SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela De Contaduría Pública
Cátedra de Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación
Integrantes:
José Manuel Contreras
C.I 26.696.389
Roxana Rivas
C.I 24.471.483
Puerto Cabello, Abril 2022
¿Cuál es el objetivo del estudio de mercado?
Definición Técnica:
Un estudio de mercado es una investigación utilizada por diversos ramos de
la industria para garantizar la toma de decisiones y entender mejor el
panorama comercial al que se enfrentan al momento de realizar sus
operaciones.
Este tipo de estudio es especialmente útil para analizar aspectos como
hábitos de compra, región de operación, requerimientos de productos o
análisis de la competencia para asegurar el buen desempeño del negocio.
Muchas empresas o dueños de pequeños negocios aún no son conscientes
de la utilidad de un estudio de mercado. Este artículo te ayudará a
comprender de mejor forma su utilidad y las ventajas que tiene de reducir al
máximo los riesgos, permitiéndote comprender mejor el entorno de tu futura
empresa y, de este modo, tomar decisiones adecuadas.
¿Para qué hacer un estudio de mercado?
Un estudio de mercado es el proceso mediante el cual realizamos la
recolección y análisis de información que sirve para identificar las
características de un mercado y comprender cómo funciona. Este proceso es
vital para mantenerse al día con las tendencias, las expectativas y
necesidades de los clientes, los cambios en la dinámica de la industria, etc.
La importancia de hacer un estudio de mercado radica en la posibilidad de
asegurar el éxito de cualquier emprendimiento, ya que el conocer el entorno
en el cual se desarrollará dicho proyecto, permite a cualquiera realizar una
planeación adecuada.
Importancia de realizar un estudio de mercado
El éxito de un negocio depende de la actualización de las expectativas de los
clientes mediante la realización de un auténtico estudio de mercado. Aquí
hay 3 razones principales por las que debes realizar un estudio de mercado:
- Comprender el potencial del mercado: Es vital para poder predecir los
riesgos potenciales del negocio. Confiar en un estudio de mercado
permitirá comprender mejor el alcance de las pérdidas, y búsqueda de
soluciones anticipadas.
- Análisis de la competencia: Un estudio de mercado puede ser una
fuente confiable para obtener información y realizar un análisis de
competencia. Así podrás implementar mejores estrategias de
tecnología, ventas y otros factores.
- Iniciar actividades de marketing organizadas: Las actividades de
marketing como la campaña AdWords se pueden ejecutar
sistemáticamente con estudios de mercado. Con ello las empresas
pueden lanzar campañas de marketing diseñadas específicamente
para el público objetivo e impulsar las ventas.
Ventajas de un estudio de mercado
1) Conocer las contribuciones de los empleados a la organización.
2) Recibir retroalimentación de las personas que laboran en la empresa,
referente a los desafíos que enfrentan para realizar su trabajo.
3) Reforzar el buen desempeño en la empresa.
4) Promover el reconocimiento a empleados y la buena comunicación en el
trabajo.
5) Motivar y crear un sentido de compromiso de los trabajadores con la
compañía.
Tipos de estudios de mercado
Escuchar a tu mercado y anticiparse a las expectativas de los consumidores
son dos factores clave de éxito. Para ello necesita información fiable sobre
los consumidores para tomar las mejores decisiones estratégicas u
operativas. Llevar a cabo un estudio de mercado significa escuchar al
consumidor, pero también es necesario llevar a cabo los estudios
adecuados.
Existen 3 tipos de estudios de mercado que debes conocer:
1.- Estudios de medición
El objetivo es disponer de datos sobre tu mercado. Por ejemplo:
El número de compradores de un producto determinado.
Las frecuencias de compra de tu marca y de tus competidores.
El perfil de las diferentes categorías de clientes.
El grado de notoriedad que tiene tu marca.
Para ser exactos, se requiere la medición más exacta posible, de ahí la
necesidad de un estudio con una muestra representativa de toda la población
y el mayor tamaño de muestra posible para estimar de forma fiable.
Cuantas más retroalimentaciones exista, más precisas serán las estadísticas.
El único problema es que la muestra debe multiplicarse por 4 si se quiere
duplicar la precisión estadística.
2.- Estudios para entender al consumidor
El punto aquí es realizar un estudio de mercado para analizar:
Comportamientos
Las motivaciones del cliente
Opiniones: valoración de la marca, diagnóstico de imagen y posicionamiento,
segmentación y tipología, usos y actitudes del consumidor, priorización de
criterios de elección, exploración de expectativas, estudio de satisfacción....
Existen dos enfoques metodológicos para comprender al consumidor: El
estudio cual y cuantitativo. Aquí más de las diferencias entre el método
cuantitativo y cualitativo:
3.- Estudios para la toma de decisiones
Aquí la problemática ya no es la misma, de lo que se trata es de elegir entre
varias hipótesis la que tendrá el mejor rendimiento, por ejemplo:
- Seleccionar el mejor empaque
- Elegir entre varios anuncios o imágenes para una campaña
publicitaria
- Determinar la mejor promoción entre varios mecanismos
- Definir el precio óptimo de un producto.
Para tomar estas decisiones tácticas y operativas sobre estas variables
debes identificar los factores que contribuirán al éxito de tu oferta. Por lo
tanto, no requieres de un gran tamaño de muestra para realizar tu estudio de
mercado, sino al contrario, sólo a aquellos que se ven afectados, por
ejemplo, tus clientes o los consumidores de la competencia.
Métodos para realizar un estudio de mercado
Existen diversos métodos para llevar a cabo un estudio de mercado. No
todos los métodos son apropiados para tu situación o negocio. Una vez que
hayas revisado la lista e identificado las opciones más relevantes, pasa
tiempo informándote más de tu selección.
Considera tus objetivos, los datos que necesitas, las ventajas y desventajas
de cada método, los costos de investigación y los costos de análisis de los
resultados.
Sigue leyendo y decide cuál es el que mejor se adapta a tu próximo proyecto
de investigación.
¿Qué tipos de información existe para realizar el estudio de mercado?
Los tres tipos básicos de estudios de mercado son:
1-Exploratorio: Conocimiento inicial de una situación e identificación de
problemas.
2- Descriptivo: Identificación y cuantificación del mercado.
3- Causal: Establece relaciones entre causa y efecto.
La investigación de mercado debe contribuir de manera eficaz a la
planificación, ejecución y control de las actividades.
Dentro de la planificación la investigación de mercado representa la
aportación de toda la información necesaria sobre las características y
situación del mercado, que permitan establecer los planes, estrategias y
líneas de actuación, que faciliten el logro de los objetivos fijados por la
empresa.
En la ejecución de las decisiones, la investigación comercial tiene que
permitir la adopción de las diferentes decisiones que se transformen en
acciones concretas dentro de los planes y estrategias establecidas.
En el ámbito de control, la investigación de mercado tiene que facilitar el
seguimiento de las acciones comerciales, comprobando el grado en que se
alcanzan los objetivos fijados, facilitando la introducción de acciones
correctoras cuando puedan existir desviaciones no deseables sobre los
objetivos fijados. El control permitirá valorar los resultados obtenidos y
mejorar la eficacia de las acciones comerciales.
¿Cómo se clasifican los bienes y servicios?
Definición técnica: Los bienes y servicios son todos los satisfactores que se
elaboran en el proceso de producción para cubrir necesidades humanas.
Por supuesto, todo proceso productivo tiene como finalidad transformar los
insumos y las materias primas para convertirlos en productos que pueden
clasificarse como bienes y servicios que son utilizados para cubrir una
necesidad.
¿Cómo sabemos si un producto es un bien o servicio?
Para poder determinar si un producto es un bien o servicio debemos
considerar lo siguiente:
Un bien:
- Sobre todo, tiene consistencia material o tangible por lo que lo
podemos ver y tocar, podemos apreciar todas sus características y
atributos materiales.
- Por otro lado, pueden ser utilizados o consumidos para cubrir una
necesidad. Un lapicero es un bien que utilizas para escribir, mientras
que una pizza la consumes para satisfacer el hambre.
- Asimismo, se pueden transferir de una persona a otra por medio de
los procesos de compra y venta. Una empresa que produce llantas se
las vende a los usuarios de vehículos, es decir los bienes cambian su
derecho de propiedad de una persona a otra.
Un servicio:
- En efecto, el servicio es intangible, porque no se transfiere nada
tangible, sólo se reciben los beneficios o resultados del servicio. Si
colocamos nuestro vehículo en un servicio de parqueo, lo que
finalmente podemos obtener es quedar satisfecho porque nuestro
vehículo permanece en buenas condiciones o insatisfechos porque no
era lo que esperábamos.
- Además, son inseparables de las personas que lo proporcionan, sería
el caso de una persona que se haga una cirugía plástica el resultado
obtenido dependerá mucho del médico que la practique.
- Por otra parte, la calidad del servicio depende también del cliente que
recibe el servicio, porque cada cliente valora en forma subjetiva el
beneficio recibido. Por lo tanto, un servicio que para alguien puede
resultar deficiente para otra persona pudo ser totalmente satisfactorio.
- En realidad, los servicios son muy diversos, significa que si dependen
de la persona que los ofrece y de la persona que los recibe, uno de
sus principales rasgos distintivos será la diversidad, debido a que no
es posible homogeneizarlos.
- De cualquier manera, un servicio no se puede almacenar o guardar,
esto implica que un servicio solo se pueda ofrecer en el momento
mismo que se produce. Un servicio de masaje, solo se puede ofrecer
en el momento que el masajista le esté dando el servicio al cliente.
¿Cuáles son los tipos de bienes y servicios económicos?
Pueden ser clasificados de acuerdo a su uso en la producción o en
consumo como:
- Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que
satisfacen directamente las necesidades de las personas.
- Bienes intermedios: transformados por compañías en productos
comerciales.
- Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su
comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las
personas:
- Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si
incrementa la renta de la persona su demanda sube. La mayoría de
los bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales:
dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc.
- Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero
si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo.
Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.
De forma similar otra clasificación de los bienes y servicios económicos es
según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son
ofrecidos en el mercado de bienes y servicios.
- Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en
competencia directa, es decir que en general cumplen la misma
función (satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está
dejando de comprar otro. Esto causa que, si el precio de un bien sube
y cae su demanda, la demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de
bienes sustitutos son margarina y mantequilla, carne de res y carne de
cerdo.
-
- Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a
usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien
complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja su
demanda también afecta la demanda de su bien complementario.
Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y automóviles,
celulares y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos,
colchones y sabanas.
¿Qué es la demanda actual?
Se trata de la suma total vendida de un producto o servicio, en un período
determinado. Estos valores ayudan al vendedor a determinar qué tan factible
es continuar su producción y cuánto material requiere, según el resultado
obtenido.
La empresas, negocios y emprendimientos necesitan hacer estudios de
mercado antes de poder lanzar sus productos y servicios para que los
consumidores los conozcan.
Este análisis exhaustivo de la economía consta de un sinfín de datos
estadísticos, pero ¿habías escuchado hablar sobre lo que es la demanda
actual?
Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen,
tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes
están dispuestos a pagar y adquirir.
Para determinar qué es la demanda actual, es necesario tener en cuenta
algunos factores, como lo son:
El precio del producto o el servicio dentro del mercado actual.
El precio que poseen los productos o servicios que pueden usar como
sustituto e incluso, el precio de objetos complementarios.
Las rentas que adquiere el consumidor.
¿Por qué es importante para la definición del estudio de mercado la
segmentación de éste?
Su objetivo fundamental es el de poder determinar con precisión las
necesidades de cada grupo, de tal manera que la empresa las pueda atender
mejor, ofreciéndole a cada uno de ellos un producto o servicio adecuado.
La segmentación de mercado consiste en clasificar a los consumidores
(personas o empresas) en diferentes grupos según ciertas características,
necesidades o deseos comunes. Muchas empresas no son conscientes de la
importancia de la segmentación de mercado, por lo que pierden mucha
efectividad cuando se dirigen al consumidor.
La necesidad de la segmentación de mercados surge con la pretensión de
ajustar al máximo posible una idea de negocio a uno o varios segmentos de
mercado. Con una buena segmentación se podrá ofrecer el mismo producto
o servicio (con ligeras variaciones en su producción, distribución o
comercialización) a un público objetivo mucho mayor, o por el contrario,
definir el producto o servicio a la medida y según las necesidades de un
determinado segmento, marcando en ocasiones una diferencia relevante
respecto a la competencia.
Es importante señalar que, en una sociedad donde los cambios en relación al
consumo son tan vertiginosos y donde la oferta es superior a la demanda y
por tanto, existe una competencia elevada, este proceso de segmentación es
un trabajo continuo: una vez que defines los segmentos y diseñas las
estrategias, debes someterlas a revisiones periódicas para verificar que no
se han quedado obsoletas o implementar los cambios necesarios.
La importancia de la segmentación de mercado
La importancia de segmentar el mercado se deriva principalmente de la
heterogeneidad de los gustos, necesidades y capacidades adquisitivas de los
consumidores actuales, así como de la evolución continua de los factores
anteriores. Si dedicas tus esfuerzos a intentar satisfacer a todos ellos,
posiblemente tengas mayores dificultades en rentabilizar tu idea de negocio.
Sin embargo, si por el contrario apuestas por realizar una adecuada
segmentación y por concentrar tus esfuerzos en aquellos grupos de
consumidores cuyas necesidades puedes cubrir de forma óptima, los riesgos
de emprender un negocio serán menores.
Por tanto, el objetivo fundamental de realizar la segmentación del mercado
es definir una parte vital de tu estrategia: determinar cuál será tu mercado
objetivo y establecer la estrategia de distribución y comercialización.
¿Cómo se calcula el Consumo Nacional?
Definición Técnica: El consumo interno es la utilización de un bien o
servicio producido dentro de un país, una vez que este es adquirido mediante
el proceso de compraventa.
El consumo interno se realiza dentro del mercado del propio país en el que
se elabora el bien o se brinda el servicio.
Importancia del consumo interno
Si el consumo interno es robusto, es decir lo suficientemente fuerte como
para ser una proporción significativa del producto interior bruto (PIB) de un
país entonces existe una autosuficiencia, es decir satisface sus necesidades
con empresas locales.
La teoría económica sustenta que, en el caso de la existencia de un
excedente de mercancías, estas se venden fuera del país en donde se
produjeron. Sin embargo, esto no siempre se da en la realidad, ya que en
muchos casos los países se especializan en ciertos productos, encontrando
cabida en un mercado externo, que está dispuesto a pagar por alguna
cualidad distintiva, sin que implique que se agote el mercado interno en una
primera instancia.
Cuando el consumo interno se sostiene de manera artificial, entonces se
habla de la existencia del proteccionismo.
Ejemplos de productos de consumo interno
Existen bienes o servicios que difícilmente se adquieren en un mercado
externo, tal es el caso de los siguientes:
Servicios de peluquería.
Servicios de tintorería o lavandería.
Compra de inmuebles en la ciudad en donde habita el consumidor.
Reparación y mantenimiento en el domicilio del cliente.
Ventajas de consumo interno
Si un país consume todo lo que produce y así satisface todas sus
necesidades, no existe entonces dependencia de consumo de otros países.
El consumo interno impulsa a las empresas del país.
Desventajas del consumo interno
Imposibilidad de que las empresas crezcan y desarrollen nuevos productos
mediante un incremento de sus ventas en un mercado externo.
Imposibilidad de consumir productos provenientes del extranjero, por lo tanto,
de la especialización de éstos.
Inexistencia de ventaja competitivas entre países que impulsen la necesidad
de innovación.
Hay tres formas de calcular:
Mediante el método del gasto.
Mediante el método del valor añadido.
Mediante el método de las rentas.
Diferencias de los canales de comercialización que existen para un
producto industrial
¿Qué son canales de distribución?
Antes de hablar de los distintos tipos de canales de distribución, es
importante conocer su definición:
Los canales de distribución son la ruta o el camino a través del cual el
producto se transfiere desde el lugar de la producción, hasta el consumidor
final. Comúnmente se puede transferir de forma directa e indirecta.
Se puede recurrir a los canales directos, cuando el fabricante suministra los
bienes directamente al consumidor final y no utiliza intermediarios. Aquí las
funciones de comercialización son llevadas a cabo por el mismo fabricante.
Si un fabricante vende los bienes a los consumidores a través de uno o más
intermediarios, se denomina distribución indirecta. Sus funciones son de
compra, venta, transporte y almacenamiento, son llevadas a cabo por los
mismos intermediarios.
Funciones de los canales de distribución
Para comprender la importancia de los canales de distribución, hay que
entender que no se trata sólo de tender un puente entre el productor de tu
producto y tu consumidor.
Los canales proporcionan tiempo, lugar y utilidad. Hacen que el producto
esté disponible cuando, donde y en las cantidades que tu cliente desee. Pero
además de estas funciones transaccionales, los canales de comercialización
también se encargan de llevar a cabo las siguientes funciones:
Logística y distribución física: Los canales de mercadeo son responsables
del ensamblaje, almacenamiento, clasificación y transporte de los bienes
desde los fabricantes hasta los clientes.
Suministrar: Los canales de distribución incluso proporcionan servicios de
pre-venta y post-compra como la financiación, el mantenimiento, la difusión
de información y la coordinación de los canales.
Eficiencia: Los mayoristas y minoristas compran grandes cantidades de
productos a los fabricantes, pero de vez en cuando venden a muchos otros
canales o clientes. También ofrecen diferentes tipos de productos en un solo
lugar, lo que supone un enorme beneficio para los clientes, ya que no tienen
que visitar diferentes minoristas para diferentes productos.
Comercialización: También se denominan medios de comercialización
porque se encuentran entre los puntos de contacto centrales en los que se
ejecutan muchas estrategias de venta. Están en contacto directo con los
clientes finales y ayudan a los fabricantes a difundir la marca y beneficios de
producto a los clientes.
Tipos de canales de distribución
Hay cinco tipos principales de canales de distribución, los cuales son:
- Directo.
- Indirecto.
- Selectiva.
- Intensiva.
- Industrial.
Canal directo
Como lo mencionamos anteriormente, es aquí cuando el fabricante
suministra bienes directamente a los consumidores.
En esta etapa, los canales de distribución realizan todas las funciones de
comercialización por sí mismo. Es decir, no existe ningún intermediario
involucrado y el fabricante intenta llegar a los consumidores a través de:
Propias tiendas de venta al por menor.
Venta a puerta fría.
Venta directamente desde el negocio en concreto.
El vínculo entre el fabricante y el consumidor parece ser, sin duda, un
método sencillo y de bajo costo de los canales de distribución, pero no es
viable para la comercialización de un gran número de bienes de consumo.
Por ejemplo, imagina por un momento las dificultades que un productor de
jabón, horquillas, pasta de dientes, betún de zapatos, cigarrillos, bebidas, etc.
tendrá para vender los productos directamente a los consumidores.
Seguramente es tiene que utilizar intermediarios para conseguir su objetivo.
De eso se basa el siguiente tipo de canal.
Canal indirecto
El canal indirecto también se denomina canal de distribución exclusiva.
Puede definirse como la comercialización de los bienes primero al minorista,
que a su vez lo venda a los consumidores de forma directa.
Este método es más eficaz de distribución de productos y se utiliza
eficazmente para la promoción de ropa, máquinas, automóviles, muebles,
etc. Al aplicar este tipo de canal, consigues:
Mejor control del suministro de los productos.
Rápida gestión/eliminación de los productos.
Menores gastos de venta.
Mejor formación de los vendedores y
Retroalimentación rápida.
Canal de distribución selectiva
La comercialización a través de mayoristas es una de las formas de
distribución más utilizadas en todo el mundo.
Estos canales permiten al fabricante vender sus productos en lotes, a un
grupo de mayoristas seleccionados, que los venden a los minoristas, quienes
a su vez venden los productos a los consumidores.
El mayorista, se encarga de actuar como intermediario, asumiendo riesgos,
designando minoristas fiables, proporcionando mercancías tanto en efectivo
como a crédito y, de este modo, se comercializa en un amplio mercado.
Estos tipos de canales de distribución son eficaces para la promoción de
medicinas, equipo de informática, tabaco, juguetes, alimentos, etc.
Canal de distribución intensiva
En los canales intensivos, el productor utiliza muchos mayoristas e
intermediarios minoristas para la promoción del producto. El productor utiliza
esta vía de comercialización para saturar el mercado con el producto.
Canal distribución de bienes industriales
Los bienes industriales que viajan desde el lugar de producción, hasta los
consumidores finales, se conocen como canales de distribución industrial.
Aquí hay menos intermediarios y con un canal más corto. Sin embargo, en
este canal, existen subcanales que son de mucha utilidad para que esta vía
funcione de forma eficiente:
Información técnica: Los bienes industriales son adquiridos en su mayoría
por usuarios industriales en grandes cantidades. Por lo tanto, se compran
directamente al fabricante de la fuente de suministro.
Compra a granel: El usuario adquiere los productos principalmente de
forma técnica. Es decir, se refiere a la información técnica relativa al
