquecimiento en carbonatos en función de la profundidad evidencia la importancia de su dilución por sedimentos terrígenos sobre los taludes, y refleja su buena preservación sobre la llanura abisal. Su distribución permite delinear grandes provincias de sedi- mentación en la región de aguas profundas. Las concentraciones promedio de carbono orgáni- co en los sedimentos del talud y llanura abisal son muy bajas en comparación con otras regiones del océano glo- bal, aunque se observa un enriquecimiento relativo en el talud superior del cañón de Campeche y en los depósitos del talud continental al norte del sistema fluvial Grijal- va-Usumacinta. Las tasas de acumulación de los sedi- mentos muestran una disminución significativa desde el talud continental hacia la llanura abisal del sur del golfo de México, con valores máximos al norte del escarpe de Yucatán y en las regiones del talud continental cercano a los cañones submarinos, posiblemente relacionados con procesos de resedimentación en las zonas cercanas a los escarpes de los cañones. La distribución espacial de metales traza en los sedimentos superficiales muestra la influencia de los principales componentes sedimentarios del golfo de México, que son los carbonatos en la plata- forma continental de la península de Yucatán, así como de los terrígenos aportados por los ríos del sistema Gri- jalva-Usumacinta y las escorrentías de la sierra Madre Oriental. Subtomo Imágenes de Satélite La concentración de clorofila superficial es uno de los principales indicadores de la producción biológica de los ecosistemas marinos. Como medida aproximada de la biomasa del fitoplancton, permite el monitoreo de los productores primarios. La producción biológica se rige por variaciones estacionales, las cuales marcan el princi- pal ritmo de la vida en la Tierra. En este subtomo se presentan 24 mapas con las concentraciones mensuales promedio de la temperatura y concentración de clorofila superficial del golfo de Mé- xico elaborada a partir de mediciones hechas por medio de sensores remotos entre los años 2003 y 2019. Los sen- sores remotos permiten adquirir una alta resolución es- pacial para observar fenómenos que serían imposibles de vislumbrar de otra manera. Los resultados son represen- tativos de la dinámica del fitoplancton y la temperatura cercana a la superficie, e indicativos de diferentes proce- sos oceanográficos y atmosféricos que imprimen claras señales estacionales y espaciales. Subtomo comunidades marinas El golfo de México presenta un amplio intervalo de pro- fundidades y condiciones ambientales, lo cual se refleja en una alta variedad de hábitats que albergan comuni- dades marinas diversas. Algunas especies habitan en la columna de agua durante todo o parte de su ciclo de vida, mientras que otras viven en estrecha relación con en el fondo marino. En conjunto, juegan un papel fundamen- tal, sustentando las redes alimentarias, asimilando y re- ciclando nutrientes y participando en el funcionamiento biogeoquímico y ecológico del ecosistema. Sin embargo, este conocimiento sobre las co­ munidades del centro y sur del golfo de México, particu­ larmente de la región de aguas profundas (> 1000 m) y de la extensa plataforma de Yucatán, es relativamente escaso. En este Subtomo se presentan los patrones de distribución y abundancia de las comunidades estudia- das durante 21 cruceros oceanográficos que se llevaron a cabo entre el 2015 y 2019, durante los cuales se re- colectaron muestras para distintos tipos de análisis de identificación morfológica y molecular. Se colectaron organismos cerca de la superficie, donde la disponi- bilidad de luz permite la fotosíntesis por productores primarios, y se caracterizaron los principales grupos
  • 30. Introducción 29 de fitoplancton (10 mapas), zooplancton (26 mapas) y larvas de peces marinos (33 mapas). También se in- cluyen los peces demersales e invertebrados bentóni- cos de la plataforma de Yucatán, la región del plegado Perdido en el noroeste del golfo, y parte del talud de la bahía de Campeche, incluyendo mapas de especies con potencial comercial, en un total de 44 mapas. Del fondo marino, se incluyen 2 mapas con los patrones de distribución y abundancia de hongos marinos, algunos de los cuales son capaces de degradar hidrocarburos, y 15 mapas de la infauna que habita dentro de los sedi- mentos. Esta línea base ambiental de las comunidades ma- rinas incluye la caracterización más extensa de la ZEE mexicana del golfo de México.
