SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
 Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128 
Práctica No. 9 Antibiogramas 
Sub-modulo 3: Ejecuta técnicas de identificación de microorganismos con base en las 
normas 
Integrantes: Quistián García Hylary Estefanía, Ramírez Arellanos Génesis, Ramírez 
Hernández Jessica, Ramos Franco Michelle Valeria, Ramos Juárez Mario Antonio, Rangel 
Osorio Hugo Cesar, Rascón Castrejón Lizeth Guadalupe, Reyes Marcial Luis Diego, Ríos Palacios Selene. 
Facilitadora: Ing. Jessica Alicia Acosta Bezada 
Fecha: se inició el 19 de noviembre del 2014 y se terminó el 20 de noviembre del 2014. 
Introducción 
Un antibiótico es una sustancia química producida 
por un ser vivo o derivado sintético, que mata o 
impide el crecimiento de ciertas clases de 
microorganismos sensibles, generalmente bacterias. 
Los antibióticos se utilizan en medicina humana, 
animal y horticultura para tratar infecciones 
provocadas por gérmenes. Normalmente los 
antibióticos presentan toxicidad selectiva, siendo 
muy superior para los organismos invasores que 
para los animales o los seres humanos que los 
hospedan, aunque ocasionalmente puede 
producirse una reacción adversa medicamentosa, 
como afectar a la flora bacteriana normal del 
organismo. Los antibióticos generalmente ayudan a 
las defensas de un individuo hasta que las 
respuestas locales sean suficientes para controlar la 
infección. Un antibiótico es bacteriostático si impide 
el crecimiento de los gérmenes, y bactericida si los 
destruye, pudiendo generar también ambos efectos, 
según los casos. 
Es este caso mediante la utilización de 
antibiogramas veremos la determinación de la 
susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de una 
bacteria a un antibiótico determinado. Las técnicas 
de antibiograma son las utilizadas en el laboratorio 
de microbiología para estudiar la actividad de los 
antimicrobianos frente a los microorganismos 
responsables de las infecciones. 
Resumen 
El objetivo del antibiograma es el de medir la 
sensibilidad de una cepa bacteriana que se 
sospecha es la responsable de una infección a uno 
o varios antibióticos. Se debe realizar un 
antibiograma siempre que una toma bacteriológica 
de finalidad diagnóstica haya permitido el 
aislamiento de una bacteria considerada 
responsable de la infección. 
Se utilizaron cuatro cajas Petri con agar nutritivo 
para la realización del antibiograma. Se inoculó con 
las muestras de: saliva humana, agua de baño, tierra 
y trapo común. 
Los antibióticos utilizados para determinar la 
sensibilidad utilizando el método de difusión en agar 
fueron: Amoxicilina/Ambroxol, Eritromicina y 
Trimetoprima/sufametoxazol. 
El crecimiento solo se encontró en el agar inoculado 
con saliva humana y por ende el halo de inhibición 
que fue medido con una regla común para la 
determinación de su diámetro. 
Así, de esta manera se determinó el antibiótico con 
más efectividad respecto a posibles bacterias 
patógenas. 
ABSTRACT 
The purpose of susceptibility testing is to measure 
the sensitivity of a bacterial strain that is suspected 
to be responsible for an infection with one or more 
antibiotics. It should be performed whenever a 
bacterial antibiograms making diagnostic purposes 
has allowed the isolation of a bacterium responsible 
for the infection considered.
 Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128 
Four Petri dishes with nutrient agar were used for the 
realization of susceptibility. Was inoculated with 
samples: human saliva, bath water, land and 
common cloth. 
Antibiotics used to determine the sensitivity using the 
agar diffusion method were: Amoxicillin / Ambroxol, 
Erythromycin and Trimethoprim / sufametoxazol. 
The growth was only found in the agar inoculated 
with human saliva and thus the inhibition zone was 
measured with a common rule for determining its 
diameter. 
Thus, in this way more effectively antibiotic regarding 
potential pathogenic bacteria was determined. 
Materiales y métodos 
ETAPA 1: Preparación del medio de cultivo y 
preparación de los antibióticos. 
Material 
Matraz Erlenmeyer 
Espátula 
Bascula 
Mecheros Bunsen 
Guante de asbesto 
4 Cajas Petri 
3 vidrios de reloj 
Reactivos 
Agua destilada 
Agar nutritivo 
3 antibióticos (Amoxicilina, eritromicina, 
trimetropima) 
Procedimiento 
Para la preparación del medio de cultivo: 
1) Se pesó 2.3 gramos del agar nutritivo y se 
agregó a un matraz Erlenmeyer con 100 
mililitros de agua. 
2) Se calentó la disolución anterior con ayuda 
de un mechero bunsen hasta que el agar se 
disolvió por completo. 
3) Se esterilizó el agar, junto con las 4 cajas 
Petri previamente envueltas. 
Para la preparación de los antibióticos: 
1) Se marcó cada vidrio de reloj con el nombre de 
uno de los antibióticos. 
2) En cada vidrio de reloj se colocó 5 mililitros de 
agua destilada o purificada. 
3) Se colocó la tableta o el contenido de la capsula 
del antibiótico en el vidrio de reloj 
correspondiente. 
4) Se disolvió la tableta o la capsula en el agua. 
ETAPA 2: Inoculación de muestra infecciosa y 
colocación de los antibióticos 
Material 
Asas de microbiología 
4 Vidrios de reloj 
Papel filtro 
Pinzas de laboratorio 
Mecheros bunsen 
Agitador de vidrio 
Reactivos 
4 muestras infecciosas (tierra, agua de 
baño, saliva, trapo) 
4 cajas Petri con medio de cultivo 
Agua destilada 
3 antibióticos previamente preparados 
Procedimiento 
Se formó un triángulo de seguridad con mecheros 
bunsen y se trabajó dentro de él. 
Para la preparación de las muestras: 
1) En un vidrio de reloj se colocó 2gr de tierra 
aproximadamente, y se disolvió con un poco 
de agua destilada. 
2) En otro vidrio de reloj se colocó 5 ml de agua 
de baño aproximadamente. 
3) En el otro vidrio se colocó una muestra de 
saliva de la cual se tomó una gota para ser 
inoculada. 
4) Para la última muestra, se mojó un trapo y 
se exprimió encima del último vidrio de reloj. 
Para la inoculación de las muestras: 
1) Se marcó cada una de las cajas Petri con el 
nombre de la muestra correspondiente que 
se inoculo en ella. 
2) Se esterilizo el asa de microbiología y con 
ella se tomó una gota de la muestra.
 Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128 
3) Se estrió con ella en la caja correspondiente 
de forma horizontal y se esterilizo el asa. 
4) Sin tomar de nuevo muestra se volvió a 
estriar en la caja pero esta vez de forma 
vertical y se esterilizó el asa. 
5) Nuevamente se estrió sin tomar, esta vez de 
manera diagonal (de izquierda a derecha) y 
se esterilizo el asa. 
6) Para finalizar se estrió de nuevo en diagonal 
(de derecha a izquierda) y se esterilizo el 
asa. 
Para la colocación de los antibióticos: 
1) Se supuso que cada caja Petri estaba 
