SlideShare una empresa de Scribd logo
Caracterización del Departamento de Santander 1




                 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 ESTADO Y PROSPECTIVA DE LAS POSIBILIDADES DE ADAPTACIÓN Y
 MITIGACIÓN DE IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN DIFERENTES
                     REGIONES DEL PAÍS




AVANCE DE CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER


              JORGE ENRIQUE PINTO HERNANDEZ




                           Tutora
              Dra. MELVA SALAZAR DE CARDONA




               Bucaramanga, 03 de Marzo de 2012
Caracterización del Departamento de Santander 2



                                   Tabla de Contenido


                                                                                           pág.
1. Caracterización del Departamento de Santander                                               9
1.1 Condiciones Físicas                                                                        9
1.1.1 Topográficas                                                                            10
1.1.2 Territorios                                                                             11
1.1.3 Altitudes, condiciones climáticas y variabilidad climática                              16
1.1.4 Pluviosidad, nivel de las aguas de los ríos, comportamiento eólico,
temperaturas, épocas de invierno, verano                                                      19
1.1.5 Cambio Climático en la Región                                                           23
1.1.6 Ecosistemas existentes en la región                                                     27
1.1.7 Microrregiones                                                                          27
1.1.8 Estrategias, proyectos, programas, planes, políticas públicas, leyes
encaminados a atender el cambio climático                                                     27
1.1.9 Sistemas de información geográfica de la región y las microrregiones                    28
1.1.10 Mapas y cartografías                                                                   30
1.1.11 La Reducción del riesgo y su gestión                                                   32
1.2 Condiciones Sociales                                                                      38
1.2.1 Estratos socioeconómicos por región.                                                    38
1.2.2 Nivel educativo                                                                         39
1.2.3 Salud                                                                                   39
1.2.4 Vivienda y asentamientos                                                                46
1.2.5 Saneamiento básico (agua potable, aseo, acueducto, alcantarillado,
condiciones de la vivienda y vectores)                                                        48
1.2.6 Indicadores de desarrollo humano por región                                             49
1.2.7 Necesidades básicas insatisfechas                                                       49
1.2.8 Estudios sociales existentes sobre la región o microrregiones                           57
1.2.9 Pobreza                                                                                 57
Caracterización del Departamento de Santander 3


1.2.10 Redes, fundaciones, ORGS, ONGS Sociales existentes.                                     58
1.3 Condiciones Económicas                                                                     59
1.3.1 Sectores productivos                                                                     59
1.3.2 Actividades económicas                                                                   75
1.3.3 Distribución del ingreso                                                                 75
1.3.4 Desempleo                                                                                75
1.3.5 Riqueza y pobreza                                                                        77
1.3.6 PIB per cápita                                                                           77
1.3.7 Potencialidades de la región                                                             79
1.4 Condiciones Culturales                                                                     80
1.4.1 Estudios e investigaciones sobre ritos, mitos, leyendas, tradiciones, creencias
y prácticas culturales en la región                                                            80
1.4.2 Estudios e investigaciones sobre actitudes socioculturales ambientales en la
región                                                                                         92
1.5 Condiciones Ambientales                                                                    93
1.5.1 Cambio Climático                                                                         93
1.5.2 Mitigación                                                                               97
1.5.3 Vulnerabilidad                                                                           98
1.5.4 Adaptación al cambio climático                                                         110
1.5.5 Estrategias y acciones                                                                 112
1.6 Condiciones Políticas                                                                    128
1.6.1 Políticas públicas nacionales e internacionales                                        128
1.6.2 Legislación y normatividad regional, nacional e internacional                          133
1.6.3 Planes de desarrollo                                                                   138
1.6.4 Plan de ordenamiento y ordenación territorial                                          148
1.6.5 Asociatividad                                                                          152
1.6.6 Incidencia de las políticas públicas locales, regionales y nacionales                  152
1.6.7 CONPES                                                                                 152
Referencias Bibliográficas                                                                   154
Caracterización del Departamento de Santander 4


                                      Lista de Tablas


                                                                                            pág.
Tabla 1: Densidad Poblacional en Santander (2007)                                              13
Tabla 2: Caracterización de las Provincias de Santander                                        16
Tabla 3: Tendencias de precipitación, temperatura y humedad relativa organizadas de
menor a mayor para clima presente 1971-2000                                                    26
Tabla 4: Población de Santander afiliada al SISBEN (2002)                                      39
Tabla 5: Municipios de Santander con afiliación al sistema general de seguridad social
en salud                                                                                       43
Tabla 6: Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI de Santander                                   51
Tabla 7: Necesidades Básicas Insatisfechas a nivel regional                                    51
Tabla 8: Necesidades Básicas Insatisfechas, Año 2005.                                          53
Tabla 9: Valor agregado de la actividad económica                                              59
Tabla 10: Exportaciones colombianas por Departamento de Origen, Período Enero-
Noviembre de 2007                                                                              60
Tabla 11: Principales destinos delas exportaciones totales de Santander, período
2006-2007                                                                                      61
Tabla 12: Inactivos en el Área Metropolitana de Bucaramanga, trimestre móvil octubre
a diciembre                                                                                    76
Tabla 13: Producto Interno Bruto Departamental y Nacional, período 1990 – 2005                 79
Tabla 14: Retroceso glaciar en Colombia                                                        96
Tabla 15: Registro de eventos con afectación a los sistemas de acueducto                     108
Tabla 16:Registro histórico de eventos por ente territorial que afectan los sistemas de
acueducto                                                                                    109
Tabla 17: Áreas urbanas en proceso de desertificación                                        110
Tabla 18: Planes, Programas y Medidas de Mitigación del Sector Energético                    118
Tabla 19: Potencial de reducción de emisiones por la implementación del SITM en las
principales ciudades del país                                                                119
Tabla 20: Afectaciones en el Departamento de Santander                                       124
Caracterización del Departamento de Santander 5


Tabla 21: Consolidado de afectaciones por ola invernal 2010 – 2011                         126
Tabla 22: Recursos Asignados Departamento de Santander                                     126
Tabla 23: Leyes generales sobre medio ambiente                                             136
Tabla 24: Plan de Desarrollo Departamental                                                 138
Caracterización del Departamento de Santander 6


                                     Lista de Figuras


                                                                                          pág.
Figura 1. Mapa del Departamento de Santander                                                10
Figura 2. División Político Administrativa de Santander                                     12
Figura 3. Mapa Hipsométrico de Santander                                                    20
Figura 4. Mapa hidrográfico de Santander                                                    21
Figura 5. Mapa modelado del relieve de Santander                                            22
Figura 6. Mapa Zonificación por Aptitud Forestal de Santander                               22
Figura 7. Comportamiento de las variaciones climáticas en el país                           25
Figura 8. División Política de Santander                                                    30
Figura 9. Provincias de Santander                                                           32
Figura 10. Nivel Educativo del Departamento                                                 39
Figura 11. Tipo de vivienda en Bucaramanga                                                  46
Figura 12. Hogares con actividad económica                                                  47
Figura 13. Servicios con que cuentan las viviendas                                          47
Figura 14. Hogares según el número de personas                                              48
Figura 15. Habitantes con acceso a servicios públicos                                       48
Figura 16. Índice de Desarrollo Humano, Santander y Colombia, Período 1990-2005.            49
Figura 17. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, Provincias de Santander,
Año 2005                                                                                    50
Figura 18. Índice de Condiciones de Vida (ICV - 2005)                                       57
Figura 19. Distribución de la pobreza en el Departamento de Santander                       58
Figura 20. Sectores Productivos de Santander                                                59
Figura 21. Destino de las exportaciones santandereanas, años 2006-2007                      61
Figura 22. Principales renglones productivos agrícolas en Santander                         63
Figura 23. Actividades por regiones                                                         74
Figura 24. Tasa de Desempleo, período 2001-2010                                             75
Figura 25. Productividad por empleado                                                       76
Caracterización del Departamento de Santander 7


Figura 26. Distribución de la pobreza en el Departamento                                      77
Figura 27. Crecimiento % PIB, Santander                                                       77
Figura 28. PIB, participación económica de Santander por sector                               78
Figura 29. PIB por sectores                                                                   78
Figura 30. Participación de Colombia con respecto con las emisiones mundiales de GEI 94
Figura 31. Evolución del nivel del mar en Tumaco.                                             95
Figura 32. Retroceso glaciar en Colombia                                                      96
Figura 33. Metodología general para el análisis de la vulnerabilidad                          99
Figura 34. Mapa con el índice de sensibilidad ambiental                                      100
Figura 35. Vulnerabilidad en el Orobioma Alto Andino 2011 a 2040                             101
Figura 36. Vulnerabilidad en los ecosistemas del Orobioma Alto Andino
2011 a 2040                                                                                  101
Figura 37. Vulnerabilidad en bosques naturales y plantados 2011 a 2040                       102
Figura 38. Vulnerabilidad en áreas con vegetación secundaria, arbustales y herbazales
2011 a 2040                                                                                  102
Figura 39. Vulnerabilidad en las áreas nacionales naturales protegidas 2011
a 2040                                                                                       103
Figura 40. Vulnerabilidad en sitios con cultivo de Café Colombia periodo: 2011 a 2040 103
Figura 41. Vulnerabilidad en las áreas de los cultivos anuales y/o transitorios 2011
a 2040                                                                                       104
Figura 42. Vulnerabilidad en los cultivos de arroz con riego (ha) 2011 a 2040                104
Figura 43. Vulnerabilidad en las áreas de cultivos de palma de aceite (ha) 2011
a 2040                                                                                       105
Figura 44. Vulnerabilidad en los minifundios campesinos (ha) 2011 a 2040                     105
Figura 45. Vulnerabilidad en áreas de aguas continentales naturales 2011 a 2040              106
Figura 46. Impacto potencial en los nuevos proyectos de generación
hidroeléctrica para el periodo 2011 a 2040                                                   106
Figura 47. Mapa de áreas inundables de la zonificación de zonas morfogénicas                 107
Figura 48. Mapa de susceptibilidad por remoción en masa                                      107
Caracterización del Departamento de Santander 8


Figura 49. Precipitación y ocurrencia de deslizamientos en departamentos                   108
Figura 50. Número de deslizamientos registrados en los periodos Niño y Niña
analizados                                                                                 108
Figura 51. Vulnerabilidad en áreas urbanas 2011 a 2040                                     109
Figura 52. Medidas de mitigación que adoptarían los empresarios colombianos
para enfrentar el cambio climático                                                         120
Figura 53. Reforestación protectora, comercial y caucho, años: 2002-2007                   120
Figura 54. Evolución de la disposición final de residuos sólidos en Colombia:
2002-2008                                                                                  122
Caracterización del Departamento de Santander 9


                   1. Caracterización del Departamento de Santander


1.1 Condiciones Físicas


Santander ocupa en el país el quinto lugar por su importancia poblacional y económica. 87
municipios y 30.537 km² que significa el 2,7% del territorio nacional.
       En 1857 el cartógrafo Agustín Codazzi levantó el mapa oficial del Estado Soberano
de Santander. Desde entonces los cambios no han tenido mayor relevancia a excepción de
lo relativo a la separación del Norte de Santander.
       El Departamento de Santander está situado al noreste del país, en la cordillera
Oriental de los Andes, entre los 05º 42‟ 34‟‟ y 08º07‟ 58‟‟ de latitud norte, y los 72º 26‟ y
74º 32‟ de longitud Oeste.
       Tiene una superficie de 30.537 km2 que equivale al 2,7% del territorio de Colombia
y el 40% de la Región Nororiental.
       Limita con los Departamentos de Cesar y Norte de Santander al norte, con Norte de
Santander y Boyacá por el oriente, con Boyacá al sur y Antioquia y Bolívar hacia el oeste.
La ciudad de Bucaramanga es su capital.
       Los límites del Departamento presentan algunas indefiniciones. Por el norte, se
presenta una sección entre el Municipio de Ríonegro sector bajo y Norte de Santander; así
mismo, por el oriente y sur, con el Departamento de Boyacá, se encuentra en proceso de
definición el tramo comprendido entre los municipios de Gámbita y Concepción.
       Se destaca el avance en la definición de límites en el Sector de Concepción, el cual
se encuentra en su etapa final, donde el IGAC consolida el expediente del conflicto
limítrofe y elabora el respectivo informe para ser remitido al Ministerio del Interior y
posteriormente al Senado de la República.
       La localización de Santander, ofrece una especial condición geoestratégica en el
contexto nacional, requiriendo para consolidarla la construcción de la conexión vial
Barrancabermeja – Cúcuta. En la actualidad son proyectos prioritarios del orden nacional:
la construcción de la vía desde el Puente Guillermo Gaviria sobre el Río Magdalena, hasta
la Troncal de Magdalena Medio. La reubicación de la vía Barrancabermeja – Bucaramanga
Caracterización del Departamento de Santander 10


por la construcción del embalse del Río Sogamoso. La construcción de la doble calzada,
Bucaramanga – Cúcuta, hasta el límite con Norte de Santander.
         El proyecto de construcción de la vía Bucaramanga - Cúcuta por el Alto del
Escorial, aplazado por decisión del Gobierno Nacional, ha vuelto a poner sobre el tapete
para su estudio en vista de la falta de acción y consecución de recursos para emprender la
construcción de la doble calzada por la carretera actual (Toda Colombia, s.f.).




Figura 1. Mapa del Departamento de Santander
Fuente: Toda Colombia (s.f.).


         1.1.1 Topográficas. En el territorio santandereano resalta la cordillera oriental, la
cual hace que esta región del país tenga diversidad en cuanto a pisos térmicos, además de
ser el escenario por el cual limita con el departamento de norte de Santander.
         En la capital santandereana, Bucaramanga, es en promedio un 15% plana, 30%
ondulada y el restante 55% es quebrada. Tres grandes cerros se destacan a lo largo del
territorio: Morro Rico, Alto de San José y El Cacique (Ministerio de Educación Nacional,
2011).
Caracterización del Departamento de Santander 11


       1.1.2 Territorios. El Departamento de Santander está dividido en seis provincias:
Vélez, Comunera, Guanentina, García Rovira, Soto y de Mares.
       En su territorio hay actualmente 87 municipios, dos corregimientos, 477
inspecciones de policía y numerosos caseríos.
       Los municipios del Departamento de Santander, como en el resto de Colombia, se
clasifican en siete categorías según su población e ingresos, con su capital, Bucaramanga,
clasificada en una categoría especial.
          Municipios de primera categoría: Barrancabermeja.
          Municipios de segunda categoría: Floridablanca y Girón.
          Municipios de tercera categoría: Piedecuesta.
          Municipios de cuarta categoría: Cimitarra, Lebrija, Puerto Wilches, Rionegro,
Sabana de Torres, San Gil, San Vicente de Chucurí y Socorro.
          Municipios de quinta categoría: Aratoca, Barbosa, Barichara, Bolívar, El Carmen
de Chucurí, El Playón, Landázuri, La Paz, Los Santos, Málaga, Mogotes, Molagavita, Oiba,
Puente Nacional, San Andrés, Simacota, Suaita, Sucre, Vélez, Villanueva y Zapatoca.
          Municipios de sexta categoría: agrupa el resto de municipios, que son Aguada,
Albania, Betulia, Cabrera, California, Capitanejo, Carcasí, Cepitá, Cerrito, Charalá. Charta,
Chima, Chipatá, Concepción, Confines, Contratación, Coromoro, Curití, El Guacamayo, El
Peñón, Encino, Enciso, Florián, Galán, Gámbita, Guaca, Guadalupe, Guapotá, Guavatá,
Güepsa, Hato, Jesús María, Jordán, La Belleza, Macaravita, Matanza, Ocamonte, Onzaga,
Palmar, Palmas del Socorro, Páramo, Pinchote, Puerto Parra, San Benito, San Joaquín, San
José de Miranda, San Miguel, Santa Bárbara, Santa Helena del Opón, Suratá, Tona, Valle
de San José y Vetas (Wikipedia.org, 2012).
Caracterización del Departamento de Santander 12




Figura 2. División Político Administrativa de Santander
Fuente: Barrero, J.; Ingeniero Geógrafo.
Caracterización del Departamento de Santander 13


Tabla 1:
Densidad Poblacional en Santander (2007)
Caracterización del Departamento de Santander 14
Caracterización del Departamento de Santander 15




Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi-DANE
Caracterización del Departamento de Santander 16


Tabla 2:
Caracterización de las Provincias de Santander




Fuente: Secretaria de Planeación (2008).



         1.1.3 Altitudes, condiciones climáticas y variabilidad climática.. En el relieve del
territorio del departamento de Santander se distingue dos grandes unidades fisiográficas
denominadas Valle Medio del Magdalena y la cordillera Oriental. El valle del Magdalena,
al occidente del departamento, se caracteriza por un modelado plano y suavemente
ondulado; en las márgenes del río Magdalena predomina la vegetación selvática y al oriente
de éstas, se encuentra una faja de bosque ecuatorial.
         Por su parte, la cordillera Oriental ocupa la mayor parte del departamento en
dirección general suroeste - noreste. El relieve es quebrado y de pendientes fuertes con
Caracterización del Departamento de Santander 17


alturas superiores a los 3.000 m sobre el nivel del mar, como en la cordillera de los
Lloriquíes o de los Cobardes (constituye la divisoria de aguas entre los ríos Suárez al
oriente y Magdalena al occidente); otros accidentes orográficos son los páramos, que le
sirven de límite, por el oriente con Boyacá sobresalen los páramos de Chontales, Consuelo
y Cruz Colorada; por el norte, con Norte de Santander están los de Carcasí, Almorzadero y
Santurbán.
          Además, en el flanco occidental de la cordillera, se encuentra una serie de terrazas,
de ambiente muy seco, la más extensa e importante es la mesa de Los Santos o Jéridas;
todas estas mesetas se presentan en forma escalonada, muy erosionadas y cortadas
abruptamente ante el cañón del Chicamocha; éste último constituye uno de los rasgos
morfológicos más notables del relieve santandereano que se encuentra en sentido oriente -
occidente, por ser el cauce más profundo del país, a lo largo de abruptos desfiladeros
carentes de capa vegetal y en continuo proceso de erosión que configuran un espectacular
paisaje
            Montañas. Las montañas más elevadas son: Alto de la Colorada 4.441
msnm. Páramo de la Rusia 4.320. Picacho del Ture 4.300. Páramo de Cachirí 4.220.
Páramo Rico 4.200. Páramo del Almorzadero 4.093. Peña de Saboyá 4.003. Menempa
3.750. Alto de Tisquizoque 3.700. Páramo de Santurbán 3.700. Alto de Tona 3.700.
Páramo de Guaca 3.500. Cerro de Armas 3.400. Páramo de Encino 3.370. Páramo de
Onzaga 3.361 Cerro de Tisquizoque 3.326. Mesa de Juan Rodríguez 3.050. Cerro de
Peñablanca 3.002.
            Mesetas. Las mesetas, extensiones planas grandes dentro del sistema
montañoso son: Bucaramanga, Ruitoque en Floridablanca, Berlín en Tona, Barichara,
Plan de Armas en el municipio de Santa Helena del Opón y la Mesa de Jéridas o de Los
Santos en los municipios de Piedecuesta y Los Santos. Además una meseta que está
situada en el municipio de Aratoca, queda en frente de la de la Mesa de Los Santos, y
es más alta que la anterior nombrada, pero no es tan extensa (Wikipedia.org, 2012).
          Su nombre es Meseta de San Pedro y está ubicada a un costado del Parque Nacional
Del Chicamocha.
Caracterización del Departamento de Santander 18