  • 31. 30 Tomo Introducción Foto: Claudio Contreras Koob
  • 32. Introducción 31 Tomo IV. Hidrocarburos La presencia de hidrocarburos es un rasgo común en el golfo de México por las emanaciones naturales y los aportes resultado de las actividades humanas. La riqueza de yacimientos petroleros propició el desarrollo de una industria histórica de extracción de petróleo y gas mari- no. Los hidrocarburos son los principales componentes del petróleo y del gas natural, e incluyen una gran varie- dad de compuestos individuales. Sirven como combusti- bles y lubricantes, así como materia prima para diversos procesos industriales. Sin embargo, algunos compuestos son tóxicos para los organismos, y la extracción petro- lera implica riesgo de derrames con consecuencias po- tencialmente devastadoras para los ecosistemas. En este Atlas se presenta una línea base ambiental de los hidro- carburos en las aguas y sedimentos del golfo de México, con particular énfasis en la región de aguas profundas, el Cinturón Plegado Perdido en el noroeste del golfo, y la plataforma de Yucatán. Esta línea base refleja el esta- do del ecosistema entre 2015-2019, y sirve como refe- rencia para identificar zonas sujetas a contaminación y para la evaluación de impactos en el caso de derrames de petróleo. Se presentan 27 mapas de la concentración de hi- drocarburos alifáticos, aromáticos policíclicos y totales, α, ß- hopano en aguas superficiales y profundas y en los se- dimentos, así como 10 mapas con fuentes probables de hi- drocarburos alifáticos en la columna de agua y sedimentos. También se presentan índices y los patrones de dis- tribución de hidrocarburos aromáticos policíclicos petro- génicos, pirogénicos y biogénicos en aguas superficiales y profundas, en un total de 22 mapas.
  • 33. 32 Tomo Introducción Foto: Claudio Contreras Koob
  • 34. Introducción 33 Tomo V. Contaminantes, biomarcadores y bioindica- dores en organismos Durante un derrame de petróleo de gran escala, los orga- nismos están expuestos a compuestos tóxicos que causan estragos sobre su salud e incluso eventos de mortalidad masiva. En la práctica es difícil evaluar el grado de afec- tación a los organismos y sus ecosistemas por carencia de información básica. Este tomo establece una línea base ambiental de la salud del ecosistema empleando peces como organismos indicadores, adoptando un enfoque integrativo que abar- ca diversos niveles de organización biológica, desde lo molecular hasta lo poblacional. Con base en muestreos hechos en la plataforma de Yucatán, el plegado Perdido en el noroeste del golfo, y el sur de la bahía de Campe- che, se presenta la distribución espacial y temporal de diversos biomarcadores. Se midió la concentración de hi- drocarburos aromáticos policíclicos y alifáticos, metales pesados asociados y metabolitos de hidrocarburos en los tejidos de los peces (32 mapas regionales), así como la expresión de genes asociados a la desintoxicación, estrés oxidativo y disrupción endocrina (6 mapas). También se evaluó la metilación del ADN (2 mapas), la carga parasi- taria (4 mapas), daños histológicos (4 mapas), patologías en la reproducción celular (4 mapas) y niveles de conec- tividad genética (1 mapa). En conjunto, estos resultados permiten establecer intervalos de valores de referencia para estas variables bajo la ausencia derrames petroleros contemporáneos en el golfo de México. Además de ser una herramienta útil para evaluar la afectación biológica ante un derrame, también ayudará a determinar el grado de responsabilidad de la industria pe- trolera ante los impactos de estas contingencias, no solo por sus repercusiones ambientales sino económicas y so- ciales, ya que es común que existan diversos usuarios afec- tados, como son el sector pesquero y turístico, entre otros.