dividida en tres partes iguales, y se marcó 
cada parte con las iniciales de uno de los 
agentes antibióticos. 
2) Se esterilizó unas pinzas de laboratorio, con 
ellas se tomó un papel filtro de 0.5 cm2 
3) El papel filtro se remojo en la disolución 
previamente preparada con los antibióticos y 
este se colocó en la parte correspondiente 
con sus iniciales. 
4) Antes de tomar otro antibiótico se esterilizó 
nuevamente las pinzas de laboratorio. 
5) Se repitió el procedimiento con cada 
antibiótico en cada una de las cajas Petri ya 
inoculadas. 
6) Se colocó las cajas en la incubadora por 24 
horas a 36°C. 
ETAPA 3: Morfología de colonias y medición del 
halo de inhibición 
Material 
Marcador 
Mecheros Bunsen 
Regla 
Reactivos 
Cajas Petri con muestras previamente 
inoculadas 
Procedimiento 
1) Se formó un triángulo de seguridad con mecheros 
Bunsen y se trabajó dentro de él para evitar la 
posible contaminación de bacterias. 
2) Se procedió a realizar la lectura de colonias. Para 
ello primero se identificó los diversos tipos de 
colonias que había en cada caja Petri. 
3) Se contó el número de cada tipo de colonias que 
había en cada caja Petri, para ello se vio la caja a 
contra luz para poder ver colonias que no eran muy 
claras, con ayuda del marcador se punteo cada 
colonia contada, se tomó notas sobre su: 
 Forma 
 Borde 
 Superficie 
 Color 
(Véanse los resultados) 
Para la medición de los halos de inhibición: 
1) Con una regla se midió el radio de cada uno 
de los halos formados en las cajas Petri. 
2) De esta forma se comparó la efectividad 
entre cada uno de los antibióticos, entre más 
grande es el halo de inhibición mayor es su 
efectividad. 
(Véanse los resultados) 
Resultados 
En esta práctica se buscaba identificar la acción de 
diversos antibióticos sobre los diferentes 
microorganismos que crecían alrededor de los halos 
producidos. Con ello se muestran a continuación si 
estos datos se revelaron al término de esta práctica.
 Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128 
Orientación de las cajas petri 
N ú m e r o d e c a j a p e t r i I n o c u l a d o c o n : 
1 M u e s t r a d e s a l i v a 
2 M u e s t r a d e t i e r r a 
3 M u e s t r a d e s a l i v a 
4 M u e s t r a d e t i e r r a 
En seguida se muestran las morfologías de las colonias que crecieron en cada caja petri. 
Morfología colonial 
Número de c aj a pet r i N ú m e r o d e c o l o n i a M o r f o l o g í a 
1 1 Forma puntiforme, borde entero, superficie convexa, color blanco opaco. 
2 2 Forma irregular, borde lobulado, superficie convexa, color blanco opaco. 
3 3 Forma circular, borde entero, superficie convexa. 
4 4 Forma irregular, borde lobulado, superficie plana, color blanco opaco. 
Enseguida se observan los halos producidos por los antibióticos. 
Halos de inhibición 
Número de c aj a pet r i A n t i b i ó t i c o Hal os de i nhi bi c i ón 
1 A m o x i c i l i n a 3 c m 
E r i t r o m i c i n a 2 c m 
T r i m e t o p r i m a 3 c m 
2 A m o x i c i l i n a 1 c m 
E r i t r o m i c i n a 2 c m 
T r i m e t o p r i m a 3 c m 
3 A m o x i c i l i n a 2 c m 
E r i t r o m i c i n a 1 c m 
T r i m e t o p r i m a 1 c m
 Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128 
4 A m o x i c i l i n a 3 c m 
E r i t r o m i c i n a 1 c m 
T r i m e t o p r i m a 1 c m 
Conclusión 
 Quistián García Hylary: realizar un 
antibiograma tiene principalmente dos 
objetivos, el primero es el de medir la 
sensibilidad de una cepa bacteriana que se 
sabe o se tiene la sospecha es la 
responsable de una infección de uno o 
varios antibióticos, y el segundo es el de 
seguir la evolución de la resistencia 
bacteriana. 
Para realizar un antibiograma se sigue el 
mismo procedimiento que se llevó a cabo 
para realizar los halos de inhibición, pero 
esta vez en lugar de colocar un agente 
inhibidor como el extracto de una planta 
medicinal o un desinfectante, se utilizan 
antibióticos. 
De acuerdo a la resistencia que una cepa 
bacteriana mantiene en contra de un 
antibiótico, se dice que la resistencia de la 
cepa es sensible, intermedia o resistente. 
Además de esto, la resistencia bacteriana 
puede ser “obtenida” de diversas formas , 
esta puede ser natural, adquirida, cruzada o 
asociada. 
 Ramírez Arellanos Génesis: Mediante un 
antibiograma podemos establecer qué 
tratamiento será el más adecuado para el 
paciente afectado por una infección por la 
bacteria que estemos estudiando. ¿Qué son 
los halos de inhibición? Alrededor de cada 
disco de antibiótico, las bacterias sensibles 
a ese antibiótico no habrán podido 
reproducirse, y por lo tanto, no forman 
colonias, dejando un hueco alrededor del 
disco. ¿Por qué se miden los halos? No 
basta con ver si las bacterias han crecido o 
no alrededor del antibiótico para saber si son 
o no son sensibles. 
 Ramírez Hernández Jessica: Las técnicas 
de antibiograma son las utilizadas en el 
laboratorio de microbiología para estudiar la 
actividad de los antimicrobianos frente a los 
microorganismos responsables de las 
infecciones. 
Esto es determinado por los halos de 
inhibición que cada antibiótico presenta. Al 
igual que con los demás procedimientos de 
halos de inhibición un antibiograma nos 
ayuda a determinar qué tan efectivo es un 
medicamento para combatir 
microorganismos patógenos que pudiesen 
entrar al cuerpo humano. 
Una cepa bacteriana puede ser sensible, 
resistente o intermedia de acuerdo a las 
características que se presenten en el agar 
luego del tiempo de incubación. 
Este tipo de procedimientos son importantes 
en el área de la medicina, especialmente en 
farmacología. 
 Ramos Franco Michelle: En mi conclusión 
seria que un antibiograma que es la 
resistencia que tiene la bacteria hacia un 
antibiótico, esta práctica se realiza un halo 
de inhibición y si no se realiza es que la 
bacteria tiene resistencia hacia los 
antibióticos, los cuales usamos 3 antibióticos 
que de uno de ellos no se ha visto reacción 
del antibiótico. Lo cual se aplica un una 
bacteria para poder observarla y crecer el 
halo. 
 Ramos Juárez Mario: 
 Rangel Osorio Hugo: Al analizar los 
resultados obtenidos podemos ver que los 
antibióticos generalmente inhiben a algún 
tipo de bacterias ya que observando los 
halos podemos ver que algunas bacterias 
crecen dentro del halo y otras fuera ya que 
si tuviera un amplio espectro, es decir que 
actuara con una gran variedad de bacterias 
ocasionaría un desequilibrio de nuestra flora 
intestinal, ocasionando estreñimiento, 
diarrea, infecciones, cansancio o un 
debilitamiento general en el sistema 
inmunitario. 
 Rascón Castrejón Lizeth: Día a día la 
sociedad estamos expuesto a una gran
 Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128 
cantidad de bacterias que en su gran 
