SlideShare una empresa de Scribd logo
ATLETISMO
Conocido como el Deporte Rey; es la más antigua de las prácticas deportivas, comienza
a desarrollarse de forma organizada en los Juegos Olímpicos griegos, a partir del 776
antes de Cristo. En los inicios, la principal actividad de los encuentros olímpicos era el
Pentatlón, que comprendía lanzamientos de Disco y Jabalina, traviesa,Salto y Lucha libre.
Actualmente cuenta con las siguientes modalidades divididas en: carreras planas de
velocidad, medio fondo, fondo y maratón; carreras de obstáculos; carreras de relevos;
marcha atlética, y cross; lanzamientos de disco, jabalina, Martillo y bala; saltos de altura,
longitud, triple salto y con pértiga o garrocha; y pruebas combinadas
deDecatlón y Heptatlón. Todos los años se desarrollan una serie de eventos tanto bajo
techo como al aire libre, regidos por la Federación Internacional de atletismo Amateur
(IAAF).
Pruebas del Atletismo Carreras
 Velocidad
La velocidad es una capacidad compleja y que presenta distintas distancias. Cuando un
deportista desea mejorar en velocidad, debe tomar en cuenta las distintas características
y complejidades que estructuran el recorrido de un trecho. Por esto es necesario entrenar
la reacción, la aceleración, la máxima velocidad y resistencia.
100 metros
La prueba de 100 metros es una de las más atractivas dentro del atletismo. En ella, los
atletas intentan recorrer 100 metros en el mínimo tiempo posible.
Esta carrera, a diferencia de las demás de velocidad (200 y 400), se disputa en una única
recta, concretamente en aquella en la que se encuentra la línea de llegada.
Cada atleta (8 como máximo) se sitúa en una calle y se mantiene en ella a lo largo de
toda la carrera sin poder salirse de ella.
200 metros
En esta prueba de velocidad se recorre la mitad de la pista de atletismo. El atleta deberá
recorrer una curva y posteriormente una recta que le llevará a la línea de llegada. Como
la carrera parte en una curva, los atletas no se encuentran situados a la misma altura, ya
que si no fuese así, los que corren por la calles más externas recorrerían más distancia
que los de las internas.
400 metros
Es la prueba de velocidad de mayor distancia. A partir de ella se consideran pruebas de
medio-fondo (800 metros, 1500 metros..) o de fondo (de 3000 metros en adelante).
El atleta, al igual que en 200 metros, sale en una curva. En este caso la curva de salida
es la opuesta a la de 200 metros. Concretamente se sale de la curva más cercana a la
línea de llegada para poder realizar así una vuelta completa a la pista del atletismo.
Como la salida se realiza en curva se realizará la consecuente compensación de
distancia entre calles.
 Vallas
En esta prueba el corredor encuentra en su recorrido cierto número de vallas que deben
franquear. Existen varias distancias en esta prueba: 110, 200 y 400. La valla se construye
en madera o metal que se compone de dos bases y dos montantes que soportan un
marco rectangular reforzado por una o mas barras transversales; los montantes deben
estar flojos en el extremo de cada base. El ancho máximo de cada valla es de 1.20
metros.
110 metros con vallas
En los 110 metros hay 10 vallas de 1.06 metros de alto. La distancia desde la línea de
salida a la primera valla es de 13.72 metros, las demás vallas están espaciadas por 9.14
metros y la distancia de la última valla a la línea de llegada es de 14.02 metros.
200 metros con vallas
En los 200 metros hay 10 vallas de 0.762 metros. La distancia desde la salida hasta la
primer valla es de 18.92 metros las demás vallas están espaciadas por 18.29 metros y la
distancia de la ultima valla a la línea de llegada es de 17.10 metros.
400 metros con vallas
En los 400 metros hay 10 vallas de 0.914 metros. La distancia entre la línea de salida y la
primera valla es de 45 metros, las otras vallas están espaciadas por 35 metros, y la
distancia de la última valla a la línea de llegada es de 40 metros.
Estas carreras exigen unos entrenamientos muy intensos, tanto para buscar el mejor
estilo para franquear las vallas como para estudiar la regularidad de la marcha con el
objeto de abordarlas en las condiciones más favorables.
 Medio Fondo
Este término se aplica a las pruebas clásicas de 800 y 1.500 metros, incluyendo también
el kilómetro y la milla inglesa (1.609 metros). Aquí los corredores no se restringen a los
carriles. La salida se efectúa en línea. El sentido táctico interviene en la colocación
relacionada con el grupo. Los sprinters, más rápidos hacia el final de la carrera, tienen
interés en asegurar un ritmo lento para que la carrera se defina realmente en los últimos
100 o 200 metros.
800 metros
Prueba de medio fondo en la que se realizan dos vueltas a la pista de atletismo. Los 800
metros deberán correrse por calles hasta el final de la primera curva, utilizando todas las
calles disponibles. Las salidas, por tanto, serán escalonadas para compensar la curva y
para que todos realicen la misma distancia. Al terminar la primera curva, los atletas ya no
