SlideShare una empresa de Scribd logo
5'''''' 1. 150. XLVIII.
RECURSO DE HECHO
Intendente Municipal Capital si amparo.
Buenos Aires, A1 ~ IA..é)ví~e &L 20-(4.
Vistos los autos: "Recurso de hecho deducido por la Munici-
palidad de La Rioja en la causa Intendente Municipal Capital si
amparo", para decidir sobre su procedencia.
Considerando:
1°) Que el intendente de la ciudad de La Rioja inter-
puso una acción de amparo a fin de que se declare la inconstitu-
cionalidad del incumplimiento de su provincia de dictar el régi-
men de coparticipación municipal previsto en los artículos 168 y
173 de la Constitución local y en el artículo 9° inc.~g de la
ley 23.548 de Coparticipación Federal, de conformidad con los
artículos 5° y 123 de la Constitución Nacional.
20) Que el Tribunal Superior de Justicia de la pro-
vincia rechazó in limine el amparo. Para así decidir -en cuanto
aquí interesa- el juez Luna Corzo sostuvo que la pretensión no
podía prosperar porque el constituyente rioj ano no atribuyó al
poder judicial la edificación del régimen de coparticipación mu-
nicipal, sino que asignó la tarea a los poderes políticos de la
provincia.
Por su lado, el juez Ana interpretó que el artículo
173 de la Constitución de La Rioj a supeditó la vigencia del
régimen de coparticipación a la formalización de acuerdos entre
las provincias y los municipios: de ello infirió que en la im-
plementación del régimen de coparticipación intervienen el poder
ejecutivo, los municipios y luego el legislativo; los dos prime-
ros en la formulación de los acuerdos previos y el último en su
-1-
consagración normativa. Concluyó que al no haberse producido los
acuerdos que establece el artículo 173, el mandato del artículo
168 no resultaba exigible; su inobservancia no era entonces el
resultado de un acto voluntario por parte del Poder Legislativo
provincial. El juez Pagotto acompañó esta posición.
Finalmente, el juez Brizuela consideró que no podía
desconocer que la Constitución provincial establecía un impera-
tivo dirigido a la legislatura provincial de sancionar un régi-
men de coparticipación municipal; que era un hecho notorio que
tal régimen aún no se había dictado, y que existía por tanto un
principio de omisión. Aun así, precisó. que la sanción de un
régimen de coparticipación era una cuestión política no justi-
ciable que la Constitución provincial asignaba de manera priva-
tiva a los poderes políticos del Estado. Se trataba -evaluó- de
una función de esos poderes cuya oportunidad no resultaba condi-
cionada por ningún plazo establecido en las clausulas constitu-
cionales, y ello colocaba a la atribución fuera del ámbito de
conocimiento de la función judicial. Como obiter dictum, exhortó
de todos modos al dictado de la ley de coparticipación.
3°) Que el intendente municipal interpuso un recurso
extraordinario federal -que denegado origina la presente queja-
en el que sostiene la arbitrariedad de la sentencia reseñada.
Considera que su fundamentación es solo aparente, en la medida
en que ha dejado de lado la aplicación -que en su concepto re-
sultaba imperativa para resolver el caso- de las normas federa-
les que delinean la autonomía municipal. Afirma la presencia de
una cuestión federal respecto de la interpretación de los artí-
culos SO y 123 de la Constitución Nacional. Agrega que el siste-
-2-
•
'''''~ l. 150. XLVIII.
RECURSO DE HECHO
Intendente Municipal Capital si amparo.
ma de coparticipación de impuestos ha sido transgredido por la
provincia y que de este modo se ha vulnerado además el artículo
75 inc. 2 de la Constitución Nacional y la ley 23.548 de Copar-
ticipación Federal.
Relata que La Rioj a es la única provincia que no ha
sancionado una ley de coparticipación de municipios; que a par-
tir del 3 de mayo de 2007, esta situación se agravó con el dic-
tado de la ley 8149 que dispuso la suspensión de las leyes hasta
entonces vigentes 8034 y 8067, que habían establecido la distri-
bución .de los gastos de funcionamiento de los 18 municipios de
la provincia "hasta la sanción de una Ley de Coparticipación Mu-
nicipal" (artículo 5° de la ley 8034). Como consecuencia de
ello, explica que en la actualidad solo criterios discrecionales
gobiernan la distribución de fondos a los municipios, y que la
municipalidad de la capital ha sido particularmente discriminada
en el reparto; sostiene que ello compromete la prestación de los
servicios públicos municipales.
4°) Que el recurso extraordinario es formalmente ad-
misible en tanto la decisión del Superior Tribunal de Justicia
provincial, al rechazar in limine el amparo, ha sostenido el
carácter no justiciable de la cuestión planteada sin considerar
los argumentos de derecho federal invocados por la parte.
5°) Que al cerrar el debate de modo definitivo y por
razones de "admisibilidad sustancial", el a qua omitió valorar
que la Constitución Nacional establece en el artículo 123 un
marco para la realización de un sistema federal que incluye un
nivel de gobierno municipal autónomo cuyo alcance y contenido en
-3-
el orden institucional, político , administrativo, económico y
financiero debe ser reglado por cada constitución provincial: el
actor sostiene que el Poder Legislativo de la provincia incumple
esta obligación a pesar de que la manda constitucional ya está
establecida en La Rio]a.
60) Que el texto de la Constitución histórica reco-