porciento pueden ser patógenos, Dichas 
bacterias se pueden encontrar en lo más 
cotidiano como es en la tierra, agua del W. 
C, trapos limpiadores de cocina, saliva. Un 
mal ámbito de limpieza, desinfección, y un 
control de las antes mencionadas bacterias 
tienen como consecuencia en nuestro 
organismo enfermedades que pueden poner 
en riesgo nuestra salud, hoy en día nos 
encontramos con una inmensa variedad de 
antibióticos en el mercado farmacéutico que 
son sustancias químicas producidas por un 
ser vivo o derivado sintético, que mata o 
impide el crecimiento de ciertas clases de 
microorganismos sensibles, generalmente 
bacterias. 
En el laboratorio de microbiología los 
antibiogramas tienen como objetivo 
comprobar la eficacia de dichos antibióticos 
determinar la sensibilidad a diversos 
antibióticos como lo son Eritromicina, 
Trimetropina, Amoxicilina de un 
determinado microorganismo (saliva, agua 
de W.C, tierra, trapo limpiador de 
laboratorio), identificar y analizar las cepas 
sensible y resistente, conocer su 
especificidad de acción sobre determinadas 
bacterias. 
 Reyes Marcial Luis Diego: En los 
antibiogramas se observó como los 
antibióticos actúan sobre los 
microorganismos de diversas formas, 
algunos microorganismos son sensibles a 
ciertos antibióticos y otros son resistentes, 
pero de igual manera los antibióticos solo 
actúan sobre diversos microorganismos y no 
sobre todos. 
En la práctica se desarrolló conocimientos 
de lectura de los antibiogramas y la medición 
de los halos que se producen. Al final se 
comprende más herramientas que 
funcionan para análisis de la susptibilidad de 
los microorganismos ante los antibióticos. 
 Ríos Palacios Selene: Las pruebas de 
sensibilidad bacteriana que se llevaron a 
cabo mediante el antibiograma que sirve 
para medir la sensibilidad de una cepa 
bacteriana a uno o varios antibióticos. Se 
considera exitosa ya que se obtuvo el 
conocimiento de la sensibilidad a los 
antibióticos, del microorganismo 
engendrado en el medio de cultivo. 
El método seleccionado, para el medio de 
cultivo a emplear fue el que permito un buen 
desarrollo del microorganismo cuya 
sensibilidad se determinó y además no 
ejerció ningún efecto inhibidor sobre la 
actividad antibacteriana de los antibióticos 
ensayados. 
La lectura interpretada del antibiograma 
arrojo cuales fueron los antibióticos con más 
éxito en inhibición de bacterias, y cuales 
fracasaron en un 50 o 0% de su acción, Con 
estos resultados se cerró la práctica de 
antibiogramas con distintos antibióticos 
usados. 
Discusión 
Se entiende por antibiograma el estudio de la 
sensibilidad "in vitro" de las bacterias a los 
antibióticos. Por extensión, se suele incluir el estudio 
de la sensibilidad a las sulfamidas y otros 
quimioterápicos. 
La razón por la cual es conveniente el estudio del 
antibiograma de una bacteria determinada radica en 
el hecho de la diferente sensibilidad a los antibióticos 
de las distintas especies bacterianas y, más aún, en 
el hecho de que en numerosas especies existen 
grandes diferencias de sensibilidad a un 
determinado antibiótico entre unas y otras cepas. 
Para que la concentración de antibiótico que 
impregna los discos no sea ni excesiva ni 
insuficiente, y sea posible distinguir los halos de 
inhibición, se puede proceder del siguiente modo, 
realizando un banco de diluciones.
 Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128 
Una vez sembrada una placa de un medio de cultivo 
adecuado y colocados los distintos discos 
impregnados de antibiótico y una vez colocada a 
incubación en la estufa durante unas horas, se 
procede a la lectura de los resultados, que puede 
hacerse a intervalos periódicos, basada en la 
medición del halo de inhibición. Según la amplitud de 
este halo los gérmenes se clasifican en: 
 Resistentes 
 Sensibles 
 Muy Sensibles 
Los datos que proporciona el antibiograma son muy 
valiosos pero su aplicación no es tan sencilla. Para 
la prescripción correcta de los antibióticos hay que 
tener en cuenta siempre la naturaleza del proceso 
infeccioso, la historia clínica del paciente, el 
mecanismo de acción del antibiótico, la toxicidad, las 
posibles sensibilizaciones del paciente, la vía de 
administración, etc. 
Bibliografía 
salud.kioskea.net. (Noviembre de 2014). Recuperado el 
21 de Noviembre de 2014, de 
http://salud.kioskea.net/faq/5924- 
antibiograma 
www.apcontinuada.com. (01 de Julio de 2009). 
Recuperado el 21 de Noviembre de 2014, de 
http://www.apcontinuada.com/es/el - 
antibioigrama-interpretacion-del-antibiograma/ 
articulo/80000504/ 
www.microinmuno.qb.fce.uba.ar. (s.f.). Recuperado el 
21 de Noviembre de 2014, de 
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/Semi 
narioAntibioticos.htm 
Anexos 
¿Qué es un antibiograma? 
El antibiograma es la prueba microbiológica que se 
realiza para determinar la sensibilidad de una colonia 
bacteriana a un antibiótico o grupo de antibióticos. El 
antibiograma permite definir para cada antibiótico, si 
la bacteria es sensible (antibiótico eficaz), intermedio 
(antibiótico eficaz en ciertas condiciones) o 
resistente (antibiótico ineficaz). El antibiograma 
permite medir la capacidad de un antibiótico a inhibi r 
el crecimiento bacteriano. Permite evaluar la eficacia 
de un antibiótico sobre una bacteria. 
¿Por qué y cuándo se realiza un antibiograma? 
El primer objetivo del antibiograma es el de medir la 
sensibilidad de una cepa bacteriana que se 
sospecha es la responsable de una infección a uno 
o varios antibióticos. En efecto, la sensibilidad in 
vitro es uno de los requisitos previos para la 
eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico. El 
antibiograma sirve, en primer lugar, para orientar 
las decisiones terapéuticas individuales. 
El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir 
la evolución de las resistencias bacterianas. Gracias 
a este seguimiento epidemiológico, a escala de un 
servicio, un centro de atención médica, una región o 
un país, es como puede adaptarse la antibioterapia 
empírica, revisarse regularmente los espectros 
clínicos de los antibióticos y adoptarse ciertas 
decisiones sanitarias, como el establecimiento de 
programas de prevención en los hospitales. 
Siempre que una toma bacteriológica de finalidad 
dìagnóstica haya permitido el aislamiento de una 
bacteria considerada responsable de la infección. 
Establecer esta responsabilidad exige una 
colaboración entre el bacteriólogo y el clínico. En 
efecto, en ciertas circunstancias, el microbiólogo no 
podrá determinar con certeza que el aislamiento de 
una bacteria exige un antibiograma, sin los datos
 Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128 
clínicos que le aporta el médico. Por ejemplo, una 