          Volcanes. En jurisdicción de Ríonegro, sitio Galápagos, a pocos kilómetros de
Bucaramanga, se encuentra el volcán más grande que hay en Santander. Está apagado y se
le conoce como "El León dormido de América". En el pasado lejano fue uno de los más
violentos de que se tenga historia. El Volcán de La Teta en Matanza, sigue en importancia.
          Serranías y Cuchillas.Es un conjunto de montañas de mediana elevación
separadas del cuerpo de la cordillera. Está la Serranía de los Yariguíes al centro del
departamento y comprende sectores de los municipios de Zapatoca, Betulia, Galán, El
Hato, Palmar, Simacota, Palmas de Socorro, Chima, Contratación, Guacamayo, Guadalupe,
San Vicente y El Carmen de Chucurí. La Cuchilla del Río Minero al sur del departamento
corresponde a los municipios de La Belleza, Florián, Sucre y Bolívar.
          Cuevas y Hoyos.Cueva del indio en CALIFORNIA a 55 Kilómetros de
Bucaramanga, Cueva del Indio en Paramo, en Los Santos Los Gaches y El Pozo, en Lebrija
La Pintada, en Charta Cueva del Indio, en Matanza, El Salado y el Santuario, Cueva de
Peñas Blancas en Vetas, Cuevas del Cachalú en Oiba, La Virgen y El Tigre en Confines, El
Chocó, La Iglesia del Diablo, La Supatá y Cuevas del Murciélago en Gámbita, Cueva del
Tigre en Contratación, de La Perica en el Hato, La Antigua, del Páramo y del Alumbre en
Sal Gil, Cueva del Indio en Villanueva, cueva del Yeso en límites entre Aratoca y Curití,
La cueva de la Vaca en Curití, del Páramo en Páramo, del Tigre en Charalá, Hoyo de Los
Pájaros, Cueva de La Rica y El Sapo en Mogotes, Cueva de la Cortadera, Rica y Hoyo del
Yarí En Onzaga, Cueva de San Rafael y El Charco en Encino, Cueva del Indio en Cabrera,
Cuevas de El Pedregal, Los Aposentos y Los Moros en Jordán, Cueva de los Indios en
Vélez, Cueva de Santa Rosa en Barbosa, Ventanas de Tisquizoque en Florián, Hoyo del
Aire en La Paz, Caverna del Aire en Sucre, Cueva de los Papagayos en Bolívar, Cuevas de
La Pintada, Caliche, Chulo y Pescadero en Málaga, en Guaca Hoyo de los Pájaros y Cuevas
de Los Colorados, Rica y El Salado, Cuevas del Barrero en San Andrés, del Lluvioso y
Angostura en Cerrito, Cueva de Peña Rica, La Misteriosa en Enciso, y Cueva del Nitro en
Zapatoca (Wikipedia.org, 2012).
Caracterización del Departamento de Santander 19


       1.1.4 Pluviosidad, nivel de las aguas de los ríos, comportamiento eólico,
temperaturas, épocas de invierno, verano. La orografía o relieve de Santander tiene dos
unidades fisiográficas bien definidas: el Valle del río Magdalena, al occidente, que va desde
los 100 metros sobre el nivel del mar (msnm), y la cordillera Oriental de los Andes, que
domina el centro y el oriente del Departamento, con altitudes que alcanzan su cota en los
4.441 msnm.
       Conocido como el Magdalena Medio santandereano, este gran valle de origen
aluvial aún mantiene partes de selvas y bosques ecuatoriales y se caracteriza por ser
relativamente plano, con pocas ondulaciones. Allí el clima es cálido, húmedo y malsano.
En esa porción del territorio se asienta la provincia De Mares y una parte de la provincia de
Vélez al sur.
       Al flanco occidental de la Cordillera Oriental pertenece la mayor parte del territorio,
que le da la característica de su relieve quebrado, con numerosos valles interandinos
formados por alturas superiores a los 3.000 msnm. En el centro del Departamento se alza
una formación montañosa de mediana elevación y separada del resto de la cordillera por el
río Suárez: la cordillera de los Lloriquíes o Yariguíes, donde está la Serranía de los
Cobardes, que divide los cursos de los ríos Suárez y Magdalena y abarca los municipios de
Zapatoca, Betulia, Galán, El Hato, Palmar, Simacota, Palmas del Socorro, Chima,
Contratación, Guacamayo, Guadalupe, San Vicente y El Carmen de Chucurí.
       Al oriente, las grandes alturas sirven de límites con Norte de Santander y Boyacá.
Con el primero, los páramos de Almorzadero, Santurbán y Carcasí; con el segundo, los
páramos de Chontales, Consuelo y Cruz Colorada.
       Los picos más altos son: Alto de la Colorada 4.441 msnm, Páramo de la Rusia
4.320, Picacho del Ture 4.300, Páramo de Cachirí 4.220, Páramo Rico 4.200, Páramo del
Almorzadero 4.093, Peña de Saboyá 4.003, Menempa 3.750, Alto de Tisquizoque 3.700,
Páramo de Santurbán 3.700 y Alto de Tona 3.700.
       Esta cordillera presenta una serie de altiplanicies de clima seco y de origen
sedimentario, entre las que sobresale por su extensión la Mesa de Los Santos o Jéridas en
los municipios de Los Santos y Piedecuesta, la Mesa de Ruitoque que comparten
Floridablanca y Piedecuesta y la Meseta de Bucaramanga. También sobresalen el altiplano
Caracterización del Departamento de Santander 20


de Berlín en Tona, a más de 3.000 msnm, las Mesetas de Barichara, Plan de Armas en
Santa Helena del Opón y la Meseta de San Pedro, en Aratoca, frente al Chicamocha
(Gobernación de Santander, s.f.)




Figura 3. Mapa Hipsométrico de Santander
Fuente: Gobernación de Santander (2012).



         Se puede decir que Santander pertenece a la cuenca hidrográfica del río Magdalena
y representa el 11% del total del área de dicha cuenca. La mayoría de ríos y quebradas son
afluentes del gran río, que fluye hacia el norte y en su recorrido traza el límite occidental
del Departamento a lo largo de 289 km. Una pequeña parte drena hacia la cuenca del río
Arauca, representando tan solo el 3,45% de esta cuenca.
         Esta red hidrográfica surte las aguas de las vertientes de la cordillera Oriental, entre
los cuales se destacan los ríos Carare, Opón, Lebrija, Sogamoso (que se forma por la
confluencia de los ríos Chicamocha y Suárez), Fonce, Cáchira, Suratá, De Oro, Paturia y
Chucurí, principalmente.
         La gran cuenca del Magdalena Medio en Santander también es abundante en
ciénagas, que están a una altura promedio de 200 msnm por su proximidad al río
Magdalena, entre las que sobresalen San Silvestre, Opón, El Tigre, El Llanito y Chucurí en
Barrancabermeja, Paredes, La Torcoroma, Yarirí y La Doncella en Puerto Wilches, La
Caracterización del Departamento de Santander 21


Colorada, Rabón, Redonda, y Yariguíes. Su importancia radica en la producción piscícola y
los deportes acuáticos.




Figura 4. Mapa hidrográfico de Santander
Fuente: Gobernación de Santander (2012).



         1) Cascadas y saltos. Por su terreno montañoso y riqueza hídrica, Santander cuenta
con varios saltos y cascadas ideales para la contemplación y el turismo. El salto del Mono
Aullador, en Aratoca, tiene una cascada de 120 metros; el Salto del Duende en la Mesa de
Los Santos; el salto de la Capilla en Matanza; de García en El Socorro, Cascada de la
Uchata en Galán, de Los Caballeros en Suaita, en Gámbita las de Palmar, Santafé y
Saravita, de Chima en Chima, de La Chingua en Palmar, del Cáliz y Salto del Ángel en
Charalá, Salto del Diablo en Mogotes, Salto del Mico en Barichara, cascadas de Cachalú y
Muzo en Encino, de Macaregua y las Lajas en Jordán, La Bramadora en Puente Nacional,
El Batán en Chipatá, El Salto en el Cerrito, La Loma en Capitanejo, Barrueto y Sáncara en
Enciso, de Betulia en Betulia y La Lajita en Zapatoca.
Caracterización del Departamento de Santander 22




Figura 5. Mapa modelado del relieve de Santander


         2) Uso del Suelo. En cuanto al uso del suelo, predominan: los pastos naturales,
mejorados y rastrojos bajos 40,84%; los bosques naturales, secundarios, intervenidos,
plantados y vegetación natural 39,66%; las áreas de cultivos y misceláneos 16,73 %; el
suelo sin cobertura vegetal 0,45%; los cuerpos de agua 1,07%; las áreas construidas 0,39%;
la explotación minera 0,02% y las áreas sin diferenciar 0,84% (Gobernación de Santander,
2012).




Figura 6. Mapa Zonificación por Aptitud Forestal de Santander
Caracterización del Departamento de Santander 23


       1.1.5 Cambio Climático en la Región. El mapa climático de Santander es muy
variado por su gran diversidad de pisos térmicos, entre los 100 y los 4.000 msnm y la
humedad que predomina en cada una de las subregiones. Las temperaturas oscilan en el
rango de 9°C y 32°C, que ofrece gran diversidad ambiental y de ecosistemas.
       La formación de la cordillera tiene no solo grandes montañas con temperaturas frías,
sino valles interandinos de diversas extensiones, con microclimas particulares y variedad de
temperaturas.
       El clima del Departamento de Santander se ve favorecido por la diversidad de
altitudes, la cual proporciona pisos térmicos y paisajes diferentes. En el valle del bajo
Magdalena, las temperaturas promedio son del orden de 29°C y lluvias abundantes,
registrándose hasta 3.800 mm anuales; en la cordillera disminuye la temperatura, las lluvias
son de 1.500 a 2.000 mm en promedio anual, con excepción del sur y especialmente del
Cañón del Chicamocha donde la precipitación es menor de 500 mm, y altas temperaturas
que alcanzan valores hasta de 32°C. El área de los páramos registra temperaturas inferiores
a 7°C y escasa precipitación. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálidos,
templados y bioclimático páramo.
       El clima del departamento de Santander se ve afectado por la diversidad de altitud,
la cual proporciona pisos térmicos y paisajes diferentes. En el valle del bajo Magdalena, las
temperaturas promedio son del orden de 29°C y lluvias abundantes, registrándose hasta
3.800 mm anuales; en el flanco de la cordillera disminuye la temperatura, las lluvias son de
1.500 a 2.000 mm en promedio anual; con excepción del sur y especialmente del cañón del
Chicamocha donde la precipitación es menor de 500 mm, y altas temperaturas que alcanzan
valores hasta de 32°C; el área de los páramos registra temperaturas inferiores a 7°C y
escasa precipitación. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálidos, templados y
bioclimático páramo.
       El clima varía en las escalas del tiempo y del espacio. Grandes áreas de la Tierra
sufren fuertes variaciones como parte normal del clima, especialmente en las zonas áridas y
semiáridas, donde la precipitación experimenta cambios significativos. Los extremos
climáticos pueden afectar a cualquier región: por ejemplo, severas sequías pueden ocurrir
en zonas húmedas e inundaciones ocasionales en regiones secas.
Caracterización del Departamento de Santander 24


       La Variabilidad Climática se refiere a las fluctuaciones observadas en el clima,
alrededor de una condición promedio, durante períodos de tiempo relativamente cortos.
       La variación observada en el clima durante periodos consecutivos de varias décadas,
se llama cambio climático. El cambio climático determina diferencias en los valores medios
de un elemento climático a lo largo del tiempo; es decir, que cualquier cambio climático
significativo puede dar lugar al establecimiento de un nuevo clima normal y por lo tanto, a
un ajuste en las actividades humanas (Gobernación de Santander, 2012).
       Procesos externos tales como la variación de la radiación solar, variaciones de los
parámetros orbitales de la Tierra 3 (excentricidad o inclinación), los movimientos de la
corteza terrestre y la actividad, son factores que tienen gran importancia en el cambio
climático. Aspectos internos del sistema climático también pueden producir fluctuaciones
de suficiente magnitud y variabilidad a través de los procesos de retroalimentación de los
componentes del sistema climático.
Caracterización del Departamento de Santander 25




Figura 7. Comportamiento de las variaciones climáticas en el país
Fuente: IDEAM (2010).
Caracterización del Departamento de Santander 26


        Según la nota técnica del IDEAM denominada “CAMBIO CLIMÁTICO EN
TEMPERATURA, PRECIPITACIÓN Y HUMEDAD RELATIVA PARA COLOMBIA
USANDO MODELOS METEOROLÓGICOS DE ALTA RESOLUCIÓN (PANORAMA
2011-2100)”. La temperatura media está aumentando a una tasa de cambio de 0.13°C por
década para el período 1971-2000, entre los cuales Santander se encuentra presente entre el
departamento en presentar de los mayores aumentos de temperaturas. Los glaciares están
perdiendo anualmente entre el 3 y 5% del área glaciar en el país, lo que significaría una
pérdida de la cobertura glaciar dentro de los próximos 30 o 40 años.


Tabla 3:
Tendencias de precipitación, temperatura y humedad relativa organizadas de menor a
mayor para clima presente 1971-2000




Fuente: IDEAM (2010).
Caracterización del Departamento de Santander 27


       1.1.6 Ecosistemas existentes en la región. Como resultado del Estudio de
Zonificación Forestal de Santander 2007, el Departamento cuenta con un 64,29% de su
territorio con aptitud protectora – productora y protectora, con restricciones menores y sin
restricciones 24,29%, áreas que se deben dejar para restauración 6,61%, áreas de
preservación de páramos, humedales y cuerpos de agua un 4,7%, el resto del territorio son
afloramientos rocosos y zonas urbanas, lo que confirma la vocación forestal, agroforestal y
de producción hídrica del territorio.
       Se destacan los ecosistemas estratégicos de los humedales del Magdalena Medio, la
Serranía de los Yariguíes, la Cuchilla del Río Minero, los ecosistemas secos de los cañones
del Chicamocha, Suárez y Sogamoso, los páramos de Guantiva-La Rusia y la Unidad
Biogeográfica de Santurbán, con una extensión cercana a 2.018.803 ha, de las cuales se
encuentran declaradas como Parque Nacional Natural, Áreas de Reserva y Distrito de
Manejo Integrado unas 394.000 ha.


       1.1.7 Microecosistemas. Actualmente la CDMB y el IDEAM, se encuentran
realizando un documento en el cual se resaltaran los ecosistemas con sus respectivos
microecosistemas existentes en el departamento de Santander, a nivel urbano e igual
manera rural. Los ecosistemas quedaran conformados principalmente por paramos,
humedales, ecosistemas secos, ecosistemas andinos y subandinos, respectivamente con sus
microecosistemas teniendo en cuenta la complejidad y variedad de significados de este
término.


       1.1.8 Estrategias, proyectos, programas, planes, políticas públicas, leyes
encaminados a atender el cambio climático. Santander no es ajeno a las preocupaciones
nacionales en materia de conservación de los recursos naturales y del medio ambiente. Por
el contrario, es prioridad del presente gobierno, garantizar la sostenibilidad ambiental, la
protección de las zonas de recarga hídrica y los ecosistemas sensibles como páramos,
humedales, bosques tropicales, bosques de niebla y zonas áridas.
       En este sentido, tienen la mayor importancia todas las acciones tendientes a
garantizar la conservación de especies de fauna y flora, el agua, y la calidad del aire. En
Caracterización del Departamento de Santander 28


particular, se promoverán las acciones que pretendan cumplir los compromisos nacionales,
en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), para contribuir a la reducción de la generación de emisiones de gases de
efecto invernadero y al aumento de las posibilidades de captura de los mismos,
particularmente con la conservación de los ecosistemas forestales que cumplen esta valiosa
labor. Santander no puede ser ajeno a este compromiso, y promoverá su incorporación y
cumplimiento, en todas las políticas públicas ejecutadas durante este Gobierno.
       Santander reconoce y promueve el cumplimento del Protocolo de Kyoto sobre el
cambio climático, acuerdo internacional que tiene por objeto reducir las emisiones de seis
gases provocadores del calentamiento global, en un porcentaje aproximado de un 5%,
dentro del período que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año
1990. Este es un porcentaje a nivel global y cada país obligado por Kyoto tiene sus propios
porcentajes de emisión que debe disminuir. El Acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de
2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.
       Después del análisis realizado en Balí (2007), es necesario insistir en la prevención
y acciones de control, para agilizar el cumplimiento de las metas establecidas en la
Convención y el Protocolo, y promover en Santander nuevas inversiones que minimicen las
emisiones de Gas Efecto Invernadero (GEI) (Gobernación de Santander, s.f.).


       1.1.9 Sistemas de información geográfica de la región y las microrregiones
       SIG – CAS.La Subdirección de Planeación de la Corporación Autónoma Regional
de Santander (CAS) es la responsable del diseño, operación y desarrollo del sitio
http://sig.cas.gov.co en el cual se encuentra implementado el Sistema de Información
Geográfica (SIG-CAS). El SIG-CAS es un subsistema del Sistema de Información
Ambiental Gerencial incluido dentro del Plan de Acción Trienal 2004-2006.
       Los objetivos del SIG-CAS son:
          Recopilar y procesar información ambiental con el fin de ponerla a disposición
de las entidades territoriales de la jurisdicción y la comunidad.
          Proveer al sector gubernamental instrumentos que faciliten los procesos de toma
de decisiones en materia de gestión ambiental.
Caracterización del Departamento de Santander 29


          Facilitar la comunicación e intercambio de información entre los organismos
ambientales.


       El SIG-CAS dispone a la comunidad de la jurisdicción y a los usuarios en general,
herramientas que permiten consultar la información ambiental e integrarla en el desarrollo
de proyectos para el beneficio del país y la región:
          Consulta en Línea. Mediante la cual los usuarios acceden a buscar, consultar y
en algunos casos modificar la información directamente desde el navegador web:
       -Mapas Web
       -Mapas Web basados en Google Maps
       -Metadatos
       Los administradores y coordinadores de líneas de la Corporación tienen acceso
para edición de la información.


          Servicios. Permite la distribución de Información Geográfica a través de la
Internet utilizando estándares de intercambio de información como OGC/WMS, OGC/WFS,
ArcXML, Z39.50, REST y OPENDAP. Estos servicios están orientados principalmente a
entidades oficiales y privadas, contratistas y en general, usuarios especializados de geo-
información que deseen incluir remotamente nuestros datos espaciales en sus propias
aplicaciones o conectarse para búsquedas en paralelo de datos geográficos y alfanuméricos
(CAS, s.f.).
          Servicios de Mapas OGC/WMS (imagen)
          Servicios de Mapas ESRI/ArcIMS (imagen & vector)
          Servicios de Mapas para Google Earth (imagen & vector)
          Servicios de Metadatos Z39.50
          Servicios Web
          Servicios de Datos OPeNDAP
          Recursos compartidos para los estándares utilizados en nuestros servicios
Caracterización del Departamento de Santander 30


         Los funcionarios de la Corporación tienen acceso además a los siguientes servicios a
través de la Red Interna:
            Servicios de Mapas OGC/WMS (vector)
            Servicios de Datos y Mapas PostgreSQL/PostGIS (vector)
         1.1.10 Mapas y cartografías. ²




Figura 8. División Política de Santander
Fuente: Wikipedia.org (2012)
Caracterización del Departamento de Santander 31




                      Comunera                                                      García-Rovira




Chima • Confines • Contratación • El Guacamayo • El Palmar •    Capitanejo • Carcasí • Cepitá • Cerrito • Concepción • Enciso •
Galán • Gámbita • Guadalupe • Guapotá • Hato, Oiba • Palmas     Guaca • Macaravita • Málaga • Molagavita • San Andrés • San
del Socorro • Santa Helena del Opón • Simacota • Socorro •      José de Miranda • San Miguel.
Suaita.

