SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIAL.AUXILIAR.PARA.EL.MAESTRO..                           Lección 1

El sábado enseñaré...

 Texto clave: Génesis 28:16, 17
 Enseña a tu clase a: Saber comparar y contrastar las dos clases de
     adoradores caracte
         rizadas por Caín y Abel, descritos en Génesis.
     Sentir las diferencias en las actitudes entre los adoradores que ate-
         soran lo que Dios provee y aquellos cuya adoración se centra
         en lo que ellos traen al altar de adoración.
     Hacer que la adoración a Dios honre el sacrificio de su Hijo Jesús,
         ofrecido para nuestra salvación.
 Bosquejo de la lección:         PASO 1
                                          !
                                ¡Motiva
 I. Saber: Nuestra ofrenda versus la ofrenda de Dios
     A. ¿Qué caracterizó a los verdaderos adoradores tales como Abel,
         Abraham y Jacob?
     B. ¿Por qué fueron los sacrificios un aspecto muy importante de su
         adoración? ¿Qué otras actividades eran parte de su adora-
                                 PASO 2
         ción?
                                    p a!
                                ¡E delor
     C. ¿Por qué la adoración x Caín no era aceptable para Dios?
         ¿Qué otras actividades de adoración, mencionadas en Génesis,
         no eran aceptables? ¿Cuál es el peligro de participar en la falsa
         adoración?                       3
                                      PASO
 II. Sentir: Respeto y reverencia ¡A
                                       plica!
      ¿De qué modo, en Génesis, los adoradores expresaron, a través
      de sus actos de adoración, sus sentimientos acerca de Dios y de
      su relación con él? ¿Cómo expresamos los mismos sentimientos y
      relaciones actualmente?     PASO 4
                                      ¡Crea!
 III. Hacer: El sacrificio es adoración
       A. ¿Cómo hacemos que el sacrificio de Cristo sea una parte
           integral de nuestra adoración?
       B. ¿Qué peligro afrontamos cuando dejamos su sacrificio fuera de
           nuestras devociones privadas y públicas?
       C. ¿Qué otras actividades incluimos como parte de nuestra
           adoración, y por qué?

 Resumen: En Génesis, los verdaderos adoradores centraban sus act-
 ividades devocionales en lo que Dios había provisto para librarlos
 del pecado.
Ciclo de aprendizaje
Concepto clave para el crecimiento espiritual: La adoración no es solo
una zona separada y dividida en compartimentos de la actividad humana,
sino es la clave de todo lo que tiene que ver con nuestra identidad, nues-
tras relaciones con otros y nuestro destino final.

                 Solo para loS maeStroS: El propósito dE la lEcción dE Esta sEma-
 PASO 1          na Es dEsafiar a los alumnos a colocar a dios En El cEntro dE su
          !
 ¡Motiva         adoración.




  La adoración centrada en uno mismo pone al yo en el trono y cuelga
nuevamente, en la cruz, al Salvador resucitado. Usa la religión para
mostrar a Dios cuán buenos somos, en vez de alabarlo por su bondad
hacia nosotros.
  Caín se ocupó de esta forma de adoración centrada en su yo (Génesis
4:3-5). Trajo a Dios una ofrenda de productos agrícolas, que él había
cultivado y cuidado, a fin de impresionar a Dios con sus méritos. Dios
rechazó la ofrenda de Caín porque, entre otras razones (tales como el
hecho de que Dios requería sacrificios de sangre), él conocía los
motivos egoístas y de promoción propia detrás de ese acto. Esta clase de
“adoración” persiste hasta hoy. Tal vez hasta hemos sido culpables de
imitar algunas veces a Caín.
  Dios nos llama a la verdadera adoración, a invocar su nombre como si
nuestras vidas dependieran de eso... porque así es en realidad.

Analiza con la clase: Dios se sacrificó a sí mismo para darnos algo que
no tenemos, y que nunca podríamos tener con nuestros esfuerzos. ¿Cuál
debería ser nuestra respuesta, y por qué?


                 Solo para loS maeStroS: Enfatiza quE la BiBlia vE la adoración como
 PASO 2          un modElo dEl modo En quE dEBEmos actuar con dios En cada árEa dE
         a!
 ¡Explor
                 nuEstras vidas. la adoración Es un EsfuErzo por Buscar la prEsEncia dE
                 dios. al adorar, invitamos a dios a cada rincón dE nuEstras vidas, y lE
                 pErmitimos quE rEstaurE la sEparación quE rEsultó por El pEcado.



Comentario de la Biblia

I. Invocar el nombre de Jehová
   (Repasa,	con	tu	clase,	Génesis	4:25,	26.)

   Uno de los varios comienzos descritos en este capítulo es que, en ese
tiempo, “los hombres comenzaron a invocar el nombre de Jehová”
(Génesis 4:26). Aunque esta afirmación parece ser bien directa, hay aquí
varios niveles de significado.
El contexto nos lleva a creer que esta forma de adoración, principal-
mente –o exclusivamente–, ocurrió entre los descendientes de Adán por
medio de su tercer hijo, Set. En realidad, con todos los “primeros” que
se mencionan en este capítulo –ciudades, nomadismo, instrumentos
musicales, por nombrar unos pocos–, este es el único logro específica-
mente acreditado al linaje de Set en vez de al de Caín. ¿Significa esto
que la descendencia de Caín no tuvo ninguna forma de adoración? In-
versamente, ¿significa que la línea de Set despreció todas las formas de
innovación tecnológica o cultural?
   Aunque el texto guarda silencio con respecto a estas preguntas, lo que
sabemos acerca de la naturaleza humana sugiere otra cosa. Estructuras
sociales y culturales complejas, tales como las diseñadas por el linaje de
Caín, típicamente tuvieron en su base alguna forma de religión o adoración.
Todas las culturas y civilizaciones del antiguo Cercano Oriente basaron
su legitimidad sobre los dioses o héroes culturales que ejemplificaron
las fortalezas y los valores de esa cultura o civilización. La cultura o la
civilización justificaba su propia existencia o necesidad, señalando a es-
tos dioses o héroes, que le daban su razón de ser. En esencia, estos sis-
temas fabricados por el hombre justificaban y glorificaban a las personas
que adoraban a esos dioses. Eso era precisamente lo que Caín esperaba
del único Dios verdadero cuando le presentó su ofrenda en Génesis 4:3.
Así que, cuando el autor analiza el linaje de Caín, analiza lo que era
importante para ellos: sus victorias, sus logros o, en términos modernos,
el sentido de su propia “imponencia”.
   Del mismo modo, cuando pensamos acerca de los descendientes de
Set, podemos suponer que fueron probablemente tan inteligentes e inventivos
como los cainitas. También se enfrentaron con un mundo que ya no les
proveía sencillamente lo que necesitaban sin esfuerzo de su parte. No
es razonable asumir que ellos no tenían logros culturales o tecnológicos.
Pero, a diferencia de los cainitas, los descendientes de Set no valoraban
sus logros como la principal razón de su existencia. Lo importante para
ellos era ser un pueblo que invocaba el nombre de Dios. Este énfasis es
lo que el autor nota cuando los analiza junto con su legado. El legado
de ellos era espiritual, basado en su relación con Dios, en vez de ser las
obras de sus manos.
   También es importante notar lo específico de esta declaración. Los
setitas no eran, sencillamente, un pueblo que pensaba que podría haber
un Dios en alguna parte o que sentían una necesidad de ser “espirituales”.
Invocaban el nombre de Yahweh mismo. En vez de ver a Dios como un
apoyo para los valores de su civilización o como una ratificación de sus
acciones o logros, ellos buscaron y adoraron a Dios y su voluntad, y lo
consideraron lo primero y principal en sus vidas.

Considera: Aun si nos llamamos cristianos, debemos analizar nuestros
corazones para determinar si buscamos a Dios y su voluntad como lo
primero, o si consideramos a Dios como un accesorio o un medio para
lograr un fin.
¿Qué significa, entonces, buscar primero a Dios y su voluntad? ¿Cómo mani-
festamos esta actitud?

II.Temer a Dios
   (Repasa,	con	tu	clase,	Génesis	28:10-22.)
   Este pasaje se abre con Jacob que huye lleno de temor, o de terror
ciego, por la ira de Esaú. Jacob llega a un lugar que muchas traduc-
ciones indican como “cierto lugar”. En el original, esta frase sugiere un
lugar que ya era conocido para la mayoría de la gente de alrededor
como sagrado; una localidad donde Dios u otro ser sobrenatural se re-
velaba a sí mismo, según se creía. Algunos eruditos aun toman la pa-
labra traducida por “lugar” como un santuario, como al fin resultó ser.
   Jacob encuentra lo que él piensa que es una roca cualquiera, para
alejar su cabeza del suelo durante el sueño. Se duerme, y ve ángeles
que ascienden y descienden por una escalera celestial, una promesa de
que el canal estaba abierto entre el alma arruinada por el pecado y el
Salvador. El sueño reafirma el pacto que Dios había hecho con el padre
de Jacob y su abuelo y que, probablemente, le habían repetido muchas
veces mientras crecía.
   El resultado es que todo el sentido de valores de Jacob cambia en ese
momento. Antes, él le temía a Esaú y, tal vez, a los peligros del desierto,
pero ahora sabe que está en la presencia de un Ser que lo ama
completamente y que, al mismo tiempo, es tan poderoso que podría, si
lo deseara, borrarlo con un pensamiento. Tal vez este “cierto lugar” no
fuera tan ordinario, después de todo. La respuesta de Jacob fue (¿qué
otra cosa podría hacer?) la adoración.
   Del mismo modo, nosotros podemos pensar que nuestras vidas son or-
dinarias e insignificantes, o podemos dar suprema importancia a cosas
que son solo relativa y temporariamente importantes. Pero, en realidad,
estamos viviendo en la presencia de Dios. Si eres cristiano, todo suelo
es suelo santo. Algunas veces lo olvidamos. La adoración es la forma de
recordarlo.

Considera: ¿De qué modo tu adoración a Dios te ayuda a recordar su
presencia, poder y majestad?



                 Solo para loS maeStroS: usa las siguiEntEs prEguntas para ayudar
 PASO 3          a tus alumnos a podEr discErnir EntrE la vErdadEra y la falsa ado-
¡Aplica!         ración, y a ElEgir saBiamEntE.



Preguntas para reflexionar:
   1. ¿Cómo crees que haya sido la adoración en el Edén, donde la pre-
sencia de Dios era mucho más accesible?
   2. A comienzos del Génesis, vemos la práctica de sacrificios animales.
Algunas personas piensan que su origen fue cuando Dios hizo las vesti-
mentas de pieles de animales para nuestros primeros padres. Más tarde,
en Éxodo y los siguientes libros, los sacrificios fueron ordenados con
todo detalle. ¿Cómo crees que se originó la práctica de los sacrificios de
animales? Más importante aún, ¿cuál era el propósito espiritual de esa
práctica?

Preguntas de aplicación:
  1. En los registros de las vidas y hechos de muchos personajes
bíblicos, parece que la adoración era lo primero que hacían. Con tantas
cosas que compiten por nuestra atención, ¿cómo podemos estar seguros
de poner la adoración primero?
  2. ¿Qué parte desempeñan el estudio y el conocimiento de las Escrit-
uras en nuestra adoración?

                  Solo para loS maeStroS : l a lEcción dEja En claro quE la B iBlia
                  haBla dE dos clasEs dE adoradorEs . l a primEra son aquEllos quE
                  EspEran imprEsionar a d ios con sus propios méritos . l a sEgunda
 PASO 4           son aquEllos quE rEalmEntE Buscan conocEr quién Es d ios , y atri -
 ¡Crea!           BuirlE todo El crédito y la gloria a él . l as siguiEntEs actividadEs
                  tiEnEn la intEnción dE Enfatizar y Estimular a los alumnos a sEr
                  dE Estos últimos .



  Elige una serie de personajes bíblicos y, brevemente, narra sus vidas.
Procura elegir más o menos la misma cantidad de “buenos” y “malos”.
Pide a los alumnos que indiquen a qué grupo pertenece cada uno de
ellos. Si quieres añadir algo extra, no reveles los nombres de los per-
sonajes y permite que la clase los ubique en los grupos, basados en las
descripciones.

Alternativa: Tal vez la mejor manera de comprender la adoración es
realizarla. Pide a cada miembro que escriba en un trozo de papel cuál
considera que es un atributo de Dios digno de alabanza. Toma unos mo-
mentos para leer los trozos de papel, y alabar a Dios en forma colectiva
por ser como es. Esto puede hacerse al comienzo o al final de la clase.




                Material provisto por RECURSOS ESCUELA SABATICA ©
                       http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica
                          http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es
           Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática
MATERIAL.AUXILIAR.PARA.EL.MAESTRO..                           Lección 2

El sábado enseñaré...

 Texto clave: Éxodo 20:2, 3
 Enseña a tu clase a: Saber contrastar los sentimientos y las conductas
     de los adorado-
         res alrededor de la imagen del becerro, con los sentimientos y
         las conductas de los verdaderos adoradores al pie del monte
         Sinaí.
     Sentir que debemos ofrecer a Dios una adoración humilde,
         reconociendo su gobierno majestuoso, su poder creativo y su
         santa justicia.        PASO 1
     Hacer honor al Dios del¡Mo
                                    tiva!
                                 Éxodo, respetando sus expectativas de
         adoración y respondiendo a ellas.
 Bosquejo de la lección:
 I. Saber: ¿Respeto o jarana?
     A. ¿Por qué era importante que 2  Dios, en el Monte Sinaí,
                                PASO
         demostrara quién era, con lora! palabras como truenos y un
                                     fuego,
         terremoto?            ¡Exp
     B. ¿Cómo se distingue la celebración reverente del poder
         liberador de Dios de la algarabía que mostró Israel alrededor
         de la imagen del becerro? ¿Cómo cayó Israel en ese tipo de
         adoración falso?          PASO 3
                                           !
                                  ¡Aplica
     C. ¿Qué tentaciones similares pueden surgir para nosotros, y cómo
         podemos protegemos contra la adoración falsa e irrespetuosa?

 II. Sentir: Merecedor de adoración
                                    ASO 4
      A. ¿Cómo se presentó Dios aPMoisés y a Israel, mientras les enseñaba
         cómo adorarlo?            ¡Crea!
      B. ¿Qué emociones y conductas surgen al reconocer la gloria, el
         poder y la justicia de Dios?

 III. Hacer: Gobernante majestuoso, liberador Todopoderoso
       A. ¿Qué conceptos de Dios es importante recordar al adorarlo?
       B. ¿Cómo expresamos nuestra devoción de una manera respetu-
          osa?

 Resumen: Aunque Dios liberó personalmente a Israel de Egipto y se
 mostró de muchas maneras concretas a su pueblo, él demandó profun-
 do reconocimiento y respeto por su naturaleza santa y trascendente.
Ciclo de aprendizaje
Concepto clave para el crecimiento espiritual: La verdadera adoración
está caracterizada por una percepción y un reconocimiento de la infinita
grandeza de Dios y por nuestro deseo de conocerlo mejor. El verdadero
adorador rehusará aceptar sustitutos de Dios, llamados ídolos.

                S olo   para loS maeStroS :   E nfatiza                       d ios y
 PASO 1
                                                          El contrastE EntrE

        !                                                             d ios En nuEs -
¡Motiva
                lo quE podríamos Estar tEntados a ponEr por soBrE
                tras vidas .



   Ídolo, palabra que todos conocemos. Si estudiamos la Biblia, o si
escuchamos a quienes la conocen, sabemos que se refiere a la imagen
de un dios falso. Algunas culturas y religiones pensaban que el poder
residía en la imagen misma; otros, que era el punto focal por medio del
cual el dios se manifestaba a los adoradores. Pero, lo importante es que
el ídolo es, o era, un artefacto humano que no tenía importancia fuera
de la imaginación, las supersticiones o los conceptos errados de su fabri-
cante.
   No obstante, la palabra ídolo también se usa de otras maneras. Por
ejemplo, se usa en los espectáculos de televisión en muchos países. Al-
guien que uno admira mucho es “mi ídolo”. Por supuesto, es solo una
figura del lenguaje o se dice irónicamente. Pero, la realidad es que el
mundo nos estimula a confiar en cosas que son tan temporales y pasa-
jeras como nosotros mismos. Y, aunque no se nos anima exactamente a
adorarlos, algunas de las emociones relacionadas con esas cosas y per-
sonas se parecen a una adoración. Se puede alegar que esto tiende a
disminuir el deseo de adorar a Dios en forma auténtica.
   En Éxodo vemos los poderosos hechos de Dios, el único ser mere-
cedor de adoración. También vemos la tendencia humana de sustituir a
Dios por otras cosas y la confusión que resulta de ello.

Considera: ¿Qué es necesario para mantener la actitud adecuada hacia
Dios y una percepción correcta de quién y qué es él? ¿Cómo pueden las
cosas de este mundo drenar la reverencia y la adoración que deberíamos dar
solo a Dios? ¿Cómo podemos mantener nuestras prioridades en orden?


                Solo    para loS maeStroS: Enfatiza El contrastE EntrE una vErda

 PASO 2         dEra actitud dE adoración, como fuE la ExpEriEncia dE   moisés   En El
        a!
¡Explor
                montE horEB (éxodo 3:1-15), y      la quE caractEriza la adoración
                dE diosEs falsos (éxodo 32:1-6).
Comentario de la Biblia
I. “Yo soY me envió a vosotros”
   (Repasa,	con	tu	clase,	Éxodo	3:1-15.)

   Dios se manifestó a Moisés en un objeto muy común: un arbusto que
estaba ardiendo. En una región tan seca, las zarzas se encendían a me-
nudo. El fuego era la forma natural de limpiar la vegetación muerta para
dar lugar a la nueva. Pero, Moisés notó algo que no era natural: la zarza
no se consumía. Era contrario a las leyes naturales, que aun los antiguos
debieron de haber entendido en forma intuitiva.
   Dios creó los arbustos, el fuego y las leyes que gobiernan la relación
entre ambos. Pero Dios es mayor que estas leyes. Dios puede gobernar-
las de acuerdo con su propósito, lo que obviamente hizo.
   Moisés estaba familiarizado con la forma en que, generalmente,
sucedían las cosas: los arbustos se quemaban. Pero, en este caso, él vio
dos fenómenos naturales desarrollarse de una manera no natural; y esto
indica que Dios estaba presente. Dios se había aparecido en medio de
su creación, y cosas extrañas estaban sucediendo. La respuesta natural
fue la adoración. Moisés había recibido la orden de quitarse los zapatos,
pero no fue necesario que Dios le dijera que se postrara.
   Nuestra adoración hoy generalmente es programada. Rara vez es una
explosión espontánea de la presencia de Dios, tal como la experimentó
Moisés. Vamos a la iglesia a la misma hora todas las semanas. O sepa-
ramos un tiempo para la adoración personal o familiar. Es fácil que la
adoración llegue a ser solo otra rutina. Sin embargo, deberíamos recordar
siempre que la verdadera adoración se produce donde nos encontramos
con Dios, en medio de la realidad ordinaria, y reconocer que no es tan
común después de todo. La adoración nos recuerda que Dios está en el
centro de la realidad común, y que esta realidad –y nosotros mismos–
depende totalmente de él.

Considera: ¿Cómo se muestra Dios en tu vida diaria? ¿De qué maneras lo
honras y le agradeces por su presencia?

II. El becerro de oro
   (Repasa,	con	tu	clase,	Éxodo	32:1-6.)

   Cuando se mira la historia del becerro de oro, es fácil asumir que los
israelitas se estaban apropiando sencillamente de los dioses de las
culturas paganas adyacentes y abandonando a Yahweh. Esto es lo que
parece sugerir el pasaje (versículos 1, 4) en el que se dice que el pueblo
le pidió a Aarón que hiciera dioses para ellos y luego los alabaron como
los dioses que los sacaron de Egipto. Pero también está el versículo 5,
en el que Aarón se refiere a la fiesta próxima como “fiesta para Jehová”.
Tomado en conjunto, todo esto sugiere que por lo menos algunos del
pueblo pensaron que, mientras que todavía honraban a Yahweh,
podrían tener dioses similares a los de sus vecinos. Tendrían esta ruidosa
orgía pagana pero, al dedicarla como al Señor, de algún modo la harían
aceptable a Dios.
   Entonces, lo que realmente observamos en estos pasajes no es una
apostasía tan abierta como lo sería el sincretismo. El sincretismo es la
combinación de religiones o sistemas de creencias, a menudo mutua-
mente contradictorias, y muchas veces sobre la base de la conveniencia
política, los gustos personales o los caprichos. Como con muchos con-
ceptos moral o teológicamente dudosos, es fácil encontrar la racionali-
zación para el sincretismo.
   Por ejemplo, considera lo que podría haber estado ocurriendo en la
mente de Aarón. Moisés parecía haber desaparecido sin dejar rastros y,
sin su liderazgo carismático, la lealtad de la gente hacia Yahweh estaba
flaqueando. Su fe era del tipo: “Al final, ¿qué ha hecho él por mí?” A
Aarón, de cierta forma, le aterraba que se produjera un motín. Al mismo
tiempo, era demasiado leal, o tímido, como para abandonar a Yahweh
directamente. Pudo haber pensado: ¿Por	qué	no dar	al	pueblo	suficiente
de	 lo	 que	 quieren	 para	 mantenerlos	 unidos	 en	 el	 caso	 de	 que	 Moisés
regresara? Entonces, decidió darles un solo dios falso, aunque ellos
habían pedido varios; y él haría que ese falso dios fuera amigo del Dios
Yahweh.
    Si el razonamiento defectuoso detrás de su racionalización no era ob-
vio desde el comienzo, debió haberlo sido cuando comenzó el festival.
Aarón y los otros pronto descubrieron que no había tal cosa como “una
pequeña adoración falsa”. Mezclar un poco de adoración pagana con
una “fiesta para Jehová” resultó en un festival pagano, tal como habría
sido si, sencillamente, hubieran decidido abandonar a Jehová y abrazar
el paganismo. Así como un veneno mezclado con comida enmascara el
veneno, pero no cambia su naturaleza, la falsa adoración mezclada con
la verdadera es igual a una falsa adoración.

Considera: ¿Cuáles son los resultados de intentar unir la adoración al
verdadero Dios con elementos que son incompatibles o, incluso, con-
tradictorios? ¿Por qué lo intentamos?

                 Solo para loS maeStroS: usa las siguiEntEs prEguntas para Enfati-
                 zar la importancia dE conocEr a dios y dE Buscarlo como clavE En
 PASO 3          la adoración. rEcalca cómo El vErdadEro conocimiEnto dE quién
        !
¡Aplica          Es dios rEalmEntE ExcluyE la idolatría y la adoración dE diosEs dE
                 nuEstra propia faBricación o imaginación.


Preguntas para reflexionar:
    1. ¿Qué queremos decir cuando afirmamos que tememos a Dios? ¿Es
temor en el sentido de tenerle miedo? Explica tu respuesta. ¿Hay algún sen-
tido en el cual deberíamos tener miedo de Dios?¿Por qué sí o por qué no?
2. ¿Por qué crees que el pueblo de Israel tuvo una memoria tan breve
de lo que Dios había hecho en favor de ellos? ¿Qué podría haber dicho
esto con respecto al modo en que se acercaban a Dios en adoración y
en sus vidas diarias?

Preguntas de aplicación:
   1. En Éxodo 3:1 al 15 presenciamos la vacilación inicial de Moisés en
cuanto a hacer lo que Dios le pedía. Pero, cuando adoró, reconoció que
Dios tenía suficiente poder para usarlo en forma efectiva. ¿Cómo puede,
la adoración a Dios, darnos confianza?
   2. Nuestro Dios es un Dios grande. Hay muchas maneras válidas de
adorarlo. ¿Cómo podemos discernir cuáles son compatibles con lo que
la Biblia dice que es una correcta y espiritualmente honesta adoración y
aquella adoración que contradice el espíritu de la verdadera? ¿Cómo po-
demos estar seguros de que nuestros conceptos sobre el tema no derivan
de nuestras opiniones o de nuestros prejuicios?


                  Solo    para loS maeStroS:   Esta lEcción Enfatiza quE la vErdadEra
 PASO 4
                  adoración Está cEntrada En    dios. las siguiEntEs actividadEs tiEnEn

  ¡Crea!
                  la intEnción dE Estimular a los miEmBros dE tu clasE a cEntrar sus vi-
                  das En la adoración, y a lograr quE sus prioridadEs y su sEntido dEl
                  yo sE originEn En El vErdadEro conocimiEnto dE dios oBtEnido dE él.




  Pregunta a los miembros de tu clase: ¿De qué maneras ellos han ex-
perimentado lo que consideran un verdadero milagro o cualquier cosa
que les trasmitió el mensaje de que ellos podrían acercarse a la vida con
un espíritu de piadosa confianza?

Alternativa: Para los hijos de Israel, eran los dioses de la tierra que acaba-
ban de abandonar. Aunque eran hijos del Dios supremo, que había mos-
trado muchos milagros y señales, todavía deseaban los dioses de Egipto, y
algunos pensaron que podían tener ambos. Hoy tenemos aun más cosas
que llaman nuestra atención y la alejan de Dios. Y, como los hijos de Is-
rael, podemos pensar que podemos tener “a Dios y a...” Pregunta a tu cla-
se cuáles son algunas de estas cosas. ¿Cómo pueden ponerlas en sus lu-
gares apropiados? ¿O sería necesario, tal vez, eliminarlas completamente?




                 Material provisto por RECURSOS ESCUELA SABATICA ©
                        http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica
                          http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es
            Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática
MATERIAL.AUXILIAR.PARA.EL.MAESTRO..                           Lección 3

El sábado enseñaré...
 Texto clave: Salmo 95:6, 7
 Enseña a tu clase a: Saber reconocer la relación entre la adoración
     y el sábado, la
         creación, la redención y la santificación.
     Sentir gozo en la celebración de la creación, así como de la
         liberación y la restauración que el sábado nos proporciona.
     Hacer que durante toda la semana recordemos el sábado y todo lo
         que representa, como una piedra angular de nuestra fe personal
         y las doctrinas por las cuales vivimos.
 Bosquejo de la lección:
 I. Saber: Creador, Redentor, Restaurador
     A. ¿De qué modo el sábado mira tanto hacia atrás como hacia
         adelante al celebrar actos decisivos de Dios en nuestro favor?
         ¿Cuáles son esos grandiosos actos?
     B. ¿De qué manera el observar el sábado como un día santo es
         una señal y un testimonio para los no creyentes con respecto a
         nuestra relación con Dios?

 II. Sentir: Mucho para celebrar
      A. ¿Qué hay en el mundo creado por Dios que nos produce gozo?
         ¿De qué manera el sábado nos da la oportunidad de celebrar la
         Creación y al Creador?
      B. ¿Cómo la celebración del sábado nos acerca a nuestro Redentor
         y profundiza nuestra relación con él?
      C. ¿De qué manera celebramos la santificación en el sábado?

 III. Hacer: Piedras angulares críticas y salvaguardias
       A. Siendo que el sábado llega una vez por semana, ¿de qué
          manera su importancia da forma al modo en que vivimos el
          resto de nuestra semana?
       B. ¿Qué aspectos de la creación, la redención, y la santificación
          son fundamentales para nuestras actividades diarias y para la
          filosofía de la vida?