bacteria no patógena puede ser responsable de la 
infección de un enfermo inmunodeprimido o en un 
lugar determinado del organismo. La presencia de 
signos clínicos puede ser también determinante para 
la realización de un antibiograma (por ejemplo: la 
infección urinaria con un número reducido de 
gérmenes). 
Resistencia bacteriana 
La determinación de la Concentración Inhibidora 
Mínima (CIM) es la base de la medida de la 
sensibilidad de una bacteria a un determinado 
antibiótico. La CIM se define como la menor 
concentración de una gama de diluciones de 
antibiótico que provoca una inhibición de cualquier 
crecimiento bacteriano visible. Es el valor 
fundamental de referencia que permite establecer 
una escala de actividad del antibiótico frente a 
diferentes especies bacterianas. 
Hay diferentes técnicas de laboratorio que permiten 
medir o calcular de rutina, y de manera 
semicuantitativa, las CIM (métodos manuales y 
métodos automatizados o semiautomatizados). 
Estos diferentes métodos de rutina permiten 
categorizar una cierta cepa bacteriana en función de 
su sensibilidad frente al antibiótico probado. Esta 
cepa se denomina Sensible (S), Intermedia (I) o 
Resistente (R) al antibiótìco. 
Para un determinado antibiótico, una cepa 
bacteriana es, según la NCCLS: 
Sensible, si existe una buena probabilidad 
de éxito terapéutico en el caso de un 
tratamiento a la dosìs habitual. 
Resistente, si la probabilidad de 
éxito terapéutico es nula o muy 
reducida. No es de esperar ningún 
efecto terapéutico sea cual fuere el 
tipo de tratamiento. 
Intermedia, cuando el éxito 
terapéutico es imprevisible. Se 
puede conseguir efecto terapéutic o 
en ciertas condiciones (fuertes 
concentraciones locales o aumento 
de la posología). 
Ciertas moléculas son representativas de un grupo 
de antibióticos. Los resultados (S, I, R) obtenidos con 
estas moléculas pueden ser ampliados a los 
antibióticos del grupo, que en ese caso no es 
necesario ensayar. Este hecho permite ensayar un 
número reducido de antibióticos, sin limitar por ello 
las posibilidades terapéuticas. 
Interpretación de un antibiograma 
El análisis de los resultados de sensibilidad es un 
aspecto esencial para una adecuada información del 
antibiograma y tiene una gran trascendencia clínica. 
En este sentido, la lectura interpretada del 
antibiograma analiza los fenotipos de sensibilidad y 
permite deducir posibles mecanismos de resistencia. 
Además, este proceso permite inferir la sensibilidad 
de antibióticos no estudiados en el antibiograma y la 
corrección, en su caso, de falsas sensibilidades 
observadas in vitro, como ocurre en el caso del 
antibiograma de una enterobacteria con una BLEE, 
en el que no siempre aparecen como resistentes 
todas las cefalosporinas, si bien, en la práctica debe 
evitarse su uso. Asimismo, favorece la adecuación 
del tratamiento, el control de las políticas de 
antimicrobianos, la detección de nuevos 
mecanismos de resistencia y el conocimiento de su 
epidemiología. Un requisito esencial para poder 
realizar una adecuada lectura interpretada es 
conocer la identidad del microorganismo estudiado, 
tanto el género como la especie, ya que sin ella el 
resultado puede llevar a errores en la utilización de 
los antimicrobianos. Así, una cepa de S. aureus con 
CMI de cloxacilina de 1 mg/l es sensible a cloxacilina 
y a todos los b-lactámicos, mientras que si se trata 
de un estafilococo coagulasa negativa la CMI de 1 
mg/l indica resistencia a cloxacilina. 
Otro ejemplo es que una CMI de ampicilina de 8 mg/l 
frente a una enterobacteria indica sensibilidad, pero 
frente a un estafilococo esta misma CMI indica
 Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128 
resistencia, ya que un estafilococo es ya resistente a 
ampicilina con una CMI de 0,5 mg/l. De esta manera, 
CMI más bajas no siempre indican mayor actividad 
y, además, son variables dependiendo del 
microorganismo y del antibiótico, como se ha 
indicado anteriormente. También hay otros casos de 
microorganismos que, aunque pertenecen al mismo 
género, presentan mecanismos de resistencia 
diferentes, como es el caso de Proteus vulgaris que 
es siempre resistente a ampicilina, mientras que 
Proteus mirabilis es generalmente sensible; o el de 
Citrobacter freundii que siempre es resistente a 
ampiclina, amoxicilina-clavulánico y a cefalosporinas 
de primera y segunda generación, mientras que 
Citrobacter koseri es siempre resistente a ampicilina 
pero no a amoxicilina-clavulánico. 
Otro requisito para poder realizar correctamente la 
lectura interpretada del antibiograma es conocer el 
fenotipo de sensibilidad de un microorganismo, ya 
que hay bacterias que siempre son resistentes a 
determinados antibióticos y otras que siempre son 
sensibles, y la desviación de estos patrones indica si 
el patrón del antibiograma corresponde a un fenotipo 
habitual, raro o imposible (tabla 1). Los fenotipos 
habituales son los aislamientos con mecanismos de 
resistencia cuya presencia es epidemiológicamente 
normal en el medio donde se realiza el antibiograma. 
Un ejemplo de ello son la resistencia a penicilina y 
sensibilidad a cloxacilina en un aislado de S. aureus. 
Los fenotipos raros son los que presentan 
resistencias poco habituales, bien porque han sido 
recientemente caracterizadas o porque son muy 
poco frecuentes en nuestro medio. Un ejemplo de los 
primeros es la resistencia a imipenem en 
Enterobacter cloacae, y de los segundos las cepas 
de enterococo resistentes a la vancomicina. 
Finalmente, los fenotipos imposibles no responden a 
mecanismos de resistencia conocidos y, por tanto, 
es necesaria su comprobación. Estos fenotipos 
imposibles, en muchas ocasiones, representan un 
error en la identificación del microorganismo o bien 
problemas técnicos en la realización del 
antibiograma, pero también hay que tener en cuenta 
que la repetición de estos fenotipos en bacterias 
correctamente identificadas puede suponer un 
nuevo mecanismo de resistencia, tal es el caso de la 
resistencia a linezolid en enterococos. 
En la tabla 1 se indican algunos ejemplos de 
fenotipos habituales, raros e imposibles, y en la tabla 
2 algunos casos de bacterias intrínsecamente 
resistentes a ciertos antibióticos. En un próximo 
capítulo, en el que se analizarán con mayor detalle 
los fenotipos de sensibilidad más comunes, se 
expondrán algunos ejemplos de lectura interpretada 
del antibiograma.
 Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128
 Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)Byron Larios A
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico ParasitológicoLaboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico ParasitológicoMZ_ ANV11L
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Luis Perez
 
