SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 183
Descargar para leer sin conexión
MINISTERIO DE DESARROLLO MUNICIPAL
      PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL PARTICIPATIVA (PDCR II)
                                  (ENTIDAD FINANCIADORA)
     SEGUNDA SECCIÓN PROVINCIA MANUEL MARIA CABALLERO
               GOBIERNO MUNICIPAL DE SAIPINA




       DIAGNÓSTICO MUNICIPAL AJUSTADO
GOBIERNO MUNICIPAL :

                                        Sr. Augusto Galarza
                                     Honorable Alcalde Municipal

              Sr. Rodolfo Soliz                             Pdte. H. Concejo Municipal
            Sra. Maruja Arimoza                         Vice pdte. Del H. Concejo Municipal
            Prof. Modesta Peralta                       Secretaria del H. Concejo Municipal
           Prof. Elizabeth Galarza                                  Concejala
          Sra. Clara M. de Salazar                                  Concejala


Centro de Desarrollo Integral del Campesino (CEDICA) – Entidad Ejecutora

EQUIPO TECNICO MUNICIPAL AMPLIADO

        CEDICA                         MUNICIPIO                 GOL – VALLES CRUCEÑOS
 Lic. Julio Balcazar              Lic. Eduardo Herbas               Lic. Josefa Balcazar
 Lic. Viviana Vargas              Ing. Ag. Guido Soto               Lic. Estela Nava
 Lic. Juvenal Balcázar            Egr. Aurora Quiroz
 Eg. Jorge Osinaga

                                      Santa Cruz, Octubre 2002
PRESENTACION


El presente ajuste del plan de desarrollo municipal (PDM) es el resultado de acciones
coordinadas entre la prefectura del departamento, entidad ejecutora (CEDICA) y el
municipio de Saipina, en cumplimiento a la ley de Participación Popular, que delega a los
gobiernos municipales la planificación y ejecución del desarrollo humano sostenible.

El proceso de planificación municipal cuenta con el auspicio del Ex - Viceministerio de
Planificación Estratégica y Participación Popular, a través del Proyecto de Inversión Rural
Participativa (PDCR II); como co - financiadora del servicio de Ajuste del PDM en el
quinquenio 2002 – 2007.

En la elaboración de Plan de Desarrollo Municipal se identifican las potencialidades y
limitaciones y definen líneas de acción dirigidas a encarar los problemas existentes. La
solución de los problemas identificados está basado en el fortalecimiento de la vocación
productiva del municipio, que se encuentra centrado en los rubros agrícola y pecuario,
además de contar con buenas perspectivas de incursionar en actividades económicas de
transformación y turismo.

Los programas propuestos en el presente plan han sido diseñados como respuesta a la
problemática local, y para su ejecución requiere el compromiso de los diversos actores
sociales locales, provinciales, departamentales, apoyados por las políticas nacionales
vigentes.

El proceso de elaboración del PDM, contó con la participación de comunarios agrupados en
OTB`s, Clubes de Madre, asociaciones de productores locales como: ASOHFRUT,
APROCHI, ASOGASA, APROCOVA, DILPE.                     Fue valiosa la participación de
organizaciones de apoyo local, como ser: CEDETI, FORTEMU, ICO, PRICRUZ, Cuerpo de
Paz. Al mismo tiempo las instituciones públicas, tales como: Dirección Distrital de
Educación, Dirección de Salud y el Gobierno Municipal de Saipina, conformado por el
ejecutivo y el Concejo Municipal, en coordinación con el Comité de Vigilancia, viabilizaron
el proceso de elaboración del presente.
La entidad encargada del monitoreo y apoyo técnico, el Proyecto de Inversión Rural
Participativa (PDCR II), a través del Ing. Germán Delgadillo quien participó cobertura en
talleres municipales y evaluó el producto final del proceso.



                                    INTRODUCCION

Para la elaboración del presente documento se utilizaron técnicas de sistematización,
evaluación y de contenidos mínimos definidos en lineamientos proporcionados por el Ex -
Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular (VPEPP).

El proceso se inicia con la preparación y organización de un Taller Municipal de
Presentación, en el cual se describen las etapas de Planificación Participativa en todas sus
fases y se socializa la necesidad de contar con la participación activa de la ciudadanía. Por
este motivo los actores adquieren un compromiso de participación plena a lo largo del
proceso. En dicho evento se conformó el equipo técnico municipal ampliado, conformado
por técnicos de la entidad ejecutora (CEDICA) y tres técnicos del municipio.

Durante la evaluación del PDM anterior se realizaron actividades de zonificación del
municipio por rubros productivos y sistematización de información referente a la
complementación de diagnóstico por ejes temáticos. Además, se realizó una evaluación
físico – financiera de los programas y proyectos planificados en el PDM anterior. Dicha
evaluación fue procesada en función a instrumentos proporcionados por el PDCR II.

La complementación del diagnóstico se realizó en base a la recolección de información
primaria, a través de talleres comunales, distritales y municipales. Los que tuvieron una
etapa previa de socialización y retroalimentación para su respectiva validación. Como
resultado de este proceso se cuenta con el Ajuste al Diagnóstico Municipal.

Paralelo a la validación de información primaria, se realizó el levantamiento de demandas,
comunales, distritales y municipales, elemento base para la elaboración de estrategias de
desarrollo municipal. Además, se complementaron dichas demandas con la participación de
sectores productivos, por medio de un taller sectorial. La propuesta de estrategia planteada,
resultado de las actividades mencionadas anteriormente, ha sido validada en una reunión
municipal en la cual intervinieron autoridades del gobierno municipal, OTB´s e instituciones
públicas y privadas interesadas en canalizar recursos y/o ejecutar proyectos en el municipio.

El producto final obtenido es el diagnóstico municipal ajustado y la estrategia de desarrollo
del plan quinquenal.
AJUSTE PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
                              DIAGNOSTICO MUNICIPAL
                              TABLA DE CONTENIDOS


                                                                     Pp
CONTENIDO DE DIAGNOSTICO
                                                                          1
A. ASPECTOS ESPACIALES
   A.1. Ubicación Geográfica                                           1
      a.1.1. Latitud y Longitud                                        1
      a.1.2. Límites territoriales                                     1
      a.1.3. Extensión                                                 1
   A.2. División Político-Administrativa                               1
      a.2.1. Distritos y cantones                                      1
      a.2.2. Comunidades y centros poblados                            2
   A.3. Manejo Espacial                                                2
      a.3.1. Uso y ocupación del espacio                               2
B. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES                                           4
   B.1. Descripción Fisiográfica                                       4
      b.1.1. Altitudes                                                 4
      b.1.2. Relieve                                                   4
      b.1.3. Topografía                                                4
   B.2. Características del Ecosistema                                 4
      b.2.1. Pisos Ecológicos                                          4
      b.2.1.1. Clima                                                   5
      b.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima                           6
      b.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, periodos                   6
      b.2.1.1.3. Riesgos climáticos                                    8
      b2.1.1.4. Viento                                                 8
      b.2.1.1.5. Humedad relativa Promedio                             8
      b.2.1.2. Suelos                                                  9
      b.2.1.2.1. Principales características                           9
      b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión                             9
      b.2.1.2.3. Prácticas y superficies recuperadas                  10
      b.2.1.3. Flora                                                  10
      b.2.1.3.1. Principales especies                                 10
      b.2.1.4. Fauna                                                  13
      b.2.1.4.1. Principales especies                                 13
      b.2.1.5. Recursos forestales                                    13
      b.2.1.5.1. Principales especies                                 14
      b.2.1.6. Recursos Hídricos.                                     14
      b.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características    14
b.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes                                     15
      b.2.1.7. Recursos Minerales                                                          17
      b.2.1.7.1. Principales metales y no metales                                          17
      b.2.9. Comportamiento Ambiental                                                      17
      b.2.9.1. Suelo                                                                       18
      b.2.9.2. Aire                                                                        19
      b.2.9.3. Agua                                                                        19
      b.2.9.4. Inclemencias                                                                19
C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES                                                                21
   C.1. Marco Histórico                                                                    21
      c.1.1. Etapa precolombina                                                            21
      c.1.2. Etapa colonial                                                                21
      c.1.3. Etapa de la república                                                         22
   C.2. Demografía                                                                         22
      c.2.1. Población por edad y sexo                                                     22
      c.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia                         24
      c.2.3. Densidad                                                                      24
      c.2.4. Estructura de Poblamiento: Rural y urbana - concentrada y dispersa            24
   C.3. Dinámica poblacional                                                               25
      c.3.1. Emigración                                                                    25
      c.3.1.1. Temporal y Definitiva                                                       26
      c.3.2. Inmigración                                                                   26
      c.3.2.1. Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación.          26
      c.3.2.2. Definitiva: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación         27
      c.3.3. Tasa de Natalidad                                                             27
      c.3.4. Tasa de Mortalidad: general, materna e infantil                               28
      c.3.5. Tasa Global de Fecundidad (TGF)                                               28
      c.3.6. Tasa de crecimiento poblacional                                               28
      c.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo (total y funcional)                            30
   C.4. Base Cultural de la población                                                      31
      c.4.1. Origen étnico                                                                 31
      c.4.2. Idiomas                                                                       31
      c.4.3. Religiones y creencias                                                        32
      c. 4.4. Calendario festivo y ritual                                                  33
   C.5. Educación                                                                          33
      c.5.1. Educación Formal                                                              33
      c.5.1.1.Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos   33
      c.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos                               34
      c.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por
              establecimiento                                                              35
      c.5.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento                           36
      c.5.1.5. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento                    37
      c.5.1.6. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas                       38
      c.5.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por
              profesor                                                                     40
      c.5.1.8. Grado de aplicación y efectos de la Reforma Educativa                       40
c.5.2. Educación no formal                                                             41
      c.5.2.1 Instituciones de capacitación existentes                                       41
      c.5.2.2 Programas de capacitación vigentes                                             41
      C,5.2.3 Capacitados por programa y sexo                                                41
   C.6. Salud                                                                                41
      c.6.1. Medicina convencional                                                           41
      c.6.1.1. Estructura institucional: numero, tipo y cobertura de los establecimientos.   42
      c.6.1.2. Ubicación y distancia d ellos establecimientos.                               43
      c.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento
                disponible por establecimiento                                               43
      c.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento.                             44
      c.6.1.5 Calidad y cobertura de los servicios de salud                                  45
      c.6.1.6. Causa principales para la mortalidad.                                         45
      c.6.1.7. Epidemiología : tipo de vacunas y cobertura.                                  45
      c.6.1.8. Grado y cobertura de desnutrición infantil.                                   46
      c.6.2. Medicina tradicional                                                            46
      c.6.2.1. Número de curanderos y parteros.                                              46
      c.6.2.2. Principales enfermedades tratadas.                                            46
   C.7. Saneamiento básico                                                                   46
      c.7.1. Estructura institucional.                                                       46
      c.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable.                    47
      c.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas.                             48
      c.7.4. Recolección y eliminación de desechos sólidos                                   48
   C.8. Fuentes y uso de energía                                                             49
        c.8.1. Tipo de fuente : eléctricas, gas, leña y otros.                               49
   C.9. Vivienda                                                                             51
        c.9.1. Estado y calidad                                                              51
        c.9.2. Número de ambientes por vivienda.                                             52
   C.10. Transportes y comunicaciones                                                        53
        c.10.1. Red vial, aeroportuaria y fluvial.                                           53
        c.10.2. Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase.                  54
        c.10.3. Frecuencia y periodos de uso.                                                55
        c.10.4. Red de comunicaciones.                                                       55
        c.10.4.1. Existencia y servicios de : DITER, ENTEL, radio aficionados y otros.       55
        c.10.5. Medios de comunicación : TV, radioemisoras, prensa escrita, etc.             56
D. ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS                                                            57
   D.1. Acceso y uso del suelo                                                               57
        d.1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros)      57
        d.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano.                                  58
        d.1.3. Tenencia del suelo                                                            59
        d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar.                                            59
        d.1.3.2. Régimen de propiedad : propias, no propias.                                 59
        d.1.3.3. Origen de la propiedad, herencia, dotación, compra, colonización.           60
        d.1.3.4. Otras formas de acceso a la tierra                                          61
        d.1.3.5. Régimen legal de la propiedad                                               61
   D.2. Sistemas de producción                                                               62
d.2.1. Sistema de producción agrícola.                                    62
d.2.1.1. Principales cultivos y variedades.                               62
d.2.1.2. Tecnología empleada.                                             69
d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos.                         70
d.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada.                        71
d.2.1.5. Insumos : semilla, fertilizantes y fitosanitarios.               72
d.2.1.6. Superficies por cultivos.                                        73
d.2.1.7. Rendimientos por cultivo.                                        74
d.2.1.8. Destino de la producción.                                        74
d.2.1.9. Principales subproductos.                                        75
d.2.1.10. Plagas y enfermedades.                                          75
d.2.1.11.Infraestructura productiva : depósitos, almacenes, maquinaria,
        equipamiento y herramientas.                                      76
d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo.                           77
d.2.1.13. Costos de producción y rentabilidad.                            77
d.2.1.14. Calendario agrícolas                                            78
d.2.1.15. Disponibilidad de riego                                         79
d.2.1.16 Valor bruto de la producción agrícola                            80
d.2.2. Sistema de producción pecuario.                                    80
d.2.2.1. Población por especies principales.                              80
d.2.2.2. Tecnología y manejo.                                             82
d.2.2.3. Productos y subproductos.                                        83
d.2.2.4. Insumos utilizados : productos veterinarios, semillas y otros.   83
d.2.2.5. Manejo de praderas y forraje.                                    83
d.2.2.6. Carga animal.                                                    83
d.2.2.7. Destino de la producción.                                        84
d.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal.                      84
d.2.2.9. Infraestructura productiva : establos, heniles y apriscos.       85
d.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo.                           85
d.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad.                            86
d.2.3. Sistema de producción forestal.                                    86
d.2.3.1. Especies y superficies                                           87
d.2.3.2. Tecnologías : tipo de producción y manejo.                       88
d.2.3.3.Volumen y destino de la producción.                               88
d.2.3.4. Reforestación : superficie y especies.                           88
d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección.                             88
d.2.4.1. Principales especies.                                            88
d.2.4.2. Producción por especie.                                          89
d.2.4.3. Periodos.                                                        89
d.2.4.4. Instrumentos.                                                    89
d.2.4.5. Destino.                                                         89
d.2.5. Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial              89
d.2.5.1. Principales productos.                                           90
d.2.5.2. Tecnología empleada.                                             90
d.2.5.3. Volumen y destino de la producción.                              91
d.2.5.4. Otras actividades microempresariales y de ervicios               92
d.2.5.5. Organización de la fuerza de trabajo.                                       92
        d.2.6. Sistema de producción minera.                                                 92
        d.2.6.1. Principales productos.                                                      92
        d.2.6.2. Tecnología empleada.                                                        93
        d.2.6.3. Volumen y destino de la producción.                                         93
   D.3. Sistema de comercialización.                                                         94
        d.3.1. Formas de comercialización.                                                   94
        d.3.2. Ferias y mercados.                                                            95
        d.3.3. Principales productos comercializables y épocas.                              96
        d.3.4. Comportamientos de precios según épocas.                                      96
   D.4 Servicios para la producción                                                          98
        d.4.1. Asistencia técnica agropecuaria                                               98
        d.4.2. Créditos                                                                      98
   D.5.Recursos turísticos.                                                                  98
        d.5.1. Ruinas, cavernas, aguas termales, balnearios, templos, fiestas y otros.       98
        d.5.2. Características del flujo turístico.                                         100
   D.6. Sistema económico municipal.                                                        100
   D.7. Sistema económico municipal en el contexto departamental y nacional.                100
E. ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES                                                    103
   E.1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal.                           103
        e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones comunitarias :
                número, personería jurídica, rol, representatividad, número de afiliados.   103
        e.1.2. Organizaciones sociales funcionales: número, tipo, rol, número de
                afiliados.                                                                  104
        e.1.3. Mecanismos de relacionamiento interorganizacionales.                         108
        e.1.4. Instituciones públicas : identificación, áreas de acción.                    108
        e.1.5. Instituciones privadas : identificación, áreas de acción.                    110
   E.2.Funcionamiento del gobierno municipal.                                               113
        e.2.1. Estructura administrativa.                                                   113
        e.2.2. Capacidad instalada y recursos.                                              114
        e.2.2.1. Infraestructura del Gobierno Municipal                                     114
        e.2.3. Ingresos y gastos.                                                           115
   E.3. Proyectos de desarrollo en ejecución.                                               117
F. SITUACION SOCIOECONOMICA                                                                 118
   F.1. Indice de pobreza.                                                                  118
   F.2. Estratificación socioeconómica.                                                     119
        f.2.1. Características de cada estrato (ingresos, patrimonio, actividad
                económica).                                                                 119
        f.2.2. Peso comparativo entre estratos.                                             120
   F.3. Análisis de gastos e ingresos.                                                      120
        f.3.1. Ingresos: familiares monetarios y no monetarios (agropecuario,
             migración, comercio y otros)                                                   120
        f.3.2. Gastos : productivos, canasta familiar, vestido y servicios.                 120
   F.4. Mano de obra asalariada.                                                            121
   F.5. Relaciones de género.                                                               121
        f.5.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción.                    121
f.5.2.Participación de la mujer en la toma de decisiones. (nivel familiar,          121
            comunal y distrital).
G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES                                                          122
   G.1. Dinámica interna.                                                                  122
       g.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico - culturales.          122
       g.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio - culturales.           123
       g.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico - productivos.      124
       g.1.4. Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo -
              institucionales.                                                             125
G.2. Dinámica externa.                                                                     126
       g.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente.   126
       g.2.1.1 PGDES                                                                       126
       g.2.1.2 PDDES                                                                       126
       g.2.1.3 Planes y Programas sectoriales                                              126
       g.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional.      127
       g.2.2.1 Oferta Institucional                                                        127
        Iglesias                                                                          127
        ONGs                                                                              127
       G.2.2.2 Fondeos                                                                     127
       g.2.3. Potencialidades y limitaciones provenientes de la cooperación
                internacional.                                                             127
H. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA                                                             128
       h.1 Análisis de la problemática por Eje Temático y Variable de Referencia           128
       h.2 Relación de Causa _ Efecto                                                      130
        Árbol de Problemas Aspecto Físico Natural                                         130
        Arbol de problemas Aspecto socio-cultural                                         131
        Arbol de problemas Económico Productivo                                           132
        Arbol de Problemas Aspecto Organizativo Institucional                             133
TABLA DE CUADROS
                                                                                    Pp
CONTENIDO
Cuadro 1.  Distribución de Areas Respecto al Uso, según Plus.                        1
Cuadro 2.  División Política Administrativa                                          2
Cuadro 3.  Tipos de Uso del Suelo en Superficie y Porcentaje                         3
Cuadro 4.  Temperaturas Medias Mensuales Municipio de Saipina                        6
Cuadro 5.  Registro de Precipitaciones Pluviales en mm.. Estación pluviométrica
           Saipina, Altitud 1360 m                                                   7
Cuadro 6.  Comportamiento del Clima y Efectos Negativos en comunidades               8
Cuadro 7.  Características de Suelos Agrícolas                                       9
Cuadro 8.  Lista de Especies Vegetales de los Principales Hábitats                  11
Cuadro 9.  Especies de Animales Silvestres                                          13
Cuadro 10. Fuentes de Agua en las Comunidades                                       15
Cuadro 11. Disponibilidad de Riego                                                  15
Cuadro 12. Potencial de Riego
                                                                                    16
Cuadro 13. Comportamiento Ambiental en el Municipio de Saipina                      18
Cuadro 14            Distribución de la población por cantón                        22
Cuadro 15    Distribución de la población por OTB                                    23