 Resumen: La adoración en sábado inmortaliza el acto divino de la
 Creación, nuestra liberación del pecado y nuestra restauración a la
 santidad. Es un testimonio para los incrédulos, y el universo en general,
 con respecto a nuestra identidad y nuestra relación con Dios.
Ciclo de aprendizaje
Concepto clave para el crecimiento espiritual: Históricamente, el sábado
siempre ha distinguido a los verdaderos adoradores de Dios. El poderoso
acto divino de Creación, así como su redención prometida, está contenido
en el sábado, y mostramos nuestra creencia en su poder y sus promesas al
observar el mandamiento del sábado.

                Solo para loS maeStroS : Enfatiza la importancia dEl dEscanso
 PASO 1         saBático y dE la adoración para nuEstro BiEnEstar físico, mEntal
          !
¡Motiva         y Espiritual .



    Todos sabemos que necesitamos ejercicio. Centenares de resoluciones
de Año Nuevo testifican de esta idea. Entendemos que, si queremos
tener buena salud, tenemos que trabajar para lograrla. Lo último que
necesitamos es descansar más tiempo, ¿verdad?
    Es cierto que muchas personas, o la mayoría, en los países
desarrollados, son demasiado sedentarias y se privan del ejercicio. Pero
¿eres consciente de que también están privadas de sueño? La mayoría de
nosotros conocemos los resultados negativos que derivan de un estilo de
vida sedentario. La obesidad es uno de ellos; males relacionados, como la
diabetes tipo 2 y las enfermedades coronarias o cardiovasculares, también
se nos vienen a la mente. ¿Sabías, además, que la privación de sueño
contribuye a muchas de las mismas cosas? La falta de sueño resulta en
niveles más altos de una hormona llamada cortisol. En exceso, el cortisol
le dice a nuestros cuerpos que almacenen más grasa en el abdomen.
También causa estrés en órganos vitales, lo que nos hace susceptibles a
ciertas enfermedades degenerativas. Todo esto puede prevenirse con más
sueño reparador como parte de un estilo de vida saludable, que también
incluye nutrición y ejercicio adecuados.
    Así que la naturaleza misma decreta que debemos pasar cierta cantidad
de tiempo descansando, o correremos el riesgo de sufrir enfermedades o de
una muerte temprana. Sin embargo, el descanso no llega en forma natural.
    Como cristianos adventistas del séptimo día, reconocemos que
el descanso tiene una dimensión espiritual, como lo ejemplifica el
mandamiento del sábado. El descanso sabático no es sólo “relajación”,
por beneficioso que esto sea. Al observarlo, reconocemos nuestra
total dependencia de Dios al adorarlo. Y lo adoramos en la forma y el
momento que él eligió, y no necesariamente cuando nosotros queremos.

Considera: ¿Por qué el mandamiento del sábado –un mandato claro de
Dios– es tan ampliamente mal entendido, ignorado y aun ridiculizado
por los cristianos? ¿Cómo podemos, personalmente, ayudar a otros a
comprenderlo y apreciarlo?
Solo    para loS maeStroS:       Enfatiza   El sáBado como una sEñal dE
 PASO 2          nuEstra crEación y nuEstra rEdEnción, y su importancia como un
        a!
¡Explor          pEríodo dE tiEmpo Explícito y EspEcíficamEntE dEdicado a         dios.



Comentario de la Biblia
I. No necesitas ser judío
   (Repasa,	con	tu	clase,	Éxodo	20:8-11;	Deuteronomio	5:12-15.)

  Para muchas culturas y religiones, el tiempo es cíclico: lo que ha ocurrido
antes volverá a ocurrir. Aun si no aceptamos ese concepto cíclico de la
naturaleza y del tiempo como lo hicieron por ejemplo, los mayas, y to-
davía lo hacen los hindúes, sería relativamente fácil creer que “todas las
cosas permanecen así como desde el principio de la creación” (2 Pedro
3:4).
  Pero, como cristianos adventistas del séptimo día, sabemos que el
mundo tuvo un comienzo. Ubicado al final del ciclo de la semana de
siete días, el sábado es un recordativo de nuestro origen como criaturas
de Dios, creadas a su imagen. Con el sábado, Dios marcó el comienzo
de la época actual de la creación. Y, desde entonces, siempre se ha ob-
servado. Considera otras conmemoraciones o fiestas. Ninguna de ellas
retrocede hasta el comienzo del mundo, con la excepción del sábado.
Esto solo sugiere que el sábado no es algo judío, sino algo que viene de
Dios.

Considera: Se nos dice que recordemos el sábado. Esto no significa que,
cuando ocurra, simplemente debemos dejar de trabajar, de comprar o de
mirar entretenimientos sin sentido (aunque también significa todo eso).
También nos ordena examinar el porqué hacemos o dejamos de hacer
esas cosas. El sábado nos dirige al principio del mundo y, por lo tanto, a
Dios.

* Muchas	personas	consideran	el	sábado	como	una	reliquia	arcaica	del
pasado,	sea	de	las	leyes	del	Antiguo	Testamento	o	de	los	aburridos	sába-
dos	de	su	juventud,	cuando	se	lo	definía	por	lo	que	no	se	podía	hacer.
El	sábado	¿es	para	ti	una	carga	o	un	recordativo	de	un	poder	creador	y
redentor	majestuoso?	¿Por	qué?	Si	es	lo	primero,	¿qué	necesita	cambiar
para	ti?


                 S olo   par a loS maeStroS :             E l sáBado n os r Ec u Er d a l o s
                                         d ios En nuE stro favor. tamBién sus prom E sas
   PASO 3
                 podErosos actos dE
             !
  ¡Aplica
                 y su sufici E ncia para suplir todas n uE stras nEcEsidadEs . u sa las
                 siguiE nt E s pr E guntas a fin d E E nfatizar qu E E l s á B ado E s c E ntral
                 para cualqui E r E xp E ri E ncia pl E na d E paz y la r E d E nción.
Preguntas para reflexionar:
    1. ¿Qué nos dice la existencia del sábado, el mismo día cada semana
desde el comienzo del tiempo, acerca de la estabilidad de Dios y su
confiabilidad, en un mundo tan cambiable y transitorio?
    2. Describe cómo todos los actos de Dios –la creación, la santificación
y la redención– están reflejados en la celebración del sábado?

Preguntas de aplicación:
   1. La observancia del sábado es planteada a menudo como un asunto
casi legal, basado en reglas. ¿Qué criterios usarías tú –o rechazarías– para
determinar lo que puedes hacer (o no hacer) como una actividad sabática
para honrar a Dios?
   2. ¿Cómo nos ayuda el sábado a recordar la presencia de Dios y su
lugar central en todas las cosas?

                  S olo para loS maeStroS : E l don dEl sáBado Es El rEgalo dE un
                  lugar santificado En El tiEmpo, En El cual no tEnEmos nada quE

 PASO 4
                  hacEr sino honrar a d ios por lo quE él ha hEcho ( crEación ),

  ¡Crea!
                  por lo quE Está haciEndo ( santificación ) y por lo quE hará ( rE -
                  dEnción ) por nosotros . E nfatiza quE , dE ciErta forma , cuando
                  Entramos En El rEposo saBático, Estamos Entrando a un lugar
                  difErEntE , así como a un tiEmpo difErEntE .



    Lleva a la clase una valija (u otra pieza de equipaje) y unos pocos
objetos (ropa, cosas para higienizarse, etc.) que uno llevaría en un viaje.
Comienza guardando esas cosas en la valija. Pregunta a tu clase qué
llevarían si tuvieran que viajar a alguna parte por algún tiempo. Tal vez les
puedes dar un trozo de papel para que puedan hacer una lista.
    Luego, presenta el punto de que deberíamos considerar el sábado
como un lugar específicamente diferente, así como un segmento de la
semana. ¿Cómo estaríamos mejor preparados para honrar el sábado si
pensáramos en él como un lugar al que iremos? Pregunta a la clase cómo
se prepararían si pensaran el sábado de ese modo.

Alternativa: Dirige una conversación sobre lo que el sábado ha significado
para las vidas individuales de los miembros de tu clase.
 ¿Han tenido que sacrificar algo por ello, tal como perder un trabajo o
compromisos sociales? ¿Es el sábado un alivio? Si es así, ¿por qué? ¿Es
una fuente de más estrés? Explica tu respuesta. ¿Cómo podemos mejo-
rar nuestra experiencia del sábado y lograr la bendición que Dios quiere
que obtengamos de ella?


                Material provisto por RECURSOS ESCUELA SABATICA ©
                       http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica
                          http:/groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es
           Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática
MATERIAL.AUXILIAR.PARA.EL.MAESTRO..                          Lección 4

El sábado enseñaré...
 Texto clave: Deuteronomio 12:12
 Enseña a tu clase a: Saber ilustrar cómo el Santuario no era
     solo el centro de
         adoración, sino también el centro de la relación y de la
         comunicación con Dios.
     Sentir actitudes de ferviente búsqueda, servicio abnegado y
         celebración de las bendiciones de Dios en nuestros actos de
         adoración.
     Hacer la presentación de nosotros mismos cada día como un
         sacrificio vivo y santo en la adoración.
 Bosquejo de la lección:
 I. Saber: Dios habita en nosotros
     A. ¿De qué manera el Santuario proporcionaba un lugar para
         experimentar una relación salvadora con Dios?
     B. ¿Cómo ilustraba el Santuario las doctrinas con respecto al
         carácter santo y glorioso de Dios, y el modo en que había que
         adorarlo?
     C. ¿De qué manera proporcionaba oportunidades para celebrar
         las bendiciones de Dios?
     D. ¿Cómo proveía el Santuario oportunidades de comunicación y
         de relaciones?

 II. Sentir: El ferviente buscador de Dios
      A. Aunque los ritos de sacrificios eran ofrecidos diariamente, ¿qué
         actitudes de parte de los adoradores evitaba que estos ritos
         llegaran a ser tradiciones frías y sin sentido?
      B. ¿De qué manera el calendario de fiestas y sábados ceremoniales
         fomentaba actitudes de alegría y celebración en la adoración?

 III. Hacer: Templos vivientes, sacrificios vivientes
       A. ¿De qué modo los servicios del Santuario en el tiempo de Israel
          moldean nuestra devoción diaria y nuestro servicio espiritual?
       B. ¿Y cómo moldean nuestros servicios semanales de adoración
          comunitarias?

 Resumen: La adoración en los servicios del Santuario se centraba en
 las provisiones divinas para salvarlos del pecado y hacerlos santos
 diariamente. También proporcionaba los medios para comunicarse con
 Dios y celebrar su bondad.
Ciclo de aprendizaje
Concepto clave para el crecimiento espiritual: La adoración no es un
deporte de espectadores. La adoración demanda nuestro compromiso, tanto
en alabar activamente a Dios como en darnos a nosotros y lo que tenemos.

                Solo para loS maeStroS: Enfatiza El valor quE dios lE da a nuEstra
 PASO 1         rElación con él; cómo sE vE En nuEstra ExpEriEncia dE adoración y En
        !
¡Motiva         nuEstras dádivas.



    Hace mucho tiempo, había en Roma un mercader. Cada año de su vida
adulta había prestado atención al impuesto prescrito de un denario para el
emperador. Su negocio prosperó, pero lo que tenía nunca le era suficiente.
Así que se sentía mal por tener que pagar el denario, aunque lo continuaba
pagando porque no tenía escapatoria. Pero, un día, le dijo a su amigo:
    –Tú sabes, es muy tonto que tenga que pagar al emperador un denario
cada año.
    Su amigo lo miró sorprendido.
    –¿Por qué? –le preguntó.
    –Piensa en esto –le contestó el mercader–. ¿Quién acuña los denarios?
    –Claro, el emperador, supongo –reflexionó el amigo, incómodo con
estos pensamientos posiblemente sediciosos.
    –¡Exactamente! –respondió el mercader–. ¿Por qué necesita mi
denario, cuando él podría acuñar sus propios denarios y guardarlos?
    Su amigo sonrió.
    –Siendo un hombre tan exitoso, realmente no eres muy listo. El punto
es que él no quiere sus denarios, quiere los tuyos.
    Aunque esta comparación de Dios con un emperador no es adecuada,
la gente se ha preguntado siempre por qué Dios quiere nuestra adoración,
obediencia y servicio cuando él es completamente autosuficiente. ¿Por
qué, por ejemplo, “necesitaba” Dios que los reyes y el pueblo de Israel
edificaran un Santuario para él? ¿Por qué permitió que su adoración
fuera realizada en tiendas toscas (ese es el significado de tabernáculo)
hasta que encontró a alguien digno de asumir el proyecto de construir
una estructura permanente? En realidad, ¿por qué necesitaba o quería
eso, después de todo?
    Desde lo humano, es difícil imaginar las implicaciones de estas
preguntas y, mucho más, de las respuestas. Pero servimos a un Dios que
nos concede el privilegio de ayudarlo a terminar su obra en la Tierra,
aun al punto de vivir entre nosotros y, en definitiva, llegar a ser uno de
nosotros. Al considerar este pensamiento, nunca nos permitamos pensar
que nuestra adoración es un rito sin sentido.
Considera: La adoración, las ofrendas y el servicio a Dios ¿son privile-
gios para ti o sientes que solo son rutinas o cargas? Si es esto último,
¿qué necesitas hacer para cambiar de actitud?
Solo   para loS maeStroS: Enfatiza El lugar quE tiEnEn las ofrEn-
 PASO 2          das y los sacrificios pErsonalEs En nuEstra adoración a   dios, como
        a!
¡Explor          sE EjEmplifica En las actividadEs dEscritas con rEspEcto al santo san-
                 tuario En los tExtos BíBlicos quE EstudiarEmos.




Comentario de la Biblia
I. ¿Tabernáculo o taberna...?
   (Repasa,	con	tu	clase,	Éxodo	35.)

   En castellano, la palabra tabernáculo tiene un sonido fino, religioso y
eclesiástico. Es la traducción de la palabra hebrea mishkán, morada, que
se deriva del latín tabernaculum, que literalmente se refiere a una tienda
o carpa. Si uno la considera más de cerca, comparte su origen con la
palabra taberna, que puede significar una choza, un quiosco o un bar.
Todas son estructuras humildes y, en el caso de los bares, aun con una
ligera reputación negativa. Pero, en realidad, la única gran distinción es
el uso que se hizo de las palabras. Si la historia del lenguaje hubiera
sido otra, podríamos estar refiriéndonos a la taberna de Dios, y mirar
con desprecio a las personas que frecuentan los tabernáculos.
   El tabernáculo construido por los hebreos en el desierto fue, en
realidad, una carpa. Era la tienda más hermosa que se pudo construir en
esas circunstancias pero, de todos modos, era una tienda. Los materiales
fueron elegidos con criterios bien específicos, pero la tienda en sí
misma, probablemente, fue similar en materiales y diseño a las tiendas
en las que vivían los hebreos mismos. Era la presencia de Dios la que lo
hacía santa, y el que hubiera sido construida siguiendo las instrucciones
de Dios; de otro modo hubiera sido sencillamente otra morada.
   En 1 Corintios 6:19, Pablo nos dice que el cuerpo de una persona que
ha elegido dedicarse a Dios es un santuario del Espíritu Santo; literal-
mente, un tabernáculo o morada. Mencionamos esto con bastante fre-
cuencia en relación con las prácticas de salud. Pero la diferencia prin-
cipal entre un cristiano y un incrédulo es que el cristiano permite que
Dios viva dentro de él y elige usar todas sus fuerzas, energías y talentos
para servirlo, por humildes que sean. De modo que el interrogante es:
¿Eres tú un tabernáculo o sencillamente una tienda?

Considera: ¿Qué significa para ti la adoración? ¿Cómo estás edificando tu
vida en conformidad con la perfecta voluntad de Dios para ti?

II. Sacrificio vivo
   (Repasa,	con	tu	clase,	Hebreos	10:1-4;	Romanos	12:1.)

  En el Antiguo Testamento, la adoración significaba sacrificio. Y sa-
crificio significaba que algo tenía que morir. Todos habían pecado, y el
pecado quería muerte; si no de la persona misma, entonces de algún a-
nimal inocente. Probablemente, pocos comprendían cómo actuaba esta
transacción en todos sus detalles metafísicos, pero tenía bastante sentido
en lo intuitivo. Había una deuda que pagar, y tenía que pagarse con una
vida.
   Las personas que llegaron a ser llamadas cristianos lo comprendieron
de una manera diferente y, tal vez, contraria a la intuición. Jesucristo,
cuya vida, muerte y resurrección había ocurrido a plena luz de la histo-
ria, y que muchos la habían presenciado, había cumplido el verdadero
significado de estos sacrificios. La gente que invoca el sacrificio de Jesús
por sus pecados parece cambiar, y hasta llegan a ser más felices y me-
jores personas. El sacrificio no necesitaba ser repetido como las cere-
monias del Templo. Las formas antiguas parecían una sombra del cam-
ino nuevo y viviente. ¡Jesús había muerto, pero él había vuelto a la vida!
¿Qué clase de sacrificio terminaba con la víctima viva y con salud?
   ¡Y esto sucedió! Los servicios antiguos habían sido literalmente una
sombra de lo que había de venir. Dios no quería la vida de los animales.
El único sacrificio que él quiere somos nosotros mismos, llenos con una
vida nueva: un sacrificio vivo.

Considera: La verdadera adoración todavía demanda sacrificios. No porque
Dios es codicioso o quiere que vivamos vidas miserables, sino porque
es la respuesta apropiada a las riquezas inmensurables que tenemos en
Cristo. ¿Qué significa realmente dar tu vida al Dios que dio su vida por
ti?

                 Solo   para loS maeStroS:   usa   las siguiEntEs prEguntas para En-
 PASO 3          fatizar la importancia dE la adoración como acción, así como un
        !
¡Aplica          asunto dE Emoción o actitud. las actitudEs quE no sE vEn son lla-
                 madas fantasías.



Preguntas para reflexionar:
   1. Siendo que Dios no recibía ningún beneficio real de los sacrificios
del Templo, ¿por qué parece que eran tan importantes para él, según el
Antiguo Testamento? ¿De qué modo eran, más bien, una promesa de lo
que Dios haría en Cristo?
   2. Dios se comunicó con los israelitas en formas bastante dramáticas,
especialmente en los tiempos de Moisés. Mucho de esta comunicación
sucedió en un contexto de adoración. ¿De qué manera se comunica Dios
con nosotros hoy, y cómo nuestra adoración facilita esa comunicación?
Preguntas de aplicación:
 1. Aunque no deseamos que adorar sea una rutina, debe llegar a ser
una especie de rutina para ser efectiva en nuestras vidas. Necesitamos
adorar, ya sea que en ese momento sintamos o no con ganas de adorar.
Muchas veces, los sentimientos seguirán si ofrecemos nuestros corazones
a Dios. ¿Cómo podemos discernir si nuestra adoración está perdiendo
significado? ¿Qué podemos hacer para revitalizarla?
2. En la sección del martes, se cita a Elena de White, diciendo que los
sacrificios que pueden llegar a ser meros ritos tuvieron, originalmente,
la intención de ser ocasiones de intensa oración y examen del alma. De
alguna manera, nuestra experiencia no es diferente. Comenzamos con
altos ideales y ambiciones, pero éstos parecen degenerar con el tiempo
si no somos cuidadosos. ¿Qué podemos hacer para mantener nuestra
adoración como una comunicación vital entre nosotros y Dios?

                   Solo   para loS maeStroS:    Enfatiza la adoración como un rEco-
 PASO 4            nocimiEnto dE la rEalidad dE  dios. las siguiEntEs actividadEs suBra-
 ¡Crea!            yan la importancia dE Estar atEntos a su rEalidad y grandEza.



  Como señala la lección, los antiguos hebreos no podían mirar un
edificio o una estructura concreta, y saber que Dios estaba representado
allí. Pide a tu clase que imagine tal presencia concreta de Dios; es
decir, mirar la estructura y creer que la misma presencia de Dios está
allí. ¿Cómo cambiarían sus acciones y su conducta? ¿Cómo cambiaría la
forma de pensar acerca de las cosas? Después de analizar esto, enfatiza
que, como cristianos, vivimos en la presencia de Dios.
  Si quieres añadir una dimensión adicional a esta idea, haz que tus
alumnos se quiten los zapatos al entrar a la sala, como lo hizo Moisés
ante la zarza ardiendo.

Alternativa: Pide a los miembros de la clase que consideren áreas de
sus vidas que podrían necesitar mejorar. Sugiere que tomen nota de esas
áreas y las hagan el tema de oraciones intensas durante los próximos días,
semanas o meses, y que procuren ver los cambios.




                 Material provisto por RECURSOS ESCUELA SABATICA ©
                        http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica
                            http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es
            Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática
MATERIAL.AUXILIAR.PARA.EL.MAESTRO..                         Lección 5

El sábado enseñaré...

 Texto clave: Isaías 5:20, 21

 Enseña a tu clase a:
     Saber reconocer las diferencias entre la adoración centrada en uno
        mismo y la adoración centrada en Dios.
     Sentir una actitud de sumisión y obediencia en la adoración.
     Hacer: someternos completamente a la voluntad y los caminos de
        Dios, en vez de sustituirlos por ideas y métodos propios acerca
        de sus requerimientos.

 Bosquejo de la lección:
 I. Saber: Adoración centrada en Dios
     A. ¿Por qué es importante reconocer las distinciones que hace
        Dios entre lo sagrado y lo común?
     B. ¿Qué ejemplos de las Escrituras describen las consecuencias
        de sustituir los requerimientos de Dios por nuestros propios
        caminos y medios de adoración?
     C. ¿Por qué las medidas drásticas que tomó Dios con Nadab y
        Abiú fueron tan importantes en ese momento del desarrollo de
        los conceptos de adoración en Israel?

 II. Sentir: Obediencia en vez de sacrificios
      A. ¿De qué modo la actitud de Ana al adorar fue diferente de la de
         Saúl? (Ver 1 Samuel 1; 15.)
      B. ¿En qué forma las actitudes de Nadab y Abiú hacia la adoración
         fueron similares a las de Saúl? (Ver 1 Samuel 15; Levítico 10.)
      C. ¿Qué actitudes es importante fomentar en la adoración, y por
         qué?

 III. Hacer: No mi voluntad, sino la tuya
       A. ¿Dónde encontramos la mayor tentación de seguir nuestra
          propia voluntad, en vez de someternos a la dirección de Dios?
       B. ¿Qué debemos hacer para concentrarnos en Dios durante la
          adoración en vez de hacerlo en nosotros mismos?

 Resumen: Cuando siguió las indicaciones explícitas de Dios en la
 adoración, Israel fue recompensado con la presencia divina. Aquellos
 que sustituyeron lo que Dios requería por sus propios caminos y medios
 se encontraron con consecuencias graves.
Ciclo de aprendizaje
Concepto clave para el crecimiento espiritual: Dios no es un ser
imaginario a quien podemos moldear de acuerdo con nuestros caprichos
y opiniones. Hay una manera dinámica y satisfactoria de adorar y servir
a Dios, y hay una manera en la que servimos al yo. Cuando adoramos,
pongamos siempre a Dios antes que nuestros caprichos y opiniones.

                 Solo   para loS maeStroS:    Enfatiza   El hEcho dE quE amar a   dios
 PASO 1          significa mostrar EsE amor mEdiantE la oBEdiEncia, El dEsEo dE agra-
        !
¡Motiva          darlE y la voluntad dE dEscuBrir lo quE causa su amor.



    Probablemente, todos nosotros hemos pasado por la experiencia de
que nuestras opiniones o preferencias fueran tratadas como si no tuvieran
importancia. Por ejemplo, ¿te han preguntado lo que querías para el
cumpleaños o para Navidad, solo para recibir otra cosa, o algo que se
notaba que fue elegido porque la persona no quería dedicar tiempo
o tomarse la molestia? ¿Cómo te sentiste? Lo que valía era el hecho
de acordarse de ti, pero, en todo caso mejor hubiera sido que no te
preguntaran nada. Y el sentimiento es peor cuando se trata de alguien que
dice amarte o respetarte, ¿verdad?
    Durante las semanas pasadas, hemos estado explorando el significado
de la verdadera adoración, la que procede de un corazón verdaderamente
dedicado a Dios, y con el deseo de aprender y hacer su voluntad. Pero,
cuán a menudo ignoramos lo que él quiere de nosotros, y le damos solo
lo que pensamos que él debería recibir o aquello que estamos listos para
abandonar. Dios quiere nuestro corazón, alma, mente y obediencia. Nada
menos que eso es lo apropiado.

Considera: ¿Cómo puedes mostrar tu amor a Dios mediante la obediencia?


                 Solo   para loS maeStroS:    Enfatiza   El hEcho dE quE amar a   dios
 PASO 2          significa rEchazar todo lo quE no lE agrada.    ExprEsado   En forma
          a!
¡Explor
                 más positiva, agradar a dios dEBEría sEr más importantE para nosotros
                 quE todo lo dEmás, aun El éxito mundano.




Comentario de la Biblia
I. Isaías y la escala de valores variable
   (Repasa,	con	tu	clase,	Isaías	5:18-23.)

   Se ha dicho que la realidad es lo que, cuando dejas de creer en ello, no
se va. La mayoría de nosotros estamos bastante dispuestos a aceptar esta
idea cuando se trata de autobuses que nos vienen al encuentro, hongos
venenosos y víboras ponzoñosas. Si nos muerde una serpiente venenosa
y la reclasificamos como no venenosa, es poco probable que, en los
hechos, eso produzca alguna diferencia en nosotros, las víctimas.
    A su vez, no se debate mucho acerca de qué es amargo y qué es
dulce, pues es necesario dejar lugar para algunas diferencias culturales.
Por ejemplo, los chinos consideran el gusto del té como dulce, mientras
que muchos occidentales lo consideran amargo. Pero, aun así, la reac-
ción al gusto percibido como amargo es inmediata, y pasa completa-
mente por alto las facultades racionales. Y ninguno es relativista en una
oscuridad impenetrable, especialmente cuando le ofrecen una linterna.
    Así, en la práctica, hay poco o ningún debate acerca de la dulzura
versus la amargura, o la oscuridad y la luz. ¿Qué pasa con el bien y el
mal, lo correcto y lo equivocado? La mayoría de nosotros tenemos una
escala, y pensamos en algún dictador repugnante en el extremo del mal
y alguien como la Madre Teresa en el extremo opuesto. Pero tendemos
a actuar sobre la base de una escala variable, particularmente si “todos
lo hacen” o, aun más, si nosotros o los que están en nuestro círculo so-
cial lo hacen. Sabemos distinguir el bien del mal pero, tal vez, decimos
que es sólo un poco malo. Si nosotros mismos no lo estamos haciendo,
tal vez, nos sentimos particularmente iluminados y compasivos para ex-
cusarlo o ignorarlo.
    En este pasaje, Isaías llega directamente al corazón del asunto. ¡Ay
de aquellos que llaman bueno a lo malo; y a lo malo, bueno! Esa es una
distinción que debería ser tan real e importante para nosotros como la
luz y la oscuridad. Nota que él no menciona personas que hacen lo
malo en este pasaje. Toma a personas que excusan el mal, o que re-
húsan reconocer que existen lo bueno y lo malo.

Considera: ¿De dónde proceden tus normas para la adoración o para la
vida misma? ¿Por qué es importante que estén basadas en Dios en vez
de estarlo sobre lo que otros hacen y piensan que es lo correcto, o lo
que ellos piensan que “no es tan malo”?