nocía la existencia de un régimen municipal en el ámbito de las
provincias (artículo 5°). De hecho, Juan Bautista Alberdi ya lo
apuntaba en su Derecho Público Provincial como el orden de go-
bierno "más inteligente y capaz de administrar los asuntos loca-
les" siempre que no se produj ese "injerencia del Poder polí tico
o Gobierno general de la provincia".
Al precisar el alcance del artículo 50, esta Corte
interpretó que la necesaria existencia de un régimen municipal
impuesto por ese artículo de la Constitución Nacional "determina
que las leyes provinciales no solo deben imperativamente esta-
blecer los municipios, sino que no pueden privarlos de las atri-
buciones mínimas necesarias para desempeñar su cometido. Si los
municipios se encontrasen sujetos en esos aspectos a las deci-
siones de una autoridad extraña -aunque se tratara de la provin-
cial- ésta podría llegar a impedirles desarrollar su acción es-
pecífica, mediante diversas restricciones o imposiciones, capa-
ces de desarticular las bases de su organización funcional"
(cfr. Fallos: 312:326 y 314:495).
70) Que la reforma de 1994 introduce el concepto de
autonomía municipal en el artículo 123; de este modo aparece el
-4-
~'. l. 150. XLVI!I.
RECURSO DE HECHO
Intendente Municipal Capital si amparo.
municipio en el diseño federal argentino como el orden de go-
bierno de mayor proximidad con la ciudadanía.
El constituyente estableció entonces que las consti-
tuciones provinciales debían materializar el mandato de autono-
mía en el orden institucional, político, administrativo, econó-
mico y financiero. Esta caracterización es a tal punto definito-
ria de la comprensión del término "autonomía" que en la conven-
ción reformadora se advirtió que "[u]na autonomía que no conten-
ga esta característica (.
..
), no sería una real autonomía munici-
pal y solo quedaría reducida a una simple fórmula literaria
grandilocuente pero, en la práctica, vacía de contenido, porque
no puede haber municipio autónomo verdadero si no le reconocemos
exp1íci tamente entidad po1í tica o le retaceamos la capacidad de
organizar su administración y realizar los actos administrativos
necesarios para el cumplimiento de sus funciones 0.10 privamos
del sustento económico-financiero indispensable para que preste
aquellos servicios públicos que la provincia le asigne, inheren-
tes a su existencia o le impedimos ejercer su autonomía institu-
ciona1" . (Convención Constituyente Nacional, sesión del 8 de
agosto de 1994, intervención del Convencional Merlo) .
8°) Que el artículo 123 enl~za el principio de la au-
tonomía municipal a la capacidad financiera de los municipios
para ejercerla: "los planos económico y financiero han sido es-
pecialmente considerados en el texto constitucional porque tie-
nen una importancia superlativa. De esta manera estamos especi-
ficando y dejando en claro que los municipios argentinos van a
poder (.
..
) controlar sus propios recursos que, a su vez, podrán
ser manejados independientemente de otro poder, complementando
-5-
así las facu1 tades de administración que les son propias" (se-
sión del 4 de agosto, intervención del Convencional Prieto al
informar el dictamen de mayoría de la Comisión del Régimen Fede~
ral, sus Economías y Autonomía Municipal) .
9°) Que la reforma de 1994 mantuvo la potestad de ca-
da provincia de dictar su propia Constitución, y en ese marco la
competencia para desarrollar su modelo de autonomía municipal.
Su texto establece así un marco cuyos contenidos deben ser defi-
nidos y p.recisados por las provincias con el fin de coordinar el
ejercicio de los poderes que conservan (artículos 121, 122, 124
Y 125) con el mayor grado posible de atribuciones municipales en
los ámbitos de actuación mencionados en el artículo 123.
10) Que en el caso específico que nos ocupa, el Cons-
tituyente riojano estableció en dos artículos -el 168 y 173- las
característ~cas del modelo de coparticipación municipal que im-
pera en la provincia.
En el primero, la Constitución Provincial e~tableció
la obligación de sancionar un régimen de coparticipación munici-
pal con claras directivas para el legislador: "Los Municipios
tienen autonomía institucional, política, administrativa, econó-
mica y financiera. La Legislatura Provincial sancionará un régi-
men de coparticipación municipal en el que la distribución entre
la provincia y los municipios se efectúe en relación 'directa a
las competencias, servicios y funciones de cada uno de ellos,
contemplando criterios objetivos de reparto y sea equitativa,
proporcional y solidaria, dando prioridad al logro de un grado
equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportu-
-6-
I. 150. XLVIII.
RECURSO DE HECHO
Intendente Municipal' Capital si amparo.
nidades. La autonomía que esta Consti tución reconoce no podrá
ser limitada por ley ni autoridad alguna.
Deberán dictar su propia Carta Orgánica, con arreglo
a lo que disponen los artículos 169 y 172, a cuyos fines convo-
carán a una Convención Municipal, la que estará integrada por un
número igual al de los miembros del Concejo Deliberante y serán
elegidos directamente por el pueblo del departamento.
Por su parte el artículo 173 se ocupó de la provisión
de recursos municipales: "cada Municipio provee a los gastos de
su administración con los fondos del tesoro municipal formado
por el produ'cido de la actividad económica que realice y los
