SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORFACULTAD DE
CIENCIAS AGRARIASCARRERA DE INGENIERÍA
AGRONÓMICA
AUTOR
VERA HINOJOSA CRISTIAN
MILAGRO – ECUADOR
2018
Introducción
Antecedente del problema
■ La mosca blanca (Bemisia tabaci), colonizan el
envés de las hojas, el adulto y los huevos son
comúnmente encontrados en el envés de las
más jóvenes. Los estadios ninfales se localizan
en las más viejas, los huevos eclosionan dan
lugar al primer estadio ninfal que es móvil,
después de la primera muda, los siguientes
estadios ninfales permanecen fijos a la
superficie de la hoja.
El último estadio ninfal se lo
conoce como pupa y es el más
fácil de identificar, son ovales de
forma redondeado, de color
amarillento poseen filamentos
cerosos y son de color blanco
Planteamiento del problema
■La Mosca Blanca (Bemisia tabaci) es una de las plagas más
importantes que afectan a los cultivos de tabaco, siendo uno de los
problemas fitosanitarios más importantes del mundo.
Formulación del problema
■ ¿Cuál es el efecto que se obtendrá mediante el uso de dos
insecticidas químicos para controlar la mosca blanca en el
cultivo de tabaco?
Justificación de la investigación
■ En base al problema que se encuentra en la zona a causa de la mosca
blanca, misma que tiende a establecerse a lo largo de todo el sembrío de
tabaco causando diversos problemas en el manejo del cultivo
produciendo aumento de costos en la producción. Las infestaciones de
mosca blanca se ocasionan por adultos que llegan de cultivos cercanos y
se establecen en las hojas e inician su etapa de reproducción,
comenzando a poner huevos que al existir altas cantidades se forman
colonias de diferentes tamaños, los mismos que al eclosionar se
convertirán en ninfas que se alimentaran de la savia de las hojas, dando
origen a la presencia de Fumagina.
Delimitación de la Investigación
■ El trabajo experimental se lo desarrollará en la vía del Km 26 -
Recinto Nueva Vida – Cantón Yaguachi con un área total del
ensayo de 680 m2.
Objetivo general
■ Evaluar la eficacia de la aplicación de dos insecticidas químicos para el control de
la mosca blanca (Bemisia tabaci) en el cultivo de tabaco (Nicotina tabacum).
Objetivos específicos
■ Analizar la dinámica poblacional de la mosca blanca en el tabaco.
■ Determinar el porcentaje de daño causado por la mosca blanca en los diferentes
tratamientos del cultivo de tabaco.
■ Comparar mediante un análisis económico la relación beneficio/costo de los
tratamientos en estudio.
Bemisia tabaci
■ Mosca blanca del tabaco, conocida también como mosca
blanca del algodón, fue reportada por primera vez en
Grecia en cultivos de tabaco, su incidencia y prevalencia
en cultivos de algodón ha incrementado vertiginosamente
en los últimos 20 años en todo el mundo; es originaria de
áreas tropicales o sub tropicales, probablemente de
Pakistán.
Tipo de investigación
■ Este trabajo será de tipo explicativa la investigación consistirá en
buscar el porqué de los hechos, los objetivos nos ayudaran a
responder causas y efecto del tema tratado, efecto de dos insecticidas
químicos en el control de la mosca blanca (Bemisia tabaco) en tabaco
(Nicotiana tabacum), mediante las pruebas de hipótesis, variables a
evaluarse esto comprobará los resultados y conclusiones
constituyendo un nivel más profundo de conocimientos.
Diseño de investigación
■ Esta será una investigación de tipo experimental
compuesta de bloques completamente al azar,
con cinco tratamientos y cuatro repeticiones.
Todas las variables a evaluarse se las someterán
al análisis de varianza, y para establecer la
diferencia estadística entre las medidas de los
tratamientos se utilizará la prueba de Tukey a una
probabilidad del 5%.
VARIABLES INDEPENDIENTE
■ Insecticidas sistémicos:
Keyrole
Acetamiprid
Variable dependiente
Porcentaje de daño por hoja
Se evaluarán 10 plantas seleccionadas completamente al azar, mediante una escala
arbitraria (25, 50, 75 y 100) para determinar la presencia del insecto, tabulación que se
realizará después de haber transcurrido 15 días de la aplicación.
Número de Hojas afectadas por planta
Se registrarán en forma individual el número de hojas de 10 plantas tomadas al azar para
determinar el daño causado por el insecto, después de haber transcurrido los 15 días de la
aplicación.
Porcentaje de la hoja manchada por planta
Se valorará cada piso foliar (hoja de posición) debido a la tolerancia del daño causado por el insecto en
escala porcentual en grupos T+-10% parte superior, B+-40% parte media, C+-35% mitad de la planta,
X+15% media inferior de la planta, después de haber transcurrido 15 días de la aplicación. Esta prueba
se realizará a los 45 días, considerando 10 plantas del área útil de cada parcela.
Adultos mosca blanca
Se evaluará el número de insectos, adultos por planta a los 55 y 85 días, usando la escala propuesta por
la Ciba Geigy (1981). Esta valoración se realizará usando trampas amarillas de 50 cm x 50 cm,
impregnada con aceite vegetal.
0 = sin infestación
1 = 1 – 5 individuos
2 = 6 – 10 individuos
3 = > de 10 individuos
Rendimiento comercial
Se cosecharán 10 plantas de las parcelas útiles, cinco
semanas después del curado, obteniendo el peso de las
hojas secas, la perdida de humedad se basará 10%,
parámetros establecidos por la empresa que compra el
tabaco y los datos se transformaron el kg/ha.
Tratamientos
Para este ensayo experimental se empleará un Diseño de
Bloques Completos al Azar con 5 tratamientos y 4
repeticiones, estos datos que se obtendrán se verán
sometidos al análisis de varianza para verificar las
diferencias significativas entre los insecticidas.
Los insecticidas se aplicarán con una bomba de mochila equipada
con boquilla de cono sólido, previamente se realizará la calibración
del equipo en el campo, para determinar la cantidad de agua
requerida para cada tratamiento. La misma que se utilizará un
volumen de acuerdo a la dosis recomendada por la casa comercial.
Los productos se aplicarán sobre la planta.
Diseño experimental
■ El estudio se basará en un Diseño experimental de
Bloques Completos al Azar (D.B.C.A.), con 5
tratamientos y 4 repeticiones. Todas las variables
evaluadas serán sometidas a un análisis de
varianza.
Análisis estadístico
■ Se utilizará un diseño de bloques
al azar compuesto de 4
repeticiones y 5 tratamientos y
para establecer la diferencia
estadística entre las medidas de
los tratamientos se utilizará la
prueba de Tukey al 5% de
probabilidad.
auto: Cristhian Vera Hinojosa
auto: Cristhian Vera Hinojosa
auto: Cristhian Vera Hinojosa