rendimiento, el estándar del producto, la instalación de la maquinaria, los
servicios de mantenimiento, etc. no puede ser proporcionada de manera
fiable a través de los intermediarios.
5 Pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la
estructura de mercado:
Un estudio de mercado permite conocer las características clave de la
audiencia y competencia antes del lanzamiento de un servicio o producto.
1- Definir encuestas.
2- Realizar segmentación del público objetivo.
3- Investigación de la competencia.
4- Verificar las regulaciones existentes de mercado.
5- Analizar toda información obtenida.
¿Qué es el margen comercial o de comercialización?
Definición Técnica: El margen comercial es el porcentaje sobre el precio de
venta de un producto que gana una empresa. Se obtiene tras restar los
costes del producto al precio final.
Para empezar, definamos que es el margen comercial: es la diferencia entre
el precio de venta y el coste del producto. Hay que tener en cuenta que no
incluimos cualquier tipo de impuestos. De forma ampliada, dentro del coste
del producto debes incluir todos los gastos que se te hayan cargado por su
compra, tanto el precio de compra como los costes que tengan que ver con
la fabricación, almacenamiento y transporte del producto.
El margen comercial es el número de unidades monetarias que obtiene una
empresa al efectuar la venta de un producto, una vez restado el coste del
mismo. Es utilizado en las empresas como indicador para analizar la
trayectoria de la empresa.
Interpretación del margen comercial
Si el margen comercial se reduce con el paso del tiempo, quiere decir que la
empresa obtiene cada vez una menor rentabilidad en la venta de sus
productos. Por el contrario, si este indicador tiene una tendencia alcista, se
traduce en un mayor número de beneficios para la compañía.
Entre los costes que podemos mencionar relacionados con el coste de
producto, destacamos los siguientes:
- Coste de materias primas.
- Coste de mano de obra.
- Coste de distribución.
- Costes indirectos.
Fórmula del margen comercial
Para poder calcular el margen comercial simplemente hay que resolver la
siguiente fórmula y obtener la ganancia bruta:
Ganancia bruta = precio de venta – coste del producto
De esta forma, la ganancia bruta vendrá expresada en unidades monetarias.
Para conocer el margen comercial, habría que dividir el resultado de la
fórmula anterior entre el precio de venta.
2 Formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado
Fijar el precio de un producto o servicio es una de las decisiones más
importantes para un negocio, pues debe tratarse de una cantidad que pueda
cubrir costos, gastos, generar utilidades y, sobre todo, que los clientes estén
dispuestos a pagar.
Si te gustaría conocer cómo fijar el mejor precio para tus productos, en este
artículo te presentaremos las técnicas de investigación de mercado más
efectivas para lograrlo.
¿Cuál es la importancia de fijar el precio de un producto?
La importancia de fijar el precio de un producto correctamente es que se trata
de una de las primeras consideraciones para muchos clientes y determina el
margen de beneficio que brinda cada producto.
Una mala decisión sobre los precios puede incluso provocar la caída de una
empresa. Por ello, es importante fijar los precios en el nivel adecuado tras un
estudio de mercado y una evaluación de factores como las estrategias de los
competidores, las condiciones del mercado y el coste de producción, entre
otros.
Además, el precio es el aspecto más ajustable del marketing, en
comparación con otros elementos como el producto, la plaza o la promoción.
Introducir cambios en el diseño del producto, el sistema de distribución es
una tarea que requiere mucho tiempo.
Pero el precio es muy flexible y puede cambiarse según las necesidades de
la situación. Por lo tanto, es un componente muy importante para las
estrategias comerciales y de marketing para una empresa.
3 estrategias para fijar el precio de un producto
Las estrategias para determinar el precio de un producto a través de la
investigación de mercados son las siguientes:
Análisis Conjoint
El análisis conjoint es una de las principales técnicas de investigación que te
ayudan a determinar el precio de un producto. Si llevas a cabo un análisis de
precio con este proceso, puedes determinar si tus clientes renuncian a pagar
un cierto precio y comparan las funciones o características que ganan al
comprar el producto.
Al determinar cómo los clientes toman sus decisiones de compra, se puede
evaluar el impacto económico de los cambios de precio.
Gabor-Granger
El método Gabor-Granger es básicamente marketing directo. Al usar este
método se les pregunta a los clientes si comprarían un producto a un cierto
precio. Luego, se cambia el precio, y se le pregunta al cliente nuevamente si
compraría el producto.
A partir de estas preguntas, se determina un precio óptimo. La demanda
puede ser determinada una vez que se elige un punto de precio.
El gran problema con esta estrategia es que los clientes podrían minimizar o
exagerar el precio que están dispuestos a pagar por un producto. Además,
determinar el precio que tus clientes pagarían por un producto y luego
establecer ese precio podría no ponerte a la par de la competencia,
especialmente si la competencia ofrece el producto por menos.
Van Westendorp
La estrategia de Van Westendorp también es un método directo de fijación
de precios. Usando este tipo de pregunta avanzada en tu encuesta online
puedes determinar si tu producto es demasiado barato, costoso, demasiado
caro o una ganga, para poder decidir el rango de precios aceptables para tus
productos.
El método de Van Westendorp elimina un elemento competitivo de la
determinación de precios y supone que los clientes saben cuál es la situación
del mercado.
¿Qué consiste hacer un análisis de oferta?
El análisis de la oferta y la demanda es una de las tareas básicas de toda
empresa. Saber qué ofrecer, a quién y a qué precio. Detectar cuál es la
oferta de producto en un sector determinado y a qué tipo de demanda le
estamos ofreciendo ese producto, es fundamental para fijar el precio del
mismo, entre otras cosas.
El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y
cantidades de un bien o servicio que se pretende vender en el mercado. La
oferta es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público
consumidor (mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y
lugares.
El análisis de la oferta permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar
estrategias para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una revisión
histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han
entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán
ofrecer al mercado.
También deben analizarse las condiciones con las que se maneja dicha
oferta, para disponer así de los elementos mínimos necesarios para
establecer las posibilidades que tendrá el bien o servicio del proyecto, en
función de la competencia existente.
¿En qué consiste el análisis de la oferta?
Con el análisis de la oferta se pretende determinar la cantidad del bien que
los productores, constituidos en competencia, están en capacidad de ofrecer
al mercado, así como las condiciones en las que estarían dispuestos a hacer
dicho ofrecimiento.
Factores que determinan la oferta
El análisis de la oferta debe tomar en cuenta los factores que la determinan y
que condicionan las cantidades ofrecidas. Estos factores son:
Precio del producto
La cantidad que se ofrece de un producto crece acorde a su incremento de
precio. Precios más elevados generan mayores ganancias, haciéndolos más
interesantes para los oferentes. Sin embargo, los consumidores pueden
disminuir la cantidad demandada, generando un exceso de oferta.
Esto crea una fuerte competencia, haciendo que el precio disminuya hasta
llegar a un punto de equilibrio con un precio determinado.
Si el precio del producto se rebaja, las cantidades ofrecidas se reducen y la
demanda aumenta. Esto puede conducir a incrementos en el precio hasta un
nuevo equilibrio.
Tecnología
La incorporación de tecnología lleva a la reducción de costos e incrementos
en la cantidad producida, dado que se logra una mayor eficiencia.
Disponibilidad de insumos y sus precios
Cuando los insumos son escasos se limita la cantidad de bienes producidos.
Igualmente, si su precio aumenta habrá un incremento en el coste del
producto del cual forman parte.
Intromisión en el mercado
Al aplicar subsidios e impuestos, el Estado perturba la oferta de los
productos. Cualquier impuesto incrementa los costos y, por consiguiente, la
oferta se contrae. Un subsidio crea el efecto contrario: reduce el costo de
producción y aumenta la oferta.
Competencia
En la medida en que aumente la cantidad de empresas en una industria,
cada una de estas va a tender a disminuir su oferta.
Ambiente competitivo
Un competidor directo es toda empresa que comercialice un producto similar
al nuestro en la misma área geográfica. Un competidor indirecto es la
empresa que ofrece un producto diferente o sustituto con relación al nuestro.
Por ejemplo, existe competencia indirecta entre un fabricante de mantequilla
y uno de margarina que venden a los mismos clientes. También existen
competencia indirecta entre el fabricante de anteojos que compite
indirectamente con los fabricantes de lentes de contacto.
El ambiente competitivo para el análisis de la oferta puede ser uno de los
siguientes:
Oferta competitiva: Los oferentes están en libre competencia. Es tal la
cantidad de oferentes del mismo artículo, que su participación en el mercado
está determinada por la calidad, el precio y el servicio ofrecido al consumidor.
Oferta oligopólica
Unos pocos oferentes dominan el mercado y determinan la oferta y los
precios. Como ejemplo se tiene el mercado de autos nuevos.
Oferta monopólica
Solo existe un oferente del servicio o producto. Domina el mercado
completamente implantando precio, calidad y cantidad. El caso clásico son
los monopolios estatales.
¿Cómo se hace el análisis de la oferta?
Se realiza a través de los siguientes pasos:
Recopilar información de fuentes primarias.
Recopilar información de fuentes secundarias.
Analizar la información de la oferta.
Determinar la posición competitiva.
Recopilar información de fuentes primarias
Se necesita conocer tanto los elementos cuantitativos como cualitativos que
influyen en la oferta. La investigación de mercado se lleva a cabo con los
consumidores, mediante grupos de discusión y cuestionarios,
proporcionando información valiosa sobre la oferta
Bibliografías
Autor: Maria Isabel De Suarez
Libro Actividades Económicas Editorial El Saber
Autor: Dilcia De Mujica
Libro Técnicas y Practicas de Comercio y Mercadeo
Autor: Rafael González León
Libro: Nociones De Informática II
Autor: Economipedia
https://economipedia.com/definiciones/margen-comercial.html
Autor: Lifeder
https://www.lifeder.com/analisis-oferta/
Autor: QuestionPro
https://www.lifeder.com/analisis-oferta/
Autor: IEBS
https://www.iebschool.com/blog/que-es-y-como-hacer-un-estudio-de-
mercado-marketing-digital/
Autor: EFFICY
https://www.efficy.com/es/canales-de-distribucion/
Autor: Finanzas BBVA
https://www.efficy.com/es/canales-de-distribucion/
Autor: Blog de Zendesk
https://www.zendesk.com.mx/blog/que-es-estudio-de-mercado/
Autor: Euroinnova Busines School
https://www.euroinnovaformacion.com.ve/blog/que-es-demanda-actual
Autor: Emprende pyme.net
https://www.emprendepyme.net/importancia-de-la-segmentacion-de-
mercado.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Đề tài: Thực trạng cho vay tiêu dùng của ngân hàng Phát triển nhà
Đề tài: Thực trạng cho vay tiêu dùng của ngân hàng Phát triển nhàĐề tài: Thực trạng cho vay tiêu dùng của ngân hàng Phát triển nhà
Đề tài: Thực trạng cho vay tiêu dùng của ngân hàng Phát triển nhà
Dịch vụ viết thuê Luận Văn - ZALO 0932091562
 