  • 36. Título de la sección 35 Foto: Claudio Contreras Koob
  • 37. 36 Tomo Introducción Tomo VI. Pastos marinos Los pastos marinos son plantas florales de origen terres- tre adaptadas a habitar en el medio marino. Se distribu- yen en las costas de los mares tropicales y subtropicales, y su alta productividad es similar a la de los bosques tropicales. Su presencia está asociada a una rica comu- nidad de productores primarios y animales. Proveen diversos servicios ecosistémicos incluyendo hábitat de alimentación, anidamiento, reproducción, protección y desarrollo para numerosas especies, incluyendo peces e invertebrados de importancia comercial y tortugas ma- rinas bajo conservación. Los ecosistemas de pastos marinos son de los más amenazados a nivel mundial, tanto por fenómenos natu- rales como antropogénicos, y el declive en su cobertura se ha relacionado con la pérdida de importantes servi- cios ecosistémicos como son el proteger la línea de costa ante tormentas y aportes de los ríos, asimilar y reciclar nutrientes para evitar la eutrofización, contribuir a la mi- tigación del cambio climático al secuestrar y almacenar el carbono de la atmósfera, y funcionar como reservorios de materia orgánica. En este tomo se presenta la línea base ambiental de los pastos marinos de la costa de la península de Yuca- tán, desde laguna de Términos en el estado de Campeche, hasta Holbox en Quintana Roo incluyendo la pradera más extensa de pastos marinos del golfo de México, en la Reserva de la Biósfera “Los Petenes’’. Se caracteriza la distribución de la vegetación acuática sumergida, com- prendida por los pastos marinos y otros productores pri- marios, con una fina resolución espacial. Las condiciones ambientales en la columna de agua durante las tempora- das de secas, lluvias y nortes se caracterizan a través de 25 mapas con las concentraciones de nutrientes, oxíge- no disuelto, pH, salinidad y temperatura. Para los sedi- mentos, se presentan 12 mapas con las concentraciones de amonio, carbono orgánico, fósforo total intersticial, y la textura de los sedimentos durante las tres temporadas. Para la especie de pasto marino dominante, Thalassia testudinum, se presentan 3 mapas con la concentración estacional de clorofila a en las hojas, así como 2 mapas con parámetros demográficos. La biomasa estacional de los pastos T. testudinum, Syringodium filiforme y Halo- dule wrightii, macroalgas, y microalgas epífitas de T. tes- tudinum se presentan en 15 mapas. Las comunidades de bivalvos y gasterópodos que habitan en las praderas de pastos marinos se caracterizan por medio de 6 mapas que presentan su riqueza y diversidad. Por último, la salud de las comunidades de pastos marinos se presenta por me- dio de un mapa con un índice de eutrofización y 3 mapas de estrés fotosintético. Esta contribución permitirá conocer la distribu- ción geográfica, la composición florística, la diversidad bentónica y los principales factores ambientales de estos importantes ecosistemas.
  • 38. Título de la sección 37 Foto: Arturo Isaí Dominguez Guerrero
  • 39. 38 Tomo Introducción - Tomo VII. Hábitats críticos y hotspots de tortugas ma- rinas En el contexto de la vasta biodiversidad, las tortugas son uno de los grupos de megafauna marina con características ecológicas e historia de vida que las hacen particularmente útiles como indicadores de la salud de los ecosistemas. Se consideran especies sombrilla, ya que al ocupar una gran variedad de hábitats a lo largo de su vida los esfuerzos de conservación que se enfocan sobre ellas tienen implicacio- nes sobre la biodiversidad en general, son bioindicadoras pues resultan altamente sensibles a modificaciones de los hábitats que ocupan, y son especies clave, pues ayudan a conservar el paisaje o ecosistema que habitan. Hay siete especies de tortugas marinas en el mun- do, seis de las cuales utilizan ecosistemas marinos y cos- teros del territorio mexicano en los océanos Pacífico o Atlántico. El golfo de México y las aguas adyacentes del mar Caribe son áreas de distribución fundamentales para las tortugas marinas, ya que albergan algunas de las po- blaciones más importantes en nivel mundial de Chelonia mydas (tortuga verde/blanca), Eretmochelys imbricata (carey), Caretta caretta (caguama), Lepidochelys kempii (lora) y Dermochelys coriacea (laúd). El hecho de que las tortugas marinas recorran vastas regiones geográficas hace sumamente costoso y complejo el estudiarlas a lo largo de su ciclo de vida. Por ende, la mayor parte del conocimiento existente proviene de los es- fuerzos enfocados sobre las temporadas de anidación y en las playas donde las tortugas desovan. Por tal razón, uno de los principales retos para la conservación de estas especies es la identificación de sus hábitats críticos marinos. Este tomo presenta mapas de hábitats críticos para las 4 especies de tortugas marinas que se encuentran en el golfo, así como un mapa que refleja los hotspots y otro en el cual se aprecia la intensidad de uso migratorio. Tam- bién se identifican los hábitats pelágicos susceptibles de ocuparse para el desarrollo de las crías en el golfo de Mé- xico, inferido a través de la caracterización espacial del sargazo pelágico (2 mapas).
