SlideShare una empresa de Scribd logo
#BIOINSUMOS
2 OCT 2018
¿SONLOSBIOINSUMOS
UNA GARANTÍA
DE SEGURIDAD,
EFECTIVIDAD
E INOCUIDAD?
REQUISITOS
REGULATORIOS EN
LOS GRANDES
MERCADOS
DE DESTINO.
DELAPROMESA
ALAREALIDAD
LAS PROMESAS DE
SUSTENTABILIDAD E INOCUIDAD
En el escenario mundial, tanto por el
riesgo real (demostrado científicamente)
comoporelpercibido,soncadavezmayo-
res las restricciones (oficiales, comercia-
les, sociales) al uso de insumos agrícolas
sintéticos como los agroquímicos. De ahí
que contar con la alternativa de los bioin-
sumos en la agricultura convencional, y
no solo como una opción para la agricul-
turaorgánica,resultadeparticularinterés
tantoparaproductoresyconsumidoresasí
comoparaelregulador.
Esasícomoenlosúltimosquinceaños,
losbioinsumos,incluidoslosbiocontrola-
HOY POR HOY, HABLAR
de bioinsumos se ha vuel-
to un tema obligado entre
los especialistas del mundo
agroalimentario. Y al escu-
charlos, de pronto pareciera
que todas las dificultades,
cuestionamientos y suscep-
tibilidades respecto del uso
de agroquímicos en la pro-
ducción primaria, por obra
ygraciadeestanuevarevela-
cióndelascienciasllegarona
sutérmino.
¿Pero cuánto sabemos
en realidad respecto de la
efectividad, la seguridad y la
confiabilidad de este tipo de
productos?Laverdadesque
al profundizar en el tema
son muchas las preguntas
que surgen y que es necesa-
rio resolver antes de asumir
temerariamente que, por
su origen “natural”, estos
productos son por defecto
una mejor alternativa que
los insumos agrícolas sin-
téticos. Ese simple hecho
no garantiza ni su impacto
ambiental, ni su efectividad
nisuseguridad.
3WWW.MUNDOAGRO.CL
permitan generar las certe-
zas necesarias, o al menos
los consensos mínimos que
acompañensudesarrollocon
garantías suficientes respec-
to de su efectividad, inocui-
dadysustentabilidad.
Ello resulta particular-
menterelevante
en lo relativo a temas
de inocuidad dado que nos
encontramosanteunacomu-
nidad de consumidores glo-
balyprofundamentesensibi-
lizada respecto de lo “malo”
queresultaelusodeinsumos
sintéticos o “químicos” en la
produccióndealimentosylo
“bueno”queeselusodepro-
ductos“naturales”enello.
Se asume que lo natu-
ral es sinónimo de sano,
limpio y saludable, y se le
otorga sin cuestionamiento
una connotación positiva.
Lamentablemente, la evi-
denciacientíficanosdemues-
traquelonaturalnosiempre
es sano, inocuo o inofensivo
para nuestra salud, y ejem-
plos en la naturaleza hay por
montonesdetoxinasnatura-
les presentes en los alimen-
tos, que afecten o no nuestra
saludsolodependedeladosis
ylaexposición.
Hoy existe consenso a
nivel internacional y entre
los expertos de que para
favorecer el desarrollo y
uso de bioinsumos de cali-
dad, seguros y confiables
se requiere avanzar en el
desarrollo de directrices,
estándares y normas homo-
logadas internacionalmente
que permitan gestionar los
riesgos de inocuidad, res-
ponder en forma segura y
confiable a las exigencias
de los consumidores, otor-
gar alternativas de insumos
ambientalmente amigables
equivalentes o superiores
en efectividad a los conven-
cionales a los productores y
facilitarsucomercio.
No obstante, a la fecha
el panorama regulatorio
a nivel global es confuso,
heterogéneo y asimétrico.
Abundan muchas aproxima-
ciones y definiciones que no
necesariamente comparten
fundamentos ni principios.