Nghiệp vụ cho vay khách hàng cá nhân tại ngân hàng agribank
Nghiệp vụ cho vay khách hàng cá nhân tại ngân hàng agribankNghiệp vụ cho vay khách hàng cá nhân tại ngân hàng agribank
Nghiệp vụ cho vay khách hàng cá nhân tại ngân hàng agribank
Luanvantot.com 0934.573.149
 
Quy trình mở thẻ tín dụng tại Sacombank
Quy trình mở thẻ tín dụng tại SacombankQuy trình mở thẻ tín dụng tại Sacombank
Quy trình mở thẻ tín dụng tại Sacombank
luanvantrust
 
Hoạt động marketing trong ngân hàng Việt Nam- thực trạng và giải pháp
Hoạt động marketing trong ngân hàng Việt Nam- thực trạng và giải phápHoạt động marketing trong ngân hàng Việt Nam- thực trạng và giải pháp
Hoạt động marketing trong ngân hàng Việt Nam- thực trạng và giải pháp
luanvantrust
 
Đề tài: Hoạt động cho vay tiêu dùng tại Ngân hàng Sacombank, 9đ
Đề tài: Hoạt động cho vay tiêu dùng tại Ngân hàng Sacombank, 9đĐề tài: Hoạt động cho vay tiêu dùng tại Ngân hàng Sacombank, 9đ
Đề tài: Hoạt động cho vay tiêu dùng tại Ngân hàng Sacombank, 9đ
Dịch vụ viết bài trọn gói ZALO 0917193864
 
Báo cáo Thực trạng hoạt động cho vay cá nhân Tại Vietcombank, HAY
Báo cáo Thực trạng hoạt động cho vay cá nhân Tại Vietcombank, HAYBáo cáo Thực trạng hoạt động cho vay cá nhân Tại Vietcombank, HAY
Báo cáo Thực trạng hoạt động cho vay cá nhân Tại Vietcombank, HAY
Viết Thuê Khóa Luận _ ZALO 0917.193.864 default
 
Phát triển Marketing dịch vụ ngân hàng bán lẻ tại Ngân hàng Thương mại Cổ phầ...
Phát triển Marketing dịch vụ ngân hàng bán lẻ tại Ngân hàng Thương mại Cổ phầ...Phát triển Marketing dịch vụ ngân hàng bán lẻ tại Ngân hàng Thương mại Cổ phầ...
Phát triển Marketing dịch vụ ngân hàng bán lẻ tại Ngân hàng Thương mại Cổ phầ...
luanvantrust
 
Xây dựng Chiến lược marketing Ngân hàng Đầu tư & phát triển chi nhánh TP.HCM ...
Xây dựng Chiến lược marketing Ngân hàng Đầu tư & phát triển chi nhánh TP.HCM ...Xây dựng Chiến lược marketing Ngân hàng Đầu tư & phát triển chi nhánh TP.HCM ...
Xây dựng Chiến lược marketing Ngân hàng Đầu tư & phát triển chi nhánh TP.HCM ...
luanvantrust
 
Một số giải pháp nhằm đẩy mạnh hoạt động Marketing dịch vụ e-Banking tại Ngân...
Một số giải pháp nhằm đẩy mạnh hoạt động Marketing dịch vụ e-Banking tại Ngân...Một số giải pháp nhằm đẩy mạnh hoạt động Marketing dịch vụ e-Banking tại Ngân...
Một số giải pháp nhằm đẩy mạnh hoạt động Marketing dịch vụ e-Banking tại Ngân...
luanvantrust
 
Vận dụng marketing mix tại công ty truyền thông và quảng cáo Alpha
Vận dụng marketing mix tại công ty truyền thông và quảng cáo AlphaVận dụng marketing mix tại công ty truyền thông và quảng cáo Alpha
Vận dụng marketing mix tại công ty truyền thông và quảng cáo Alpha
hieu anh
 
Khoá Luận Nghiệp Vụ Cho Vay Tiêu Dùng Tại Ngân Hàng.
Khoá Luận Nghiệp Vụ Cho Vay Tiêu Dùng Tại Ngân Hàng.Khoá Luận Nghiệp Vụ Cho Vay Tiêu Dùng Tại Ngân Hàng.
Khoá Luận Nghiệp Vụ Cho Vay Tiêu Dùng Tại Ngân Hàng.
Nhận Viết Thuê Đề Tài Vietkhoaluan.com / Zalo : 0917.193.864
 
Hoạt động TÍN DỤNG cá nhâN ngân hàng Việt Nam Thịnh Vượng, VPBANK
Hoạt động TÍN DỤNG cá nhâN ngân hàng Việt Nam Thịnh Vượng, VPBANKHoạt động TÍN DỤNG cá nhâN ngân hàng Việt Nam Thịnh Vượng, VPBANK
Hoạt động TÍN DỤNG cá nhâN ngân hàng Việt Nam Thịnh Vượng, VPBANK
Dịch vụ viết thuê Khóa Luận - ZALO 0932091562
 
Khóa luận Giải pháp Marketing nhằm mở rộng thị trường tại TTKD VNPT...
Khóa luận Giải pháp Marketing nhằm mở rộng thị trường tại TTKD VNPT...Khóa luận Giải pháp Marketing nhằm mở rộng thị trường tại TTKD VNPT...
Khóa luận Giải pháp Marketing nhằm mở rộng thị trường tại TTKD VNPT...
Viết thuê báo cáo thực tập giá rẻ
 
Luận văn: Huy động vốn tiền gửi dân cư tại Ngân hàng, HOT!
Luận văn: Huy động vốn tiền gửi dân cư tại Ngân hàng, HOT!Luận văn: Huy động vốn tiền gửi dân cư tại Ngân hàng, HOT!
Luận văn: Huy động vốn tiền gửi dân cư tại Ngân hàng, HOT!
Dịch vụ viết bài trọn gói ZALO 0917193864
 
Khóa luận Cho vay khách hàng tại Ngân Hàng Agribank
Khóa luận Cho vay khách hàng tại Ngân Hàng AgribankKhóa luận Cho vay khách hàng tại Ngân Hàng Agribank
Khóa luận Cho vay khách hàng tại Ngân Hàng Agribank
Dịch vụ Làm Luận Văn 0936885877
 
Luận văn: Hoàn thiện hoạt động Marketing tại ngân hàng thương mại cổ phần ngo...
Luận văn: Hoàn thiện hoạt động Marketing tại ngân hàng thương mại cổ phần ngo...Luận văn: Hoàn thiện hoạt động Marketing tại ngân hàng thương mại cổ phần ngo...
Luận văn: Hoàn thiện hoạt động Marketing tại ngân hàng thương mại cổ phần ngo...
Viết thuê trọn gói ZALO 0934573149
 
BÀI MẪU Khóa luận quản trị truyền thông, HAY, 9 ĐIỂM
BÀI MẪU Khóa luận quản trị truyền thông, HAY, 9 ĐIỂMBÀI MẪU Khóa luận quản trị truyền thông, HAY, 9 ĐIỂM
BÀI MẪU Khóa luận quản trị truyền thông, HAY, 9 ĐIỂM
Viết Thuê Khóa Luận _ ZALO 0917.193.864 default
 
Báo cáo thực tập tại VPBANK. Quy trình cho vay, HAY!
Báo cáo thực tập tại VPBANK. Quy trình cho vay, HAY!Báo cáo thực tập tại VPBANK. Quy trình cho vay, HAY!
Báo cáo thực tập tại VPBANK. Quy trình cho vay, HAY!
Dịch vụ viết thuê Khóa Luận - ZALO 0932091562
 
Đề tài chất lượng dịch vụ Mobile Banking, HAY
Đề tài  chất lượng dịch vụ Mobile Banking, HAYĐề tài  chất lượng dịch vụ Mobile Banking, HAY
Đề tài chất lượng dịch vụ Mobile Banking, HAY
Dịch Vụ Viết Bài Trọn Gói ZALO 0917193864
 
Khoá Luận Nghiệp Vụ Cho Vay Khách Hàng Cá Nhân Tại Ngân Hàng Nông Nghiệp.docx
Khoá Luận Nghiệp Vụ Cho Vay Khách Hàng Cá Nhân Tại Ngân Hàng Nông Nghiệp.docxKhoá Luận Nghiệp Vụ Cho Vay Khách Hàng Cá Nhân Tại Ngân Hàng Nông Nghiệp.docx
Khoá Luận Nghiệp Vụ Cho Vay Khách Hàng Cá Nhân Tại Ngân Hàng Nông Nghiệp.docx
Zalo/Tele: 0973.287.149 Dịch vụ viết thuê đề tài trọn gói
 

La actualidad más candente (20)

Đề tài: Thực trạng cho vay tiêu dùng của ngân hàng Phát triển nhà
Đề tài: Thực trạng cho vay tiêu dùng của ngân hàng Phát triển nhàĐề tài: Thực trạng cho vay tiêu dùng của ngân hàng Phát triển nhà
Đề tài: Thực trạng cho vay tiêu dùng của ngân hàng Phát triển nhà
 
Nghiệp vụ cho vay khách hàng cá nhân tại ngân hàng agribank
Nghiệp vụ cho vay khách hàng cá nhân tại ngân hàng agribankNghiệp vụ cho vay khách hàng cá nhân tại ngân hàng agribank
Nghiệp vụ cho vay khách hàng cá nhân tại ngân hàng agribank
 
Quy trình mở thẻ tín dụng tại Sacombank
Quy trình mở thẻ tín dụng tại SacombankQuy trình mở thẻ tín dụng tại Sacombank
Quy trình mở thẻ tín dụng tại Sacombank
 