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)University Harvard
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisSharon GM
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Alan Hernandez
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiogramanataliaizurieta
 
Clase 9 inmunomicologia 2015
Clase 9 inmunomicologia 2015Clase 9 inmunomicologia 2015
Clase 9 inmunomicologia 2015Ras
 
Tecnicas%20de%20identificacion%20bacteriana
Tecnicas%20de%20identificacion%20bacterianaTecnicas%20de%20identificacion%20bacteriana
Tecnicas%20de%20identificacion%20bacterianajarconetti
 
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...Dian Alex Gonzalez
 
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado Citrin Longin
 

La actualidad más candente (20)

Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
 
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico ParasitológicoLaboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
 
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiograma
 
Clase 9 inmunomicologia 2015
Clase 9 inmunomicologia 2015Clase 9 inmunomicologia 2015
Clase 9 inmunomicologia 2015
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Tecnicas%20de%20identificacion%20bacteriana
Tecnicas%20de%20identificacion%20bacterianaTecnicas%20de%20identificacion%20bacteriana
Tecnicas%20de%20identificacion%20bacteriana
 
Anaerobios
AnaerobiosAnaerobios
Anaerobios
 
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
 
Tema 40.1
Tema 40.1Tema 40.1
Tema 40.1
 
Atlas de parasitos
Atlas de parasitosAtlas de parasitos
Atlas de parasitos
 
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
 

Similar a #9 antibiogramas

#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantas#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantasHylaryQuistian
 
Practica 9 antiviograma
Practica 9 antiviogramaPractica 9 antiviograma
Practica 9 antiviogramaAndrea Morales
 
Practica 3- Microbiologia
Practica 3- MicrobiologiaPractica 3- Microbiologia
Practica 3- Microbiologia1231712
 
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)Alan Hernandez
 
Practica 9 antibiogramas
Practica 9  antibiogramasPractica 9  antibiogramas
Practica 9 antibiogramas12341712
 
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)Alan Hernandez
 
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docxGuía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docxANDREFREDDYMANDUJANO
 
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puroHylaryQuistian
 
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinciónPráctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinciónHylaryQuistian
 
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas HylaryQuistian
 
#6 halos de inhibición
#6 halos de inhibición#6 halos de inhibición
#6 halos de inhibiciónHylaryQuistian
 
Procesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicasProcesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicasVictorCorreaG
 
#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimientoHylaryQuistian
 
#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimientoHylaryQuistian
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosAlexis Gomez
 
Reporte #6 halos de inhibicion
Reporte #6  halos de inhibicionReporte #6  halos de inhibicion
Reporte #6 halos de inhibicionAndrea Morales
 

Similar a #9 antibiogramas (20)

#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantas#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantas
 
Practica 9 antiviograma
Practica 9 antiviogramaPractica 9 antiviograma
Practica 9 antiviograma
 
Practica 3- Microbiologia
Practica 3- MicrobiologiaPractica 3- Microbiologia
Practica 3- Microbiologia
 
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
 
Practica 9 antibiogramas
Practica 9  antibiogramasPractica 9  antibiogramas
Practica 9 antibiogramas
 
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
 
Practica. halos-de-inhibicion
Practica. halos-de-inhibicionPractica. halos-de-inhibicion
Practica. halos-de-inhibicion
 
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docxGuía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
 
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
 
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinciónPráctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
 
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
#8 hongos
#8 hongos#8 hongos
#8 hongos
 
#6 halos de inhibición
#6 halos de inhibición#6 halos de inhibición
#6 halos de inhibición
 
Procesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicasProcesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicas
 
#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
 
Reporte #6 halos de inhibicion
Reporte #6  halos de inhibicionReporte #6  halos de inhibicion
Reporte #6 halos de inhibicion
 

Más de HylaryQuistian

4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotasHylaryQuistian
 
3. genetica bacteriana
3. genetica bacteriana3. genetica bacteriana
3. genetica bacterianaHylaryQuistian
 
2. familias rickettsia
2. familias rickettsia2. familias rickettsia
2. familias rickettsiaHylaryQuistian
 
Epidemias causadas por contaminación bacteriológica
Epidemias causadas por contaminación bacteriológicaEpidemias causadas por contaminación bacteriológica
Epidemias causadas por contaminación bacteriológicaHylaryQuistian
 
No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización HylaryQuistian
 
Morfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacterianaMorfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacterianaHylaryQuistian
 

Más de HylaryQuistian (7)

4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
 
3. genetica bacteriana
3. genetica bacteriana3. genetica bacteriana
3. genetica bacteriana
 
2. familias rickettsia
2. familias rickettsia2. familias rickettsia
2. familias rickettsia
 
Epidemias causadas por contaminación bacteriológica
Epidemias causadas por contaminación bacteriológicaEpidemias causadas por contaminación bacteriológica
Epidemias causadas por contaminación bacteriológica
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización
 
Morfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacterianaMorfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacteriana
 

Último

tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfJose Mèndez
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxSilverQuispe2
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 

Último (20)

tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 

#9 antibiogramas

  • 1.  Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128 Práctica No. 9 Antibiogramas Sub-modulo 3: Ejecuta técnicas de identificación de microorganismos con base en las normas Integrantes: Quistián García Hylary Estefanía, Ramírez Arellanos Génesis, Ramírez Hernández Jessica, Ramos Franco Michelle Valeria, Ramos Juárez Mario Antonio, Rangel Osorio Hugo Cesar, Rascón Castrejón Lizeth Guadalupe, Reyes Marcial Luis Diego, Ríos Palacios Selene. Facilitadora: Ing. Jessica Alicia Acosta Bezada Fecha: se inició el 19 de noviembre del 2014 y se terminó el 20 de noviembre del 2014. Introducción Un antibiótico es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias. Los antibióticos se utilizan en medicina humana, animal y horticultura para tratar infecciones provocadas por gérmenes. Normalmente los antibióticos presentan toxicidad selectiva, siendo muy superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan, aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa medicamentosa, como afectar a la flora bacteriana normal del organismo. Los antibióticos generalmente ayudan a las defensas de un individuo hasta que las respuestas locales sean suficientes para controlar la infección. Un antibiótico es bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes, y bactericida si los destruye, pudiendo generar también ambos efectos, según los casos. Es este caso mediante la utilización de antibiogramas veremos la determinación de la susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un antibiótico determinado. Las técnicas de antibiograma son las utilizadas en el laboratorio de microbiología para estudiar la actividad de los antimicrobianos frente a los microorganismos responsables de las infecciones. Resumen El objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. Se debe realizar un antibiograma siempre que una toma bacteriológica de finalidad diagnóstica haya permitido el aislamiento de una bacteria considerada responsable de la infección. Se utilizaron cuatro cajas Petri con agar nutritivo para la realización del antibiograma. Se inoculó con las muestras de: saliva humana, agua de baño, tierra y trapo común. Los antibióticos utilizados para determinar la sensibilidad utilizando el método de difusión en agar fueron: Amoxicilina/Ambroxol, Eritromicina y Trimetoprima/sufametoxazol. El crecimiento solo se encontró en el agar inoculado con saliva humana y por ende el halo de inhibición que fue medido con una regla común para la determinación de su diámetro. Así, de esta manera se determinó el antibiótico con más efectividad respecto a posibles bacterias patógenas. ABSTRACT The purpose of susceptibility testing is to measure the sensitivity of a bacterial strain that is suspected to be responsible for an infection with one or more antibiotics. It should be performed whenever a bacterial antibiograms making diagnostic purposes has allowed the isolation of a bacterium responsible for the infection considered.
  • 2.  Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128 Four Petri dishes with nutrient agar were used for the realization of susceptibility. Was inoculated with samples: human saliva, bath water, land and common cloth. Antibiotics used to determine the sensitivity using the agar diffusion method were: Amoxicillin / Ambroxol, Erythromycin and Trimethoprim / sufametoxazol. The growth was only found in the agar inoculated with human saliva and thus the inhibition zone was measured with a common rule for determining its diameter. Thus, in this way more effectively antibiotic regarding potential pathogenic bacteria was determined. Materiales y métodos ETAPA 1: Preparación del medio de cultivo y preparación de los antibióticos. Material Matraz Erlenmeyer Espátula Bascula Mecheros Bunsen Guante de asbesto 4 Cajas Petri 3 vidrios de reloj Reactivos Agua destilada Agar nutritivo 3 antibióticos (Amoxicilina, eritromicina, trimetropima) Procedimiento Para la preparación del medio de cultivo: 1) Se pesó 2.3 gramos del agar nutritivo y se agregó a un matraz Erlenmeyer con 100 mililitros de agua. 2) Se calentó la disolución anterior con ayuda de un mechero bunsen hasta que el agar se disolvió por completo. 3) Se esterilizó el agar, junto con las 4 cajas Petri previamente envueltas. Para la preparación de los antibióticos: 1) Se marcó cada vidrio de reloj con el nombre de uno de los antibióticos. 2) En cada vidrio de reloj se colocó 5 mililitros de agua destilada o purificada. 3) Se colocó la tableta o el contenido de la capsula del antibiótico en el vidrio de reloj correspondiente. 4) Se disolvió la tableta o la capsula en el agua. ETAPA 2: Inoculación de muestra infecciosa y colocación de los antibióticos Material Asas de microbiología 4 Vidrios de reloj Papel filtro Pinzas de laboratorio Mecheros bunsen Agitador de vidrio Reactivos 4 muestras infecciosas (tierra, agua de baño, saliva, trapo) 4 cajas Petri con medio de cultivo Agua destilada 3 antibióticos previamente preparados Procedimiento Se formó un triángulo de seguridad con mecheros bunsen y se trabajó dentro de él. Para la preparación de las muestras: 1) En un vidrio de reloj se colocó 2gr de tierra aproximadamente, y se disolvió con un poco de agua destilada. 2) En otro vidrio de reloj se colocó 5 ml de agua de baño aproximadamente. 3) En el otro vidrio se colocó una muestra de saliva de la cual se tomó una gota para ser inoculada. 4) Para la última muestra, se mojó un trapo y se exprimió encima del último vidrio de reloj. Para la inoculación de las muestras: 1) Se marcó cada una de las cajas Petri con el nombre de la muestra correspondiente que se inoculo en ella. 2) Se esterilizo el asa de microbiología y con ella se tomó una gota de la muestra.
  • 3.  Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128 3) Se estrió con ella en la caja correspondiente de forma horizontal y se esterilizo el asa. 4) Sin tomar de nuevo muestra se volvió a estriar en la caja pero esta vez de forma vertical y se esterilizó el asa. 5) Nuevamente se estrió sin tomar, esta vez de manera diagonal (de izquierda a derecha) y se esterilizo el asa. 6) Para finalizar se estrió de nuevo en diagonal (de derecha a izquierda) y se esterilizo el asa. Para la colocación de los antibióticos: 1) Se supuso que cada caja Petri estaba dividida en tres partes iguales, y se marcó cada parte con las iniciales de uno de los agentes antibióticos. 2) Se esterilizó unas pinzas de laboratorio, con ellas se tomó un papel filtro de 0.5 cm2 3) El papel filtro se remojo en la disolución previamente preparada con los antibióticos y este se colocó en la parte correspondiente con sus iniciales. 4) Antes de tomar otro antibiótico se esterilizó nuevamente las pinzas de laboratorio. 5) Se repitió el procedimiento con cada antibiótico en cada una de las cajas Petri ya inoculadas. 6) Se colocó las cajas en la incubadora por 24 horas a 36°C. ETAPA 3: Morfología de colonias y medición del halo de inhibición Material Marcador Mecheros Bunsen Regla Reactivos Cajas Petri con muestras previamente inoculadas Procedimiento 1) Se formó un triángulo de seguridad con mecheros Bunsen y se trabajó dentro de él para evitar la posible contaminación de bacterias. 2) Se procedió a realizar la lectura de colonias. Para ello primero se identificó los diversos tipos de colonias que había en cada caja Petri. 3) Se contó el número de cada tipo de colonias que había en cada caja Petri, para ello se vio la caja a contra luz para poder ver colonias que no eran muy claras, con ayuda del marcador se punteo cada colonia contada, se tomó notas sobre su:  Forma  Borde  Superficie  Color (Véanse los resultados) Para la medición de los halos de inhibición: 1) Con una regla se midió el radio de cada uno de los halos formados en las cajas Petri. 2) De esta forma se comparó la efectividad entre cada uno de los antibióticos, entre más grande es el halo de inhibición mayor es su efectividad. (Véanse los resultados) Resultados En esta práctica se buscaba identificar la acción de diversos antibióticos sobre los diferentes microorganismos que crecían alrededor de los halos producidos. Con ello se muestran a continuación si estos datos se revelaron al término de esta práctica.