tienen que correr por calles, y se suelen situar en las calles más internas de la pista A
partir de esta distancia ya no se utilizan los tacos de salida.
Se utiliza una salida denominada salida de pie bastante sencilla. Así mismo, las voces de
salida son tan sólo dos: "A sus puestos" y el "Disparo", suprimiendo por tanto la voz
"listos", propio de las pruebas de velocidad pura. Estas particularidades son aplicables a
800 metros y a carreras de mayor distancia.
Sólo podrá haber 8 participantes por carrera, ya que esta prueba está determinada por el
número de calles de la pista.
1500 metros
Prueba de medio fondo gran valorada. Los atletas aguardan la salida en una línea
discontinua. A la voz de "a sus puestos" avanzan la posición hasta una línea continua
situada a unos dos metros, la cual es realmente la línea de salida.
Esta carrera y todas las de mayor distancia no se desarrollan por calles. El número de
atletas que compiten en la prueba será de doce como máximo. La línea de salida está
algo curvada para permitir que las calles más externas se acerquen a la calle más interior
en igualdad de condiciones que el resto de atletas y la distancia recorrida sea la misma.
Excepcionalmente, cuando compiten más de doce atletas, la pista de atletismo se divide
en dos partes. De tal forma que se crean dos grupos de carrera diferentes, que
terminarán uniéndose en un punto determinado de la carrera, y donde la pista de
atletismo ya no estará dividida (esto es aplicable a todas las pruebas superiores a 1000
metros, que se desarrollen en la pista).
 Fondo
Las carreras de fondo comprenden las pruebas clásicas de 5.000 y 10.000 metros, así
como los intentos de récord por hora. Existe calidad orgánica y muscular excepcionales,
junto con gran energía.
5000 metros
Prueba de fondo intermedia que guarda características similares a la prueba de 3000
metros: La salida se realiza de pie, sólo existen dos voces de llamada y no se desarrolla
por calles.
Una vez realizados los primeros 200 metros (que coincide con la línea de llegada), el
atleta deberá realizar 12 vueltas para completar el recorrido.
10000 metros
Prueba de fondo que guarda características similares a la prueba de 5000 metros: La
salida se realiza de pie, sólo existen dos voces de llamada y no se desarrolla por calles.
Desde que abandona la línea de salida el atleta deberá pasar 25 veces por la línea de
meta para terminar la carrera.
Cuando el número de atletas sea elevado (superior a 12 atletas), podrán proponerse
eliminatorias previas (como en el resto de carreras). No obstante, en las pruebas
superiores a 1000 metros, podrá optarse por formar dos grupos de salida, que terminarán
confluyendo con posterioridad.
 Maratón
La maratón, prueba de unos 42 kilómetros, es una prueba agotadora que se corre en
carretera, pero finaliza en pista. La maratón constituye una disciplina atlética de gran
atracción. Esto se comprueba ante el hecho de que existen decenas de ciudades que
anualmente organizan esta prueba, como también en los Juegos Olímpicos.
Dicho nombre (maratón) proviene del nombre de una ciudad griega, la cual está situada a
unos 50 kilómetros al noreste de Atenas. Según la información histórica, en ese lugar se
libró una gran batalla entre los ejércitos griegos y persas. Estos últimos fueron derrotados
y por tal motivo un soldado griego llamado Filípides, se cuenta que corrió desde ese lugar
hasta Atenas para anunciar la victoria de los griegos, y finalmente cayó muerto por haber
corrido tan larga distancia. Es indudable que muchos sucesos históricos están teñidos de
leyendas, de agregados y con la finalidad de embellecer los sucesos.
Heródoto hace referencia de la batalla de Maratón, pero de manera incomprensible
apenas hace mención de la supuesta carrera de Filípides. Recién casi 3 siglos más
adelante se hace referencia a este supuesto acontecimientos mediante Luciano y
Plutarco los cuales aportaron el conocimiento de lo que se conoce actualmente con
relación a los acontecimientos relacionados con la carrera de Filípides.
Se sostiene que a finales del siglo XIX, el historiador francés Michel Bréal propuso la
creación de una carrera de fondo que llevara el nombre de la legendaria batalla: Maratón.
Esta carrera aparece aparentemente por primera vez en los Juegos Olímpicos de Atenas,
el día 10 de Abril de 1896. Participaron catorce atletas griegos y 4 extranjeros, entre ellos
Gyula Kellner y el australiano Edwin Flack (reciente campeón olímpico dos días antes de
los 1.500 metros.) La distancia que se recorrió fue de 40 kilómetros. La carrera fue
ganada por un pastor llamado Spiridon Louis con una marca de 2 horas, 58 minutos y 50
segundos. Entre los numerosos premios que obtuvo Louis algunos de ellos fueron: un
peluquero le ofreció un servicio completo de barbería por el resto de su vida, un caballo y
una carreta para el transporte de agua hasta Atenas, una pequeña finca. Falleció a la
edad de 66 años en 1940.
En esta prueba no existe récord mundial pero si mejor marca, debido a que los