  • 40. Título de la sección 39 Foto: Claudio Contreras Koob
  • 41. 40 Tomo Introducción Tomo VIII. Zonas de alta agregación de cetáceos Este tomo proporciona las áreas potenciales de agrega- ción de 11 odontocetos de los más comunes del golfo de México, e incluye la descripción cuantitativa más com- pleta de toda la cuenca realizada hasta la fecha. Se usó el modelado de nicho ecológico para generar mapas de idoneidad ambiental a partir de datos de avistamientos georreferenciados vinculados a variables ambientales di- námicas y estáticas. Adicionalmente, para cada especie modelada se incluye un texto complementario donde de manera breve se presenta información general sobre su descripción física, dieta, comportamiento, distribución y abundancia, y estado de conservación.
  • 42. Título de la sección 41 Foto: M. Rafael Ramírez León
  • 43. 42 Tomo Introducción Tomo IX. Hábitat potencial de peces pelágicos La comunidad de peces del golfo de México se compo- ne de 1500 especies, que incluye a los peces óseos, como atunes y pargos, entre otros, y a los peces cartilaginosos como tiburones, rayas y quimeras. Aquellas especies de peces que habitan principalmente en la región oceánica y que alcanzan una talla máxima superior a un metro de longitud corporal son conocidas como pelágicos mayo- res, entre los cuales se encuentran los atunes, los picudos, como el marlín y el pez espada, y varias especies de tibu- rones y algunas rayas, principalmente las mantarrayas. En el golfo de México habitan 44 especies de peces pelágicos mayores, que enfrentan diferentes presiones relacionadas con la actividad humana como son la pesca, zonas con concentraciones bajas de oxígeno asociadas a las bocas de los grandes ríos, el cambio climático y los derrames de petróleo, entre otros. Para analizar prospectivamente los posibles efectos de un escenario futuro de derrame petrolero en las pobla- ciones de pelágicos mayores es necesario la caracterización de las áreas geográficas de su distribución. Una herramien- ta estadística útil para hacer estas caracterizaciones son los modelos de nicho ecológico, los cuales predicen la idonei- dad ambiental, es decir, aquellos sitios que presentan las condiciones ambientales favorables para mantener a largo plazo a la población de una especie en particular. Después de seleccionar 10 especies de peces óseos, 12 de tiburones y 2 de mantarrayas del golfo de México, se modeló su ido- neidad ambiental y se estimaron las áreas potenciales de agregación de estas especies, conocidas como hotspots.