  • 4.  Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128 Orientación de las cajas petri N ú m e r o d e c a j a p e t r i I n o c u l a d o c o n : 1 M u e s t r a d e s a l i v a 2 M u e s t r a d e t i e r r a 3 M u e s t r a d e s a l i v a 4 M u e s t r a d e t i e r r a En seguida se muestran las morfologías de las colonias que crecieron en cada caja petri. Morfología colonial Número de c aj a pet r i N ú m e r o d e c o l o n i a M o r f o l o g í a 1 1 Forma puntiforme, borde entero, superficie convexa, color blanco opaco. 2 2 Forma irregular, borde lobulado, superficie convexa, color blanco opaco. 3 3 Forma circular, borde entero, superficie convexa. 4 4 Forma irregular, borde lobulado, superficie plana, color blanco opaco. Enseguida se observan los halos producidos por los antibióticos. Halos de inhibición Número de c aj a pet r i A n t i b i ó t i c o Hal os de i nhi bi c i ón 1 A m o x i c i l i n a 3 c m E r i t r o m i c i n a 2 c m T r i m e t o p r i m a 3 c m 2 A m o x i c i l i n a 1 c m E r i t r o m i c i n a 2 c m T r i m e t o p r i m a 3 c m 3 A m o x i c i l i n a 2 c m E r i t r o m i c i n a 1 c m T r i m e t o p r i m a 1 c m
  • 5.  Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128 4 A m o x i c i l i n a 3 c m E r i t r o m i c i n a 1 c m T r i m e t o p r i m a 1 c m Conclusión  Quistián García Hylary: realizar un antibiograma tiene principalmente dos objetivos, el primero es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se sabe o se tiene la sospecha es la responsable de una infección de uno o varios antibióticos, y el segundo es el de seguir la evolución de la resistencia bacteriana. Para realizar un antibiograma se sigue el mismo procedimiento que se llevó a cabo para realizar los halos de inhibición, pero esta vez en lugar de colocar un agente inhibidor como el extracto de una planta medicinal o un desinfectante, se utilizan antibióticos. De acuerdo a la resistencia que una cepa bacteriana mantiene en contra de un antibiótico, se dice que la resistencia de la cepa es sensible, intermedia o resistente. Además de esto, la resistencia bacteriana puede ser “obtenida” de diversas formas , esta puede ser natural, adquirida, cruzada o asociada.  Ramírez Arellanos Génesis: Mediante un antibiograma podemos establecer qué tratamiento será el más adecuado para el paciente afectado por una infección por la bacteria que estemos estudiando. ¿Qué son los halos de inhibición? Alrededor de cada disco de antibiótico, las bacterias sensibles a ese antibiótico no habrán podido reproducirse, y por lo tanto, no forman colonias, dejando un hueco alrededor del disco. ¿Por qué se miden los halos? No basta con ver si las bacterias han crecido o no alrededor del antibiótico para saber si son o no son sensibles.  Ramírez Hernández Jessica: Las técnicas de antibiograma son las utilizadas en el laboratorio de microbiología para estudiar la actividad de los antimicrobianos frente a los microorganismos responsables de las infecciones. Esto es determinado por los halos de inhibición que cada antibiótico presenta. Al igual que con los demás procedimientos de halos de inhibición un antibiograma nos ayuda a determinar qué tan efectivo es un medicamento para combatir microorganismos patógenos que pudiesen entrar al cuerpo humano. Una cepa bacteriana puede ser sensible, resistente o intermedia de acuerdo a las características que se presenten en el agar luego del tiempo de incubación. Este tipo de procedimientos son importantes en el área de la medicina, especialmente en farmacología.  Ramos Franco Michelle: En mi conclusión seria que un antibiograma que es la resistencia que tiene la bacteria hacia un antibiótico, esta práctica se realiza un halo de inhibición y si no se realiza es que la bacteria tiene resistencia hacia los antibióticos, los cuales usamos 3 antibióticos que de uno de ellos no se ha visto reacción del antibiótico. Lo cual se aplica un una bacteria para poder observarla y crecer el halo.  Ramos Juárez Mario:  Rangel Osorio Hugo: Al analizar los resultados obtenidos podemos ver que los antibióticos generalmente inhiben a algún tipo de bacterias ya que observando los halos podemos ver que algunas bacterias crecen dentro del halo y otras fuera ya que si tuviera un amplio espectro, es decir que actuara con una gran variedad de bacterias ocasionaría un desequilibrio de nuestra flora intestinal, ocasionando estreñimiento, diarrea, infecciones, cansancio o un debilitamiento general en el sistema inmunitario.  Rascón Castrejón Lizeth: Día a día la sociedad estamos expuesto a una gran
  • 6.  Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128 cantidad de bacterias que en su gran porciento pueden ser patógenos, Dichas bacterias se pueden encontrar en lo más cotidiano como es en la tierra, agua del W. C, trapos limpiadores de cocina, saliva. Un mal ámbito de limpieza, desinfección, y un control de las antes mencionadas bacterias tienen como consecuencia en nuestro organismo enfermedades que pueden poner en riesgo nuestra salud, hoy en día nos encontramos con una inmensa variedad de antibióticos en el mercado farmacéutico que son sustancias químicas producidas por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias. En el laboratorio de microbiología los antibiogramas tienen como objetivo comprobar la eficacia de dichos antibióticos determinar la sensibilidad a diversos antibióticos como lo son Eritromicina, Trimetropina, Amoxicilina de un determinado microorganismo (saliva, agua de W.C, tierra, trapo limpiador de laboratorio), identificar y analizar las cepas sensible y resistente, conocer su especificidad de acción sobre determinadas bacterias.  Reyes Marcial Luis Diego: En los antibiogramas se observó como los antibióticos actúan sobre los microorganismos de diversas formas, algunos microorganismos son sensibles a ciertos antibióticos y otros son resistentes, pero de igual manera los antibióticos solo actúan sobre diversos microorganismos y no sobre todos. En la práctica se desarrolló conocimientos de lectura de los antibiogramas y la medición de los halos que se producen. Al final se comprende más herramientas que funcionan para análisis de la susptibilidad de los microorganismos ante los antibióticos.  Ríos Palacios Selene: Las pruebas de sensibilidad bacteriana que se llevaron a cabo mediante el antibiograma que sirve para medir la sensibilidad de una cepa bacteriana a uno o varios antibióticos. Se considera exitosa ya que se obtuvo el conocimiento de la sensibilidad a los antibióticos, del microorganismo engendrado en el medio de cultivo. El método seleccionado, para el medio de cultivo a emplear fue el que permito un buen desarrollo del microorganismo cuya sensibilidad se determinó y además no ejerció ningún efecto inhibidor sobre la actividad antibacteriana de los antibióticos ensayados. La lectura interpretada del antibiograma arrojo cuales fueron los antibióticos con más éxito en inhibición de bacterias, y cuales fracasaron en un 50 o 0% de su acción, Con estos resultados se cerró la práctica de antibiogramas con distintos antibióticos usados. Discusión Se entiende por antibiograma el estudio de la sensibilidad "in vitro" de las bacterias a los antibióticos. Por extensión, se suele incluir el estudio de la sensibilidad a las sulfamidas y otros quimioterápicos. La razón por la cual es conveniente el estudio del antibiograma de una bacteria determinada radica en el hecho de la diferente sensibilidad a los antibióticos de las distintas especies bacterianas y, más aún, en el hecho de que en numerosas especies existen grandes diferencias de sensibilidad a un determinado antibiótico entre unas y otras cepas. Para que la concentración de antibiótico que impregna los discos no sea ni excesiva ni insuficiente, y sea posible distinguir los halos de inhibición, se puede proceder del siguiente modo, realizando un banco de diluciones.