organismos oficiales que rigen el deporte atlético reconocen solamente las marcas que se
efectúan en pistas reglamentarias, no en calles o rutas. El maratón como espacio de
actuación individual y social comparte el ejercicio de valores de muy diversa índole, ya
que se ven involucradas las dimensiones de subjetividad e intersubjetividad de los
participantes: competidores, jueces, entrenadores, organizadores y público en general.
Correr un maratón no es sólo cuestión personal, sino que también es alegría, mito e
historia donde el corredor se reconoce solo y al mismo tiempo se identifica con la otra
gente.
 Obstáculos
Es una carrera en pista, donde se colocan diversos obstáculos (setos, taludes, río, muro,
etc.). Estos obstáculos los deben ir franqueando los corredores. Se suele correr en una
distancia de 3.000 metros.
 Marcha
La velocidad de la marcha deportiva es más del doble de la marcha común. Para
alcanzar una alta velocidad de traslación no es suficiente dominar las particularidades
técnicas de la marcha deportiva. Existe una mayor intensidad de trabajo que en la
marcha común y, por lo tanto, aumentan las perdidas energéticas. Como consecuencia
de esto, las clases de marcha deportiva producen una influencia considerable sobre el
organismo del deportista, fortalecen los órganos internos y sistemas, mejoran capacidad
de trabajo, influyen de forma positiva en el desarrollo de la fuerza y, sobre todo, de la
resistencia, además, educan las cualidades volitivas.
Las competiciones de marcha se realizan en pista de estadio (contrario a las manecillas
del reloj) y en caminos comunes, en distancias desde los 3 hasta los 50 kilómetros.
En cada competición, en cada gran campeonato, la marcha ha proporcionado a España
un buen número de medallas. Desde el Campeonato de Europa de 1978 en Praga, sólo
en los Mundiales de Tokio y en los Juegos Olímpicos de Seúl no hubo recompensa. El
momento cumbre llegó en Barcelona, cuando Daniel Plaza conquistó el primer oro en
unos Juegos para el atletismo español. Las opciones siguen intocables con Massana,
Bragado y Fernández.
 Relevos
Carreras disputadas por equipos de varios corredores que se relevan transmitiéndose
una estáfela, tubo huevo de madera o metal que no debe de exceder de 30 centímetros
con un peso no inferior a 50 gramos.
4x100
Una de las pruebas de velocidad más excitantes son los relevos. Son a menudo el
momento culminante de competiciones importantes como los Juegos Olímpicos y
generalmente son las últimas pruebas en celebrarse. Al contrario que muchas otras
pruebas atléticas, los relevos son unas pruebas de equipo en la que cuatro corredores
corren cada uno una parte, llamada tramo o relevo, de la distancia total.
Cada miembro del equipo es elegido por sus características. El corredor más rápido corre
primero, los corredores más fuertes corren segundo y últimos, y el mejor corredor en
curvas corre tercero.
Un tubo llamado "testigo" se pasa del primer corredor al segundo y así sucesivamente. El
testigo de relevos es liso y hueco, de unos 12 mm. de diámetro y 30 cm. de longitud.
Puede estar hecho de madera, metal o plástico y pesa sólo 50 gr. Generalmente son de
colores vivos para que sean más fáciles de ver. El pase del testigo debe tener lugar
dentro de una determinada área de 20 metros, llamada zona de transferencia o pase. Si
el pase no tiene lugar dentro de esa determinada área, el equipo será descalificado.
La prezona tiene 10 metros de longitud, y permite al atleta que va a recibir el testigo
acelerar hasta la zona de transferencia.
4x400 Relevos
Exceptuando el incremento de distancia a recorrer, la prueba de relevos de 4x400 es muy
similar a la de 4x100. Cada corredor da una vuelta completa a la pista, momento en el
que cede el testigo al siguiente compañero de su equipo.
La diferencia básica con la carrera de 4x100 es que no existe "Prezona". El atleta que va
a recibir el testigo deberá acelerar en la misma zona de transferencia.
El primer atleta realiza el recorrido por su calle, entregando el testigo al segundo
relevista. Éste segundo relevista correrá por su calle hasta el final de la primera curva, a
partir de la cual podrá coger calle libre (lógicamente se dirigirá a la calle 1 para así
recorrer menos distancia). El tercer y cuarto relevista normalmente se situará en la calle
1, aunque en función de las circunstancias (posibilidad de obstruir a adversarios, llegada
conjunta de diferentes competidores, etc.) pueden situarse en cualquier otra calle.
Se recomienda que en los relevos donde no compiten más de 4 equipos, se corra por
calles individualmente tan sólo la primera curva de la primera vuelta. En tal caso, la
compensación en la salida será similar a una de 200 metros lisos. El pase del testigo
debe tener lugar dentro de una determinada área de 20 m., llamada zona de
transferencia o pase. Si el pase no tiene lugar dentro de esa determinada área, el equipo
será descalificado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
daniellopez81
 