II. La obediencia es más importante que los resultados
    (Repasa,	con	tu	clase,	Números	20:8-12.)

    Muchos lectores y estudiantes de la Biblia se han preguntado por
qué Dios castigó tan duramente a Moisés por los eventos registrados en
este pasaje. Moisés era el dirigente consagrado de un pueblo a menudo
petulante y recalcitrante. Afrontó adversidades y dificultades que hubie-
ran hecho gritar y huir a un hombre de menor capacidad. Y, después de
todo esto, estas mismas personas, a quienes había dirigido y provisto de
todo, lo acusaron de no saber lo que estaba haciendo y de llevarlos a
una marcha de muerte sin sentido. Entonces, Moisés se enojó, y golpeó
la roca en vez de hablarle. ¿Y qué pasó?
    De todos modos, resultó. Salió agua de la roca, así como habría salido
si Moisés hubiera seguido las instrucciones de Dios al pie de la letra. Y
tampoco leemos mucho acerca de la murmuración o el disenso de la
gente en los pasajes que siguen de inmediato. Moisés los hizo callar.
¿Qué podría ser mejor?
   Este incidente demuestra que Dios puede producir resultados positivos
aun de nuestros errores o nuestra desobediencia. Él es misericordioso y
ve el panorama general. Pero esto no significa que debemos permitirnos
ser arrastrados por nuestros caprichos –sea en la vida, en el ministerio o
en la adoración– y hacer lo que nos parece correcto en el momento, sin
considerar lo que es mejor a los ojos de Dios. Dios nos permitirá lograr
resultados a pesar de nuestra ignorancia o nuestros fracasos, pero él es-
pera que aprendamos mientras nuestra mente se vuelve más parecida a
la de él. Moisés habló con Dios cara a cara. Nosotros tenemos que bus-
car no solo lo que es adecuado para lograr nuestras metas, sino seguir la
buena y perfecta voluntad de Dios en todo.

Considera: Dios, al bendecirnos y darnos un conocimiento más
completo de su voluntad y carácter, espera más de nosotros. Si decimos
que queremos conocer a Dios y su voluntad, ¿cómo debemos modelar
nuestra vida siguiendo esa voluntad?

                 Solo para loS maeStroS: usa los siguiEntEs EjErcicios y prEguntas
 PASO 3          para Enfatizar la nEcEsidad dE rEclamar El manto dE justicia dE cris-
        !
¡Aplica          to a fin dE sEr rEconciliados con dios.




Preguntas para reflexionar:
    1. En Deuteronomio 33:5 y 26, Moisés se refiere al pueblo de Israel
como “recto”, literalmente, “justo” (Jesurún, en hebreo). Pero sabemos,
por la historia registrada, que a menudo se comportaban de un modo
que no parecía ser recto de ninguna manera. Moisés, más que todo el
pueblo, tenía razones para afirmar esto. ¿Por qué, entonces, se refirió a
ellos como justos? ¿Qué sugiere esto acerca de la forma en que Dios nos
ve, o acerca de lo que podríamos ser?
    2. Nuestra tendencia natural, como seres humanos, es concentrarnos
en pecados específicos que nosotros consideramos particularmente te-
rribles, y de los cuales (en general) no somos culpables personalmente.
Podemos ver esto en las campañas morales que con periodicidad satu-
ran el panorama político. Pero en 1 Samuel 15:22 se nos dice que la
rebelión (cualquier acto de desobediencia a Dios a sabiendas) es com-
parable con uno de los pecados más grandes y brillantes: la brujería.
¿Qué sugiere esto acerca de la distancia entre las normas de Dios y las
nuestras, que a menudo son superficiales?

Preguntas de aplicación:
    1. Aunque todos somos pecadores, Dios está listo y dispuesto a tratarnos
como si fuéramos rectos. ¿Cómo podemos mejorar nuestras muestras de
gratitud a Dios por aceptarnos en Cristo?
2. No sabemos todas las circunstancias en las que Nadab y Abiú
ofrecieron “fuego extraño”, en Levítico 10:1 al 3. ¿Fueron arrogantes y
sacrílegos intencionalmente o pensaban que lo que estaban haciendo
era correcto? Al final, saber las respuestas no cambiará la historia. Ellos
estaban anteponiendo sus propias normas y juicios a los de Dios. ¿Cómo
podemos evitar nosotros hacer lo mismo, aun cuando las consecuencias,
raramente, son tan rápidas en el mundo actual?

                   Solo    para loS maeStroS:                 las    siguiEntEs actividadEs tiEnEn la in-
 PASO 4
  ¡Crea!
                   tEnción dE ayudarnos a concEntrarnos En las muchas razonEs quE
                   tEnEmos para Estar agradEcidos a                   dios por su conducción.


    Como cristianos, creemos en un Dios que actúa en la historia. Y no
solamente actúa en la historia –aquella que aparece en la Biblia, en los
comentarios sobre la Biblia, y en los libros de Historia–, él también actúa en
nuestras vidas. La mayoría de nosotros, probablemente, hemos sentido que
Dios trató de decirnos algo específico, aun si no de un modo literal y audible.
    Pregunta a la clase si estuvieron alguna vez conscientes de la
comunicación de Dios con ellos acerca de sus vidas, o de un cierto curso
de acción. ¿Cómo reaccionaron ellos? ¿Obedecieron? ¿Lo ignoraron?
¿Cuáles fueron los resultados?

Alternativa: Concéntrate en la adoración. Usa un pizarrón o un papel
grande para esta actividad. Reconoce que Dios habla de diferentes maneras
a diferentes personas, pero que hay algunas características claras de la
verdadera adoración que conducen a la obediencia. Cualquiera que sea la
forma exterior, ¿qué debería incluir tal adoración? Anota las respuestas que
da la clase. ¿Qué revelan las respuestas acerca de nuestras actitudes hacia
Dios? ¿Hacia la adoración? ¿Acerca de nosotros mismos?




                 Material provisto por RECURSOS ESCUELA SABATICA ©
                        http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica
                           http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es
            Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática
MATERIAL.AUXILIAR.PARA.EL.MAESTRO..                        Lección 6

El sábado enseñaré...

 Texto clave: Salmo 96:1

 Enseña a tu clase a:
     Saber repasar los temas de la adoración que están presentes en los
        salmos de David así como en los cantos del Apocalipsis.
     Sentir humildad, y cultivar ese sentimiento, a fin de estar llenos
        con el gozo de la liberación que nos da Cristo.
     Hacer: alabar y glorificar a Dios, y contar lo que él ha hecho por
        nosotros.

 Bosquejo de la lección:
 I. Saber: Un canto nuevo
     A. ¿Por cuáles actos de liberación David podía adorar a Dios?
     B. Aunque David había pecado mucho, ¿cuál era la diferencia
        entre sus pecados y los de Saúl, que consideramos la semana
        pasada?
     C. ¿Por qué es importante cantar acerca de lo que Dios ha hecho
        por nosotros? ¿Con respecto a qué tenemos que cantar para
        que nos atraigan el cielo y los cantos que se entonan allí?

 II. Sentir: Contrición y alabanza
      A. ¿De qué manera la tristeza y el quebrantamiento de David por
         su pecado lo condujeron a cantos de alabanza?
      B. ¿Por qué es muy importante para nosotros usar las mismas
         expresiones de contrición al alegrarnos por la liberación que
         da Cristo?

 III. Hacer: Digno es el Cordero
       A. ¿Qué cantos usas para contar lo que Dios ha hecho por ti, y
          por qué?
       B. ¿Cómo y cuándo expresas alabanzas por medio del canto?
          ¿Qué puedes hacer para que el canto sea más personal e
          importante en tu experiencia de adoración, tanto en tus
          devociones privadas como en la adoración en la iglesia?

 Resumen: El canto es un medio importante por el cual contamos la
 bondad de Dios, le ofrecemos gloria y alabanza, manifestamos nuestra
 contrición y expresamos nuestras necesidades.
Ciclo de aprendizaje
Concepto clave para el crecimiento espiritual: David usó la música como
un medio importante de explorar las verdades espirituales de Dios y como
una manera de compartir con Dios emociones tales como la soledad,
el dolor por la traición y la tristeza por el pecado. También lo usó para
alabar, celebrar y reconocer la seguridad que Dios nos da.
                Solo   para loS maeStroS :    anima    a los miEmBros dE tu clasE a
                idEntificarsE con El podEr quE tiEnE la música para prEparar una
 PASO 1         atmósfEra para El culto.   E xplorEn   su papEl al EnsEñar lEccionEs
        !
¡Motiva         EspiritualEs , y pídElEs quE analicEn ExpEriEncias pErsonalEs con la
                música En la adoración .



Actividad inicial: Pedro Rutenberg, director de los Cantores de Cámara
de Los Ángeles, escribió acerca de los beneficios de la música: “La in-
vestigación durante las últimas décadas ha mostrado en forma creciente
que la música y, en especial, el canto y la ejecución de la música,
ayudan al cerebro a desarrollarse más plena y extensamente, en particu-
lar durante nuestros primeros años. La música nos hace más brillantes,
más inteligentes, más lógicos, más racionales y más capaces. Mejora los
hábitos de estudio y las calificaciones en los exámenes. Favorece un me-
jor sentido propio y de la comunidad. Ayuda en nuestro sentido gene-
ral de bienestar y mejora nuestra calidad de vida... Un estudio reciente
hasta sugiere que el acto de cantar mejora el sistema inmune”.
    La música es una experiencia de todo el cuerpo, pues apela no solo
a nuestras emociones, sino también a nuestros cuerpos y mentes. Puede
proveer una poderosa y emocionante experiencia cooperativa que
atempera la atmósfera, prepara nuestros corazones para las verdades
espirituales, y nos une en un encuentro común con Dios. No es extraño
que la música juegue un papel importante en la adoración.

Considera: Analiza con tu clase las experiencias que han tenido con la
música en la adoración. ¿En qué momentos tuvieron experiencias de cone-
xión y comprensión profundas de una verdad especial por medio de una
pieza de música? ¿De qué modo la música atrajo los corazones a Dios?
¿Cuándo la música creó una atmósfera de gozo, de reverencia y respeto,
de alabanza, de solidaridad en la fe? Para ilustrar estos puntos, coloca
un CD o canten varios himnos para demostrar la variedad de verdades
espirituales y/o atmósferas para la adoración que puede crear la música
(sugerencias: “Dame la fe de mi Jesús”, “Hay un lugar de paz”, “A Dios,
el Padre celestial”, “Todos juntos reunidos”).

   * Coloca un himno conocido en un CD o invita a un solista a cantar
una estrofa y, luego, canten el mismo himno todos juntos, como clase.
¿Qué experiencia diferente tenemos cuando escuchamos la música,
comparada con la que tenemos cuando cantamos juntos como coro o
congregación? ¿Qué papel cumplen, en la adoración ambos tipos de ex-
experiencia musical?–Ver Peter Rutenberg, “The Importance of Music in
Everyone’s Life”, www.shumeiarts.org/article_rutenberg.html


                 Solo para loS maeStroS: ayuda a los miEmBros dE tu clasE a fami-
 PASO 2          liarizarsE con la forma En quE david usó la poEsía y la música para
        a!
¡Explor          rEspondEr a lo quE aprEndía acErca dE dios.




Comentario de la Biblia
I. El pastorcito cantor
   (Repasa,	con	tu	clase,	1	Samuel	16:6-17:58.)

    El hijo menor de Isaí, David, era responsable por las ovejas de su
padre y, al parecer, este no lo había considerado lo suficientemente im-
portante o con la edad necesaria como para ser invitado a la fiesta que
el resto de la familia compartió con Samuel en forma especial. Samuel
estaba allí para ungir a David, pero esto fue hecho en privado y, aparen-
temente, no alteró el lugar de David en la familia porque, después de
eso, regresó a las ovejas. Sin embargo, al igual que los cuarenta años
que pasó Moisés en el desierto con las ovejas, este fue un tiempo de
preparación para David, a fin de que pudiera guiar al pueblo de Dios.
    Mientras David cuidaba su rebaño, y se enfrentaba con peligros y era
librado de ellos, estaba aprendiendo lecciones de valor, de firmeza y de
confianza en el gran Pastor que lo estaba preparando para ocupar un
lugar elevado entre los hombres más nobles de la tierra. Y no es extraño,
porque sus ovejas, en aquellas remotas regiones, fueron los más nobles
compañeros que el cielo o la tierra podían proveer. Mientras David medita-
ba entre los montes y las colinas, los valles y los arroyos, las puestas de
sol y los amaneceres, y veía las huellas del Padre de las Luces y el Autor
de toda buena dádiva, “diariamente iba participando en una comunión
más íntima con Dios. Su mente penetraba constantemente en nuevas
profundidades en busca de temas que le inspirasen cantos y arrancasen
música a su arpa”, y sus cantos reverberaban entre las colinas “como si
fuera en respuesta a los cantos de regocijo de los ángeles del cielo”
(Patriarcas y profetas, p. 694).
    Estas ocasiones enseñaron sabiduría a David y le dieron una piedad
que lo hizo mucho más amado por Dios y los ángeles. Mientras
meditaba en su Creador, “temas que antes le eran oscuros se aclaraban
para él con luz meridiana, se allanaban las dificultades, se armonizaban
las perplejidades, y cada nuevo rayo de luz le arrancaba nuevos arroba-
mientos e himnos más dulces de devoción, para gloria de Dios y del
Redentor” (Patriarcas y profetas, p. 642). Mucha de la poesía que David
escribió durante ese tiempo nos ha llegado por medio del libro de los
Salmos, para despertar amor, fe y devoción en nuestros corazones, y lle-
varnos más cerca del amante corazón de nuestro Creador.
Considera: ¿En qué ocasiones fue llamado David para tocar y cantar en
la corte del rey Saúl? ¿De qué modo la atmósfera de la corte, y su
ministerio a un rey abrumado con rebeldía, amargura y desesperación,
habrán afectado al joven pastor cuando volvía a su rebaño sabiendo
que él estaba destinado a sentarse en el trono de Saúl? ¿Dónde aprendió
a encontrar fortaleza en tiempos de dificultad? Examina los Salmos 37,
40 y 41, y nota los temas que indican importantes lecciones que David
debió de haber aprendido durante esos años.

II. Un rey con fallas, pero contrito
    (Repasa,	con	tu	clase,	Salmo	32;	51.)

   David tenía con Dios una relación sólida y de confianza que lo guió
durante todos los años en que tuvo que huir de los celos y el odio de
parte del rey Saúl. Pero David no siempre pudo vencer la tentación.
   Los Salmos 32 y 51 describen su respuesta a su terrible caída en el
pecado con Betsabé, la esposa de Urías, después de que David llegó a ser
rey. “Así, en un himno sagrado que habría de cantarse en las asambleas
públicas de su pueblo, en presencia de la corte, los sacerdotes y jueces,
los príncipes y guerreros, y que iba a preservar hasta la última
generación el conocimiento de su caída, el rey de Israel relató todo lo
concerniente a su pecado, su arrepentimiento, y su esperanza de perdón
por la misericordia de Dios” (Patriarcas y profetas, p. 785).
   Aunque inicialmente David había tratado de esconder su pecado
hasta el punto del asesinato, una vez que lo admitió, procuró evitar que
otros cayeran en el mismo abismo. A diferencia de Saúl, que detestaba
los resultados de su rebelión pero no su pecado, David detestaba la con-
taminación que el pecado causaba y anhelaba la pureza que solo Dios
puede proveer. David reconoció hasta dónde alcanzaría la falta de respeto
y cuán devastadora era la influencia hacia el mal que ahora tenía entre
su pueblo y, especialmente, entre sus propios hijos. Esto quebrantó su
corazón y, como lo describen sus cantos, se dio cuenta de que su única
esperanza era aferrarse a Dios y, humildemente, aceptar los castigos que
procedieron de la mano de un Dios amante, pero absolutamente justo.

Considera: ¿Cuáles fueron las consecuencias del pecado de David?
¿Cómo respondió a los castigos que Dios decretó? Por ejemplo, analiza
las circunstancias que rodearon la muerte de cuatro de sus hijos. ¿De
qué modo respondió a tres de las cuatro muertes? (El cuarto hijo fue muerto
después de la muerte del rey.) Ver 2 Samuel 12 a 20, y 1 Reyes 1 y 2.


                  Solo para loS maeStroS: dEsafía a los miEmBros dE tu clasE a tra-
  PASO 3          tar dE ponErlE música a un vErsículo favorito dE los salmos. Esta Es
           !
 ¡Aplica          una manEra ExcElEntE dE mEmorizar las Escrituras.
Aplicación:
    1. Mientras leen juntos los Salmos 32 y 51, pide a tu clase que enumere
las lecciones que contienen acerca de la contrición, y el perdón, y la
misericordia y la justicia de Dios al tratar con nuestras tendencias a caer
en el pecado.
     2. ¿Cuándo te libró Dios de algún desastre? Pide a los alumnos de tu
clase que examinen los himnos de liberación como se describen en los
Salmos 18, 34, 57 y 59. Y compartan los versículos con los que más te
identificas y por qué. Asimismo, cuenten cómo Dios los rescató de los
problemas.



 PASO 4           Solo para loS maeStroS: sugiErE las siguiEntEs idEas para ayudar a
 ¡Crea!           tu clasE a ponEr En práctica, durantE las próximas sEmanas o mEsEs,
                  lo quE Estudiaron En la clasE.



   1. Desafíalos a escribir su propio salmo y a ponerle música. Pregunta
cuántos estarían dispuestos a cantar en clase sus creaciones la siguiente
semana.
   2. Ve a tu lugar favorito en la naturaleza, y busca inspiración para
escribir un fragmento de poesía a tu Creador.




                Material provisto por RECURSOS ESCUELA SABATICA ©
                       http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica
                          http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es
           Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática
MATERIAL.AUXILIAR.PARA.EL.MAESTRO..                          Lección 7

El sábado enseñaré...


 Texto clave: Salmo 84:1, 2

 Enseña a tu clase a:
     Saber bosquejar diversas emociones contenidas en los temas de
        los Salmos, personales y corporativos.
     Sentir una identificación con los lamentos y las alabanzas de estos
        cantos de adoración personales.
     Hacer uso de las imágenes del Santuario que hay en los Salmo
        para conectarse con el Creador, Juez, Cordero inmolado y Rey.

 Bosquejo de la lección:
 I. Saber: El himnario como palpitaciones
     A. ¿Cómo atienden los Salmos los problemas que nos afligen
         personalmente y como iglesia?
     B. ¿Cuál es el valor de tener temas variados como historia, leyes,
         traición, Creación y castigo eterno, en los cantos de adoración
         corporativa?

 II. Sentir: De lamentos a celebraciones
      A. ¿De qué modo los Salmos dan voz a los profundos clamores
          del corazón? ¿Por qué es importante conectarnos personal e
          íntimamente con Dios?
      B. ¿De qué modo los Salmos proveen un medio importante para
          la adoración grupal? ¿De qué manera los temas en los Salmos
          ayudan a fortalecer la comunidad al buscar una relación con
          Dios?

 III. Hacer: Imágenes del santuario
      Muchos Salmos fueron usados en el contexto de la adoración en
      el Santuario. Sin embargo, ¿qué lugar vital ocupan las imágenes
      del Santuario, hoy, en nuestros cultos de adoración diarios y en la
      iglesia?

 Resumen: Los Salmos dan voz a los clamores del corazón de quienes
 buscan a Dios en un diálogo de súplicas, seguridad, bendiciones,
 alabanza y celebración.
Ciclo de aprendizaje
Concepto clave para el crecimiento espiritual: Los Salmos nos ayudan a
dialogar con Dios por medio de estructuras e imágenes poéticas, que hablan
de problemas como injusticias, traiciones, castigos e historia; presentan
alabanzas por el mundo creado, y celebra su señorío. La poesía y la música
son avenidas aptas para experiencias privadas y colectivas de adoración.

                 S olo   para loS maeStroS :       los   siguiEntEs EjErcicios ayudarán
PASO 1           a valorar las imágEnEs ExprEsadas con palaBras y poEsías , quE
        !
¡Motiva          comunican vErdadEs dE   d ios .



Actividades iniciales: William Wordworth definió la poesía como “el
desborde espontáneo de sentimientos poderosos: se originan por las
emociones traídas a la memoria en la tranquilidad”. La poesía es el lenguaje
comprimido que nos comunica mucho con pocas palabras. Su poder proviene
de imágenes sensoriales que asociamos con experiencias completas. Por
ejemplo, Salmo 19:4 al 6 se refiere al sol como un esposo saltando de su
cama de luna de miel, o un campeón corriendo con alegría hacia la meta;
tenemos un cuadro del sol como un hombre fuerte y muy feliz. Cuando
esta imagen se asocia con la Palabra de Dios, su poder, energía y gloria se
esparce por todas partes, un cuadro fresco de Dios, presente para nuestros
sentidos. Cuando describe la ley de Dios, nos capacita para comprender un
concepto abstracto que en algunos contextos asusta y amenaza.

Considera: Divide tu clase en grupos y asígnales varios versículos de Salmo
19:7 al 14. Pídeles que hagan dibujos acerca de la ley de Dios. Muestren
los dibujos, analícenlos, y vean cómo enriquecen nuestra comprensión
del Creador como Legislador.

                 Solo    para loS maeStroS :    para     Esta sEcción , puEdEs pEdir a los
                 grupos quE EncuEntrEn un himno quE ilustrE El tEma , y luEgo quE

 PASO 2
                 Elijan rEprEsEntacionEs concrEtas para ilustrar concEptos aBs-
        a!
¡Explor
                 tractos dE los   salmos. por   EjEmplo, una hoja o una piEdra ilus -
                 trarían El tEma dE la naturalEza , y un instrumEnto musical puEdE
                 ilustrar la alaBanza y la cElEBración .


Comentario de la Biblia
I. El Creador del mundo natural
   (Repasa,	con	tu	clase,	Salmo	65;	104;	139:13-18.)

   El mundo natural es un lugar donde podemos ver la presencia y el
poder de Dios. Pablo, en Romanos 1:20, reconoce que todos pueden
ver los atributos invisibles de Dios en la creación, y esto los deja sin la
excusa de que no pudieron conocer a Dios ni darle gloria. Observar los
hermosos lugares creados por Dios despierta respeto y asombro por su
poder creador, aprecio por su sentido de belleza y gozo por sus dones.
De acuerdo con Elena de White, Jesús, aun como joven, sentía placer
en recrearse en la naturaleza, teniendo comunión con su Padre, orando,
estudiando las Escrituras y cantando alabanzas. Era feliz, rodeado por la
belleza de la naturaleza. Casi lo podemos oír cantando: “¡Cuán hermo-
sas son tus moradas, Señor Todopoderoso! Anhelo con el alma los atrios
del Señor [...]. Rey mío y Dios mío, aun el gorrión halla casa cerca de tus
altares, también la golondrina hace allí su nido” (Salmo 84:1-3, NVI).

Considera: ¿Qué aspectos del mundo natural te impresionan más y te
inspiran a cantar? ¿De qué manera el relatar nuestro aprecio por la
creación de Dios inspira a la comunidad?

II. Justicia y juicio
    (Repasa,	con	tu	clase,	Salmo	49;	73;	120;	139.)

    A veces, un himno de alabanza, como el Salmo 139, es interrumpido
por expresiones contra los malvados. Tan cautivador como el contrapunto de
un joven pastor vuelto guerrero es la imagen de David cantando hermo-
sas estrofas acerca de la bondad y la presencia de Dios; y luego, de re-
pente, estalla en gritos apasionados contra los malvados. “De cierto, oh
Dios, harás morir al impío[...]. ¿No odio, oh Jehová, a los que te aborre-
cen?” (Salmo 139:19, 21). Entonces, en otro giro del pensamiento, David
termina con una súplica a Dios para que examine su corazón y erradique el
mal escondido allí.
    Al parecer, David era tan ferviente en su odio a los malvados como lo
era en su amor a Dios. Y, aunque al comienzo esto golpea nuestra sens-
ibilidad, se presenta la seguridad de que Dios tratará el mal con justicia.
David encontraba no solo belleza y paz en la naturaleza, sino protección
y seguridad del mal. Él anhelaba seguridad y paz y llevar la justicia de
Dios a cada persona de su reino. David y los otros salmistas reconocían
que debemos identificarnos con Dios y ayudarlo a sanar la opresión, en
vez de identificarnos con los malvados y sus obras de destrucción.

Considera: ¿Por qué es importante saber, para la adoración corporativa,
que se tratará a los malvados con justicia en el juicio?

III.La historia
    (Repasa,	con	tu	clase,	Salmo	78;	106;	114.)

   Dios le dio a Moisés un canto que debía enseñar al pueblo poco antes de
morir. Contaba cómo Dios había librado a Israel, sus muchas rebeliones y las
lecciones que ellos habían aprendido acerca del carácter de Dios durante su
peregrinación (ver Deuteronomio 31:15-32:47). Más tarde, después del
retorno de los exiliados a Jerusalén, Esdras organizó un ayuno de arre-
pentimiento, y los levitas cantaron una recitación similar, del trato de
Dios con su pueblo (Neh. 9). En ambas casos, Israel había llegado al fin
de un amargo exilio. Era un nuevo comienzo: un momento crítico para
repasar su historia.
Estas recitaciones no eran relatos de individuos; eran historias sobre
el modo en que ellos, como pueblo, estaban en el lugar en el que se
encontraban. Existía el peligro de que olvidaran lo que Dios había
hecho por ellos y las duras lecciones que habían aprendido. Habría un
nuevo comienzo solo si esas lecciones estaban frescas en sus mentes y
corazones.

Considera: ¿Por qué es importante que el actual pueblo de Dios mantenga
hoy, fresca en su mente, la historia del pueblo de Dios a través de las edades?

IV. Santuario
    (Repasa,	con	tu	clase,	Salmo	20:3;	141:2;	43:3,	4;	84.)

   Las imágenes del Santuario en los Salmos enriquecen hoy nuestra ad-
oración a Dios en el Lugar Santísimo. (Ver Hebreos 10:19-22.) El pueblo
de Israel no tenía derecho a entrar en el Lugar Santo ni en el Lugar
Santísimo del Tabernáculo. Tenían que imaginar qué sucedía mientras el
sacerdote llevaba la sangre del sacrificio, y la rociaba sobre los cuernos
del altar y ante el velo detrás del cual estaba el Arca del Pacto. La gente
podía ver la gloria de la shekinah por sobre el techo del Tabernáculo y,
protegidos del brillo de la justicia de Dios, imaginarse sus oraciones
presentadas ante el Rey del universo, quien había venido a morar con
ellos allí. Del mismo modo, nosotros seguimos a Cristo cuando presenta
nuestras oraciones ante el Padre, intercede por nosotros y nos reclama
como suyos por causa de su sangre, que nos limpia del pecado.

Considera: En nuestra adoración, ¿cómo nos ayuda el comprender que
Jesús compró nuestra redención con su sangre? ¿Por qué es importante
que cantemos acerca de la asombrosa relación que tenemos con él?

V. Alabanza y celebración
   (Repasa,	con	tu	clase,	Salmo	147;	148;	149;	150.)

   A los ángeles les gusta proclamar la santidad de Dios, su poder creador,
su omnisapiencia, su perfecta justicia y la salvación que ha provisto. Y
cuán digno es también de nuestras, alabanzas, porque las bendiciones,
la gloria, la sabiduría, el agradecimiento, el honor y el poder le pertene-
cen (ver Isaías 6:3; Apocalipsis 7:9-12). De hecho, cuando lleguemos al
cielo, todos nos reuniremos ante el trono de Dios y lo alabaremos. ¡Qué
celebración será esa!
   Recuerda las celebraciones grupales, como la de María dirigiendo el
canto después del milagroso cruce del Mar Rojo (Éxodo 15), David lle-
vando el Arca a Jerusalén (2 Samuel 6:12-22) y el coro que fue delante
del ejército de Josafat a la batalla (2 Crónicas 20:20-28). A menudo,
alabamos a Dios en privado, pero cuánto más alegres son estas celebra-
ciones en grupos. Los cantos de nuestra adoración corporativa nos ayu-
dan a consolidar la cohesión del grupo y la unidad en la devoción a
Dios. También nos proporcionan un sentido de gozo compartido que no
se da en ningún otro contexto.