                       Guanentá                                                           Mares




Aratoca • Barichara • Cabrera • Coromoro • Curití • Charalá •   Barrancabermeja • Betulia • El Carmen de Chucurí • Puerto
Encino • Jordán • Mogotes • Ocamonte • Onzaga, Páramo •         Wilches • Sabana de Torres • San Vicente de Chucurí • Zapatoca.
Pinchote • San Joaquín • San Gil • Valle de San José •
Villanueva.
Caracterización del Departamento de Santander 32




                            Soto                                                            Vélez




 Bucaramanga • California • Charta • El Playón • Floridablanca   Aguada • Albania • Barbosa • Bolívar • Cimitarra • El Peñón •
 • Girón • Lebrija • Los Santos • Matanza • Piedecuesta •        Chipatá • Florián • Guavatá • Güepsa • Jesús María • La Belleza
 Rionegro • Santa Bárbara • Suratá • Tona • Vetas.               • La Paz • Landázuri • Puente Nacional • Puerto Parra • San
                                                                 Benito • Sucre • Vélez
Figura 9. Provincias de Santander
Fuente: Wikipedia.org (2012).



         1.1.11 La Reducción del riesgo y su gestión. El objetivo de este programa en la
CDMB (s.f.), consiste en ampliar el conocimiento de la comunidad y las instituciones sobre
el marco conceptual de riesgos, la vulnerabilidad y las amenazas, y la importancia de la
construcción de los escenarios de riesgos para la planificación estratégica y la toma de
decisiones a nivel municipal y regional. El tema central se desarrolla en cuatro aspectos
fundamentales; las amenazas y vulnerabilidades, el enfoque de riesgo, la gestión del riesgo
y la construcción de los escenarios de riesgo.


         1) Amenazas, vulnerabilidades y resiliencia. Se definen los conceptos de amenazas,
vulnerabilidades y resiliencia. Al mismo tiempo se irá trabajando en la organización de la
información (amenazas y vulnerabilidades) con la metodología SIGA.
         Una amenaza es cualquier factor ajeno y fuera de control de los habitantes de una
determinada zona, representado por un fenómeno físico que está latente, y que puede
ocurrir y producir un desastre al manifestarse. Existen diferentes tipos de amenazas, las
cuales se pueden clasificar en naturales, antrópicas y socioculturales.
Caracterización del Departamento de Santander 33


          Amenazas de origen natural son todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos
y geológicos, que forman parte de la historia y de la coyuntura de la dinámica geológica,
geomorfológica, climática y oceánica del planeta, y que por ubicación, severidad y
frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano o a sus estructuras y
actividades. Por tanto se concluye que algunos desastres de origen natural, no pueden ser
evitados por el hombre, pero sí es posible mitigar y reducir sus efectos adversos.
          Amenazas de origen antrópico son aquellas que son directamente atribuibles a la
acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) y/o sobre la
población, que pone en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las
comunidades. Existen por lo tanto dos tipos de amenazas en esta clasificación: amenazas
antrópicas de origen tecnológico y las referidas a la guerra y la violencia social.
          Amenazas socio-naturales son aquellas que se expresan a través de fenómenos
que parecen ser producto de dinámicas de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la
agudización de sus efectos, interviene la acción humana. Visto de otra forma, las amenazas
socio-naturales pueden definirse como la relación de la naturaleza frente a la acción
humana perjudicial para los ecosistemas (Wilches-Chaux, 1998).
          La vulnerabilidad es el resultado de muchos factores, algunos de los cuales se
relacionan con políticas e instituciones y con la carencia de activos. Por ejemplo, muchos
habitantes urbanos pobres son vulnerables debido a su situación legal informal, condiciones
de vida precarias (físicas y sociales) y la falta de una producción de subsistencia. Es
importante obtener una visión general de las causas y motivos subyacentes de la
vulnerabilidad, para lo cual, los métodos participativos y los informantes clave pueden
resultar particularmente útiles Descubrir varias formas de vulnerabilidad política y física, y
la manera en que afectan, limitan o reducen las opciones de los medios de vida, constituye
un aspecto clave del análisis de los medios de vida sostenibles aunque, desafortunadamente,
casi siempre se ignoran. Por ejemplo, en un contexto urbano la presencia continua de
asentamientos ilegales con frecuencia está supeditada a relaciones de influencia coercitivas.
En el contexto rural, los conflictos en torno a los recursos naturales (tierra, agua, bosques,
pesca, minerales, plantas y animales silvestres) pueden volver bastante inseguros a los
medios de sustento de ciertos grupos.
Caracterización del Departamento de Santander 34


       Un concepto muy relacionado con la vulnerabilidad es la resiliencia. En la medida
en que una sociedad, pueda reducir la vulnerabilidad, estará incrementando su capacidad de
sobreponerse, organizándose para evitar o mitigar desastres, es decir, que se estará
desarrollando resiliencia. Esta relación es inversa, es decir que a mayor vulnerabilidad se
tiene menor resiliencia.
       Una forma de crear resiliencia es precisamente a través de la organización vecinal y
la creación de capital social (CDMB, s.f.)
       Cuando se estudian los riesgos que acarrea un desastre, la percepción de la propia
comunidad (o de los grupos dentro de la comunidad) sobre acontecimientos pasados y la
periodicidad con que ocurren, puede ser una buena guía respecto a su frecuencia e
intensidad. Para las crisis imposibles de predecir, incluso con los métodos más sofisticados,
la discusión comunitaria puede ayudar a vislumbrar formas para reducir los impactos
negativos, sobre todo para los grupos más vulnerables. La vulnerabilidad obedece
primordialmente al riesgo, a la incertidumbre y a la falta de seguridad. Esto reviste
particular importancia para los pobres, ya que una respuesta común a eventos estacionales
adversos o a una crisis, significa desprenderse de activos, y por lo general, ellos no cuentan
con activos vendibles. La falta de activos de las clases menos favorecidas o estratos bajos
también implica que a menudo son menos capaces que sus contrapartes más adineradas de
responder a tendencias positivas, por tanto, es aun más importante el nivel de comunicación
y organización entre ellos. La organización social, es un factor transversal que ayuda a
crear resiliencia ante fenómenos que pudieran provocar un desastre, por tanto es tomado en
cuenta como denominador en la función que explica el riesgo, ya que al incrementarse
reduce significativamente la vulnerabilidad respecto a la amenaza.


       2) El enfoque de riesgo. El concepto de riesgo se trata en el desarrollo y la
reducción del riesgo en los territorios de tal manera que normalmente cuando se habla de
riesgo en el contexto de desastres se relaciona con la fórmula:


               Riesgo = (Amenaza * Vulnerabilidad)/ Nivel de Organización
Caracterización del Departamento de Santander 35


          El riesgo asocia al factor externo o amenaza que concierne sobre un sujeto, con el
factor interno de fragilidad o vulnerabilidad que presenta el mismo sujeto. Por ejemplo, no
es igual el impacto que tiene un sismo de grado 5 a mediana profundidad sobre una ciudad
de casas de adobe, que no han sido construidas en forma anti-sísmica, que sobre otra ciudad
cuyas construcciones respetan estrictos criterios antisísmicos. En este caso, la amenaza
externa es la misma pero la vulnerabilidad interna varía, lo que hace diferente el riesgo. En
consecuencia, la vulnerabilidad disminuye según el grado de preparación de la población e
instituciones ante una inclemencia natural.
       En concordancia con el parágrafo anterior; surge la importancia crucial de bajar los
niveles de vulnerabilidad por la vía de la organización social y el grado de preparación ante
inclemencias naturales. Este es el concepto de Capital Social, que emergió en años
recientes y se refiere a las formas en que cada actor interactúa y se organiza, maximizando
el logro de sus objetivos, resultado de la combinación de otras formas de capital, tales como
el físico, el natural y el humano (CDMB, s.f.).
       Es necesario romper el ciclo del desastre, reducir la vulnerabilidad por medio de un
programa de inversiones y mejoras en la capacidad de organización de las sociedades,
concluyendo en mejor calidad de vida, reduciendo el riesgo y la afectación psicológica de
los pobladores, incorporando medidas de mitigación y prevención, ya que la prevención
minimiza el daño y promueve un ambiente estable.
       El instrumento usado con mayor frecuencia, tanto por las instituciones nacionales,
como a nivel local, dada su aceptable combinación entre facilidad y efectividad, es la
confección de mapas de susceptibilidad de amenazas y se trabaja en la conformación de los
mapas de riesgos.
       Es necesario mantener una precaución indispensable: distinguir los que son
realmente mapas de riesgo, de lo que sólo constituyen mapas de amenaza o mejor de
susceptibilidad de amenazas. En efecto, se trata de estos últimos, cuando se establecen
mapas con zonas propensas a amenazas, como temblores o a su combinación con
inundaciones, etc. Únicamente cuando ello se relaciona con un abanico suficientemente
amplio de vulnerabilidades internas, se está hablando efectivamente de mapas de riesgo.
Caracterización del Departamento de Santander 36


       El meollo de la cuestión y papel coadyuvante del capital social es convertir
expresiones de vulnerabilidad en expresiones de resiliencia, parando la evolución de la
vulnerabilidad y entrando en el camino de la progresión de la seguridad. Esto implica no
solamente tratar las manifestaciones externas de la inseguridad y vulnerabilidad sino
también ir al fondo de sus causas (la pobreza, por ejemplo).


          Gestión del riesgo. Se trata la reducción del riesgo y su gestión, enfocando su
importancia en la resolución de los problemas del desarrollo municipal. La gestión
municipal y regional de riesgo es un proceso de decisión y de planificación que permite a
los actores locales: analizar el entorno, tomar decisiones de manera consciente, desarrollar
una propuesta de intervención concertada para prevenir, mitigar o reducir los riesgos y
encaminar el municipio hacia el desarrollo sostenible. La gestión ambiental se ha
impulsado como una estrategia para reducir la vulnerabilidad, creando políticas que
faciliten la conservación y manejo de los recursos naturales y prácticas específicas para
fomentar el desarrollo socioeconómico.
       Los problemas ambientales en la región se han acentuado por modelos de desarrollo
poco sustentables en términos sociales y ambientales, que han profundizado las
contradicciones en la relación campo-ciudad y sociedad-naturaleza. Los procesos de
descentralización, han incrementado las limitaciones económicas y técnicas de los
Gobiernos Municipales para enfrentar los problemas territoriales.
       Los pocos vínculos entre la planificación del desarrollo, el uso del territorio, las
condiciones naturales de la región, sus recursos y la gestión del riesgo, conforman un
panorama poco halagador que refuerza el círculo vicioso de los desastres (CDMB, s.f.).
       Dentro de los factores que potencian el riesgo se pueden mencionar la debilidad
institucional, la ineficiencia de las políticas públicas, legislación y normas inadecuadas o no
aplicadas, sistemas deficientes de seguimiento, poca a nula información, observación,
vigilancia y alerta temprana, escasez de capital financiero, físico, humano y social.
       En ninguno de los municipios del área de jurisdicción de la CDMB existe una visión
clara acerca de la participación y empoderamiento de la población sobre el uso correcto del
espacio, el uso sostenible de los recursos naturales, inversión en infraestructura de calidad,
Caracterización del Departamento de Santander 37


inexistencia de normas y procedimientos de prevención y gestión ambiental, actividades
productivas y desarrollo urbano en áreas expuestas a amenazas naturales, que resulta en un
efecto multiplicador de las catástrofes. Sumado a la escasa preparación de la población para
valorar y enfrentar las amenazas y situaciones de desastres con mentalidad preventiva. La
situación se complica por la carencia de memoria histórica acerca de las causas y
consecuencias de los desastres y la ausencia de opciones suficientes para los segmentos
más pobres de la población, lo que los hace a su vez más vulnerables.
       En los recientes grandes desastres ocurridos en Colombia, en donde territorios
enteros quedaron aislados por las inundaciones o corte de carreteras, muchos alcaldes y
municipios han asumido la gestión y el liderazgo, junto a la población, mientras prevalecía
la ausencia de los órganos especializados y de socorro.
       El reto a futuro es que las autoridades locales enfrenten el desafío no sólo de actuar
en situaciones de emergencias, sino que cada vez asuman un papel más protagónico en toda
la dimensión del riesgo y su objetivo sea la reducción de los desastres como elemento
fundamental para lograr municipios más sostenibles. Para el efecto la CDMB desarrollo en
el año 2007 un proyecto de capacitación en planes locales de emergencia PLEC´s y se
continúa con el apoyo incondicionado en el marco de su competencia definida por la Ley
99 de 1989 y el Decreto 919 de 1989.
       Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, muchos
estudios del fenómeno de urbanización reconocen que el rápido crecimiento urbano en el
mundo en desarrollo es inevitable, pero no aceptan las nefastas predicciones de sus
consecuencias. Se asume que los gobiernos municipales con buena capacidad de gestión
pueden absorber un gran aumento demográfico sin disminuir el bienestar humano ni la
calidad del medio ambiente. La clave reside en el compromiso de introducir y sostener
políticas que, entre otras cosas, fomenten el capital social, mantengan la infraestructura,
aumenten la productividad de la fuerza laboral, combatan los delitos contra los recursos
naturales y la economía en este proceso como es el urbanismo ilegal, y alivien la pobreza.
       El gobierno eficiente en las ciudades y municipios es necesario para superar las
presiones impuestas por el crecimiento demográfico. Aunque las prácticas de buen
gobierno municipal son de introducción reciente y aún no se han ejecutado en su totalidad
Caracterización del Departamento de Santander 38


en ninguna parte, incluyen aspectos como la participación de los actores no
gubernamentales (comunidades, grupos cívicos, contratistas privados) en la atención de las
necesidades básicas (CDMB, s.f.).
       La descentralización del poder de adopción de decisiones y del control de los
recursos municipales a grupos locales autóctonos; y una respuesta más amplia de los
gobiernos municipales a las necesidades locales, mediante mayor responsabilidad por sus
obras y más transparencia en materia de financiación. Este proceso vincula a la población
con los procesos de planificación estratégica municipal, la cual es entendida como un
proceso mediante el cual se logra identificar y cernir de manera concertada entre el
Gobierno Municipal y los actores locales, el camino hacia el desarrollo en igualdad de
condiciones varones y mujeres, a corto, mediano y largo plazo, tomando en cuenta las
capacidades y recursos con las que cuenta el municipio. La integración de la gestión del
riesgo en los procesos de planificación municipal depende de la voluntad, actitud de
diálogo, negociación y fortalecimiento de alianzas entre gobiernos locales, organizaciones,
líderes comunitarios, instituciones del Estado, etc. (CDMB, s.f.).


1.2 Condiciones Sociales


       1.2.1 Estratos socioeconómicos por región.
Caracterización del Departamento de Santander 39


         1.2.2 Nivel educativo




Figura 10. Nivel Educativo del Departamento


         El 32,5% de la población residente en Bucaramanga, ha alcanzado el nivel básico
primario y el 32,4% secundaria; el 13,2% ha alcanzado el nivel profesional y el 2,2% ha
realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin
ningún nivel educativo es el 6,1%.


         1.2.3 Salud
Tabla 4:
Población de Santander afiliada al SISBEN (2002)
                        Población      Población                        Población     Población Total
                                                       Población
                       Total SISBEN     SISBEN                        SISBEN Niveles Afiliada (Según
        Municipios                                   SISBEN Nivel
                           2002       Niveles 1 2                          123         Bases) Jun 1-
                                                     3 (Planeación)
                       (Planeación)   (Planeación)                     (Planeación)        2002


Total Santander          1.263.996      937.185         235.554          1.167.396       548.280


Bucaramanga              226.469        98.821          76.067           174.888          74.423
Barrancabermeja          117.423        84.483          22.646           107.129          66.411
Floridablanca             86.868        40.150          58.413            98.563          27.336
Piedecuesta               73.349        59.385           9.665            69.050          13.212
Girón                     40.938        34.547           6.013            40.560          19.210
Caracterización del Departamento de Santander 40


                            Población      Población                        Población     Población Total
                                                           Población
                           Total SISBEN     SISBEN                        SISBEN Niveles Afiliada (Según
         Municipios                                      SISBEN Nivel
                               2002       Niveles 1 2                          123         Bases) Jun 1-
                                                         3 (Planeación)
                           (Planeación)   (Planeación)                     (Planeación)        2002
San        Vicente    De
Chucuri                       38.854        30.947           5.401            36.348          11.780
Rionegro                      32.151        30.137             0              27.691          11.745
Puerto Wilches                29.926        25.842           2.926            28.768          10.416
Lebrija                       29.381        25.914           3.192            29.106          6.721
Cimitarra                     28.246        28.157            88              28.245          10.005
San Gil                       24.297        14.000           6.688            20.688          7.247
Barbosa                       22.080         7.592           8.531            16.123          6.963
Socorro                       20.160        18.579             0              18.047          5.893
Vélez                         19.967        16.685           2.251            18.936          7.470
El Carmen                     15.876        15.485            247             15.732          5.162
Málaga                        15.381        12.774           2.000            14.774          6.380
Puente Nacional               14.948         9.531           2.652            12.183          6.067
Landázuri                     14.908        13.909            812             14.721          5.278
Sabana De Torres              14.735        12.874           1.642            14.516          8.879
El Playón                     14.707        12.726            990             13.716          2.918
Suaita                        12.008         9.936           1.052            10.988          6.893
Mogotes                       11.744        10.438            734             11.172          5.585
Charalá                       11.701        11.390            297             11.687          6.667
Bolívar                       11.593        11.593             0              11.593          5.593
Curití                        11.537        11.222            314             11.536          5.401
San Andrés                    11.439        11.170            224             11.394          9.365
Zapatoca                      11.018        10.120            715             10.835          2.994
Oiba                          9.930          8.079           1.378            9.457           3.095
Simacota                      9.842          9.654             0              9.243           5.535
Los Santos                    9.321          9.217            93              9.310           3.293
Guaca                         8.767          8.067            424             8.491           6.741
Aratoca                       8.153          7.999            117             8.116           2.692
Villanueva                    7.930          7.365            438             7.803           5.525
Caracterización del Departamento de Santander 41