Educacion atletismo hernando ortiz marin
Educacion atletismo hernando ortiz marinEducacion atletismo hernando ortiz marin
Educacion atletismo hernando ortiz marin
deportealcolegio
 
Historia tecnica de_carreras_de_velocidad
Historia tecnica de_carreras_de_velocidadHistoria tecnica de_carreras_de_velocidad
Historia tecnica de_carreras_de_velocidad
MAUROKING
 
Presentacion ppt-atletismo
Presentacion ppt-atletismoPresentacion ppt-atletismo
Presentacion ppt-atletismo
Lorenaechevarria
 
Carreras de fondo y semi fondo
Carreras de fondo y semi fondoCarreras de fondo y semi fondo
Carreras de fondo y semi fondo
Escuela Virtual de Deportes
 
Reglamento carrera de 110 metros vallas
Reglamento carrera de 110 metros vallasReglamento carrera de 110 metros vallas
Reglamento carrera de 110 metros vallas
Danny Practicas
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
Lorenaechevarria
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación finaldgarciam6
 
ATLETISMO
ATLETISMO ATLETISMO
ATLETISMO
ReinaMonroe1
 
Marcha atlética
Marcha atléticaMarcha atlética
Marcha atlética
Escuela Virtual de Deportes
 
Carreras de vallas
Carreras de vallasCarreras de vallas
Carreras de vallas
Michu Paredes
 
400 metros vallas
400 metros vallas400 metros vallas
400 metros vallas
patrickLimon
 
Hojas de registro atletismo y olimpismo
Hojas de registro atletismo y olimpismoHojas de registro atletismo y olimpismo
Hojas de registro atletismo y olimpismoMiguel_AngelGPL
 

La actualidad más candente (18)

Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
 
Educacion atletismo hernando ortiz marin
Educacion atletismo hernando ortiz marinEducacion atletismo hernando ortiz marin
Educacion atletismo hernando ortiz marin
 
ATLETISMO
ATLETISMO ATLETISMO
ATLETISMO
 
Historia tecnica de_carreras_de_velocidad
Historia tecnica de_carreras_de_velocidadHistoria tecnica de_carreras_de_velocidad
Historia tecnica de_carreras_de_velocidad
 
Presentacion ppt-atletismo
Presentacion ppt-atletismoPresentacion ppt-atletismo
Presentacion ppt-atletismo
 
Carrera de 400m
Carrera de 400mCarrera de 400m
Carrera de 400m
 
Carreras de fondo y semi fondo
Carreras de fondo y semi fondoCarreras de fondo y semi fondo
Carreras de fondo y semi fondo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Apuntes atletismo
Apuntes atletismoApuntes atletismo
Apuntes atletismo
 
Reglamento carrera de 110 metros vallas
Reglamento carrera de 110 metros vallasReglamento carrera de 110 metros vallas
Reglamento carrera de 110 metros vallas
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
ATLETISMO
ATLETISMO ATLETISMO
ATLETISMO
 
José cali
José caliJosé cali
José cali
 
Marcha atlética
Marcha atléticaMarcha atlética
Marcha atlética
 
Carreras de vallas
Carreras de vallasCarreras de vallas
Carreras de vallas
 
400 metros vallas
400 metros vallas400 metros vallas
400 metros vallas
 
Hojas de registro atletismo y olimpismo
Hojas de registro atletismo y olimpismoHojas de registro atletismo y olimpismo
Hojas de registro atletismo y olimpismo
 

Destacado

Herbolario
HerbolarioHerbolario
Herbolario
2222754478
 
Presentación do herbario das árbores celtas
Presentación do herbario das árbores celtasPresentación do herbario das árbores celtas
Presentación do herbario das árbores celtas
radiorasca
 
Herbolario fats
Herbolario fatsHerbolario fats
Herbolario fats
fatima hernandez
 
LAS HOJAS Y SU FORMACION
LAS HOJAS Y SU FORMACION LAS HOJAS Y SU FORMACION
LAS HOJAS Y SU FORMACION
1994alejandra
 
Herbolario
Herbolario Herbolario
Catagña k herbario digital pdf
Catagña k herbario digital pdfCatagña k herbario digital pdf
Catagña k herbario digital pdf
Kary-Lu Catagña
 
Herbario digital Ana Belén García
Herbario digital Ana Belén GarcíaHerbario digital Ana Belén García
Herbario digital Ana Belén García
Serafín Cabañas de Miguel
 
Herbolario adriana pluma
Herbolario adriana plumaHerbolario adriana pluma
Herbolario adriana pluma
Adriana Pluma Flores
 
Herbario digital 2012
Herbario digital   2012Herbario digital   2012
Herbario digital 2012
Julio César Caballero
 