Muchospaíseshancomenza-
do a abordar el desarrollo de
sus propias regulaciones, en
especial para bioplaguicidas
(descripción, registro, uso,
restricciones). Sin embargo,
la inexistencia de conceptos
normativos armonizados
representa un riesgo para el
comerciointernacional.
El Codex Alimentarius,
como ente responsable de
generar directrices, normas
y estándares que armonicen
laregulacióninternacional,a
lafechanocuentaconorien-
taciones específicas para
estosproductos.Solocuenta
conorientacionesrelaciona-
das con “directrices para la
producción,elaboración,eti-
quetado y comercialización
de alimentos producidos
orgánicamente” (gl 32-99,
del CCFL, anexo 2, cuadro
2, listado de sustancias per-
mitidas para la producción
orgánica).
NORMATIVA
UE VS EE.UU.
El mayor avance norma-
tivoenmateriadeseguridad,
inocuidad y calidad de bio-
pesticidas se encuentra en
las regulaciones de la UE y
delosEstadosUnidos,cuyos
principales elementos dan
cuenta de la falta de armo-
nización que evidencian sus
diferentes aproximaciones,
procedimientosyresultados.
La Unión Europea regu-
la, a través del Reglamento
UE N°1107/2009, el uso de
sustancias activas plaguici-
das (tanto químicas como
orgánicas), estableciendo
criterios para autorizar la
comercialización de produc-
tosfitosanitarios,incluyendo
dores, biofertilizantes y bioestimulantes
están asumiendo un papel relevante para
sobrellevar las necesidades que genera
el mercado, verificándose un incremen-
to significativo del uso a nivel mundial
de bioplaguicidas, tanto en la agricultu-
ra tradicional como orgánica, con una
expansión de mercado del 12-17% anual
en los últimos cinco años (US$ 3.000
millones en 2016 y US$ 4.000 millones
se esperan para 2018), lo que representa
un crecimiento 2-3 veces más rápido que
elmercadodelospesticidastradicionales,
(Dunham Trimmer, 2017. International
Bio Intelligence Biopesticides Market,
KeytoGrowth).
Porotraparte,lapromesadesustenta-
bilidadeinocuidaddeldesarrollodebioin-
sumos se encuentra alineada con algunos
delosObjetivosdelDesarrolloSostenible
(ODS),referidosalasostenibilidaddelos
sistemas de producción de alimentos, la
reduccióndelnúmerodemuertesyenfer-
medades causadas por productos quími-
cos peligrosos y, el compromiso de lograr
una gestión ecológicamente racional de
los productos químicos, reducir significa-
tivamente su liberación a la atmósfera, el
aguayelsueloafindeminimizarsusefec-
tosadversosenlasaludhumanayelmedio
ambiente.
LA URGENCIA DE LA NORMATIVA
ADECUADA
En este contexto se hace urgente que
junto con el avance científico, tecnológico
ycomercialquehaprovocadoeldesarrollo
delaalternativadelosbioinsumos,sesien-
tenlasbasesnormativasyregulatoriasque
MICHEL
LEPORATI NÉRON
DIRECTOR CERES BCA
#BIOINSUMOS
4 OCT 2018
bioplaguicidas basados en
microorganismos o en sus-
tanciasnaturales(noOGM).
El procedimiento tiene dos
pasos: (1) registro de sustan-
cia activa a nivel de la UE y
(2) registro de PPP (Plant
Protection Product) a nivel
de cada estados miembro.
En promedio estos dos pasos
combinados demoran 65,7
meses.
Estados Unidos regula el
uso de productos biotecno-
lógicos, incluyendo biopla-
guicidas, obtenidos en base
a microorganismos genéti-
camente modificados o bien
la incorporación de “pro-
tectores” a una planta desde
diversos microorganismos.
Cuentacondosnormas:
La Ley Federal de
Insecticidas, Fungicidas y
Rodenticidas (FIPRA), que
establece los requerimien-
tos legales para registro de
plaguicida a evaluar por
la Agencia de Protección
Ambiental (EPA), descritos
enunManualdeRegistrode
Plaguicidas.