Considera: ¿Qué liberación será cantada cuando todos nos reunamos en
el cielo para entonar alabanzas a Dios?

                    Solo    para loS maeStroS:                 usa    las siguiEntEs actividadEs para prE-
 PASO 3
         !
 ¡Aplica
                    sEntar las aplicacionEs prácticas dE los tEmas dE salmos.




    1. Escucha los cantos que escribieron los miembros de tu clase durante
la semana pasada.
    2. ¿Qué experiencias de liberación comparte tu comunidad? Analiza
estas experiencias; luego, divide a tu clase en dos grupos y lean en forma
antifonal Salmo 107:21 al 37 y 43. ¿Cómo se sienten al leer juntos las
Escrituras? ¿Por qué el reunirnos para alegrarnos en la liberación es una
experiencia de adoración?
    3. ¿Cuán a menudo experimentas algunos de los temas presentados
en Salmos en tus servicios de adoración? ¿Cuán a menudo usan lecturas
antifonales en tu iglesia? Analicen juntos cómo podrían, en los cultos de
adoración de la iglesia, usar salmos, poesías y música obtenidos de las
Escrituras.


 PASO 4             Solo    para loS maeStroS:                 sugiErE     ponEr En práctica durantE las

  ¡Crea!            siguiEntEs sEmanas o mEsEs las idEas analizadas En la clasE.




    1. Escribe tu propia versión del Salmo 136 usando eventos de tu vida
para ilustrar el modo en que “para siempre es su misericordia”. Comparte
este Salmo con alguien que necesita apoyo especial para su fe.
    2. Elige cinco Salmos que tratan de la naturaleza. Lee uno antes de salir
a caminar y medita en él mientras haces tu ejercicio diario.
    3. ¿Qué liberación especial ha experimentado tu familia? Planea
algunas actividades para celebrar la liberación que Dios les dio, tales
como una comida de recuerdo o la creación de un álbum familiar que
conmemore la bondad de Dios.
    4. Escribe algunas de las imágenes del Santuario que aparecen en
Salmos, a la luz del “camino nuevo y vivo” abierto frente a nosotros para
acercarnos a Dios, y compártelo con tu clase.



                  Material provisto por RECURSOS ESCUELA SABATICA ©
                         http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica
                            http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es
             Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática
MATERIAL.AUXILIAR.PARA.EL.MAESTRO..                             Lección 8

El sábado enseñaré...
 Texto clave: 1 Reyes 18:21

 Enseña a tu clase a:
     Saber reconocer cuán sutilmente el seguir lo que es bueno a
        nuestros ojos puede comprometer la verdadera adoración, y
        cuán crítico es estar dedicado a la conducción cuidadosa y
        precisa de Dios.
     Sentir la depravación de la adoración que descansa en lo
        emocional en vez de en un “Así dice Jehová”.
     Hacer: Responder al llamado al arrepentimiento, la obediencia y
        la verdadera adoración, que presenta el mensaje de Elías.

 Bosquejo de la lección:
 I. Saber: La pendiente resbalosa de la transigencia
     A. ¿Cómo comenzaron a llevar Salomón y Jeroboam al pueblo de
        Israel por la pendiente de la transigencia? En la historia posterior
        de Israel ¿cuáles fueron las consecuencias de haber transigido?
     B. ¿De qué modo el mensaje de Elías sobre el monte Carmelo
        ayudó a que Israel se volviera a enfocar en la verdadera
        adoración?

 II. Sentir: Devoción verdadera versus exhibición emocional
      A. ¿Qué características emocionales mostraron los sacerdotes de
         Baal en el monte Carmelo?
      B. ¿Cómo ejemplificó Elías la verdadera devoción?
      C. ¿Qué personas de las Escrituras demostraron emociones
         verdaderas en la adoración? ¿Cuándo experimentaste
         emociones apropiadas al adorar?

 III. Hacer: El llamamiento que hizo Elías
       A. ¿Por qué el mensaje de Elías es apropiado hoy?
       B. ¿Qué es lo que Dios te llama a hacer en respuesta a este
          mensaje?
       C. ¿Cuál es el llamamiento para la iglesia hoy?

 Resumen: El transigir entre nuestras propias inclinaciones y las claras
 instrucciones de Dios puede llevarnos a la falsa adoración, pero el
 mensaje de Elías nos llama a arrepentirnos, a obedecer y a adorar al
 único Dios verdadero.
Ciclo de aprendizaje
Concepto clave para el crecimiento espiritual: El llamamiento de Dios
requiere que lo amemos con todo: corazón, alma, mente y fuerzas.

                     Solo para loS maeStroS: Esta lEcción Explora los pEligros dE una
                     adoración a mEdias. si uno Es dEsviado por El conformismo con las
  PASO 1             normas mundanas, o si acEpta una Espiritualidad liBrE dE mandatos
            !
 ¡Motiva             BíBlicos, la transigEncia Espiritual dEstruyE la conExión quE uno tiE-
                     nE con dios. compartE la siguiEntE anécdota En tus propias palaBras.


Actividad inicial: Esta historia, tal vez apócrifa, capta la idea de la transigencia.
Una familia del Estado de Nueva York compró una estancia en el oeste con la
intención de criar ganado. Compraron la tierra y comenzaron su sueño. Meses
más tarde, algunos amigos curiosos visitaron a la familia y les preguntaron a
los aspirantes a ganaderos si tenían planes de ponerle nombre a la estancia.
    –Yo quería ponerle “Puntal-J” –respondió el hombre–, mi esposa se
inclinaba por “Susy-Q”, un hijo quería que fuera “W-Veloz” y el otro
quería ponerle “Y-Tranquila”. Así la estamos llamando “Puntal-J-Susy Q-
W-Veloz-Y-Tranquila”.
    –Pero ¿dónde está todo el ganado? –preguntaron los amigos.
    –Ninguno sobrevivió la hierra.*

Considera: Analicen algunas de las ventajas y desventajas de las
concesiones en diferentes áreas de la vida, como en las relaciones, la
política, el trabajo, etc. Pide a tus alumnos que compartan una transigencia
o concesión que más tarde lamentaron.
                     Solo para loS maeStroS: Esta sEcción Examina la tEndEncia huma-
                     na dE alEjarsE dE los dictados dE dios y cómo rEmEdiar Esta tEndEn-
  PASO 2             cia. En El caminar diario dE una pErsona con dios, haBrá un llamado
        a!
¡Explor              a EntrEgarlE a él actitudEs, háBitos, normas, conviccionEs, opinionEs,
                     Etc. EstE Es El sEndEro angosto quE llEva a la vida EtErna. Explora
                     con tu clasE EstE “tira y afloja” dEl camino dEl cristiano.


Comentario de la Biblia
I. Las condiciones de Dios
   (Repasa,	con	tu	clase,	Deuteronomio	6:4-9.)

   La sección del lunes capta la naturaleza sutil de la transigencia al aceptar
las normas mundanas y la devastación espiritual que suele seguir a eso.
Dios percibe la furtiva naturaleza del mal, especialmente en aquellos
que profesan su nombre. Tal vez por esto, Dios raramente imparte una
bendición sin dar indicaciones acerca de cómo “mantenerse bendecido”
   Mientras Israel se preparaba para entrar en la Tierra Prometida,
Moisés los estimuló a amar a Dios con todo su ser (Deuteronomio 6:5).
En Deuteronomio 6:18, los insta a una obediencia total “para que te va-
* Acción de marcar el ganado con hierro.
ya bien”. Pero, Moisés también les dejó en claro otras cosas a los israe-
litas:
    » Serán	 bendecidos	 si	 ustedes	 obedecen	 todo	 (Deuteronomio	 6:24,
25).
    »	Dios	guardará	su	pacto	si	ustedes	obedecen	sus	mandatos	(Deuteronomio
7:12).
    »	Ustedes	serán	destruidos	si	olvidan	al	Dios	que	los	liberó	y	adoran
otros	dioses	(Deuteronomio	8:19).
    »	Sus	tierras	y	sus	ganados	serán	bendecidos	si	ustedes	obedecen	los
mandamientos	(Deuteronomio	11:13-15).
    La lista de las promesas condicionales de Dios es larga. Dios siempre
clarifica sus requerimientos porque sabe que los seres humanos pecadores
solemos olvidarlos.

Considera: Por cuanto servimos a Dios, quien guarda celosamente la
santidad de sus decretos, ¿por qué deberíamos poner la máxima priori-
dad en el conocer lo que esos decretos requieren de nosotros? Hechos
17:30 deja en claro que Dios no nos hace responsables de lo que no
conocemos. No obstante, saber los requerimientos de Dios es esencial,
porque sirve como un baluarte para no transigir con el mundo, sus cami-
nos y la conformidad con ellos.

II. Saber y hacer
    (Repasa,	con	tu	clase,	1	Reyes12:25-33.)

    El caso de Jeroboam revela los desafíos que, a veces, enfrentamos en
cuanto a saber lo que es correcto y hacerlo. Jeroboam se creía un “gurú
de la adoración”, un innovador no atado por las reglas de adoración
transmitidas por Dios (Éxodo 25-31).
    La adoración falsificada de Jeroboam fue impulsada por algo mucho
más insidioso que lo que podría parecer. Elena de White nota: “Su ma-
yor temor era que en algún tiempo futuro los corazones de sus súbditos
fuesen reconquistados por el gobernante que ocupaba el trono de Da-
vid. Razonaba que, si permitía a las diez tribus que visitasen a menudo
la antigua sede de la monarquía judía, donde los servicios del Templo
se celebraban todavía como durante el reinado de Salomón, muchos se
sentirían inclinados a renovar su lealtad al Gobierno cuyo centro estaba
en Jerusalén” (Profetas y reyes, p. 73).
    ¿Captaron eso? El temor que tenía Jeroboam de ser abandonado,
unido con un ansia de poder y prestigio, hizo que abandonara su obed-
iencia a Dios. A menudo, no son las presiones de afuera las que nos
llevan a echar fuera a Dios; son las maquinaciones de nuestros propios
corazones las que se expresan en transigencias oscuras.
    Nota hasta dónde Jeroboam distorsionó la verdadera adoración a Dios. En
un sentido, vemos aquí que, una vez que comenzó a hacer concesiones, no
pudo volver atrás. Condujo a las diez tribus de Israel a un profundo pozo de
idolatría, que no sería erradicada durante siglos.
Considera: Lee Jeremías 17:9. Pide a tu clase que elija alguna de las
palabras y frases clave de este pasaje. Nota que Jeremías dice que el
corazón humano no regenerado es engañoso “más que todas las cosas,
y perverso”. Esto no solo significa que es malo; revela que algo está más
allá de toda esperanza, algo que sufre de necesidad extrema, o que in-
volucra un peligro extremo o un posible desastre. ¿Qué dice esto acerca
de nuestra condición natural y nuestra capacidad de renovarnos con nuestras
propias fuerzas? ¿Cuál es nuestra única esperanza de renovación?

III. La adoración es vida
     (Repasa,	con	tu	clase,	Malaquías	3:18;	Isaías	14:13;	Mateo	4.)

   En el estudio del miércoles y del jueves, encontramos la gran
controversia entre Dios y Satanás. El problema central de esta lucha es
la adoración. Este fue el problema al comienzo del pecado, porque
Satanás declaró: “Subiré al cielo; en lo alto, junto a las estrellas de Dios,
levantaré mi trono, y en el monte del testimonio me sentaré, a los lados
del norte” (Isaías 14:13).
   Esta disposición a la exaltación propia y a sentarse en el trono de
nuestras vidas es lo que Jesús rechazó una y otra vez durante su vida; y
en ningún momento fue más fuerte que cuando enfrentó a Satanás en el
desierto (Mateo 4). Satanás lo tentó a Jesús a comer para satisfacer las
demandas de su naturaleza humana debilitada (versículo 3). Lo tentó a
dudar de las declaraciones de su Padre (Mateo 3:17), que afirmaban
que él era realmente el Hijo de Dios (Mateo 4:3). Le ofreció a Cristo los
reinos del mundo si solamente lo adoraba (versículo 9). Jesús respondió
obedeciendo la Palabra de Dios, citando tres veces la Biblia que tanto
había estudiado: Deuteronomio 8:3; 6:16; y 6:13.
    Para Jesús, no había separación entre vivir su vida y adorar a Dios.
Su vida fue de adoración, y cualquier estímulo a transigir –aun con su
cuerpo hambriento– fue sujeto a la voluntad de Dios.

Considera: ¿De qué maneras creamos una falsa dicotomía entre el Dios
que adoramos y las vidas que vivimos? ¿Cómo tendemos a “compartimentar”
nuestro caminar con Dios? ¿En qué áreas podemos ser vulnerables a
transigir, y cómo podemos guardarnos para no caer?

Analiza más: Explora lo que significa conocerse a uno mismo y saber qué
áreas de la vida están más inclinadas a la transigencia.
                 Solo  para loS maeStroS: la conformidad y la transigEncia con
                 El mundo a mEnudo producEn crisis. rEpartE papElEs con Esta lista dE
  PASO 3         pErsonajEs BíBlicos; pidE a tu clasE quE idEntifiquE El árEa dE confor
           !
 ¡Aplica         mismo o dE transigEncia En la vida dE cada uno y cómo Eso afEctó
                 su adoración a dios;

                 Caín,	SanSón,	Jezabel,	JaCob,	elí,	JudaS,	david,	aCán.
Considera: ¿Cómo comprometemos a veces nuestras normas en las
mismas áreas? ¿Cuáles son los resultados?

Preguntas para reflexionar:
   1. De acuerdo con Jeremías 17:9, los seres humanos tenemos terribles
problemas del corazón. ¿Cómo podemos evitar aflojar en las normas de
Dios cuando tenemos un corazón y una naturaleza que nos sabotean
desde adentro?
   2. En Salmo 119:9 se explica cómo mantener puro nuestro camino:
“Con guardar tu palabra”. El versículo 11 amplia este tema. La Palabra
guardada en el corazón ayuda a impedir que el pecado se arraigue. Si la
Palabra de Dios es poderosa para mantenernos puros, libres de
transigencias peligrosas e impedirnos caer, ¿por qué seguimos pecando
después de saber lo que es correcto?

Preguntas de aplicación:
    1. ¿De qué modo tu caminar personal con Dios impacta tu participa-
ción en la adoración grupal a Dios? Al adorar, ¿buscas algo de Dios o
entras en su presencia para darle algo a Dios? Analiza.
    2. Esta lección tocó el tema de la ética del entretenimiento, que prevalece
en algunos servicios de adoración hoy. ¿Qué puedes hacer para ayudar
a tu iglesia a evitar los peligros de estilos de adoración “dominados por
los buscadores”?

Preguntas para testificar:
   1. ¿Qué ejemplo debes dar a tus vecinos, amigos, miembros de la
familia, colaboradores en el trabajo, etc.? ¿Hay alguna diferencia entre
tu profesión de fe y la vida que vives? Si es así, ¿cómo puedes cambiar
esto?
   2. ¿Qué es más importante y por qué?: ¿una vida vivida en obedien-
cia a Dios o una vida vivida en obediencia a Dios unida a una visible
profesión de fe y práctica?

                   Solo    para loS maeStroS:                pidE   a tus alumnos quE EscriBan o piEn-
 PASO 4            sEn En un árEa proBlEmática En sus vidas, En la quE no Están siguiEn-
 ¡Crea!            do los mandatos dE            dios complEtamEntE.

   Invítalos a orar en silencio pidiéndole a Dios la fuerza para ceder esa
área de su vida a Dios. Termina con una oración de agradecimiento.




                 Material provisto por RECURSOS ESCUELA SABATICA ©
                        http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica
                           http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es
            Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática
MATERIAL.AUXILIAR.PARA.EL.MAESTRO..                         Lección 9

El sábado enseñaré...

 Texto clave: Miqueas 6:7, 8

 Enseña a la clase a:
     Saber describir lo que Dios nos pide antes de aceptar nuestra
        adoración.
     Sentir el mismo sentido de indignidad que Isaías, su anhelo de
        limpieza y su deseo de servir, mientras estaba delante de un
        Dios todopoderoso, santo y glorioso.
     Hacer justicia, amar misericordia y caminar humildemente con
        Dios.

 Bosquejo de la lección:
 I. Saber: Dios ve a través de nuestra hipocresía
     A. Aunque Dios instituyó muchos ritos de adoración, incluyendo
        los sacrificios, ¿de qué modo la conducta y el estilo de vida de
        Israel hacían que estos ritos no tuvieran significado?
     B. ¿De qué manera nuestras acciones demuestran que somos
        obedientes cuando venimos ante Dios en adoración? ¿Por qué
        el servicio a quienes son carentes y oprimidos es un aspecto
        crítico de la adoración?

 II. Sentir: ¡Ay de mí!
      A. ¿Cómo nos sentimos en la presencia de Dios al reconocer su
         gloria, su poder creativo y su amor redentor?
      B. ¿Cuál debe ser nuestra actitud al responder a la presencia de
         Dios y a su llamamiento al servicio?

 III. Hacer: Justicia, misericordia y servicio humilde
       A. ¿Qué debemos hacer diariamente con quienes están a nuestro
          alrededor y tienen necesidades?
       B. ¿Cómo podemos apoyar a la iglesia en su servicio a la
          comunidad local y mundial?

 Resumen: Cuando sentimos realmente la presencia de Dios,
 requeriremos, como Isaías, la limpieza del alma. Entonces podemos
 aceptar su llamado y serviremos, con justicia y misericordia compasiva,
 a todos los que se cruzan en nuestro sendero.
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros
Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion Rafael Fco. Arias Rojas Conferencia Julio 2011 Costa Rica
Exposicion Rafael Fco. Arias Rojas Conferencia Julio 2011 Costa RicaExposicion Rafael Fco. Arias Rojas Conferencia Julio 2011 Costa Rica
Exposicion Rafael Fco. Arias Rojas Conferencia Julio 2011 Costa Rica
Estudiantes Urantia
 
Poder de-disciplinas-espirituales
Poder de-disciplinas-espiritualesPoder de-disciplinas-espirituales
Poder de-disciplinas-espirituales
RAMÓN HERNANDEZ
 
Principios de liderazgo cristiano -#6- 2013
Principios de liderazgo cristiano -#6- 2013Principios de liderazgo cristiano -#6- 2013
Principios de liderazgo cristiano -#6- 2013
agape instituto biblico
 
Sesion 09: “NO CONFIÉIS EN PALABRAS ENGAÑOSAS”: LOS PROFETAS Y LA ADORACIÓN
Sesion 09: “NO CONFIÉIS EN PALABRAS ENGAÑOSAS”: LOS PROFETAS Y LA ADORACIÓNSesion 09: “NO CONFIÉIS EN PALABRAS ENGAÑOSAS”: LOS PROFETAS Y LA ADORACIÓN
Sesion 09: “NO CONFIÉIS EN PALABRAS ENGAÑOSAS”: LOS PROFETAS Y LA ADORACIÓN
https://gramadal.wordpress.com/
 
C peter-wagner-confrontemos-las-potestades
C peter-wagner-confrontemos-las-potestadesC peter-wagner-confrontemos-las-potestades
C peter-wagner-confrontemos-las-potestades
Eberto Mejia
 
C. peter wagner cómo ser libre del espíritu religioso x eltropical
C. peter wagner cómo ser libre del espíritu religioso x eltropicalC. peter wagner cómo ser libre del espíritu religioso x eltropical
C. peter wagner cómo ser libre del espíritu religioso x eltropical
Eberto Mejia
 
Sesion 05: LAS VESTIMENTAS SACERDOTALES DE LA GRACIA
Sesion 05: LAS VESTIMENTAS SACERDOTALES DE LA GRACIASesion 05: LAS VESTIMENTAS SACERDOTALES DE LA GRACIA
Sesion 05: LAS VESTIMENTAS SACERDOTALES DE LA GRACIA
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lidersiervo#1 2017
Lidersiervo#1 2017Lidersiervo#1 2017
Lidersiervo#1 2017
agape instituto biblico
 
Cambios en la iglesia que lideramos
Cambios en la iglesia que lideramosCambios en la iglesia que lideramos
Cambios en la iglesia que lideramos
Efrain Choque
 
Piper parchado
Piper parchadoPiper parchado
Piper parchado
Josbel Pérez
 
Guia practica para estudiar y predicar la biblia
Guia practica para estudiar y predicar la bibliaGuia practica para estudiar y predicar la biblia
Guia practica para estudiar y predicar la biblia
Luis Fernando Guarin R.
 
Libro, El Nuevo Nacimiento
Libro, El Nuevo NacimientoLibro, El Nuevo Nacimiento
Libro, El Nuevo Nacimiento
Claudia Magana
 
Discipulado Bíblico MVD Leccion 7 La Voluntad de Dios
Discipulado Bíblico MVD Leccion 7 La Voluntad de DiosDiscipulado Bíblico MVD Leccion 7 La Voluntad de Dios
Discipulado Bíblico MVD Leccion 7 La Voluntad de Dios
Héctor Polo
 
La vida en la iglesia primitiva
La vida en la iglesia primitivaLa vida en la iglesia primitiva
La vida en la iglesia primitiva
https://gramadal.wordpress.com/
 
Berkhof sumario dedoctrinacristiana
Berkhof sumario dedoctrinacristianaBerkhof sumario dedoctrinacristiana
Berkhof sumario dedoctrinacristiana
Grammatteus M
 
Matriz - 1° - a gloriosa 329 2017
Matriz  - 1° - a gloriosa 329  2017Matriz  - 1° - a gloriosa 329  2017
Matriz - 1° - a gloriosa 329 2017
maria luisa torrealva sepulveda
 
El origen y trasfondo de las festividades 24 y 31 de diciembre competo exel 777
El origen y trasfondo de las festividades 24 y 31 de diciembre competo  exel 777El origen y trasfondo de las festividades 24 y 31 de diciembre competo  exel 777
El origen y trasfondo de las festividades 24 y 31 de diciembre competo exel 777
asociacion
 
El credo de la iglesia bíblica - Lección 12
El credo de la iglesia bíblica - Lección 12El credo de la iglesia bíblica - Lección 12
El credo de la iglesia bíblica - Lección 12
Jorge A. Navidad
 

La actualidad más candente (18)

Exposicion Rafael Fco. Arias Rojas Conferencia Julio 2011 Costa Rica
Exposicion Rafael Fco. Arias Rojas Conferencia Julio 2011 Costa RicaExposicion Rafael Fco. Arias Rojas Conferencia Julio 2011 Costa Rica
Exposicion Rafael Fco. Arias Rojas Conferencia Julio 2011 Costa Rica
 
Poder de-disciplinas-espirituales
Poder de-disciplinas-espiritualesPoder de-disciplinas-espirituales
Poder de-disciplinas-espirituales
 
Principios de liderazgo cristiano -#6- 2013
Principios de liderazgo cristiano -#6- 2013Principios de liderazgo cristiano -#6- 2013
Principios de liderazgo cristiano -#6- 2013
 
Sesion 09: “NO CONFIÉIS EN PALABRAS ENGAÑOSAS”: LOS PROFETAS Y LA ADORACIÓN
Sesion 09: “NO CONFIÉIS EN PALABRAS ENGAÑOSAS”: LOS PROFETAS Y LA ADORACIÓNSesion 09: “NO CONFIÉIS EN PALABRAS ENGAÑOSAS”: LOS PROFETAS Y LA ADORACIÓN
Sesion 09: “NO CONFIÉIS EN PALABRAS ENGAÑOSAS”: LOS PROFETAS Y LA ADORACIÓN
 
C peter-wagner-confrontemos-las-potestades
C peter-wagner-confrontemos-las-potestadesC peter-wagner-confrontemos-las-potestades
C peter-wagner-confrontemos-las-potestades
 
C. peter wagner cómo ser libre del espíritu religioso x eltropical
C. peter wagner cómo ser libre del espíritu religioso x eltropicalC. peter wagner cómo ser libre del espíritu religioso x eltropical
C. peter wagner cómo ser libre del espíritu religioso x eltropical
 
Sesion 05: LAS VESTIMENTAS SACERDOTALES DE LA GRACIA
Sesion 05: LAS VESTIMENTAS SACERDOTALES DE LA GRACIASesion 05: LAS VESTIMENTAS SACERDOTALES DE LA GRACIA
Sesion 05: LAS VESTIMENTAS SACERDOTALES DE LA GRACIA
 
Lidersiervo#1 2017
Lidersiervo#1 2017Lidersiervo#1 2017
Lidersiervo#1 2017
 
Cambios en la iglesia que lideramos
Cambios en la iglesia que lideramosCambios en la iglesia que lideramos
Cambios en la iglesia que lideramos
 
Piper parchado
Piper parchadoPiper parchado
Piper parchado
 
Guia practica para estudiar y predicar la biblia
Guia practica para estudiar y predicar la bibliaGuia practica para estudiar y predicar la biblia
Guia practica para estudiar y predicar la biblia
 
Libro, El Nuevo Nacimiento
Libro, El Nuevo NacimientoLibro, El Nuevo Nacimiento
Libro, El Nuevo Nacimiento
 
Discipulado Bíblico MVD Leccion 7 La Voluntad de Dios
Discipulado Bíblico MVD Leccion 7 La Voluntad de DiosDiscipulado Bíblico MVD Leccion 7 La Voluntad de Dios
Discipulado Bíblico MVD Leccion 7 La Voluntad de Dios
 
La vida en la iglesia primitiva
La vida en la iglesia primitivaLa vida en la iglesia primitiva
La vida en la iglesia primitiva
 
Berkhof sumario dedoctrinacristiana
Berkhof sumario dedoctrinacristianaBerkhof sumario dedoctrinacristiana
Berkhof sumario dedoctrinacristiana
 
Matriz - 1° - a gloriosa 329 2017
Matriz  - 1° - a gloriosa 329  2017Matriz  - 1° - a gloriosa 329  2017
Matriz - 1° - a gloriosa 329 2017
 
El origen y trasfondo de las festividades 24 y 31 de diciembre competo exel 777
El origen y trasfondo de las festividades 24 y 31 de diciembre competo  exel 777El origen y trasfondo de las festividades 24 y 31 de diciembre competo  exel 777
El origen y trasfondo de las festividades 24 y 31 de diciembre competo exel 777
 
El credo de la iglesia bíblica - Lección 12
El credo de la iglesia bíblica - Lección 12El credo de la iglesia bíblica - Lección 12
El credo de la iglesia bíblica - Lección 12
 

Similar a Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros

Sesion 11: “EN ESPÍRITU Y EN VERDAD”
Sesion 11: “EN ESPÍRITU Y EN VERDAD”Sesion 11: “EN ESPÍRITU Y EN VERDAD”
Sesion 11: “EN ESPÍRITU Y EN VERDAD”
https://gramadal.wordpress.com/
 
La adoracion resumen trimestral ACTUALIZADO
La adoracion resumen trimestral ACTUALIZADOLa adoracion resumen trimestral ACTUALIZADO
La adoracion resumen trimestral ACTUALIZADO
Pt. Nic Garza
 