Cuadro 16    Distribución de la población por edades                                23

Cuadro 17    Distribución y promedio de miembros del hogar.                         24
Cuadro 18    Poblaciones concentradas y dispersas.                                  25
Cuadro 19    Principales destinos de la población migrante                          25
Cuadro 20    Población migrante, según sexo y edad                                  26

Cuadro 21    Inmigración definitiva por sexo y estrato (en porcentaje)              27
Cuadro 22    Tasa de natalidad por estrato boletas familiares.                      27
Cuadro 23    Municipio de Saipina. Tasa de Mortalidad Infantil, General para 1997   28
Cuadro 24    Analfabetismo según Sexo y Estrato (en mayores de 12 Años)             30
Cuadro 25    Analfabetismo por área.                                                31
Cuadro 26    Religión practicada por comunidad / Distrito                           32
Cuadro 27    Calendario Festivo del Municipio por Comunidad                         33
Cuadro 28    Estructura Institucional Educativa                                     34

Cuadro 29    Municipio de Saipina. Distancias a los Centros Escolares               34
Cuadro 30    Municipio de Saipina. Estado y calidad de la infraestructura y
equipamiento disponible.                                            35

Cuadro 31    Dotación de servicios básicos por Núcleo Educativo                  36
Cuadro 32    Matriculados por gestión, sexo y establecimiento                    37

Cuadro 33    Matriculados por grado y sexo                                       38
Cuadro 34    Deserción Escolar. Gestión 2001                                     39

Cuadro 35   Número de profesores por establecimiento y promedio de Alumnos por
            profesor                                                             40
   Cuadro 36 Destino de la demanda de salud                                       4
                                                                                  2
Cuadro 37    Municipio de Saipina. Centros Médicos y sus Distancias              43
Cuadro 38    Equipamiento y capacidad en centros de salud                        44
Cuadro 39    Municipio de Saipina. Personal y requerimientos de salud            44
Cuadro 40.   Grado de Desnutrición Infantil. Gestión 2001                        46
Cuadro 41    Municipio de Saipina. Servicios Básicos de Agua Potable             47
Cuadro 42    Cobertura y medios para la eliminación de excretas                  48

Cuadro 43    Tipo de Energéticos, Usos, Disponibilidad y Acceso por Comunidad    50

Cuadro 44    Acceso a la vivienda, por estrato                                   51
Cuadro 45    Calidad de la vivienda                                              52
Cuadro 46    Promedio de ambientes por Comunidad                                 53

Cuadro 47    Municipio de Saipina. Vías de Transporte.                           55
Cuadro 48.   Municipio Saipina. Distribución de Población Económicamente         57
             Activa (PEA)

Cuadro 49.   Tierras Agrícolas                                                   58
Cuadro 50. Tenencia de la Tierra                                                 59
Cuadro 51. Tenencia de la Tierra por Comunidades                                 60

Cuadro 52.   Formas de Acceso a la Tierra.                                       62

Cuadro 53.   Cultivos Agrícolas                                                  63

Cuadro 54.   Población de especies Frutales                                      69
Cuadro 55.   Técnicas Utilizadas en la Producción Agrícola                70

Cuadro 56.   Rotación de Cultivos                                         71

Cuadro 57.   Utilización de Insumos                                       72
Cuadro 58.   Superficies cultivadas                                       73

Cuadro 59.   Rendimientos de rubros agrícolas                             74

Cuadro 60.   Rendimientos de los principales cultivos por zonas           74

Cuadro 61.   Destino de la producción                                     75

Cuadro 62.   Principales Plagas, Enfermedades y Malezas de los Cultivos   76

Cuadro 63.   Calendario Agrícola en el Municipio Saipina                  79

Cuadro 64.   Municipio Saipina: Valor Bruto de la Producción Anual        80
Cuadro 65.   Cabezas de ganado por cantón                                 82

Cuadro 66.   Enfermedades y Sanidad animal                                84

Cuadro 67.   Calendario de Actividades Pecuarias                          85

Cuadro 68.   Costos de Sanidad Animal                                     86

Cuadro 69.   Municipio Saipina: Valor Bruto de la Producción Pecuaria     86

Cuadro 70.   Uso de Especies Vegetales                                    87
Cuadro 71.   Aprovechamiento de la Fauna del municipio                    89

Cuadro 72.   Producción artesanal                                         92

Cuadro 73.   Recursos Minerales del Municipio de Saipina                  93

Cuadro 74.   Acceso a Ferias y mercados                                   96

Cuadro 75.   Productos Agrícolas comercializados                          96

Cuadro 76.   Productos Comercializados por épocas                         97
Cuadro 77.   Comercialización Anual Pecuaria                                              97

Cuadro 78.   Precios agrícolas                                                            97

Cuadro 79.   Precios pecuarios                                                            98

Cuadro 80.   Municipio de Saipina. Actividad y Atractivos Turísticos                  100
Cuadro 81.   Municipio de Saipina. Comunidades con Personería Jurídica                103

Cuadro 82.   Junta Escolar por unidad educativa Núcleo 18 de Agosto                   105
Cuadro 83.   Municipio de Saipina. Resumen de Ingresos y Gastos (2000-2002)           115
Cuadro 84.   Presupuestos de Inversiones de la Gestión 2000 (Bs.)                     115

Cuadro 85.   Presupuestos de Inversiones de la Gestión 2001(Bs.)                      116
Cuadro 86.   Presupuestos de Inversiones de la Gestión 2002 (Bs.)                     116
Cuadro 87. Proyectos de Inversión ($US) por fuente de financiamiento                 117
Cuadro 88.   Ingresos y egresos familiares estimados                                  120


                                 TABLA DE GRAFICOS


                                                                                    Pp.
CONTENIDO
Gráfico 1 Temperaturas Medias Mensuales Año                                                6
Gráfico 2    Media Mensuales de Precipitación                                              7
Gráfico 3    Orígenes de la población inmigrante                                          26
Grafico 4.   Tasa de crecimiento promedio poblacional                                     29
Grafico 5.   Línea tendencial de crecimiento poblacional                                  30
Gráfico 6    Población bilingüe por Comunidad                                             32
Gráfico 7    Relación de alumnos inscritos, aprobados y reprobados                        39
             Gestión 1997 - 2001
Gráfico 8    Abastecimiento de agua                                                       47



TABLA DE MAPAS


CONTENIDO                                                                     Pp.
Mapa 1. Ubicación Geográfica del Municipio Saipina                            I
Mapa 2. División Política                                                     II
Mapa 3. Fisiografía y Pisos Ecológicos                                        IV
Mapa 4. Uso del Suelo y Áreas Erosionadas   IX
Mapa 5. Hidrografía                         XV
Mapa 6. Amenazas                            XX
Mapa 7. Educación y Salud                   XLV
Mapa 8. Servicios Básicos                   XLVI
Mapa 9. Caminos                             LV
Mapa10. Producción Agrícola                 LXXIX
Mapa11. Producción Pecuaria                 LXXXV
Mapa12. Circuitos de Comercialización       XCV
Mapa13. Recursos Turísticos                 C
Mapa14. Cobertura Institucional             CXII
A. ASPECTOS ESPACIALES
A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Municipio de Saipina está ubicado en el extremo oeste del Departamento de Santa Cruz y
ocupa el sur oeste de la Provincia Manuel Maria Caballero.

a.1.1 Latitud y Longitud

Los puntos extremos del Municipio están dados por las coordenadas de 17° 54’ S y 64° 29’
W en sus límites norte y oeste (colindante al cantón Manzanal) y 18° 13’ S con 64° 47’ W.
en su límite sur y este (en las proximidades de la junta de los río Mizque y Pulquina).

a.1.2 Límites territoriales

El Municipio de Saipina limita al norte con los cantones de Capillas, Torrecillas y Manzanal,
al este con los cantones de Comarapa, San Isidro y Pulquina, al sur y oeste con la provincia
Campero, Departamento de Cochabamba.

a.1.3. Extensión

La extensión aproximada del Municipio es de 497,7 Km² calculados en base a imagen
satelital con superposición del límite municipal difundido por el INE. El Plan de Desarrollo
Microregional, menciona para el Municipio de Saipina las siguientes superficies agrícolas y
ganadera, ver Cuadro 1.



Cuadro 1
                       Distribución de Areas Respecto al Uso, según Plus.
Cuenca             Agricultura Bajo Riego AR
                             (has.)             Ganadería extensiva y conservación
                                                      GE-C3 (has.)
Chilón                          2.069                                           19.181
Oconi                            60                                             7.920
Saipina                         2.135                                           8.808
TOTALES                         4.264                                           35.909
Fuente: Plan de Desarrollo Microregional de Manuel María Caballero. Secretaría Departamental de

Desarrollo Sostenible. Dirección de Planificación. Santa Cruz – Bolivia. 1997




A.2 DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA
a.2.1 Distritos y Cantones

El Municipio se divide en tres Cantones que conforman dos Distritos Municipales. El Distrito
1 con el Cantón Saipina, lo integran las comunidades de San Rafael, El Dean, Lanza-Lanzar
y la población de Saipina: El Distrito 2 o Chilón integrado por el Cantón Chilón con las
comunidades de Chilon, El Canal, Montegrande, Bañado del Rosario y Bañado La Cruz; y el
cantón Oconi que está compuesto por las comunidades de Oconi y Pielacuesta, ver Mapa 1 y
Cuadro 2.

                                          Cuadro 2
                              División Política Administrativa
   Distrito   Cantón                                Comunidad
  Saipina     Saipina San Rafael, El Dean, Lanza lanzar y Saipina
              Chilón    Chilón, El Canal, Montegrande, Bañado Rosario y Bañado de la Cruz
  Chilón
              Oconi     Oconi, Pie la Cuesta y Limon – Pampa
 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 1998, CEDICA

a.2.2 Comunidades y Centros Poblados

Los Centros Poblados que tienen carácter urbano son Saipina y Chilón. La población de
Saipina, capital municipal, ocupa el margen este del río Comarapa, en las proximidades de
las juntas con el río Mizque; mientras que la población de Chilón se encuentra a 12
kilómetros al norte de la capital de sección, en el margen noroeste del valle. Las
comunidades de San Rafael y Oconi tienen una parcial concentración. Las demás
comunidades están más o menos dispersas, detalles ver el Mapa 1 - División Política
Administrativo del Municipio.

Las comunidades con distribución de viviendas dispersas son: Pie La Cuesta, con una
distribución de la población a lo largo de 3 km, en las riberas del curso superior del río
Oconi. La comunidad de Oconi tiene distribuidas las viviendas en el curso inferior del mismo
río. En ambas márgenes de las riberas del curso superior del río Comarapa, se distribuyen las
viviendas de las comunidades de Los Bañados, en una extensión de 12 km. Las comunidades
de El Canal y Lanza -Lanzar, tienen distribuidas las viviendas y áreas de cultivos en la
margen este del río Comarapa y en las márgenes oeste los cultivos y viviendas de las
comunidades de Montegrande (con los sectores de el Vado y las Carreras). En las márgenes
del río Mizque, se extienden los bañados de cultivos de la comunidad de San Rafael , con la
concentración de las viviendas al pie de la terraza aluvial del sector este. La otra comunidad
dispersa en la margen norte de éste río es El Deán y en el margen este del río Pojo, los
ranchos de Bolsón, Medialuna, San Antonio y Limón Pampa.



A.3 MANEJO ESPACIAL

a.3.1. Uso y ocupación del Espacio
Los suelos destinados a la actividad agrícola bajo riego, son limitados y ocupan las terrazas
inferiores, corresponden a la clase I y II, que dan rendimientos satisfactorios y en forma
sostenida. En cambio predominan los suelos de las clases VI, VII y VIII con limitaciones
para la actividad agrícola y uso controlado en la actividad pecuaria o simplemente como
cobertura vegetal (Jornadas Santa Cruz 2000 – Recurso Suelo –A. Guamán). Esta
clasificación de capacidad de uso es igualmente mencionada en el PLUS Departamental;
pero debido al nivel de detalle del trabajo, no determina con precisión los usos y ocupaciones
del espacio para el municipio; por ello, las descripciones de usos y ocupación del espacio de
mayor confiabilidad son las obtenidas por interpretación de imagen de satélite, realizadas en
el presente estudio.

El área destinada a la actividad ganadera ocupa la mayor superficie del municipio,
aproximadamente 47.134 has. De esta superficie, debido a las condiciones topográficas y la
perdida de cubierta vegetal, 4.250 has tienen un alto grado de erosión y siguen un proceso de
desertificación.

Las 2.236 has destinadas a la agricultura, lo integran 1.818 has de área tradicional con riego,
30 has a secano y 388 has de expansión con la implementación del Micro Riego. Estas áreas
ocupan las terrazas aluviales del fondo de valles en las riberas de los ríos Comarapa, Mizque
y Oconi y Pojo (ver Mapa 2).

El área destinada a la vivienda, ocupa aproximadamente 172 has. La población del
Municipio se encuentra concentrada en un mayor porcentaje en los centros poblados de
Saipina (48.64%) y Chilón ( 18.17%). La población rural (30.52%), está distribuida, más o
menos dispersa en las márgenes de los ríos Mizque, Pojo, Comarapa, Oconi, y San José, sin
embargo en la zona alta del noreste del Municipio, se tiene al rancherío de Saiquile. El
porcentaje de distribución y área aproximada por tipo de uso de suelo se describe en el
Cuadro 3. La ubicación de las viviendas, tanto en los centros urbanos como en las áreas
dispersas adolecen de ciertas normas de distribución espacial, situación que dificulta las
tareas de mejorar el aspecto urbanístico.

Otros usos del suelo corresponden a: derecho de vía de los ductos con aproximadamente 25
has, 153 has de caminos y las 50 has de curiches de San Rafael, complementan las actuales
formas de uso del suelo. Para el cálculo de porcentaje de usos del suelo por comunidad, se
requiere: la definición de límites comunales, un estudio detallado del uso de suelo,
Ordenamiento Predial y Catastro Municipal. Estos estudios permitirán manejar datos precisos
en cuanto a la extensión territorial de cada comunidad.

                                          Cuadro 3
                       Tipos de Uso del Suelo en Superficie y Porcentaje
                Tipos Uso de Suelo            Superficie en ha             %
         Ganadería aparente                            47.134         94.70
         Ganadería real                                42.884         86.16
         Erosión                                        4250           8.54
Cultivos con riego                                    1818      3.65
         Ampliación de área agrícola                             388     0.78
         Viviendas                                               172     0.35
         Caminos                                                 153     0.31
         Pantanos                                                 50     0.10
         Cultivos a secano                                        30     0.06
         Ductos                                                   25     0.05
         Superficie de municipio                              49.770   100.00
         Fuente: Elaboración propia en base a Imagen Satelital



B. ASPECTO FISICO NATURAL
B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

b.1.1. Altitud

El Municipio de Saipina tiene relieve muy accidentado surcado por serranías alineadas de
dirección norte-sur que presentan abruptas vertientes, el fondo del valle registra altitudes de
1.320 m en su extremo sur, y 1.640 m su extremo norte. Las serranías presentan elevaciones
de hasta 268m (en el cerro Paila Orkho), en el extremo norte.


b.I.2. Relieve

El paisaje del municipio se caracteriza por presentar estrechos valles con terrazas aluviales en
diferentes niveles (primarias, secundarias) y otras de origen aluvial que combinan con colinas
y abanicos. En las serranías se presentan laderas de pendientes que llegan a más del 50 %
que combinan o concluyen en limitadas mesetas (mesadas). Le siguen las cumbres o lomas
con pendientes más o menos pronunciadas.


Los valles de origen aluvial alternan con terrazas de diferentes niveles, playas de ríos. Los
accidentes geográficos diferenciables mencionados por Consorcio Comarapa- 1987, son:
terrazas, valles, llanuras aluviales, bajadas, pie de monte, terrazas altas, colinas y montañas


b.1.3.Topografía


En el Mapa 3 de Fisiografía y Vegetación, se delimitan los diferentes accidentes geográficos
junto al tipo de vegetación o pisos ecológicos. La presencia de pronunciadas pendientes
caracterizan a la mayor parte del territorio municipal, ésta accidentada topografía ocasiona
un alto escurrimientos, provocando erosión en sectores más vulnerables. Una apreciación de
la superficie erosionada se presenta en el Mapa 4 de Areas erosionadas.
B.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA

b.2.1. Pisos Ecológicos

Según la clasificación hecha por Holdridge, el Municipio corresponde al Bosque Seco
Degradado y Región subtropical o Ecosistema del bosque espinoso seco subtropical
(Consorcio - Comarapa, 1987), a los que Navarro (1992) clasifica como laderas y valles
secos interandinos. Según éste autor el régimen de lluvias es consecuencia del efecto de valle
que hace mínima la influencia de los alisios húmedos.

En los valles se diferencian las terrazas aluviales con cultivos que se disponen en las riberas
de los ríos. Próximos a estos se extienden las comunidades ribereñas compuestas por especies
pioneras de bañados como Tesaria integrifolia (bobo), Acacia aroma (quiñe), Acacia
albicorticata (quiñe blanco), Baccharis salicifolia (ch’ilca) y otras de zonas más estabilizadas
con presencia de Sauce, Ceibo, Tipa y Algarrobos. Las terrazas altas con presencia de
vegetación xerofítica con asociaciones de caraparis, lanza lanza, alcaparra y ulalas; además
de otras asociaciones conformadas por arbustos como el K’hari, candelilla y bromeliacias.
Estos ecosistemas se caracterizan por una notoria erosión hídrica.


Las zonas de pie de monte presentan signos de extracción del estrato arbóreo donde en
épocas pasadas predominaban poblaciones de soto, cacha cacha, melendre, mara, caraparí y
otras; presentan suelos con pendientes pronunciadas y afloraciones rocosas. La altitud
promedio a la que alcanzan estas formaciones son de 1.800 m., altitud máxima al la que
Navarro (1992) denomina Piso Infrandino.

A altitudes comprendidas entre los 1.800 y 2.700 metros se distinguen formaciones del Piso
Termoandino, que tiene como predominantes comunidades de soto, melendrales, quinaquina
y mara de altura; además de tipa, tarco, arrayan, muña (o cutucutu), y Dodonea viscosa
(ch’acatea) en altitudes superiores a los 2000 m. que corresponden a las lomas o mayores
elevaciones de las serranías.

En la región norte del Municipio se diferencia el ecosistema llamado por Consorcio -
Comarapa (1987) como Bosque de Transición que se caracteriza por la presencia de especies
vegetales como la jarca, ceibo, tajibo, tarco que combinados con estrato arbustivo como
arrayán y caparis ftexsuos (porotillo), dan paso a la predominancia de los Cha’cateales.

En el extremo norte del Municipio, comunidad Saiquile, se distinguen limitadas áreas de
comunidades correspondientes al bosque húmedo montano, con presencia de cedro, pinos y
alisos que contrastan con la predominancia de vegetación xerofítica del Municipio.