  • 7.  Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128 Una vez sembrada una placa de un medio de cultivo adecuado y colocados los distintos discos impregnados de antibiótico y una vez colocada a incubación en la estufa durante unas horas, se procede a la lectura de los resultados, que puede hacerse a intervalos periódicos, basada en la medición del halo de inhibición. Según la amplitud de este halo los gérmenes se clasifican en:  Resistentes  Sensibles  Muy Sensibles Los datos que proporciona el antibiograma son muy valiosos pero su aplicación no es tan sencilla. Para la prescripción correcta de los antibióticos hay que tener en cuenta siempre la naturaleza del proceso infeccioso, la historia clínica del paciente, el mecanismo de acción del antibiótico, la toxicidad, las posibles sensibilizaciones del paciente, la vía de administración, etc. Bibliografía salud.kioskea.net. (Noviembre de 2014). Recuperado el 21 de Noviembre de 2014, de http://salud.kioskea.net/faq/5924- antibiograma www.apcontinuada.com. (01 de Julio de 2009). Recuperado el 21 de Noviembre de 2014, de http://www.apcontinuada.com/es/el - antibioigrama-interpretacion-del-antibiograma/ articulo/80000504/ www.microinmuno.qb.fce.uba.ar. (s.f.). Recuperado el 21 de Noviembre de 2014, de http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/Semi narioAntibioticos.htm Anexos ¿Qué es un antibiograma? El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la sensibilidad de una colonia bacteriana a un antibiótico o grupo de antibióticos. El antibiograma permite definir para cada antibiótico, si la bacteria es sensible (antibiótico eficaz), intermedio (antibiótico eficaz en ciertas condiciones) o resistente (antibiótico ineficaz). El antibiograma permite medir la capacidad de un antibiótico a inhibi r el crecimiento bacteriano. Permite evaluar la eficacia de un antibiótico sobre una bacteria. ¿Por qué y cuándo se realiza un antibiograma? El primer objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. En efecto, la sensibilidad in vitro es uno de los requisitos previos para la eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico. El antibiograma sirve, en primer lugar, para orientar las decisiones terapéuticas individuales. El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la evolución de las resistencias bacterianas. Gracias a este seguimiento epidemiológico, a escala de un servicio, un centro de atención médica, una región o un país, es como puede adaptarse la antibioterapia empírica, revisarse regularmente los espectros clínicos de los antibióticos y adoptarse ciertas decisiones sanitarias, como el establecimiento de programas de prevención en los hospitales. Siempre que una toma bacteriológica de finalidad dìagnóstica haya permitido el aislamiento de una bacteria considerada responsable de la infección. Establecer esta responsabilidad exige una colaboración entre el bacteriólogo y el clínico. En efecto, en ciertas circunstancias, el microbiólogo no podrá determinar con certeza que el aislamiento de una bacteria exige un antibiograma, sin los datos
  • 8.  Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128 clínicos que le aporta el médico. Por ejemplo, una bacteria no patógena puede ser responsable de la infección de un enfermo inmunodeprimido o en un lugar determinado del organismo. La presencia de signos clínicos puede ser también determinante para la realización de un antibiograma (por ejemplo: la infección urinaria con un número reducido de gérmenes). Resistencia bacteriana La determinación de la Concentración Inhibidora Mínima (CIM) es la base de la medida de la sensibilidad de una bacteria a un determinado antibiótico. La CIM se define como la menor concentración de una gama de diluciones de antibiótico que provoca una inhibición de cualquier crecimiento bacteriano visible. Es el valor fundamental de referencia que permite establecer una escala de actividad del antibiótico frente a diferentes especies bacterianas. Hay diferentes técnicas de laboratorio que permiten medir o calcular de rutina, y de manera semicuantitativa, las CIM (métodos manuales y métodos automatizados o semiautomatizados). Estos diferentes métodos de rutina permiten categorizar una cierta cepa bacteriana en función de su sensibilidad frente al antibiótico probado. Esta cepa se denomina Sensible (S), Intermedia (I) o Resistente (R) al antibiótìco. Para un determinado antibiótico, una cepa bacteriana es, según la NCCLS: Sensible, si existe una buena probabilidad de éxito terapéutico en el caso de un tratamiento a la dosìs habitual. Resistente, si la probabilidad de éxito terapéutico es nula o muy reducida. No es de esperar ningún efecto terapéutico sea cual fuere el tipo de tratamiento. Intermedia, cuando el éxito terapéutico es imprevisible. Se puede conseguir efecto terapéutic o en ciertas condiciones (fuertes concentraciones locales o aumento de la posología). Ciertas moléculas son representativas de un grupo de antibióticos. Los resultados (S, I, R) obtenidos con estas moléculas pueden ser ampliados a los antibióticos del grupo, que en ese caso no es necesario ensayar. Este hecho permite ensayar un número reducido de antibióticos, sin limitar por ello las posibilidades terapéuticas. Interpretación de un antibiograma El análisis de los resultados de sensibilidad es un aspecto esencial para una adecuada información del antibiograma y tiene una gran trascendencia clínica. En este sentido, la lectura interpretada del antibiograma analiza los fenotipos de sensibilidad y permite deducir posibles mecanismos de resistencia. Además, este proceso permite inferir la sensibilidad de antibióticos no estudiados en el antibiograma y la corrección, en su caso, de falsas sensibilidades observadas in vitro, como ocurre en el caso del antibiograma de una enterobacteria con una BLEE, en el que no siempre aparecen como resistentes todas las cefalosporinas, si bien, en la práctica debe evitarse su uso. Asimismo, favorece la adecuación del tratamiento, el control de las políticas de antimicrobianos, la detección de nuevos mecanismos de resistencia y el conocimiento de su epidemiología. Un requisito esencial para poder realizar una adecuada lectura interpretada es conocer la identidad del microorganismo estudiado, tanto el género como la especie, ya que sin ella el resultado puede llevar a errores en la utilización de los antimicrobianos. Así, una cepa de S. aureus con CMI de cloxacilina de 1 mg/l es sensible a cloxacilina y a todos los b-lactámicos, mientras que si se trata de un estafilococo coagulasa negativa la CMI de 1 mg/l indica resistencia a cloxacilina. Otro ejemplo es que una CMI de ampicilina de 8 mg/l frente a una enterobacteria indica sensibilidad, pero frente a un estafilococo esta misma CMI indica
  • 9.  Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128 resistencia, ya que un estafilococo es ya resistente a ampicilina con una CMI de 0,5 mg/l. De esta manera, CMI más bajas no siempre indican mayor actividad y, además, son variables dependiendo del microorganismo y del antibiótico, como se ha indicado anteriormente. También hay otros casos de microorganismos que, aunque pertenecen al mismo género, presentan mecanismos de resistencia diferentes, como es el caso de Proteus vulgaris que es siempre resistente a ampicilina, mientras que Proteus mirabilis es generalmente sensible; o el de Citrobacter freundii que siempre es resistente a ampiclina, amoxicilina-clavulánico y a cefalosporinas de primera y segunda generación, mientras que Citrobacter koseri es siempre resistente a ampicilina pero no a amoxicilina-clavulánico. Otro requisito para poder realizar correctamente la lectura interpretada del antibiograma es conocer el fenotipo de sensibilidad de un microorganismo, ya que hay bacterias que siempre son resistentes a determinados antibióticos y otras que siempre son sensibles, y la desviación de estos patrones indica si el patrón del antibiograma corresponde a un fenotipo habitual, raro o imposible (tabla 1). Los fenotipos habituales son los aislamientos con mecanismos de resistencia cuya presencia es epidemiológicamente normal en el medio donde se realiza el antibiograma. Un ejemplo de ello son la resistencia a penicilina y sensibilidad a cloxacilina en un aislado de S. aureus. Los fenotipos raros son los que presentan resistencias poco habituales, bien porque han sido recientemente caracterizadas o porque son muy poco frecuentes en nuestro medio. Un ejemplo de los primeros es la resistencia a imipenem en Enterobacter cloacae, y de los segundos las cepas de enterococo resistentes a la vancomicina. Finalmente, los fenotipos imposibles no responden a mecanismos de resistencia conocidos y, por tanto, es necesaria su comprobación. Estos fenotipos imposibles, en muchas ocasiones, representan un error en la identificación del microorganismo o bien problemas técnicos en la realización del antibiograma, pero también hay que tener en cuenta que la repetición de estos fenotipos en bacterias correctamente identificadas puede suponer un nuevo mecanismo de resistencia, tal es el caso de la resistencia a linezolid en enterococos. En la tabla 1 se indican algunos ejemplos de fenotipos habituales, raros e imposibles, y en la tabla 2 algunos casos de bacterias intrínsecamente resistentes a ciertos antibióticos. En un próximo capítulo, en el que se analizarán con mayor detalle los fenotipos de sensibilidad más comunes, se expondrán algunos ejemplos de lectura interpretada del antibiograma.
  • 10.  Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128
  • 11.  Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128