servicios que preste; con la participación, y en la forma que
los municipios convengan con la provincia, del producido de los
impuestos que el gobierno provincial o federal recaude en su ju-
risdicción; por la venta o locación de bienes del dominio muni-
cipal; por los recursos provenientes de empréstitos y otras ope-
raciones -de crédito que realice; por los subsidios que le acuer-
da el gobierno provincial o federal y por los demás ingresos
provenientes de otras fuentes de recursosH
•
11) Que sin embargo, estas normas han sido incumpli-
das por los poderes constituidos de la Provincia de la Rioja. Es
incuestionable que la omisión del dictado de la ley que coparti-
cipa fondos entre los municipios lesiona el diseño mismo esta-
blecido por el constituyente, y que por esa vía la provincia
traspone los límites de lo racional y razonable para la vigencia
efectiva de la autonomía municipal (arg. Fallos: 328:175).
-7-
12) Que si la omisión desarticula en parte la forma
de estado federal que dispuso el constituyente nacional -al re-
conocer el principio de autonomía municipal- y provincial -al
reglar el alcance y contenido de dicha autonomía-, esclarecer la
cuestión implica forzosamente que los jueces interpreten la
Constitución en el marco de una causa contenciosa. No se trata
entonces de imponer un alcance determinado a la autonomía muni-
cipal, pues ello es una atribución ya ejercida por el constitu-
yente provincial, sino de asegurar que una vez ejercido ese po-
der, las autoridades constituidas respeten el grado de autonomía
asignado a los diferentes niveles de gobierno, y provean los re-
cursos de acuerdo a los parámetros prestablecidos para efectivi-
zarla:
13) Que en este entendimiento no resulta posible sos-
tener que el dictado de la ley -es decir, el acatamiento de la
Constitución- queda condicionado a la concreción de acuerdos
políticos entre provincia y municipios que en 16 años no han si-
do logrados. Al subordinar la realización del proyecto constitu-
cional a la posibilidad o no de obtener esos acuerdos sin consi-
derar la irrazonable demora en alcanzarlos, el argumento invier-
te una regla elemental del orden constitucional argentino, según
el cual la Constitución materializa el consenso más perfecto de
la soberanía popular; frente a sus definiciones, los poderes
constituidos deben realizar todos los esfuerzos necesarios para
asegurar el desarrollo del proyecto de organización institucio-
nal que traza su texto.
-8-
I. 150. XLVI Ir.
RECURSO DE HECHO
Intendente Municipal Capital si amparo.
Es así que por voluntad popular ya consensuada en su
Constitución, La Rioja debe sancionar una ley de coparticipación
municipal. La gravedad que ostenta esta omisión provincial puede
calibrarse en base al remedio que se señaló en la Convención
Consti tuyente Nacional ante la hipótesis de su ocurrencia: "la
garantia federal del articulo 6
0
y la posibilidad de interven~
ción en caso de incumplimiento de los requisitos del articulo 50
corresponde si las provincias no aseguran, ya no el régimen, si-
no el régimen cualificado de la autonomia municipal en las pro-
vincias" (Convención Constituyente Nacional, sesión del 10 de
agosto de 1994, intervención del Convencional Rosatti, entre
otros) .
14) Que la respuesta meramente dogmática de la máxima
instancia jurisdiccional provincial carece de todo desarrollo
argumentativo racional respecto de las cuestiones constituciona-
les reseñadas, y. por ello no satisface la garantía .constitucio-
nal de fundamentación de las sentencias judiciales. En efecto,
el Superior Tribunal de Justicia no podía clausurar definitiva-
mente el debate sobre la naturaleza no justiciable de las cues-
tiones de trascendencia institucional que se plantean rechazando
in limine el amparo, pues el respeto al régimen federal de go-
bierno y al ejercicio en plenitud de la zona de reserva juris-
diccional de las provincias exige reconocer a sus magistrados el
carácter de irrenunciables custodios de garantías de la Consti-
tución Nacional (arg. Fallos: 324:2177).
15) Que en las condiciones expresadas, la garantía
constitucional que se invoca como vulnerada guarda relación di-
recta e inmediata con lo resuelto (artícu~o 15, ley 48), por lo
-9-
que corresponde privar de validez al fallo recurrido a fin' de
que el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de La Rioja
sustancie la causa.
ELENA 1.HIGHTON de NOLASCO
CARLOS S. FAYT
Por ello, de conformidad con lo dictaminado por la señora
Procuradora Fiscal, se hace lugar a la queja, se declara proce-
dente el recurso extraordinario interpuesto con el alcance indi-
cado y se dej a sin efecto la sentencia apelada. Con costas.
Vuelvan los autos al tribunal de origen a sus efectos. Agréguese
la queja al princ
JUAN CARLOS MAQUEDA
-10-
,",' I. 150. XLVIII.
RECURSO DE HECHO
Intendente Municipal Capital si amparo.
Recurso de hecho interpuesto por la Municipalidad de la ciudad de La Rioja,
representada por el Dr. Antonio Maria Hernández, apoderado, y el Dr. Eduardo
J. López, en su carácter de Fiscal Municipal.
Tribunal de origen: Tribunal Superior de Justicia de La Rioja.
-11-
Para acceder al dictamen de la Procuración General de la Nación ingrese a:
http://www.mpf.gob.ar/dictamenes/2014/LMonti/abril/Intendente_Mun_I_150_L_XLVIII.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Autonomía municipal 2014