Más contenido relacionado

Similar a auto: Cristhian Vera Hinojosa

Evaluacion de plagas arroz legum
Evaluacion de plagas arroz legumEvaluacion de plagas arroz legum
Evaluacion de plagas arroz legum
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De AzucarEvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
istela2009
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS DEL PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS DEL PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS DEL PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS DEL PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
LuisNoche
 
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Alan Hernandez
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Alan Hernandez
 
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenosProduccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
Denys Flores Apaza
 
Efectos de acaricidas botánicos en el control de las garrapatas
Efectos  de  acaricidas  botánicos  en  el  control  de  las  garrapatasEfectos  de  acaricidas  botánicos  en  el  control  de  las  garrapatas
Efectos de acaricidas botánicos en el control de las garrapatas
Jasiel Pavon
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
arturo aparcana yallico
 
209117836013 (1)
209117836013 (1)209117836013 (1)
209117836013 (1)
eric villalobos
 
Grupo de nematodos
Grupo de nematodosGrupo de nematodos
Grupo de nematodos
Gilberto Nodarse
 
Oro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su control
Oro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su controlOro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su control
Oro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su control
brumattiluciano
 
Tarea 3 - Martin Pozada.pdf
Tarea 3 - Martin Pozada.pdfTarea 3 - Martin Pozada.pdf
Tarea 3 - Martin Pozada.pdf
ClaudiaYucraSullca1
 