Hoạt động marketing trong ngân hàng Việt Nam- thực trạng và giải pháp
Hoạt động marketing trong ngân hàng Việt Nam- thực trạng và giải phápHoạt động marketing trong ngân hàng Việt Nam- thực trạng và giải pháp
Hoạt động marketing trong ngân hàng Việt Nam- thực trạng và giải pháp
 
Đề tài: Hoạt động cho vay tiêu dùng tại Ngân hàng Sacombank, 9đ
Đề tài: Hoạt động cho vay tiêu dùng tại Ngân hàng Sacombank, 9đĐề tài: Hoạt động cho vay tiêu dùng tại Ngân hàng Sacombank, 9đ
Đề tài: Hoạt động cho vay tiêu dùng tại Ngân hàng Sacombank, 9đ
 
Báo cáo Thực trạng hoạt động cho vay cá nhân Tại Vietcombank, HAY
Báo cáo Thực trạng hoạt động cho vay cá nhân Tại Vietcombank, HAYBáo cáo Thực trạng hoạt động cho vay cá nhân Tại Vietcombank, HAY
Báo cáo Thực trạng hoạt động cho vay cá nhân Tại Vietcombank, HAY
 
Phát triển Marketing dịch vụ ngân hàng bán lẻ tại Ngân hàng Thương mại Cổ phầ...
Phát triển Marketing dịch vụ ngân hàng bán lẻ tại Ngân hàng Thương mại Cổ phầ...Phát triển Marketing dịch vụ ngân hàng bán lẻ tại Ngân hàng Thương mại Cổ phầ...
Phát triển Marketing dịch vụ ngân hàng bán lẻ tại Ngân hàng Thương mại Cổ phầ...
 
Xây dựng Chiến lược marketing Ngân hàng Đầu tư & phát triển chi nhánh TP.HCM ...
Xây dựng Chiến lược marketing Ngân hàng Đầu tư & phát triển chi nhánh TP.HCM ...Xây dựng Chiến lược marketing Ngân hàng Đầu tư & phát triển chi nhánh TP.HCM ...
Xây dựng Chiến lược marketing Ngân hàng Đầu tư & phát triển chi nhánh TP.HCM ...
 
Một số giải pháp nhằm đẩy mạnh hoạt động Marketing dịch vụ e-Banking tại Ngân...
Một số giải pháp nhằm đẩy mạnh hoạt động Marketing dịch vụ e-Banking tại Ngân...Một số giải pháp nhằm đẩy mạnh hoạt động Marketing dịch vụ e-Banking tại Ngân...
Một số giải pháp nhằm đẩy mạnh hoạt động Marketing dịch vụ e-Banking tại Ngân...
 
Vận dụng marketing mix tại công ty truyền thông và quảng cáo Alpha
Vận dụng marketing mix tại công ty truyền thông và quảng cáo AlphaVận dụng marketing mix tại công ty truyền thông và quảng cáo Alpha
Vận dụng marketing mix tại công ty truyền thông và quảng cáo Alpha
 
Khoá Luận Nghiệp Vụ Cho Vay Tiêu Dùng Tại Ngân Hàng.
Khoá Luận Nghiệp Vụ Cho Vay Tiêu Dùng Tại Ngân Hàng.Khoá Luận Nghiệp Vụ Cho Vay Tiêu Dùng Tại Ngân Hàng.
Khoá Luận Nghiệp Vụ Cho Vay Tiêu Dùng Tại Ngân Hàng.
 
Hoạt động TÍN DỤNG cá nhâN ngân hàng Việt Nam Thịnh Vượng, VPBANK
Hoạt động TÍN DỤNG cá nhâN ngân hàng Việt Nam Thịnh Vượng, VPBANKHoạt động TÍN DỤNG cá nhâN ngân hàng Việt Nam Thịnh Vượng, VPBANK
Hoạt động TÍN DỤNG cá nhâN ngân hàng Việt Nam Thịnh Vượng, VPBANK
 
Khóa luận Giải pháp Marketing nhằm mở rộng thị trường tại TTKD VNPT...
Khóa luận Giải pháp Marketing nhằm mở rộng thị trường tại TTKD VNPT...Khóa luận Giải pháp Marketing nhằm mở rộng thị trường tại TTKD VNPT...
Khóa luận Giải pháp Marketing nhằm mở rộng thị trường tại TTKD VNPT...
 
Luận văn: Huy động vốn tiền gửi dân cư tại Ngân hàng, HOT!
Luận văn: Huy động vốn tiền gửi dân cư tại Ngân hàng, HOT!Luận văn: Huy động vốn tiền gửi dân cư tại Ngân hàng, HOT!
Luận văn: Huy động vốn tiền gửi dân cư tại Ngân hàng, HOT!
 
Khóa luận Cho vay khách hàng tại Ngân Hàng Agribank
Khóa luận Cho vay khách hàng tại Ngân Hàng AgribankKhóa luận Cho vay khách hàng tại Ngân Hàng Agribank
Khóa luận Cho vay khách hàng tại Ngân Hàng Agribank
 
Luận văn: Hoàn thiện hoạt động Marketing tại ngân hàng thương mại cổ phần ngo...
Luận văn: Hoàn thiện hoạt động Marketing tại ngân hàng thương mại cổ phần ngo...Luận văn: Hoàn thiện hoạt động Marketing tại ngân hàng thương mại cổ phần ngo...
Luận văn: Hoàn thiện hoạt động Marketing tại ngân hàng thương mại cổ phần ngo...
 
BÀI MẪU Khóa luận quản trị truyền thông, HAY, 9 ĐIỂM
BÀI MẪU Khóa luận quản trị truyền thông, HAY, 9 ĐIỂMBÀI MẪU Khóa luận quản trị truyền thông, HAY, 9 ĐIỂM
BÀI MẪU Khóa luận quản trị truyền thông, HAY, 9 ĐIỂM
 
Báo cáo thực tập tại VPBANK. Quy trình cho vay, HAY!
Báo cáo thực tập tại VPBANK. Quy trình cho vay, HAY!Báo cáo thực tập tại VPBANK. Quy trình cho vay, HAY!
Báo cáo thực tập tại VPBANK. Quy trình cho vay, HAY!
 
Đề tài chất lượng dịch vụ Mobile Banking, HAY
Đề tài  chất lượng dịch vụ Mobile Banking, HAYĐề tài  chất lượng dịch vụ Mobile Banking, HAY
Đề tài chất lượng dịch vụ Mobile Banking, HAY
 
Khoá Luận Nghiệp Vụ Cho Vay Khách Hàng Cá Nhân Tại Ngân Hàng Nông Nghiệp.docx
Khoá Luận Nghiệp Vụ Cho Vay Khách Hàng Cá Nhân Tại Ngân Hàng Nông Nghiệp.docxKhoá Luận Nghiệp Vụ Cho Vay Khách Hàng Cá Nhân Tại Ngân Hàng Nông Nghiệp.docx
Khoá Luận Nghiệp Vụ Cho Vay Khách Hàng Cá Nhân Tại Ngân Hàng Nông Nghiệp.docx
 

Similar a Autoevaluación.docx

Estudio del mercado abrahan 25.779.270
Estudio del mercado abrahan 25.779.270Estudio del mercado abrahan 25.779.270
Estudio del mercado abrahan 25.779.270
AbrahanGonzalez8
 
estudio de mercado.pptx
estudio de mercado.pptxestudio de mercado.pptx
estudio de mercado.pptx
ANGELOCUEVAS3
 
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docxACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
sari150051
 
mercados investigacion. 123456789789pptx
mercados investigacion. 123456789789pptxmercados investigacion. 123456789789pptx
mercados investigacion. 123456789789pptx
CAROLUSHERP1
 
Diseño y evaluacion de p
Diseño y evaluacion de pDiseño y evaluacion de p
Diseño y evaluacion de p
daniel947235
 
Monografia tema5 maribe primera
Monografia tema5  maribe primeraMonografia tema5  maribe primera
Monografia tema5 maribe primera
primeram24
 
Investigación de mercado ...
Investigación de mercado ...Investigación de mercado ...
Investigación de mercado ...
srleandroflores
 
ESTUDIO DE MERCADO..pptx
ESTUDIO DE MERCADO..pptxESTUDIO DE MERCADO..pptx
ESTUDIO DE MERCADO..pptx
AndresGomez631546
 
interrogantes.docx
interrogantes.docxinterrogantes.docx
interrogantes.docx
ANGELOCUEVAS3
 
interrogantes.docx
interrogantes.docxinterrogantes.docx
interrogantes.docx
ANGELOCUEVAS3
 
Abrahan 25.779.270
Abrahan 25.779.270Abrahan 25.779.270
Abrahan 25.779.270
AbrahanGonzalez8
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
pedrosilvestre20
 
Diseño autoevaluación técnico y mercadeo
Diseño autoevaluación técnico y mercadeo Diseño autoevaluación técnico y mercadeo
Diseño autoevaluación técnico y mercadeo
mairenelopez1
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y  Comercialización Estudio de Mercado y  Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
FrannimarCardona
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
tabata11
 
Color cafe
Color cafeColor cafe
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
ThailynGutierrez
 
Investigacion de mercado y sistemas de informacion
Investigacion de mercado y sistemas de informacionInvestigacion de mercado y sistemas de informacion
Investigacion de mercado y sistemas de informacion
Nelson Gonzalez
 
Analisis de estudio de mercado
Analisis  de estudio de mercadoAnalisis  de estudio de mercado
Analisis de estudio de mercado
Juan Diego Cahuana
 

Similar a Autoevaluación.docx (20)

Estudio del mercado abrahan 25.779.270
Estudio del mercado abrahan 25.779.270Estudio del mercado abrahan 25.779.270
Estudio del mercado abrahan 25.779.270
 
estudio de mercado.pptx
estudio de mercado.pptxestudio de mercado.pptx
estudio de mercado.pptx
 
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docxACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
 
mercados investigacion. 123456789789pptx
mercados investigacion. 123456789789pptxmercados investigacion. 123456789789pptx
mercados investigacion. 123456789789pptx
 
Diseño y evaluacion de p
Diseño y evaluacion de pDiseño y evaluacion de p
Diseño y evaluacion de p
 
Monografia tema5 maribe primera
Monografia tema5  maribe primeraMonografia tema5  maribe primera
Monografia tema5 maribe primera
 
Investigación de mercado ...
Investigación de mercado ...Investigación de mercado ...
Investigación de mercado ...
 