El relieve accidentado de la zona proporciona considerables áreas o ambientes rupícolas en
los acantilados (sinchos) que forman los cortes bruscos de placas anticlinales, que
proporcionan microambientes con características especiales de fluctuaciones térmicas,
hídricas y edáficas, además del aislamiento o protección de especies de animales y plantas
que se adaptaron a dichas condiciones. Entre las plantas se encuentran el magué, diversas
bromeliacias, cactus, begonias, crasulacias, etc. Al mismo tiempo son refugios naturales de la
fauna que incluye loros en diversas especies, águilas, cóndores (buitre) y otros.

b.2.1.1. Clima

El Municipio se caracteriza por poseer un clima semiárido, según Thonthwait, con un índice
de humedad de – 40% a –20% (diferencia de la precipitación y evapotranspiración). Según
la clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, corresponde a montano subtropical. Las
lluvias son de diciembre a marzo y el resto del período seco. La escasa e irregular
precipitación media en algunos años pueden fluctuar de 200 a 700 mm; esta irregularidad de
precipitación sumada a la alta evapotranspiración, acarrea anualmente pérdidas económicas
en la agricultura al secarse los ríos y en el sector ganadero por la escasez de forraje y agua en
los atajados.


b.2.1.1.1 Temperaturas Máximas y Mínimas

El Municipio no cuenta con estación metereológica a pesar de la incidencia directa del clima
en la agricultura, principal actividad de la zona. Los datos de temperatura correspondiente al
sector de Saipina, fueron calculados en base a registros de la Estación San Isidro. La
temperatura media anual es de 20,8°C, teniendo a enero como el mes más cálido con 25,5°C
y a julio como al más frío con 19,0 °C, ver Gráfico 1.


Cuadro 4
                     Temperaturas Medias Mensuales Municipio de Saipina
                                     Meses               Tem. Medias °C
                                Julio                         19.3
                                Agosto                        21.1
                                Septiembre                    21.2
                                Octubre                       22.5
                                Noviembre                     24.0
                                Diciembre                     24.0
                                Enero                         25.7
                                Febrero                       25.1
                                Marzo                         24.8
                                Abril                         22.1
                                Mayo                          19.9
                                Junio                         19.8
                               MEDIA ANUAL                    20,8
                             Fuente : Datos de SENA MCHI - CORDECRUZ.
                                             Gráfico 1
                             Temperaturas Medias Mensuales Año
                 Datos obtenidos del Estudio de Factibilidad Proyecto Riego CSS
TEMPERATURA MEDIA
                                            30
                                            25




                             MENSUAL
                                            20
                                            15
                                            10
                                             5
                                             0
                                                 J       A   S   O   N   D   E   F       M   A   M       J
                                                                         MESES

                   Fuente : Elaboración Propia con datos obtenidos del Estudio de
                   Factibilidad Proyecto Riego CSS.



b.2.1.1.2. Precipitaciones Pluviales, periodos


La precipitación registrada en la estación pluviométrica de Saipina arroja una media de 374,4
mm, con máximas de 527 mm. y mínimas de 261 mm.

Períodos de lluvias: las lluvias están distribuidas irregularmente entre los meses de
noviembre a marzo y en algunos años se prolongan hasta abril.

Períodos de sequía: debido a las elevadas temperaturas diurnas, la evapotranspiración
potencial anual es de 1209 mm , por lo que se registra un déficit de humedad de 750 mm que
se manifiesta claramente en los meses de abril a noviembre, ver Gráfico 2.


                                                          Gráfico Nº 2
                                                 Media Mensuales de Precipitación
                  90
                  80

            mm de 70
            lluvia
                   60
                  50
                  40
                  30
                  20
                  10
                   0
                          J                 A        S       O   N       D   E       F       M       A       M   J
                                                                         MESES


                 Fuente : Elaboración propia

                                                              Cuadro 5
                                             Registro de Precipitaciones Pluviales en mm.
                                            Estación pluviométrica Saipina, Altitud 1360 m
Meses           1970    1980   1981    1982   1983
   Agosto                13,7    3,3     0,1    0,9    3,8
   Septiembre             0,0   21,3    23,2    2,7    2,5
   Octubre                0,0    9,7     2,8   11,7    0,4
   Noviembre              6,3   21,4     8,8   23,4    5,2
   Diciembre             21,5   13,9    82,9   55,9   19,2
   Enero                 67,6   55,9   103,5   83,3   43,4
   Febrero              122,7   93,4   118,7   52,9   114,0
   Marzo                 55,1   45,5    48,7   71,3   52,7
   Abril                 89,9   50,2   121,3   93,2   10,8
   Mayo                  12,0    5,2    11,2    7,8    0,0
   Junio                 10,0   13,3     3,0    3,0    9,0
   Julio                  0,1    0,0     0,0    0,0    0,0
Total Promedio Anual     399     279    527     406    261
Fuente: SENAMCHI - CORDECRUZ.
b.2.1.1.3. Riesgos climáticos

Los inviernos son templados con fluctuaciones marcadas de temperaturas diurnas y
nocturnas, que estimula la producción de algunos cultivos. Pero la presencia de heladas en la
mayoría de los años, que vienen acompañadas de los surazos, destruye gran parte de las
cosechas. Los daños causados por fenómenos climáticos adversos, se describen en el Cuadro
6.


Cuadro 6
          Comportamiento del Clima y Efectos Negativos en diferentes comunidades
  Fenómenos                                                                Meses de
                                     Comunidades                                             Daños
  Climáticos                                                              Ocurrencia
              Chilón, O,coni, B. Rosario, Lanza lanzar, Montegrande,    Junio, Julio,
    Heladas   Pielacuesta, El Dean, San Rafael, Saipina.                Agosto           Agrícolas
              Chilón, Oconi, B.del Rosario, Lanza lanzar, Montegrande, Diciembre,        Agrícolas y
    Riadas    Pielacuesta, El Dean, San Rafael, Saipina, B.de la Cruz.  Enero, Febrero   ganaderas
                                                                        Agosto,
              Chilón, Oconi, B.del Rosario, Lanza lanzar, Montegrande,
                                                                        Septiembre,
    Sequías   Pielacuesta, El Dean, San Rafael, Saipina, B. de la Cruz.                  Agrícolas
                                                                        Octubre
   Tormenta Oconi                                                       Enero, febrero   Agrícolas
              Chilón, Oconi, B.del Rosario, Lanza lanzar, Montegrande, Julio, Agosto,    Agrícolas
  Ventarrones
              Pielacuesta, El Dean, San Rafael, Saipina, B.de la Cruz.  Septiembre
Fuente: Boletas Comunales de 2002, Ajuste PDM Saipina

b.2.1.1.4. Vientos

Los registros de vientos correspondientes a la estación más cercana, Comarapa, expresan una
predominancia del sector N.W. con velocidades que alcanzan a 25 Km / Hr. En ocasiones
hay una corriente de aire frío que dura de 1 a 3 días como consecuencia de la penetración de
masas de aire del sur (los surasos).

A veces los fenómenos eólicos causan daños a la agricultura, provocando vuelco de plantas,
golpeo y entierro de cultivos por el transporte de arena en las zonas próximas a las playas.
Una de las desventajas de la presencia de vientos secos en todo el valle es la aceleración de la
evapotranspiración que se expresa en una acentuada aridez y mayor exigencia de riego en los
cultivos. Las áreas de cultivos debido a su limitada extensión, no cuentan con plantaciones
de especies arbóreas cono cortinas rompe vientos, medida que debe ser promocionada.

b.2.1.1.5. Humedad Relativa Promedio

La humedad relativa registrada, alcanza a 64 % en el mes de septiembre y con el menor valor
en julio, de 59 %. Un promedio anual de 60 % incide en la limitada presencia de nubes que
durante los meses lluviosos se presentan en horas de la tarde. Estas condiciones permiten una
mayor radiación solar directa que favorece la fotosíntesis de los cultivos; pero también
acelera la evapotranspiración y el déficit hídrico.
b.2.1.2. Suelos

b.2.1.2.1. Principales Características, Textura y Estructura por Distrito.

En la región predominan los suelos francos que en sectores se diferencian en franco arenoso
o franco arcilloso en áreas de pastoreo o estancias y terrazas superiores de cultivos. Las
terrazas inferiores, próximas a los cauces de ríos presentan textura limo-arcilloso en los
bañados del Distrito Chilón y areno-limosos en el Distrito de Saipina, Cuadro 7.

                                     Cuadro 7
                        Características de Suelos Agrícolas
                                          Superficie en Porcentaje (%)
              Comunidad
                             Arcilloso       Arenoso        Pedregoso            Salitroso
       Chilón                    80             10             10                    0
       Oconi                     65             35              0                    0
       B. del Rosario            90             10              0                    0
       Lanza lanzar              71             29              0                    0
       Pielacuesta               80              0             20                    0
       Montegrande               90             10              0                    0
       El Dean                  86,7           13,3             0                    0
       San Rafael                40             35              0                   25
       Saipina                   80             10              0                   10
       B. del Rosario            60             40              0                    0
       TOTAL PROMEDIO          75,27           19,23          3,00                 2,50
       Fuente: Boletas Comunales de 2002, Ajuste PDM Saipina.


Las propiedades de infiltración y percolación moderadas, brindan las condiciones para la
agricultura. La capacidad de retención de humedad de los suelos en las terrazas cultivadas es
moderada a baja. (Consorcio Comarapa.1989).

En las terrazas de cultivo los suelos son profundos y de buenas características físico químicas
con reducida acidez. Debido a la naturaleza de la rocas que dieron origen a los suelos, estos
son poco resistentes en su estructura. De acuerdo al PLUS los suelos del municipio
corresponden a la capacidad de uso II, III y IV.

En las laderas y serranías los suelos son más superficiales, pedregosos debido a su origen
coluvio-aluviales, con frecuentes áreas de roca aflorante, según PLUS, 1993, corresponde a
la capacidad de uso VII, (marginalmente apta para ganadería y cultivos permanentes). Las
pendientes de las colinas presentan activa erosión. Según apreciaciones de investigadores hay
datos que expresan a un 70% de la superficie se encuentra en proceso de erosión hídrica.

b.2.1.2.2.Zonas y Grado de Erosión

La pérdida de la cubierta vegetal en el fondo de valle, sector de colinas y laderas o pie de
monte hizo que 4.250 has presenten alto grado de erosión y muestren un proceso de
desertificación. Este estado de deterioro de los suelos y recurso flora, se generaliza en las
cumbres de las serranías de Buena Vista, Chacarilla, Pailacocha, Taj’ra, Paila, Potrero y las
cumbres próximas al Manzanal. En el fondo de valle y colinas aluviales como el sector
comprendido entre Agua Rica, Carreras y Toro Muerto que además presenta problemas de
salinidad con paisaje desértico e intensos signos de erosión hídrica. Signos de alto grado de
erosión se manifiestan a lo largo del valle y en especial en las proximidades de las
comunidades, ver Mapa 4 de Areas Erosionadas.

b.2.1.2.3.Practicas y superficies recuperadas

A pesar del estado de deterioro en el que se encuentran los suelos del municipio, no se cuenta
con actividades o medidas que tiendan a frenar este proceso. Una consecuencia de ello es que
tampoco se cuenta con áreas recuperadas. Merecen se mencionados trabajos pilotos en
protección biológica de algunas bocatomas con lo que se demostró la efectividad y
comportamiento de especies vegetales empleadas.

b.2.1.3. Flora

b.2.1.3.1. Principales Especies y Ubicación

El Municipio presenta formaciones de vegetación arbórea arbustiva que en sectores forma
matorrales abiertos con mayor porcentajes de cactáceas en el fondo de los valles con un
menor a medida que aumenta la altitud. Las serranías y fondos de valle están cubiertos en
diferentes proporciones por arbustos y cactáceas con una ausencia casi total de árboles
leñosos, como consecuencia de la extracción de leña y el sobrepastoreo los pisos altitudinales
de áreas conservadas, están por sobre de los 1.800 m. Al igual que las cumbres de las
serranías donde la vegetación se caracteriza por ser de predominancia arbustiva, con especies
típicas de altura y mayor presencia de gramíneas. Los diferentes hábitats se distinguen por la
presencia de especies características que se tornan en indicadoras de cada uno de los
ambientes.

Los bañados ribereños se caracterizan por formar parte del cause cambiante del río, en suelos
limo arenosos formados por recientes decantaciones de sedimentos que arrastran los ríos en
las épocas de crecidas. En estos suelos en formación, donde hay predominancia de piedra y
graba, con un nivel freático superficial y afloraciones de salitre a lo largo del río con la
excepción de las riberas de Bañado la Cruz y Rosario. El Cuadro 8 contiene las especies
características de este ambiente.

Otro de los hábitats es la vegetación ribereña, que circundan las terrazas superiores de
cultivos y las playas. Presenta un sustrato más estable de suelos generalmente franco
arcillosos donde las especies arbóreas alcanzan hasta 20 m de altura cuyo sistema radical se
abastece de humedad en los cauces de los ríos. Las especies representativas de éste hábitat,
se nombran en el Cuadro 8.


En las terrazas superiores y abanicos aluviales del fondo del valle, junto a las laderas
alcanzan a los 1700 m corresponden al Piso Termoandino y debido a la extracción de las
especies leñosas, se diferencia un hábitat de aspecto estepario con predominancia de
cactáceas arbustivas y arbóreas, arbustos espinosos en suelos con alto grado de erosión, en
especial en las proximidades de los centros poblados y alrededor de las rancherías, como
consecuencia de la acción antrópica. Antes de la influencia humana estos ambientes estaban
casi cubiertos de árboles de Soto, Cacha -Cacha, Algarrobilla, Mara, Lanza-Lanza, etc. La
especies que caracterizan en la actualidad este hábitat, se encuentran listadas en el Cuadro 8.

Como componente del piso termoandino, por sobre los 1.800 m, se nota una ausencia de
Neocardenasia herzogiana y otras cactáceas arbóreas, hay una predominancia de Schinopsis
haenkeana, Myroxylon peruiferum, Cardenaciodendron brachypterum con un estrato
arbustivo más denso con zonas en que predominan los melendrales, un listado de las especies
contiene el Cuadro 8. Este hábitat, se caracteriza por presentar laderas y terrazas (mesadas)
que se combinan con profundos cauces temporales (quebradas) en cuyas proximidades
bordean matorrales de Myrcienthes osteomeloides (arrayán), Acacia visco (jarca) y otras.

El hábitat de ambiente de transición al andino subhúmedo, que se registra a altitudes
superiores a los 2100 m aproximadamente, se caracteriza por la predominancia de vegetación
arbustiva y es parte del piso termoandimo. La presencia de Dodonea viscosa (ch’acatea), con
matorrales de muña y arrayán con aislados bloques de árboles de tipa, jarca, soto y tarco. En
la región de Saiquile, se localizan restos de bosques húmedos con presencia de pinos, cedro,
ceibo, y saguinto que contrastan con la vegetación xerofítica predominante en el Municipio.


Cuadro 8
                        Lista de Especies Vegetales de los Principales Hábitats
                     Hábitat               Nombre Común                   Nombre Científico
                                        Sause                       Salix humboldtiana
                                        bobo (parajobobo)           Tesaria integrifolia
                                        cola de caballo             Equisetum giganteum
        Bañados bajos (Playas)          ch’ilca                     Baccharis salicifolia
                                        kiñe                        Acacia aroma
                                        kiñe blanco                 Acacia albicorticata
                                        leche- leche                Sapium sp.
                                        Algarrobo o t’haco          Prosopis alba
                                        Ceibo                       Erithrina falcata
                                        ch’añara                    Ziziphus mistol
                                        chiri-molle                 Schinus logifolius
                                        chulu-chulu                 Gallesia labra
                                        granadilla                  Passiflora sp
           Riberas                      guyabo                      Psidium guajava
                                        leche-leche                 Sapium sp.
                                        maranguay                   Tecona stans
                                        molle                       Schinus molle
                                        quinori                     Geoffroea decorticans
                                        rama verde                  Cestrum parqui
                                        sataj’he                    Celtis sp
                                        sause                       Salix humboldtiana
                                        t’haco blanco               Pithecellobium escalre
                                        tipa                        Tipuana tipu
Algarrobilla       Caesalpinia paraguariensis
                              Brea               Cercidium australe
                              Chirillanth’a      Ruprechtia triflora
                              Puca kisca         Bogainvillea berberidifolia
    Terrazas superiores y     Alcaparra          Capparis speciosa
    abanicos aluviales        Rancorranco        Mimosa cf. Detinens
                              kari- kari         Acacia praecox
                              ithapalla          Cnidoscolus tubulosus
                              porotillo          Capparis retusa
                              mara               Loxopterygium grisebachii
                              soto               Schinopsis haenkeana
                              melendre           Gochnatia palosanto
                              palo borracho      Jatropha papyrifera
                              toboroche          Ceiba boliviana
                              caraparí           Neocardenasia herzogiana
                              ulala              Eríocereus pomanensis
                              puca-ulala         Cereus comarapano
                              achuma             Browningia cainiana
                              candelilla         Cleistocactus cf. Candelilla
                              k’ayara            Deuterocohnia longipetala
                              solimam            Quiaventia sp
                              lanza-lanza        Prosopis kuntzei
                              munchuelo          Acacia furcatispina
                              añap’anco          Gymnocalycium zegarrae
                              voladora           Opuntia retrorsa
                              Atamisque          Atamisquea emarginata
                              Cacha-cacha        Aspidosperma quebracho-blanco
                              Cutucutu (muña)    Alloysa gratissima
                              c’ayara            Deuterocohnia longipetala
                              china-bilca        Piptadenia boliviana
                              chucupe            Porliera micrphylla
                              gargatea           Carica quercifolia
                              jarca              Acaica visco
                              junco              Koeberlinea spinosa
                              mara               Cardenasiodendron brachypterum
    Laderas y mesadas de      melendre           Gochnatia palosanto
    Piedemonte                pucaulala          Cereus comarapano
                              quinqa-quinqa      Myroxylon peruiferum
                              sotillo            Athyana weimanifolia
                              soto               Schinopsis haenkeana
                              tipa               Tipuana tipu
                              zapallo-caspi
                                                Pisonia aculiata
                              Arrayán            Myrcianthes osteomeloides
                              cutu-cutu          Alloysa gratissima
    Transición al Subandino   ch’acatea          Dodonea viscosa
    Húmedo                    jarca              Acacia visco
                              maranguay          Tecoma stans
                              t’ula              Baccharis dracunculifolia
                              tarco              Jacaranda mimosifolia
                              tipa               Tipuana tipa
Fuente: Elaboración Propia
b.2.1.4 Fauna

b.2.1.4.1. Principales Especies

Debido a la intensa actividad agrícola, la ganadería extensiva y la caza sin control que
sufrieron los animales silvestres, muchos de los mencionados en el Cuadro 9 tienen presencia
esporádica o se encuentran en extinción (*).


                                                 Cuadro 9
                                      Especies de Animales Silvestres
                                  Nombre Común              Nombre Científico

                           Carachupa                     Didelfis sp.
                           Oso hormigero                 Tamandua tedradactyla *
                           Hurón                         Basaricyon alleni
                           Puma – leon                   Felis concolor *
                           Melero                        Eria barbara
                           Urina                         Manzama americana
                           Perdiz pequeña                Tinamus tao
                           Pato negro                    Cairina moschata
                           Gallinaza                     Corogyps atratus
                           Carcaña                       Polybonus plancus
                           Pava                          Crax sp.
                           Loro                          Ara rubrogenys *
                           Loro choclero                 Pionus maximilianis
                           Loro hablador                 Amazona aestiva
                           0Lechuza                      Tito alba
                           Iguana
                           Dorado                        Salminus Maxillosus
                           Sábalo                        Prochilodus scrofa
                           Bagre, caracho                Pimelodus sp.
                           Sardinas                      Astiamax sp
                     Fuente: Elaboración Propia.


b.2.1.5. Recursos Forestales

La importancia del bosque es limitada en cuanto a la producción maderera, debido a que las

especies leñosas presentan desarrollo irregular del fuste, generalmente atacado por insectos

xilófagos y hongos. Las especies factibles de ser explotadas con fines maderables se

encuentran en hondonadas con reducidas poblaciones, como Myroxylon peruiferum (quina -

quina) de alto valor comercial. El bosque natural tiene valor económico como fuente de leña,
un subproducto forestal. Se debe tomar en cuenta la presencia de soto, como una fuente

potencial para la extracción de tanino.