Como hacer una portada de un álbum.
Como hacer una portada de un álbum.Como hacer una portada de un álbum.
Como hacer una portada de un álbum.alex170795
 
Como hacer un álbum de imagenes.
Como hacer un álbum de imagenes.Como hacer un álbum de imagenes.
Como hacer un álbum de imagenes.
Puli12
 

Destacado (12)

Herbolario
HerbolarioHerbolario
Herbolario
 
Presentación do herbario das árbores celtas
Presentación do herbario das árbores celtasPresentación do herbario das árbores celtas
Presentación do herbario das árbores celtas
 
Herbolario fats
Herbolario fatsHerbolario fats
Herbolario fats
 
LAS HOJAS Y SU FORMACION
LAS HOJAS Y SU FORMACION LAS HOJAS Y SU FORMACION
LAS HOJAS Y SU FORMACION
 
Herbolario
Herbolario Herbolario
Herbolario
 
Catagña k herbario digital pdf
Catagña k herbario digital pdfCatagña k herbario digital pdf
Catagña k herbario digital pdf
 
Herbario digital Ana Belén García
Herbario digital Ana Belén GarcíaHerbario digital Ana Belén García
Herbario digital Ana Belén García
 
Herbolario adriana pluma
Herbolario adriana plumaHerbolario adriana pluma
Herbolario adriana pluma
 
Herbario digital 2012
Herbario digital   2012Herbario digital   2012
Herbario digital 2012
 
Como hacer una portada de un álbum.
Como hacer una portada de un álbum.Como hacer una portada de un álbum.
Como hacer una portada de un álbum.
 
Álbum escolar
Álbum escolarÁlbum escolar
Álbum escolar
 
Como hacer un álbum de imagenes.
Como hacer un álbum de imagenes.Como hacer un álbum de imagenes.
Como hacer un álbum de imagenes.
 

Similar a Atletismo

Atletismo
AtletismoAtletismo
AtletismoPauL
 
EL ATLETISMO
EL ATLETISMOEL ATLETISMO
EL ATLETISMOLaura0107
 
Historia del atletismo y reglas
Historia del atletismo y reglasHistoria del atletismo y reglas
Historia del atletismo y reglas
Alex Jamed
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
jek422
 
Atletismo pdf. (1)
Atletismo pdf. (1)Atletismo pdf. (1)
Atletismo pdf. (1)
HeidiSanchez11
 
ATLETISMO.pptx
ATLETISMO.pptxATLETISMO.pptx
ATLETISMO.pptx
KevinDevelopment
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo1746285
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
AtletismoVero81
 
ATLETISMO - Pruebas de Pista
ATLETISMO - Pruebas de PistaATLETISMO - Pruebas de Pista
ATLETISMO - Pruebas de Pista
JenniferYoselin
 
1ra unidad las pruebas de campo
1ra unidad las pruebas de campo1ra unidad las pruebas de campo
1ra unidad las pruebas de campo
krystel_lds
 
El atletismo de said rueda
El atletismo  de said ruedaEl atletismo  de said rueda
El atletismo de said rueda
StyWarS
 
ATLETISMO - Y LAS DIFERENTES PRUEBAS QUE SE COMPITEN
ATLETISMO - Y LAS DIFERENTES PRUEBAS QUE SE COMPITENATLETISMO - Y LAS DIFERENTES PRUEBAS QUE SE COMPITEN
ATLETISMO - Y LAS DIFERENTES PRUEBAS QUE SE COMPITENPaulito Quizhpi
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
NanOo Hansyn
 
Dulce
DulceDulce
Dulce
sec 321
 

Similar a Atletismo (20)

Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
EL ATLETISMO
EL ATLETISMOEL ATLETISMO
EL ATLETISMO
 
Historia del atletismo y reglas
Historia del atletismo y reglasHistoria del atletismo y reglas
Historia del atletismo y reglas
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
 
Atletismo pdf. (1)
Atletismo pdf. (1)Atletismo pdf. (1)
Atletismo pdf. (1)
 
ATLETISMO.pptx
ATLETISMO.pptxATLETISMO.pptx
ATLETISMO.pptx
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
ATLETISMO - Pruebas de Pista
ATLETISMO - Pruebas de PistaATLETISMO - Pruebas de Pista
ATLETISMO - Pruebas de Pista
 
1ra unidad las pruebas de campo
1ra unidad las pruebas de campo1ra unidad las pruebas de campo
1ra unidad las pruebas de campo
 
El atletismo de said rueda
El atletismo  de said ruedaEl atletismo  de said rueda
El atletismo de said rueda
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
ATLETISMO - Y LAS DIFERENTES PRUEBAS QUE SE COMPITEN
ATLETISMO - Y LAS DIFERENTES PRUEBAS QUE SE COMPITENATLETISMO - Y LAS DIFERENTES PRUEBAS QUE SE COMPITEN
ATLETISMO - Y LAS DIFERENTES PRUEBAS QUE SE COMPITEN
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Dulce
DulceDulce
Dulce
 