Ley orgánica municipal del estado de chiapas
Ley orgánica municipal del estado de chiapasLey orgánica municipal del estado de chiapas
Ley orgánica municipal del estado de chiapas
danisanchezcuanalo
 
Ley organicampal.edohgo 04042001
Ley organicampal.edohgo 04042001Ley organicampal.edohgo 04042001
Ley organicampal.edohgo 04042001
amador101091
 
Fines, autonomía y descentralizacion municipal
Fines, autonomía y descentralizacion municipalFines, autonomía y descentralizacion municipal
Fines, autonomía y descentralizacion municipal
franksvdt
 
Ley organica municipal
Ley organica municipalLey organica municipal
Ley organica municipal
javiedcito
 
6.ley organica de_rgimen_municipal
6.ley organica de_rgimen_municipal6.ley organica de_rgimen_municipal
6.ley organica de_rgimen_municipal
Jennifer Lizeth
 

Similar a Autonomía municipal 2014 (20)

Potestad municipal
Potestad municipalPotestad municipal
Potestad municipal
 
Ley de Protección a Periodistas de SLP
Ley de Protección a Periodistas de SLPLey de Protección a Periodistas de SLP
Ley de Protección a Periodistas de SLP
 
Codigo fiscal y presupuestario
Codigo fiscal y presupuestarioCodigo fiscal y presupuestario
Codigo fiscal y presupuestario
 
Introducción a la Gestión Municipal Chile
Introducción a la Gestión Municipal ChileIntroducción a la Gestión Municipal Chile
Introducción a la Gestión Municipal Chile
 
Fallo de la Corte sobre el Tribunal de Cuentas Municipal
Fallo de la Corte sobre el Tribunal de Cuentas MunicipalFallo de la Corte sobre el Tribunal de Cuentas Municipal
Fallo de la Corte sobre el Tribunal de Cuentas Municipal
 