  • 44. Título de la sección 43 Foto: Claudio Contreras Koob
  • 45. 44 Tomo Introducción Foto: Claudio Contreras Koob
  • 46. Título de la sección 45
  • 47. 46 Tomo Introducción Tomo X. Distribución de bacterias La ZEE del golfo de México es un ecosistema poco explo- rado en cuanto a su diversidad bacteriana. En este Atlas se presenta la primera línea base de bacterias de dicha zona, basada en la secuenciación del material genético conse- guido a partir de muestras de la columna de agua y de los sedimentos marinos. El material genético dio cuenta de la diversidad y abundancia de las bacterias del golfo de México, y abarca desde Tamaulipas hasta Yucatán. Se pone énfasis en las bacterias con la capacidad metabólica de degradar hidrocarburos presentes en el petróleo. En tomo se integra por 5 mapas de las abundancias relativas de las familias más abundantes de bacterias en el golfo de México en la superficie, máximo de fluorescen- cia, 1000 m de profundidad y cerca al fondo, así como en los sedimentos. Adicionalmente, los principales géneros bacterianos cuentan con fichas técnicas que describen, de manera resumida, su morfología, fisiología, y su relevan- cia ecológica, así como su distribución en otros mares del mundo. También se presentan mapas de distribución en la columna de agua y sedimentos para los 10 géneros más comunes del golfo de México, y 2 mapas de la abundancia relativa de bacterias degradadoras de hidrocarburos en agua y sedimentos.
  • 48. Título de la sección 47 Ilustración: Daniel Mayer Martínez
  • 49. 48 Tomo Introducción Base cartográfica del atlas Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez, Gilberto Hernández Cárde- nas, Ana Patricia Arias Torres, Mercedes Yamily Chi Chan La base cartográfica del Atlas se elaboró como parte del proyecto CIGoM para los fines específicos de la obra. Con- siste de la integración de tres secciones que en conjunto representan las bases cartográficas del golfo de México y las regiones aledañas: la primera corresponde a la batime- tría, la segunda a la porción continental y la tercera al área administrativa. La batimetría se obtuvo de la Carta Batimétrica In- ternacional del Mar Caribe y el Golfo de México (IBCCA, por sus siglas en inglés), de donde se descargaron los con- juntos de datos vectoriales de las hojas 1-01, 1-02, 1-03, 1-04, 1-05, 1-06, 1-07, 1-08 y 1-13 a escala 1:1 000 000 de la página web del Instituto Nacional de Estadística, Geo- grafía e Informática (INEGI) (https://www.inegi.org.mx/ temas/relieve/submarino/#Descargas). Con la informa- ción de las cartas batimétricas se construyó un mosaico del conjunto de los datos vectoriales de las cartas batimé- tricas y posteriormente se desarrolló un modelo digital de batimetría (MDB) utilizando el programa ANUDEM 5.3 (Topo To Raster) del software ArcGIS Pro 2.2. A partir del MDB se creó un sombreado del relieve submarino del golfo de México y de una porción del mar Caribe. En lo referente a la sección continental, esta fue ela- borada con un sombreado del relieve con la finalidad de visualizar elementos naturales y territoriales. Con el pro- pósito de hacer el sombreado, se descargaron los mode- los digitales de elevación SRTM con una resolución de 90 metros, remuestrados a 250 metros (http://srtm.csi.cgiar. org/srtmdata/) para los países que conforman y circun- dan el golfo de México, Centroamérica y una porción del Caribe. El sombreado fue creado en el software ArcGIS Pro 2.2. Los ríos son un elemento importante en la porción continental, ya que sus descargas al golfo de México se re- flejan en los patrones espaciales de algunas de las variables consideradas en los diferentes tomos, como por ejemplo la distribución de nutrientes o salinidad del mar. La capa de los ríos principales fue descargada del Atlas Ambiental de América del Norte (http://www.cec.org/es/atlas-am- biental-de-america-del-norte/lagos-y-rios-2009/), y ade- más se incorporaron otros ríos importantes por medio de una interpretación visual a mano alzada en pantalla con la ayuda del sombreado del relieve. La sección territorial muestra los límites de las áreas administrativas que