                       Población      Población                        Población     Población Total
                                                      Población
                      Total SISBEN     SISBEN                        SISBEN Niveles Afiliada (Según
        Municipios                                  SISBEN Nivel
                          2002       Niveles 1 2                          123         Bases) Jun 1-
                                                    3 (Planeación)
                      (Planeación)   (Planeación)                     (Planeación)        2002
Onzaga                   7.731          7.463            129             7.592           6.068
Concepción               7.701          7.036            394             7.430           5.504
Molagavita               7.572          4.569           3.000            7.569           5.978
Sucre                    7.562          6.035           1.363            7.398           6.618
Coromoro                 7.524          6.860             0              6.845           3.636
Barichara                7.300          4.502           1.173            5.675           3.770
La Belleza               7.186          4.628           1.643            6.271           3.475
Tona                     7.009          5.619           1.223            6.842           2.655
Puerto Parra             6.927          5.630            227             5.857           3.085
Carcasí                  6.846          6.598            212             6.810           6.131
Betulia                  6.674          5.965             0              4.536           3.682
Matanza                  6.634          5.062           1.365            6.427           3.133
La Paz                   6.606          5.660            806             6.466           5.189
Guadalupe                6.313          6.030            280             6.310           2.849
Florián                  6.195          5.567            310             5.877           3.126
Valle San José           6.179          5.190            725             5.915           3.656
San José De Miranda      5.963          5.632            148             5.780           5.324
Chipatá                  5.465          4.886            428             5.314           2.798
Cerrito                  5.321          5.188            133             5.321           5.188
Ocamonte                 5.255          4.380            733             5.113           2.602
Santa Helena             5.094          4.768            267             5.035           2.758
Surata                   5.065          4.304            633             4.937           2.562
Enciso                   4.984          4.802            143             4.945           4.040
El Peñón                 4.827          4.707            82              4.789           2.524
Güepsa                   4.782          4.405            306             4.711           2.253
Albania                  4.641          4.340            194             4.534           2.178
Contratación             4.640          3.820            106             3.926           1.788
Guavatá                  4.514          4.009            396             4.405           2.294
Gambita                  4.405          3.861            20              3.881           2.559
Caracterización del Departamento de Santander 42


                             Población        Población                          Población     Población Total
                                                                Población
                          Total SISBEN         SISBEN                          SISBEN Niveles Afiliada (Según
        Municipios                                           SISBEN Nivel
                                2002          Niveles 1 2                           123         Bases) Jun 1-
                                                             3 (Planeación)
                           (Planeación)      (Planeación)                       (Planeación)        2002
Pinchote                        3.960            3.686              200            3.886           2.945
Macaravita                      3.929            3.751              119            3.870           3.267
Capitanejo                      3.918            3.585              159            3.744           5.952
Galán                           3.863            3.711              108            3.819           2.823
JesúsMaría                      3.720            3.232              278            3.510           2.358
Charta                          3.680            3.626              51             3.677           2.470
San Joaquín                     3.667            3.508              137            3.645           3.020
San Benito                      3.549            3.341              105            3.446           2.815
Confines                        3.445            3.426               0             3.252           1.654
Chima                           3.297            2.872              373            3.245           2.265
Encino                          3.100            2.988              103            3.091           2.311
Paramo                          3.056            2.925              69             2.994           2.718
San Miguel                      2.966            2.702              194            2.896           3.104
Palmas Del Socorro              2.711            2.437              221            2.658           1.907
Hato                            2.572            2.180              321            2.501           1.975
El Guacamayo                    2.537            2.261              184            2.445           1.354
Santa Bárbara                   2.472            2.216              158            2.374           1.572
Cepita                          2.425            2.364               0             2.226           1.942
Guapota                         2.301            2.297               3             2.300           1.658
Vetas                           2.222            2.180              37             2.217           1.631
Aguada                          2.112            1.996              57             2.053           1.799
Cabrera                         1.959            1.845              109            1.954           2.008
California                      1.433            1.232              99             1.331           1.247
Jordán                          1.290            1.290               0             1.092           1.290
Palmar                          1.250            1.230              20             1.250           1.489
Reinsertados                                                                                        388
Fuente: Sistemas de Información en Salud - Secretaría de Salud Departamental
Caracterización del Departamento de Santander 43


Tabla 5:
Municipios de Santander con afiliación al sistema general de seguridad social en salud
                                                                            Total
                                         Población         Población                   Cobertura
                                                                          Población
                            Población    Afiliada al        Afiliada                    Total en
            Municipio                                                        con
                           DANE 2002      Régimen           Régimen                    Seguridad
                                                                          Seguridad
                                         Subsidiado       Contributivo                 Social (%)
                                                                            Social
Total departamento          2.014.590     548.280           695.000       1.242.892       61,7


Bucaramanga                  549.263       74.423           392.465        466.888        85,0
Floridablanca                243.568       27.336            76.283        103.619        42,5
Barrancabermeja              202.167       66.411            54.376        120.787        59,7
Girón                        111.406       19.210            33.049         52.259        46,9
Piedecuesta                   98.366       13.212            30.247         43.459        44,2
Rionegro                      49.711       11.745             2.323         14.068        28,3
San Gil                       41.680       7.247             28.240         35.487        85,1
Puerto Wilches                31.737       10.416             9.837         20.253        63,8
Cimitarra                     30.369       10.005             3.194         13.199        43,5
San Vicente De Chucuri        29.177       11.780             5.174         16.954        58,1
Barbosa                       26.413       6.963              6.615         13.578        51,4
Vélez                         25.981       7.470              3.170         10.640        41,0
Socorro                       24.183       5.893             10.136         16.029        66,3
Lebrija                       23.247       6.721              6.344         13.065        56,2
Málaga                        22.785       6.380              6.231         12.611        55,3
Bolívar                       20.959       5.593              1.090         6.683         31,9
Sabana De Torres              20.758       8.879              2.427         11.306        54,5
Puente Nacional               18.758       6.067              1.487         7.554         40,3
Landázuri                     17.693       5.278              1.508         6.786         38,4
El Playón                     14.146       2.918              1.213         4.131         29,2
Barichara                     13.100       3.770              1.093         4.863         37,1
Charalá                       12.424       6.667              2.683         9.350         75,3
Mogotes                       12.345       5.585              889           6.474         52,4
El Carmen                     11.938       5.162              442           5.604         46,9
Caracterización del Departamento de Santander 44


                                                                     Total
                                   Población        Población                   Cobertura
                                                                   Población
                       Población   Afiliada al       Afiliada                    Total en
           Municipio                                                  con
                       DANE 2002    Régimen          Régimen                    Seguridad
                                                                   Seguridad
                                   Subsidiado      Contributivo                 Social (%)
                                                                     Social
San Andrés               11.835      9.365             612           9.977         84,3
Suaita                   11.758      6.893             371           7.264         61,8
Sucre                    11.465      6.618             464           7.082         61,8
Valle San José           10.871      3.656             677           4.333         39,9
Curití                   10.806      5.401             1.222         6.623         61,3
Zapatoca                 10.779      2.994             1.147         4.141         38,4
Oiba                     10.481      3.095             1.181         4.276         40,8
Simacota                 10.299      5.535             258           5.793         56,2
Molagavita               9.797       5.978              72           6.050         61,8
Villanueva               8.946       5.525             517           6.042         67,5
La Belleza               8.469       3.475              88           3.563         42,1
Los Santos               8.326       3.293             555           3.848         46,2
Aratoca                  7.881       2.692             621           3.313         42,0
Capitanejo               7.767       5.952             300           6.252         80,5
Guaca                    7.714       6.741             268           7.009         90,9
La Paz                   7.589       5.189              87           5.276         69,5
Matanza                  7.582       3.133             190           3.323         43,8
Guadalupe                7.436       2.849             621           3.470         46,7
Onzaga                   7.347       6.068             254           6.322         86,0
Coromoro                 7.235       3.636              71           3.707         51,2
Albania                  7.212       2.178              80           2.258         31,3
Concepción               7.191       5.504             199           5.703         79,3
Cerrito                  7.095       5.188             239           5.427         76,5
Santa Helena             6.965       2.758              21           2.779         39,9
Florián                  6.604       3.126             128           3.254         49,3
Betulia                  6.480       3.682             178           3.860         59,6
El Peñón                 6.289       2.524              54           2.578         41,0
Güepsa                   5.980       2.253             265           2.518         42,1
Caracterización del Departamento de Santander 45


                                                                     Total
                                   Población        Población                   Cobertura
                                                                   Población
                       Población   Afiliada al       Afiliada                    Total en
           Municipio                                                  con
                       DANE 2002    Régimen          Régimen                    Seguridad
                                                                   Seguridad
                                   Subsidiado      Contributivo                 Social (%)
                                                                     Social
Carcasí                  5.819       6.131             107           6.238         107,2
Ocamonte                 5.738       2.602              56           2.658         46,3
San José De Miranda      5.579       5.324             117           5.441         97,5
Contratación             5.335       1.788             897           2.685         50,3
Guavatá                  5.219       2.294              71           2.365         45,3
Tona                     5.214       2.655             153           2.808         53,9
Chipatá                  5.020       2.798             167           2.965         59,1
Gambita                  5.003       2.559              44           2.603         52,0
Puerto Parra             4.608       3.085              32           3.117         67,6
Enciso                   4.457       4.040             142           4.182         93,8
Macaravita               4.260       3.267              24           3.291         77,3
Surata                   4.222       2.562             285           2.847         67,4
San Benito               4.001       2.815              59           2.874         71,8
Galán                    3.682       2.823              38           2.861         77,7
San Joaquín              3.638       3.020             223           3.243         89,1
San Miguel               3.635       3.104              34           3.138         86,3
Charta                   3.455       2.470              77           2.547         73,7
JesúsMaría               3.434       2.358             157           2.515         73,2
Chima                    3.392       2.265              71           2.336         68,9
Aguada                   3.265       1.799              48           1.847         56,6
Pinchote                 3.116       2.945             317           3.262         104,7
Confines                 3.089       1.654              49           1.703         55,1
Paramo                   3.064       2.718              92           2.810         91,7
Palmas Del Socorro       3.019       1.907              29           1.936         64,1
Encino                   2.776       2.311              14           2.325         83,8
Vetas                    2.650       1.631             125           1.756         66,3
Hato                     2.559       1.975              13           1.988         77,7
Santa Bárbara            2.263       1.572              29           1.601         70,7
Caracterización del Departamento de Santander 46


                                                                                        Total
                                                      Población         Población                  Cobertura
                                                                                      Población
                                     Población       Afiliada al         Afiliada                   Total en
              Municipio                                                                  con
                                   DANE 2002          Régimen            Régimen                   Seguridad
                                                                                      Seguridad
                                                     Subsidiado       Contributivo                 Social (%)
                                                                                        Social
 Cepita                                2.221            1.942               33          1.975         88,9
 Cabrera                               2.217            2.008               48          2.056         92,7
 El Guacamayo                          2.203            1.354               44          1.398         63,5
 Guapota                               2.173            1.658               22          1.680         77,3
 California                            1.524            1.247               76          1.323         86,8
 Jordán                                1.219            1.290               13          1.303         106,9
 Palmar                                1.148            1.489               38          1.527         133,0
 Reinsertados                                            388
Fuente: Sistemas de Información en Salud - Secretaría de Salud de Santander (2002)



           1.2.4 Vivienda y asentamientos. El 52,4% de las viviendas de Bucaramanga son
casas.




Figura 11. Tipo de vivienda en Bucaramanga
Fuente: DANE, Boletín Censo General (2005)



           El 3,7% de los hogares de Bucaramanga tienen actividad económica en sus
viviendas.
Caracterización del Departamento de Santander 47




Figura 12. Hogares con actividad económica
Fuente: DANE, Boletín Censo General (2005)



        El 97,6% de las viviendas bumanguesas tienen conexión eléctrica y el 87,8% tienen
conexión a línea telefónica.




Figura 13. Servicios con que cuentan las viviendas
Fuente: DANE, Boletín Censo General (2005)



        Aproximadamente el 71,6% de los hogares de Bucaramanga están conformados por
cuatro o más personas.
Caracterización del Departamento de Santander 48




Figura 14. Hogares según el número de personas
Fuente: DANE, boletín censo general 2005



         1.2.5 Saneamiento básico (agua potable, aseo, acueducto, alcantarillado,
condiciones de la vivienda y vectores).




Figura 15. Habitantes con acceso a servicios públicos
Fuente: DANE, Boletín Censo General (2005)
Caracterización del Departamento de Santander 49


        1.2.6 Indicadores de desarrollo humano por región. La situación de pobreza e
indigencia en Santander, contrasta con los avances en Desarrollo Humano, vistos a través
del Índice de Desarrollo Humano (IDH). El departamento para el año 2005 llegó al 0,798,
frente a Colombia que en el año 2005 logró un IDH10 de 0,78. Esto significa que el
departamento se encuentra un poco más arriba que la media nacional; situación que lo pone
muy cerca de ingresar al grupo de comunidades con alto Desarrollo Humano del mundo.
        La evolución del IDH para Santander desde 1990 a 2005 ha sido satisfactoria y
evidencia un avance de 7,5 puntos en Desarrollo Humano durante el periodo.
Principalmente, debido a la ampliación de cobertura en educación y al crecimiento real del
PIB departamental de más del 4% al año, de manera sostenida (DANE, 2005).




Figura 16. Índice de Desarrollo Humano, Santander y Colombia, Período 1990-2005.
Fuente: Cálculos PNDH a partir de DANE, Censos de Población, Encuesta Nacional de Hogares, Encuesta Continua de
Hogares y Cuentas Nacionales



        1.2.7 Necesidades básicas insatisfechas. Este indicador de pobreza mide población
con vivienda inadecuada, vivienda con hacinamiento crítico, vivienda con servicios
inadecuados, hogares con alta dependencia económica y hogares con niños en edad escolar
que no asisten a la escuela. Se dice que un hogar es pobre cuando tiene por lo menos una
necesidad básica insatisfecha.
Caracterización del Departamento de Santander 50


        En el departamento la pobreza estructural, vista como la insatisfacción de
necesidades básicas, se ha reducido en los últimos doce años; aunque las zonas rurales
continúan rezagadas. Para el año 1993 en Santander, el 31,7% de la población total tenía al
menos una Necesidad Básica Insatisfecha, para el año 2005 se redujo al 21,9%. Para este
mismo año, en la población rural, el índice de NBI se situó en el 45,5%. Esto muestra que
tenemos altos índices de NBI y que son más dramáticos en el sector rural y en provincias
como la Carare Opón en donde llega al 47,63%. En Santander se evidencia un desarrollo
desigual entre sus provincias (DNAE, 2005).




Figura 17. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, Provincias de Santander, Año
2005
Fuente: Cálculos ORDHS UIS con base en Censo DANE (2005)
Caracterización del Departamento de Santander 51


Tabla 6:
Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI de Santander




Fuente: DANE-Secretaría de Plantación Departamental



Tabla 7:
Necesidades Básicas Insatisfechas a nivel regional
  Ente Territorial     NBI (%)           Ente Territorial       NBI (%)       Ente Territorial   NBI (%)
Santander                  31,69     Chima                          52,98    Girón                   23,97
Aguada                     59,26     Chipatá                        56,92    Guaca                   59,52
Albania                    32,71     Cimitarra                      58,62    Guadalupe               36,49
Aratoca                    58,82     Concepción                     61,46    Guapota                 34,16
Barbosa                    29,46     Confines                       49,07    Guavatá                 33,19
Barichara                    45,9    Contratación                   31,53    Güepsa                  47,88
Barrancabermeja            29,47     Coromoro                       50,63    Hato                    61,02
Betulia                    45,58     Curití                         44,39    Jesús María             45,53
Bolívar                    54,11     El Carmen de Chucurí           70,23    Jordán                  58,04
Bucaramanga                17,85     El Guacamayo                   55,77    La Belleza              47,16
Cabrera                    74,44     El Peñón                       72,84    La Paz                  49,86
California                   30,6    El Playón                      56,03    Landázuri               62,59
Capitanejo                 57,04     Encino                         55,48    Lebrija                  36,8
Carcasí                    73,74     Enciso                         69,12    Los Santos               54,6
Cepitá                     81,03     Florián                        61,86    Macaravita               60,8
Cerrito                        65    Floridablanca                  16,16    Málaga                  25,54
Caracterización del Departamento de Santander 52

 Ente Territorial    NBI (%)      Ente Territorial       NBI (%)       Ente Territorial   NBI (%)
Charalá                32,84   Galán                         52,93    Matanza                 40,73
Charta                 45,56   Gámbita                        60,1    Mogotes                 48,13



Molagavita             62,83   Rionegro                      52,88    Socorro                 21,41
Ocamonte               46,65   Sabana de Torres              49,34    Suaita                  43,35
Oiba                   39,84   San Andrés                    50,83    Sucre                   47,82
Onzaga                 56,69   San Benito                    45,27    Suratá                   54,1
El Palmar               60,4   San Gil                       21,39    Tona                    37,63
Palmas del Socorro     47,96   San Joaquín                   57,48    Valle de San José       39,15
Páramo                 41,04   San José de Miranda           56,88    Vélez                      40
Piedecuesta            23,48   San Miguel                    65,02    Vetas                   28,08
Pinchote               33,57   San Vicente de Chucurí        39,89    Villanueva              39,65
Puente Nacional        34,15   Santa Bárbara                 62,93    Zapatoca                27,92
Puerto Parra           62,74   Santa Helena del Opón         61,23
Puerto Wilches         64,02   Simacota                      59,54
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Precordillera de santiago
Precordillera de santiagoPrecordillera de santiago
Precordillera de santiago
Chris88er
 
Plan de accion umata 2013
Plan de accion umata   2013Plan de accion umata   2013
Plan de accion umata 2013
Alcaldía Municipal De Santa Bárbara
 
Presentacion territorio de Tarija, Bolivia
Presentacion territorio de Tarija, BoliviaPresentacion territorio de Tarija, Bolivia
Presentacion territorio de Tarija, Bolivia
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Guía de señalética - turismo alternativo - Mexico
Guía de señalética - turismo alternativo - MexicoGuía de señalética - turismo alternativo - Mexico
Guía de señalética - turismo alternativo - Mexico
Sergio Roberto Calderón Rivera
 
Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario
Estructura del Plan Forestal de Desarrollo ComunitarioEstructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario
Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Dapa presentación general (espanol)
Dapa presentación general   (espanol)Dapa presentación general   (espanol)
Dapa presentación general (espanol)
Decision and Policy Analysis Program
 
Informe ambiental pp
Informe ambiental ppInforme ambiental pp
Informe ambiental pp
lianaprieri
 
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Care experiencia metodologia_interclima_tatiana_farfan
Care experiencia metodologia_interclima_tatiana_farfanCare experiencia metodologia_interclima_tatiana_farfan
Care experiencia metodologia_interclima_tatiana_farfan
ASOCAM
 
Relación y comunicación con comunidades de influencia directa del Proyecto R...
Relación y comunicación con comunidades de influencia directa del  Proyecto R...Relación y comunicación con comunidades de influencia directa del  Proyecto R...
Relación y comunicación con comunidades de influencia directa del Proyecto R...
Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
PDM Villa Mojocoya
PDM Villa MojocoyaPDM Villa Mojocoya
PDM Villa Mojocoya
Doctora Edilicia
 
Análisis de la deforestación y estragegias para reducirla en la Reserva Fores...
Análisis de la deforestación y estragegias para reducirla en la Reserva Fores...Análisis de la deforestación y estragegias para reducirla en la Reserva Fores...
Análisis de la deforestación y estragegias para reducirla en la Reserva Fores...
Fundación Natura Bolivia
 
Enfoque Jurisdiccional de REDD+: el caso de Perú
Enfoque Jurisdiccional de REDD+: el caso de PerúEnfoque Jurisdiccional de REDD+: el caso de Perú
Enfoque Jurisdiccional de REDD+: el caso de Perú
CIFOR-ICRAF
 
Plan tierras report.
Plan tierras report.Plan tierras report.
Plan tierras report.
Guido Cando
 
Desigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campo
Desigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campoDesigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campo
Desigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campo
CIFOR-ICRAF
 
Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre ...
Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre ...Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre ...
Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre ...
CIFOR-ICRAF
 

La actualidad más candente (16)

Precordillera de santiago
Precordillera de santiagoPrecordillera de santiago
Precordillera de santiago
 
Plan de accion umata 2013
Plan de accion umata   2013Plan de accion umata   2013
Plan de accion umata 2013
 
Presentacion territorio de Tarija, Bolivia
Presentacion territorio de Tarija, BoliviaPresentacion territorio de Tarija, Bolivia
Presentacion territorio de Tarija, Bolivia
 
Guía de señalética - turismo alternativo - Mexico
Guía de señalética - turismo alternativo - MexicoGuía de señalética - turismo alternativo - Mexico
Guía de señalética - turismo alternativo - Mexico
 
Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario
Estructura del Plan Forestal de Desarrollo ComunitarioEstructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario
Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario
 
Dapa presentación general (espanol)
Dapa presentación general   (espanol)Dapa presentación general   (espanol)
Dapa presentación general (espanol)
 
Informe ambiental pp
Informe ambiental ppInforme ambiental pp
Informe ambiental pp
 
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
 
Care experiencia metodologia_interclima_tatiana_farfan
Care experiencia metodologia_interclima_tatiana_farfanCare experiencia metodologia_interclima_tatiana_farfan
Care experiencia metodologia_interclima_tatiana_farfan
 
Relación y comunicación con comunidades de influencia directa del Proyecto R...
Relación y comunicación con comunidades de influencia directa del  Proyecto R...Relación y comunicación con comunidades de influencia directa del  Proyecto R...
Relación y comunicación con comunidades de influencia directa del Proyecto R...
 