Respecto a las especies nativas e introducidas que reúnen condiciones para la reforestación,
el municipio no cuenta con información ni investigación por parte de instituciones que se
dediquen a esta actividad.

b.2.5.1. Principales Especies y Ubicación

Las condiciones climáticas extremas, junto a la falta de estudios y ensayos de
comportamiento de especies forestales dificulta la elaboración de un listado de las mismas.
Las condiciones climáticas favorables a la forestación son las zonas del subandino superior a
los 2100 m.s.n.m. Entre las especies nativas la tipa cumple con las mejores condiciones de
precocidad en el desarrollo, que junto al eucaliptus se dan en riberas de los ríos y zonas de
bañado, márgenes de ríos y bosques de transición al andino subhúmedo. Las demás especies
nativas, debido a su lento crecimiento requieren de estudios más específicos para sugerir
programas de reforestación.


Especies nativas de importancia ornamental son: guandor, tajibo, toboroche, tarco, mara,
molle, algarrobo, porotillo y lloq’ue. Las características del follaje y rusticidad para las
condiciones climáticas adversas, indica que esto árboles son los mas recomendables a
tomarse en cuenta para trabajos de revegetación y arborización.

b.2.1.6. Recursos Hídricos

b.2.1.6.1. Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características

El recurso agua, debido a la escasa precipitación es el condicionante de la producción
agropecuaria en el Municipio. La existencia de los ríos Comarapa y sus afluente Oconi y San
José, junto al Mizque y su afluente el río Pojo; permiten la irrigación de las áreas de cultivo,
cubriendo el déficit hídrico durante todo el año. Estos ríos cubren también los requerimientos
de agua para el ganado y en parte, para el consumo humano. En áreas ganaderas alejadas del
curso de los ríos, se almacena el agua de lluvia en atajados o “lagunas” (Ver Cuadro 10 y11).
Otra de las fuentes importantes de agua para la ganadería y fauna silvestre son las “aguadas”
en número que sobrepasan los 28 sitios, ver Mapa 5 Hidrográfico. Estas vertientes requieren
de estudios de propiedades fisico – química y de caudal, debido a que éstos recursos con un
adecuado sistema de captación y almacenamiento pueden incrementar sus volúmenes
utilizables.


La periódica escasez del líquido elemento, indujo a emprender diferentes acciones ya sea en
proporcionar redes de agua potable a los centros poblados y en el caso de regadíos se tiene el
Proyecto de Riego Comarapa – Saipina – San Rafael, a cargo de PRICRUZ, a través del cual
se ampliarán las áreas de cultivos bajo riego en 438 has en el Municipio, y solucionará la
falta de agua en épocas de sequías en las áreas tradicionales de cultivo. El proyecto de Micro
riego, comprende la construcción de: una presa en la localidad de La Cañada con una
capacidad de 10.300.000 m3 y aproximadamente 20 km de canales de riego revestidos; los
trabajos se encuentran en la última fase de construcción.
Cuadro 10
                                  Fuentes de Agua en las Comunidades
                                                                                                Distancia de
                                             Disponibilida       Usos o
 Fuentes             Comunidades                                             Calidad   Cantidad la fuente en
                                                  d             consumo
                                                                                                     m
Quebrada                                                     Humano,
            Pielacuesta, Oconi                  Temporal                     Regular   deficiente     4000
oconi                                                        animal, riego
            Chilón, San Rafael, Lanza
Río                                                          Humano,
            lanzar, Montegrande, B.del          Temporal                     Regular   deficiente     500
Comarapa                                                     animal, riego
            Rosario, Saipina, B.Cruz
                                                             Humano,
Río Mizque El Dean, San Rafael, Saipina        Permanente                    Regular   abundante      400
                                                             animal, riego
                                                             Humano,
Río Mizque San Rafael                          Permanente                    Regular    suficiente    2000
                                                             animal, riego
                                                             Humano,
Río Mizque Saipina                              Temporal                     Regular    suficiente    1000
                                                             animal, riego
Vertiente El
             Chilón,                           Permanente    Humano           Buena     suficiente    7000
Bañado
Vertiente    Oconi                             Permanente    Humano           Buena    insuficiente   6000
             El Vado, Montegrande, Lanza -
Vertiente La
             lanzar, Las Carreras, Los         Permanente    Humano           Buena     suficiente    9000
tejeria
             T’acras, Saipina, S. Rafael
Fuente: Boletas Comunales de 2002, Ajuste PDM Saipina

                                                   Cuadro 11
                                             Disponibilidad de Riego
Comunidad Fuente Tipo de           Tipo    Nº de Nº comunid. admin.. del sist.          Frecuenci Longitud del
                     captación     riego benef. Beneficiadas de riego                   a de riego sistema de riego
Chilón          río Gravedad - surco        200        6            6                   1 / semana       6 km
                     tomas
                     rústicas
Oconi           río Gravedad       surco     35        1            1                   1 / semana      2,5 km
B.Rosario       río Gravedad       surco     80        1            0                   2 / semana      0,2 km
Lanzalanzar     río Gravedad       surco     10        1            1                   1 / semana       3 km
Pielacuesta     río Gravedad       surco      0        1            1                   1 / semana       2 km
Montegrande río Gravedad           surco      5        1            1                   1 / semana       4 km
Dean            río Gravedad       surco     28        1            1                   2 / semana       5 km
S.rafael        río Gravedad       surco    117        1            3                   1 / semana       7 km
Saipina         río Gravedad       surco      -        1            1                   2 / semana       4 Km
B.Rosario       río Gravedad       surco     58        1            1                   2 / semana       2 km
Fuente: Boletas Comunales de 2002, Ajuste PDM Saipina

b.2.1.6.2. Cuencas, Subcuencas y Ríos Existentes

El Municipio de Saipina forma parte de la cuenca del río Mizque, que recoge las aguas de
los ríos Pojo, Comarapa, Oconi y quebrada de San José formada por la confluencia de las
quebradas: Collpana y Puercos. Los afluentes del Mizque mencionados, reciben las aguas de
lluvia de toda la serranía y laderas que comprenden la jurisdicción de Saipina, cuyas
nacientes tienen su origen en las serranías de Siberia y La Jara o área de los bosques
nublados de frecuentes precipitaciones.
La subcuenca del río Pojo recorre el extremo occidental del Municipio y recoge las aguas de
las serranías de Buena Vista, Chacarillas y el Manzanal, aumentando el caudal considerable
que desciende de la serranía de Cuari y Rodeo (en Pojo- Cbba.).

La quebrada de Oconi o Río Oconi, tiene sus nacientes en las serranías de Siberia y El
Manzanal, el caudal es reducido y durante los meses de lluvias, arrastra permanentemente
sedimentos arcillosos que mantiene el agua en elevado grado de turbidez; esta cuenca cubre
una superficie aproximada de 129 km2. La falta de protección de la cubierta vegetal, en las
cuencas primarias, en los últimos años está disminuyendo el limitado caudal de este río, que
es la única fuente de agua para las comunidades de Oconi y Pielacuesta. Este cauce vierte sus
aguas al río comarapa, dos Km al Norte de la Localidad de Chilón, en el sitio llamado
Palcas.

Las quebradas de San José y Puercos tienen sus nacientes en las serranías de Siberia, El
Empalme y Torrecillas, se juntan más al norte del límite municipal, y desemboca al río
Comarapa por la quebrada de San José en la localidad del Bañado El Rosario; cuenca que
alcanza una superficie de 148 km2. Las aguas de estas quebradas, tienen un caudal poco
abundante, pero la calidad para el riego es muy buena, con la que se benefician agricultores y
ganaderos que cultivan limitadas superficies de bañados en el cerrado valle que recorre. Ver
Mapa Hidrográfico y Cuadro 12.

EL río Comarapa recorre la mayoría de las comunidades del municipio, al mismo tiempo
recibe las aguas de escorrentía del sector noreste del área correspondiente al municipio, a
través de numerosos cauces temporarios (quebradas). Las comunidades asentadas en las
riberas de este río, intensificaron la producción agrícola, debido a ello el caudal es
insuficiente en los meses más secos del año. A pesar de ser la fuente más importante de
riego, consumo animal y humano en el Municipio, soporta un elevado grado de
contaminación por agroquímicos. La fuente de contaminación mas importante por aguas
servidas está en proceso de solución, con la construcción de lagunas de oxidación en el
centro poblado de Comarapa.


Cuadro 12

Potencial de Riego
     Comunidades          Fuentes       Infraestructura     Superficie A Ser      Nº De Flias.
                        Potenciales       Requerida         Regada En Has.        Beneficiarias
 Chilón               Río comarapa    Represa con ductos                0.5              200
 Oconi                Río oconi       toma – acequia                   210                 35
 Bañado del Rosario   Río comarapa    Represa                             0                80
 Lanza lanzar         Río comarapa    Represa con ductos               100                  7
 Pielacuesta                 -                 -                          -                 -
 Montegrande          Río comarapa    Represa con ductos                 10                 6
 El Dean                     -                 -                          -                 -
 San Rafael           Río mizque      Tajamar                          210               117
 Saipina              Río comarapa    Represa con ductos                  -                 -
 Bañado de la Cruz    Río comarapa    Represa con ductos                  5                 3
Fuente: Boletas Comunales del Municipio de Saipina, CEDICA 2002


b.2.1.7.Recursos Minerales

b.2.1.7.1 Principales metales y no metales

Respecto a la presencia de minerales en el municipio, no se cuenta con información ni
registros de alguna explotación. Se tiene referencia de que geólogos realizaron excavaciones
en el sector del Abra de Chilón para identificar yacimientos minerales (plomo), además que
en dicho sector existe un abundante yacimiento de fósiles.

Como explotación minera potencial se cuenta con afloramiento de rocas calizas en los
sectores de El Deán, la Calera (proxima al Churo) y Ojo de Agua (entre Palca y Oconi). Otro
recurso importante para la construcción son los áridos (ripio y arena), que jugaron un
importante rol en la construcción de la presa La Cañada. La presencia de placas rocosas que
afloran en las quebradas y ríos, por disgregación alimentan los cauces de abundantes
volúmenes de piedras.

b.2.8. Comportamiento Ambiental

Los factores climáticos adversos, la explotación de los recursos naturales flora y fauna, la
intensiva incorporación de fertilizantes químicos y tóxicos para el control de plagas; hace que
el comportamiento del medio se torne en un creciente deterioro. Los resultados de esta
situación adversa se manifiestan en la escasez de leña y forraje, erosión de las terrazas de
cultivo por escorrentías, secado de ríos, mayor fluctuación de la temperatura diurna y
nocturna por aumento del suelo desnudo, La ausencia de peces en los cursos de agua puede
interpretarse como consecuencia de la contaminación por insumos agrícolas. En el afán de
combatir las diversas plagas en los cultivos, se exterminan diversas especies de aves,
carnívoros y reptiles, rompiendo la cadena trófica.

Es de tomar en cuenta el deterioro del ambiente provocado en la extensión de los ductos,
llegando a cambiar el curso de los cauces naturales, que desencadenan una secuela erosiva en
caminos y áreas de cultivo. En Cuadro 13 expresa la apreciación de los comunarios respecto
a la calidad ambiental del Municipio.
Cuadro 13
                       Comportamiento Ambiental en el Municipio de Saipina
                                  Compon
           Comunidades                           Problemas                          Causas
                                   entes
Chilón, San Rafael, Lanza lanzar,                                 Falta de letrinas, mal manejo de riegos é
Montegrande, B.del Rosario,        Agua Contaminación             insecticidas, carencia de lagunas de
Saipina, B.de la Cruz,                                            oxidación en Comarapa
                                                                  Por desechos sólidos de construcción
B. del la Cruz y B. del Rosario    Agua Contaminación temporal
                                                                  presa La Cañada
El Dean                            Agua Salinidad                 No identificado
Oconi                              Agua Escasez                   Deforestación, contaminación
San Rafael                         Agua Escorrentías              Desborde de quebrada
Pielacuesta                        Agua Exceso de salitre         Desconocidas
                                          Humo, olores de
                                                                  Fumigación en viento, moliendas,
Todas las comunidades              Aire   agroquímicos, humo,
                                                                  quemas é incendios de cañales
                                          polvo
                                          Desmonte                Producción de leña y sobrepastoreo,
Todas las comunidades              Bosque
                                          (y ganadería)           Falta de información, sequía
Chilón, Montegrande, Lanza                                        Insecticidas fertilizantes y semillas
                                   Suelos Contaminación
lanzar                                                            contaminadas
                                          Sedimentación
El Dean                            Suelos                         Llegadas del río
                                          en acequia
San Rafael, Saipina                Suelos Salinidad               Por el agua
                                                                  Falta de información en técnicas de
Oconi                              Suelos Compactación
                                                                  laboreo
Pielacuesta                        Suelos Erosión y contaminación Desmonte y uso de agroquímicos
                                          Sequía y erosión por
Bañado de la Cruz                  Suelos                         Descontrol en el caudal del río.
                                          riadas
Saipina, San Rafael                Aire   Polvo, ruido             Ruta interdepartamental
Oconi                             Aire    ruido                   Estación de bombeo de hidrocarburos
Fuente: Boletas Comunales de 2002, Ajuste PDM Saipina

b.2.8.1.Suelos

Los suelos agrícolas por la excesiva roturación, sufren procesos de compactación que se
agrava con el empleo de fertilizantes químicos a veces inadecuados a las exigencias de
nutrientes. Otro de los efectos causado por la aplicación de riego, es la salinidad de algunos
sectores de cultivo, en especial en las terrazas inferiores y sector de San Rafael. La pérdida
de suelos de cultivo, por erosión se da en las márgenes de los ríos y quebradas, debido a la
mala distribución de los canales de drenaje o formación de cárcavas por cursos de aguas de
lluvia.

La extracción de ripio para la construcción de la represa La Cañada, removió e inestabilizó el
lecho del río Chilon, a consecuencia de ello, en varios sectores incrementó la acción erosiva
del agua en las terrazas de cultivo.

Los suelos del área de monte, presentan un deterioro de la cubierta vegetal con sectores
donde el grado de erosión dejó desnuda la roca madre. Aproximadamente 4.252 has de suelos
en áreas de pastoreo se encuentran con erosión muy grave y un proceso alto de
desertificación, ver Mapa 4 de Áreas Erosionadas. La excesiva carga de animales vacunos y
caprinos, no permite la formación de un sustrato orgánico que favorezca la retención de agua
de lluvia.

b.2.8.2. Aire

El movimiento del aire es durante las horas de sol intenso toma dirección norte-sur. En las
primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde el aire es removido por las brisas de
mañana y brisas de valle respectivamente.

Respecto a la contaminación del aire, la estación de bombeo Oconi, provoca alteraciones en
el ambiente, tanto por la quema de gas que incrementa el porcentaje de dióxido de carbono,
además de eleva la temperatura atmosférica y la contaminación por ruido. Alteraciones en la
calidad del aire se da por la suspensión de partículas de polvo en proximidades a la ruta Inter
departamental (Santa Cruz -Sucre), en el sector Saipina - San Rafael, al que se agrega la
contaminación por ruido.

La aplicación de agroquímicos volátiles contamina masas de aire próximas a los cultivos
tratados, y se convierte en un riesgo para la salud de los trabajadores agrícolas. Otra fuente de
contaminación del aire en el valle se da con la quema de los cañaverales en los meses de
agosto a noviembre, como consecuencia incrementan afecciones oculares en la población.

b.2.8.3. Agua

Las redes de distribución de agua no cuenta con el servicio de tratamiento y análisis
periódico de calidad de las mismas. En el caso de comunidades que no disponen de red de
distribución, se abastecen del líquido, directamente del río o acequias, que por las
condiciones en las que hacen su recorrido los cuerpos de agua, reciben contaminantes
diversos. Una situación transitoria se da en las comunidades de los Bañados, que por su
proximidad a la construcción de la represa La Cañada, reciben suministro de agua para uso
doméstico de cisternas, como mitigación de los efectos de contaminación de las aguas por
arrastre de sedimentos, producto de las obras civiles.

El suministro de agua al ganado en gran parte es a través de atajados o lagunas donde los
animales abrevan directamente. La construcción de estos atajados en la mayoría de los casos
se realiza manualmente, lo que limita la capacidad de almacenaje de aguas quedando secos
en la época más crítica.

b.2.8.4. Inclemencias

Las adversidades climáticas en la zona del Municipio, se pueden dividir en época seca y de
lluvias. Durante la época seca y en el invierno se registran periódicamente surazos con
vientos intensos que maltratan los cultivos y a veces concluyen en heladas intensas que
destruyen todas las cosechas. La deficiencia de agua es otro factor que dificulta la
producción agrícola y ganadera ocasionando pérdidas considerables a los productores, ésta
situación se revertirá, en parte con el funcionamiento del proyecto de micro riego, sin
embargo las comunidades de Oconi y Pielacuesta hacen notar que anualmente se va
incrementando el periodo de sequía, que transforma a la actividad agrícola en estacional.
Durante la temporada de lluvias se dan ocasiones en que caen granizadas que perjudican los
cultivos, a la vegetación natural y acarrea problemas de desbordes de causes.

Por las características de la actividad principal, que es la agricultura, en época de lluvias la
frecuencia de éstas imposibilita las labores culturales, cosechas y transporte de los productos
provocando pérdidas considerables, a las que está expuesto el productor.

Se menciona como actividad adversa al ambiente la extracción sistemática que sufrió el
bosque, cuyos recursos forestales fueron exterminados, alterando la fisonomía de la
vegetación y dejando extensas áreas desprotegidas que aceleran la erosión hídrica.

Las contingencias debido a factores climáticos y otras adversidades posibles de ocurrir en los
diferentes sitios del municipio se localizan en el Mapa 6 de Amenazas.
..........................................................
Area de Viviendas
COMUNIDAD                                                       Has.
SAIPINA                                                         93
CHILON                                                          16
SAN RAFAEL                                                      10
OCONI                                                           7
EL BADO                                                         5
MONTEGRANDE                                                     15
CANAL                                                           4
LANZA LANZAR                                                    3
PIELACUESTA                                                         3
B. LA CRUZ                                                     5
B. ROSARIO                                                     5
DEAN                                                           3
LIMONPAMPA                                                     3
                                                             172




C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES


C.1 MARCO HISTÓRICO

 C.1.1. Etapa pre-colombina.

En el área que corresponde al municipio de Saipina se registran asentamientos humanos de
aproximadamente 30.000 años, con la presencia de la cultura precerámica “viscachanensi”;
sin embargo las pinturas rupestres de “La figura” (Pie la Cuesta), “El Buey”(Yajopampa) y
“Toro Muerto” dan pautas de una presencia humana anterior. Posterior a la cultura
viscachanensi se destaca la presencia de la cultura “yampara”, a partir de los siglos II y V de
nuestra era. Esta se expande desde las provincias cochabambinas de Mizque y Campero, y
la chuquisaqueña Zudañez hasta los valles cruceños; en el siglo XV es absorbida por la
avanzada del imperio inca. Piezas de cerámica pintada, vestigios de la cultura yampara, se
han encontrado sobre todo en los sectores de los Bañados y Saipina.