Chinche salivoza
Chinche salivozaChinche salivoza
Chinche salivoza
Fender Stiv Palencia
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Alexis Gomez
 
Publicaciones
PublicacionesPublicaciones
Publicaciones
recursostics
 
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Rgta Región de O'Higgins
 

Similar a auto: Cristhian Vera Hinojosa (20)

Evaluacion de plagas arroz legum
Evaluacion de plagas arroz legumEvaluacion de plagas arroz legum
Evaluacion de plagas arroz legum
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De AzucarEvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS DEL PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS DEL PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS DEL PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS DEL PALTO
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
 
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenosProduccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
 
Efectos de acaricidas botánicos en el control de las garrapatas
Efectos  de  acaricidas  botánicos  en  el  control  de  las  garrapatasEfectos  de  acaricidas  botánicos  en  el  control  de  las  garrapatas
Efectos de acaricidas botánicos en el control de las garrapatas
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
 
209117836013 (1)
209117836013 (1)209117836013 (1)
209117836013 (1)
 
Grupo de nematodos
Grupo de nematodosGrupo de nematodos
Grupo de nematodos
 
Oro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su control
Oro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su controlOro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su control
Oro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su control
 
Tarea 3 - Martin Pozada.pdf
Tarea 3 - Martin Pozada.pdfTarea 3 - Martin Pozada.pdf
Tarea 3 - Martin Pozada.pdf
 
Chinche salivoza
Chinche salivozaChinche salivoza
Chinche salivoza
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
 
Publicaciones
PublicacionesPublicaciones
Publicaciones
 
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas
 

Último

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 

Último (20)