Dulce
DulceDulce
Dulce
 

Último

Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdfAgenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
eluniversocom
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 

Último (6)

Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdfAgenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 

Atletismo

  • 1. ATLETISMO Conocido como el Deporte Rey; es la más antigua de las prácticas deportivas, comienza a desarrollarse de forma organizada en los Juegos Olímpicos griegos, a partir del 776 antes de Cristo. En los inicios, la principal actividad de los encuentros olímpicos era el Pentatlón, que comprendía lanzamientos de Disco y Jabalina, traviesa,Salto y Lucha libre. Actualmente cuenta con las siguientes modalidades divididas en: carreras planas de velocidad, medio fondo, fondo y maratón; carreras de obstáculos; carreras de relevos; marcha atlética, y cross; lanzamientos de disco, jabalina, Martillo y bala; saltos de altura, longitud, triple salto y con pértiga o garrocha; y pruebas combinadas deDecatlón y Heptatlón. Todos los años se desarrollan una serie de eventos tanto bajo techo como al aire libre, regidos por la Federación Internacional de atletismo Amateur (IAAF). Pruebas del Atletismo Carreras  Velocidad La velocidad es una capacidad compleja y que presenta distintas distancias. Cuando un deportista desea mejorar en velocidad, debe tomar en cuenta las distintas características y complejidades que estructuran el recorrido de un trecho. Por esto es necesario entrenar la reacción, la aceleración, la máxima velocidad y resistencia. 100 metros La prueba de 100 metros es una de las más atractivas dentro del atletismo. En ella, los atletas intentan recorrer 100 metros en el mínimo tiempo posible. Esta carrera, a diferencia de las demás de velocidad (200 y 400), se disputa en una única recta, concretamente en aquella en la que se encuentra la línea de llegada. Cada atleta (8 como máximo) se sitúa en una calle y se mantiene en ella a lo largo de toda la carrera sin poder salirse de ella. 200 metros En esta prueba de velocidad se recorre la mitad de la pista de atletismo. El atleta deberá recorrer una curva y posteriormente una recta que le llevará a la línea de llegada. Como la carrera parte en una curva, los atletas no se encuentran situados a la misma altura, ya que si no fuese así, los que corren por la calles más externas recorrerían más distancia que los de las internas. 400 metros Es la prueba de velocidad de mayor distancia. A partir de ella se consideran pruebas de medio-fondo (800 metros, 1500 metros..) o de fondo (de 3000 metros en adelante). El atleta, al igual que en 200 metros, sale en una curva. En este caso la curva de salida es la opuesta a la de 200 metros. Concretamente se sale de la curva más cercana a la línea de llegada para poder realizar así una vuelta completa a la pista del atletismo. Como la salida se realiza en curva se realizará la consecuente compensación de distancia entre calles.  Vallas En esta prueba el corredor encuentra en su recorrido cierto número de vallas que deben franquear. Existen varias distancias en esta prueba: 110, 200 y 400. La valla se construye en madera o metal que se compone de dos bases y dos montantes que soportan un marco rectangular reforzado por una o mas barras transversales; los montantes deben estar flojos en el extremo de cada base. El ancho máximo de cada valla es de 1.20 metros. 110 metros con vallas En los 110 metros hay 10 vallas de 1.06 metros de alto. La distancia desde la línea de salida a la primera valla es de 13.72 metros, las demás vallas están espaciadas por 9.14 metros y la distancia de la última valla a la línea de llegada es de 14.02 metros.
  • 2. 200 metros con vallas En los 200 metros hay 10 vallas de 0.762 metros. La distancia desde la salida hasta la primer valla es de 18.92 metros las demás vallas están espaciadas por 18.29 metros y la distancia de la ultima valla a la línea de llegada es de 17.10 metros. 400 metros con vallas En los 400 metros hay 10 vallas de 0.914 metros. La distancia entre la línea de salida y la primera valla es de 45 metros, las otras vallas están espaciadas por 35 metros, y la distancia de la última valla a la línea de llegada es de 40 metros. Estas carreras exigen unos entrenamientos muy intensos, tanto para buscar el mejor estilo para franquear las vallas como para estudiar la regularidad de la marcha con el objeto de abordarlas en las condiciones más favorables.  Medio Fondo Este término se aplica a las pruebas clásicas de 800 y 1.500 metros, incluyendo también el kilómetro y la milla inglesa (1.609 metros). Aquí los corredores no se restringen a los carriles. La salida se efectúa en línea. El sentido táctico interviene en la colocación relacionada con el grupo. Los sprinters, más rápidos hacia el final de la carrera, tienen interés en asegurar un ritmo lento para que la carrera se defina realmente en los últimos 100 o 200 metros. 