El asentamiento quechua en esta zona (durante el gobierno del inca Wayna Capac) fue para
frenar el avance de los chiriguanos, con ese fin se construyeron fortaleza (pukaras) en lugares
estratégicos. Las etnias anteriores a la invasión quechua fueron sometidas y asimiladas por el
imperio inca; a pesar de que grupos chiriguanos en el sector subsistieron hasta la colonia,
quienes implantaron términos en el lenguaje de la región, como: tatú, urupé, tapera, tapeque,
etc

C.1.2. Etapa Colonial
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina
PDM Saipina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
5. guia lineamientos marco logico  neiva-mayo 3y4-20125. guia lineamientos marco logico  neiva-mayo 3y4-2012
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012Nelson Castro
 
Presentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Presentación Área Metropolitana del Valle de AburráPresentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Presentación Área Metropolitana del Valle de AburráProBogotá Región
 
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Perú - Gestión Integrada de...
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Perú - Gestión Integrada de...Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Perú - Gestión Integrada de...
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Perú - Gestión Integrada de...Comunidad Andina
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosMary Guevara
 
Pip trujillo
Pip trujilloPip trujillo
Pip trujillojuanka98
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...ProGobernabilidad Perú
 
Sm 6 peligros potenciales Multiples ZEE
Sm 6 peligros potenciales Multiples ZEESm 6 peligros potenciales Multiples ZEE
Sm 6 peligros potenciales Multiples ZEEEFRAIN YURY TURPO CAYO
 
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOSPLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOSceima
 
Taller aea sesión 2
Taller aea   sesión 2Taller aea   sesión 2
Taller aea sesión 2ESTHHUB
 
Matriz de proyecto
Matriz  de proyectoMatriz  de proyecto
Matriz de proyectocomuna10
 
Diagnóstico territorial
Diagnóstico territorialDiagnóstico territorial
Diagnóstico territorialjuanovamor
 
Plan vial provincial participativo 2010 2019 - Provincia de Oyón, Lima, Perú.
Plan vial provincial participativo 2010 2019 - Provincia de Oyón, Lima, Perú.Plan vial provincial participativo 2010 2019 - Provincia de Oyón, Lima, Perú.
Plan vial provincial participativo 2010 2019 - Provincia de Oyón, Lima, Perú.Roque Feller Quintana Cordova
 

La actualidad más candente (20)

5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
5. guia lineamientos marco logico  neiva-mayo 3y4-20125. guia lineamientos marco logico  neiva-mayo 3y4-2012
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
 
Presentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Presentación Área Metropolitana del Valle de AburráPresentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Presentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
 
PDM Villa Mojocoya
PDM Villa MojocoyaPDM Villa Mojocoya
PDM Villa Mojocoya
 
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Perú - Gestión Integrada de...
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Perú - Gestión Integrada de...Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Perú - Gestión Integrada de...
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Perú - Gestión Integrada de...
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivos
 
PDM Caraparí
PDM CaraparíPDM Caraparí
PDM Caraparí
 
Pip trujillo
Pip trujilloPip trujillo
Pip trujillo
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
 
PDM San Ramón
PDM San RamónPDM San Ramón
PDM San Ramón
 
Sm 6 peligros potenciales Multiples ZEE
Sm 6 peligros potenciales Multiples ZEESm 6 peligros potenciales Multiples ZEE
Sm 6 peligros potenciales Multiples ZEE
 
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOSPLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
 
PDM Alcalá
PDM AlcaláPDM Alcalá
PDM Alcalá
 
Taller aea sesión 2
Taller aea   sesión 2Taller aea   sesión 2
Taller aea sesión 2
 
Matriz de proyecto
Matriz  de proyectoMatriz  de proyecto
Matriz de proyecto
 
Arbol de causa y efectos ok
Arbol de causa y efectos okArbol de causa y efectos ok
Arbol de causa y efectos ok
 
Movimientos masa proyectos_viales_gloria_ruiz
Movimientos masa proyectos_viales_gloria_ruizMovimientos masa proyectos_viales_gloria_ruiz
Movimientos masa proyectos_viales_gloria_ruiz
 
PDM Arbieto
PDM ArbietoPDM Arbieto
PDM Arbieto
 
Diagnóstico territorial
Diagnóstico territorialDiagnóstico territorial
Diagnóstico territorial
 
PLAN DE TRABAJO DE ENSAYO.docx
PLAN DE TRABAJO DE ENSAYO.docxPLAN DE TRABAJO DE ENSAYO.docx
PLAN DE TRABAJO DE ENSAYO.docx
 
Plan vial provincial participativo 2010 2019 - Provincia de Oyón, Lima, Perú.
Plan vial provincial participativo 2010 2019 - Provincia de Oyón, Lima, Perú.Plan vial provincial participativo 2010 2019 - Provincia de Oyón, Lima, Perú.
Plan vial provincial participativo 2010 2019 - Provincia de Oyón, Lima, Perú.
 

Destacado (6)

PDM Magdalena
PDM MagdalenaPDM Magdalena
PDM Magdalena
 
PDM Quirusillas
PDM QuirusillasPDM Quirusillas
PDM Quirusillas
 
PDM San Miguel de Velasco
PDM San Miguel de VelascoPDM San Miguel de Velasco
PDM San Miguel de Velasco
 
PDM Samaipata
PDM SamaipataPDM Samaipata
PDM Samaipata
 
PDM La Guardia
PDM La GuardiaPDM La Guardia
PDM La Guardia
 
PDM Padcaya
PDM PadcayaPDM Padcaya
PDM Padcaya
 

Similar a PDM Saipina (20)

PDM Chulumani
PDM ChulumaniPDM Chulumani
PDM Chulumani
 
PDM Tacopaya
PDM  TacopayaPDM  Tacopaya
PDM Tacopaya
 
PDM Pocoata
PDM PocoataPDM Pocoata
PDM Pocoata
 
PDM Tupiza
PDM TupizaPDM Tupiza
PDM Tupiza
 
PDM Yotala
PDM  Yotala PDM  Yotala
PDM Yotala
 
Expediente Urbano
Expediente UrbanoExpediente Urbano
Expediente Urbano
 
1. indice exp. cobertizo
1. indice exp. cobertizo1. indice exp. cobertizo
1. indice exp. cobertizo
 
Identificación y Priorización (1).pdf
Identificación y Priorización  (1).pdfIdentificación y Priorización  (1).pdf
Identificación y Priorización (1).pdf
 
2 contenido la merced
2 contenido la merced2 contenido la merced
2 contenido la merced
 
Pip matucana
Pip matucanaPip matucana
Pip matucana
 
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004 2014
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004   2014Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004   2014
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004 2014
 
Plan de manejo rio hondo
Plan de manejo rio hondoPlan de manejo rio hondo
Plan de manejo rio hondo
 
Plec venadillo actualizado 2012 2013
Plec venadillo actualizado 2012   2013Plec venadillo actualizado 2012   2013
Plec venadillo actualizado 2012 2013
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
 
Informe ambiental
Informe ambientalInforme ambiental
Informe ambiental
 
Agenda 5
Agenda 5Agenda 5
Agenda 5
 
Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)
 
Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)
 
PDM TUPIZA
PDM TUPIZAPDM TUPIZA
PDM TUPIZA
 
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
 

Más de Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALDoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 