Bienaventurado eres, !oh, israel! powerpoint pastor nic garza
Bienaventurado eres, !oh, israel! powerpoint pastor nic garzaBienaventurado eres, !oh, israel! powerpoint pastor nic garza
Bienaventurado eres, !oh, israel! powerpoint pastor nic garza
Pt. Nic Garza
 
La ofrenda
La ofrendaLa ofrenda
La ofrenda
rrts23
 
02 adoracion y exodo
02 adoracion y exodo02 adoracion y exodo
02 adoracion y exodo
chucho1943
 
Sesion: LA ADORACIÓN EN GÉNESIS: DOS CLASES DE ADORADORES
Sesion: LA ADORACIÓN EN GÉNESIS: DOS CLASES DE ADORADORESSesion: LA ADORACIÓN EN GÉNESIS: DOS CLASES DE ADORADORES
Sesion: LA ADORACIÓN EN GÉNESIS: DOS CLASES DE ADORADORES
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesion 05: BIENAVENTURADO ERES, ¡OH, ISRAEL!
Sesion 05: BIENAVENTURADO ERES, ¡OH, ISRAEL!Sesion 05: BIENAVENTURADO ERES, ¡OH, ISRAEL!
Sesion 05: BIENAVENTURADO ERES, ¡OH, ISRAEL!
https://gramadal.wordpress.com/
 
Daniel Plenc - Elena de White y la adoración
Daniel Plenc - Elena de White y la adoraciónDaniel Plenc - Elena de White y la adoración
Daniel Plenc - Elena de White y la adoración
Joel Iparraguirre Maguiña
 
Malaquias 2 LA REPRENSION A LOS SACERDOTES. PARTE A
Malaquias 2  LA REPRENSION A LOS SACERDOTES. PARTE AMalaquias 2  LA REPRENSION A LOS SACERDOTES. PARTE A
Malaquias 2 LA REPRENSION A LOS SACERDOTES. PARTE A
JORGE ALVITES
 
Ciclo 03: LOS SACRIFICIOS
Ciclo 03: LOS SACRIFICIOSCiclo 03: LOS SACRIFICIOS
Ciclo 03: LOS SACRIFICIOS
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesion 05: LA SANTIDAD DE DIOS
Sesion 05: LA SANTIDAD DE DIOSSesion 05: LA SANTIDAD DE DIOS
Sesion 05: LA SANTIDAD DE DIOS
https://gramadal.wordpress.com/
 
La adoración,el canto y la alabanza powerpoint pastor nic garza
La adoración,el canto y la alabanza powerpoint pastor nic garzaLa adoración,el canto y la alabanza powerpoint pastor nic garza
La adoración,el canto y la alabanza powerpoint pastor nic garza
Pt. Nic Garza
 
El sábado enseñaré lección 2 - abraham, el primer misionero
El sábado enseñaré   lección 2 - abraham, el primer misioneroEl sábado enseñaré   lección 2 - abraham, el primer misionero
El sábado enseñaré lección 2 - abraham, el primer misionero
jespadill
 
Leccion 1_2Q_Alabad A Dios PNG
Leccion 1_2Q_Alabad A Dios PNGLeccion 1_2Q_Alabad A Dios PNG
Leccion 1_2Q_Alabad A Dios PNG
Samy
 
El sábado enseñaré | Lección 1 | La naturaleza misionera de Dios | Escuela Sa...
El sábado enseñaré | Lección 1 | La naturaleza misionera de Dios | Escuela Sa...El sábado enseñaré | Lección 1 | La naturaleza misionera de Dios | Escuela Sa...
El sábado enseñaré | Lección 1 | La naturaleza misionera de Dios | Escuela Sa...
jespadill
 
Ciclo Aprebndizaje: LECCIONES DEL SANTUARIO
Ciclo Aprebndizaje: LECCIONES DEL SANTUARIOCiclo Aprebndizaje: LECCIONES DEL SANTUARIO
Ciclo Aprebndizaje: LECCIONES DEL SANTUARIO
https://gramadal.wordpress.com/
 
Ciclo aprendizaje: La rebelión global y los patriarcas
Ciclo aprendizaje: La rebelión global y los patriarcasCiclo aprendizaje: La rebelión global y los patriarcas
Ciclo aprendizaje: La rebelión global y los patriarcas
https://gramadal.wordpress.com/
 
Altar personal manual para redes marzo 2013
Altar personal manual para redes marzo 2013Altar personal manual para redes marzo 2013
Altar personal manual para redes marzo 2013
IBE Callao
 
La adoracion resumen trimestral ppt pastor nic garza
La adoracion resumen trimestral ppt pastor nic garzaLa adoracion resumen trimestral ppt pastor nic garza
La adoracion resumen trimestral ppt pastor nic garza
Pt. Nic Garza
 
Culto cristiano leccion 1
Culto cristiano leccion 1Culto cristiano leccion 1
Culto cristiano leccion 1
Jose Otero
 

Similar a Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros (20)

Sesion 11: “EN ESPÍRITU Y EN VERDAD”
Sesion 11: “EN ESPÍRITU Y EN VERDAD”Sesion 11: “EN ESPÍRITU Y EN VERDAD”
Sesion 11: “EN ESPÍRITU Y EN VERDAD”
 
La adoracion resumen trimestral ACTUALIZADO
La adoracion resumen trimestral ACTUALIZADOLa adoracion resumen trimestral ACTUALIZADO
La adoracion resumen trimestral ACTUALIZADO
 
Bienaventurado eres, !oh, israel! powerpoint pastor nic garza
Bienaventurado eres, !oh, israel! powerpoint pastor nic garzaBienaventurado eres, !oh, israel! powerpoint pastor nic garza
Bienaventurado eres, !oh, israel! powerpoint pastor nic garza
 
La ofrenda
La ofrendaLa ofrenda
La ofrenda
 
02 adoracion y exodo
02 adoracion y exodo02 adoracion y exodo
02 adoracion y exodo
 
Sesion: LA ADORACIÓN EN GÉNESIS: DOS CLASES DE ADORADORES
Sesion: LA ADORACIÓN EN GÉNESIS: DOS CLASES DE ADORADORESSesion: LA ADORACIÓN EN GÉNESIS: DOS CLASES DE ADORADORES
Sesion: LA ADORACIÓN EN GÉNESIS: DOS CLASES DE ADORADORES
 
Sesion 05: BIENAVENTURADO ERES, ¡OH, ISRAEL!
Sesion 05: BIENAVENTURADO ERES, ¡OH, ISRAEL!Sesion 05: BIENAVENTURADO ERES, ¡OH, ISRAEL!
Sesion 05: BIENAVENTURADO ERES, ¡OH, ISRAEL!
 
Daniel Plenc - Elena de White y la adoración
Daniel Plenc - Elena de White y la adoraciónDaniel Plenc - Elena de White y la adoración
Daniel Plenc - Elena de White y la adoración
 
Malaquias 2 LA REPRENSION A LOS SACERDOTES. PARTE A
Malaquias 2  LA REPRENSION A LOS SACERDOTES. PARTE AMalaquias 2  LA REPRENSION A LOS SACERDOTES. PARTE A
Malaquias 2 LA REPRENSION A LOS SACERDOTES. PARTE A
 
Ciclo 03: LOS SACRIFICIOS
Ciclo 03: LOS SACRIFICIOSCiclo 03: LOS SACRIFICIOS
Ciclo 03: LOS SACRIFICIOS
 
Sesion 05: LA SANTIDAD DE DIOS
Sesion 05: LA SANTIDAD DE DIOSSesion 05: LA SANTIDAD DE DIOS
Sesion 05: LA SANTIDAD DE DIOS
 
La adoración,el canto y la alabanza powerpoint pastor nic garza
La adoración,el canto y la alabanza powerpoint pastor nic garzaLa adoración,el canto y la alabanza powerpoint pastor nic garza
La adoración,el canto y la alabanza powerpoint pastor nic garza
 
El sábado enseñaré lección 2 - abraham, el primer misionero
El sábado enseñaré   lección 2 - abraham, el primer misioneroEl sábado enseñaré   lección 2 - abraham, el primer misionero
El sábado enseñaré lección 2 - abraham, el primer misionero
 
Leccion 1_2Q_Alabad A Dios PNG
Leccion 1_2Q_Alabad A Dios PNGLeccion 1_2Q_Alabad A Dios PNG
Leccion 1_2Q_Alabad A Dios PNG
 
El sábado enseñaré | Lección 1 | La naturaleza misionera de Dios | Escuela Sa...
El sábado enseñaré | Lección 1 | La naturaleza misionera de Dios | Escuela Sa...El sábado enseñaré | Lección 1 | La naturaleza misionera de Dios | Escuela Sa...
El sábado enseñaré | Lección 1 | La naturaleza misionera de Dios | Escuela Sa...
 
Ciclo Aprebndizaje: LECCIONES DEL SANTUARIO
Ciclo Aprebndizaje: LECCIONES DEL SANTUARIOCiclo Aprebndizaje: LECCIONES DEL SANTUARIO
Ciclo Aprebndizaje: LECCIONES DEL SANTUARIO
 
Ciclo aprendizaje: La rebelión global y los patriarcas
Ciclo aprendizaje: La rebelión global y los patriarcasCiclo aprendizaje: La rebelión global y los patriarcas
Ciclo aprendizaje: La rebelión global y los patriarcas
 
Altar personal manual para redes marzo 2013
Altar personal manual para redes marzo 2013Altar personal manual para redes marzo 2013
Altar personal manual para redes marzo 2013
 
La adoracion resumen trimestral ppt pastor nic garza
La adoracion resumen trimestral ppt pastor nic garzaLa adoracion resumen trimestral ppt pastor nic garza
La adoracion resumen trimestral ppt pastor nic garza
 
Culto cristiano leccion 1
Culto cristiano leccion 1Culto cristiano leccion 1
Culto cristiano leccion 1
 

Más de RADIORION

EVENTOS CAMPOREE INTEGRAL MODIFICADOS
EVENTOS CAMPOREE INTEGRAL MODIFICADOSEVENTOS CAMPOREE INTEGRAL MODIFICADOS
EVENTOS CAMPOREE INTEGRAL MODIFICADOS
RADIORION
 
Requisitos previos-y-eventos-guias-mayores-2015 (1)
Requisitos previos-y-eventos-guias-mayores-2015 (1)Requisitos previos-y-eventos-guias-mayores-2015 (1)
Requisitos previos-y-eventos-guias-mayores-2015 (1)
RADIORION
 
Requisitos previos y eventos conquistadores 2015-MISIÓN CENTRO DE VERACRUZ
Requisitos previos y eventos conquistadores 2015-MISIÓN CENTRO DE VERACRUZRequisitos previos y eventos conquistadores 2015-MISIÓN CENTRO DE VERACRUZ
Requisitos previos y eventos conquistadores 2015-MISIÓN CENTRO DE VERACRUZ
RADIORION
 
Requisitos previos y eventos aventureros 2015- MISION CENTRO DE VERACRUZ
Requisitos previos y eventos aventureros 2015- MISION CENTRO DE VERACRUZRequisitos previos y eventos aventureros 2015- MISION CENTRO DE VERACRUZ
Requisitos previos y eventos aventureros 2015- MISION CENTRO DE VERACRUZ
RADIORION
 
Proyecto de transmisión por internet.
Proyecto de transmisión por internet.Proyecto de transmisión por internet.
Proyecto de transmisión por internet.
RADIORION
 
Lección 12 apc
Lección 12 apcLección 12 apc
Lección 12 apc
RADIORION
 
Apuntes de Psicotécnica pedagógica
Apuntes de Psicotécnica pedagógicaApuntes de Psicotécnica pedagógica
Apuntes de Psicotécnica pedagógica
RADIORION
 
2012 02-02 leccionadultos
2012 02-02 leccionadultos2012 02-02 leccionadultos
2012 02-02 leccionadultos
RADIORION
 
2011 04-00 leccionjovenes-completo
2011 04-00 leccionjovenes-completo2011 04-00 leccionjovenes-completo
2011 04-00 leccionjovenes-completo
RADIORION
 
Adulto leccion iii_2011-alumnos
Adulto leccion iii_2011-alumnosAdulto leccion iii_2011-alumnos
Adulto leccion iii_2011-alumnos
RADIORION
 
Lección Tercer Trimestre La Adoración
Lección Tercer Trimestre La AdoraciónLección Tercer Trimestre La Adoración
Lección Tercer Trimestre La Adoración
RADIORION
 
Lección 12 para alumnos
Lección 12 para alumnosLección 12 para alumnos
Lección 12 para alumnos
RADIORION
 
Leccion 12 para maestros
Leccion 12 para maestrosLeccion 12 para maestros
Leccion 12 para maestros
RADIORION
 
LECCIÓN 11
LECCIÓN 11LECCIÓN 11
LECCIÓN 11
RADIORION
 

Más de RADIORION (14)

EVENTOS CAMPOREE INTEGRAL MODIFICADOS
EVENTOS CAMPOREE INTEGRAL MODIFICADOSEVENTOS CAMPOREE INTEGRAL MODIFICADOS
EVENTOS CAMPOREE INTEGRAL MODIFICADOS
 
Requisitos previos-y-eventos-guias-mayores-2015 (1)
Requisitos previos-y-eventos-guias-mayores-2015 (1)Requisitos previos-y-eventos-guias-mayores-2015 (1)
Requisitos previos-y-eventos-guias-mayores-2015 (1)
 
Requisitos previos y eventos conquistadores 2015-MISIÓN CENTRO DE VERACRUZ
Requisitos previos y eventos conquistadores 2015-MISIÓN CENTRO DE VERACRUZRequisitos previos y eventos conquistadores 2015-MISIÓN CENTRO DE VERACRUZ
Requisitos previos y eventos conquistadores 2015-MISIÓN CENTRO DE VERACRUZ
 
Requisitos previos y eventos aventureros 2015- MISION CENTRO DE VERACRUZ
Requisitos previos y eventos aventureros 2015- MISION CENTRO DE VERACRUZRequisitos previos y eventos aventureros 2015- MISION CENTRO DE VERACRUZ
Requisitos previos y eventos aventureros 2015- MISION CENTRO DE VERACRUZ
 
Proyecto de transmisión por internet.
Proyecto de transmisión por internet.Proyecto de transmisión por internet.
Proyecto de transmisión por internet.
 
Lección 12 apc
Lección 12 apcLección 12 apc
Lección 12 apc
 
Apuntes de Psicotécnica pedagógica
Apuntes de Psicotécnica pedagógicaApuntes de Psicotécnica pedagógica
Apuntes de Psicotécnica pedagógica
 
2012 02-02 leccionadultos
2012 02-02 leccionadultos2012 02-02 leccionadultos
2012 02-02 leccionadultos
 
2011 04-00 leccionjovenes-completo
2011 04-00 leccionjovenes-completo2011 04-00 leccionjovenes-completo
2011 04-00 leccionjovenes-completo
 
Adulto leccion iii_2011-alumnos
Adulto leccion iii_2011-alumnosAdulto leccion iii_2011-alumnos
Adulto leccion iii_2011-alumnos
 
Lección Tercer Trimestre La Adoración
Lección Tercer Trimestre La AdoraciónLección Tercer Trimestre La Adoración
Lección Tercer Trimestre La Adoración
 
Lección 12 para alumnos
Lección 12 para alumnosLección 12 para alumnos
Lección 12 para alumnos
 
Leccion 12 para maestros
Leccion 12 para maestrosLeccion 12 para maestros
Leccion 12 para maestros
 