800 metros Prueba de medio fondo en la que se realizan dos vueltas a la pista de atletismo. Los 800 metros deberán correrse por calles hasta el final de la primera curva, utilizando todas las calles disponibles. Las salidas, por tanto, serán escalonadas para compensar la curva y para que todos realicen la misma distancia. Al terminar la primera curva, los atletas ya no tienen que correr por calles, y se suelen situar en las calles más internas de la pista A partir de esta distancia ya no se utilizan los tacos de salida. Se utiliza una salida denominada salida de pie bastante sencilla. Así mismo, las voces de salida son tan sólo dos: "A sus puestos" y el "Disparo", suprimiendo por tanto la voz "listos", propio de las pruebas de velocidad pura. Estas particularidades son aplicables a 800 metros y a carreras de mayor distancia. Sólo podrá haber 8 participantes por carrera, ya que esta prueba está determinada por el número de calles de la pista. 1500 metros Prueba de medio fondo gran valorada. Los atletas aguardan la salida en una línea discontinua. A la voz de "a sus puestos" avanzan la posición hasta una línea continua situada a unos dos metros, la cual es realmente la línea de salida. Esta carrera y todas las de mayor distancia no se desarrollan por calles. El número de atletas que compiten en la prueba será de doce como máximo. La línea de salida está algo curvada para permitir que las calles más externas se acerquen a la calle más interior en igualdad de condiciones que el resto de atletas y la distancia recorrida sea la misma. Excepcionalmente, cuando compiten más de doce atletas, la pista de atletismo se divide en dos partes. De tal forma que se crean dos grupos de carrera diferentes, que terminarán uniéndose en un punto determinado de la carrera, y donde la pista de atletismo ya no estará dividida (esto es aplicable a todas las pruebas superiores a 1000 metros, que se desarrollen en la pista).  Fondo Las carreras de fondo comprenden las pruebas clásicas de 5.000 y 10.000 metros, así como los intentos de récord por hora. Existe calidad orgánica y muscular excepcionales, junto con gran energía. 5000 metros Prueba de fondo intermedia que guarda características similares a la prueba de 3000 metros: La salida se realiza de pie, sólo existen dos voces de llamada y no se desarrolla por calles. Una vez realizados los primeros 200 metros (que coincide con la línea de llegada), el atleta deberá realizar 12 vueltas para completar el recorrido.
  • 3. 10000 metros Prueba de fondo que guarda características similares a la prueba de 5000 metros: La salida se realiza de pie, sólo existen dos voces de llamada y no se desarrolla por calles. Desde que abandona la línea de salida el atleta deberá pasar 25 veces por la línea de meta para terminar la carrera. Cuando el número de atletas sea elevado (superior a 12 atletas), podrán proponerse eliminatorias previas (como en el resto de carreras). No obstante, en las pruebas superiores a 1000 metros, podrá optarse por formar dos grupos de salida, que terminarán confluyendo con posterioridad.  Maratón La maratón, prueba de unos 42 kilómetros, es una prueba agotadora que se corre en carretera, pero finaliza en pista. La maratón constituye una disciplina atlética de gran atracción. Esto se comprueba ante el hecho de que existen decenas de ciudades que anualmente organizan esta prueba, como también en los Juegos Olímpicos. Dicho nombre (maratón) proviene del nombre de una ciudad griega, la cual está situada a unos 50 kilómetros al noreste de Atenas. Según la información histórica, en ese lugar se libró una gran batalla entre los ejércitos griegos y persas. Estos últimos fueron derrotados y por tal motivo un soldado griego llamado Filípides, se cuenta que corrió desde ese lugar hasta Atenas para anunciar la victoria de los griegos, y finalmente cayó muerto por haber corrido tan larga distancia. Es indudable que muchos sucesos históricos están teñidos de leyendas, de agregados y con la finalidad de embellecer los sucesos. Heródoto hace referencia de la batalla de Maratón, pero de manera incomprensible apenas hace mención de la supuesta carrera de Filípides. Recién casi 3 siglos más adelante se hace referencia a este supuesto acontecimientos mediante Luciano y Plutarco los cuales aportaron el conocimiento de lo que se conoce actualmente con relación a los acontecimientos relacionados con la carrera de Filípides. Se sostiene que a finales del siglo XIX, el historiador francés Michel Bréal propuso la creación de una carrera de fondo que llevara el nombre de la legendaria batalla: Maratón. Esta carrera aparece aparentemente por primera vez en los Juegos Olímpicos de Atenas, el día 10 de Abril de 1896. Participaron catorce atletas griegos y 4 extranjeros, entre ellos Gyula Kellner y el australiano Edwin Flack (reciente campeón olímpico dos días antes de los 1.500 metros.) La distancia que se recorrió fue de 40 kilómetros. La carrera fue ganada por un pastor llamado Spiridon Louis con una marca de 2 horas, 58 minutos y 50 segundos. Entre los numerosos premios que obtuvo Louis algunos de ellos fueron: un peluquero le ofreció un servicio completo de barbería por el resto de su vida, un caballo y una carreta para el