El municipio en Venezuela desde 1978
El municipio en Venezuela desde 1978El municipio en Venezuela desde 1978
El municipio en Venezuela desde 1978
 
Ley orgánica municipal del estado de chiapas
Ley orgánica municipal del estado de chiapasLey orgánica municipal del estado de chiapas
Ley orgánica municipal del estado de chiapas
 
Ley organicampal.edohgo 04042001
Ley organicampal.edohgo 04042001Ley organicampal.edohgo 04042001
Ley organicampal.edohgo 04042001
 
Trabajo sobre-situado-constitucional
Trabajo sobre-situado-constitucionalTrabajo sobre-situado-constitucional
Trabajo sobre-situado-constitucional
 
DISEÑO.pptx
DISEÑO.pptxDISEÑO.pptx
DISEÑO.pptx
 
Concejal Gonzalo Arboleda
Concejal Gonzalo ArboledaConcejal Gonzalo Arboleda
Concejal Gonzalo Arboleda
 
Fines, autonomía y descentralizacion municipal
Fines, autonomía y descentralizacion municipalFines, autonomía y descentralizacion municipal
Fines, autonomía y descentralizacion municipal
 
Ley Organica Del Poder Publico Municipal
Ley Organica Del Poder Publico MunicipalLey Organica Del Poder Publico Municipal
Ley Organica Del Poder Publico Municipal
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
 
Ley organica municipal
Ley organica municipalLey organica municipal
Ley organica municipal
 
Ley organica del_poder_publico_municipal
Ley organica del_poder_publico_municipalLey organica del_poder_publico_municipal
Ley organica del_poder_publico_municipal
 
Ley Organica del Poder Publico_municipal Venezuela
Ley Organica del Poder Publico_municipal VenezuelaLey Organica del Poder Publico_municipal Venezuela
Ley Organica del Poder Publico_municipal Venezuela
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
6.ley organica de_rgimen_municipal
6.ley organica de_rgimen_municipal6.ley organica de_rgimen_municipal
6.ley organica de_rgimen_municipal
 
ley orgánica del régimen municipal
ley orgánica del régimen municipalley orgánica del régimen municipal
ley orgánica del régimen municipal
 

Más de Eduardo Nelson German

APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
Eduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
Eduardo Nelson German
 

Más de Eduardo Nelson German (20)

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (15)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 