rodean al golfo de México y Centro- américa, así como la ZEE de México. Las áreas adminis- trativas fueron descargadas de DIVA-GIS (http://www. diva-gis.org/gdata) en nivel país. La ZEE de México se determinó a partir de una investigación realizada por el Dr. José Luis Ochoa de la Torre, en la cual consideró varias fuentes para realizar la delimitación, destacando el Diario Oficial de la Federa- ción del día lunes 7 de junio de 1976 (http://dof.gob.mx/ nota_detalle.php?codigo=4845962&fecha=07/06/1976) y el decreto por el que se aprueba el Tratado entre el Go- bierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América sobre la Delimitación de la Plataforma Continental en la Región Occidental del Golfo de México más allá de las 200 millas náuticas pu- blicado en el Diario Oficial de la Federación del día martes 16 de enero de 2001 (http://www.dof.gob.mx/nota_deta- lle.php?codigo=772785&fecha=16/01/2001). Otro elemento fundamental de la base cartográfi- ca es la asignación de colores en los mapas, para lo cual se optó por la utilización de la herramienta ColorBrewer (www.ColorBrewer.org) en algunos de los tomos del atlas con la finalidad de proporcionar una representación visual apropiada de las interrelaciones y patrones de los datos (Brewer, 1994). En otros tomos, los colores de los mapas se asignaron de acuerdo a convenciones internacionales. La edición cartografía de los once tomos fue rea- lizada en el laboratorio de análisis espacial del CICESE- CIGoM, el Centro de Ciencias de la Atmósfera, Ins- tituto de Ciencias del Mar y Limnología e Instituto de Biotecnología de la UNAM, la UAM-Iztapalapa y CINVESTAV-Mérida, con el software ArcMap 10.3, 10.7, 10.8 y ArcGIS Pro 2.x. Los métodos de análisis variaron entre tomos, en consideración a la naturaleza y distribu- ción espacial de los datos, y privilegiando que los patro- nes espaciales reflejan el conocimiento de expertos sobre su sistema de estudio. Estos se describen en detalle en cada tomo.
  • 50. 49 continente norteamericano, especialmente por el Misisipi y el Atchafalaya. El talud continental del noroeste del golfo, frente a Tamaulipas, se encuentra flanqueado en profun- didad por un relieve de crestas paralelas al talud, posible- mente de origen gravitacional, denominadas el cinturón plegado de Perdido. Los taludes continentales tienen pen- dientes más tendidas y surcadas por numerosos cañones submarinos y relieves modelados por la migración verti- cal de diapiros o domos salinos. Hacia el sur, la plataforma continental oriental de México se hace más estrecha y está bordeada por un talud continental de mayor pendiente y formada por sedimentos de origen terrígeno. En el sureste del golfo se encuentra la plataforma de Yucatán, conocida también como banco de Campe- che, que se extiende hacia el norte hasta 225 km de la costa de la península de Yucatán. Esta gran plataforma es un inmenso arrecife que se ha formado desde el Me- sozoico hasta la actualidad, y que se encuentra limitado por el abrupto escarpe de Yucatán que se hunde hasta las grandes profundidades del golfo, donde se encuen- tra la llanura abisal de Sigsbee. Esta llanura abisal abar- ca un tercio de la extensión del golfo y tiene una pro- fundidad media de 3 500 m. Sobre esta llanura abisal se elevan pequeños relieves submarinos conocidos como montículos submarinos o knolls, generalmente asocia- dos a la migración vertical de diapiros salinos en los sedimentos, procesos que también modelan el irregular relieve submarino del talud de Campeche en la región sur del golfo. La ubicación geográfica del golfo de México implica la presencia de condiciones subtropicales en el norte a tro- picales en el sur, e influye sobre su temperatura superficial, humedad relativa y patrones de precipitación. Su estacio- nalidad se caracteriza por un período con poca precipi- tación (o temporada de secas) en la primavera, lluvias en verano-otoño, y nortes o frentes fríos durante el invierno. La cuenca de drenaje sobre el continente tiene un área de 5 180 000 km2 y su mayor descarga, cerca del 89% del agua dulce del golfo, proviene de la región central del continente