LECCIÓN 11
LECCIÓN 11LECCIÓN 11
LECCIÓN 11
 

Lección Tercer Trimestre Auxiliar para maestros

  • 1.
  • 2. MATERIAL.AUXILIAR.PARA.EL.MAESTRO.. Lección 1 El sábado enseñaré... Texto clave: Génesis 28:16, 17 Enseña a tu clase a: Saber comparar y contrastar las dos clases de adoradores caracte rizadas por Caín y Abel, descritos en Génesis. Sentir las diferencias en las actitudes entre los adoradores que ate- soran lo que Dios provee y aquellos cuya adoración se centra en lo que ellos traen al altar de adoración. Hacer que la adoración a Dios honre el sacrificio de su Hijo Jesús, ofrecido para nuestra salvación. Bosquejo de la lección: PASO 1 ! ¡Motiva I. Saber: Nuestra ofrenda versus la ofrenda de Dios A. ¿Qué caracterizó a los verdaderos adoradores tales como Abel, Abraham y Jacob? B. ¿Por qué fueron los sacrificios un aspecto muy importante de su adoración? ¿Qué otras actividades eran parte de su adora- PASO 2 ción? p a! ¡E delor C. ¿Por qué la adoración x Caín no era aceptable para Dios? ¿Qué otras actividades de adoración, mencionadas en Génesis, no eran aceptables? ¿Cuál es el peligro de participar en la falsa adoración? 3 PASO II. Sentir: Respeto y reverencia ¡A plica! ¿De qué modo, en Génesis, los adoradores expresaron, a través de sus actos de adoración, sus sentimientos acerca de Dios y de su relación con él? ¿Cómo expresamos los mismos sentimientos y relaciones actualmente? PASO 4 ¡Crea! III. Hacer: El sacrificio es adoración A. ¿Cómo hacemos que el sacrificio de Cristo sea una parte integral de nuestra adoración? B. ¿Qué peligro afrontamos cuando dejamos su sacrificio fuera de nuestras devociones privadas y públicas? C. ¿Qué otras actividades incluimos como parte de nuestra adoración, y por qué? Resumen: En Génesis, los verdaderos adoradores centraban sus act- ividades devocionales en lo que Dios había provisto para librarlos del pecado.
  • 3. Ciclo de aprendizaje Concepto clave para el crecimiento espiritual: La adoración no es solo una zona separada y dividida en compartimentos de la actividad humana, sino es la clave de todo lo que tiene que ver con nuestra identidad, nues- tras relaciones con otros y nuestro destino final. Solo para loS maeStroS: El propósito dE la lEcción dE Esta sEma- PASO 1 na Es dEsafiar a los alumnos a colocar a dios En El cEntro dE su ! ¡Motiva adoración. La adoración centrada en uno mismo pone al yo en el trono y cuelga nuevamente, en la cruz, al Salvador resucitado. Usa la religión para mostrar a Dios cuán buenos somos, en vez de alabarlo por su bondad hacia nosotros. Caín se ocupó de esta forma de adoración centrada en su yo (Génesis 4:3-5). Trajo a Dios una ofrenda de productos agrícolas, que él había cultivado y cuidado, a fin de impresionar a Dios con sus méritos. Dios rechazó la ofrenda de Caín porque, entre otras razones (tales como el hecho de que Dios requería sacrificios de sangre), él conocía los motivos egoístas y de promoción propia detrás de ese acto. Esta clase de “adoración” persiste hasta hoy. Tal vez hasta hemos sido culpables de imitar algunas veces a Caín. Dios nos llama a la verdadera adoración, a invocar su nombre como si nuestras vidas dependieran de eso... porque así es en realidad. Analiza con la clase: Dios se sacrificó a sí mismo para darnos algo que no tenemos, y que nunca podríamos tener con nuestros esfuerzos. ¿Cuál debería ser nuestra respuesta, y por qué? Solo para loS maeStroS: Enfatiza quE la BiBlia vE la adoración como PASO 2 un modElo dEl modo En quE dEBEmos actuar con dios En cada árEa dE a! ¡Explor nuEstras vidas. la adoración Es un EsfuErzo por Buscar la prEsEncia dE dios. al adorar, invitamos a dios a cada rincón dE nuEstras vidas, y lE pErmitimos quE rEstaurE la sEparación quE rEsultó por El pEcado. Comentario de la Biblia I. Invocar el nombre de Jehová (Repasa, con tu clase, Génesis 4:25, 26.) Uno de los varios comienzos descritos en este capítulo es que, en ese tiempo, “los hombres comenzaron a invocar el nombre de Jehová” (Génesis 4:26). Aunque esta afirmación parece ser bien directa, hay aquí varios niveles de significado.
  • 4. El contexto nos lleva a creer que esta forma de adoración, principal- mente –o exclusivamente–, ocurrió entre los descendientes de Adán por medio de su tercer hijo, Set. En realidad, con todos los “primeros” que se mencionan en este capítulo –ciudades, nomadismo, instrumentos musicales, por nombrar unos pocos–, este es el único logro específica- mente acreditado al linaje de Set en vez de al de Caín. ¿Significa esto que la descendencia de Caín no tuvo ninguna forma de adoración? In- versamente, ¿significa que la línea de Set despreció todas las formas de innovación tecnológica o cultural? Aunque el texto guarda silencio con respecto a estas preguntas, lo que sabemos acerca de la naturaleza humana sugiere otra cosa. Estructuras sociales y culturales complejas, tales como las diseñadas por el linaje de Caín, típicamente tuvieron en su base alguna forma de religión o adoración. Todas las culturas y civilizaciones del antiguo Cercano Oriente basaron su legitimidad sobre los dioses o héroes culturales que ejemplificaron las fortalezas y los valores de esa cultura o civilización. La cultura o la civilización justificaba su propia existencia o necesidad, señalando a es- tos dioses o héroes, que le daban su razón de ser. En esencia, estos sis- temas fabricados por el hombre justificaban y glorificaban a las personas que adoraban a esos dioses. Eso era precisamente lo que Caín esperaba del único Dios verdadero cuando le presentó su ofrenda en Génesis 4:3. Así que, cuando el autor analiza el linaje de Caín, analiza lo que era importante para ellos: sus victorias, sus logros o, en términos modernos, el sentido de su propia “imponencia”. Del mismo modo, cuando pensamos acerca de los descendientes de Set, podemos suponer que fueron probablemente tan inteligentes e inventivos como los cainitas. También se enfrentaron con un mundo que ya no les proveía sencillamente lo que necesitaban sin esfuerzo de su parte. No es razonable asumir que ellos no tenían logros culturales o tecnológicos. Pero, a diferencia de los cainitas, los descendientes de Set no valoraban sus logros como la principal razón de su existencia. Lo importante para ellos era ser un pueblo que invocaba el nombre de Dios. Este énfasis es lo que el autor nota cuando los analiza junto con su legado. El legado de ellos era espiritual, basado en su relación con Dios, en vez de ser las obras de sus manos. También es importante notar lo específico de esta declaración. Los setitas no eran, sencillamente, un pueblo que pensaba que podría haber un Dios en alguna parte o que sentían una necesidad de ser “espirituales”. Invocaban el nombre de Yahweh mismo. En vez de ver a Dios como un apoyo para los valores de su civilización o como una ratificación de sus acciones o logros, ellos buscaron y adoraron a Dios y su voluntad, y lo consideraron lo primero y principal en sus vidas. Considera: Aun si nos llamamos cristianos, debemos analizar nuestros corazones para determinar si buscamos a Dios y su voluntad como lo primero, o si consideramos a Dios como un accesorio o un medio para lograr un fin.
  • 5. ¿Qué significa, entonces, buscar primero a Dios y su voluntad? ¿Cómo mani- festamos esta actitud? II.Temer a Dios (Repasa, con tu clase, Génesis 28:10-22.) Este pasaje se abre con Jacob que huye lleno de temor, o de terror ciego, por la ira de Esaú. Jacob llega a un lugar que muchas traduc- ciones indican como “cierto lugar”. En el original, esta frase sugiere un lugar que ya era conocido para la mayoría de la gente de alrededor como sagrado; una localidad donde Dios u otro ser sobrenatural se re- velaba a sí mismo, según se creía. Algunos eruditos aun toman la pa- labra traducida por “lugar” como un santuario, como al fin resultó ser. Jacob encuentra lo que él piensa que es una roca cualquiera, para alejar su cabeza del suelo durante el sueño. Se duerme, y ve ángeles que ascienden y descienden por una escalera celestial, una promesa de que el canal estaba abierto entre el alma arruinada por el pecado y el Salvador. El sueño reafirma el pacto que Dios había hecho con el padre de Jacob y su abuelo y que, probablemente, le habían repetido muchas veces mientras crecía. El resultado es que todo el sentido de valores de Jacob cambia en ese momento. Antes, él le temía a Esaú y, tal vez, a los peligros del desierto, pero ahora sabe que está en la presencia de un Ser que lo ama completamente y que, al mismo tiempo, es tan poderoso que podría, si lo deseara, borrarlo con un pensamiento. Tal vez este “cierto lugar” no fuera tan ordinario, después de todo. La respuesta de Jacob fue (¿qué otra cosa podría hacer?) la adoración. Del mismo modo, nosotros podemos pensar que nuestras vidas son or- dinarias e insignificantes, o podemos dar suprema importancia a cosas que son solo relativa y temporariamente importantes. Pero, en realidad, estamos viviendo en la presencia de Dios. Si eres cristiano, todo suelo es suelo santo. Algunas veces lo olvidamos. La adoración es la forma de recordarlo. Considera: ¿De qué modo tu adoración a Dios te ayuda a recordar su presencia, poder y majestad? Solo para loS maeStroS: usa las siguiEntEs prEguntas para ayudar PASO 3 a tus alumnos a podEr discErnir EntrE la vErdadEra y la falsa ado- ¡Aplica! ración, y a ElEgir saBiamEntE. Preguntas para reflexionar: 1. ¿Cómo crees que haya sido la adoración en el Edén, donde la pre- sencia de Dios era mucho más accesible? 2. A comienzos del Génesis, vemos la práctica de sacrificios animales. Algunas personas piensan que su origen fue cuando Dios hizo las vesti-
  • 6. mentas de pieles de animales para nuestros primeros padres. Más tarde, en Éxodo y los siguientes libros, los sacrificios fueron ordenados con todo detalle. ¿Cómo crees que se originó la práctica de los sacrificios de animales? Más importante aún, ¿cuál era el propósito espiritual de esa práctica? Preguntas de aplicación: 1. En los registros de las vidas y hechos de muchos personajes bíblicos, parece que la adoración era lo primero que hacían. Con tantas cosas que compiten por nuestra atención, ¿cómo podemos estar seguros de poner la adoración primero? 2. ¿Qué parte desempeñan el estudio y el conocimiento de las Escrit- uras en nuestra adoración? Solo para loS maeStroS : l a lEcción dEja En claro quE la B iBlia haBla dE dos clasEs dE adoradorEs . l a primEra son aquEllos quE EspEran imprEsionar a d ios con sus propios méritos . l a sEgunda PASO 4 son aquEllos quE rEalmEntE Buscan conocEr quién Es d ios , y atri - ¡Crea! BuirlE todo El crédito y la gloria a él . l as siguiEntEs actividadEs tiEnEn la intEnción dE Enfatizar y Estimular a los alumnos a sEr dE Estos últimos . Elige una serie de personajes bíblicos y, brevemente, narra sus vidas. Procura elegir más o menos la misma cantidad de “buenos” y “malos”. Pide a los alumnos que indiquen a qué grupo pertenece cada uno de ellos. Si quieres añadir algo extra, no reveles los nombres de los per- sonajes y permite que la clase los ubique en los grupos, basados en las descripciones. Alternativa: Tal vez la mejor manera de comprender la adoración es realizarla. Pide a cada miembro que escriba en un trozo de papel cuál considera que es un atributo de Dios digno de alabanza. Toma unos mo- mentos para leer los trozos de papel, y alabar a Dios en forma colectiva por ser como es. Esto puede hacerse al comienzo o al final de la clase. Material provisto por RECURSOS ESCUELA SABATICA © http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática
  • 7. MATERIAL.AUXILIAR.PARA.EL.MAESTRO.. Lección 2 El sábado enseñaré... Texto clave: Éxodo 20:2, 3 Enseña a tu clase a: Saber contrastar los sentimientos y las conductas de los adorado- res alrededor de la imagen del becerro, con los sentimientos y las conductas de los verdaderos adoradores al pie del monte Sinaí. Sentir que debemos ofrecer a Dios una adoración humilde, reconociendo su gobierno majestuoso, su poder creativo y su santa justicia. PASO 1 Hacer honor al Dios del¡Mo tiva! Éxodo, respetando sus expectativas de adoración y respondiendo a ellas. Bosquejo de la lección: I. Saber: ¿Respeto o jarana? A. ¿Por qué era importante que 2 Dios, en el Monte Sinaí, PASO demostrara quién era, con lora! palabras como truenos y un fuego, terremoto? ¡Exp B. ¿Cómo se distingue la celebración reverente del poder liberador de Dios de la algarabía que mostró Israel alrededor de la imagen del becerro? ¿Cómo cayó Israel en ese tipo de adoración falso? PASO 3 ! ¡Aplica C. ¿Qué tentaciones similares pueden surgir para nosotros, y cómo podemos protegemos contra la adoración falsa e irrespetuosa? II. Sentir: Merecedor de adoración ASO 4 A. ¿Cómo se presentó Dios aPMoisés y a Israel, mientras les enseñaba cómo adorarlo? ¡Crea! B. ¿Qué emociones y conductas surgen al reconocer la gloria, el poder y la justicia de Dios? III. Hacer: Gobernante majestuoso, liberador Todopoderoso A. ¿Qué conceptos de Dios es importante recordar al adorarlo? B. ¿Cómo expresamos nuestra devoción de una manera respetu- osa? Resumen: Aunque Dios liberó personalmente a Israel de Egipto y se mostró de muchas maneras concretas a su pueblo, él demandó profun- do reconocimiento y respeto por su naturaleza santa y trascendente.
  • 8. Ciclo de aprendizaje Concepto clave para el crecimiento espiritual: La verdadera adoración está caracterizada por una percepción y un reconocimiento de la infinita grandeza de Dios y por nuestro deseo de conocerlo mejor. El verdadero adorador rehusará aceptar sustitutos de Dios, llamados ídolos. S olo para loS maeStroS : E nfatiza d ios y PASO 1 El contrastE EntrE ! d ios En nuEs - ¡Motiva lo quE podríamos Estar tEntados a ponEr por soBrE tras vidas . Ídolo, palabra que todos conocemos. Si estudiamos la Biblia, o si escuchamos a quienes la conocen, sabemos que se refiere a la imagen de un dios falso. Algunas culturas y religiones pensaban que el poder residía en la imagen misma; otros, que era el punto focal por medio del cual el dios se manifestaba a los adoradores. Pero, lo importante es que el ídolo es, o era, un artefacto humano que no tenía importancia fuera de la imaginación, las supersticiones o los conceptos errados de su fabri- cante. No obstante, la palabra ídolo también se usa de otras maneras. Por ejemplo, se usa en los espectáculos de televisión en muchos países. Al- guien que uno admira mucho es “mi ídolo”. Por supuesto, es solo una figura del lenguaje o se dice irónicamente. Pero, la realidad es que el mundo nos estimula a confiar en cosas que son tan temporales y pasa- jeras como nosotros mismos. Y, aunque no se nos anima exactamente a adorarlos, algunas de las emociones relacionadas con esas cosas y per- sonas se parecen a una adoración. Se puede alegar que esto tiende a disminuir el deseo de adorar a Dios en forma auténtica. En Éxodo vemos los poderosos hechos de Dios, el único ser mere- cedor de adoración. También vemos la tendencia humana de sustituir a Dios por otras cosas y la confusión que resulta de ello. Considera: ¿Qué es necesario para mantener la actitud adecuada hacia Dios y una percepción correcta de quién y qué es él? ¿Cómo pueden las cosas de este mundo drenar la reverencia y la adoración que deberíamos dar solo a Dios? ¿Cómo podemos mantener nuestras prioridades en orden? Solo para loS maeStroS: Enfatiza El contrastE EntrE una vErda PASO 2 dEra actitud dE adoración, como fuE la ExpEriEncia dE moisés En El a! ¡Explor montE horEB (éxodo 3:1-15), y la quE caractEriza la adoración dE diosEs falsos (éxodo 32:1-6).
  • 9. Comentario de la Biblia I. “Yo soY me envió a vosotros” (Repasa, con tu clase, Éxodo 3:1-15.) Dios se manifestó a Moisés en un objeto muy común: un arbusto que estaba ardiendo. En una región tan seca, las zarzas se encendían a me- nudo. El fuego era la forma natural de limpiar la vegetación muerta para dar lugar a la nueva. Pero, Moisés notó algo que no era natural: la zarza no se consumía. Era contrario a las leyes naturales, que aun los antiguos debieron de haber entendido en forma intuitiva. Dios creó los arbustos, el fuego y las leyes que gobiernan la relación entre ambos. Pero Dios es mayor que estas leyes. Dios puede gobernar- las de acuerdo con su propósito, lo que obviamente hizo. Moisés estaba familiarizado con la forma en que, generalmente, sucedían las cosas: los arbustos se quemaban. Pero, en este caso, él vio dos fenómenos naturales desarrollarse de una manera no natural; y esto indica que Dios estaba presente. Dios se había aparecido en medio de su creación, y cosas extrañas estaban sucediendo. La respuesta natural fue la adoración. Moisés había recibido la orden de quitarse los zapatos, pero no fue necesario que Dios le dijera que se postrara. Nuestra adoración hoy generalmente es programada. Rara vez es una explosión espontánea de la presencia de Dios, tal como la experimentó Moisés. Vamos a la iglesia a la misma hora todas las semanas. O sepa- ramos un tiempo para la adoración personal o familiar. Es fácil que la adoración llegue a ser solo otra rutina. Sin embargo, deberíamos recordar siempre que la verdadera adoración se produce donde nos encontramos con Dios, en medio de la realidad ordinaria, y reconocer que no es tan común después de todo. La adoración nos recuerda que Dios está en el centro de la realidad común, y que esta realidad –y nosotros mismos– depende totalmente de él. Considera: ¿Cómo se muestra Dios en tu vida diaria? ¿De qué maneras lo honras y le agradeces por su presencia? II. El becerro de oro (Repasa, con tu clase, Éxodo 32:1-6.) Cuando se mira la historia del becerro de oro, es fácil asumir que los israelitas se estaban apropiando sencillamente de los dioses de las culturas paganas adyacentes y abandonando a Yahweh. Esto es lo que parece sugerir el pasaje (versículos 1, 4) en el que se dice que el pueblo le pidió a Aarón que hiciera dioses para ellos y luego los alabaron como los dioses que los sacaron de Egipto. Pero también está el versículo 5, en el que Aarón se refiere a la fiesta próxima como “fiesta para Jehová”.
  • 10. Tomado en conjunto, todo esto sugiere que por lo menos algunos del pueblo pensaron que, mientras que todavía honraban a Yahweh, podrían tener dioses similares a los de sus vecinos. Tendrían esta ruidosa orgía pagana pero, al dedicarla como al Señor, de algún modo la harían aceptable a Dios. Entonces, lo que realmente observamos en estos pasajes no es una apostasía tan abierta como lo sería el sincretismo. El sincretismo es la combinación de religiones o sistemas de creencias, a menudo mutua- mente contradictorias, y muchas veces sobre la base de la conveniencia política, los gustos personales o los caprichos. Como con muchos con- ceptos moral o teológicamente dudosos, es fácil encontrar la racionali- zación para el sincretismo. Por ejemplo, considera lo que podría haber estado ocurriendo en la mente de Aarón. Moisés parecía haber desaparecido sin dejar rastros y, sin su liderazgo carismático, la lealtad de la gente hacia Yahweh estaba flaqueando. Su fe era del tipo: “Al final, ¿qué ha hecho él por mí?” A Aarón, de cierta forma, le aterraba que se produjera un motín. Al mismo tiempo, era demasiado leal, o tímido, como para abandonar a Yahweh directamente. Pudo haber pensado: ¿Por qué no dar al pueblo suficiente de lo que quieren para mantenerlos unidos en el caso de que Moisés regresara? Entonces, decidió darles un solo dios falso, aunque ellos habían pedido varios; y él haría que ese falso dios fuera amigo del Dios Yahweh. Si el razonamiento defectuoso detrás de su racionalización no era ob- vio desde el comienzo, debió haberlo sido cuando comenzó el festival. Aarón y los otros pronto descubrieron que no había tal cosa como “una pequeña adoración falsa”. Mezclar un poco de adoración pagana con una “fiesta para Jehová” resultó en un festival pagano, tal como habría sido si, sencillamente, hubieran decidido abandonar a Jehová y abrazar el paganismo. Así como un veneno mezclado con comida enmascara el veneno, pero no cambia su naturaleza, la falsa adoración mezclada con la verdadera es igual a una falsa adoración. Considera: ¿Cuáles son los resultados de intentar unir la adoración al verdadero Dios con elementos que son incompatibles o, incluso, con- tradictorios? ¿Por qué lo intentamos? Solo para loS maeStroS: usa las siguiEntEs prEguntas para Enfati- zar la importancia dE conocEr a dios y dE Buscarlo como clavE En PASO 3 la adoración. rEcalca cómo El vErdadEro conocimiEnto dE quién ! ¡Aplica Es dios rEalmEntE ExcluyE la idolatría y la adoración dE diosEs dE nuEstra propia faBricación o imaginación. Preguntas para reflexionar: 1. ¿Qué queremos decir cuando afirmamos que tememos a Dios? ¿Es temor en el sentido de tenerle miedo? Explica tu respuesta. ¿Hay algún sen- tido en el cual deberíamos tener miedo de Dios?¿Por qué sí o por qué no?
  • 11. 2. ¿Por qué crees que el pueblo de Israel tuvo una memoria tan breve de lo que Dios había hecho en favor de ellos? ¿Qué podría haber dicho esto con respecto al modo en que se acercaban a Dios en adoración y en sus vidas diarias? Preguntas de aplicación: 1. En Éxodo 3:1 al 15 presenciamos la vacilación inicial de Moisés en cuanto a hacer lo que Dios le pedía. Pero, cuando adoró, reconoció que Dios tenía suficiente poder para usarlo en forma efectiva. ¿Cómo puede, la adoración a Dios, darnos confianza? 2. Nuestro Dios es un Dios grande. Hay muchas maneras válidas de adorarlo. ¿Cómo podemos discernir cuáles son compatibles con lo que la Biblia dice que es una correcta y espiritualmente honesta adoración y aquella adoración que contradice el espíritu de la verdadera? ¿Cómo po- demos estar seguros de que nuestros conceptos sobre el tema no derivan de nuestras opiniones o de nuestros prejuicios? Solo para loS maeStroS: Esta lEcción Enfatiza quE la vErdadEra PASO 4 adoración Está cEntrada En dios. las siguiEntEs actividadEs tiEnEn ¡Crea! la intEnción dE Estimular a los miEmBros dE tu clasE a cEntrar sus vi- das En la adoración, y a lograr quE sus prioridadEs y su sEntido dEl yo sE originEn En El vErdadEro conocimiEnto dE dios oBtEnido dE él. Pregunta a los miembros de tu clase: ¿De qué maneras ellos han ex- perimentado lo que consideran un verdadero milagro o cualquier cosa que les trasmitió el mensaje de que ellos podrían acercarse a la vida con un espíritu de piadosa confianza? Alternativa: Para los hijos de Israel, eran los dioses de la tierra que acaba- ban de abandonar. Aunque eran hijos del Dios supremo, que había mos- trado muchos milagros y señales, todavía deseaban los dioses de Egipto, y algunos pensaron que podían tener ambos. Hoy tenemos aun más cosas que llaman nuestra atención y la alejan de Dios. Y, como los hijos de Is- rael, podemos pensar que podemos tener “a Dios y a...” Pregunta a tu cla- se cuáles son algunas de estas cosas. ¿Cómo pueden ponerlas en sus lu- gares apropiados? ¿O sería necesario, tal vez, eliminarlas completamente? Material provisto por RECURSOS ESCUELA SABATICA © http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática
  • 12. MATERIAL.AUXILIAR.PARA.EL.MAESTRO.. Lección 3 El sábado enseñaré... Texto clave: Salmo 95:6, 7 Enseña a tu clase a: Saber reconocer la relación entre la adoración y el sábado, la creación, la redención y la santificación. Sentir gozo en la celebración de la creación, así como de la liberación y la restauración que el sábado nos proporciona. Hacer que durante toda la semana recordemos el sábado y todo lo que representa, como una piedra angular de nuestra fe personal y las doctrinas por las cuales vivimos. Bosquejo de la lección: I. Saber: Creador, Redentor, Restaurador A. ¿De qué modo el sábado mira tanto hacia atrás como hacia adelante al celebrar actos decisivos de Dios en nuestro favor? ¿Cuáles son esos grandiosos actos? B. ¿De qué manera el observar el sábado como un día santo es una señal y un testimonio para los no creyentes con respecto a nuestra relación con Dios? II. Sentir: Mucho para celebrar A. ¿Qué hay en el mundo creado por Dios que nos produce gozo? ¿De qué manera el sábado nos da la oportunidad de celebrar la Creación y al Creador? B. ¿Cómo la celebración del sábado nos acerca a nuestro Redentor y profundiza nuestra relación con él? C. ¿De qué manera celebramos la santificación en el sábado? III. Hacer: Piedras angulares críticas y salvaguardias A. Siendo que el sábado llega una vez por semana, ¿de qué manera su importancia da forma al modo en que vivimos el resto de nuestra semana? B. ¿Qué aspectos de la creación, la redención, y la santificación son fundamentales para nuestras actividades diarias y para la filosofía de la vida? Resumen: La adoración en sábado inmortaliza el acto divino de la Creación, nuestra liberación del pecado y nuestra restauración a la santidad. Es un testimonio para los incrédulos, y el universo en general, con respecto a nuestra identidad y nuestra relación con Dios.
  • 13. Ciclo de aprendizaje Concepto clave para el crecimiento espiritual: Históricamente, el sábado siempre ha distinguido a los verdaderos adoradores de Dios. El poderoso acto divino de Creación, así como su redención prometida, está contenido en el sábado, y mostramos nuestra creencia en su poder y sus promesas al observar el mandamiento del sábado. Solo para loS maeStroS : Enfatiza la importancia dEl dEscanso PASO 1 saBático y dE la adoración para nuEstro BiEnEstar físico, mEntal ! ¡Motiva y Espiritual . Todos sabemos que necesitamos ejercicio. Centenares de resoluciones de Año Nuevo testifican de esta idea. Entendemos que, si queremos tener buena salud, tenemos que trabajar para lograrla. Lo último que necesitamos es descansar más tiempo, ¿verdad? Es cierto que muchas personas, o la mayoría, en los países desarrollados, son demasiado sedentarias y se privan del ejercicio. Pero ¿eres consciente de que también están privadas de sueño? La mayoría de nosotros conocemos los resultados negativos que derivan de un estilo de vida sedentario. La obesidad es uno de ellos; males relacionados, como la diabetes tipo 2 y las enfermedades coronarias o cardiovasculares, también se nos vienen a la mente. ¿Sabías, además, que la privación de sueño contribuye a muchas de las mismas cosas? La falta de sueño resulta en niveles más altos de una hormona llamada cortisol. En exceso, el cortisol le dice a nuestros cuerpos que almacenen más grasa en el abdomen. También causa estrés en órganos vitales, lo que nos hace susceptibles a ciertas enfermedades degenerativas. Todo esto puede prevenirse con más sueño reparador como parte de un estilo de vida saludable, que también incluye nutrición y ejercicio adecuados. Así que la naturaleza misma decreta que debemos pasar cierta cantidad de tiempo descansando, o correremos el riesgo de sufrir enfermedades o de una muerte temprana. Sin embargo, el descanso no llega en forma natural. Como cristianos adventistas del séptimo día, reconocemos que el descanso tiene una dimensión espiritual, como lo ejemplifica el mandamiento del sábado. El descanso sabático no es sólo “relajación”, por beneficioso que esto sea. Al observarlo, reconocemos nuestra total dependencia de Dios al adorarlo. Y lo adoramos en la forma y el momento que él eligió, y no necesariamente cuando nosotros queremos. Considera: ¿Por qué el mandamiento del sábado –un mandato claro de Dios– es tan ampliamente mal entendido, ignorado y aun ridiculizado por los cristianos? ¿Cómo podemos, personalmente, ayudar a otros a comprenderlo y apreciarlo?
  • 14. Solo para loS maeStroS: Enfatiza El sáBado como una sEñal dE PASO 2 nuEstra crEación y nuEstra rEdEnción, y su importancia como un a! ¡Explor pEríodo dE tiEmpo Explícito y EspEcíficamEntE dEdicado a dios. Comentario de la Biblia I. No necesitas ser judío (Repasa, con tu clase, Éxodo 20:8-11; Deuteronomio 5:12-15.) Para muchas culturas y religiones, el tiempo es cíclico: lo que ha ocurrido antes volverá a ocurrir. Aun si no aceptamos ese concepto cíclico de la naturaleza y del tiempo como lo hicieron por ejemplo, los mayas, y to- davía lo hacen los hindúes, sería relativamente fácil creer que “todas las cosas permanecen así como desde el principio de la creación” (2 Pedro 3:4). Pero, como cristianos adventistas del séptimo día, sabemos que el mundo tuvo un comienzo. Ubicado al final del ciclo de la semana de siete días, el sábado es un recordativo de nuestro origen como criaturas de Dios, creadas a su imagen. Con el sábado, Dios marcó el comienzo de la época actual de la creación. Y, desde entonces, siempre se ha ob- servado. Considera otras conmemoraciones o fiestas. Ninguna de ellas retrocede hasta el comienzo del mundo, con la excepción del sábado. Esto solo sugiere que el sábado no es algo judío, sino algo que viene de Dios. Considera: Se nos dice que recordemos el sábado. Esto no significa que, cuando ocurra, simplemente debemos dejar de trabajar, de comprar o de mirar entretenimientos sin sentido (aunque también significa todo eso). También nos ordena examinar el porqué hacemos o dejamos de hacer esas cosas. El sábado nos dirige al principio del mundo y, por lo tanto, a Dios. * Muchas personas consideran el sábado como una reliquia arcaica del pasado, sea de las leyes del Antiguo Testamento o de los aburridos sába- dos de su juventud, cuando se lo definía por lo que no se podía hacer. El sábado ¿es para ti una carga o un recordativo de un poder creador y redentor majestuoso? ¿Por qué? Si es lo primero, ¿qué necesita cambiar para ti? S olo par a loS maeStroS : E l sáBado n os r Ec u Er d a l o s d ios En nuE stro favor. tamBién sus prom E sas PASO 3 podErosos actos dE ! ¡Aplica y su sufici E ncia para suplir todas n uE stras nEcEsidadEs . u sa las siguiE nt E s pr E guntas a fin d E E nfatizar qu E E l s á B ado E s c E ntral para cualqui E r E xp E ri E ncia pl E na d E paz y la r E d E nción.