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 

auto: Cristhian Vera Hinojosa

  • 1. UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASCARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA AUTOR VERA HINOJOSA CRISTIAN MILAGRO – ECUADOR 2018
  • 2. Introducción Antecedente del problema ■ La mosca blanca (Bemisia tabaci), colonizan el envés de las hojas, el adulto y los huevos son comúnmente encontrados en el envés de las más jóvenes. Los estadios ninfales se localizan en las más viejas, los huevos eclosionan dan lugar al primer estadio ninfal que es móvil, después de la primera muda, los siguientes estadios ninfales permanecen fijos a la superficie de la hoja. El último estadio ninfal se lo conoce como pupa y es el más fácil de identificar, son ovales de forma redondeado, de color amarillento poseen filamentos cerosos y son de color blanco
  • 3. Planteamiento del problema ■La Mosca Blanca (Bemisia tabaci) es una de las plagas más importantes que afectan a los cultivos de tabaco, siendo uno de los problemas fitosanitarios más importantes del mundo. Formulación del problema ■ ¿Cuál es el efecto que se obtendrá mediante el uso de dos insecticidas químicos para controlar la mosca blanca en el cultivo de tabaco?
  • 4. Justificación de la investigación ■ En base al problema que se encuentra en la zona a causa de la mosca blanca, misma que tiende a establecerse a lo largo de todo el sembrío de tabaco causando diversos problemas en el manejo del cultivo produciendo aumento de costos en la producción. Las infestaciones de mosca blanca se ocasionan por adultos que llegan de cultivos cercanos y se establecen en las hojas e inician su etapa de reproducción, comenzando a poner huevos que al existir altas cantidades se forman colonias de diferentes tamaños, los mismos que al eclosionar se convertirán en ninfas que se alimentaran de la savia de las hojas, dando origen a la presencia de Fumagina.
  • 5. Delimitación de la Investigación ■ El trabajo experimental se lo desarrollará en la vía del Km 26 - Recinto Nueva Vida – Cantón Yaguachi con un área total del ensayo de 680 m2.
  • 6. Objetivo general ■ Evaluar la eficacia de la aplicación de dos insecticidas químicos para el control de la mosca blanca (Bemisia tabaci) en el cultivo de tabaco (Nicotina tabacum). Objetivos específicos ■ Analizar la dinámica poblacional de la mosca blanca en el tabaco. ■ Determinar el porcentaje de daño causado por la mosca blanca en los diferentes tratamientos del cultivo de tabaco. ■ Comparar mediante un análisis económico la relación beneficio/costo de los tratamientos en estudio.
  • 7. Bemisia tabaci ■ Mosca blanca del tabaco, conocida también como mosca blanca del algodón, fue reportada por primera vez en Grecia en cultivos de tabaco, su incidencia y prevalencia en cultivos de algodón ha incrementado vertiginosamente en los últimos 20 años en todo el mundo; es originaria de áreas tropicales o sub tropicales, probablemente de Pakistán.
  • 8. Tipo de investigación ■ Este trabajo será de tipo explicativa la investigación consistirá en buscar el porqué de los hechos, los objetivos nos ayudaran a responder causas y efecto del tema tratado, efecto de dos insecticidas químicos en el control de la mosca blanca (Bemisia tabaco) en tabaco (Nicotiana tabacum), mediante las pruebas de hipótesis, variables a evaluarse esto comprobará los resultados y conclusiones constituyendo un nivel más profundo de conocimientos.
  • 9. Diseño de investigación ■ Esta será una investigación de tipo experimental compuesta de bloques completamente al azar, con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Todas las variables a evaluarse se las someterán al análisis de varianza, y para establecer la diferencia estadística entre las medidas de los tratamientos se utilizará la prueba de Tukey a una probabilidad del 5%.
  • 10. VARIABLES INDEPENDIENTE ■ Insecticidas sistémicos: Keyrole Acetamiprid
  • 11. Variable dependiente Porcentaje de daño por hoja Se evaluarán 10 plantas seleccionadas completamente al azar, mediante una escala arbitraria (25, 50, 75 y 100) para determinar la presencia del insecto, tabulación que se realizará después de haber transcurrido 15 días de la aplicación. Número de Hojas afectadas por planta Se registrarán en forma individual el número de hojas de 10 plantas tomadas al azar para determinar el daño causado por el insecto, después de haber transcurrido los 15 días de la aplicación.
  • 12. Porcentaje de la hoja manchada por planta Se valorará cada piso foliar (hoja de posición) debido a la tolerancia del daño causado por el insecto en escala porcentual en grupos T+-10% parte superior, B+-40% parte media, C+-35% mitad de la planta, X+15% media inferior de la planta, después de haber transcurrido 15 días de la aplicación. Esta prueba se realizará a los 45 días, considerando 10 plantas del área útil de cada parcela. Adultos mosca blanca Se evaluará el número de insectos, adultos por planta a los 55 y 85 días, usando la escala propuesta por la Ciba Geigy (1981). Esta valoración se realizará usando trampas amarillas de 50 cm x 50 cm, impregnada con aceite vegetal. 0 = sin infestación 1 = 1 – 5 individuos 2 = 6 – 10 individuos 3 = > de 10 individuos
  • 13. Rendimiento comercial Se cosecharán 10 plantas de las parcelas útiles, cinco semanas después del curado, obteniendo el peso de las hojas secas, la perdida de humedad se basará 10%, parámetros establecidos por la empresa que compra el tabaco y los datos se transformaron el kg/ha.
  • 14. Tratamientos Para este ensayo experimental se empleará un Diseño de Bloques Completos al Azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones, estos datos que se obtendrán se verán sometidos al análisis de varianza para verificar las diferencias significativas entre los insecticidas.
  • 15. Los insecticidas se aplicarán con una bomba de mochila equipada con boquilla de cono sólido, previamente se realizará la calibración del equipo en el campo, para determinar la cantidad de agua requerida para cada tratamiento. La misma que se utilizará un volumen de acuerdo a la dosis recomendada por la casa comercial. Los productos se aplicarán sobre la planta.
  • 16.
  • 17. Diseño experimental ■ El estudio se basará en un Diseño experimental de Bloques Completos al Azar (D.B.C.A.), con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Todas las variables evaluadas serán sometidas a un análisis de varianza.
  • 18. Análisis estadístico ■ Se utilizará un diseño de bloques al azar compuesto de 4 repeticiones y 5 tratamientos y para establecer la diferencia estadística entre las medidas de los tratamientos se utilizará la prueba de Tukey al 5% de probabilidad.