norteamericano a través del sistema de ríos Misisipi-Atchafalaya. En el sur, el complejo de los ríos Grijalva-Usumacinta aportan cerca del 10% de agua dul- ce, y el resto lo aportan el Papaloapan, Coatzacoalcos y Pánuco que drenan la región de la Sierra Madre Oriental, y los ríos Champotón en el estado de Campeche y el río Bravo en el noroeste del golfo. Los aportes de agua dulce al golfo de México mues- tran una marcada estacionalidad. El río Misisipi tiene su mayor aporte durante los meses de abril y mayo debido a los deshielos de las montañas Rocallosas y toda la región norte de EUA. Durante el verano, la precipitación monzó- nica sobre la Sierra Madre Oriental y sobre el macizo de Petén Chiapas es alimentada por la migración latitudinal de la zona de convergencia intertropical, y constituye el aporte de agua dulce más importante en la región sur del golfo. El golfo de México contiene una gran riqueza y di- versidad de ambientes. Está bordeado por lagunas coste- ras, islas barrera, marismas, esteros, estuarios y deltas. La zona costera de México y EUA alberga más de 200 sistemas lagunares-estuarinos y más del 75% del total de humedales costeros de ambas naciones (Day et al., 2004). Estos am- bientes costeros abarcan desde climas templados hasta sub- tropicales y tropicales, y están distribuidos a lo largo de sus 4000 km de litoral, desde la península de Florida hasta la de Yucatán. Esta diversidad de ambientes permite que exista a su vez una gran variedad de hábitats, entre los que se en- cuentran bahías, deltas, lagunas costeras, estuarios, hume- dales, pastos marinos y arrecifes de coral (Caso et al., 2004; Toledo-Ocampo, 2005), que son especialmente sensibles a mareas de tormenta y al incremento en el nivel del mar asociado al cambio climático. El golfo cuenta con una va- riedad importante de biota que migra a través de sus aguas, incluyendo tiburones, distintas especies de atunes, marlin, cachalotes, delfines, manatíes y cinco especies de tortuga de mar (Turner y Rabalais, 2019). Esta biodiversidad se encuentra amenazada y vulnerable frente al calentamien- to global, procesos de acidificación, la lenta e inexorable subida del nivel del mar, la reducción de oxígeno disuelto en sus aguas superficiales, la contaminación, la sobrepesca, el exceso de aportes de nutrientes en las regiones costeras que causan la caída de la producción biológica y pesquera, y la pérdida de especies y de ecosistemas, que en conjunto suponen una seria amenaza a la sustentabilidad de los ser- vicios ecosistémicos que este mar proporciona. Los yacimientos de hidrocarburos en México re- presentan un pilar económico del país, puesto que lo colocan en el sexto lugar a nivel mundial como mayor Descripción del golfo de México Flor Árcega Cabrera, Azucena Dótor Almazán, Juan Carlos Herguera García E l golfo de México es un mar marginal interior parcialmente conectado con el océano At- lántico a través del estrecho de Florida y con el mar Caribe a través del canal de Yucatán. Está limitado por territorio estadounidense, mexicano y cubano (Caso et al., 2004; Turner y Rabalais, 2019). El golfo de México es el noveno cuerpo más grande de agua en el planeta, conteniendo 2 434 000 kilómetros cúbicos de agua y un área de alrededor de 1 600 000 kiló- metros cuadrados, cuya formación se produjo hace apro- ximadamente 300 millones de años como resultado del hundimiento progresivo del piso oceánico. Incluyendo el cuerpo de agua y humedales costeros de México y Estados Unidos de América, su superficie es de aproximadamente 1 942 500 km2 (Day et al., 2004). La plataforma continental tiene extensiones y mor- fologías diferentes que revelan distintos procesos de for- mación. El límite oriental del golfo está formado por la península de Florida, que tiene una plataforma continental carbonatada que se extiende hasta 225 km mar adentro y la cual está limitada hacia el oeste por el abrupto escarpe de Florida. Hacia el oeste, entre Alabama y Tamaulipas, la plataforma es extensa y se caracteriza por sedimentos de origen terrígeno que son transportados por los ríos del GENERALIDADES DEL GOLFO DE MÉXICO 2