Autonomía municipal 2014

  • 1. 5'''''' 1. 150. XLVIII. RECURSO DE HECHO Intendente Municipal Capital si amparo. Buenos Aires, A1 ~ IA..é)ví~e &L 20-(4. Vistos los autos: "Recurso de hecho deducido por la Munici- palidad de La Rioja en la causa Intendente Municipal Capital si amparo", para decidir sobre su procedencia. Considerando: 1°) Que el intendente de la ciudad de La Rioja inter- puso una acción de amparo a fin de que se declare la inconstitu- cionalidad del incumplimiento de su provincia de dictar el régi- men de coparticipación municipal previsto en los artículos 168 y 173 de la Constitución local y en el artículo 9° inc.~g de la ley 23.548 de Coparticipación Federal, de conformidad con los artículos 5° y 123 de la Constitución Nacional. 20) Que el Tribunal Superior de Justicia de la pro- vincia rechazó in limine el amparo. Para así decidir -en cuanto aquí interesa- el juez Luna Corzo sostuvo que la pretensión no podía prosperar porque el constituyente rioj ano no atribuyó al poder judicial la edificación del régimen de coparticipación mu- nicipal, sino que asignó la tarea a los poderes políticos de la provincia. Por su lado, el juez Ana interpretó que el artículo 173 de la Constitución de La Rioj a supeditó la vigencia del régimen de coparticipación a la formalización de acuerdos entre las provincias y los municipios: de ello infirió que en la im- plementación del régimen de coparticipación intervienen el poder ejecutivo, los municipios y luego el legislativo; los dos prime- ros en la formulación de los acuerdos previos y el último en su -1-
  • 2. consagración normativa. Concluyó que al no haberse producido los acuerdos que establece el artículo 173, el mandato del artículo 168 no resultaba exigible; su inobservancia no era entonces el resultado de un acto voluntario por parte del Poder Legislativo provincial. El juez Pagotto acompañó esta posición. Finalmente, el juez Brizuela consideró que no podía desconocer que la Constitución provincial establecía un impera- tivo dirigido a la legislatura provincial de sancionar un régi- men de coparticipación municipal; que era un hecho notorio que tal régimen aún no se había dictado, y que existía por tanto un principio de omisión. Aun así, precisó. que la sanción de un régimen de coparticipación era una cuestión política no justi- ciable que la Constitución provincial asignaba de manera priva- tiva a los poderes políticos del Estado. Se trataba -evaluó- de una función de esos poderes cuya oportunidad no resultaba condi- cionada por ningún plazo establecido en las clausulas constitu- cionales, y ello colocaba a la atribución fuera del ámbito de conocimiento de la función judicial. Como obiter dictum, exhortó de todos modos al dictado de la ley de coparticipación. 3°) Que el intendente municipal interpuso un recurso extraordinario federal -que denegado origina la presente queja- en el que sostiene la arbitrariedad de la sentencia reseñada. Considera que su fundamentación es solo aparente, en la medida en que ha dejado de lado la aplicación -que en su concepto re- sultaba imperativa para resolver el caso- de las normas federa- les que delinean la autonomía municipal. Afirma la presencia de una cuestión federal respecto de la interpretación de los artí- culos SO y 123 de la Constitución Nacional. Agrega que el siste- -2- •
  • 3. '''''~ l. 150. XLVIII. RECURSO DE HECHO Intendente Municipal Capital si amparo. ma de coparticipación de impuestos ha sido transgredido por la provincia y que de este modo se ha vulnerado además el artículo 75 inc. 2 de la Constitución Nacional y la ley 23.548 de Copar- ticipación Federal. Relata que La Rioj a es la única provincia que no ha sancionado una ley de coparticipación de municipios; que a par- tir del 3 de mayo de 2007, esta situación se agravó con el dic- tado de la ley 8149 que dispuso la suspensión de las leyes hasta entonces vigentes 8034 y 8067, que habían establecido la distri- bución .de los gastos de funcionamiento de los 18 municipios de la provincia "hasta la sanción de una Ley de Coparticipación Mu- nicipal" (artículo 5° de la ley 8034). Como consecuencia de ello, explica que en la actualidad solo criterios discrecionales gobiernan la distribución de fondos a los municipios, y que la municipalidad de la capital ha sido particularmente discriminada en el reparto; sostiene que ello compromete la prestación de los servicios públicos municipales. 4°) Que el recurso extraordinario es formalmente ad- misible en tanto la decisión del Superior Tribunal de Justicia provincial, al rechazar in limine el amparo, ha sostenido el carácter no justiciable de la cuestión planteada sin considerar los argumentos de derecho federal invocados por la parte. 5°) Que al cerrar el debate de modo definitivo y por razones de "admisibilidad sustancial", el a qua omitió valorar que la Constitución Nacional establece en el artículo 123 un marco para la realización de un sistema federal que incluye un nivel de gobierno municipal autónomo cuyo alcance y contenido en -3-