PDM Villa Mojocoya
PDM Villa MojocoyaPDM Villa Mojocoya
PDM Villa Mojocoya
 
Análisis de la deforestación y estragegias para reducirla en la Reserva Fores...
Análisis de la deforestación y estragegias para reducirla en la Reserva Fores...Análisis de la deforestación y estragegias para reducirla en la Reserva Fores...
Análisis de la deforestación y estragegias para reducirla en la Reserva Fores...
 
Enfoque Jurisdiccional de REDD+: el caso de Perú
Enfoque Jurisdiccional de REDD+: el caso de PerúEnfoque Jurisdiccional de REDD+: el caso de Perú
Enfoque Jurisdiccional de REDD+: el caso de Perú
 
Plan tierras report.
Plan tierras report.Plan tierras report.
Plan tierras report.
 
Desigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campo
Desigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campoDesigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campo
Desigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campo
 
Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre ...
Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre ...Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre ...
Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre ...
 

Similar a Avance en la caracterizacion 2012 03 01

Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)
Carmen Narcisa Cano León
 
Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)
Carmen Narcisa Cano León
 
Agenda 5
Agenda 5Agenda 5
Agenda 5
mayitoramos
 
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
ecuadorlovelife
 
Plan estrategico de jarabacoa
Plan estrategico de jarabacoaPlan estrategico de jarabacoa
Plan estrategico de jarabacoa
angelica1411
 
Plan estrategico de jarabacoa
Plan estrategico de jarabacoaPlan estrategico de jarabacoa
Plan estrategico de jarabacoa
Guillermo Leon Martinez Perez
 
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamoraOrdenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
Arq. Luis Carguaitongo
 
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004 2014
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004   2014Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004   2014
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004 2014
Walter Vegazo Muro
 
Presentacion manejo de cuencas hidrográficas
Presentacion manejo de cuencas hidrográficasPresentacion manejo de cuencas hidrográficas
Presentacion manejo de cuencas hidrográficas
fedeunad
 
manejo de cuencas hidrográficas 2
manejo de cuencas hidrográficas 2manejo de cuencas hidrográficas 2
manejo de cuencas hidrográficas 2
fedeunad
 
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de QueroOrdenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Jose Miguel Saravia Ticona
 
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LAMBAYEQUE
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LAMBAYEQUEESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LAMBAYEQUE
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LAMBAYEQUE
Larcery Díaz Barrantes
 
Iniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueño
Iniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueñoIniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueño
Iniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueño
Juan Hernández
 
Pdd santander incluyente
Pdd santander incluyentePdd santander incluyente
Pdd santander incluyente
Liliveth Galvan
 
Pacc victor bustinza
Pacc victor bustinzaPacc victor bustinza
Pacc victor bustinza
ASOCAM
 
2012 07-04 pdm armenia 2012-2015
2012 07-04 pdm armenia 2012-20152012 07-04 pdm armenia 2012-2015
2012 07-04 pdm armenia 2012-2015
norbeyalcalde
 
Plec venadillo 2012 2015
Plec venadillo 2012   2015Plec venadillo 2012   2015
Experiencias Cuenca Pirris
Experiencias Cuenca PirrisExperiencias Cuenca Pirris
Experiencias Cuenca Pirris
Ecobook
 
Tarea reconocimiento
Tarea reconocimientoTarea reconocimiento
Tarea reconocimiento
Johaira Corredor
 

Similar a Avance en la caracterizacion 2012 03 01 (20)

Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)
 
Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)
 
Agenda 5
Agenda 5Agenda 5
Agenda 5
 
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
 
Plan estrategico de jarabacoa
Plan estrategico de jarabacoaPlan estrategico de jarabacoa
Plan estrategico de jarabacoa
 
Plan estrategico de jarabacoa
Plan estrategico de jarabacoaPlan estrategico de jarabacoa
Plan estrategico de jarabacoa
 
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamoraOrdenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
 
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004 2014
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004   2014Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004   2014
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004 2014
 
Presentacion manejo de cuencas hidrográficas
Presentacion manejo de cuencas hidrográficasPresentacion manejo de cuencas hidrográficas
Presentacion manejo de cuencas hidrográficas
 
manejo de cuencas hidrográficas 2
manejo de cuencas hidrográficas 2manejo de cuencas hidrográficas 2
manejo de cuencas hidrográficas 2
 
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de QueroOrdenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
 
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA
 
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LAMBAYEQUE
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LAMBAYEQUEESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LAMBAYEQUE
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LAMBAYEQUE
 
Iniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueño
Iniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueñoIniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueño
Iniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueño
 
Pdd santander incluyente
Pdd santander incluyentePdd santander incluyente
Pdd santander incluyente
 
Pacc victor bustinza
Pacc victor bustinzaPacc victor bustinza
Pacc victor bustinza
 
2012 07-04 pdm armenia 2012-2015
2012 07-04 pdm armenia 2012-20152012 07-04 pdm armenia 2012-2015
2012 07-04 pdm armenia 2012-2015
 
Plec venadillo 2012 2015
Plec venadillo 2012   2015Plec venadillo 2012   2015
Plec venadillo 2012 2015
 
Experiencias Cuenca Pirris
Experiencias Cuenca PirrisExperiencias Cuenca Pirris
Experiencias Cuenca Pirris
 
Tarea reconocimiento
Tarea reconocimientoTarea reconocimiento
Tarea reconocimiento
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Avance en la caracterizacion 2012 03 01