  • 15. Preguntas para reflexionar: 1. ¿Qué nos dice la existencia del sábado, el mismo día cada semana desde el comienzo del tiempo, acerca de la estabilidad de Dios y su confiabilidad, en un mundo tan cambiable y transitorio? 2. Describe cómo todos los actos de Dios –la creación, la santificación y la redención– están reflejados en la celebración del sábado? Preguntas de aplicación: 1. La observancia del sábado es planteada a menudo como un asunto casi legal, basado en reglas. ¿Qué criterios usarías tú –o rechazarías– para determinar lo que puedes hacer (o no hacer) como una actividad sabática para honrar a Dios? 2. ¿Cómo nos ayuda el sábado a recordar la presencia de Dios y su lugar central en todas las cosas? S olo para loS maeStroS : E l don dEl sáBado Es El rEgalo dE un lugar santificado En El tiEmpo, En El cual no tEnEmos nada quE PASO 4 hacEr sino honrar a d ios por lo quE él ha hEcho ( crEación ), ¡Crea! por lo quE Está haciEndo ( santificación ) y por lo quE hará ( rE - dEnción ) por nosotros . E nfatiza quE , dE ciErta forma , cuando Entramos En El rEposo saBático, Estamos Entrando a un lugar difErEntE , así como a un tiEmpo difErEntE . Lleva a la clase una valija (u otra pieza de equipaje) y unos pocos objetos (ropa, cosas para higienizarse, etc.) que uno llevaría en un viaje. Comienza guardando esas cosas en la valija. Pregunta a tu clase qué llevarían si tuvieran que viajar a alguna parte por algún tiempo. Tal vez les puedes dar un trozo de papel para que puedan hacer una lista. Luego, presenta el punto de que deberíamos considerar el sábado como un lugar específicamente diferente, así como un segmento de la semana. ¿Cómo estaríamos mejor preparados para honrar el sábado si pensáramos en él como un lugar al que iremos? Pregunta a la clase cómo se prepararían si pensaran el sábado de ese modo. Alternativa: Dirige una conversación sobre lo que el sábado ha significado para las vidas individuales de los miembros de tu clase. ¿Han tenido que sacrificar algo por ello, tal como perder un trabajo o compromisos sociales? ¿Es el sábado un alivio? Si es así, ¿por qué? ¿Es una fuente de más estrés? Explica tu respuesta. ¿Cómo podemos mejo- rar nuestra experiencia del sábado y lograr la bendición que Dios quiere que obtengamos de ella? Material provisto por RECURSOS ESCUELA SABATICA © http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica http:/groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática
  • 16. MATERIAL.AUXILIAR.PARA.EL.MAESTRO.. Lección 4 El sábado enseñaré... Texto clave: Deuteronomio 12:12 Enseña a tu clase a: Saber ilustrar cómo el Santuario no era solo el centro de adoración, sino también el centro de la relación y de la comunicación con Dios. Sentir actitudes de ferviente búsqueda, servicio abnegado y celebración de las bendiciones de Dios en nuestros actos de adoración. Hacer la presentación de nosotros mismos cada día como un sacrificio vivo y santo en la adoración. Bosquejo de la lección: I. Saber: Dios habita en nosotros A. ¿De qué manera el Santuario proporcionaba un lugar para experimentar una relación salvadora con Dios? B. ¿Cómo ilustraba el Santuario las doctrinas con respecto al carácter santo y glorioso de Dios, y el modo en que había que adorarlo? C. ¿De qué manera proporcionaba oportunidades para celebrar las bendiciones de Dios? D. ¿Cómo proveía el Santuario oportunidades de comunicación y de relaciones? II. Sentir: El ferviente buscador de Dios A. Aunque los ritos de sacrificios eran ofrecidos diariamente, ¿qué actitudes de parte de los adoradores evitaba que estos ritos llegaran a ser tradiciones frías y sin sentido? B. ¿De qué manera el calendario de fiestas y sábados ceremoniales fomentaba actitudes de alegría y celebración en la adoración? III. Hacer: Templos vivientes, sacrificios vivientes A. ¿De qué modo los servicios del Santuario en el tiempo de Israel moldean nuestra devoción diaria y nuestro servicio espiritual? B. ¿Y cómo moldean nuestros servicios semanales de adoración comunitarias? Resumen: La adoración en los servicios del Santuario se centraba en las provisiones divinas para salvarlos del pecado y hacerlos santos diariamente. También proporcionaba los medios para comunicarse con Dios y celebrar su bondad.
  • 17. Ciclo de aprendizaje Concepto clave para el crecimiento espiritual: La adoración no es un deporte de espectadores. La adoración demanda nuestro compromiso, tanto en alabar activamente a Dios como en darnos a nosotros y lo que tenemos. Solo para loS maeStroS: Enfatiza El valor quE dios lE da a nuEstra PASO 1 rElación con él; cómo sE vE En nuEstra ExpEriEncia dE adoración y En ! ¡Motiva nuEstras dádivas. Hace mucho tiempo, había en Roma un mercader. Cada año de su vida adulta había prestado atención al impuesto prescrito de un denario para el emperador. Su negocio prosperó, pero lo que tenía nunca le era suficiente. Así que se sentía mal por tener que pagar el denario, aunque lo continuaba pagando porque no tenía escapatoria. Pero, un día, le dijo a su amigo: –Tú sabes, es muy tonto que tenga que pagar al emperador un denario cada año. Su amigo lo miró sorprendido. –¿Por qué? –le preguntó. –Piensa en esto –le contestó el mercader–. ¿Quién acuña los denarios? –Claro, el emperador, supongo –reflexionó el amigo, incómodo con estos pensamientos posiblemente sediciosos. –¡Exactamente! –respondió el mercader–. ¿Por qué necesita mi denario, cuando él podría acuñar sus propios denarios y guardarlos? Su amigo sonrió. –Siendo un hombre tan exitoso, realmente no eres muy listo. El punto es que él no quiere sus denarios, quiere los tuyos. Aunque esta comparación de Dios con un emperador no es adecuada, la gente se ha preguntado siempre por qué Dios quiere nuestra adoración, obediencia y servicio cuando él es completamente autosuficiente. ¿Por qué, por ejemplo, “necesitaba” Dios que los reyes y el pueblo de Israel edificaran un Santuario para él? ¿Por qué permitió que su adoración fuera realizada en tiendas toscas (ese es el significado de tabernáculo) hasta que encontró a alguien digno de asumir el proyecto de construir una estructura permanente? En realidad, ¿por qué necesitaba o quería eso, después de todo? Desde lo humano, es difícil imaginar las implicaciones de estas preguntas y, mucho más, de las respuestas. Pero servimos a un Dios que nos concede el privilegio de ayudarlo a terminar su obra en la Tierra, aun al punto de vivir entre nosotros y, en definitiva, llegar a ser uno de nosotros. Al considerar este pensamiento, nunca nos permitamos pensar que nuestra adoración es un rito sin sentido. Considera: La adoración, las ofrendas y el servicio a Dios ¿son privile- gios para ti o sientes que solo son rutinas o cargas? Si es esto último, ¿qué necesitas hacer para cambiar de actitud?
  • 18. Solo para loS maeStroS: Enfatiza El lugar quE tiEnEn las ofrEn- PASO 2 das y los sacrificios pErsonalEs En nuEstra adoración a dios, como a! ¡Explor sE EjEmplifica En las actividadEs dEscritas con rEspEcto al santo san- tuario En los tExtos BíBlicos quE EstudiarEmos. Comentario de la Biblia I. ¿Tabernáculo o taberna...? (Repasa, con tu clase, Éxodo 35.) En castellano, la palabra tabernáculo tiene un sonido fino, religioso y eclesiástico. Es la traducción de la palabra hebrea mishkán, morada, que se deriva del latín tabernaculum, que literalmente se refiere a una tienda o carpa. Si uno la considera más de cerca, comparte su origen con la palabra taberna, que puede significar una choza, un quiosco o un bar. Todas son estructuras humildes y, en el caso de los bares, aun con una ligera reputación negativa. Pero, en realidad, la única gran distinción es el uso que se hizo de las palabras. Si la historia del lenguaje hubiera sido otra, podríamos estar refiriéndonos a la taberna de Dios, y mirar con desprecio a las personas que frecuentan los tabernáculos. El tabernáculo construido por los hebreos en el desierto fue, en realidad, una carpa. Era la tienda más hermosa que se pudo construir en esas circunstancias pero, de todos modos, era una tienda. Los materiales fueron elegidos con criterios bien específicos, pero la tienda en sí misma, probablemente, fue similar en materiales y diseño a las tiendas en las que vivían los hebreos mismos. Era la presencia de Dios la que lo hacía santa, y el que hubiera sido construida siguiendo las instrucciones de Dios; de otro modo hubiera sido sencillamente otra morada. En 1 Corintios 6:19, Pablo nos dice que el cuerpo de una persona que ha elegido dedicarse a Dios es un santuario del Espíritu Santo; literal- mente, un tabernáculo o morada. Mencionamos esto con bastante fre- cuencia en relación con las prácticas de salud. Pero la diferencia prin- cipal entre un cristiano y un incrédulo es que el cristiano permite que Dios viva dentro de él y elige usar todas sus fuerzas, energías y talentos para servirlo, por humildes que sean. De modo que el interrogante es: ¿Eres tú un tabernáculo o sencillamente una tienda? Considera: ¿Qué significa para ti la adoración? ¿Cómo estás edificando tu vida en conformidad con la perfecta voluntad de Dios para ti? II. Sacrificio vivo (Repasa, con tu clase, Hebreos 10:1-4; Romanos 12:1.) En el Antiguo Testamento, la adoración significaba sacrificio. Y sa- crificio significaba que algo tenía que morir. Todos habían pecado, y el pecado quería muerte; si no de la persona misma, entonces de algún a-
  • 19. nimal inocente. Probablemente, pocos comprendían cómo actuaba esta transacción en todos sus detalles metafísicos, pero tenía bastante sentido en lo intuitivo. Había una deuda que pagar, y tenía que pagarse con una vida. Las personas que llegaron a ser llamadas cristianos lo comprendieron de una manera diferente y, tal vez, contraria a la intuición. Jesucristo, cuya vida, muerte y resurrección había ocurrido a plena luz de la histo- ria, y que muchos la habían presenciado, había cumplido el verdadero significado de estos sacrificios. La gente que invoca el sacrificio de Jesús por sus pecados parece cambiar, y hasta llegan a ser más felices y me- jores personas. El sacrificio no necesitaba ser repetido como las cere- monias del Templo. Las formas antiguas parecían una sombra del cam- ino nuevo y viviente. ¡Jesús había muerto, pero él había vuelto a la vida! ¿Qué clase de sacrificio terminaba con la víctima viva y con salud? ¡Y esto sucedió! Los servicios antiguos habían sido literalmente una sombra de lo que había de venir. Dios no quería la vida de los animales. El único sacrificio que él quiere somos nosotros mismos, llenos con una vida nueva: un sacrificio vivo. Considera: La verdadera adoración todavía demanda sacrificios. No porque Dios es codicioso o quiere que vivamos vidas miserables, sino porque es la respuesta apropiada a las riquezas inmensurables que tenemos en Cristo. ¿Qué significa realmente dar tu vida al Dios que dio su vida por ti? Solo para loS maeStroS: usa las siguiEntEs prEguntas para En- PASO 3 fatizar la importancia dE la adoración como acción, así como un ! ¡Aplica asunto dE Emoción o actitud. las actitudEs quE no sE vEn son lla- madas fantasías. Preguntas para reflexionar: 1. Siendo que Dios no recibía ningún beneficio real de los sacrificios del Templo, ¿por qué parece que eran tan importantes para él, según el Antiguo Testamento? ¿De qué modo eran, más bien, una promesa de lo que Dios haría en Cristo? 2. Dios se comunicó con los israelitas en formas bastante dramáticas, especialmente en los tiempos de Moisés. Mucho de esta comunicación sucedió en un contexto de adoración. ¿De qué manera se comunica Dios con nosotros hoy, y cómo nuestra adoración facilita esa comunicación? Preguntas de aplicación: 1. Aunque no deseamos que adorar sea una rutina, debe llegar a ser una especie de rutina para ser efectiva en nuestras vidas. Necesitamos adorar, ya sea que en ese momento sintamos o no con ganas de adorar. Muchas veces, los sentimientos seguirán si ofrecemos nuestros corazones a Dios. ¿Cómo podemos discernir si nuestra adoración está perdiendo significado? ¿Qué podemos hacer para revitalizarla?
  • 20. 2. En la sección del martes, se cita a Elena de White, diciendo que los sacrificios que pueden llegar a ser meros ritos tuvieron, originalmente, la intención de ser ocasiones de intensa oración y examen del alma. De alguna manera, nuestra experiencia no es diferente. Comenzamos con altos ideales y ambiciones, pero éstos parecen degenerar con el tiempo si no somos cuidadosos. ¿Qué podemos hacer para mantener nuestra adoración como una comunicación vital entre nosotros y Dios? Solo para loS maeStroS: Enfatiza la adoración como un rEco- PASO 4 nocimiEnto dE la rEalidad dE dios. las siguiEntEs actividadEs suBra- ¡Crea! yan la importancia dE Estar atEntos a su rEalidad y grandEza. Como señala la lección, los antiguos hebreos no podían mirar un edificio o una estructura concreta, y saber que Dios estaba representado allí. Pide a tu clase que imagine tal presencia concreta de Dios; es decir, mirar la estructura y creer que la misma presencia de Dios está allí. ¿Cómo cambiarían sus acciones y su conducta? ¿Cómo cambiaría la forma de pensar acerca de las cosas? Después de analizar esto, enfatiza que, como cristianos, vivimos en la presencia de Dios. Si quieres añadir una dimensión adicional a esta idea, haz que tus alumnos se quiten los zapatos al entrar a la sala, como lo hizo Moisés ante la zarza ardiendo. Alternativa: Pide a los miembros de la clase que consideren áreas de sus vidas que podrían necesitar mejorar. Sugiere que tomen nota de esas áreas y las hagan el tema de oraciones intensas durante los próximos días, semanas o meses, y que procuren ver los cambios. Material provisto por RECURSOS ESCUELA SABATICA © http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática
  • 21. MATERIAL.AUXILIAR.PARA.EL.MAESTRO.. Lección 5 El sábado enseñaré... Texto clave: Isaías 5:20, 21 Enseña a tu clase a: Saber reconocer las diferencias entre la adoración centrada en uno mismo y la adoración centrada en Dios. Sentir una actitud de sumisión y obediencia en la adoración. Hacer: someternos completamente a la voluntad y los caminos de Dios, en vez de sustituirlos por ideas y métodos propios acerca de sus requerimientos. Bosquejo de la lección: I. Saber: Adoración centrada en Dios A. ¿Por qué es importante reconocer las distinciones que hace Dios entre lo sagrado y lo común? B. ¿Qué ejemplos de las Escrituras describen las consecuencias de sustituir los requerimientos de Dios por nuestros propios caminos y medios de adoración? C. ¿Por qué las medidas drásticas que tomó Dios con Nadab y Abiú fueron tan importantes en ese momento del desarrollo de los conceptos de adoración en Israel? II. Sentir: Obediencia en vez de sacrificios A. ¿De qué modo la actitud de Ana al adorar fue diferente de la de Saúl? (Ver 1 Samuel 1; 15.) B. ¿En qué forma las actitudes de Nadab y Abiú hacia la adoración fueron similares a las de Saúl? (Ver 1 Samuel 15; Levítico 10.) C. ¿Qué actitudes es importante fomentar en la adoración, y por qué? III. Hacer: No mi voluntad, sino la tuya A. ¿Dónde encontramos la mayor tentación de seguir nuestra propia voluntad, en vez de someternos a la dirección de Dios? B. ¿Qué debemos hacer para concentrarnos en Dios durante la adoración en vez de hacerlo en nosotros mismos? Resumen: Cuando siguió las indicaciones explícitas de Dios en la adoración, Israel fue recompensado con la presencia divina. Aquellos que sustituyeron lo que Dios requería por sus propios caminos y medios se encontraron con consecuencias graves.
  • 22. Ciclo de aprendizaje Concepto clave para el crecimiento espiritual: Dios no es un ser imaginario a quien podemos moldear de acuerdo con nuestros caprichos y opiniones. Hay una manera dinámica y satisfactoria de adorar y servir a Dios, y hay una manera en la que servimos al yo. Cuando adoramos, pongamos siempre a Dios antes que nuestros caprichos y opiniones. Solo para loS maeStroS: Enfatiza El hEcho dE quE amar a dios PASO 1 significa mostrar EsE amor mEdiantE la oBEdiEncia, El dEsEo dE agra- ! ¡Motiva darlE y la voluntad dE dEscuBrir lo quE causa su amor. Probablemente, todos nosotros hemos pasado por la experiencia de que nuestras opiniones o preferencias fueran tratadas como si no tuvieran importancia. Por ejemplo, ¿te han preguntado lo que querías para el cumpleaños o para Navidad, solo para recibir otra cosa, o algo que se notaba que fue elegido porque la persona no quería dedicar tiempo o tomarse la molestia? ¿Cómo te sentiste? Lo que valía era el hecho de acordarse de ti, pero, en todo caso mejor hubiera sido que no te preguntaran nada. Y el sentimiento es peor cuando se trata de alguien que dice amarte o respetarte, ¿verdad? Durante las semanas pasadas, hemos estado explorando el significado de la verdadera adoración, la que procede de un corazón verdaderamente dedicado a Dios, y con el deseo de aprender y hacer su voluntad. Pero, cuán a menudo ignoramos lo que él quiere de nosotros, y le damos solo lo que pensamos que él debería recibir o aquello que estamos listos para abandonar. Dios quiere nuestro corazón, alma, mente y obediencia. Nada menos que eso es lo apropiado. Considera: ¿Cómo puedes mostrar tu amor a Dios mediante la obediencia? Solo para loS maeStroS: Enfatiza El hEcho dE quE amar a dios PASO 2 significa rEchazar todo lo quE no lE agrada. ExprEsado En forma a! ¡Explor más positiva, agradar a dios dEBEría sEr más importantE para nosotros quE todo lo dEmás, aun El éxito mundano. Comentario de la Biblia I. Isaías y la escala de valores variable (Repasa, con tu clase, Isaías 5:18-23.) Se ha dicho que la realidad es lo que, cuando dejas de creer en ello, no se va. La mayoría de nosotros estamos bastante dispuestos a aceptar esta idea cuando se trata de autobuses que nos vienen al encuentro, hongos venenosos y víboras ponzoñosas. Si nos muerde una serpiente venenosa
  • 23. y la reclasificamos como no venenosa, es poco probable que, en los hechos, eso produzca alguna diferencia en nosotros, las víctimas. A su vez, no se debate mucho acerca de qué es amargo y qué es dulce, pues es necesario dejar lugar para algunas diferencias culturales. Por ejemplo, los chinos consideran el gusto del té como dulce, mientras que muchos occidentales lo consideran amargo. Pero, aun así, la reac- ción al gusto percibido como amargo es inmediata, y pasa completa- mente por alto las facultades racionales. Y ninguno es relativista en una oscuridad impenetrable, especialmente cuando le ofrecen una linterna. Así, en la práctica, hay poco o ningún debate acerca de la dulzura versus la amargura, o la oscuridad y la luz. ¿Qué pasa con el bien y el mal, lo correcto y lo equivocado? La mayoría de nosotros tenemos una escala, y pensamos en algún dictador repugnante en el extremo del mal y alguien como la Madre Teresa en el extremo opuesto. Pero tendemos a actuar sobre la base de una escala variable, particularmente si “todos lo hacen” o, aun más, si nosotros o los que están en nuestro círculo so- cial lo hacen. Sabemos distinguir el bien del mal pero, tal vez, decimos que es sólo un poco malo. Si nosotros mismos no lo estamos haciendo, tal vez, nos sentimos particularmente iluminados y compasivos para ex- cusarlo o ignorarlo. En este pasaje, Isaías llega directamente al corazón del asunto. ¡Ay de aquellos que llaman bueno a lo malo; y a lo malo, bueno! Esa es una distinción que debería ser tan real e importante para nosotros como la luz y la oscuridad. Nota que él no menciona personas que hacen lo malo en este pasaje. Toma a personas que excusan el mal, o que re- húsan reconocer que existen lo bueno y lo malo. Considera: ¿De dónde proceden tus normas para la adoración o para la vida misma? ¿Por qué es importante que estén basadas en Dios en vez de estarlo sobre lo que otros hacen y piensan que es lo correcto, o lo que ellos piensan que “no es tan malo”? II. La obediencia es más importante que los resultados (Repasa, con tu clase, Números 20:8-12.) Muchos lectores y estudiantes de la Biblia se han preguntado por qué Dios castigó tan duramente a Moisés por los eventos registrados en este pasaje. Moisés era el dirigente consagrado de un pueblo a menudo petulante y recalcitrante. Afrontó adversidades y dificultades que hubie- ran hecho gritar y huir a un hombre de menor capacidad. Y, después de todo esto, estas mismas personas, a quienes había dirigido y provisto de todo, lo acusaron de no saber lo que estaba haciendo y de llevarlos a una marcha de muerte sin sentido. Entonces, Moisés se enojó, y golpeó la roca en vez de hablarle. ¿Y qué pasó? De todos modos, resultó. Salió agua de la roca, así como habría salido si Moisés hubiera seguido las instrucciones de Dios al pie de la letra. Y
  • 24. tampoco leemos mucho acerca de la murmuración o el disenso de la gente en los pasajes que siguen de inmediato. Moisés los hizo callar. ¿Qué podría ser mejor? Este incidente demuestra que Dios puede producir resultados positivos aun de nuestros errores o nuestra desobediencia. Él es misericordioso y ve el panorama general. Pero esto no significa que debemos permitirnos ser arrastrados por nuestros caprichos –sea en la vida, en el ministerio o en la adoración– y hacer lo que nos parece correcto en el momento, sin considerar lo que es mejor a los ojos de Dios. Dios nos permitirá lograr resultados a pesar de nuestra ignorancia o nuestros fracasos, pero él es- pera que aprendamos mientras nuestra mente se vuelve más parecida a la de él. Moisés habló con Dios cara a cara. Nosotros tenemos que bus- car no solo lo que es adecuado para lograr nuestras metas, sino seguir la buena y perfecta voluntad de Dios en todo. Considera: Dios, al bendecirnos y darnos un conocimiento más completo de su voluntad y carácter, espera más de nosotros. Si decimos que queremos conocer a Dios y su voluntad, ¿cómo debemos modelar nuestra vida siguiendo esa voluntad? Solo para loS maeStroS: usa los siguiEntEs EjErcicios y prEguntas PASO 3 para Enfatizar la nEcEsidad dE rEclamar El manto dE justicia dE cris- ! ¡Aplica to a fin dE sEr rEconciliados con dios. Preguntas para reflexionar: 1. En Deuteronomio 33:5 y 26, Moisés se refiere al pueblo de Israel como “recto”, literalmente, “justo” (Jesurún, en hebreo). Pero sabemos, por la historia registrada, que a menudo se comportaban de un modo que no parecía ser recto de ninguna manera. Moisés, más que todo el pueblo, tenía razones para afirmar esto. ¿Por qué, entonces, se refirió a ellos como justos? ¿Qué sugiere esto acerca de la forma en que Dios nos ve, o acerca de lo que podríamos ser? 2. Nuestra tendencia natural, como seres humanos, es concentrarnos en pecados específicos que nosotros consideramos particularmente te- rribles, y de los cuales (en general) no somos culpables personalmente. Podemos ver esto en las campañas morales que con periodicidad satu- ran el panorama político. Pero en 1 Samuel 15:22 se nos dice que la rebelión (cualquier acto de desobediencia a Dios a sabiendas) es com- parable con uno de los pecados más grandes y brillantes: la brujería. ¿Qué sugiere esto acerca de la distancia entre las normas de Dios y las nuestras, que a menudo son superficiales? Preguntas de aplicación: 1. Aunque todos somos pecadores, Dios está listo y dispuesto a tratarnos como si fuéramos rectos. ¿Cómo podemos mejorar nuestras muestras de gratitud a Dios por aceptarnos en Cristo?
  • 25. 2. No sabemos todas las circunstancias en las que Nadab y Abiú ofrecieron “fuego extraño”, en Levítico 10:1 al 3. ¿Fueron arrogantes y sacrílegos intencionalmente o pensaban que lo que estaban haciendo era correcto? Al final, saber las respuestas no cambiará la historia. Ellos estaban anteponiendo sus propias normas y juicios a los de Dios. ¿Cómo podemos evitar nosotros hacer lo mismo, aun cuando las consecuencias, raramente, son tan rápidas en el mundo actual? Solo para loS maeStroS: las siguiEntEs actividadEs tiEnEn la in- PASO 4 ¡Crea! tEnción dE ayudarnos a concEntrarnos En las muchas razonEs quE tEnEmos para Estar agradEcidos a dios por su conducción. Como cristianos, creemos en un Dios que actúa en la historia. Y no solamente actúa en la historia –aquella que aparece en la Biblia, en los comentarios sobre la Biblia, y en los libros de Historia–, él también actúa en nuestras vidas. La mayoría de nosotros, probablemente, hemos sentido que Dios trató de decirnos algo específico, aun si no de un modo literal y audible. Pregunta a la clase si estuvieron alguna vez conscientes de la comunicación de Dios con ellos acerca de sus vidas, o de un cierto curso de acción. ¿Cómo reaccionaron ellos? ¿Obedecieron? ¿Lo ignoraron? ¿Cuáles fueron los resultados? Alternativa: Concéntrate en la adoración. Usa un pizarrón o un papel grande para esta actividad. Reconoce que Dios habla de diferentes maneras a diferentes personas, pero que hay algunas características claras de la verdadera adoración que conducen a la obediencia. Cualquiera que sea la forma exterior, ¿qué debería incluir tal adoración? Anota las respuestas que da la clase. ¿Qué revelan las respuestas acerca de nuestras actitudes hacia Dios? ¿Hacia la adoración? ¿Acerca de nosotros mismos? Material provisto por RECURSOS ESCUELA SABATICA © http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática
  • 26. MATERIAL.AUXILIAR.PARA.EL.MAESTRO.. Lección 6 El sábado enseñaré... Texto clave: Salmo 96:1 Enseña a tu clase a: Saber repasar los temas de la adoración que están presentes en los salmos de David así como en los cantos del Apocalipsis. Sentir humildad, y cultivar ese sentimiento, a fin de estar llenos con el gozo de la liberación que nos da Cristo. Hacer: alabar y glorificar a Dios, y contar lo que él ha hecho por nosotros. Bosquejo de la lección: I. Saber: Un canto nuevo A. ¿Por cuáles actos de liberación David podía adorar a Dios? B. Aunque David había pecado mucho, ¿cuál era la diferencia entre sus pecados y los de Saúl, que consideramos la semana pasada? C. ¿Por qué es importante cantar acerca de lo que Dios ha hecho por nosotros? ¿Con respecto a qué tenemos que cantar para que nos atraigan el cielo y los cantos que se entonan allí? II. Sentir: Contrición y alabanza A. ¿De qué manera la tristeza y el quebrantamiento de David por su pecado lo condujeron a cantos de alabanza? B. ¿Por qué es muy importante para nosotros usar las mismas expresiones de contrición al alegrarnos por la liberación que da Cristo? III. Hacer: Digno es el Cordero A. ¿Qué cantos usas para contar lo que Dios ha hecho por ti, y por qué? B. ¿Cómo y cuándo expresas alabanzas por medio del canto? ¿Qué puedes hacer para que el canto sea más personal e importante en tu experiencia de adoración, tanto en tus devociones privadas como en la adoración en la iglesia? Resumen: El canto es un medio importante por el cual contamos la bondad de Dios, le ofrecemos gloria y alabanza, manifestamos nuestra contrición y expresamos nuestras necesidades.
  • 27. Ciclo de aprendizaje Concepto clave para el crecimiento espiritual: David usó la música como un medio importante de explorar las verdades espirituales de Dios y como una manera de compartir con Dios emociones tales como la soledad, el dolor por la traición y la tristeza por el pecado. También lo usó para alabar, celebrar y reconocer la seguridad que Dios nos da. Solo para loS maeStroS : anima a los miEmBros dE tu clasE a idEntificarsE con El podEr quE tiEnE la música para prEparar una PASO 1 atmósfEra para El culto. E xplorEn su papEl al EnsEñar lEccionEs ! ¡Motiva EspiritualEs , y pídElEs quE analicEn ExpEriEncias pErsonalEs con la música En la adoración . Actividad inicial: Pedro Rutenberg, director de los Cantores de Cámara de Los Ángeles, escribió acerca de los beneficios de la música: “La in- vestigación durante las últimas décadas ha mostrado en forma creciente que la música y, en especial, el canto y la ejecución de la música, ayudan al cerebro a desarrollarse más plena y extensamente, en particu- lar durante nuestros primeros años. La música nos hace más brillantes, más inteligentes, más lógicos, más racionales y más capaces. Mejora los hábitos de estudio y las calificaciones en los exámenes. Favorece un me- jor sentido propio y de la comunidad. Ayuda en nuestro sentido gene- ral de bienestar y mejora nuestra calidad de vida... Un estudio reciente hasta sugiere que el acto de cantar mejora el sistema inmune”. La música es una experiencia de todo el cuerpo, pues apela no solo a nuestras emociones, sino también a nuestros cuerpos y mentes. Puede proveer una poderosa y emocionante experiencia cooperativa que atempera la atmósfera, prepara nuestros corazones para las verdades espirituales, y nos une en un encuentro común con Dios. No es extraño que la música juegue un papel importante en la adoración. Considera: Analiza con tu clase las experiencias que han tenido con la música en la adoración. ¿En qué momentos tuvieron experiencias de cone- xión y comprensión profundas de una verdad especial por medio de una pieza de música? ¿De qué modo la música atrajo los corazones a Dios? ¿Cuándo la música creó una atmósfera de gozo, de reverencia y respeto, de alabanza, de solidaridad en la fe? Para ilustrar estos puntos, coloca un CD o canten varios himnos para demostrar la variedad de verdades espirituales y/o atmósferas para la adoración que puede crear la música (sugerencias: “Dame la fe de mi Jesús”, “Hay un lugar de paz”, “A Dios, el Padre celestial”, “Todos juntos reunidos”). * Coloca un himno conocido en un CD o invita a un solista a cantar una estrofa y, luego, canten el mismo himno todos juntos, como clase. ¿Qué experiencia diferente tenemos cuando escuchamos la música, comparada con la que tenemos cuando cantamos juntos como coro o congregación? ¿Qué papel cumplen, en la adoración ambos tipos de ex-