  • 4. el orden institucional, político , administrativo, económico y financiero debe ser reglado por cada constitución provincial: el actor sostiene que el Poder Legislativo de la provincia incumple esta obligación a pesar de que la manda constitucional ya está establecida en La Rio]a. 60) Que el texto de la Constitución histórica reco- nocía la existencia de un régimen municipal en el ámbito de las provincias (artículo 5°). De hecho, Juan Bautista Alberdi ya lo apuntaba en su Derecho Público Provincial como el orden de go- bierno "más inteligente y capaz de administrar los asuntos loca- les" siempre que no se produj ese "injerencia del Poder polí tico o Gobierno general de la provincia". Al precisar el alcance del artículo 50, esta Corte interpretó que la necesaria existencia de un régimen municipal impuesto por ese artículo de la Constitución Nacional "determina que las leyes provinciales no solo deben imperativamente esta- blecer los municipios, sino que no pueden privarlos de las atri- buciones mínimas necesarias para desempeñar su cometido. Si los municipios se encontrasen sujetos en esos aspectos a las deci- siones de una autoridad extraña -aunque se tratara de la provin- cial- ésta podría llegar a impedirles desarrollar su acción es- pecífica, mediante diversas restricciones o imposiciones, capa- ces de desarticular las bases de su organización funcional" (cfr. Fallos: 312:326 y 314:495). 70) Que la reforma de 1994 introduce el concepto de autonomía municipal en el artículo 123; de este modo aparece el -4-
  • 5. ~'. l. 150. XLVI!I. RECURSO DE HECHO Intendente Municipal Capital si amparo. municipio en el diseño federal argentino como el orden de go- bierno de mayor proximidad con la ciudadanía. El constituyente estableció entonces que las consti- tuciones provinciales debían materializar el mandato de autono- mía en el orden institucional, político, administrativo, econó- mico y financiero. Esta caracterización es a tal punto definito- ria de la comprensión del término "autonomía" que en la conven- ción reformadora se advirtió que "[u]na autonomía que no conten- ga esta característica (. .. ), no sería una real autonomía munici- pal y solo quedaría reducida a una simple fórmula literaria grandilocuente pero, en la práctica, vacía de contenido, porque no puede haber municipio autónomo verdadero si no le reconocemos exp1íci tamente entidad po1í tica o le retaceamos la capacidad de organizar su administración y realizar los actos administrativos necesarios para el cumplimiento de sus funciones 0.10 privamos del sustento económico-financiero indispensable para que preste aquellos servicios públicos que la provincia le asigne, inheren- tes a su existencia o le impedimos ejercer su autonomía institu- ciona1" . (Convención Constituyente Nacional, sesión del 8 de agosto de 1994, intervención del Convencional Merlo) . 8°) Que el artículo 123 enl~za el principio de la au- tonomía municipal a la capacidad financiera de los municipios para ejercerla: "los planos económico y financiero han sido es- pecialmente considerados en el texto constitucional porque tie- nen una importancia superlativa. De esta manera estamos especi- ficando y dejando en claro que los municipios argentinos van a poder (. .. ) controlar sus propios recursos que, a su vez, podrán ser manejados independientemente de otro poder, complementando -5-
  • 6. así las facu1 tades de administración que les son propias" (se- sión del 4 de agosto, intervención del Convencional Prieto al informar el dictamen de mayoría de la Comisión del Régimen Fede~ ral, sus Economías y Autonomía Municipal) . 9°) Que la reforma de 1994 mantuvo la potestad de ca- da provincia de dictar su propia Constitución, y en ese marco la competencia para desarrollar su modelo de autonomía municipal. Su texto establece así un marco cuyos contenidos deben ser defi- nidos y p.recisados por las provincias con el fin de coordinar el ejercicio de los poderes que conservan (artículos 121, 122, 124 Y 125) con el mayor grado posible de atribuciones municipales en los ámbitos de actuación mencionados en el artículo 123. 10) Que en el caso específico que nos ocupa, el Cons- tituyente riojano estableció en dos artículos -el 168 y 173- las característ~cas del modelo de coparticipación municipal que im- pera en la provincia. En el primero, la Constitución Provincial e~tableció la obligación de sancionar un régimen de coparticipación munici- pal con claras directivas para el legislador: "Los Municipios tienen autonomía institucional, política, administrativa, econó- mica y financiera. La Legislatura Provincial sancionará un régi- men de coparticipación municipal en el que la distribución entre la provincia y los municipios se efectúe en relación 'directa a las competencias, servicios y funciones de cada uno de ellos, contemplando criterios objetivos de reparto y sea equitativa, proporcional y solidaria, dando prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportu- -6-