Más de Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 

PDM Saipina

  • 1. MINISTERIO DE DESARROLLO MUNICIPAL PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL PARTICIPATIVA (PDCR II) (ENTIDAD FINANCIADORA) SEGUNDA SECCIÓN PROVINCIA MANUEL MARIA CABALLERO GOBIERNO MUNICIPAL DE SAIPINA DIAGNÓSTICO MUNICIPAL AJUSTADO GOBIERNO MUNICIPAL : Sr. Augusto Galarza Honorable Alcalde Municipal Sr. Rodolfo Soliz Pdte. H. Concejo Municipal Sra. Maruja Arimoza Vice pdte. Del H. Concejo Municipal Prof. Modesta Peralta Secretaria del H. Concejo Municipal Prof. Elizabeth Galarza Concejala Sra. Clara M. de Salazar Concejala Centro de Desarrollo Integral del Campesino (CEDICA) – Entidad Ejecutora EQUIPO TECNICO MUNICIPAL AMPLIADO CEDICA MUNICIPIO GOL – VALLES CRUCEÑOS Lic. Julio Balcazar Lic. Eduardo Herbas Lic. Josefa Balcazar Lic. Viviana Vargas Ing. Ag. Guido Soto Lic. Estela Nava Lic. Juvenal Balcázar Egr. Aurora Quiroz Eg. Jorge Osinaga Santa Cruz, Octubre 2002
  • 2. PRESENTACION El presente ajuste del plan de desarrollo municipal (PDM) es el resultado de acciones coordinadas entre la prefectura del departamento, entidad ejecutora (CEDICA) y el municipio de Saipina, en cumplimiento a la ley de Participación Popular, que delega a los gobiernos municipales la planificación y ejecución del desarrollo humano sostenible. El proceso de planificación municipal cuenta con el auspicio del Ex - Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular, a través del Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II); como co - financiadora del servicio de Ajuste del PDM en el quinquenio 2002 – 2007. En la elaboración de Plan de Desarrollo Municipal se identifican las potencialidades y limitaciones y definen líneas de acción dirigidas a encarar los problemas existentes. La solución de los problemas identificados está basado en el fortalecimiento de la vocación productiva del municipio, que se encuentra centrado en los rubros agrícola y pecuario, además de contar con buenas perspectivas de incursionar en actividades económicas de transformación y turismo. Los programas propuestos en el presente plan han sido diseñados como respuesta a la problemática local, y para su ejecución requiere el compromiso de los diversos actores sociales locales, provinciales, departamentales, apoyados por las políticas nacionales vigentes. El proceso de elaboración del PDM, contó con la participación de comunarios agrupados en OTB`s, Clubes de Madre, asociaciones de productores locales como: ASOHFRUT, APROCHI, ASOGASA, APROCOVA, DILPE. Fue valiosa la participación de organizaciones de apoyo local, como ser: CEDETI, FORTEMU, ICO, PRICRUZ, Cuerpo de Paz. Al mismo tiempo las instituciones públicas, tales como: Dirección Distrital de Educación, Dirección de Salud y el Gobierno Municipal de Saipina, conformado por el ejecutivo y el Concejo Municipal, en coordinación con el Comité de Vigilancia, viabilizaron el proceso de elaboración del presente.
  • 3. La entidad encargada del monitoreo y apoyo técnico, el Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II), a través del Ing. Germán Delgadillo quien participó cobertura en talleres municipales y evaluó el producto final del proceso. INTRODUCCION Para la elaboración del presente documento se utilizaron técnicas de sistematización, evaluación y de contenidos mínimos definidos en lineamientos proporcionados por el Ex - Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular (VPEPP). El proceso se inicia con la preparación y organización de un Taller Municipal de Presentación, en el cual se describen las etapas de Planificación Participativa en todas sus fases y se socializa la necesidad de contar con la participación activa de la ciudadanía. Por este motivo los actores adquieren un compromiso de participación plena a lo largo del proceso. En dicho evento se conformó el equipo técnico municipal ampliado, conformado por técnicos de la entidad ejecutora (CEDICA) y tres técnicos del municipio. Durante la evaluación del PDM anterior se realizaron actividades de zonificación del municipio por rubros productivos y sistematización de información referente a la complementación de diagnóstico por ejes temáticos. Además, se realizó una evaluación físico – financiera de los programas y proyectos planificados en el PDM anterior. Dicha evaluación fue procesada en función a instrumentos proporcionados por el PDCR II. La complementación del diagnóstico se realizó en base a la recolección de información primaria, a través de talleres comunales, distritales y municipales. Los que tuvieron una etapa previa de socialización y retroalimentación para su respectiva validación. Como resultado de este proceso se cuenta con el Ajuste al Diagnóstico Municipal. Paralelo a la validación de información primaria, se realizó el levantamiento de demandas, comunales, distritales y municipales, elemento base para la elaboración de estrategias de desarrollo municipal. Además, se complementaron dichas demandas con la participación de sectores productivos, por medio de un taller sectorial. La propuesta de estrategia planteada, resultado de las actividades mencionadas anteriormente, ha sido validada en una reunión
  • 4. municipal en la cual intervinieron autoridades del gobierno municipal, OTB´s e instituciones públicas y privadas interesadas en canalizar recursos y/o ejecutar proyectos en el municipio. El producto final obtenido es el diagnóstico municipal ajustado y la estrategia de desarrollo del plan quinquenal.
  • 5. AJUSTE PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DIAGNOSTICO MUNICIPAL TABLA DE CONTENIDOS Pp CONTENIDO DE DIAGNOSTICO 1 A. ASPECTOS ESPACIALES A.1. Ubicación Geográfica 1 a.1.1. Latitud y Longitud 1 a.1.2. Límites territoriales 1 a.1.3. Extensión 1 A.2. División Político-Administrativa 1 a.2.1. Distritos y cantones 1 a.2.2. Comunidades y centros poblados 2 A.3. Manejo Espacial 2 a.3.1. Uso y ocupación del espacio 2 B. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES 4 B.1. Descripción Fisiográfica 4 b.1.1. Altitudes 4 b.1.2. Relieve 4 b.1.3. Topografía 4 B.2. Características del Ecosistema 4 b.2.1. Pisos Ecológicos 4 b.2.1.1. Clima 5 b.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima 6 b.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, periodos 6 b.2.1.1.3. Riesgos climáticos 8 b2.1.1.4. Viento 8 b.2.1.1.5. Humedad relativa Promedio 8 b.2.1.2. Suelos 9 b.2.1.2.1. Principales características 9 b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión 9 b.2.1.2.3. Prácticas y superficies recuperadas 10 b.2.1.3. Flora 10 b.2.1.3.1. Principales especies 10 b.2.1.4. Fauna 13 b.2.1.4.1. Principales especies 13 b.2.1.5. Recursos forestales 13 b.2.1.5.1. Principales especies 14 b.2.1.6. Recursos Hídricos. 14 b.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características 14
  • 6. b.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes 15 b.2.1.7. Recursos Minerales 17 b.2.1.7.1. Principales metales y no metales 17 b.2.9. Comportamiento Ambiental 17 b.2.9.1. Suelo 18 b.2.9.2. Aire 19 b.2.9.3. Agua 19 b.2.9.4. Inclemencias 19 C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES 21 C.1. Marco Histórico 21 c.1.1. Etapa precolombina 21 c.1.2. Etapa colonial 21 c.1.3. Etapa de la república 22 C.2. Demografía 22 c.2.1. Población por edad y sexo 22 c.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia 24 c.2.3. Densidad 24 c.2.4. Estructura de Poblamiento: Rural y urbana - concentrada y dispersa 24 C.3. Dinámica poblacional 25 c.3.1. Emigración 25 c.3.1.1. Temporal y Definitiva 26 c.3.2. Inmigración 26 c.3.2.1. Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación. 26 c.3.2.2. Definitiva: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación 27 c.3.3. Tasa de Natalidad 27 c.3.4. Tasa de Mortalidad: general, materna e infantil 28 c.3.5. Tasa Global de Fecundidad (TGF) 28 c.3.6. Tasa de crecimiento poblacional 28 c.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo (total y funcional) 30 C.4. Base Cultural de la población 31 c.4.1. Origen étnico 31 c.4.2. Idiomas 31 c.4.3. Religiones y creencias 32 c. 4.4. Calendario festivo y ritual 33 C.5. Educación 33 c.5.1. Educación Formal 33 c.5.1.1.Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos 33 c.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos 34 c.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento 35 c.5.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento 36 c.5.1.5. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento 37 c.5.1.6. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas 38 c.5.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor 40 c.5.1.8. Grado de aplicación y efectos de la Reforma Educativa 40
  • 7. c.5.2. Educación no formal 41 c.5.2.1 Instituciones de capacitación existentes 41 c.5.2.2 Programas de capacitación vigentes 41 C,5.2.3 Capacitados por programa y sexo 41 C.6. Salud 41 c.6.1. Medicina convencional 41 c.6.1.1. Estructura institucional: numero, tipo y cobertura de los establecimientos. 42 c.6.1.2. Ubicación y distancia d ellos establecimientos. 43 c.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento 43 c.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento. 44 c.6.1.5 Calidad y cobertura de los servicios de salud 45 c.6.1.6. Causa principales para la mortalidad. 45 c.6.1.7. Epidemiología : tipo de vacunas y cobertura. 45 c.6.1.8. Grado y cobertura de desnutrición infantil. 46 c.6.2. Medicina tradicional 46 c.6.2.1. Número de curanderos y parteros. 46 c.6.2.2. Principales enfermedades tratadas. 46 C.7. Saneamiento básico 46 c.7.1. Estructura institucional. 46 c.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable. 47 c.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas. 48 c.7.4. Recolección y eliminación de desechos sólidos 48 C.8. Fuentes y uso de energía 49 c.8.1. Tipo de fuente : eléctricas, gas, leña y otros. 49 C.9. Vivienda 51 c.9.1. Estado y calidad 51 c.9.2. Número de ambientes por vivienda. 52 C.10. Transportes y comunicaciones 53 c.10.1. Red vial, aeroportuaria y fluvial. 53 c.10.2. Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase. 54 c.10.3. Frecuencia y periodos de uso. 55 c.10.4. Red de comunicaciones. 55 c.10.4.1. Existencia y servicios de : DITER, ENTEL, radio aficionados y otros. 55 c.10.5. Medios de comunicación : TV, radioemisoras, prensa escrita, etc. 56 D. ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS 57 D.1. Acceso y uso del suelo 57 d.1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros) 57 d.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano. 58 d.1.3. Tenencia del suelo 59 d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar. 59 d.1.3.2. Régimen de propiedad : propias, no propias. 59 d.1.3.3. Origen de la propiedad, herencia, dotación, compra, colonización. 60 d.1.3.4. Otras formas de acceso a la tierra 61 d.1.3.5. Régimen legal de la propiedad 61 D.2. Sistemas de producción 62
  • 8. d.2.1. Sistema de producción agrícola. 62 d.2.1.1. Principales cultivos y variedades. 62 d.2.1.2. Tecnología empleada. 69 d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos. 70 d.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada. 71 d.2.1.5. Insumos : semilla, fertilizantes y fitosanitarios. 72 d.2.1.6. Superficies por cultivos. 73 d.2.1.7. Rendimientos por cultivo. 74 d.2.1.8. Destino de la producción. 74 d.2.1.9. Principales subproductos. 75 d.2.1.10. Plagas y enfermedades. 75 d.2.1.11.Infraestructura productiva : depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y herramientas. 76 d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo. 77 d.2.1.13. Costos de producción y rentabilidad. 77 d.2.1.14. Calendario agrícolas 78 d.2.1.15. Disponibilidad de riego 79 d.2.1.16 Valor bruto de la producción agrícola 80 d.2.2. Sistema de producción pecuario. 80 d.2.2.1. Población por especies principales. 80 d.2.2.2. Tecnología y manejo. 82 d.2.2.3. Productos y subproductos. 83 d.2.2.4. Insumos utilizados : productos veterinarios, semillas y otros. 83 d.2.2.5. Manejo de praderas y forraje. 83 d.2.2.6. Carga animal. 83 d.2.2.7. Destino de la producción. 84 d.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal. 84 d.2.2.9. Infraestructura productiva : establos, heniles y apriscos. 85 d.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo. 85 d.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad. 86 d.2.3. Sistema de producción forestal. 86 d.2.3.1. Especies y superficies 87 d.2.3.2. Tecnologías : tipo de producción y manejo. 88 d.2.3.3.Volumen y destino de la producción. 88 d.2.3.4. Reforestación : superficie y especies. 88 d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección. 88 d.2.4.1. Principales especies. 88 d.2.4.2. Producción por especie. 89 d.2.4.3. Periodos. 89 d.2.4.4. Instrumentos. 89 d.2.4.5. Destino. 89 d.2.5. Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial 89 d.2.5.1. Principales productos. 90 d.2.5.2. Tecnología empleada. 90 d.2.5.3. Volumen y destino de la producción. 91 d.2.5.4. Otras actividades microempresariales y de ervicios 92
  • 9. d.2.5.5. Organización de la fuerza de trabajo. 92 d.2.6. Sistema de producción minera. 92 d.2.6.1. Principales productos. 92 d.2.6.2. Tecnología empleada. 93 d.2.6.3. Volumen y destino de la producción. 93 D.3. Sistema de comercialización. 94 d.3.1. Formas de comercialización. 94 d.3.2. Ferias y mercados. 95 d.3.3. Principales productos comercializables y épocas. 96 d.3.4. Comportamientos de precios según épocas. 96 D.4 Servicios para la producción 98 d.4.1. Asistencia técnica agropecuaria 98 d.4.2. Créditos 98 D.5.Recursos turísticos. 98 d.5.1. Ruinas, cavernas, aguas termales, balnearios, templos, fiestas y otros. 98 d.5.2. Características del flujo turístico. 100 D.6. Sistema económico municipal. 100 D.7. Sistema económico municipal en el contexto departamental y nacional. 100 E. ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES 103 E.1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal. 103 e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones comunitarias : número, personería jurídica, rol, representatividad, número de afiliados. 103 e.1.2. Organizaciones sociales funcionales: número, tipo, rol, número de afiliados. 104 e.1.3. Mecanismos de relacionamiento interorganizacionales. 108 e.1.4. Instituciones públicas : identificación, áreas de acción. 108 e.1.5. Instituciones privadas : identificación, áreas de acción. 110 E.2.Funcionamiento del gobierno municipal. 113 e.2.1. Estructura administrativa. 113 e.2.2. Capacidad instalada y recursos. 114 e.2.2.1. Infraestructura del Gobierno Municipal 114 e.2.3. Ingresos y gastos. 115 E.3. Proyectos de desarrollo en ejecución. 117 F. SITUACION SOCIOECONOMICA 118 F.1. Indice de pobreza. 118 F.2. Estratificación socioeconómica. 119 f.2.1. Características de cada estrato (ingresos, patrimonio, actividad económica). 119 f.2.2. Peso comparativo entre estratos. 120 F.3. Análisis de gastos e ingresos. 120 f.3.1. Ingresos: familiares monetarios y no monetarios (agropecuario, migración, comercio y otros) 120 f.3.2. Gastos : productivos, canasta familiar, vestido y servicios. 120 F.4. Mano de obra asalariada. 121 F.5. Relaciones de género. 121 f.5.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción. 121
  • 10. f.5.2.Participación de la mujer en la toma de decisiones. (nivel familiar, 121 comunal y distrital). G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 122 G.1. Dinámica interna. 122 g.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico - culturales. 122 g.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio - culturales. 123 g.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico - productivos. 124 g.1.4. Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo - institucionales. 125 G.2. Dinámica externa. 126 g.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente. 126 g.2.1.1 PGDES 126 g.2.1.2 PDDES 126 g.2.1.3 Planes y Programas sectoriales 126 g.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional. 127 g.2.2.1 Oferta Institucional 127  Iglesias 127  ONGs 127 G.2.2.2 Fondeos 127 g.2.3. Potencialidades y limitaciones provenientes de la cooperación internacional. 127 H. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA 128 h.1 Análisis de la problemática por Eje Temático y Variable de Referencia 128 h.2 Relación de Causa _ Efecto 130  Árbol de Problemas Aspecto Físico Natural 130  Arbol de problemas Aspecto socio-cultural 131  Arbol de problemas Económico Productivo 132  Arbol de Problemas Aspecto Organizativo Institucional 133
  • 11. TABLA DE CUADROS Pp CONTENIDO Cuadro 1. Distribución de Areas Respecto al Uso, según Plus. 1 Cuadro 2. División Política Administrativa 2 Cuadro 3. Tipos de Uso del Suelo en Superficie y Porcentaje 3 Cuadro 4. Temperaturas Medias Mensuales Municipio de Saipina 6 Cuadro 5. Registro de Precipitaciones Pluviales en mm.. Estación pluviométrica Saipina, Altitud 1360 m 7 Cuadro 6. Comportamiento del Clima y Efectos Negativos en comunidades 8 Cuadro 7. Características de Suelos Agrícolas 9 Cuadro 8. Lista de Especies Vegetales de los Principales Hábitats 11 Cuadro 9. Especies de Animales Silvestres 13 Cuadro 10. Fuentes de Agua en las Comunidades 15 Cuadro 11. Disponibilidad de Riego 15 Cuadro 12. Potencial de Riego 16 Cuadro 13. Comportamiento Ambiental en el Municipio de Saipina 18 Cuadro 14 Distribución de la población por cantón 22 Cuadro 15 Distribución de la población por OTB 23 Cuadro 16 Distribución de la población por edades 23 Cuadro 17 Distribución y promedio de miembros del hogar. 24 Cuadro 18 Poblaciones concentradas y dispersas. 25 Cuadro 19 Principales destinos de la población migrante 25 Cuadro 20 Población migrante, según sexo y edad 26 Cuadro 21 Inmigración definitiva por sexo y estrato (en porcentaje) 27 Cuadro 22 Tasa de natalidad por estrato boletas familiares. 27 Cuadro 23 Municipio de Saipina. Tasa de Mortalidad Infantil, General para 1997 28 Cuadro 24 Analfabetismo según Sexo y Estrato (en mayores de 12 Años) 30 Cuadro 25 Analfabetismo por área. 31 Cuadro 26 Religión practicada por comunidad / Distrito 32 Cuadro 27 Calendario Festivo del Municipio por Comunidad 33 Cuadro 28 Estructura Institucional Educativa 34 Cuadro 29 Municipio de Saipina. Distancias a los Centros Escolares 34 Cuadro 30 Municipio de Saipina. Estado y calidad de la infraestructura y
  • 12. equipamiento disponible. 35 Cuadro 31 Dotación de servicios básicos por Núcleo Educativo 36 Cuadro 32 Matriculados por gestión, sexo y establecimiento 37 Cuadro 33 Matriculados por grado y sexo 38 Cuadro 34 Deserción Escolar. Gestión 2001 39 Cuadro 35 Número de profesores por establecimiento y promedio de Alumnos por profesor 40 Cuadro 36 Destino de la demanda de salud 4 2 Cuadro 37 Municipio de Saipina. Centros Médicos y sus Distancias 43 Cuadro 38 Equipamiento y capacidad en centros de salud 44 Cuadro 39 Municipio de Saipina. Personal y requerimientos de salud 44 Cuadro 40. Grado de Desnutrición Infantil. Gestión 2001 46 Cuadro 41 Municipio de Saipina. Servicios Básicos de Agua Potable 47 Cuadro 42 Cobertura y medios para la eliminación de excretas 48 Cuadro 43 Tipo de Energéticos, Usos, Disponibilidad y Acceso por Comunidad 50 Cuadro 44 Acceso a la vivienda, por estrato 51 Cuadro 45 Calidad de la vivienda 52 Cuadro 46 Promedio de ambientes por Comunidad 53 Cuadro 47 Municipio de Saipina. Vías de Transporte. 55 Cuadro 48. Municipio Saipina. Distribución de Población Económicamente 57 Activa (PEA) Cuadro 49. Tierras Agrícolas 58 Cuadro 50. Tenencia de la Tierra 59 Cuadro 51. Tenencia de la Tierra por Comunidades 60 Cuadro 52. Formas de Acceso a la Tierra. 62 Cuadro 53. Cultivos Agrícolas 63 Cuadro 54. Población de especies Frutales 69
  • 13. Cuadro 55. Técnicas Utilizadas en la Producción Agrícola 70 Cuadro 56. Rotación de Cultivos 71 Cuadro 57. Utilización de Insumos 72 Cuadro 58. Superficies cultivadas 73 Cuadro 59. Rendimientos de rubros agrícolas 74 Cuadro 60. Rendimientos de los principales cultivos por zonas 74 Cuadro 61. Destino de la producción 75 Cuadro 62. Principales Plagas, Enfermedades y Malezas de los Cultivos 76 Cuadro 63. Calendario Agrícola en el Municipio Saipina 79 Cuadro 64. Municipio Saipina: Valor Bruto de la Producción Anual 80 Cuadro 65. Cabezas de ganado por cantón 82 Cuadro 66. Enfermedades y Sanidad animal 84 Cuadro 67. Calendario de Actividades Pecuarias 85 Cuadro 68. Costos de Sanidad Animal 86 Cuadro 69. Municipio Saipina: Valor Bruto de la Producción Pecuaria 86 Cuadro 70. Uso de Especies Vegetales 87 Cuadro 71. Aprovechamiento de la Fauna del municipio 89 Cuadro 72. Producción artesanal 92 Cuadro 73. Recursos Minerales del Municipio de Saipina 93 Cuadro 74. Acceso a Ferias y mercados 96 Cuadro 75. Productos Agrícolas comercializados 96 Cuadro 76. Productos Comercializados por épocas 97
  • 14. Cuadro 77. Comercialización Anual Pecuaria 97 Cuadro 78. Precios agrícolas 97 Cuadro 79. Precios pecuarios 98 Cuadro 80. Municipio de Saipina. Actividad y Atractivos Turísticos 100 Cuadro 81. Municipio de Saipina. Comunidades con Personería Jurídica 103 Cuadro 82. Junta Escolar por unidad educativa Núcleo 18 de Agosto 105 Cuadro 83. Municipio de Saipina. Resumen de Ingresos y Gastos (2000-2002) 115 Cuadro 84. Presupuestos de Inversiones de la Gestión 2000 (Bs.) 115 Cuadro 85. Presupuestos de Inversiones de la Gestión 2001(Bs.) 116 Cuadro 86. Presupuestos de Inversiones de la Gestión 2002 (Bs.) 116 Cuadro 87. Proyectos de Inversión ($US) por fuente de financiamiento 117 Cuadro 88. Ingresos y egresos familiares estimados 120 TABLA DE GRAFICOS Pp. CONTENIDO Gráfico 1 Temperaturas Medias Mensuales Año 6 Gráfico 2 Media Mensuales de Precipitación 7 Gráfico 3 Orígenes de la población inmigrante 26 Grafico 4. Tasa de crecimiento promedio poblacional 29 Grafico 5. Línea tendencial de crecimiento poblacional 30 Gráfico 6 Población bilingüe por Comunidad 32 Gráfico 7 Relación de alumnos inscritos, aprobados y reprobados 39 Gestión 1997 - 2001 Gráfico 8 Abastecimiento de agua 47 TABLA DE MAPAS CONTENIDO Pp. Mapa 1. Ubicación Geográfica del Municipio Saipina I Mapa 2. División Política II Mapa 3. Fisiografía y Pisos Ecológicos IV
  • 15. Mapa 4. Uso del Suelo y Áreas Erosionadas IX Mapa 5. Hidrografía XV Mapa 6. Amenazas XX Mapa 7. Educación y Salud XLV Mapa 8. Servicios Básicos XLVI Mapa 9. Caminos LV Mapa10. Producción Agrícola LXXIX Mapa11. Producción Pecuaria LXXXV Mapa12. Circuitos de Comercialización XCV Mapa13. Recursos Turísticos C Mapa14. Cobertura Institucional CXII