ESTUDIO DE MERCADO..pptx
ESTUDIO DE MERCADO..pptxESTUDIO DE MERCADO..pptx
ESTUDIO DE MERCADO..pptx
 
interrogantes.docx
interrogantes.docxinterrogantes.docx
interrogantes.docx
 
interrogantes.docx
interrogantes.docxinterrogantes.docx
interrogantes.docx
 
Abrahan 25.779.270
Abrahan 25.779.270Abrahan 25.779.270
Abrahan 25.779.270
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Diseño autoevaluación técnico y mercadeo
Diseño autoevaluación técnico y mercadeo Diseño autoevaluación técnico y mercadeo
Diseño autoevaluación técnico y mercadeo
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y  Comercialización Estudio de Mercado y  Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
 
Color cafe
Color cafeColor cafe
Color cafe
 
Abril 9
Abril 9Abril 9
Abril 9
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Investigacion de mercado y sistemas de informacion
Investigacion de mercado y sistemas de informacionInvestigacion de mercado y sistemas de informacion
Investigacion de mercado y sistemas de informacion
 
Analisis de estudio de mercado
Analisis  de estudio de mercadoAnalisis  de estudio de mercado
Analisis de estudio de mercado
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 

Autoevaluación.docx

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela De Contaduría Pública Cátedra de Diseño y Evaluación de Proyectos Autoevaluación Integrantes: José Manuel Contreras C.I 26.696.389 Roxana Rivas C.I 24.471.483 Puerto Cabello, Abril 2022
  • 2. ¿Cuál es el objetivo del estudio de mercado? Definición Técnica: Un estudio de mercado es una investigación utilizada por diversos ramos de la industria para garantizar la toma de decisiones y entender mejor el panorama comercial al que se enfrentan al momento de realizar sus operaciones. Este tipo de estudio es especialmente útil para analizar aspectos como hábitos de compra, región de operación, requerimientos de productos o análisis de la competencia para asegurar el buen desempeño del negocio. Muchas empresas o dueños de pequeños negocios aún no son conscientes de la utilidad de un estudio de mercado. Este artículo te ayudará a comprender de mejor forma su utilidad y las ventajas que tiene de reducir al máximo los riesgos, permitiéndote comprender mejor el entorno de tu futura empresa y, de este modo, tomar decisiones adecuadas. ¿Para qué hacer un estudio de mercado? Un estudio de mercado es el proceso mediante el cual realizamos la recolección y análisis de información que sirve para identificar las características de un mercado y comprender cómo funciona. Este proceso es vital para mantenerse al día con las tendencias, las expectativas y necesidades de los clientes, los cambios en la dinámica de la industria, etc. La importancia de hacer un estudio de mercado radica en la posibilidad de asegurar el éxito de cualquier emprendimiento, ya que el conocer el entorno en el cual se desarrollará dicho proyecto, permite a cualquiera realizar una planeación adecuada. Importancia de realizar un estudio de mercado El éxito de un negocio depende de la actualización de las expectativas de los clientes mediante la realización de un auténtico estudio de mercado. Aquí hay 3 razones principales por las que debes realizar un estudio de mercado: - Comprender el potencial del mercado: Es vital para poder predecir los riesgos potenciales del negocio. Confiar en un estudio de mercado permitirá comprender mejor el alcance de las pérdidas, y búsqueda de soluciones anticipadas.
  • 3. - Análisis de la competencia: Un estudio de mercado puede ser una fuente confiable para obtener información y realizar un análisis de competencia. Así podrás implementar mejores estrategias de tecnología, ventas y otros factores. - Iniciar actividades de marketing organizadas: Las actividades de marketing como la campaña AdWords se pueden ejecutar sistemáticamente con estudios de mercado. Con ello las empresas pueden lanzar campañas de marketing diseñadas específicamente para el público objetivo e impulsar las ventas. Ventajas de un estudio de mercado 1) Conocer las contribuciones de los empleados a la organización. 2) Recibir retroalimentación de las personas que laboran en la empresa, referente a los desafíos que enfrentan para realizar su trabajo. 3) Reforzar el buen desempeño en la empresa. 4) Promover el reconocimiento a empleados y la buena comunicación en el trabajo. 5) Motivar y crear un sentido de compromiso de los trabajadores con la compañía. Tipos de estudios de mercado Escuchar a tu mercado y anticiparse a las expectativas de los consumidores son dos factores clave de éxito. Para ello necesita información fiable sobre los consumidores para tomar las mejores decisiones estratégicas u operativas. Llevar a cabo un estudio de mercado significa escuchar al consumidor, pero también es necesario llevar a cabo los estudios adecuados. Existen 3 tipos de estudios de mercado que debes conocer: 1.- Estudios de medición El objetivo es disponer de datos sobre tu mercado. Por ejemplo: El número de compradores de un producto determinado. Las frecuencias de compra de tu marca y de tus competidores.
  • 4. El perfil de las diferentes categorías de clientes. El grado de notoriedad que tiene tu marca. Para ser exactos, se requiere la medición más exacta posible, de ahí la necesidad de un estudio con una muestra representativa de toda la población y el mayor tamaño de muestra posible para estimar de forma fiable. Cuantas más retroalimentaciones exista, más precisas serán las estadísticas. El único problema es que la muestra debe multiplicarse por 4 si se quiere duplicar la precisión estadística. 2.- Estudios para entender al consumidor El punto aquí es realizar un estudio de mercado para analizar: Comportamientos Las motivaciones del cliente Opiniones: valoración de la marca, diagnóstico de imagen y posicionamiento, segmentación y tipología, usos y actitudes del consumidor, priorización de criterios de elección, exploración de expectativas, estudio de satisfacción.... Existen dos enfoques metodológicos para comprender al consumidor: El estudio cual y cuantitativo. Aquí más de las diferencias entre el método cuantitativo y cualitativo:
  • 5. 3.- Estudios para la toma de decisiones Aquí la problemática ya no es la misma, de lo que se trata es de elegir entre varias hipótesis la que tendrá el mejor rendimiento, por ejemplo: - Seleccionar el mejor empaque - Elegir entre varios anuncios o imágenes para una campaña publicitaria - Determinar la mejor promoción entre varios mecanismos - Definir el precio óptimo de un producto. Para tomar estas decisiones tácticas y operativas sobre estas variables debes identificar los factores que contribuirán al éxito de tu oferta. Por lo tanto, no requieres de un gran tamaño de muestra para realizar tu estudio de mercado, sino al contrario, sólo a aquellos que se ven afectados, por ejemplo, tus clientes o los consumidores de la competencia. Métodos para realizar un estudio de mercado Existen diversos métodos para llevar a cabo un estudio de mercado. No todos los métodos son apropiados para tu situación o negocio. Una vez que hayas revisado la lista e identificado las opciones más relevantes, pasa tiempo informándote más de tu selección. Considera tus objetivos, los datos que necesitas, las ventajas y desventajas de cada método, los costos de investigación y los costos de análisis de los resultados. Sigue leyendo y decide cuál es el que mejor se adapta a tu próximo proyecto de investigación. ¿Qué tipos de información existe para realizar el estudio de mercado? Los tres tipos básicos de estudios de mercado son: 1-Exploratorio: Conocimiento inicial de una situación e identificación de problemas. 2- Descriptivo: Identificación y cuantificación del mercado. 3- Causal: Establece relaciones entre causa y efecto.
  • 6. La investigación de mercado debe contribuir de manera eficaz a la planificación, ejecución y control de las actividades. Dentro de la planificación la investigación de mercado representa la aportación de toda la información necesaria sobre las características y situación del mercado, que permitan establecer los planes, estrategias y líneas de actuación, que faciliten el logro de los objetivos fijados por la empresa. En la ejecución de las decisiones, la investigación comercial tiene que permitir la adopción de las diferentes decisiones que se transformen en acciones concretas dentro de los planes y estrategias establecidas. En el ámbito de control, la investigación de mercado tiene que facilitar el seguimiento de las acciones comerciales, comprobando el grado en que se alcanzan los objetivos fijados, facilitando la introducción de acciones correctoras cuando puedan existir desviaciones no deseables sobre los objetivos fijados. El control permitirá valorar los resultados obtenidos y mejorar la eficacia de las acciones comerciales. ¿Cómo se clasifican los bienes y servicios? Definición técnica: Los bienes y servicios son todos los satisfactores que se elaboran en el proceso de producción para cubrir necesidades humanas. Por supuesto, todo proceso productivo tiene como finalidad transformar los insumos y las materias primas para convertirlos en productos que pueden clasificarse como bienes y servicios que son utilizados para cubrir una necesidad. ¿Cómo sabemos si un producto es un bien o servicio? Para poder determinar si un producto es un bien o servicio debemos considerar lo siguiente: Un bien: - Sobre todo, tiene consistencia material o tangible por lo que lo podemos ver y tocar, podemos apreciar todas sus características y atributos materiales. - Por otro lado, pueden ser utilizados o consumidos para cubrir una necesidad. Un lapicero es un bien que utilizas para escribir, mientras que una pizza la consumes para satisfacer el hambre.
  • 7. - Asimismo, se pueden transferir de una persona a otra por medio de los procesos de compra y venta. Una empresa que produce llantas se las vende a los usuarios de vehículos, es decir los bienes cambian su derecho de propiedad de una persona a otra. Un servicio: - En efecto, el servicio es intangible, porque no se transfiere nada tangible, sólo se reciben los beneficios o resultados del servicio. Si colocamos nuestro vehículo en un servicio de parqueo, lo que finalmente podemos obtener es quedar satisfecho porque nuestro vehículo permanece en buenas condiciones o insatisfechos porque no era lo que esperábamos. - Además, son inseparables de las personas que lo proporcionan, sería el caso de una persona que se haga una cirugía plástica el resultado obtenido dependerá mucho del médico que la practique. - Por otra parte, la calidad del servicio depende también del cliente que recibe el servicio, porque cada cliente valora en forma subjetiva el beneficio recibido. Por lo tanto, un servicio que para alguien puede resultar deficiente para otra persona pudo ser totalmente satisfactorio. - En realidad, los servicios son muy diversos, significa que si dependen de la persona que los ofrece y de la persona que los recibe, uno de sus principales rasgos distintivos será la diversidad, debido a que no es posible homogeneizarlos. - De cualquier manera, un servicio no se puede almacenar o guardar, esto implica que un servicio solo se pueda ofrecer en el momento mismo que se produce. Un servicio de masaje, solo se puede ofrecer en el momento que el masajista le esté dando el servicio al cliente. ¿Cuáles son los tipos de bienes y servicios económicos? Pueden ser clasificados de acuerdo a su uso en la producción o en consumo como: - Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas. - Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales. - Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios. Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:
  • 8. - Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de la persona su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc. - Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos. De forma similar otra clasificación de los bienes y servicios económicos es según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el mercado de bienes y servicios. - Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar otro. Esto causa que, si el precio de un bien sube y cae su demanda, la demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes sustitutos son margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo. - - Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien complementario. Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y automóviles, celulares y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos, colchones y sabanas. ¿Qué es la demanda actual? Se trata de la suma total vendida de un producto o servicio, en un período determinado. Estos valores ayudan al vendedor a determinar qué tan factible es continuar su producción y cuánto material requiere, según el resultado obtenido. La empresas, negocios y emprendimientos necesitan hacer estudios de mercado antes de poder lanzar sus productos y servicios para que los consumidores los conozcan. Este análisis exhaustivo de la economía consta de un sinfín de datos estadísticos, pero ¿habías escuchado hablar sobre lo que es la demanda actual?
  • 9. Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a pagar y adquirir. Para determinar qué es la demanda actual, es necesario tener en cuenta algunos factores, como lo son: El precio del producto o el servicio dentro del mercado actual. El precio que poseen los productos o servicios que pueden usar como sustituto e incluso, el precio de objetos complementarios. Las rentas que adquiere el consumidor. ¿Por qué es importante para la definición del estudio de mercado la segmentación de éste? Su objetivo fundamental es el de poder determinar con precisión las necesidades de cada grupo, de tal manera que la empresa las pueda atender mejor, ofreciéndole a cada uno de ellos un producto o servicio adecuado. La segmentación de mercado consiste en clasificar a los consumidores (personas o empresas) en diferentes grupos según ciertas características, necesidades o deseos comunes. Muchas empresas no son conscientes de la importancia de la segmentación de mercado, por lo que pierden mucha efectividad cuando se dirigen al consumidor. La necesidad de la segmentación de mercados surge con la pretensión de ajustar al máximo posible una idea de negocio a uno o varios segmentos de mercado. Con una buena segmentación se podrá ofrecer el mismo producto o servicio (con ligeras variaciones en su producción, distribución o comercialización) a un público objetivo mucho mayor, o por el contrario, definir el producto o servicio a la medida y según las necesidades de un determinado segmento, marcando en ocasiones una diferencia relevante respecto a la competencia. Es importante señalar que, en una sociedad donde los cambios en relación al consumo son tan vertiginosos y donde la oferta es superior a la demanda y por tanto, existe una competencia elevada, este proceso de segmentación es un trabajo continuo: una vez que defines los segmentos y diseñas las estrategias, debes someterlas a revisiones periódicas para verificar que no se han quedado obsoletas o implementar los cambios necesarios. La importancia de la segmentación de mercado
  • 10. La importancia de segmentar el mercado se deriva principalmente de la heterogeneidad de los gustos, necesidades y capacidades adquisitivas de los consumidores actuales, así como de la evolución continua de los factores anteriores. Si dedicas tus esfuerzos a intentar satisfacer a todos ellos, posiblemente tengas mayores dificultades en rentabilizar tu idea de negocio. Sin embargo, si por el contrario apuestas por realizar una adecuada segmentación y por concentrar tus esfuerzos en aquellos grupos de consumidores cuyas necesidades puedes cubrir de forma óptima, los riesgos de emprender un negocio serán menores. Por tanto, el objetivo fundamental de realizar la segmentación del mercado es definir una parte vital de tu estrategia: determinar cuál será tu mercado objetivo y establecer la estrategia de distribución y comercialización. ¿Cómo se calcula el Consumo Nacional? Definición Técnica: El consumo interno es la utilización de un bien o servicio producido dentro de un país, una vez que este es adquirido mediante el proceso de compraventa. El consumo interno se realiza dentro del mercado del propio país en el que se elabora el bien o se brinda el servicio. Importancia del consumo interno Si el consumo interno es robusto, es decir lo suficientemente fuerte como para ser una proporción significativa del producto interior bruto (PIB) de un país entonces existe una autosuficiencia, es decir satisface sus necesidades con empresas locales. La teoría económica sustenta que, en el caso de la existencia de un excedente de mercancías, estas se venden fuera del país en donde se produjeron. Sin embargo, esto no siempre se da en la realidad, ya que en muchos casos los países se especializan en ciertos productos, encontrando cabida en un mercado externo, que está dispuesto a pagar por alguna cualidad distintiva, sin que implique que se agote el mercado interno en una primera instancia. Cuando el consumo interno se sostiene de manera artificial, entonces se habla de la existencia del proteccionismo. Ejemplos de productos de consumo interno
  • 11. Existen bienes o servicios que difícilmente se adquieren en un mercado externo, tal es el caso de los siguientes: Servicios de peluquería. Servicios de tintorería o lavandería. Compra de inmuebles en la ciudad en donde habita el consumidor. Reparación y mantenimiento en el domicilio del cliente. Ventajas de consumo interno Si un país consume todo lo que produce y así satisface todas sus necesidades, no existe entonces dependencia de consumo de otros países. El consumo interno impulsa a las empresas del país. Desventajas del consumo interno Imposibilidad de que las empresas crezcan y desarrollen nuevos productos mediante un incremento de sus ventas en un mercado externo. Imposibilidad de consumir productos provenientes del extranjero, por lo tanto, de la especialización de éstos. Inexistencia de ventaja competitivas entre países que impulsen la necesidad de innovación. Hay tres formas de calcular: Mediante el método del gasto. Mediante el método del valor añadido. Mediante el método de las rentas. Diferencias de los canales de comercialización que existen para un producto industrial ¿Qué son canales de distribución? Antes de hablar de los distintos tipos de canales de distribución, es importante conocer su definición:
  • 12. Los canales de distribución son la ruta o el camino a través del cual el producto se transfiere desde el lugar de la producción, hasta el consumidor final. Comúnmente se puede transferir de forma directa e indirecta. Se puede recurrir a los canales directos, cuando el fabricante suministra los bienes directamente al consumidor final y no utiliza intermediarios. Aquí las funciones de comercialización son llevadas a cabo por el mismo fabricante. Si un fabricante vende los bienes a los consumidores a través de uno o más intermediarios, se denomina distribución indirecta. Sus funciones son de compra, venta, transporte y almacenamiento, son llevadas a cabo por los mismos intermediarios. Funciones de los canales de distribución Para comprender la importancia de los canales de distribución, hay que entender que no se trata sólo de tender un puente entre el productor de tu producto y tu consumidor. Los canales proporcionan tiempo, lugar y utilidad. Hacen que el producto esté disponible cuando, donde y en las cantidades que tu cliente desee. Pero además de estas funciones transaccionales, los canales de comercialización también se encargan de llevar a cabo las siguientes funciones: Logística y distribución física: Los canales de mercadeo son responsables del ensamblaje, almacenamiento, clasificación y transporte de los bienes desde los fabricantes hasta los clientes. Suministrar: Los canales de distribución incluso proporcionan servicios de pre-venta y post-compra como la financiación, el mantenimiento, la difusión de información y la coordinación de los canales. Eficiencia: Los mayoristas y minoristas compran grandes cantidades de productos a los fabricantes, pero de vez en cuando venden a muchos otros canales o clientes. También ofrecen diferentes tipos de productos en un solo lugar, lo que supone un enorme beneficio para los clientes, ya que no tienen que visitar diferentes minoristas para diferentes productos. Comercialización: También se denominan medios de comercialización porque se encuentran entre los puntos de contacto centrales en los que se ejecutan muchas estrategias de venta. Están en contacto directo con los clientes finales y ayudan a los fabricantes a difundir la marca y beneficios de producto a los clientes. Tipos de canales de distribución
  • 13. Hay cinco tipos principales de canales de distribución, los cuales son: - Directo. - Indirecto. - Selectiva. - Intensiva. - Industrial. Canal directo Como lo mencionamos anteriormente, es aquí cuando el fabricante suministra bienes directamente a los consumidores. En esta etapa, los canales de distribución realizan todas las funciones de comercialización por sí mismo. Es decir, no existe ningún intermediario involucrado y el fabricante intenta llegar a los consumidores a través de: Propias tiendas de venta al por menor. Venta a puerta fría. Venta directamente desde el negocio en concreto. El vínculo entre el fabricante y el consumidor parece ser, sin duda, un método sencillo y de bajo costo de los canales de distribución, pero no es viable para la comercialización de un gran número de bienes de consumo. Por ejemplo, imagina por un momento las dificultades que un productor de jabón, horquillas, pasta de dientes, betún de zapatos, cigarrillos, bebidas, etc. tendrá para vender los productos directamente a los consumidores. Seguramente es tiene que utilizar intermediarios para conseguir su objetivo. De eso se basa el siguiente tipo de canal. Canal indirecto
  • 14. El canal indirecto también se denomina canal de distribución exclusiva. Puede definirse como la comercialización de los bienes primero al minorista, que a su vez lo venda a los consumidores de forma directa. Este método es más eficaz de distribución de productos y se utiliza eficazmente para la promoción de ropa, máquinas, automóviles, muebles, etc. Al aplicar este tipo de canal, consigues: Mejor control del suministro de los productos. Rápida gestión/eliminación de los productos. Menores gastos de venta. Mejor formación de los vendedores y Retroalimentación rápida. Canal de distribución selectiva La comercialización a través de mayoristas es una de las formas de distribución más utilizadas en todo el mundo. Estos canales permiten al fabricante vender sus productos en lotes, a un grupo de mayoristas seleccionados, que los venden a los minoristas, quienes a su vez venden los productos a los consumidores. El mayorista, se encarga de actuar como intermediario, asumiendo riesgos, designando minoristas fiables, proporcionando mercancías tanto en efectivo como a crédito y, de este modo, se comercializa en un amplio mercado. Estos tipos de canales de distribución son eficaces para la promoción de medicinas, equipo de informática, tabaco, juguetes, alimentos, etc. Canal de distribución intensiva En los canales intensivos, el productor utiliza muchos mayoristas e intermediarios minoristas para la promoción del producto. El productor utiliza esta vía de comercialización para saturar el mercado con el producto. Canal distribución de bienes industriales Los bienes industriales que viajan desde el lugar de producción, hasta los consumidores finales, se conocen como canales de distribución industrial. Aquí hay menos intermediarios y con un canal más corto. Sin embargo, en este canal, existen subcanales que son de mucha utilidad para que esta vía funcione de forma eficiente:
  • 15. Información técnica: Los bienes industriales son adquiridos en su mayoría por usuarios industriales en grandes cantidades. Por lo tanto, se compran directamente al fabricante de la fuente de suministro. Compra a granel: El usuario adquiere los productos principalmente de forma técnica. Es decir, se refiere a la información técnica relativa al rendimiento, el estándar del producto, la instalación de la maquinaria, los servicios de mantenimiento, etc. no puede ser proporcionada de manera fiable a través de los intermediarios. 5 Pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la estructura de mercado: Un estudio de mercado permite conocer las características clave de la audiencia y competencia antes del lanzamiento de un servicio o producto. 1- Definir encuestas. 2- Realizar segmentación del público objetivo. 3- Investigación de la competencia. 4- Verificar las regulaciones existentes de mercado. 5- Analizar toda información obtenida. ¿Qué es el margen comercial o de comercialización? Definición Técnica: El margen comercial es el porcentaje sobre el precio de venta de un producto que gana una empresa. Se obtiene tras restar los costes del producto al precio final. Para empezar, definamos que es el margen comercial: es la diferencia entre el precio de venta y el coste del producto. Hay que tener en cuenta que no incluimos cualquier tipo de impuestos. De forma ampliada, dentro del coste del producto debes incluir todos los gastos que se te hayan cargado por su compra, tanto el precio de compra como los costes que tengan que ver con la fabricación, almacenamiento y transporte del producto. El margen comercial es el número de unidades monetarias que obtiene una empresa al efectuar la venta de un producto, una vez restado el coste del
  • 16. mismo. Es utilizado en las empresas como indicador para analizar la trayectoria de la empresa. Interpretación del margen comercial Si el margen comercial se reduce con el paso del tiempo, quiere decir que la empresa obtiene cada vez una menor rentabilidad en la venta de sus productos. Por el contrario, si este indicador tiene una tendencia alcista, se traduce en un mayor número de beneficios para la compañía. Entre los costes que podemos mencionar relacionados con el coste de producto, destacamos los siguientes: - Coste de materias primas. - Coste de mano de obra. - Coste de distribución. - Costes indirectos. Fórmula del margen comercial Para poder calcular el margen comercial simplemente hay que resolver la siguiente fórmula y obtener la ganancia bruta: Ganancia bruta = precio de venta – coste del producto De esta forma, la ganancia bruta vendrá expresada en unidades monetarias. Para conocer el margen comercial, habría que dividir el resultado de la fórmula anterior entre el precio de venta. 2 Formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado Fijar el precio de un producto o servicio es una de las decisiones más importantes para un negocio, pues debe tratarse de una cantidad que pueda cubrir costos, gastos, generar utilidades y, sobre todo, que los clientes estén dispuestos a pagar. Si te gustaría conocer cómo fijar el mejor precio para tus productos, en este artículo te presentaremos las técnicas de investigación de mercado más efectivas para lograrlo. ¿Cuál es la importancia de fijar el precio de un producto?
  • 17. La importancia de fijar el precio de un producto correctamente es que se trata de una de las primeras consideraciones para muchos clientes y determina el margen de beneficio que brinda cada producto. Una mala decisión sobre los precios puede incluso provocar la caída de una empresa. Por ello, es importante fijar los precios en el nivel adecuado tras un estudio de mercado y una evaluación de factores como las estrategias de los competidores, las condiciones del mercado y el coste de producción, entre otros. Además, el precio es el aspecto más ajustable del marketing, en comparación con otros elementos como el producto, la plaza o la promoción. Introducir cambios en el diseño del producto, el sistema de distribución es una tarea que requiere mucho tiempo. Pero el precio es muy flexible y puede cambiarse según las necesidades de la situación. Por lo tanto, es un componente muy importante para las estrategias comerciales y de marketing para una empresa. 3 estrategias para fijar el precio de un producto Las estrategias para determinar el precio de un producto a través de la investigación de mercados son las siguientes: Análisis Conjoint El análisis conjoint es una de las principales técnicas de investigación que te ayudan a determinar el precio de un producto. Si llevas a cabo un análisis de precio con este proceso, puedes determinar si tus clientes renuncian a pagar un cierto precio y comparan las funciones o características que ganan al comprar el producto. Al determinar cómo los clientes toman sus decisiones de compra, se puede evaluar el impacto económico de los cambios de precio. Gabor-Granger El método Gabor-Granger es básicamente marketing directo. Al usar este método se les pregunta a los clientes si comprarían un producto a un cierto precio. Luego, se cambia el precio, y se le pregunta al cliente nuevamente si compraría el producto. A partir de estas preguntas, se determina un precio óptimo. La demanda puede ser determinada una vez que se elige un punto de precio. El gran problema con esta estrategia es que los clientes podrían minimizar o exagerar el precio que están dispuestos a pagar por un producto. Además,
  • 18. determinar el precio que tus clientes pagarían por un producto y luego establecer ese precio podría no ponerte a la par de la competencia, especialmente si la competencia ofrece el producto por menos. Van Westendorp La estrategia de Van Westendorp también es un método directo de fijación de precios. Usando este tipo de pregunta avanzada en tu encuesta online puedes determinar si tu producto es demasiado barato, costoso, demasiado caro o una ganga, para poder decidir el rango de precios aceptables para tus productos. El método de Van Westendorp elimina un elemento competitivo de la determinación de precios y supone que los clientes saben cuál es la situación del mercado. ¿Qué consiste hacer un análisis de oferta? El análisis de la oferta y la demanda es una de las tareas básicas de toda empresa. Saber qué ofrecer, a quién y a qué precio. Detectar cuál es la oferta de producto en un sector determinado y a qué tipo de demanda le estamos ofreciendo ese producto, es fundamental para fijar el precio del mismo, entre otras cosas. El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un bien o servicio que se pretende vender en el mercado. La oferta es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público consumidor (mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares. El análisis de la oferta permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar estrategias para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una revisión histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer al mercado. También deben analizarse las condiciones con las que se maneja dicha oferta, para disponer así de los elementos mínimos necesarios para establecer las posibilidades que tendrá el bien o servicio del proyecto, en función de la competencia existente. ¿En qué consiste el análisis de la oferta?
  • 19. Con el análisis de la oferta se pretende determinar la cantidad del bien que los productores, constituidos en competencia, están en capacidad de ofrecer al mercado, así como las condiciones en las que estarían dispuestos a hacer dicho ofrecimiento. Factores que determinan la oferta El análisis de la oferta debe tomar en cuenta los factores que la determinan y que condicionan las cantidades ofrecidas. Estos factores son: Precio del producto La cantidad que se ofrece de un producto crece acorde a su incremento de precio. Precios más elevados generan mayores ganancias, haciéndolos más interesantes para los oferentes. Sin embargo, los consumidores pueden disminuir la cantidad demandada, generando un exceso de oferta. Esto crea una fuerte competencia, haciendo que el precio disminuya hasta llegar a un punto de equilibrio con un precio determinado. Si el precio del producto se rebaja, las cantidades ofrecidas se reducen y la demanda aumenta. Esto puede conducir a incrementos en el precio hasta un nuevo equilibrio. Tecnología La incorporación de tecnología lleva a la reducción de costos e incrementos en la cantidad producida, dado que se logra una mayor eficiencia. Disponibilidad de insumos y sus precios Cuando los insumos son escasos se limita la cantidad de bienes producidos. Igualmente, si su precio aumenta habrá un incremento en el coste del producto del cual forman parte. Intromisión en el mercado Al aplicar subsidios e impuestos, el Estado perturba la oferta de los productos. Cualquier impuesto incrementa los costos y, por consiguiente, la oferta se contrae. Un subsidio crea el efecto contrario: reduce el costo de producción y aumenta la oferta. Competencia En la medida en que aumente la cantidad de empresas en una industria, cada una de estas va a tender a disminuir su oferta. Ambiente competitivo
  • 20. Un competidor directo es toda empresa que comercialice un producto similar al nuestro en la misma área geográfica. Un competidor indirecto es la empresa que ofrece un producto diferente o sustituto con relación al nuestro. Por ejemplo, existe competencia indirecta entre un fabricante de mantequilla y uno de margarina que venden a los mismos clientes. También existen competencia indirecta entre el fabricante de anteojos que compite indirectamente con los fabricantes de lentes de contacto. El ambiente competitivo para el análisis de la oferta puede ser uno de los siguientes: Oferta competitiva: Los oferentes están en libre competencia. Es tal la cantidad de oferentes del mismo artículo, que su participación en el mercado está determinada por la calidad, el precio y el servicio ofrecido al consumidor. Oferta oligopólica Unos pocos oferentes dominan el mercado y determinan la oferta y los precios. Como ejemplo se tiene el mercado de autos nuevos. Oferta monopólica Solo existe un oferente del servicio o producto. Domina el mercado completamente implantando precio, calidad y cantidad. El caso clásico son los monopolios estatales. ¿Cómo se hace el análisis de la oferta? Se realiza a través de los siguientes pasos: Recopilar información de fuentes primarias. Recopilar información de fuentes secundarias. Analizar la información de la oferta. Determinar la posición competitiva. Recopilar información de fuentes primarias Se necesita conocer tanto los elementos cuantitativos como cualitativos que influyen en la oferta. La investigación de mercado se lleva a cabo con los consumidores, mediante grupos de discusión y cuestionarios, proporcionando información valiosa sobre la oferta
  • 21. Bibliografías Autor: Maria Isabel De Suarez Libro Actividades Económicas Editorial El Saber Autor: Dilcia De Mujica Libro Técnicas y Practicas de Comercio y Mercadeo Autor: Rafael González León Libro: Nociones De Informática II Autor: Economipedia https://economipedia.com/definiciones/margen-comercial.html Autor: Lifeder https://www.lifeder.com/analisis-oferta/ Autor: QuestionPro https://www.lifeder.com/analisis-oferta/ Autor: IEBS https://www.iebschool.com/blog/que-es-y-como-hacer-un-estudio-de- mercado-marketing-digital/ Autor: EFFICY https://www.efficy.com/es/canales-de-distribucion/ Autor: Finanzas BBVA https://www.efficy.com/es/canales-de-distribucion/ Autor: Blog de Zendesk https://www.zendesk.com.mx/blog/que-es-estudio-de-mercado/ Autor: Euroinnova Busines School https://www.euroinnovaformacion.com.ve/blog/que-es-demanda-actual Autor: Emprende pyme.net https://www.emprendepyme.net/importancia-de-la-segmentacion-de- mercado.html