  • 1. Caracterización del Departamento de Santander 1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ESTADO Y PROSPECTIVA DE LAS POSIBILIDADES DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN DIFERENTES REGIONES DEL PAÍS AVANCE DE CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER JORGE ENRIQUE PINTO HERNANDEZ Tutora Dra. MELVA SALAZAR DE CARDONA Bucaramanga, 03 de Marzo de 2012
  • 2. Caracterización del Departamento de Santander 2 Tabla de Contenido pág. 1. Caracterización del Departamento de Santander 9 1.1 Condiciones Físicas 9 1.1.1 Topográficas 10 1.1.2 Territorios 11 1.1.3 Altitudes, condiciones climáticas y variabilidad climática 16 1.1.4 Pluviosidad, nivel de las aguas de los ríos, comportamiento eólico, temperaturas, épocas de invierno, verano 19 1.1.5 Cambio Climático en la Región 23 1.1.6 Ecosistemas existentes en la región 27 1.1.7 Microrregiones 27 1.1.8 Estrategias, proyectos, programas, planes, políticas públicas, leyes encaminados a atender el cambio climático 27 1.1.9 Sistemas de información geográfica de la región y las microrregiones 28 1.1.10 Mapas y cartografías 30 1.1.11 La Reducción del riesgo y su gestión 32 1.2 Condiciones Sociales 38 1.2.1 Estratos socioeconómicos por región. 38 1.2.2 Nivel educativo 39 1.2.3 Salud 39 1.2.4 Vivienda y asentamientos 46 1.2.5 Saneamiento básico (agua potable, aseo, acueducto, alcantarillado, condiciones de la vivienda y vectores) 48 1.2.6 Indicadores de desarrollo humano por región 49 1.2.7 Necesidades básicas insatisfechas 49 1.2.8 Estudios sociales existentes sobre la región o microrregiones 57 1.2.9 Pobreza 57
  • 3. Caracterización del Departamento de Santander 3 1.2.10 Redes, fundaciones, ORGS, ONGS Sociales existentes. 58 1.3 Condiciones Económicas 59 1.3.1 Sectores productivos 59 1.3.2 Actividades económicas 75 1.3.3 Distribución del ingreso 75 1.3.4 Desempleo 75 1.3.5 Riqueza y pobreza 77 1.3.6 PIB per cápita 77 1.3.7 Potencialidades de la región 79 1.4 Condiciones Culturales 80 1.4.1 Estudios e investigaciones sobre ritos, mitos, leyendas, tradiciones, creencias y prácticas culturales en la región 80 1.4.2 Estudios e investigaciones sobre actitudes socioculturales ambientales en la región 92 1.5 Condiciones Ambientales 93 1.5.1 Cambio Climático 93 1.5.2 Mitigación 97 1.5.3 Vulnerabilidad 98 1.5.4 Adaptación al cambio climático 110 1.5.5 Estrategias y acciones 112 1.6 Condiciones Políticas 128 1.6.1 Políticas públicas nacionales e internacionales 128 1.6.2 Legislación y normatividad regional, nacional e internacional 133 1.6.3 Planes de desarrollo 138 1.6.4 Plan de ordenamiento y ordenación territorial 148 1.6.5 Asociatividad 152 1.6.6 Incidencia de las políticas públicas locales, regionales y nacionales 152 1.6.7 CONPES 152 Referencias Bibliográficas 154
  • 4. Caracterización del Departamento de Santander 4 Lista de Tablas pág. Tabla 1: Densidad Poblacional en Santander (2007) 13 Tabla 2: Caracterización de las Provincias de Santander 16 Tabla 3: Tendencias de precipitación, temperatura y humedad relativa organizadas de menor a mayor para clima presente 1971-2000 26 Tabla 4: Población de Santander afiliada al SISBEN (2002) 39 Tabla 5: Municipios de Santander con afiliación al sistema general de seguridad social en salud 43 Tabla 6: Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI de Santander 51 Tabla 7: Necesidades Básicas Insatisfechas a nivel regional 51 Tabla 8: Necesidades Básicas Insatisfechas, Año 2005. 53 Tabla 9: Valor agregado de la actividad económica 59 Tabla 10: Exportaciones colombianas por Departamento de Origen, Período Enero- Noviembre de 2007 60 Tabla 11: Principales destinos delas exportaciones totales de Santander, período 2006-2007 61 Tabla 12: Inactivos en el Área Metropolitana de Bucaramanga, trimestre móvil octubre a diciembre 76 Tabla 13: Producto Interno Bruto Departamental y Nacional, período 1990 – 2005 79 Tabla 14: Retroceso glaciar en Colombia 96 Tabla 15: Registro de eventos con afectación a los sistemas de acueducto 108 Tabla 16:Registro histórico de eventos por ente territorial que afectan los sistemas de acueducto 109 Tabla 17: Áreas urbanas en proceso de desertificación 110 Tabla 18: Planes, Programas y Medidas de Mitigación del Sector Energético 118 Tabla 19: Potencial de reducción de emisiones por la implementación del SITM en las principales ciudades del país 119 Tabla 20: Afectaciones en el Departamento de Santander 124
  • 5. Caracterización del Departamento de Santander 5 Tabla 21: Consolidado de afectaciones por ola invernal 2010 – 2011 126 Tabla 22: Recursos Asignados Departamento de Santander 126 Tabla 23: Leyes generales sobre medio ambiente 136 Tabla 24: Plan de Desarrollo Departamental 138
  • 6. Caracterización del Departamento de Santander 6 Lista de Figuras pág. Figura 1. Mapa del Departamento de Santander 10 Figura 2. División Político Administrativa de Santander 12 Figura 3. Mapa Hipsométrico de Santander 20 Figura 4. Mapa hidrográfico de Santander 21 Figura 5. Mapa modelado del relieve de Santander 22 Figura 6. Mapa Zonificación por Aptitud Forestal de Santander 22 Figura 7. Comportamiento de las variaciones climáticas en el país 25 Figura 8. División Política de Santander 30 Figura 9. Provincias de Santander 32 Figura 10. Nivel Educativo del Departamento 39 Figura 11. Tipo de vivienda en Bucaramanga 46 Figura 12. Hogares con actividad económica 47 Figura 13. Servicios con que cuentan las viviendas 47 Figura 14. Hogares según el número de personas 48 Figura 15. Habitantes con acceso a servicios públicos 48 Figura 16. Índice de Desarrollo Humano, Santander y Colombia, Período 1990-2005. 49 Figura 17. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, Provincias de Santander, Año 2005 50 Figura 18. Índice de Condiciones de Vida (ICV - 2005) 57 Figura 19. Distribución de la pobreza en el Departamento de Santander 58 Figura 20. Sectores Productivos de Santander 59 Figura 21. Destino de las exportaciones santandereanas, años 2006-2007 61 Figura 22. Principales renglones productivos agrícolas en Santander 63 Figura 23. Actividades por regiones 74 Figura 24. Tasa de Desempleo, período 2001-2010 75 Figura 25. Productividad por empleado 76
  • 7. Caracterización del Departamento de Santander 7 Figura 26. Distribución de la pobreza en el Departamento 77 Figura 27. Crecimiento % PIB, Santander 77 Figura 28. PIB, participación económica de Santander por sector 78 Figura 29. PIB por sectores 78 Figura 30. Participación de Colombia con respecto con las emisiones mundiales de GEI 94 Figura 31. Evolución del nivel del mar en Tumaco. 95 Figura 32. Retroceso glaciar en Colombia 96 Figura 33. Metodología general para el análisis de la vulnerabilidad 99 Figura 34. Mapa con el índice de sensibilidad ambiental 100 Figura 35. Vulnerabilidad en el Orobioma Alto Andino 2011 a 2040 101 Figura 36. Vulnerabilidad en los ecosistemas del Orobioma Alto Andino 2011 a 2040 101 Figura 37. Vulnerabilidad en bosques naturales y plantados 2011 a 2040 102 Figura 38. Vulnerabilidad en áreas con vegetación secundaria, arbustales y herbazales 2011 a 2040 102 Figura 39. Vulnerabilidad en las áreas nacionales naturales protegidas 2011 a 2040 103 Figura 40. Vulnerabilidad en sitios con cultivo de Café Colombia periodo: 2011 a 2040 103 Figura 41. Vulnerabilidad en las áreas de los cultivos anuales y/o transitorios 2011 a 2040 104 Figura 42. Vulnerabilidad en los cultivos de arroz con riego (ha) 2011 a 2040 104 Figura 43. Vulnerabilidad en las áreas de cultivos de palma de aceite (ha) 2011 a 2040 105 Figura 44. Vulnerabilidad en los minifundios campesinos (ha) 2011 a 2040 105 Figura 45. Vulnerabilidad en áreas de aguas continentales naturales 2011 a 2040 106 Figura 46. Impacto potencial en los nuevos proyectos de generación hidroeléctrica para el periodo 2011 a 2040 106 Figura 47. Mapa de áreas inundables de la zonificación de zonas morfogénicas 107 Figura 48. Mapa de susceptibilidad por remoción en masa 107
  • 8. Caracterización del Departamento de Santander 8 Figura 49. Precipitación y ocurrencia de deslizamientos en departamentos 108 Figura 50. Número de deslizamientos registrados en los periodos Niño y Niña analizados 108 Figura 51. Vulnerabilidad en áreas urbanas 2011 a 2040 109 Figura 52. Medidas de mitigación que adoptarían los empresarios colombianos para enfrentar el cambio climático 120 Figura 53. Reforestación protectora, comercial y caucho, años: 2002-2007 120 Figura 54. Evolución de la disposición final de residuos sólidos en Colombia: 2002-2008 122
  • 9. Caracterización del Departamento de Santander 9 1. Caracterización del Departamento de Santander 1.1 Condiciones Físicas Santander ocupa en el país el quinto lugar por su importancia poblacional y económica. 87 municipios y 30.537 km² que significa el 2,7% del territorio nacional. En 1857 el cartógrafo Agustín Codazzi levantó el mapa oficial del Estado Soberano de Santander. Desde entonces los cambios no han tenido mayor relevancia a excepción de lo relativo a la separación del Norte de Santander. El Departamento de Santander está situado al noreste del país, en la cordillera Oriental de los Andes, entre los 05º 42‟ 34‟‟ y 08º07‟ 58‟‟ de latitud norte, y los 72º 26‟ y 74º 32‟ de longitud Oeste. Tiene una superficie de 30.537 km2 que equivale al 2,7% del territorio de Colombia y el 40% de la Región Nororiental. Limita con los Departamentos de Cesar y Norte de Santander al norte, con Norte de Santander y Boyacá por el oriente, con Boyacá al sur y Antioquia y Bolívar hacia el oeste. La ciudad de Bucaramanga es su capital. Los límites del Departamento presentan algunas indefiniciones. Por el norte, se presenta una sección entre el Municipio de Ríonegro sector bajo y Norte de Santander; así mismo, por el oriente y sur, con el Departamento de Boyacá, se encuentra en proceso de definición el tramo comprendido entre los municipios de Gámbita y Concepción. Se destaca el avance en la definición de límites en el Sector de Concepción, el cual se encuentra en su etapa final, donde el IGAC consolida el expediente del conflicto limítrofe y elabora el respectivo informe para ser remitido al Ministerio del Interior y posteriormente al Senado de la República. La localización de Santander, ofrece una especial condición geoestratégica en el contexto nacional, requiriendo para consolidarla la construcción de la conexión vial Barrancabermeja – Cúcuta. En la actualidad son proyectos prioritarios del orden nacional: la construcción de la vía desde el Puente Guillermo Gaviria sobre el Río Magdalena, hasta la Troncal de Magdalena Medio. La reubicación de la vía Barrancabermeja – Bucaramanga
  • 10. Caracterización del Departamento de Santander 10 por la construcción del embalse del Río Sogamoso. La construcción de la doble calzada, Bucaramanga – Cúcuta, hasta el límite con Norte de Santander. El proyecto de construcción de la vía Bucaramanga - Cúcuta por el Alto del Escorial, aplazado por decisión del Gobierno Nacional, ha vuelto a poner sobre el tapete para su estudio en vista de la falta de acción y consecución de recursos para emprender la construcción de la doble calzada por la carretera actual (Toda Colombia, s.f.). Figura 1. Mapa del Departamento de Santander Fuente: Toda Colombia (s.f.). 1.1.1 Topográficas. En el territorio santandereano resalta la cordillera oriental, la cual hace que esta región del país tenga diversidad en cuanto a pisos térmicos, además de ser el escenario por el cual limita con el departamento de norte de Santander. En la capital santandereana, Bucaramanga, es en promedio un 15% plana, 30% ondulada y el restante 55% es quebrada. Tres grandes cerros se destacan a lo largo del territorio: Morro Rico, Alto de San José y El Cacique (Ministerio de Educación Nacional, 2011).
  • 11. Caracterización del Departamento de Santander 11 1.1.2 Territorios. El Departamento de Santander está dividido en seis provincias: Vélez, Comunera, Guanentina, García Rovira, Soto y de Mares. En su territorio hay actualmente 87 municipios, dos corregimientos, 477 inspecciones de policía y numerosos caseríos. Los municipios del Departamento de Santander, como en el resto de Colombia, se clasifican en siete categorías según su población e ingresos, con su capital, Bucaramanga, clasificada en una categoría especial. Municipios de primera categoría: Barrancabermeja. Municipios de segunda categoría: Floridablanca y Girón. Municipios de tercera categoría: Piedecuesta. Municipios de cuarta categoría: Cimitarra, Lebrija, Puerto Wilches, Rionegro, Sabana de Torres, San Gil, San Vicente de Chucurí y Socorro. Municipios de quinta categoría: Aratoca, Barbosa, Barichara, Bolívar, El Carmen de Chucurí, El Playón, Landázuri, La Paz, Los Santos, Málaga, Mogotes, Molagavita, Oiba, Puente Nacional, San Andrés, Simacota, Suaita, Sucre, Vélez, Villanueva y Zapatoca. Municipios de sexta categoría: agrupa el resto de municipios, que son Aguada, Albania, Betulia, Cabrera, California, Capitanejo, Carcasí, Cepitá, Cerrito, Charalá. Charta, Chima, Chipatá, Concepción, Confines, Contratación, Coromoro, Curití, El Guacamayo, El Peñón, Encino, Enciso, Florián, Galán, Gámbita, Guaca, Guadalupe, Guapotá, Guavatá, Güepsa, Hato, Jesús María, Jordán, La Belleza, Macaravita, Matanza, Ocamonte, Onzaga, Palmar, Palmas del Socorro, Páramo, Pinchote, Puerto Parra, San Benito, San Joaquín, San José de Miranda, San Miguel, Santa Bárbara, Santa Helena del Opón, Suratá, Tona, Valle de San José y Vetas (Wikipedia.org, 2012).
  • 12. Caracterización del Departamento de Santander 12 Figura 2. División Político Administrativa de Santander Fuente: Barrero, J.; Ingeniero Geógrafo.
  • 13. Caracterización del Departamento de Santander 13 Tabla 1: Densidad Poblacional en Santander (2007)
  • 15. Caracterización del Departamento de Santander 15 Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi-DANE
  • 16. Caracterización del Departamento de Santander 16 Tabla 2: Caracterización de las Provincias de Santander Fuente: Secretaria de Planeación (2008). 1.1.3 Altitudes, condiciones climáticas y variabilidad climática.. En el relieve del territorio del departamento de Santander se distingue dos grandes unidades fisiográficas denominadas Valle Medio del Magdalena y la cordillera Oriental. El valle del Magdalena, al occidente del departamento, se caracteriza por un modelado plano y suavemente ondulado; en las márgenes del río Magdalena predomina la vegetación selvática y al oriente de éstas, se encuentra una faja de bosque ecuatorial. Por su parte, la cordillera Oriental ocupa la mayor parte del departamento en dirección general suroeste - noreste. El relieve es quebrado y de pendientes fuertes con
  • 17. Caracterización del Departamento de Santander 17 alturas superiores a los 3.000 m sobre el nivel del mar, como en la cordillera de los Lloriquíes o de los Cobardes (constituye la divisoria de aguas entre los ríos Suárez al oriente y Magdalena al occidente); otros accidentes orográficos son los páramos, que le sirven de límite, por el oriente con Boyacá sobresalen los páramos de Chontales, Consuelo y Cruz Colorada; por el norte, con Norte de Santander están los de Carcasí, Almorzadero y Santurbán. Además, en el flanco occidental de la cordillera, se encuentra una serie de terrazas, de ambiente muy seco, la más extensa e importante es la mesa de Los Santos o Jéridas; todas estas mesetas se presentan en forma escalonada, muy erosionadas y cortadas abruptamente ante el cañón del Chicamocha; éste último constituye uno de los rasgos morfológicos más notables del relieve santandereano que se encuentra en sentido oriente - occidente, por ser el cauce más profundo del país, a lo largo de abruptos desfiladeros carentes de capa vegetal y en continuo proceso de erosión que configuran un espectacular paisaje Montañas. Las montañas más elevadas son: Alto de la Colorada 4.441 msnm. Páramo de la Rusia 4.320. Picacho del Ture 4.300. Páramo de Cachirí 4.220. Páramo Rico 4.200. Páramo del Almorzadero 4.093. Peña de Saboyá 4.003. Menempa 3.750. Alto de Tisquizoque 3.700. Páramo de Santurbán 3.700. Alto de Tona 3.700. Páramo de Guaca 3.500. Cerro de Armas 3.400. Páramo de Encino 3.370. Páramo de Onzaga 3.361 Cerro de Tisquizoque 3.326. Mesa de Juan Rodríguez 3.050. Cerro de Peñablanca 3.002. Mesetas. Las mesetas, extensiones planas grandes dentro del sistema montañoso son: Bucaramanga, Ruitoque en Floridablanca, Berlín en Tona, Barichara, Plan de Armas en el municipio de Santa Helena del Opón y la Mesa de Jéridas o de Los Santos en los municipios de Piedecuesta y Los Santos. Además una meseta que está situada en el municipio de Aratoca, queda en frente de la de la Mesa de Los Santos, y es más alta que la anterior nombrada, pero no es tan extensa (Wikipedia.org, 2012). Su nombre es Meseta de San Pedro y está ubicada a un costado del Parque Nacional Del Chicamocha.
  • 18. Caracterización del Departamento de Santander 18 Volcanes. En jurisdicción de Ríonegro, sitio Galápagos, a pocos kilómetros de Bucaramanga, se encuentra el volcán más grande que hay en Santander. Está apagado y se le conoce como "El León dormido de América". En el pasado lejano fue uno de los más violentos de que se tenga historia. El Volcán de La Teta en Matanza, sigue en importancia. Serranías y Cuchillas.Es un conjunto de montañas de mediana elevación separadas del cuerpo de la cordillera. Está la Serranía de los Yariguíes al centro del departamento y comprende sectores de los municipios de Zapatoca, Betulia, Galán, El Hato, Palmar, Simacota, Palmas de Socorro, Chima, Contratación, Guacamayo, Guadalupe, San Vicente y El Carmen de Chucurí. La Cuchilla del Río Minero al sur del departamento corresponde a los municipios de La Belleza, Florián, Sucre y Bolívar. Cuevas y Hoyos.Cueva del indio en CALIFORNIA a 55 Kilómetros de Bucaramanga, Cueva del Indio en Paramo, en Los Santos Los Gaches y El Pozo, en Lebrija La Pintada, en Charta Cueva del Indio, en Matanza, El Salado y el Santuario, Cueva de Peñas Blancas en Vetas, Cuevas del Cachalú en Oiba, La Virgen y El Tigre en Confines, El Chocó, La Iglesia del Diablo, La Supatá y Cuevas del Murciélago en Gámbita, Cueva del Tigre en Contratación, de La Perica en el Hato, La Antigua, del Páramo y del Alumbre en Sal Gil, Cueva del Indio en Villanueva, cueva del Yeso en límites entre Aratoca y Curití, La cueva de la Vaca en Curití, del Páramo en Páramo, del Tigre en Charalá, Hoyo de Los Pájaros, Cueva de La Rica y El Sapo en Mogotes, Cueva de la Cortadera, Rica y Hoyo del Yarí En Onzaga, Cueva de San Rafael y El Charco en Encino, Cueva del Indio en Cabrera, Cuevas de El Pedregal, Los Aposentos y Los Moros en Jordán, Cueva de los Indios en Vélez, Cueva de Santa Rosa en Barbosa, Ventanas de Tisquizoque en Florián, Hoyo del Aire en La Paz, Caverna del Aire en Sucre, Cueva de los Papagayos en Bolívar, Cuevas de La Pintada, Caliche, Chulo y Pescadero en Málaga, en Guaca Hoyo de los Pájaros y Cuevas de Los Colorados, Rica y El Salado, Cuevas del Barrero en San Andrés, del Lluvioso y Angostura en Cerrito, Cueva de Peña Rica, La Misteriosa en Enciso, y Cueva del Nitro en Zapatoca (Wikipedia.org, 2012).
  • 19. Caracterización del Departamento de Santander 19 1.1.4 Pluviosidad, nivel de las aguas de los ríos, comportamiento eólico, temperaturas, épocas de invierno, verano. La orografía o relieve de Santander tiene dos unidades fisiográficas bien definidas: el Valle del río Magdalena, al occidente, que va desde los 100 metros sobre el nivel del mar (msnm), y la cordillera Oriental de los Andes, que domina el centro y el oriente del Departamento, con altitudes que alcanzan su cota en los 4.441 msnm. Conocido como el Magdalena Medio santandereano, este gran valle de origen aluvial aún mantiene partes de selvas y bosques ecuatoriales y se caracteriza por ser relativamente plano, con pocas ondulaciones. Allí el clima es cálido, húmedo y malsano. En esa porción del territorio se asienta la provincia De Mares y una parte de la provincia de Vélez al sur. Al flanco occidental de la Cordillera Oriental pertenece la mayor parte del territorio, que le da la característica de su relieve quebrado, con numerosos valles interandinos formados por alturas superiores a los 3.000 msnm. En el centro del Departamento se alza una formación montañosa de mediana elevación y separada del resto de la cordillera por el río Suárez: la cordillera de los Lloriquíes o Yariguíes, donde está la Serranía de los Cobardes, que divide los cursos de los ríos Suárez y Magdalena y abarca los municipios de Zapatoca, Betulia, Galán, El Hato, Palmar, Simacota, Palmas del Socorro, Chima, Contratación, Guacamayo, Guadalupe, San Vicente y El Carmen de Chucurí. Al oriente, las grandes alturas sirven de límites con Norte de Santander y Boyacá. Con el primero, los páramos de Almorzadero, Santurbán y Carcasí; con el segundo, los páramos de Chontales, Consuelo y Cruz Colorada. Los picos más altos son: Alto de la Colorada 4.441 msnm, Páramo de la Rusia 4.320, Picacho del Ture 4.300, Páramo de Cachirí 4.220, Páramo Rico 4.200, Páramo del Almorzadero 4.093, Peña de Saboyá 4.003, Menempa 3.750, Alto de Tisquizoque 3.700, Páramo de Santurbán 3.700 y Alto de Tona 3.700. Esta cordillera presenta una serie de altiplanicies de clima seco y de origen sedimentario, entre las que sobresale por su extensión la Mesa de Los Santos o Jéridas en los municipios de Los Santos y Piedecuesta, la Mesa de Ruitoque que comparten Floridablanca y Piedecuesta y la Meseta de Bucaramanga. También sobresalen el altiplano