  • 16. A. ASPECTOS ESPACIALES A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Municipio de Saipina está ubicado en el extremo oeste del Departamento de Santa Cruz y ocupa el sur oeste de la Provincia Manuel Maria Caballero. a.1.1 Latitud y Longitud Los puntos extremos del Municipio están dados por las coordenadas de 17° 54’ S y 64° 29’ W en sus límites norte y oeste (colindante al cantón Manzanal) y 18° 13’ S con 64° 47’ W. en su límite sur y este (en las proximidades de la junta de los río Mizque y Pulquina). a.1.2 Límites territoriales El Municipio de Saipina limita al norte con los cantones de Capillas, Torrecillas y Manzanal, al este con los cantones de Comarapa, San Isidro y Pulquina, al sur y oeste con la provincia Campero, Departamento de Cochabamba. a.1.3. Extensión La extensión aproximada del Municipio es de 497,7 Km² calculados en base a imagen satelital con superposición del límite municipal difundido por el INE. El Plan de Desarrollo Microregional, menciona para el Municipio de Saipina las siguientes superficies agrícolas y ganadera, ver Cuadro 1. Cuadro 1 Distribución de Areas Respecto al Uso, según Plus. Cuenca Agricultura Bajo Riego AR (has.) Ganadería extensiva y conservación GE-C3 (has.) Chilón 2.069 19.181 Oconi 60 7.920 Saipina 2.135 8.808 TOTALES 4.264 35.909 Fuente: Plan de Desarrollo Microregional de Manuel María Caballero. Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible. Dirección de Planificación. Santa Cruz – Bolivia. 1997 A.2 DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA
  • 17. a.2.1 Distritos y Cantones El Municipio se divide en tres Cantones que conforman dos Distritos Municipales. El Distrito 1 con el Cantón Saipina, lo integran las comunidades de San Rafael, El Dean, Lanza-Lanzar y la población de Saipina: El Distrito 2 o Chilón integrado por el Cantón Chilón con las comunidades de Chilon, El Canal, Montegrande, Bañado del Rosario y Bañado La Cruz; y el cantón Oconi que está compuesto por las comunidades de Oconi y Pielacuesta, ver Mapa 1 y Cuadro 2. Cuadro 2 División Política Administrativa Distrito Cantón Comunidad Saipina Saipina San Rafael, El Dean, Lanza lanzar y Saipina Chilón Chilón, El Canal, Montegrande, Bañado Rosario y Bañado de la Cruz Chilón Oconi Oconi, Pie la Cuesta y Limon – Pampa Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 1998, CEDICA a.2.2 Comunidades y Centros Poblados Los Centros Poblados que tienen carácter urbano son Saipina y Chilón. La población de Saipina, capital municipal, ocupa el margen este del río Comarapa, en las proximidades de las juntas con el río Mizque; mientras que la población de Chilón se encuentra a 12 kilómetros al norte de la capital de sección, en el margen noroeste del valle. Las comunidades de San Rafael y Oconi tienen una parcial concentración. Las demás comunidades están más o menos dispersas, detalles ver el Mapa 1 - División Política Administrativo del Municipio. Las comunidades con distribución de viviendas dispersas son: Pie La Cuesta, con una distribución de la población a lo largo de 3 km, en las riberas del curso superior del río Oconi. La comunidad de Oconi tiene distribuidas las viviendas en el curso inferior del mismo río. En ambas márgenes de las riberas del curso superior del río Comarapa, se distribuyen las viviendas de las comunidades de Los Bañados, en una extensión de 12 km. Las comunidades de El Canal y Lanza -Lanzar, tienen distribuidas las viviendas y áreas de cultivos en la margen este del río Comarapa y en las márgenes oeste los cultivos y viviendas de las comunidades de Montegrande (con los sectores de el Vado y las Carreras). En las márgenes del río Mizque, se extienden los bañados de cultivos de la comunidad de San Rafael , con la concentración de las viviendas al pie de la terraza aluvial del sector este. La otra comunidad dispersa en la margen norte de éste río es El Deán y en el margen este del río Pojo, los ranchos de Bolsón, Medialuna, San Antonio y Limón Pampa. A.3 MANEJO ESPACIAL a.3.1. Uso y ocupación del Espacio
  • 18. Los suelos destinados a la actividad agrícola bajo riego, son limitados y ocupan las terrazas inferiores, corresponden a la clase I y II, que dan rendimientos satisfactorios y en forma sostenida. En cambio predominan los suelos de las clases VI, VII y VIII con limitaciones para la actividad agrícola y uso controlado en la actividad pecuaria o simplemente como cobertura vegetal (Jornadas Santa Cruz 2000 – Recurso Suelo –A. Guamán). Esta clasificación de capacidad de uso es igualmente mencionada en el PLUS Departamental; pero debido al nivel de detalle del trabajo, no determina con precisión los usos y ocupaciones del espacio para el municipio; por ello, las descripciones de usos y ocupación del espacio de mayor confiabilidad son las obtenidas por interpretación de imagen de satélite, realizadas en el presente estudio. El área destinada a la actividad ganadera ocupa la mayor superficie del municipio, aproximadamente 47.134 has. De esta superficie, debido a las condiciones topográficas y la perdida de cubierta vegetal, 4.250 has tienen un alto grado de erosión y siguen un proceso de desertificación. Las 2.236 has destinadas a la agricultura, lo integran 1.818 has de área tradicional con riego, 30 has a secano y 388 has de expansión con la implementación del Micro Riego. Estas áreas ocupan las terrazas aluviales del fondo de valles en las riberas de los ríos Comarapa, Mizque y Oconi y Pojo (ver Mapa 2). El área destinada a la vivienda, ocupa aproximadamente 172 has. La población del Municipio se encuentra concentrada en un mayor porcentaje en los centros poblados de Saipina (48.64%) y Chilón ( 18.17%). La población rural (30.52%), está distribuida, más o menos dispersa en las márgenes de los ríos Mizque, Pojo, Comarapa, Oconi, y San José, sin embargo en la zona alta del noreste del Municipio, se tiene al rancherío de Saiquile. El porcentaje de distribución y área aproximada por tipo de uso de suelo se describe en el Cuadro 3. La ubicación de las viviendas, tanto en los centros urbanos como en las áreas dispersas adolecen de ciertas normas de distribución espacial, situación que dificulta las tareas de mejorar el aspecto urbanístico. Otros usos del suelo corresponden a: derecho de vía de los ductos con aproximadamente 25 has, 153 has de caminos y las 50 has de curiches de San Rafael, complementan las actuales formas de uso del suelo. Para el cálculo de porcentaje de usos del suelo por comunidad, se requiere: la definición de límites comunales, un estudio detallado del uso de suelo, Ordenamiento Predial y Catastro Municipal. Estos estudios permitirán manejar datos precisos en cuanto a la extensión territorial de cada comunidad. Cuadro 3 Tipos de Uso del Suelo en Superficie y Porcentaje Tipos Uso de Suelo Superficie en ha % Ganadería aparente 47.134 94.70 Ganadería real 42.884 86.16 Erosión 4250 8.54
  • 19. Cultivos con riego 1818 3.65 Ampliación de área agrícola 388 0.78 Viviendas 172 0.35 Caminos 153 0.31 Pantanos 50 0.10 Cultivos a secano 30 0.06 Ductos 25 0.05 Superficie de municipio 49.770 100.00 Fuente: Elaboración propia en base a Imagen Satelital B. ASPECTO FISICO NATURAL B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA b.1.1. Altitud El Municipio de Saipina tiene relieve muy accidentado surcado por serranías alineadas de dirección norte-sur que presentan abruptas vertientes, el fondo del valle registra altitudes de 1.320 m en su extremo sur, y 1.640 m su extremo norte. Las serranías presentan elevaciones de hasta 268m (en el cerro Paila Orkho), en el extremo norte. b.I.2. Relieve El paisaje del municipio se caracteriza por presentar estrechos valles con terrazas aluviales en diferentes niveles (primarias, secundarias) y otras de origen aluvial que combinan con colinas y abanicos. En las serranías se presentan laderas de pendientes que llegan a más del 50 % que combinan o concluyen en limitadas mesetas (mesadas). Le siguen las cumbres o lomas con pendientes más o menos pronunciadas. Los valles de origen aluvial alternan con terrazas de diferentes niveles, playas de ríos. Los accidentes geográficos diferenciables mencionados por Consorcio Comarapa- 1987, son: terrazas, valles, llanuras aluviales, bajadas, pie de monte, terrazas altas, colinas y montañas b.1.3.Topografía En el Mapa 3 de Fisiografía y Vegetación, se delimitan los diferentes accidentes geográficos junto al tipo de vegetación o pisos ecológicos. La presencia de pronunciadas pendientes caracterizan a la mayor parte del territorio municipal, ésta accidentada topografía ocasiona un alto escurrimientos, provocando erosión en sectores más vulnerables. Una apreciación de la superficie erosionada se presenta en el Mapa 4 de Areas erosionadas.
  • 20. B.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA b.2.1. Pisos Ecológicos Según la clasificación hecha por Holdridge, el Municipio corresponde al Bosque Seco Degradado y Región subtropical o Ecosistema del bosque espinoso seco subtropical (Consorcio - Comarapa, 1987), a los que Navarro (1992) clasifica como laderas y valles secos interandinos. Según éste autor el régimen de lluvias es consecuencia del efecto de valle que hace mínima la influencia de los alisios húmedos. En los valles se diferencian las terrazas aluviales con cultivos que se disponen en las riberas de los ríos. Próximos a estos se extienden las comunidades ribereñas compuestas por especies pioneras de bañados como Tesaria integrifolia (bobo), Acacia aroma (quiñe), Acacia albicorticata (quiñe blanco), Baccharis salicifolia (ch’ilca) y otras de zonas más estabilizadas con presencia de Sauce, Ceibo, Tipa y Algarrobos. Las terrazas altas con presencia de vegetación xerofítica con asociaciones de caraparis, lanza lanza, alcaparra y ulalas; además de otras asociaciones conformadas por arbustos como el K’hari, candelilla y bromeliacias. Estos ecosistemas se caracterizan por una notoria erosión hídrica. Las zonas de pie de monte presentan signos de extracción del estrato arbóreo donde en épocas pasadas predominaban poblaciones de soto, cacha cacha, melendre, mara, caraparí y otras; presentan suelos con pendientes pronunciadas y afloraciones rocosas. La altitud promedio a la que alcanzan estas formaciones son de 1.800 m., altitud máxima al la que Navarro (1992) denomina Piso Infrandino. A altitudes comprendidas entre los 1.800 y 2.700 metros se distinguen formaciones del Piso Termoandino, que tiene como predominantes comunidades de soto, melendrales, quinaquina y mara de altura; además de tipa, tarco, arrayan, muña (o cutucutu), y Dodonea viscosa (ch’acatea) en altitudes superiores a los 2000 m. que corresponden a las lomas o mayores elevaciones de las serranías. En la región norte del Municipio se diferencia el ecosistema llamado por Consorcio - Comarapa (1987) como Bosque de Transición que se caracteriza por la presencia de especies vegetales como la jarca, ceibo, tajibo, tarco que combinados con estrato arbustivo como arrayán y caparis ftexsuos (porotillo), dan paso a la predominancia de los Cha’cateales. En el extremo norte del Municipio, comunidad Saiquile, se distinguen limitadas áreas de comunidades correspondientes al bosque húmedo montano, con presencia de cedro, pinos y alisos que contrastan con la predominancia de vegetación xerofítica del Municipio. El relieve accidentado de la zona proporciona considerables áreas o ambientes rupícolas en los acantilados (sinchos) que forman los cortes bruscos de placas anticlinales, que proporcionan microambientes con características especiales de fluctuaciones térmicas,
  • 21. hídricas y edáficas, además del aislamiento o protección de especies de animales y plantas que se adaptaron a dichas condiciones. Entre las plantas se encuentran el magué, diversas bromeliacias, cactus, begonias, crasulacias, etc. Al mismo tiempo son refugios naturales de la fauna que incluye loros en diversas especies, águilas, cóndores (buitre) y otros. b.2.1.1. Clima El Municipio se caracteriza por poseer un clima semiárido, según Thonthwait, con un índice de humedad de – 40% a –20% (diferencia de la precipitación y evapotranspiración). Según la clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, corresponde a montano subtropical. Las lluvias son de diciembre a marzo y el resto del período seco. La escasa e irregular precipitación media en algunos años pueden fluctuar de 200 a 700 mm; esta irregularidad de precipitación sumada a la alta evapotranspiración, acarrea anualmente pérdidas económicas en la agricultura al secarse los ríos y en el sector ganadero por la escasez de forraje y agua en los atajados. b.2.1.1.1 Temperaturas Máximas y Mínimas El Municipio no cuenta con estación metereológica a pesar de la incidencia directa del clima en la agricultura, principal actividad de la zona. Los datos de temperatura correspondiente al sector de Saipina, fueron calculados en base a registros de la Estación San Isidro. La temperatura media anual es de 20,8°C, teniendo a enero como el mes más cálido con 25,5°C y a julio como al más frío con 19,0 °C, ver Gráfico 1. Cuadro 4 Temperaturas Medias Mensuales Municipio de Saipina Meses Tem. Medias °C Julio 19.3 Agosto 21.1 Septiembre 21.2 Octubre 22.5 Noviembre 24.0 Diciembre 24.0 Enero 25.7 Febrero 25.1 Marzo 24.8 Abril 22.1 Mayo 19.9 Junio 19.8 MEDIA ANUAL 20,8 Fuente : Datos de SENA MCHI - CORDECRUZ. Gráfico 1 Temperaturas Medias Mensuales Año Datos obtenidos del Estudio de Factibilidad Proyecto Riego CSS
  • 22. TEMPERATURA MEDIA 30 25 MENSUAL 20 15 10 5 0 J A S O N D E F M A M J MESES Fuente : Elaboración Propia con datos obtenidos del Estudio de Factibilidad Proyecto Riego CSS. b.2.1.1.2. Precipitaciones Pluviales, periodos La precipitación registrada en la estación pluviométrica de Saipina arroja una media de 374,4 mm, con máximas de 527 mm. y mínimas de 261 mm. Períodos de lluvias: las lluvias están distribuidas irregularmente entre los meses de noviembre a marzo y en algunos años se prolongan hasta abril. Períodos de sequía: debido a las elevadas temperaturas diurnas, la evapotranspiración potencial anual es de 1209 mm , por lo que se registra un déficit de humedad de 750 mm que se manifiesta claramente en los meses de abril a noviembre, ver Gráfico 2. Gráfico Nº 2 Media Mensuales de Precipitación 90 80 mm de 70 lluvia 60 50 40 30 20 10 0 J A S O N D E F M A M J MESES Fuente : Elaboración propia Cuadro 5 Registro de Precipitaciones Pluviales en mm. Estación pluviométrica Saipina, Altitud 1360 m
  • 23. Meses 1970 1980 1981 1982 1983 Agosto 13,7 3,3 0,1 0,9 3,8 Septiembre 0,0 21,3 23,2 2,7 2,5 Octubre 0,0 9,7 2,8 11,7 0,4 Noviembre 6,3 21,4 8,8 23,4 5,2 Diciembre 21,5 13,9 82,9 55,9 19,2 Enero 67,6 55,9 103,5 83,3 43,4 Febrero 122,7 93,4 118,7 52,9 114,0 Marzo 55,1 45,5 48,7 71,3 52,7 Abril 89,9 50,2 121,3 93,2 10,8 Mayo 12,0 5,2 11,2 7,8 0,0 Junio 10,0 13,3 3,0 3,0 9,0 Julio 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 Total Promedio Anual 399 279 527 406 261 Fuente: SENAMCHI - CORDECRUZ.
  • 24. b.2.1.1.3. Riesgos climáticos Los inviernos son templados con fluctuaciones marcadas de temperaturas diurnas y nocturnas, que estimula la producción de algunos cultivos. Pero la presencia de heladas en la mayoría de los años, que vienen acompañadas de los surazos, destruye gran parte de las cosechas. Los daños causados por fenómenos climáticos adversos, se describen en el Cuadro 6. Cuadro 6 Comportamiento del Clima y Efectos Negativos en diferentes comunidades Fenómenos Meses de Comunidades Daños Climáticos Ocurrencia Chilón, O,coni, B. Rosario, Lanza lanzar, Montegrande, Junio, Julio, Heladas Pielacuesta, El Dean, San Rafael, Saipina. Agosto Agrícolas Chilón, Oconi, B.del Rosario, Lanza lanzar, Montegrande, Diciembre, Agrícolas y Riadas Pielacuesta, El Dean, San Rafael, Saipina, B.de la Cruz. Enero, Febrero ganaderas Agosto, Chilón, Oconi, B.del Rosario, Lanza lanzar, Montegrande, Septiembre, Sequías Pielacuesta, El Dean, San Rafael, Saipina, B. de la Cruz. Agrícolas Octubre Tormenta Oconi Enero, febrero Agrícolas Chilón, Oconi, B.del Rosario, Lanza lanzar, Montegrande, Julio, Agosto, Agrícolas Ventarrones Pielacuesta, El Dean, San Rafael, Saipina, B.de la Cruz. Septiembre Fuente: Boletas Comunales de 2002, Ajuste PDM Saipina b.2.1.1.4. Vientos Los registros de vientos correspondientes a la estación más cercana, Comarapa, expresan una predominancia del sector N.W. con velocidades que alcanzan a 25 Km / Hr. En ocasiones hay una corriente de aire frío que dura de 1 a 3 días como consecuencia de la penetración de masas de aire del sur (los surasos). A veces los fenómenos eólicos causan daños a la agricultura, provocando vuelco de plantas, golpeo y entierro de cultivos por el transporte de arena en las zonas próximas a las playas. Una de las desventajas de la presencia de vientos secos en todo el valle es la aceleración de la evapotranspiración que se expresa en una acentuada aridez y mayor exigencia de riego en los cultivos. Las áreas de cultivos debido a su limitada extensión, no cuentan con plantaciones de especies arbóreas cono cortinas rompe vientos, medida que debe ser promocionada. b.2.1.1.5. Humedad Relativa Promedio La humedad relativa registrada, alcanza a 64 % en el mes de septiembre y con el menor valor en julio, de 59 %. Un promedio anual de 60 % incide en la limitada presencia de nubes que durante los meses lluviosos se presentan en horas de la tarde. Estas condiciones permiten una mayor radiación solar directa que favorece la fotosíntesis de los cultivos; pero también acelera la evapotranspiración y el déficit hídrico.
  • 25.
  • 26. b.2.1.2. Suelos b.2.1.2.1. Principales Características, Textura y Estructura por Distrito. En la región predominan los suelos francos que en sectores se diferencian en franco arenoso o franco arcilloso en áreas de pastoreo o estancias y terrazas superiores de cultivos. Las terrazas inferiores, próximas a los cauces de ríos presentan textura limo-arcilloso en los bañados del Distrito Chilón y areno-limosos en el Distrito de Saipina, Cuadro 7. Cuadro 7 Características de Suelos Agrícolas Superficie en Porcentaje (%) Comunidad Arcilloso Arenoso Pedregoso Salitroso Chilón 80 10 10 0 Oconi 65 35 0 0 B. del Rosario 90 10 0 0 Lanza lanzar 71 29 0 0 Pielacuesta 80 0 20 0 Montegrande 90 10 0 0 El Dean 86,7 13,3 0 0 San Rafael 40 35 0 25 Saipina 80 10 0 10 B. del Rosario 60 40 0 0 TOTAL PROMEDIO 75,27 19,23 3,00 2,50 Fuente: Boletas Comunales de 2002, Ajuste PDM Saipina. Las propiedades de infiltración y percolación moderadas, brindan las condiciones para la agricultura. La capacidad de retención de humedad de los suelos en las terrazas cultivadas es moderada a baja. (Consorcio Comarapa.1989). En las terrazas de cultivo los suelos son profundos y de buenas características físico químicas con reducida acidez. Debido a la naturaleza de la rocas que dieron origen a los suelos, estos son poco resistentes en su estructura. De acuerdo al PLUS los suelos del municipio corresponden a la capacidad de uso II, III y IV. En las laderas y serranías los suelos son más superficiales, pedregosos debido a su origen coluvio-aluviales, con frecuentes áreas de roca aflorante, según PLUS, 1993, corresponde a la capacidad de uso VII, (marginalmente apta para ganadería y cultivos permanentes). Las pendientes de las colinas presentan activa erosión. Según apreciaciones de investigadores hay datos que expresan a un 70% de la superficie se encuentra en proceso de erosión hídrica. b.2.1.2.2.Zonas y Grado de Erosión La pérdida de la cubierta vegetal en el fondo de valle, sector de colinas y laderas o pie de monte hizo que 4.250 has presenten alto grado de erosión y muestren un proceso de desertificación. Este estado de deterioro de los suelos y recurso flora, se generaliza en las cumbres de las serranías de Buena Vista, Chacarilla, Pailacocha, Taj’ra, Paila, Potrero y las
  • 27. cumbres próximas al Manzanal. En el fondo de valle y colinas aluviales como el sector comprendido entre Agua Rica, Carreras y Toro Muerto que además presenta problemas de salinidad con paisaje desértico e intensos signos de erosión hídrica. Signos de alto grado de erosión se manifiestan a lo largo del valle y en especial en las proximidades de las comunidades, ver Mapa 4 de Areas Erosionadas. b.2.1.2.3.Practicas y superficies recuperadas A pesar del estado de deterioro en el que se encuentran los suelos del municipio, no se cuenta con actividades o medidas que tiendan a frenar este proceso. Una consecuencia de ello es que tampoco se cuenta con áreas recuperadas. Merecen se mencionados trabajos pilotos en protección biológica de algunas bocatomas con lo que se demostró la efectividad y comportamiento de especies vegetales empleadas. b.2.1.3. Flora b.2.1.3.1. Principales Especies y Ubicación El Municipio presenta formaciones de vegetación arbórea arbustiva que en sectores forma matorrales abiertos con mayor porcentajes de cactáceas en el fondo de los valles con un menor a medida que aumenta la altitud. Las serranías y fondos de valle están cubiertos en diferentes proporciones por arbustos y cactáceas con una ausencia casi total de árboles leñosos, como consecuencia de la extracción de leña y el sobrepastoreo los pisos altitudinales de áreas conservadas, están por sobre de los 1.800 m. Al igual que las cumbres de las serranías donde la vegetación se caracteriza por ser de predominancia arbustiva, con especies típicas de altura y mayor presencia de gramíneas. Los diferentes hábitats se distinguen por la presencia de especies características que se tornan en indicadoras de cada uno de los ambientes. Los bañados ribereños se caracterizan por formar parte del cause cambiante del río, en suelos limo arenosos formados por recientes decantaciones de sedimentos que arrastran los ríos en las épocas de crecidas. En estos suelos en formación, donde hay predominancia de piedra y graba, con un nivel freático superficial y afloraciones de salitre a lo largo del río con la excepción de las riberas de Bañado la Cruz y Rosario. El Cuadro 8 contiene las especies características de este ambiente. Otro de los hábitats es la vegetación ribereña, que circundan las terrazas superiores de cultivos y las playas. Presenta un sustrato más estable de suelos generalmente franco arcillosos donde las especies arbóreas alcanzan hasta 20 m de altura cuyo sistema radical se abastece de humedad en los cauces de los ríos. Las especies representativas de éste hábitat, se nombran en el Cuadro 8. En las terrazas superiores y abanicos aluviales del fondo del valle, junto a las laderas alcanzan a los 1700 m corresponden al Piso Termoandino y debido a la extracción de las especies leñosas, se diferencia un hábitat de aspecto estepario con predominancia de