  • 28. experiencia musical?–Ver Peter Rutenberg, “The Importance of Music in Everyone’s Life”, www.shumeiarts.org/article_rutenberg.html Solo para loS maeStroS: ayuda a los miEmBros dE tu clasE a fami- PASO 2 liarizarsE con la forma En quE david usó la poEsía y la música para a! ¡Explor rEspondEr a lo quE aprEndía acErca dE dios. Comentario de la Biblia I. El pastorcito cantor (Repasa, con tu clase, 1 Samuel 16:6-17:58.) El hijo menor de Isaí, David, era responsable por las ovejas de su padre y, al parecer, este no lo había considerado lo suficientemente im- portante o con la edad necesaria como para ser invitado a la fiesta que el resto de la familia compartió con Samuel en forma especial. Samuel estaba allí para ungir a David, pero esto fue hecho en privado y, aparen- temente, no alteró el lugar de David en la familia porque, después de eso, regresó a las ovejas. Sin embargo, al igual que los cuarenta años que pasó Moisés en el desierto con las ovejas, este fue un tiempo de preparación para David, a fin de que pudiera guiar al pueblo de Dios. Mientras David cuidaba su rebaño, y se enfrentaba con peligros y era librado de ellos, estaba aprendiendo lecciones de valor, de firmeza y de confianza en el gran Pastor que lo estaba preparando para ocupar un lugar elevado entre los hombres más nobles de la tierra. Y no es extraño, porque sus ovejas, en aquellas remotas regiones, fueron los más nobles compañeros que el cielo o la tierra podían proveer. Mientras David medita- ba entre los montes y las colinas, los valles y los arroyos, las puestas de sol y los amaneceres, y veía las huellas del Padre de las Luces y el Autor de toda buena dádiva, “diariamente iba participando en una comunión más íntima con Dios. Su mente penetraba constantemente en nuevas profundidades en busca de temas que le inspirasen cantos y arrancasen música a su arpa”, y sus cantos reverberaban entre las colinas “como si fuera en respuesta a los cantos de regocijo de los ángeles del cielo” (Patriarcas y profetas, p. 694). Estas ocasiones enseñaron sabiduría a David y le dieron una piedad que lo hizo mucho más amado por Dios y los ángeles. Mientras meditaba en su Creador, “temas que antes le eran oscuros se aclaraban para él con luz meridiana, se allanaban las dificultades, se armonizaban las perplejidades, y cada nuevo rayo de luz le arrancaba nuevos arroba- mientos e himnos más dulces de devoción, para gloria de Dios y del Redentor” (Patriarcas y profetas, p. 642). Mucha de la poesía que David escribió durante ese tiempo nos ha llegado por medio del libro de los Salmos, para despertar amor, fe y devoción en nuestros corazones, y lle- varnos más cerca del amante corazón de nuestro Creador.
  • 29. Considera: ¿En qué ocasiones fue llamado David para tocar y cantar en la corte del rey Saúl? ¿De qué modo la atmósfera de la corte, y su ministerio a un rey abrumado con rebeldía, amargura y desesperación, habrán afectado al joven pastor cuando volvía a su rebaño sabiendo que él estaba destinado a sentarse en el trono de Saúl? ¿Dónde aprendió a encontrar fortaleza en tiempos de dificultad? Examina los Salmos 37, 40 y 41, y nota los temas que indican importantes lecciones que David debió de haber aprendido durante esos años. II. Un rey con fallas, pero contrito (Repasa, con tu clase, Salmo 32; 51.) David tenía con Dios una relación sólida y de confianza que lo guió durante todos los años en que tuvo que huir de los celos y el odio de parte del rey Saúl. Pero David no siempre pudo vencer la tentación. Los Salmos 32 y 51 describen su respuesta a su terrible caída en el pecado con Betsabé, la esposa de Urías, después de que David llegó a ser rey. “Así, en un himno sagrado que habría de cantarse en las asambleas públicas de su pueblo, en presencia de la corte, los sacerdotes y jueces, los príncipes y guerreros, y que iba a preservar hasta la última generación el conocimiento de su caída, el rey de Israel relató todo lo concerniente a su pecado, su arrepentimiento, y su esperanza de perdón por la misericordia de Dios” (Patriarcas y profetas, p. 785). Aunque inicialmente David había tratado de esconder su pecado hasta el punto del asesinato, una vez que lo admitió, procuró evitar que otros cayeran en el mismo abismo. A diferencia de Saúl, que detestaba los resultados de su rebelión pero no su pecado, David detestaba la con- taminación que el pecado causaba y anhelaba la pureza que solo Dios puede proveer. David reconoció hasta dónde alcanzaría la falta de respeto y cuán devastadora era la influencia hacia el mal que ahora tenía entre su pueblo y, especialmente, entre sus propios hijos. Esto quebrantó su corazón y, como lo describen sus cantos, se dio cuenta de que su única esperanza era aferrarse a Dios y, humildemente, aceptar los castigos que procedieron de la mano de un Dios amante, pero absolutamente justo. Considera: ¿Cuáles fueron las consecuencias del pecado de David? ¿Cómo respondió a los castigos que Dios decretó? Por ejemplo, analiza las circunstancias que rodearon la muerte de cuatro de sus hijos. ¿De qué modo respondió a tres de las cuatro muertes? (El cuarto hijo fue muerto después de la muerte del rey.) Ver 2 Samuel 12 a 20, y 1 Reyes 1 y 2. Solo para loS maeStroS: dEsafía a los miEmBros dE tu clasE a tra- PASO 3 tar dE ponErlE música a un vErsículo favorito dE los salmos. Esta Es ! ¡Aplica una manEra ExcElEntE dE mEmorizar las Escrituras.
  • 30. Aplicación: 1. Mientras leen juntos los Salmos 32 y 51, pide a tu clase que enumere las lecciones que contienen acerca de la contrición, y el perdón, y la misericordia y la justicia de Dios al tratar con nuestras tendencias a caer en el pecado. 2. ¿Cuándo te libró Dios de algún desastre? Pide a los alumnos de tu clase que examinen los himnos de liberación como se describen en los Salmos 18, 34, 57 y 59. Y compartan los versículos con los que más te identificas y por qué. Asimismo, cuenten cómo Dios los rescató de los problemas. PASO 4 Solo para loS maeStroS: sugiErE las siguiEntEs idEas para ayudar a ¡Crea! tu clasE a ponEr En práctica, durantE las próximas sEmanas o mEsEs, lo quE Estudiaron En la clasE. 1. Desafíalos a escribir su propio salmo y a ponerle música. Pregunta cuántos estarían dispuestos a cantar en clase sus creaciones la siguiente semana. 2. Ve a tu lugar favorito en la naturaleza, y busca inspiración para escribir un fragmento de poesía a tu Creador. Material provisto por RECURSOS ESCUELA SABATICA © http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática
  • 31. MATERIAL.AUXILIAR.PARA.EL.MAESTRO.. Lección 7 El sábado enseñaré... Texto clave: Salmo 84:1, 2 Enseña a tu clase a: Saber bosquejar diversas emociones contenidas en los temas de los Salmos, personales y corporativos. Sentir una identificación con los lamentos y las alabanzas de estos cantos de adoración personales. Hacer uso de las imágenes del Santuario que hay en los Salmo para conectarse con el Creador, Juez, Cordero inmolado y Rey. Bosquejo de la lección: I. Saber: El himnario como palpitaciones A. ¿Cómo atienden los Salmos los problemas que nos afligen personalmente y como iglesia? B. ¿Cuál es el valor de tener temas variados como historia, leyes, traición, Creación y castigo eterno, en los cantos de adoración corporativa? II. Sentir: De lamentos a celebraciones A. ¿De qué modo los Salmos dan voz a los profundos clamores del corazón? ¿Por qué es importante conectarnos personal e íntimamente con Dios? B. ¿De qué modo los Salmos proveen un medio importante para la adoración grupal? ¿De qué manera los temas en los Salmos ayudan a fortalecer la comunidad al buscar una relación con Dios? III. Hacer: Imágenes del santuario Muchos Salmos fueron usados en el contexto de la adoración en el Santuario. Sin embargo, ¿qué lugar vital ocupan las imágenes del Santuario, hoy, en nuestros cultos de adoración diarios y en la iglesia? Resumen: Los Salmos dan voz a los clamores del corazón de quienes buscan a Dios en un diálogo de súplicas, seguridad, bendiciones, alabanza y celebración.
  • 32. Ciclo de aprendizaje Concepto clave para el crecimiento espiritual: Los Salmos nos ayudan a dialogar con Dios por medio de estructuras e imágenes poéticas, que hablan de problemas como injusticias, traiciones, castigos e historia; presentan alabanzas por el mundo creado, y celebra su señorío. La poesía y la música son avenidas aptas para experiencias privadas y colectivas de adoración. S olo para loS maeStroS : los siguiEntEs EjErcicios ayudarán PASO 1 a valorar las imágEnEs ExprEsadas con palaBras y poEsías , quE ! ¡Motiva comunican vErdadEs dE d ios . Actividades iniciales: William Wordworth definió la poesía como “el desborde espontáneo de sentimientos poderosos: se originan por las emociones traídas a la memoria en la tranquilidad”. La poesía es el lenguaje comprimido que nos comunica mucho con pocas palabras. Su poder proviene de imágenes sensoriales que asociamos con experiencias completas. Por ejemplo, Salmo 19:4 al 6 se refiere al sol como un esposo saltando de su cama de luna de miel, o un campeón corriendo con alegría hacia la meta; tenemos un cuadro del sol como un hombre fuerte y muy feliz. Cuando esta imagen se asocia con la Palabra de Dios, su poder, energía y gloria se esparce por todas partes, un cuadro fresco de Dios, presente para nuestros sentidos. Cuando describe la ley de Dios, nos capacita para comprender un concepto abstracto que en algunos contextos asusta y amenaza. Considera: Divide tu clase en grupos y asígnales varios versículos de Salmo 19:7 al 14. Pídeles que hagan dibujos acerca de la ley de Dios. Muestren los dibujos, analícenlos, y vean cómo enriquecen nuestra comprensión del Creador como Legislador. Solo para loS maeStroS : para Esta sEcción , puEdEs pEdir a los grupos quE EncuEntrEn un himno quE ilustrE El tEma , y luEgo quE PASO 2 Elijan rEprEsEntacionEs concrEtas para ilustrar concEptos aBs- a! ¡Explor tractos dE los salmos. por EjEmplo, una hoja o una piEdra ilus - trarían El tEma dE la naturalEza , y un instrumEnto musical puEdE ilustrar la alaBanza y la cElEBración . Comentario de la Biblia I. El Creador del mundo natural (Repasa, con tu clase, Salmo 65; 104; 139:13-18.) El mundo natural es un lugar donde podemos ver la presencia y el poder de Dios. Pablo, en Romanos 1:20, reconoce que todos pueden ver los atributos invisibles de Dios en la creación, y esto los deja sin la excusa de que no pudieron conocer a Dios ni darle gloria. Observar los hermosos lugares creados por Dios despierta respeto y asombro por su poder creador, aprecio por su sentido de belleza y gozo por sus dones.
  • 33. De acuerdo con Elena de White, Jesús, aun como joven, sentía placer en recrearse en la naturaleza, teniendo comunión con su Padre, orando, estudiando las Escrituras y cantando alabanzas. Era feliz, rodeado por la belleza de la naturaleza. Casi lo podemos oír cantando: “¡Cuán hermo- sas son tus moradas, Señor Todopoderoso! Anhelo con el alma los atrios del Señor [...]. Rey mío y Dios mío, aun el gorrión halla casa cerca de tus altares, también la golondrina hace allí su nido” (Salmo 84:1-3, NVI). Considera: ¿Qué aspectos del mundo natural te impresionan más y te inspiran a cantar? ¿De qué manera el relatar nuestro aprecio por la creación de Dios inspira a la comunidad? II. Justicia y juicio (Repasa, con tu clase, Salmo 49; 73; 120; 139.) A veces, un himno de alabanza, como el Salmo 139, es interrumpido por expresiones contra los malvados. Tan cautivador como el contrapunto de un joven pastor vuelto guerrero es la imagen de David cantando hermo- sas estrofas acerca de la bondad y la presencia de Dios; y luego, de re- pente, estalla en gritos apasionados contra los malvados. “De cierto, oh Dios, harás morir al impío[...]. ¿No odio, oh Jehová, a los que te aborre- cen?” (Salmo 139:19, 21). Entonces, en otro giro del pensamiento, David termina con una súplica a Dios para que examine su corazón y erradique el mal escondido allí. Al parecer, David era tan ferviente en su odio a los malvados como lo era en su amor a Dios. Y, aunque al comienzo esto golpea nuestra sens- ibilidad, se presenta la seguridad de que Dios tratará el mal con justicia. David encontraba no solo belleza y paz en la naturaleza, sino protección y seguridad del mal. Él anhelaba seguridad y paz y llevar la justicia de Dios a cada persona de su reino. David y los otros salmistas reconocían que debemos identificarnos con Dios y ayudarlo a sanar la opresión, en vez de identificarnos con los malvados y sus obras de destrucción. Considera: ¿Por qué es importante saber, para la adoración corporativa, que se tratará a los malvados con justicia en el juicio? III.La historia (Repasa, con tu clase, Salmo 78; 106; 114.) Dios le dio a Moisés un canto que debía enseñar al pueblo poco antes de morir. Contaba cómo Dios había librado a Israel, sus muchas rebeliones y las lecciones que ellos habían aprendido acerca del carácter de Dios durante su peregrinación (ver Deuteronomio 31:15-32:47). Más tarde, después del retorno de los exiliados a Jerusalén, Esdras organizó un ayuno de arre- pentimiento, y los levitas cantaron una recitación similar, del trato de Dios con su pueblo (Neh. 9). En ambas casos, Israel había llegado al fin de un amargo exilio. Era un nuevo comienzo: un momento crítico para repasar su historia.
  • 34. Estas recitaciones no eran relatos de individuos; eran historias sobre el modo en que ellos, como pueblo, estaban en el lugar en el que se encontraban. Existía el peligro de que olvidaran lo que Dios había hecho por ellos y las duras lecciones que habían aprendido. Habría un nuevo comienzo solo si esas lecciones estaban frescas en sus mentes y corazones. Considera: ¿Por qué es importante que el actual pueblo de Dios mantenga hoy, fresca en su mente, la historia del pueblo de Dios a través de las edades? IV. Santuario (Repasa, con tu clase, Salmo 20:3; 141:2; 43:3, 4; 84.) Las imágenes del Santuario en los Salmos enriquecen hoy nuestra ad- oración a Dios en el Lugar Santísimo. (Ver Hebreos 10:19-22.) El pueblo de Israel no tenía derecho a entrar en el Lugar Santo ni en el Lugar Santísimo del Tabernáculo. Tenían que imaginar qué sucedía mientras el sacerdote llevaba la sangre del sacrificio, y la rociaba sobre los cuernos del altar y ante el velo detrás del cual estaba el Arca del Pacto. La gente podía ver la gloria de la shekinah por sobre el techo del Tabernáculo y, protegidos del brillo de la justicia de Dios, imaginarse sus oraciones presentadas ante el Rey del universo, quien había venido a morar con ellos allí. Del mismo modo, nosotros seguimos a Cristo cuando presenta nuestras oraciones ante el Padre, intercede por nosotros y nos reclama como suyos por causa de su sangre, que nos limpia del pecado. Considera: En nuestra adoración, ¿cómo nos ayuda el comprender que Jesús compró nuestra redención con su sangre? ¿Por qué es importante que cantemos acerca de la asombrosa relación que tenemos con él? V. Alabanza y celebración (Repasa, con tu clase, Salmo 147; 148; 149; 150.) A los ángeles les gusta proclamar la santidad de Dios, su poder creador, su omnisapiencia, su perfecta justicia y la salvación que ha provisto. Y cuán digno es también de nuestras, alabanzas, porque las bendiciones, la gloria, la sabiduría, el agradecimiento, el honor y el poder le pertene- cen (ver Isaías 6:3; Apocalipsis 7:9-12). De hecho, cuando lleguemos al cielo, todos nos reuniremos ante el trono de Dios y lo alabaremos. ¡Qué celebración será esa! Recuerda las celebraciones grupales, como la de María dirigiendo el canto después del milagroso cruce del Mar Rojo (Éxodo 15), David lle- vando el Arca a Jerusalén (2 Samuel 6:12-22) y el coro que fue delante del ejército de Josafat a la batalla (2 Crónicas 20:20-28). A menudo, alabamos a Dios en privado, pero cuánto más alegres son estas celebra- ciones en grupos. Los cantos de nuestra adoración corporativa nos ayu-
  • 35. dan a consolidar la cohesión del grupo y la unidad en la devoción a Dios. También nos proporcionan un sentido de gozo compartido que no se da en ningún otro contexto. Considera: ¿Qué liberación será cantada cuando todos nos reunamos en el cielo para entonar alabanzas a Dios? Solo para loS maeStroS: usa las siguiEntEs actividadEs para prE- PASO 3 ! ¡Aplica sEntar las aplicacionEs prácticas dE los tEmas dE salmos. 1. Escucha los cantos que escribieron los miembros de tu clase durante la semana pasada. 2. ¿Qué experiencias de liberación comparte tu comunidad? Analiza estas experiencias; luego, divide a tu clase en dos grupos y lean en forma antifonal Salmo 107:21 al 37 y 43. ¿Cómo se sienten al leer juntos las Escrituras? ¿Por qué el reunirnos para alegrarnos en la liberación es una experiencia de adoración? 3. ¿Cuán a menudo experimentas algunos de los temas presentados en Salmos en tus servicios de adoración? ¿Cuán a menudo usan lecturas antifonales en tu iglesia? Analicen juntos cómo podrían, en los cultos de adoración de la iglesia, usar salmos, poesías y música obtenidos de las Escrituras. PASO 4 Solo para loS maeStroS: sugiErE ponEr En práctica durantE las ¡Crea! siguiEntEs sEmanas o mEsEs las idEas analizadas En la clasE. 1. Escribe tu propia versión del Salmo 136 usando eventos de tu vida para ilustrar el modo en que “para siempre es su misericordia”. Comparte este Salmo con alguien que necesita apoyo especial para su fe. 2. Elige cinco Salmos que tratan de la naturaleza. Lee uno antes de salir a caminar y medita en él mientras haces tu ejercicio diario. 3. ¿Qué liberación especial ha experimentado tu familia? Planea algunas actividades para celebrar la liberación que Dios les dio, tales como una comida de recuerdo o la creación de un álbum familiar que conmemore la bondad de Dios. 4. Escribe algunas de las imágenes del Santuario que aparecen en Salmos, a la luz del “camino nuevo y vivo” abierto frente a nosotros para acercarnos a Dios, y compártelo con tu clase. Material provisto por RECURSOS ESCUELA SABATICA © http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática
  • 36. MATERIAL.AUXILIAR.PARA.EL.MAESTRO.. Lección 8 El sábado enseñaré... Texto clave: 1 Reyes 18:21 Enseña a tu clase a: Saber reconocer cuán sutilmente el seguir lo que es bueno a nuestros ojos puede comprometer la verdadera adoración, y cuán crítico es estar dedicado a la conducción cuidadosa y precisa de Dios. Sentir la depravación de la adoración que descansa en lo emocional en vez de en un “Así dice Jehová”. Hacer: Responder al llamado al arrepentimiento, la obediencia y la verdadera adoración, que presenta el mensaje de Elías. Bosquejo de la lección: I. Saber: La pendiente resbalosa de la transigencia A. ¿Cómo comenzaron a llevar Salomón y Jeroboam al pueblo de Israel por la pendiente de la transigencia? En la historia posterior de Israel ¿cuáles fueron las consecuencias de haber transigido? B. ¿De qué modo el mensaje de Elías sobre el monte Carmelo ayudó a que Israel se volviera a enfocar en la verdadera adoración? II. Sentir: Devoción verdadera versus exhibición emocional A. ¿Qué características emocionales mostraron los sacerdotes de Baal en el monte Carmelo? B. ¿Cómo ejemplificó Elías la verdadera devoción? C. ¿Qué personas de las Escrituras demostraron emociones verdaderas en la adoración? ¿Cuándo experimentaste emociones apropiadas al adorar? III. Hacer: El llamamiento que hizo Elías A. ¿Por qué el mensaje de Elías es apropiado hoy? B. ¿Qué es lo que Dios te llama a hacer en respuesta a este mensaje? C. ¿Cuál es el llamamiento para la iglesia hoy? Resumen: El transigir entre nuestras propias inclinaciones y las claras instrucciones de Dios puede llevarnos a la falsa adoración, pero el mensaje de Elías nos llama a arrepentirnos, a obedecer y a adorar al único Dios verdadero.
  • 37. Ciclo de aprendizaje Concepto clave para el crecimiento espiritual: El llamamiento de Dios requiere que lo amemos con todo: corazón, alma, mente y fuerzas. Solo para loS maeStroS: Esta lEcción Explora los pEligros dE una adoración a mEdias. si uno Es dEsviado por El conformismo con las PASO 1 normas mundanas, o si acEpta una Espiritualidad liBrE dE mandatos ! ¡Motiva BíBlicos, la transigEncia Espiritual dEstruyE la conExión quE uno tiE- nE con dios. compartE la siguiEntE anécdota En tus propias palaBras. Actividad inicial: Esta historia, tal vez apócrifa, capta la idea de la transigencia. Una familia del Estado de Nueva York compró una estancia en el oeste con la intención de criar ganado. Compraron la tierra y comenzaron su sueño. Meses más tarde, algunos amigos curiosos visitaron a la familia y les preguntaron a los aspirantes a ganaderos si tenían planes de ponerle nombre a la estancia. –Yo quería ponerle “Puntal-J” –respondió el hombre–, mi esposa se inclinaba por “Susy-Q”, un hijo quería que fuera “W-Veloz” y el otro quería ponerle “Y-Tranquila”. Así la estamos llamando “Puntal-J-Susy Q- W-Veloz-Y-Tranquila”. –Pero ¿dónde está todo el ganado? –preguntaron los amigos. –Ninguno sobrevivió la hierra.* Considera: Analicen algunas de las ventajas y desventajas de las concesiones en diferentes áreas de la vida, como en las relaciones, la política, el trabajo, etc. Pide a tus alumnos que compartan una transigencia o concesión que más tarde lamentaron. Solo para loS maeStroS: Esta sEcción Examina la tEndEncia huma- na dE alEjarsE dE los dictados dE dios y cómo rEmEdiar Esta tEndEn- PASO 2 cia. En El caminar diario dE una pErsona con dios, haBrá un llamado a! ¡Explor a EntrEgarlE a él actitudEs, háBitos, normas, conviccionEs, opinionEs, Etc. EstE Es El sEndEro angosto quE llEva a la vida EtErna. Explora con tu clasE EstE “tira y afloja” dEl camino dEl cristiano. Comentario de la Biblia I. Las condiciones de Dios (Repasa, con tu clase, Deuteronomio 6:4-9.) La sección del lunes capta la naturaleza sutil de la transigencia al aceptar las normas mundanas y la devastación espiritual que suele seguir a eso. Dios percibe la furtiva naturaleza del mal, especialmente en aquellos que profesan su nombre. Tal vez por esto, Dios raramente imparte una bendición sin dar indicaciones acerca de cómo “mantenerse bendecido” Mientras Israel se preparaba para entrar en la Tierra Prometida, Moisés los estimuló a amar a Dios con todo su ser (Deuteronomio 6:5). En Deuteronomio 6:18, los insta a una obediencia total “para que te va- * Acción de marcar el ganado con hierro.
  • 38. ya bien”. Pero, Moisés también les dejó en claro otras cosas a los israe- litas: » Serán bendecidos si ustedes obedecen todo (Deuteronomio 6:24, 25). » Dios guardará su pacto si ustedes obedecen sus mandatos (Deuteronomio 7:12). » Ustedes serán destruidos si olvidan al Dios que los liberó y adoran otros dioses (Deuteronomio 8:19). » Sus tierras y sus ganados serán bendecidos si ustedes obedecen los mandamientos (Deuteronomio 11:13-15). La lista de las promesas condicionales de Dios es larga. Dios siempre clarifica sus requerimientos porque sabe que los seres humanos pecadores solemos olvidarlos. Considera: Por cuanto servimos a Dios, quien guarda celosamente la santidad de sus decretos, ¿por qué deberíamos poner la máxima priori- dad en el conocer lo que esos decretos requieren de nosotros? Hechos 17:30 deja en claro que Dios no nos hace responsables de lo que no conocemos. No obstante, saber los requerimientos de Dios es esencial, porque sirve como un baluarte para no transigir con el mundo, sus cami- nos y la conformidad con ellos. II. Saber y hacer (Repasa, con tu clase, 1 Reyes12:25-33.) El caso de Jeroboam revela los desafíos que, a veces, enfrentamos en cuanto a saber lo que es correcto y hacerlo. Jeroboam se creía un “gurú de la adoración”, un innovador no atado por las reglas de adoración transmitidas por Dios (Éxodo 25-31). La adoración falsificada de Jeroboam fue impulsada por algo mucho más insidioso que lo que podría parecer. Elena de White nota: “Su ma- yor temor era que en algún tiempo futuro los corazones de sus súbditos fuesen reconquistados por el gobernante que ocupaba el trono de Da- vid. Razonaba que, si permitía a las diez tribus que visitasen a menudo la antigua sede de la monarquía judía, donde los servicios del Templo se celebraban todavía como durante el reinado de Salomón, muchos se sentirían inclinados a renovar su lealtad al Gobierno cuyo centro estaba en Jerusalén” (Profetas y reyes, p. 73). ¿Captaron eso? El temor que tenía Jeroboam de ser abandonado, unido con un ansia de poder y prestigio, hizo que abandonara su obed- iencia a Dios. A menudo, no son las presiones de afuera las que nos llevan a echar fuera a Dios; son las maquinaciones de nuestros propios corazones las que se expresan en transigencias oscuras. Nota hasta dónde Jeroboam distorsionó la verdadera adoración a Dios. En un sentido, vemos aquí que, una vez que comenzó a hacer concesiones, no pudo volver atrás. Condujo a las diez tribus de Israel a un profundo pozo de idolatría, que no sería erradicada durante siglos.
  • 39. Considera: Lee Jeremías 17:9. Pide a tu clase que elija alguna de las palabras y frases clave de este pasaje. Nota que Jeremías dice que el corazón humano no regenerado es engañoso “más que todas las cosas, y perverso”. Esto no solo significa que es malo; revela que algo está más allá de toda esperanza, algo que sufre de necesidad extrema, o que in- volucra un peligro extremo o un posible desastre. ¿Qué dice esto acerca de nuestra condición natural y nuestra capacidad de renovarnos con nuestras propias fuerzas? ¿Cuál es nuestra única esperanza de renovación? III. La adoración es vida (Repasa, con tu clase, Malaquías 3:18; Isaías 14:13; Mateo 4.) En el estudio del miércoles y del jueves, encontramos la gran controversia entre Dios y Satanás. El problema central de esta lucha es la adoración. Este fue el problema al comienzo del pecado, porque Satanás declaró: “Subiré al cielo; en lo alto, junto a las estrellas de Dios, levantaré mi trono, y en el monte del testimonio me sentaré, a los lados del norte” (Isaías 14:13). Esta disposición a la exaltación propia y a sentarse en el trono de nuestras vidas es lo que Jesús rechazó una y otra vez durante su vida; y en ningún momento fue más fuerte que cuando enfrentó a Satanás en el desierto (Mateo 4). Satanás lo tentó a Jesús a comer para satisfacer las demandas de su naturaleza humana debilitada (versículo 3). Lo tentó a dudar de las declaraciones de su Padre (Mateo 3:17), que afirmaban que él era realmente el Hijo de Dios (Mateo 4:3). Le ofreció a Cristo los reinos del mundo si solamente lo adoraba (versículo 9). Jesús respondió obedeciendo la Palabra de Dios, citando tres veces la Biblia que tanto había estudiado: Deuteronomio 8:3; 6:16; y 6:13. Para Jesús, no había separación entre vivir su vida y adorar a Dios. Su vida fue de adoración, y cualquier estímulo a transigir –aun con su cuerpo hambriento– fue sujeto a la voluntad de Dios. Considera: ¿De qué maneras creamos una falsa dicotomía entre el Dios que adoramos y las vidas que vivimos? ¿Cómo tendemos a “compartimentar” nuestro caminar con Dios? ¿En qué áreas podemos ser vulnerables a transigir, y cómo podemos guardarnos para no caer? Analiza más: Explora lo que significa conocerse a uno mismo y saber qué áreas de la vida están más inclinadas a la transigencia. Solo para loS maeStroS: la conformidad y la transigEncia con El mundo a mEnudo producEn crisis. rEpartE papElEs con Esta lista dE PASO 3 pErsonajEs BíBlicos; pidE a tu clasE quE idEntifiquE El árEa dE confor ! ¡Aplica mismo o dE transigEncia En la vida dE cada uno y cómo Eso afEctó su adoración a dios; Caín, SanSón, Jezabel, JaCob, elí, JudaS, david, aCán.
  • 40. Considera: ¿Cómo comprometemos a veces nuestras normas en las mismas áreas? ¿Cuáles son los resultados? Preguntas para reflexionar: 1. De acuerdo con Jeremías 17:9, los seres humanos tenemos terribles problemas del corazón. ¿Cómo podemos evitar aflojar en las normas de Dios cuando tenemos un corazón y una naturaleza que nos sabotean desde adentro? 2. En Salmo 119:9 se explica cómo mantener puro nuestro camino: “Con guardar tu palabra”. El versículo 11 amplia este tema. La Palabra guardada en el corazón ayuda a impedir que el pecado se arraigue. Si la Palabra de Dios es poderosa para mantenernos puros, libres de transigencias peligrosas e impedirnos caer, ¿por qué seguimos pecando después de saber lo que es correcto? Preguntas de aplicación: 1. ¿De qué modo tu caminar personal con Dios impacta tu participa- ción en la adoración grupal a Dios? Al adorar, ¿buscas algo de Dios o entras en su presencia para darle algo a Dios? Analiza. 2. Esta lección tocó el tema de la ética del entretenimiento, que prevalece en algunos servicios de adoración hoy. ¿Qué puedes hacer para ayudar a tu iglesia a evitar los peligros de estilos de adoración “dominados por los buscadores”? Preguntas para testificar: 1. ¿Qué ejemplo debes dar a tus vecinos, amigos, miembros de la familia, colaboradores en el trabajo, etc.? ¿Hay alguna diferencia entre tu profesión de fe y la vida que vives? Si es así, ¿cómo puedes cambiar esto? 2. ¿Qué es más importante y por qué?: ¿una vida vivida en obedien- cia a Dios o una vida vivida en obediencia a Dios unida a una visible profesión de fe y práctica? Solo para loS maeStroS: pidE a tus alumnos quE EscriBan o piEn- PASO 4 sEn En un árEa proBlEmática En sus vidas, En la quE no Están siguiEn- ¡Crea! do los mandatos dE dios complEtamEntE. Invítalos a orar en silencio pidiéndole a Dios la fuerza para ceder esa área de su vida a Dios. Termina con una oración de agradecimiento. Material provisto por RECURSOS ESCUELA SABATICA © http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática
  • 41. MATERIAL.AUXILIAR.PARA.EL.MAESTRO.. Lección 9 El sábado enseñaré... Texto clave: Miqueas 6:7, 8 Enseña a la clase a: Saber describir lo que Dios nos pide antes de aceptar nuestra adoración. Sentir el mismo sentido de indignidad que Isaías, su anhelo de limpieza y su deseo de servir, mientras estaba delante de un Dios todopoderoso, santo y glorioso. Hacer justicia, amar misericordia y caminar humildemente con Dios. Bosquejo de la lección: I. Saber: Dios ve a través de nuestra hipocresía A. Aunque Dios instituyó muchos ritos de adoración, incluyendo los sacrificios, ¿de qué modo la conducta y el estilo de vida de Israel hacían que estos ritos no tuvieran significado? B. ¿De qué manera nuestras acciones demuestran que somos obedientes cuando venimos ante Dios en adoración? ¿Por qué el servicio a quienes son carentes y oprimidos es un aspecto crítico de la adoración? II. Sentir: ¡Ay de mí! A. ¿Cómo nos sentimos en la presencia de Dios al reconocer su gloria, su poder creativo y su amor redentor? B. ¿Cuál debe ser nuestra actitud al responder a la presencia de Dios y a su llamamiento al servicio? III. Hacer: Justicia, misericordia y servicio humilde A. ¿Qué debemos hacer diariamente con quienes están a nuestro alrededor y tienen necesidades? B. ¿Cómo podemos apoyar a la iglesia en su servicio a la comunidad local y mundial? Resumen: Cuando sentimos realmente la presencia de Dios, requeriremos, como Isaías, la limpieza del alma. Entonces podemos aceptar su llamado y serviremos, con justicia y misericordia compasiva, a todos los que se cruzan en nuestro sendero.