  • 20. Caracterización del Departamento de Santander 20 de Berlín en Tona, a más de 3.000 msnm, las Mesetas de Barichara, Plan de Armas en Santa Helena del Opón y la Meseta de San Pedro, en Aratoca, frente al Chicamocha (Gobernación de Santander, s.f.) Figura 3. Mapa Hipsométrico de Santander Fuente: Gobernación de Santander (2012). Se puede decir que Santander pertenece a la cuenca hidrográfica del río Magdalena y representa el 11% del total del área de dicha cuenca. La mayoría de ríos y quebradas son afluentes del gran río, que fluye hacia el norte y en su recorrido traza el límite occidental del Departamento a lo largo de 289 km. Una pequeña parte drena hacia la cuenca del río Arauca, representando tan solo el 3,45% de esta cuenca. Esta red hidrográfica surte las aguas de las vertientes de la cordillera Oriental, entre los cuales se destacan los ríos Carare, Opón, Lebrija, Sogamoso (que se forma por la confluencia de los ríos Chicamocha y Suárez), Fonce, Cáchira, Suratá, De Oro, Paturia y Chucurí, principalmente. La gran cuenca del Magdalena Medio en Santander también es abundante en ciénagas, que están a una altura promedio de 200 msnm por su proximidad al río Magdalena, entre las que sobresalen San Silvestre, Opón, El Tigre, El Llanito y Chucurí en Barrancabermeja, Paredes, La Torcoroma, Yarirí y La Doncella en Puerto Wilches, La
  • 21. Caracterización del Departamento de Santander 21 Colorada, Rabón, Redonda, y Yariguíes. Su importancia radica en la producción piscícola y los deportes acuáticos. Figura 4. Mapa hidrográfico de Santander Fuente: Gobernación de Santander (2012). 1) Cascadas y saltos. Por su terreno montañoso y riqueza hídrica, Santander cuenta con varios saltos y cascadas ideales para la contemplación y el turismo. El salto del Mono Aullador, en Aratoca, tiene una cascada de 120 metros; el Salto del Duende en la Mesa de Los Santos; el salto de la Capilla en Matanza; de García en El Socorro, Cascada de la Uchata en Galán, de Los Caballeros en Suaita, en Gámbita las de Palmar, Santafé y Saravita, de Chima en Chima, de La Chingua en Palmar, del Cáliz y Salto del Ángel en Charalá, Salto del Diablo en Mogotes, Salto del Mico en Barichara, cascadas de Cachalú y Muzo en Encino, de Macaregua y las Lajas en Jordán, La Bramadora en Puente Nacional, El Batán en Chipatá, El Salto en el Cerrito, La Loma en Capitanejo, Barrueto y Sáncara en Enciso, de Betulia en Betulia y La Lajita en Zapatoca.
  • 22. Caracterización del Departamento de Santander 22 Figura 5. Mapa modelado del relieve de Santander 2) Uso del Suelo. En cuanto al uso del suelo, predominan: los pastos naturales, mejorados y rastrojos bajos 40,84%; los bosques naturales, secundarios, intervenidos, plantados y vegetación natural 39,66%; las áreas de cultivos y misceláneos 16,73 %; el suelo sin cobertura vegetal 0,45%; los cuerpos de agua 1,07%; las áreas construidas 0,39%; la explotación minera 0,02% y las áreas sin diferenciar 0,84% (Gobernación de Santander, 2012). Figura 6. Mapa Zonificación por Aptitud Forestal de Santander
  • 23. Caracterización del Departamento de Santander 23 1.1.5 Cambio Climático en la Región. El mapa climático de Santander es muy variado por su gran diversidad de pisos térmicos, entre los 100 y los 4.000 msnm y la humedad que predomina en cada una de las subregiones. Las temperaturas oscilan en el rango de 9°C y 32°C, que ofrece gran diversidad ambiental y de ecosistemas. La formación de la cordillera tiene no solo grandes montañas con temperaturas frías, sino valles interandinos de diversas extensiones, con microclimas particulares y variedad de temperaturas. El clima del Departamento de Santander se ve favorecido por la diversidad de altitudes, la cual proporciona pisos térmicos y paisajes diferentes. En el valle del bajo Magdalena, las temperaturas promedio son del orden de 29°C y lluvias abundantes, registrándose hasta 3.800 mm anuales; en la cordillera disminuye la temperatura, las lluvias son de 1.500 a 2.000 mm en promedio anual, con excepción del sur y especialmente del Cañón del Chicamocha donde la precipitación es menor de 500 mm, y altas temperaturas que alcanzan valores hasta de 32°C. El área de los páramos registra temperaturas inferiores a 7°C y escasa precipitación. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálidos, templados y bioclimático páramo. El clima del departamento de Santander se ve afectado por la diversidad de altitud, la cual proporciona pisos térmicos y paisajes diferentes. En el valle del bajo Magdalena, las temperaturas promedio son del orden de 29°C y lluvias abundantes, registrándose hasta 3.800 mm anuales; en el flanco de la cordillera disminuye la temperatura, las lluvias son de 1.500 a 2.000 mm en promedio anual; con excepción del sur y especialmente del cañón del Chicamocha donde la precipitación es menor de 500 mm, y altas temperaturas que alcanzan valores hasta de 32°C; el área de los páramos registra temperaturas inferiores a 7°C y escasa precipitación. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálidos, templados y bioclimático páramo. El clima varía en las escalas del tiempo y del espacio. Grandes áreas de la Tierra sufren fuertes variaciones como parte normal del clima, especialmente en las zonas áridas y semiáridas, donde la precipitación experimenta cambios significativos. Los extremos climáticos pueden afectar a cualquier región: por ejemplo, severas sequías pueden ocurrir en zonas húmedas e inundaciones ocasionales en regiones secas.
  • 24. Caracterización del Departamento de Santander 24 La Variabilidad Climática se refiere a las fluctuaciones observadas en el clima, alrededor de una condición promedio, durante períodos de tiempo relativamente cortos. La variación observada en el clima durante periodos consecutivos de varias décadas, se llama cambio climático. El cambio climático determina diferencias en los valores medios de un elemento climático a lo largo del tiempo; es decir, que cualquier cambio climático significativo puede dar lugar al establecimiento de un nuevo clima normal y por lo tanto, a un ajuste en las actividades humanas (Gobernación de Santander, 2012). Procesos externos tales como la variación de la radiación solar, variaciones de los parámetros orbitales de la Tierra 3 (excentricidad o inclinación), los movimientos de la corteza terrestre y la actividad, son factores que tienen gran importancia en el cambio climático. Aspectos internos del sistema climático también pueden producir fluctuaciones de suficiente magnitud y variabilidad a través de los procesos de retroalimentación de los componentes del sistema climático.
  • 25. Caracterización del Departamento de Santander 25 Figura 7. Comportamiento de las variaciones climáticas en el país Fuente: IDEAM (2010).
  • 26. Caracterización del Departamento de Santander 26 Según la nota técnica del IDEAM denominada “CAMBIO CLIMÁTICO EN TEMPERATURA, PRECIPITACIÓN Y HUMEDAD RELATIVA PARA COLOMBIA USANDO MODELOS METEOROLÓGICOS DE ALTA RESOLUCIÓN (PANORAMA 2011-2100)”. La temperatura media está aumentando a una tasa de cambio de 0.13°C por década para el período 1971-2000, entre los cuales Santander se encuentra presente entre el departamento en presentar de los mayores aumentos de temperaturas. Los glaciares están perdiendo anualmente entre el 3 y 5% del área glaciar en el país, lo que significaría una pérdida de la cobertura glaciar dentro de los próximos 30 o 40 años. Tabla 3: Tendencias de precipitación, temperatura y humedad relativa organizadas de menor a mayor para clima presente 1971-2000 Fuente: IDEAM (2010).
  • 27. Caracterización del Departamento de Santander 27 1.1.6 Ecosistemas existentes en la región. Como resultado del Estudio de Zonificación Forestal de Santander 2007, el Departamento cuenta con un 64,29% de su territorio con aptitud protectora – productora y protectora, con restricciones menores y sin restricciones 24,29%, áreas que se deben dejar para restauración 6,61%, áreas de preservación de páramos, humedales y cuerpos de agua un 4,7%, el resto del territorio son afloramientos rocosos y zonas urbanas, lo que confirma la vocación forestal, agroforestal y de producción hídrica del territorio. Se destacan los ecosistemas estratégicos de los humedales del Magdalena Medio, la Serranía de los Yariguíes, la Cuchilla del Río Minero, los ecosistemas secos de los cañones del Chicamocha, Suárez y Sogamoso, los páramos de Guantiva-La Rusia y la Unidad Biogeográfica de Santurbán, con una extensión cercana a 2.018.803 ha, de las cuales se encuentran declaradas como Parque Nacional Natural, Áreas de Reserva y Distrito de Manejo Integrado unas 394.000 ha. 1.1.7 Microecosistemas. Actualmente la CDMB y el IDEAM, se encuentran realizando un documento en el cual se resaltaran los ecosistemas con sus respectivos microecosistemas existentes en el departamento de Santander, a nivel urbano e igual manera rural. Los ecosistemas quedaran conformados principalmente por paramos, humedales, ecosistemas secos, ecosistemas andinos y subandinos, respectivamente con sus microecosistemas teniendo en cuenta la complejidad y variedad de significados de este término. 1.1.8 Estrategias, proyectos, programas, planes, políticas públicas, leyes encaminados a atender el cambio climático. Santander no es ajeno a las preocupaciones nacionales en materia de conservación de los recursos naturales y del medio ambiente. Por el contrario, es prioridad del presente gobierno, garantizar la sostenibilidad ambiental, la protección de las zonas de recarga hídrica y los ecosistemas sensibles como páramos, humedales, bosques tropicales, bosques de niebla y zonas áridas. En este sentido, tienen la mayor importancia todas las acciones tendientes a garantizar la conservación de especies de fauna y flora, el agua, y la calidad del aire. En
  • 28. Caracterización del Departamento de Santander 28 particular, se promoverán las acciones que pretendan cumplir los compromisos nacionales, en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), para contribuir a la reducción de la generación de emisiones de gases de efecto invernadero y al aumento de las posibilidades de captura de los mismos, particularmente con la conservación de los ecosistemas forestales que cumplen esta valiosa labor. Santander no puede ser ajeno a este compromiso, y promoverá su incorporación y cumplimiento, en todas las políticas públicas ejecutadas durante este Gobierno. Santander reconoce y promueve el cumplimento del Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático, acuerdo internacional que tiene por objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global, en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del período que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Este es un porcentaje a nivel global y cada país obligado por Kyoto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir. El Acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004. Después del análisis realizado en Balí (2007), es necesario insistir en la prevención y acciones de control, para agilizar el cumplimiento de las metas establecidas en la Convención y el Protocolo, y promover en Santander nuevas inversiones que minimicen las emisiones de Gas Efecto Invernadero (GEI) (Gobernación de Santander, s.f.). 1.1.9 Sistemas de información geográfica de la región y las microrregiones SIG – CAS.La Subdirección de Planeación de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) es la responsable del diseño, operación y desarrollo del sitio http://sig.cas.gov.co en el cual se encuentra implementado el Sistema de Información Geográfica (SIG-CAS). El SIG-CAS es un subsistema del Sistema de Información Ambiental Gerencial incluido dentro del Plan de Acción Trienal 2004-2006. Los objetivos del SIG-CAS son: Recopilar y procesar información ambiental con el fin de ponerla a disposición de las entidades territoriales de la jurisdicción y la comunidad. Proveer al sector gubernamental instrumentos que faciliten los procesos de toma de decisiones en materia de gestión ambiental.
  • 29. Caracterización del Departamento de Santander 29 Facilitar la comunicación e intercambio de información entre los organismos ambientales. El SIG-CAS dispone a la comunidad de la jurisdicción y a los usuarios en general, herramientas que permiten consultar la información ambiental e integrarla en el desarrollo de proyectos para el beneficio del país y la región: Consulta en Línea. Mediante la cual los usuarios acceden a buscar, consultar y en algunos casos modificar la información directamente desde el navegador web: -Mapas Web -Mapas Web basados en Google Maps -Metadatos Los administradores y coordinadores de líneas de la Corporación tienen acceso para edición de la información. Servicios. Permite la distribución de Información Geográfica a través de la Internet utilizando estándares de intercambio de información como OGC/WMS, OGC/WFS, ArcXML, Z39.50, REST y OPENDAP. Estos servicios están orientados principalmente a entidades oficiales y privadas, contratistas y en general, usuarios especializados de geo- información que deseen incluir remotamente nuestros datos espaciales en sus propias aplicaciones o conectarse para búsquedas en paralelo de datos geográficos y alfanuméricos (CAS, s.f.). Servicios de Mapas OGC/WMS (imagen) Servicios de Mapas ESRI/ArcIMS (imagen & vector) Servicios de Mapas para Google Earth (imagen & vector) Servicios de Metadatos Z39.50 Servicios Web Servicios de Datos OPeNDAP Recursos compartidos para los estándares utilizados en nuestros servicios
  • 30. Caracterización del Departamento de Santander 30 Los funcionarios de la Corporación tienen acceso además a los siguientes servicios a través de la Red Interna: Servicios de Mapas OGC/WMS (vector) Servicios de Datos y Mapas PostgreSQL/PostGIS (vector) 1.1.10 Mapas y cartografías. ² Figura 8. División Política de Santander Fuente: Wikipedia.org (2012)
  • 31. Caracterización del Departamento de Santander 31 Comunera García-Rovira Chima • Confines • Contratación • El Guacamayo • El Palmar • Capitanejo • Carcasí • Cepitá • Cerrito • Concepción • Enciso • Galán • Gámbita • Guadalupe • Guapotá • Hato, Oiba • Palmas Guaca • Macaravita • Málaga • Molagavita • San Andrés • San del Socorro • Santa Helena del Opón • Simacota • Socorro • José de Miranda • San Miguel. Suaita. Guanentá Mares Aratoca • Barichara • Cabrera • Coromoro • Curití • Charalá • Barrancabermeja • Betulia • El Carmen de Chucurí • Puerto Encino • Jordán • Mogotes • Ocamonte • Onzaga, Páramo • Wilches • Sabana de Torres • San Vicente de Chucurí • Zapatoca. Pinchote • San Joaquín • San Gil • Valle de San José • Villanueva.
  • 32. Caracterización del Departamento de Santander 32 Soto Vélez Bucaramanga • California • Charta • El Playón • Floridablanca Aguada • Albania • Barbosa • Bolívar • Cimitarra • El Peñón • • Girón • Lebrija • Los Santos • Matanza • Piedecuesta • Chipatá • Florián • Guavatá • Güepsa • Jesús María • La Belleza Rionegro • Santa Bárbara • Suratá • Tona • Vetas. • La Paz • Landázuri • Puente Nacional • Puerto Parra • San Benito • Sucre • Vélez Figura 9. Provincias de Santander Fuente: Wikipedia.org (2012). 1.1.11 La Reducción del riesgo y su gestión. El objetivo de este programa en la CDMB (s.f.), consiste en ampliar el conocimiento de la comunidad y las instituciones sobre el marco conceptual de riesgos, la vulnerabilidad y las amenazas, y la importancia de la construcción de los escenarios de riesgos para la planificación estratégica y la toma de decisiones a nivel municipal y regional. El tema central se desarrolla en cuatro aspectos fundamentales; las amenazas y vulnerabilidades, el enfoque de riesgo, la gestión del riesgo y la construcción de los escenarios de riesgo. 1) Amenazas, vulnerabilidades y resiliencia. Se definen los conceptos de amenazas, vulnerabilidades y resiliencia. Al mismo tiempo se irá trabajando en la organización de la información (amenazas y vulnerabilidades) con la metodología SIGA. Una amenaza es cualquier factor ajeno y fuera de control de los habitantes de una determinada zona, representado por un fenómeno físico que está latente, y que puede ocurrir y producir un desastre al manifestarse. Existen diferentes tipos de amenazas, las cuales se pueden clasificar en naturales, antrópicas y socioculturales.
  • 33. Caracterización del Departamento de Santander 33 Amenazas de origen natural son todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos y geológicos, que forman parte de la historia y de la coyuntura de la dinámica geológica, geomorfológica, climática y oceánica del planeta, y que por ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano o a sus estructuras y actividades. Por tanto se concluye que algunos desastres de origen natural, no pueden ser evitados por el hombre, pero sí es posible mitigar y reducir sus efectos adversos. Amenazas de origen antrópico son aquellas que son directamente atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) y/o sobre la población, que pone en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las comunidades. Existen por lo tanto dos tipos de amenazas en esta clasificación: amenazas antrópicas de origen tecnológico y las referidas a la guerra y la violencia social. Amenazas socio-naturales son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser producto de dinámicas de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana. Visto de otra forma, las amenazas socio-naturales pueden definirse como la relación de la naturaleza frente a la acción humana perjudicial para los ecosistemas (Wilches-Chaux, 1998). La vulnerabilidad es el resultado de muchos factores, algunos de los cuales se relacionan con políticas e instituciones y con la carencia de activos. Por ejemplo, muchos habitantes urbanos pobres son vulnerables debido a su situación legal informal, condiciones de vida precarias (físicas y sociales) y la falta de una producción de subsistencia. Es importante obtener una visión general de las causas y motivos subyacentes de la vulnerabilidad, para lo cual, los métodos participativos y los informantes clave pueden resultar particularmente útiles Descubrir varias formas de vulnerabilidad política y física, y la manera en que afectan, limitan o reducen las opciones de los medios de vida, constituye un aspecto clave del análisis de los medios de vida sostenibles aunque, desafortunadamente, casi siempre se ignoran. Por ejemplo, en un contexto urbano la presencia continua de asentamientos ilegales con frecuencia está supeditada a relaciones de influencia coercitivas. En el contexto rural, los conflictos en torno a los recursos naturales (tierra, agua, bosques, pesca, minerales, plantas y animales silvestres) pueden volver bastante inseguros a los medios de sustento de ciertos grupos.
  • 34. Caracterización del Departamento de Santander 34 Un concepto muy relacionado con la vulnerabilidad es la resiliencia. En la medida en que una sociedad, pueda reducir la vulnerabilidad, estará incrementando su capacidad de sobreponerse, organizándose para evitar o mitigar desastres, es decir, que se estará desarrollando resiliencia. Esta relación es inversa, es decir que a mayor vulnerabilidad se tiene menor resiliencia. Una forma de crear resiliencia es precisamente a través de la organización vecinal y la creación de capital social (CDMB, s.f.) Cuando se estudian los riesgos que acarrea un desastre, la percepción de la propia comunidad (o de los grupos dentro de la comunidad) sobre acontecimientos pasados y la periodicidad con que ocurren, puede ser una buena guía respecto a su frecuencia e intensidad. Para las crisis imposibles de predecir, incluso con los métodos más sofisticados, la discusión comunitaria puede ayudar a vislumbrar formas para reducir los impactos negativos, sobre todo para los grupos más vulnerables. La vulnerabilidad obedece primordialmente al riesgo, a la incertidumbre y a la falta de seguridad. Esto reviste particular importancia para los pobres, ya que una respuesta común a eventos estacionales adversos o a una crisis, significa desprenderse de activos, y por lo general, ellos no cuentan con activos vendibles. La falta de activos de las clases menos favorecidas o estratos bajos también implica que a menudo son menos capaces que sus contrapartes más adineradas de responder a tendencias positivas, por tanto, es aun más importante el nivel de comunicación y organización entre ellos. La organización social, es un factor transversal que ayuda a crear resiliencia ante fenómenos que pudieran provocar un desastre, por tanto es tomado en cuenta como denominador en la función que explica el riesgo, ya que al incrementarse reduce significativamente la vulnerabilidad respecto a la amenaza. 2) El enfoque de riesgo. El concepto de riesgo se trata en el desarrollo y la reducción del riesgo en los territorios de tal manera que normalmente cuando se habla de riesgo en el contexto de desastres se relaciona con la fórmula: Riesgo = (Amenaza * Vulnerabilidad)/ Nivel de Organización
  • 35. Caracterización del Departamento de Santander 35 El riesgo asocia al factor externo o amenaza que concierne sobre un sujeto, con el factor interno de fragilidad o vulnerabilidad que presenta el mismo sujeto. Por ejemplo, no es igual el impacto que tiene un sismo de grado 5 a mediana profundidad sobre una ciudad de casas de adobe, que no han sido construidas en forma anti-sísmica, que sobre otra ciudad cuyas construcciones respetan estrictos criterios antisísmicos. En este caso, la amenaza externa es la misma pero la vulnerabilidad interna varía, lo que hace diferente el riesgo. En consecuencia, la vulnerabilidad disminuye según el grado de preparación de la población e instituciones ante una inclemencia natural. En concordancia con el parágrafo anterior; surge la importancia crucial de bajar los niveles de vulnerabilidad por la vía de la organización social y el grado de preparación ante inclemencias naturales. Este es el concepto de Capital Social, que emergió en años recientes y se refiere a las formas en que cada actor interactúa y se organiza, maximizando el logro de sus objetivos, resultado de la combinación de otras formas de capital, tales como el físico, el natural y el humano (CDMB, s.f.). Es necesario romper el ciclo del desastre, reducir la vulnerabilidad por medio de un programa de inversiones y mejoras en la capacidad de organización de las sociedades, concluyendo en mejor calidad de vida, reduciendo el riesgo y la afectación psicológica de los pobladores, incorporando medidas de mitigación y prevención, ya que la prevención minimiza el daño y promueve un ambiente estable. El instrumento usado con mayor frecuencia, tanto por las instituciones nacionales, como a nivel local, dada su aceptable combinación entre facilidad y efectividad, es la confección de mapas de susceptibilidad de amenazas y se trabaja en la conformación de los mapas de riesgos. Es necesario mantener una precaución indispensable: distinguir los que son realmente mapas de riesgo, de lo que sólo constituyen mapas de amenaza o mejor de susceptibilidad de amenazas. En efecto, se trata de estos últimos, cuando se establecen mapas con zonas propensas a amenazas, como temblores o a su combinación con inundaciones, etc. Únicamente cuando ello se relaciona con un abanico suficientemente amplio de vulnerabilidades internas, se está hablando efectivamente de mapas de riesgo.