  • 28. cactáceas arbustivas y arbóreas, arbustos espinosos en suelos con alto grado de erosión, en especial en las proximidades de los centros poblados y alrededor de las rancherías, como consecuencia de la acción antrópica. Antes de la influencia humana estos ambientes estaban casi cubiertos de árboles de Soto, Cacha -Cacha, Algarrobilla, Mara, Lanza-Lanza, etc. La especies que caracterizan en la actualidad este hábitat, se encuentran listadas en el Cuadro 8. Como componente del piso termoandino, por sobre los 1.800 m, se nota una ausencia de Neocardenasia herzogiana y otras cactáceas arbóreas, hay una predominancia de Schinopsis haenkeana, Myroxylon peruiferum, Cardenaciodendron brachypterum con un estrato arbustivo más denso con zonas en que predominan los melendrales, un listado de las especies contiene el Cuadro 8. Este hábitat, se caracteriza por presentar laderas y terrazas (mesadas) que se combinan con profundos cauces temporales (quebradas) en cuyas proximidades bordean matorrales de Myrcienthes osteomeloides (arrayán), Acacia visco (jarca) y otras. El hábitat de ambiente de transición al andino subhúmedo, que se registra a altitudes superiores a los 2100 m aproximadamente, se caracteriza por la predominancia de vegetación arbustiva y es parte del piso termoandimo. La presencia de Dodonea viscosa (ch’acatea), con matorrales de muña y arrayán con aislados bloques de árboles de tipa, jarca, soto y tarco. En la región de Saiquile, se localizan restos de bosques húmedos con presencia de pinos, cedro, ceibo, y saguinto que contrastan con la vegetación xerofítica predominante en el Municipio. Cuadro 8 Lista de Especies Vegetales de los Principales Hábitats Hábitat Nombre Común Nombre Científico Sause Salix humboldtiana bobo (parajobobo) Tesaria integrifolia cola de caballo Equisetum giganteum Bañados bajos (Playas) ch’ilca Baccharis salicifolia kiñe Acacia aroma kiñe blanco Acacia albicorticata leche- leche Sapium sp. Algarrobo o t’haco Prosopis alba Ceibo Erithrina falcata ch’añara Ziziphus mistol chiri-molle Schinus logifolius chulu-chulu Gallesia labra granadilla Passiflora sp Riberas guyabo Psidium guajava leche-leche Sapium sp. maranguay Tecona stans molle Schinus molle quinori Geoffroea decorticans rama verde Cestrum parqui sataj’he Celtis sp sause Salix humboldtiana t’haco blanco Pithecellobium escalre tipa Tipuana tipu
  • 29. Algarrobilla Caesalpinia paraguariensis Brea Cercidium australe Chirillanth’a Ruprechtia triflora Puca kisca Bogainvillea berberidifolia Terrazas superiores y Alcaparra Capparis speciosa abanicos aluviales Rancorranco Mimosa cf. Detinens kari- kari Acacia praecox ithapalla Cnidoscolus tubulosus porotillo Capparis retusa mara Loxopterygium grisebachii soto Schinopsis haenkeana melendre Gochnatia palosanto palo borracho Jatropha papyrifera toboroche Ceiba boliviana caraparí Neocardenasia herzogiana ulala Eríocereus pomanensis puca-ulala Cereus comarapano achuma Browningia cainiana candelilla Cleistocactus cf. Candelilla k’ayara Deuterocohnia longipetala solimam Quiaventia sp lanza-lanza Prosopis kuntzei munchuelo Acacia furcatispina añap’anco Gymnocalycium zegarrae voladora Opuntia retrorsa Atamisque Atamisquea emarginata Cacha-cacha Aspidosperma quebracho-blanco Cutucutu (muña) Alloysa gratissima c’ayara Deuterocohnia longipetala china-bilca Piptadenia boliviana chucupe Porliera micrphylla gargatea Carica quercifolia jarca Acaica visco junco Koeberlinea spinosa mara Cardenasiodendron brachypterum Laderas y mesadas de melendre Gochnatia palosanto Piedemonte pucaulala Cereus comarapano quinqa-quinqa Myroxylon peruiferum sotillo Athyana weimanifolia soto Schinopsis haenkeana tipa Tipuana tipu zapallo-caspi Pisonia aculiata Arrayán Myrcianthes osteomeloides cutu-cutu Alloysa gratissima Transición al Subandino ch’acatea Dodonea viscosa Húmedo jarca Acacia visco maranguay Tecoma stans t’ula Baccharis dracunculifolia tarco Jacaranda mimosifolia tipa Tipuana tipa Fuente: Elaboración Propia
  • 30. b.2.1.4 Fauna b.2.1.4.1. Principales Especies Debido a la intensa actividad agrícola, la ganadería extensiva y la caza sin control que sufrieron los animales silvestres, muchos de los mencionados en el Cuadro 9 tienen presencia esporádica o se encuentran en extinción (*). Cuadro 9 Especies de Animales Silvestres Nombre Común Nombre Científico Carachupa Didelfis sp. Oso hormigero Tamandua tedradactyla * Hurón Basaricyon alleni Puma – leon Felis concolor * Melero Eria barbara Urina Manzama americana Perdiz pequeña Tinamus tao Pato negro Cairina moschata Gallinaza Corogyps atratus Carcaña Polybonus plancus Pava Crax sp. Loro Ara rubrogenys * Loro choclero Pionus maximilianis Loro hablador Amazona aestiva 0Lechuza Tito alba Iguana Dorado Salminus Maxillosus Sábalo Prochilodus scrofa Bagre, caracho Pimelodus sp. Sardinas Astiamax sp Fuente: Elaboración Propia. b.2.1.5. Recursos Forestales La importancia del bosque es limitada en cuanto a la producción maderera, debido a que las especies leñosas presentan desarrollo irregular del fuste, generalmente atacado por insectos xilófagos y hongos. Las especies factibles de ser explotadas con fines maderables se encuentran en hondonadas con reducidas poblaciones, como Myroxylon peruiferum (quina - quina) de alto valor comercial. El bosque natural tiene valor económico como fuente de leña,
  • 31. un subproducto forestal. Se debe tomar en cuenta la presencia de soto, como una fuente potencial para la extracción de tanino. Respecto a las especies nativas e introducidas que reúnen condiciones para la reforestación, el municipio no cuenta con información ni investigación por parte de instituciones que se dediquen a esta actividad. b.2.5.1. Principales Especies y Ubicación Las condiciones climáticas extremas, junto a la falta de estudios y ensayos de comportamiento de especies forestales dificulta la elaboración de un listado de las mismas. Las condiciones climáticas favorables a la forestación son las zonas del subandino superior a los 2100 m.s.n.m. Entre las especies nativas la tipa cumple con las mejores condiciones de precocidad en el desarrollo, que junto al eucaliptus se dan en riberas de los ríos y zonas de bañado, márgenes de ríos y bosques de transición al andino subhúmedo. Las demás especies nativas, debido a su lento crecimiento requieren de estudios más específicos para sugerir programas de reforestación. Especies nativas de importancia ornamental son: guandor, tajibo, toboroche, tarco, mara, molle, algarrobo, porotillo y lloq’ue. Las características del follaje y rusticidad para las condiciones climáticas adversas, indica que esto árboles son los mas recomendables a tomarse en cuenta para trabajos de revegetación y arborización. b.2.1.6. Recursos Hídricos b.2.1.6.1. Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características El recurso agua, debido a la escasa precipitación es el condicionante de la producción agropecuaria en el Municipio. La existencia de los ríos Comarapa y sus afluente Oconi y San José, junto al Mizque y su afluente el río Pojo; permiten la irrigación de las áreas de cultivo, cubriendo el déficit hídrico durante todo el año. Estos ríos cubren también los requerimientos de agua para el ganado y en parte, para el consumo humano. En áreas ganaderas alejadas del curso de los ríos, se almacena el agua de lluvia en atajados o “lagunas” (Ver Cuadro 10 y11). Otra de las fuentes importantes de agua para la ganadería y fauna silvestre son las “aguadas” en número que sobrepasan los 28 sitios, ver Mapa 5 Hidrográfico. Estas vertientes requieren de estudios de propiedades fisico – química y de caudal, debido a que éstos recursos con un adecuado sistema de captación y almacenamiento pueden incrementar sus volúmenes utilizables. La periódica escasez del líquido elemento, indujo a emprender diferentes acciones ya sea en proporcionar redes de agua potable a los centros poblados y en el caso de regadíos se tiene el
  • 32. Proyecto de Riego Comarapa – Saipina – San Rafael, a cargo de PRICRUZ, a través del cual se ampliarán las áreas de cultivos bajo riego en 438 has en el Municipio, y solucionará la falta de agua en épocas de sequías en las áreas tradicionales de cultivo. El proyecto de Micro riego, comprende la construcción de: una presa en la localidad de La Cañada con una capacidad de 10.300.000 m3 y aproximadamente 20 km de canales de riego revestidos; los trabajos se encuentran en la última fase de construcción.
  • 33. Cuadro 10 Fuentes de Agua en las Comunidades Distancia de Disponibilida Usos o Fuentes Comunidades Calidad Cantidad la fuente en d consumo m Quebrada Humano, Pielacuesta, Oconi Temporal Regular deficiente 4000 oconi animal, riego Chilón, San Rafael, Lanza Río Humano, lanzar, Montegrande, B.del Temporal Regular deficiente 500 Comarapa animal, riego Rosario, Saipina, B.Cruz Humano, Río Mizque El Dean, San Rafael, Saipina Permanente Regular abundante 400 animal, riego Humano, Río Mizque San Rafael Permanente Regular suficiente 2000 animal, riego Humano, Río Mizque Saipina Temporal Regular suficiente 1000 animal, riego Vertiente El Chilón, Permanente Humano Buena suficiente 7000 Bañado Vertiente Oconi Permanente Humano Buena insuficiente 6000 El Vado, Montegrande, Lanza - Vertiente La lanzar, Las Carreras, Los Permanente Humano Buena suficiente 9000 tejeria T’acras, Saipina, S. Rafael Fuente: Boletas Comunales de 2002, Ajuste PDM Saipina Cuadro 11 Disponibilidad de Riego Comunidad Fuente Tipo de Tipo Nº de Nº comunid. admin.. del sist. Frecuenci Longitud del captación riego benef. Beneficiadas de riego a de riego sistema de riego Chilón río Gravedad - surco 200 6 6 1 / semana 6 km tomas rústicas Oconi río Gravedad surco 35 1 1 1 / semana 2,5 km B.Rosario río Gravedad surco 80 1 0 2 / semana 0,2 km Lanzalanzar río Gravedad surco 10 1 1 1 / semana 3 km Pielacuesta río Gravedad surco 0 1 1 1 / semana 2 km Montegrande río Gravedad surco 5 1 1 1 / semana 4 km Dean río Gravedad surco 28 1 1 2 / semana 5 km S.rafael río Gravedad surco 117 1 3 1 / semana 7 km Saipina río Gravedad surco - 1 1 2 / semana 4 Km B.Rosario río Gravedad surco 58 1 1 2 / semana 2 km Fuente: Boletas Comunales de 2002, Ajuste PDM Saipina b.2.1.6.2. Cuencas, Subcuencas y Ríos Existentes El Municipio de Saipina forma parte de la cuenca del río Mizque, que recoge las aguas de los ríos Pojo, Comarapa, Oconi y quebrada de San José formada por la confluencia de las quebradas: Collpana y Puercos. Los afluentes del Mizque mencionados, reciben las aguas de lluvia de toda la serranía y laderas que comprenden la jurisdicción de Saipina, cuyas nacientes tienen su origen en las serranías de Siberia y La Jara o área de los bosques nublados de frecuentes precipitaciones.
  • 34. La subcuenca del río Pojo recorre el extremo occidental del Municipio y recoge las aguas de las serranías de Buena Vista, Chacarillas y el Manzanal, aumentando el caudal considerable que desciende de la serranía de Cuari y Rodeo (en Pojo- Cbba.). La quebrada de Oconi o Río Oconi, tiene sus nacientes en las serranías de Siberia y El Manzanal, el caudal es reducido y durante los meses de lluvias, arrastra permanentemente sedimentos arcillosos que mantiene el agua en elevado grado de turbidez; esta cuenca cubre una superficie aproximada de 129 km2. La falta de protección de la cubierta vegetal, en las cuencas primarias, en los últimos años está disminuyendo el limitado caudal de este río, que es la única fuente de agua para las comunidades de Oconi y Pielacuesta. Este cauce vierte sus aguas al río comarapa, dos Km al Norte de la Localidad de Chilón, en el sitio llamado Palcas. Las quebradas de San José y Puercos tienen sus nacientes en las serranías de Siberia, El Empalme y Torrecillas, se juntan más al norte del límite municipal, y desemboca al río Comarapa por la quebrada de San José en la localidad del Bañado El Rosario; cuenca que alcanza una superficie de 148 km2. Las aguas de estas quebradas, tienen un caudal poco abundante, pero la calidad para el riego es muy buena, con la que se benefician agricultores y ganaderos que cultivan limitadas superficies de bañados en el cerrado valle que recorre. Ver Mapa Hidrográfico y Cuadro 12. EL río Comarapa recorre la mayoría de las comunidades del municipio, al mismo tiempo recibe las aguas de escorrentía del sector noreste del área correspondiente al municipio, a través de numerosos cauces temporarios (quebradas). Las comunidades asentadas en las riberas de este río, intensificaron la producción agrícola, debido a ello el caudal es insuficiente en los meses más secos del año. A pesar de ser la fuente más importante de riego, consumo animal y humano en el Municipio, soporta un elevado grado de contaminación por agroquímicos. La fuente de contaminación mas importante por aguas servidas está en proceso de solución, con la construcción de lagunas de oxidación en el centro poblado de Comarapa. Cuadro 12 Potencial de Riego Comunidades Fuentes Infraestructura Superficie A Ser Nº De Flias. Potenciales Requerida Regada En Has. Beneficiarias Chilón Río comarapa Represa con ductos 0.5 200 Oconi Río oconi toma – acequia 210 35 Bañado del Rosario Río comarapa Represa 0 80 Lanza lanzar Río comarapa Represa con ductos 100 7 Pielacuesta - - - - Montegrande Río comarapa Represa con ductos 10 6 El Dean - - - - San Rafael Río mizque Tajamar 210 117 Saipina Río comarapa Represa con ductos - - Bañado de la Cruz Río comarapa Represa con ductos 5 3
  • 35. Fuente: Boletas Comunales del Municipio de Saipina, CEDICA 2002 b.2.1.7.Recursos Minerales b.2.1.7.1 Principales metales y no metales Respecto a la presencia de minerales en el municipio, no se cuenta con información ni registros de alguna explotación. Se tiene referencia de que geólogos realizaron excavaciones en el sector del Abra de Chilón para identificar yacimientos minerales (plomo), además que en dicho sector existe un abundante yacimiento de fósiles. Como explotación minera potencial se cuenta con afloramiento de rocas calizas en los sectores de El Deán, la Calera (proxima al Churo) y Ojo de Agua (entre Palca y Oconi). Otro recurso importante para la construcción son los áridos (ripio y arena), que jugaron un importante rol en la construcción de la presa La Cañada. La presencia de placas rocosas que afloran en las quebradas y ríos, por disgregación alimentan los cauces de abundantes volúmenes de piedras. b.2.8. Comportamiento Ambiental Los factores climáticos adversos, la explotación de los recursos naturales flora y fauna, la intensiva incorporación de fertilizantes químicos y tóxicos para el control de plagas; hace que el comportamiento del medio se torne en un creciente deterioro. Los resultados de esta situación adversa se manifiestan en la escasez de leña y forraje, erosión de las terrazas de cultivo por escorrentías, secado de ríos, mayor fluctuación de la temperatura diurna y nocturna por aumento del suelo desnudo, La ausencia de peces en los cursos de agua puede interpretarse como consecuencia de la contaminación por insumos agrícolas. En el afán de combatir las diversas plagas en los cultivos, se exterminan diversas especies de aves, carnívoros y reptiles, rompiendo la cadena trófica. Es de tomar en cuenta el deterioro del ambiente provocado en la extensión de los ductos, llegando a cambiar el curso de los cauces naturales, que desencadenan una secuela erosiva en caminos y áreas de cultivo. En Cuadro 13 expresa la apreciación de los comunarios respecto a la calidad ambiental del Municipio.
  • 36. Cuadro 13 Comportamiento Ambiental en el Municipio de Saipina Compon Comunidades Problemas Causas entes Chilón, San Rafael, Lanza lanzar, Falta de letrinas, mal manejo de riegos é Montegrande, B.del Rosario, Agua Contaminación insecticidas, carencia de lagunas de Saipina, B.de la Cruz, oxidación en Comarapa Por desechos sólidos de construcción B. del la Cruz y B. del Rosario Agua Contaminación temporal presa La Cañada El Dean Agua Salinidad No identificado Oconi Agua Escasez Deforestación, contaminación San Rafael Agua Escorrentías Desborde de quebrada Pielacuesta Agua Exceso de salitre Desconocidas Humo, olores de Fumigación en viento, moliendas, Todas las comunidades Aire agroquímicos, humo, quemas é incendios de cañales polvo Desmonte Producción de leña y sobrepastoreo, Todas las comunidades Bosque (y ganadería) Falta de información, sequía Chilón, Montegrande, Lanza Insecticidas fertilizantes y semillas Suelos Contaminación lanzar contaminadas Sedimentación El Dean Suelos Llegadas del río en acequia San Rafael, Saipina Suelos Salinidad Por el agua Falta de información en técnicas de Oconi Suelos Compactación laboreo Pielacuesta Suelos Erosión y contaminación Desmonte y uso de agroquímicos Sequía y erosión por Bañado de la Cruz Suelos Descontrol en el caudal del río. riadas Saipina, San Rafael Aire Polvo, ruido Ruta interdepartamental Oconi Aire ruido Estación de bombeo de hidrocarburos Fuente: Boletas Comunales de 2002, Ajuste PDM Saipina b.2.8.1.Suelos Los suelos agrícolas por la excesiva roturación, sufren procesos de compactación que se agrava con el empleo de fertilizantes químicos a veces inadecuados a las exigencias de nutrientes. Otro de los efectos causado por la aplicación de riego, es la salinidad de algunos sectores de cultivo, en especial en las terrazas inferiores y sector de San Rafael. La pérdida de suelos de cultivo, por erosión se da en las márgenes de los ríos y quebradas, debido a la mala distribución de los canales de drenaje o formación de cárcavas por cursos de aguas de lluvia. La extracción de ripio para la construcción de la represa La Cañada, removió e inestabilizó el lecho del río Chilon, a consecuencia de ello, en varios sectores incrementó la acción erosiva del agua en las terrazas de cultivo. Los suelos del área de monte, presentan un deterioro de la cubierta vegetal con sectores donde el grado de erosión dejó desnuda la roca madre. Aproximadamente 4.252 has de suelos en áreas de pastoreo se encuentran con erosión muy grave y un proceso alto de
  • 37. desertificación, ver Mapa 4 de Áreas Erosionadas. La excesiva carga de animales vacunos y caprinos, no permite la formación de un sustrato orgánico que favorezca la retención de agua de lluvia. b.2.8.2. Aire El movimiento del aire es durante las horas de sol intenso toma dirección norte-sur. En las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde el aire es removido por las brisas de mañana y brisas de valle respectivamente. Respecto a la contaminación del aire, la estación de bombeo Oconi, provoca alteraciones en el ambiente, tanto por la quema de gas que incrementa el porcentaje de dióxido de carbono, además de eleva la temperatura atmosférica y la contaminación por ruido. Alteraciones en la calidad del aire se da por la suspensión de partículas de polvo en proximidades a la ruta Inter departamental (Santa Cruz -Sucre), en el sector Saipina - San Rafael, al que se agrega la contaminación por ruido. La aplicación de agroquímicos volátiles contamina masas de aire próximas a los cultivos tratados, y se convierte en un riesgo para la salud de los trabajadores agrícolas. Otra fuente de contaminación del aire en el valle se da con la quema de los cañaverales en los meses de agosto a noviembre, como consecuencia incrementan afecciones oculares en la población. b.2.8.3. Agua Las redes de distribución de agua no cuenta con el servicio de tratamiento y análisis periódico de calidad de las mismas. En el caso de comunidades que no disponen de red de distribución, se abastecen del líquido, directamente del río o acequias, que por las condiciones en las que hacen su recorrido los cuerpos de agua, reciben contaminantes diversos. Una situación transitoria se da en las comunidades de los Bañados, que por su proximidad a la construcción de la represa La Cañada, reciben suministro de agua para uso doméstico de cisternas, como mitigación de los efectos de contaminación de las aguas por arrastre de sedimentos, producto de las obras civiles. El suministro de agua al ganado en gran parte es a través de atajados o lagunas donde los animales abrevan directamente. La construcción de estos atajados en la mayoría de los casos se realiza manualmente, lo que limita la capacidad de almacenaje de aguas quedando secos en la época más crítica. b.2.8.4. Inclemencias Las adversidades climáticas en la zona del Municipio, se pueden dividir en época seca y de lluvias. Durante la época seca y en el invierno se registran periódicamente surazos con vientos intensos que maltratan los cultivos y a veces concluyen en heladas intensas que destruyen todas las cosechas. La deficiencia de agua es otro factor que dificulta la producción agrícola y ganadera ocasionando pérdidas considerables a los productores, ésta situación se revertirá, en parte con el funcionamiento del proyecto de micro riego, sin
  • 38. embargo las comunidades de Oconi y Pielacuesta hacen notar que anualmente se va incrementando el periodo de sequía, que transforma a la actividad agrícola en estacional. Durante la temporada de lluvias se dan ocasiones en que caen granizadas que perjudican los cultivos, a la vegetación natural y acarrea problemas de desbordes de causes. Por las características de la actividad principal, que es la agricultura, en época de lluvias la frecuencia de éstas imposibilita las labores culturales, cosechas y transporte de los productos provocando pérdidas considerables, a las que está expuesto el productor. Se menciona como actividad adversa al ambiente la extracción sistemática que sufrió el bosque, cuyos recursos forestales fueron exterminados, alterando la fisonomía de la vegetación y dejando extensas áreas desprotegidas que aceleran la erosión hídrica. Las contingencias debido a factores climáticos y otras adversidades posibles de ocurrir en los diferentes sitios del municipio se localizan en el Mapa 6 de Amenazas.
  • 39. .......................................................... Area de Viviendas COMUNIDAD Has. SAIPINA 93 CHILON 16 SAN RAFAEL 10 OCONI 7 EL BADO 5 MONTEGRANDE 15 CANAL 4 LANZA LANZAR 3 PIELACUESTA 3 B. LA CRUZ 5 B. ROSARIO 5 DEAN 3 LIMONPAMPA 3 172 C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES C.1 MARCO HISTÓRICO C.1.1. Etapa pre-colombina. En el área que corresponde al municipio de Saipina se registran asentamientos humanos de aproximadamente 30.000 años, con la presencia de la cultura precerámica “viscachanensi”; sin embargo las pinturas rupestres de “La figura” (Pie la Cuesta), “El Buey”(Yajopampa) y “Toro Muerto” dan pautas de una presencia humana anterior. Posterior a la cultura viscachanensi se destaca la presencia de la cultura “yampara”, a partir de los siglos II y V de nuestra era. Esta se expande desde las provincias cochabambinas de Mizque y Campero, y la chuquisaqueña Zudañez hasta los valles cruceños; en el siglo XV es absorbida por la avanzada del imperio inca. Piezas de cerámica pintada, vestigios de la cultura yampara, se han encontrado sobre todo en los sectores de los Bañados y Saipina. El asentamiento quechua en esta zona (durante el gobierno del inca Wayna Capac) fue para frenar el avance de los chiriguanos, con ese fin se construyeron fortaleza (pukaras) en lugares estratégicos. Las etnias anteriores a la invasión quechua fueron sometidas y asimiladas por el imperio inca; a pesar de que grupos chiriguanos en el sector subsistieron hasta la colonia, quienes implantaron términos en el lenguaje de la región, como: tatú, urupé, tapera, tapeque, etc C.1.2. Etapa Colonial