transporte de agua hasta Atenas, una pequeña finca. Falleció a la edad de 66 años en 1940. En esta prueba no existe récord mundial pero si mejor marca, debido a que los organismos oficiales que rigen el deporte atlético reconocen solamente las marcas que se efectúan en pistas reglamentarias, no en calles o rutas. El maratón como espacio de actuación individual y social comparte el ejercicio de valores de muy diversa índole, ya que se ven involucradas las dimensiones de subjetividad e intersubjetividad de los participantes: competidores, jueces, entrenadores, organizadores y público en general. Correr un maratón no es sólo cuestión personal, sino que también es alegría, mito e historia donde el corredor se reconoce solo y al mismo tiempo se identifica con la otra gente.  Obstáculos Es una carrera en pista, donde se colocan diversos obstáculos (setos, taludes, río, muro, etc.). Estos obstáculos los deben ir franqueando los corredores. Se suele correr en una distancia de 3.000 metros.  Marcha La velocidad de la marcha deportiva es más del doble de la marcha común. Para alcanzar una alta velocidad de traslación no es suficiente dominar las particularidades técnicas de la marcha deportiva. Existe una mayor intensidad de trabajo que en la
  • 4. marcha común y, por lo tanto, aumentan las perdidas energéticas. Como consecuencia de esto, las clases de marcha deportiva producen una influencia considerable sobre el organismo del deportista, fortalecen los órganos internos y sistemas, mejoran capacidad de trabajo, influyen de forma positiva en el desarrollo de la fuerza y, sobre todo, de la resistencia, además, educan las cualidades volitivas. Las competiciones de marcha se realizan en pista de estadio (contrario a las manecillas del reloj) y en caminos comunes, en distancias desde los 3 hasta los 50 kilómetros. En cada competición, en cada gran campeonato, la marcha ha proporcionado a España un buen número de medallas. Desde el Campeonato de Europa de 1978 en Praga, sólo en los Mundiales de Tokio y en los Juegos Olímpicos de Seúl no hubo recompensa. El momento cumbre llegó en Barcelona, cuando Daniel Plaza conquistó el primer oro en unos Juegos para el atletismo español. Las opciones siguen intocables con Massana, Bragado y Fernández.  Relevos Carreras disputadas por equipos de varios corredores que se relevan transmitiéndose una estáfela, tubo huevo de madera o metal que no debe de exceder de 30 centímetros con un peso no inferior a 50 gramos. 4x100 Una de las pruebas de velocidad más excitantes son los relevos. Son a menudo el momento culminante de competiciones importantes como los Juegos Olímpicos y generalmente son las últimas pruebas en celebrarse. Al contrario que muchas otras pruebas atléticas, los relevos son unas pruebas de equipo en la que cuatro corredores corren cada uno una parte, llamada tramo o relevo, de la distancia total. Cada miembro del equipo es elegido por sus características. El corredor más rápido corre primero, los corredores más fuertes corren segundo y últimos, y el mejor corredor en curvas corre tercero. Un tubo llamado "testigo" se pasa del primer corredor al segundo y así sucesivamente. El testigo de relevos es liso y hueco, de unos 12 mm. de diámetro y 30 cm. de longitud. Puede estar hecho de madera, metal o plástico y pesa sólo 50 gr. Generalmente son de colores vivos para que sean más fáciles de ver. El pase del testigo debe tener lugar dentro de una determinada área de 20 metros, llamada zona de transferencia o pase. Si el pase no tiene lugar dentro de esa determinada área, el equipo será descalificado. La prezona tiene 10 metros de longitud, y permite al atleta que va a recibir el testigo acelerar hasta la zona de transferencia. 4x400 Relevos Exceptuando el incremento de distancia a recorrer, la prueba de relevos de 4x400 es muy similar a la de 4x100. Cada corredor da una vuelta completa a la pista, momento en el que cede el testigo al siguiente compañero de su equipo. La diferencia básica con la carrera de 4x100 es que no existe "Prezona". El atleta que va a recibir el testigo deberá acelerar en la misma zona de transferencia. El primer atleta realiza el recorrido por su calle, entregando el testigo al segundo relevista. Éste segundo relevista correrá por su calle hasta el final de la primera curva, a partir de la cual podrá coger calle libre (lógicamente se dirigirá a la calle 1 para así recorrer menos distancia). El tercer y cuarto relevista normalmente se situará en la calle 1, aunque en función de las circunstancias (posibilidad de obstruir a adversarios, llegada conjunta de diferentes competidores, etc.) pueden situarse en cualquier otra calle. Se recomienda que en los relevos donde no compiten más de 4 equipos, se corra por calles individualmente tan sólo la primera curva de la primera vuelta. En tal caso, la compensación en la salida será similar a una de 200 metros lisos. El pase del testigo debe tener lugar dentro de una determinada área de 20 m., llamada zona de transferencia o pase. Si el pase no tiene lugar dentro de esa determinada área, el equipo será descalificado.