  • 36. Caracterización del Departamento de Santander 36 El meollo de la cuestión y papel coadyuvante del capital social es convertir expresiones de vulnerabilidad en expresiones de resiliencia, parando la evolución de la vulnerabilidad y entrando en el camino de la progresión de la seguridad. Esto implica no solamente tratar las manifestaciones externas de la inseguridad y vulnerabilidad sino también ir al fondo de sus causas (la pobreza, por ejemplo). Gestión del riesgo. Se trata la reducción del riesgo y su gestión, enfocando su importancia en la resolución de los problemas del desarrollo municipal. La gestión municipal y regional de riesgo es un proceso de decisión y de planificación que permite a los actores locales: analizar el entorno, tomar decisiones de manera consciente, desarrollar una propuesta de intervención concertada para prevenir, mitigar o reducir los riesgos y encaminar el municipio hacia el desarrollo sostenible. La gestión ambiental se ha impulsado como una estrategia para reducir la vulnerabilidad, creando políticas que faciliten la conservación y manejo de los recursos naturales y prácticas específicas para fomentar el desarrollo socioeconómico. Los problemas ambientales en la región se han acentuado por modelos de desarrollo poco sustentables en términos sociales y ambientales, que han profundizado las contradicciones en la relación campo-ciudad y sociedad-naturaleza. Los procesos de descentralización, han incrementado las limitaciones económicas y técnicas de los Gobiernos Municipales para enfrentar los problemas territoriales. Los pocos vínculos entre la planificación del desarrollo, el uso del territorio, las condiciones naturales de la región, sus recursos y la gestión del riesgo, conforman un panorama poco halagador que refuerza el círculo vicioso de los desastres (CDMB, s.f.). Dentro de los factores que potencian el riesgo se pueden mencionar la debilidad institucional, la ineficiencia de las políticas públicas, legislación y normas inadecuadas o no aplicadas, sistemas deficientes de seguimiento, poca a nula información, observación, vigilancia y alerta temprana, escasez de capital financiero, físico, humano y social. En ninguno de los municipios del área de jurisdicción de la CDMB existe una visión clara acerca de la participación y empoderamiento de la población sobre el uso correcto del espacio, el uso sostenible de los recursos naturales, inversión en infraestructura de calidad,
  • 37. Caracterización del Departamento de Santander 37 inexistencia de normas y procedimientos de prevención y gestión ambiental, actividades productivas y desarrollo urbano en áreas expuestas a amenazas naturales, que resulta en un efecto multiplicador de las catástrofes. Sumado a la escasa preparación de la población para valorar y enfrentar las amenazas y situaciones de desastres con mentalidad preventiva. La situación se complica por la carencia de memoria histórica acerca de las causas y consecuencias de los desastres y la ausencia de opciones suficientes para los segmentos más pobres de la población, lo que los hace a su vez más vulnerables. En los recientes grandes desastres ocurridos en Colombia, en donde territorios enteros quedaron aislados por las inundaciones o corte de carreteras, muchos alcaldes y municipios han asumido la gestión y el liderazgo, junto a la población, mientras prevalecía la ausencia de los órganos especializados y de socorro. El reto a futuro es que las autoridades locales enfrenten el desafío no sólo de actuar en situaciones de emergencias, sino que cada vez asuman un papel más protagónico en toda la dimensión del riesgo y su objetivo sea la reducción de los desastres como elemento fundamental para lograr municipios más sostenibles. Para el efecto la CDMB desarrollo en el año 2007 un proyecto de capacitación en planes locales de emergencia PLEC´s y se continúa con el apoyo incondicionado en el marco de su competencia definida por la Ley 99 de 1989 y el Decreto 919 de 1989. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, muchos estudios del fenómeno de urbanización reconocen que el rápido crecimiento urbano en el mundo en desarrollo es inevitable, pero no aceptan las nefastas predicciones de sus consecuencias. Se asume que los gobiernos municipales con buena capacidad de gestión pueden absorber un gran aumento demográfico sin disminuir el bienestar humano ni la calidad del medio ambiente. La clave reside en el compromiso de introducir y sostener políticas que, entre otras cosas, fomenten el capital social, mantengan la infraestructura, aumenten la productividad de la fuerza laboral, combatan los delitos contra los recursos naturales y la economía en este proceso como es el urbanismo ilegal, y alivien la pobreza. El gobierno eficiente en las ciudades y municipios es necesario para superar las presiones impuestas por el crecimiento demográfico. Aunque las prácticas de buen gobierno municipal son de introducción reciente y aún no se han ejecutado en su totalidad
  • 38. Caracterización del Departamento de Santander 38 en ninguna parte, incluyen aspectos como la participación de los actores no gubernamentales (comunidades, grupos cívicos, contratistas privados) en la atención de las necesidades básicas (CDMB, s.f.). La descentralización del poder de adopción de decisiones y del control de los recursos municipales a grupos locales autóctonos; y una respuesta más amplia de los gobiernos municipales a las necesidades locales, mediante mayor responsabilidad por sus obras y más transparencia en materia de financiación. Este proceso vincula a la población con los procesos de planificación estratégica municipal, la cual es entendida como un proceso mediante el cual se logra identificar y cernir de manera concertada entre el Gobierno Municipal y los actores locales, el camino hacia el desarrollo en igualdad de condiciones varones y mujeres, a corto, mediano y largo plazo, tomando en cuenta las capacidades y recursos con las que cuenta el municipio. La integración de la gestión del riesgo en los procesos de planificación municipal depende de la voluntad, actitud de diálogo, negociación y fortalecimiento de alianzas entre gobiernos locales, organizaciones, líderes comunitarios, instituciones del Estado, etc. (CDMB, s.f.). 1.2 Condiciones Sociales 1.2.1 Estratos socioeconómicos por región.
  • 39. Caracterización del Departamento de Santander 39 1.2.2 Nivel educativo Figura 10. Nivel Educativo del Departamento El 32,5% de la población residente en Bucaramanga, ha alcanzado el nivel básico primario y el 32,4% secundaria; el 13,2% ha alcanzado el nivel profesional y el 2,2% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 6,1%. 1.2.3 Salud Tabla 4: Población de Santander afiliada al SISBEN (2002) Población Población Población Población Total Población Total SISBEN SISBEN SISBEN Niveles Afiliada (Según Municipios SISBEN Nivel 2002 Niveles 1 2 123 Bases) Jun 1- 3 (Planeación) (Planeación) (Planeación) (Planeación) 2002 Total Santander 1.263.996 937.185 235.554 1.167.396 548.280 Bucaramanga 226.469 98.821 76.067 174.888 74.423 Barrancabermeja 117.423 84.483 22.646 107.129 66.411 Floridablanca 86.868 40.150 58.413 98.563 27.336 Piedecuesta 73.349 59.385 9.665 69.050 13.212 Girón 40.938 34.547 6.013 40.560 19.210
  • 40. Caracterización del Departamento de Santander 40 Población Población Población Población Total Población Total SISBEN SISBEN SISBEN Niveles Afiliada (Según Municipios SISBEN Nivel 2002 Niveles 1 2 123 Bases) Jun 1- 3 (Planeación) (Planeación) (Planeación) (Planeación) 2002 San Vicente De Chucuri 38.854 30.947 5.401 36.348 11.780 Rionegro 32.151 30.137 0 27.691 11.745 Puerto Wilches 29.926 25.842 2.926 28.768 10.416 Lebrija 29.381 25.914 3.192 29.106 6.721 Cimitarra 28.246 28.157 88 28.245 10.005 San Gil 24.297 14.000 6.688 20.688 7.247 Barbosa 22.080 7.592 8.531 16.123 6.963 Socorro 20.160 18.579 0 18.047 5.893 Vélez 19.967 16.685 2.251 18.936 7.470 El Carmen 15.876 15.485 247 15.732 5.162 Málaga 15.381 12.774 2.000 14.774 6.380 Puente Nacional 14.948 9.531 2.652 12.183 6.067 Landázuri 14.908 13.909 812 14.721 5.278 Sabana De Torres 14.735 12.874 1.642 14.516 8.879 El Playón 14.707 12.726 990 13.716 2.918 Suaita 12.008 9.936 1.052 10.988 6.893 Mogotes 11.744 10.438 734 11.172 5.585 Charalá 11.701 11.390 297 11.687 6.667 Bolívar 11.593 11.593 0 11.593 5.593 Curití 11.537 11.222 314 11.536 5.401 San Andrés 11.439 11.170 224 11.394 9.365 Zapatoca 11.018 10.120 715 10.835 2.994 Oiba 9.930 8.079 1.378 9.457 3.095 Simacota 9.842 9.654 0 9.243 5.535 Los Santos 9.321 9.217 93 9.310 3.293 Guaca 8.767 8.067 424 8.491 6.741 Aratoca 8.153 7.999 117 8.116 2.692 Villanueva 7.930 7.365 438 7.803 5.525
  • 41. Caracterización del Departamento de Santander 41 Población Población Población Población Total Población Total SISBEN SISBEN SISBEN Niveles Afiliada (Según Municipios SISBEN Nivel 2002 Niveles 1 2 123 Bases) Jun 1- 3 (Planeación) (Planeación) (Planeación) (Planeación) 2002 Onzaga 7.731 7.463 129 7.592 6.068 Concepción 7.701 7.036 394 7.430 5.504 Molagavita 7.572 4.569 3.000 7.569 5.978 Sucre 7.562 6.035 1.363 7.398 6.618 Coromoro 7.524 6.860 0 6.845 3.636 Barichara 7.300 4.502 1.173 5.675 3.770 La Belleza 7.186 4.628 1.643 6.271 3.475 Tona 7.009 5.619 1.223 6.842 2.655 Puerto Parra 6.927 5.630 227 5.857 3.085 Carcasí 6.846 6.598 212 6.810 6.131 Betulia 6.674 5.965 0 4.536 3.682 Matanza 6.634 5.062 1.365 6.427 3.133 La Paz 6.606 5.660 806 6.466 5.189 Guadalupe 6.313 6.030 280 6.310 2.849 Florián 6.195 5.567 310 5.877 3.126 Valle San José 6.179 5.190 725 5.915 3.656 San José De Miranda 5.963 5.632 148 5.780 5.324 Chipatá 5.465 4.886 428 5.314 2.798 Cerrito 5.321 5.188 133 5.321 5.188 Ocamonte 5.255 4.380 733 5.113 2.602 Santa Helena 5.094 4.768 267 5.035 2.758 Surata 5.065 4.304 633 4.937 2.562 Enciso 4.984 4.802 143 4.945 4.040 El Peñón 4.827 4.707 82 4.789 2.524 Güepsa 4.782 4.405 306 4.711 2.253 Albania 4.641 4.340 194 4.534 2.178 Contratación 4.640 3.820 106 3.926 1.788 Guavatá 4.514 4.009 396 4.405 2.294 Gambita 4.405 3.861 20 3.881 2.559
  • 42. Caracterización del Departamento de Santander 42 Población Población Población Población Total Población Total SISBEN SISBEN SISBEN Niveles Afiliada (Según Municipios SISBEN Nivel 2002 Niveles 1 2 123 Bases) Jun 1- 3 (Planeación) (Planeación) (Planeación) (Planeación) 2002 Pinchote 3.960 3.686 200 3.886 2.945 Macaravita 3.929 3.751 119 3.870 3.267 Capitanejo 3.918 3.585 159 3.744 5.952 Galán 3.863 3.711 108 3.819 2.823 JesúsMaría 3.720 3.232 278 3.510 2.358 Charta 3.680 3.626 51 3.677 2.470 San Joaquín 3.667 3.508 137 3.645 3.020 San Benito 3.549 3.341 105 3.446 2.815 Confines 3.445 3.426 0 3.252 1.654 Chima 3.297 2.872 373 3.245 2.265 Encino 3.100 2.988 103 3.091 2.311 Paramo 3.056 2.925 69 2.994 2.718 San Miguel 2.966 2.702 194 2.896 3.104 Palmas Del Socorro 2.711 2.437 221 2.658 1.907 Hato 2.572 2.180 321 2.501 1.975 El Guacamayo 2.537 2.261 184 2.445 1.354 Santa Bárbara 2.472 2.216 158 2.374 1.572 Cepita 2.425 2.364 0 2.226 1.942 Guapota 2.301 2.297 3 2.300 1.658 Vetas 2.222 2.180 37 2.217 1.631 Aguada 2.112 1.996 57 2.053 1.799 Cabrera 1.959 1.845 109 1.954 2.008 California 1.433 1.232 99 1.331 1.247 Jordán 1.290 1.290 0 1.092 1.290 Palmar 1.250 1.230 20 1.250 1.489 Reinsertados 388 Fuente: Sistemas de Información en Salud - Secretaría de Salud Departamental
  • 43. Caracterización del Departamento de Santander 43 Tabla 5: Municipios de Santander con afiliación al sistema general de seguridad social en salud Total Población Población Cobertura Población Población Afiliada al Afiliada Total en Municipio con DANE 2002 Régimen Régimen Seguridad Seguridad Subsidiado Contributivo Social (%) Social Total departamento 2.014.590 548.280 695.000 1.242.892 61,7 Bucaramanga 549.263 74.423 392.465 466.888 85,0 Floridablanca 243.568 27.336 76.283 103.619 42,5 Barrancabermeja 202.167 66.411 54.376 120.787 59,7 Girón 111.406 19.210 33.049 52.259 46,9 Piedecuesta 98.366 13.212 30.247 43.459 44,2 Rionegro 49.711 11.745 2.323 14.068 28,3 San Gil 41.680 7.247 28.240 35.487 85,1 Puerto Wilches 31.737 10.416 9.837 20.253 63,8 Cimitarra 30.369 10.005 3.194 13.199 43,5 San Vicente De Chucuri 29.177 11.780 5.174 16.954 58,1 Barbosa 26.413 6.963 6.615 13.578 51,4 Vélez 25.981 7.470 3.170 10.640 41,0 Socorro 24.183 5.893 10.136 16.029 66,3 Lebrija 23.247 6.721 6.344 13.065 56,2 Málaga 22.785 6.380 6.231 12.611 55,3 Bolívar 20.959 5.593 1.090 6.683 31,9 Sabana De Torres 20.758 8.879 2.427 11.306 54,5 Puente Nacional 18.758 6.067 1.487 7.554 40,3 Landázuri 17.693 5.278 1.508 6.786 38,4 El Playón 14.146 2.918 1.213 4.131 29,2 Barichara 13.100 3.770 1.093 4.863 37,1 Charalá 12.424 6.667 2.683 9.350 75,3 Mogotes 12.345 5.585 889 6.474 52,4 El Carmen 11.938 5.162 442 5.604 46,9
  • 44. Caracterización del Departamento de Santander 44 Total Población Población Cobertura Población Población Afiliada al Afiliada Total en Municipio con DANE 2002 Régimen Régimen Seguridad Seguridad Subsidiado Contributivo Social (%) Social San Andrés 11.835 9.365 612 9.977 84,3 Suaita 11.758 6.893 371 7.264 61,8 Sucre 11.465 6.618 464 7.082 61,8 Valle San José 10.871 3.656 677 4.333 39,9 Curití 10.806 5.401 1.222 6.623 61,3 Zapatoca 10.779 2.994 1.147 4.141 38,4 Oiba 10.481 3.095 1.181 4.276 40,8 Simacota 10.299 5.535 258 5.793 56,2 Molagavita 9.797 5.978 72 6.050 61,8 Villanueva 8.946 5.525 517 6.042 67,5 La Belleza 8.469 3.475 88 3.563 42,1 Los Santos 8.326 3.293 555 3.848 46,2 Aratoca 7.881 2.692 621 3.313 42,0 Capitanejo 7.767 5.952 300 6.252 80,5 Guaca 7.714 6.741 268 7.009 90,9 La Paz 7.589 5.189 87 5.276 69,5 Matanza 7.582 3.133 190 3.323 43,8 Guadalupe 7.436 2.849 621 3.470 46,7 Onzaga 7.347 6.068 254 6.322 86,0 Coromoro 7.235 3.636 71 3.707 51,2 Albania 7.212 2.178 80 2.258 31,3 Concepción 7.191 5.504 199 5.703 79,3 Cerrito 7.095 5.188 239 5.427 76,5 Santa Helena 6.965 2.758 21 2.779 39,9 Florián 6.604 3.126 128 3.254 49,3 Betulia 6.480 3.682 178 3.860 59,6 El Peñón 6.289 2.524 54 2.578 41,0 Güepsa 5.980 2.253 265 2.518 42,1
  • 45. Caracterización del Departamento de Santander 45 Total Población Población Cobertura Población Población Afiliada al Afiliada Total en Municipio con DANE 2002 Régimen Régimen Seguridad Seguridad Subsidiado Contributivo Social (%) Social Carcasí 5.819 6.131 107 6.238 107,2 Ocamonte 5.738 2.602 56 2.658 46,3 San José De Miranda 5.579 5.324 117 5.441 97,5 Contratación 5.335 1.788 897 2.685 50,3 Guavatá 5.219 2.294 71 2.365 45,3 Tona 5.214 2.655 153 2.808 53,9 Chipatá 5.020 2.798 167 2.965 59,1 Gambita 5.003 2.559 44 2.603 52,0 Puerto Parra 4.608 3.085 32 3.117 67,6 Enciso 4.457 4.040 142 4.182 93,8 Macaravita 4.260 3.267 24 3.291 77,3 Surata 4.222 2.562 285 2.847 67,4 San Benito 4.001 2.815 59 2.874 71,8 Galán 3.682 2.823 38 2.861 77,7 San Joaquín 3.638 3.020 223 3.243 89,1 San Miguel 3.635 3.104 34 3.138 86,3 Charta 3.455 2.470 77 2.547 73,7 JesúsMaría 3.434 2.358 157 2.515 73,2 Chima 3.392 2.265 71 2.336 68,9 Aguada 3.265 1.799 48 1.847 56,6 Pinchote 3.116 2.945 317 3.262 104,7 Confines 3.089 1.654 49 1.703 55,1 Paramo 3.064 2.718 92 2.810 91,7 Palmas Del Socorro 3.019 1.907 29 1.936 64,1 Encino 2.776 2.311 14 2.325 83,8 Vetas 2.650 1.631 125 1.756 66,3 Hato 2.559 1.975 13 1.988 77,7 Santa Bárbara 2.263 1.572 29 1.601 70,7
  • 46. Caracterización del Departamento de Santander 46 Total Población Población Cobertura Población Población Afiliada al Afiliada Total en Municipio con DANE 2002 Régimen Régimen Seguridad Seguridad Subsidiado Contributivo Social (%) Social Cepita 2.221 1.942 33 1.975 88,9 Cabrera 2.217 2.008 48 2.056 92,7 El Guacamayo 2.203 1.354 44 1.398 63,5 Guapota 2.173 1.658 22 1.680 77,3 California 1.524 1.247 76 1.323 86,8 Jordán 1.219 1.290 13 1.303 106,9 Palmar 1.148 1.489 38 1.527 133,0 Reinsertados 388 Fuente: Sistemas de Información en Salud - Secretaría de Salud de Santander (2002) 1.2.4 Vivienda y asentamientos. El 52,4% de las viviendas de Bucaramanga son casas. Figura 11. Tipo de vivienda en Bucaramanga Fuente: DANE, Boletín Censo General (2005) El 3,7% de los hogares de Bucaramanga tienen actividad económica en sus viviendas.
  • 47. Caracterización del Departamento de Santander 47 Figura 12. Hogares con actividad económica Fuente: DANE, Boletín Censo General (2005) El 97,6% de las viviendas bumanguesas tienen conexión eléctrica y el 87,8% tienen conexión a línea telefónica. Figura 13. Servicios con que cuentan las viviendas Fuente: DANE, Boletín Censo General (2005) Aproximadamente el 71,6% de los hogares de Bucaramanga están conformados por cuatro o más personas.
  • 48. Caracterización del Departamento de Santander 48 Figura 14. Hogares según el número de personas Fuente: DANE, boletín censo general 2005 1.2.5 Saneamiento básico (agua potable, aseo, acueducto, alcantarillado, condiciones de la vivienda y vectores). Figura 15. Habitantes con acceso a servicios públicos Fuente: DANE, Boletín Censo General (2005)
  • 49. Caracterización del Departamento de Santander 49 1.2.6 Indicadores de desarrollo humano por región. La situación de pobreza e indigencia en Santander, contrasta con los avances en Desarrollo Humano, vistos a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH). El departamento para el año 2005 llegó al 0,798, frente a Colombia que en el año 2005 logró un IDH10 de 0,78. Esto significa que el departamento se encuentra un poco más arriba que la media nacional; situación que lo pone muy cerca de ingresar al grupo de comunidades con alto Desarrollo Humano del mundo. La evolución del IDH para Santander desde 1990 a 2005 ha sido satisfactoria y evidencia un avance de 7,5 puntos en Desarrollo Humano durante el periodo. Principalmente, debido a la ampliación de cobertura en educación y al crecimiento real del PIB departamental de más del 4% al año, de manera sostenida (DANE, 2005). Figura 16. Índice de Desarrollo Humano, Santander y Colombia, Período 1990-2005. Fuente: Cálculos PNDH a partir de DANE, Censos de Población, Encuesta Nacional de Hogares, Encuesta Continua de Hogares y Cuentas Nacionales 1.2.7 Necesidades básicas insatisfechas. Este indicador de pobreza mide población con vivienda inadecuada, vivienda con hacinamiento crítico, vivienda con servicios inadecuados, hogares con alta dependencia económica y hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Se dice que un hogar es pobre cuando tiene por lo menos una necesidad básica insatisfecha.
  • 50. Caracterización del Departamento de Santander 50 En el departamento la pobreza estructural, vista como la insatisfacción de necesidades básicas, se ha reducido en los últimos doce años; aunque las zonas rurales continúan rezagadas. Para el año 1993 en Santander, el 31,7% de la población total tenía al menos una Necesidad Básica Insatisfecha, para el año 2005 se redujo al 21,9%. Para este mismo año, en la población rural, el índice de NBI se situó en el 45,5%. Esto muestra que tenemos altos índices de NBI y que son más dramáticos en el sector rural y en provincias como la Carare Opón en donde llega al 47,63%. En Santander se evidencia un desarrollo desigual entre sus provincias (DNAE, 2005). Figura 17. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, Provincias de Santander, Año 2005 Fuente: Cálculos ORDHS UIS con base en Censo DANE (2005)
  • 51. Caracterización del Departamento de Santander 51 Tabla 6: Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI de Santander Fuente: DANE-Secretaría de Plantación Departamental Tabla 7: Necesidades Básicas Insatisfechas a nivel regional Ente Territorial NBI (%) Ente Territorial NBI (%) Ente Territorial NBI (%) Santander 31,69 Chima 52,98 Girón 23,97 Aguada 59,26 Chipatá 56,92 Guaca 59,52 Albania 32,71 Cimitarra 58,62 Guadalupe 36,49 Aratoca 58,82 Concepción 61,46 Guapota 34,16 Barbosa 29,46 Confines 49,07 Guavatá 33,19 Barichara 45,9 Contratación 31,53 Güepsa 47,88 Barrancabermeja 29,47 Coromoro 50,63 Hato 61,02 Betulia 45,58 Curití 44,39 Jesús María 45,53 Bolívar 54,11 El Carmen de Chucurí 70,23 Jordán 58,04 Bucaramanga 17,85 El Guacamayo 55,77 La Belleza 47,16 Cabrera 74,44 El Peñón 72,84 La Paz 49,86 California 30,6 El Playón 56,03 Landázuri 62,59 Capitanejo 57,04 Encino 55,48 Lebrija 36,8 Carcasí 73,74 Enciso 69,12 Los Santos 54,6 Cepitá 81,03 Florián 61,86 Macaravita 60,8 Cerrito 65 Floridablanca 16,16 Málaga 25,54
  • 52. Caracterización del Departamento de Santander 52 Ente Territorial NBI (%) Ente Territorial NBI (%) Ente Territorial NBI (%) Charalá 32,84 Galán 52,93 Matanza 40,73 Charta 45,56 Gámbita 60,1 Mogotes 48,13 Molagavita 62,83 Rionegro 52,88 Socorro 21,41 Ocamonte 46,65 Sabana de Torres 49,34 Suaita 43,35 Oiba 39,84 San Andrés 50,83 Sucre 47,82 Onzaga 56,69 San Benito 45,27 Suratá 54,1 El Palmar 60,4 San Gil 21,39 Tona 37,63 Palmas del Socorro 47,96 San Joaquín 57,48 Valle de San José 39,15 Páramo 41,04 San José de Miranda 56,88 Vélez 40 Piedecuesta 23,48 San Miguel 65,02 Vetas 28,08 Pinchote 33,57 San Vicente de Chucurí 39,89 Villanueva 39,65 Puente Nacional 34,15 Santa Bárbara 62,93 Zapatoca 27,92 Puerto Parra 62,74 Santa Helena del Opón 61,23 Puerto Wilches 64,02 Simacota 59,54