  • 7. I. 150. XLVIII. RECURSO DE HECHO Intendente Municipal' Capital si amparo. nidades. La autonomía que esta Consti tución reconoce no podrá ser limitada por ley ni autoridad alguna. Deberán dictar su propia Carta Orgánica, con arreglo a lo que disponen los artículos 169 y 172, a cuyos fines convo- carán a una Convención Municipal, la que estará integrada por un número igual al de los miembros del Concejo Deliberante y serán elegidos directamente por el pueblo del departamento. Por su parte el artículo 173 se ocupó de la provisión de recursos municipales: "cada Municipio provee a los gastos de su administración con los fondos del tesoro municipal formado por el produ'cido de la actividad económica que realice y los servicios que preste; con la participación, y en la forma que los municipios convengan con la provincia, del producido de los impuestos que el gobierno provincial o federal recaude en su ju- risdicción; por la venta o locación de bienes del dominio muni- cipal; por los recursos provenientes de empréstitos y otras ope- raciones -de crédito que realice; por los subsidios que le acuer- da el gobierno provincial o federal y por los demás ingresos provenientes de otras fuentes de recursosH • 11) Que sin embargo, estas normas han sido incumpli- das por los poderes constituidos de la Provincia de la Rioja. Es incuestionable que la omisión del dictado de la ley que coparti- cipa fondos entre los municipios lesiona el diseño mismo esta- blecido por el constituyente, y que por esa vía la provincia traspone los límites de lo racional y razonable para la vigencia efectiva de la autonomía municipal (arg. Fallos: 328:175). -7-
  • 8. 12) Que si la omisión desarticula en parte la forma de estado federal que dispuso el constituyente nacional -al re- conocer el principio de autonomía municipal- y provincial -al reglar el alcance y contenido de dicha autonomía-, esclarecer la cuestión implica forzosamente que los jueces interpreten la Constitución en el marco de una causa contenciosa. No se trata entonces de imponer un alcance determinado a la autonomía muni- cipal, pues ello es una atribución ya ejercida por el constitu- yente provincial, sino de asegurar que una vez ejercido ese po- der, las autoridades constituidas respeten el grado de autonomía asignado a los diferentes niveles de gobierno, y provean los re- cursos de acuerdo a los parámetros prestablecidos para efectivi- zarla: 13) Que en este entendimiento no resulta posible sos- tener que el dictado de la ley -es decir, el acatamiento de la Constitución- queda condicionado a la concreción de acuerdos políticos entre provincia y municipios que en 16 años no han si- do logrados. Al subordinar la realización del proyecto constitu- cional a la posibilidad o no de obtener esos acuerdos sin consi- derar la irrazonable demora en alcanzarlos, el argumento invier- te una regla elemental del orden constitucional argentino, según el cual la Constitución materializa el consenso más perfecto de la soberanía popular; frente a sus definiciones, los poderes constituidos deben realizar todos los esfuerzos necesarios para asegurar el desarrollo del proyecto de organización institucio- nal que traza su texto. -8-
  • 9. I. 150. XLVI Ir. RECURSO DE HECHO Intendente Municipal Capital si amparo. Es así que por voluntad popular ya consensuada en su Constitución, La Rioja debe sancionar una ley de coparticipación municipal. La gravedad que ostenta esta omisión provincial puede calibrarse en base al remedio que se señaló en la Convención Consti tuyente Nacional ante la hipótesis de su ocurrencia: "la garantia federal del articulo 6 0 y la posibilidad de interven~ ción en caso de incumplimiento de los requisitos del articulo 50 corresponde si las provincias no aseguran, ya no el régimen, si- no el régimen cualificado de la autonomia municipal en las pro- vincias" (Convención Constituyente Nacional, sesión del 10 de agosto de 1994, intervención del Convencional Rosatti, entre otros) . 14) Que la respuesta meramente dogmática de la máxima instancia jurisdiccional provincial carece de todo desarrollo argumentativo racional respecto de las cuestiones constituciona- les reseñadas, y. por ello no satisface la garantía .constitucio- nal de fundamentación de las sentencias judiciales. En efecto, el Superior Tribunal de Justicia no podía clausurar definitiva- mente el debate sobre la naturaleza no justiciable de las cues- tiones de trascendencia institucional que se plantean rechazando in limine el amparo, pues el respeto al régimen federal de go- bierno y al ejercicio en plenitud de la zona de reserva juris- diccional de las provincias exige reconocer a sus magistrados el carácter de irrenunciables custodios de garantías de la Consti- tución Nacional (arg. Fallos: 324:2177). 15) Que en las condiciones expresadas, la garantía constitucional que se invoca como vulnerada guarda relación di- recta e inmediata con lo resuelto (artícu~o 15, ley 48), por lo -9-
  • 10. que corresponde privar de validez al fallo recurrido a fin' de que el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de La Rioja sustancie la causa. ELENA 1.HIGHTON de NOLASCO CARLOS S. FAYT Por ello, de conformidad con lo dictaminado por la señora Procuradora Fiscal, se hace lugar a la queja, se declara proce- dente el recurso extraordinario interpuesto con el alcance indi- cado y se dej a sin efecto la sentencia apelada. Con costas. Vuelvan los autos al tribunal de origen a sus efectos. Agréguese la queja al princ JUAN CARLOS MAQUEDA -10-
  • 11. ,",' I. 150. XLVIII. RECURSO DE HECHO Intendente Municipal Capital si amparo. Recurso de hecho interpuesto por la Municipalidad de la ciudad de La Rioja, representada por el Dr. Antonio Maria Hernández, apoderado, y el Dr. Eduardo J. López, en su carácter de Fiscal Municipal. Tribunal de origen: Tribunal Superior de Justicia de La Rioja. -11-
  • 12. Para acceder al dictamen de la Procuración General de la Nación ingrese a: http://www.mpf.gob.ar/dictamenes/2014/LMonti/abril/Intendente_Mun_I_150_L_XLVIII.pdf