La Ley Federal de Ali-
mentos, fármacos y cosmé-
ticos (FFDCA), modifica-
da por la Ley de Calidad y
Protección de Alimentos
(FQPA), que establece exi-
gencias de establecimiento
de LMR o su excepción, en
alimentos de uso humano o
animal.
El marco regulatorio de
EE.UU. se encuentra más
adaptado a bioplaguicidas
queeldelaUEencuantoa:
-ElPPP(PlantProtección
Product) y el principio activo
seevalúanensimultáneo
- Es menos heterogéneo
ensusprocedimientos.
-Involucramenosactores
-Demoramenosyesmás
flexible, permitiendo exen-
ciones de datos, exenciones
financieras y registros con-
dicionales.
-Enpromedioelregistro
demora25,7meses1,62años
(43%)menosqueenlaUE
Lo anterior sin dudas
afecta la competitividad de la
industriaeimpactaaproduc-
tores y consumidores. Estas
diferenciasregulatoriasentre
EE.UU.ylaUE,asícomolasde
muchos otros países que han
avanzadoensuspropiasregu-
laciones (como Colombia,
Uruguay, Argentina y Brasil
en Latam), pueden determi-
nar un problema de barreras
comercialesparaarancelarias,
constituyéndoseenunacarga
significativaparaelcomercio
internacional.
LIDERAZGO DE CHILE
EN LA ELABORACIÓN
DE DEFINICIONES
Laimportanteexpansión
de la industria y la ausencia
de definiciones y directrices
armonizadas internacional-
mente ha provocado la preo-
cupacióndelospaíses,instan-
do a los organismos multila-
terales a suplir ese vacío. Así,
institucionescomolaOECD
y la Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada
(IUPAC) trabajan en la
materia en busca de estable-
cerdefinicionesycriteriosde
clasificaciónuniversalmente
aplicables.
Michel Leporati indicó que las diferencias regulatorias
entre los distintos países pueden determinar un
problema de barreras comerciales paraarancelarias.
En relación a inocuidad y comercio,
Chileseencuentraaldebeenmateriaregu-
latoria respecto de bioinsumos. Los pla-
guicidas de origen biológico son autoriza-
dos bajo la misma normativa del Servicio
Agrícola y Ganadero, que aplica para la
autorización de plaguicidas tradiciona-
les, no existiendo una definición formal
parabioinsumosmásalládeunincipiente
esbozo en el D.S. 17/2007 (modificado el
2011)queoficializalasnormastécnicasen
tornoalSistemaNacionaldeCertificación
deProductosOrgánicosAgrícolas.
Noobstanteloanterior,nuestropaísha
asumidounactivoliderazgointernacional
en CODEX producto de la presentación
deldocumentoCRD28,enel40ºperiodo
de sesiones de la CAC, en el que solicita a
laasambleaorientacionesparaabordarla
falta de definiciones y recomendaciones
relativosabioplaguicidas,biofertilizantes
ybioestimulantes.
Al respecto la Comisión observó que
lospaísesestabancomenzandoaelaborar
leyes nacionales, para las cuales la orien-
tación internacional resultaría útil; que
estas sustancias se usaban cada vez más
como una alternativa a las prácticas agrí-
colas tradicionales o bien para comple-
mentarlas; sin embargo, aún no se había
realizado una evaluación científica que
garantizara su inocuidad; que se deberían
abordar definiciones claras sobre estas
sustanciasysuusoinocuo,asícomosobre
la eventual necesidad de establecer nive-
les de residuos apropiados; y que debido
a su índole técnica, la cuestión debía ser
examinada por órganos auxiliares espe-
cializados de la Comisión. En su reporte
final la CAC reconoció la pertinencia de
la cuestión, dando apoyo a la propuesta y
dentes(talescomoproblemas
comerciales y posible riesgo
para la salud humana) para
justificarnuevostrabajosbajo
elmandatodelCCPR.
- Desarrollar una pro-
puesta de directrices para
armonizar conceptos para
reconocer los compuestos
biológicosymineralesutiliza-
dos como plaguicidas de baja
preocupación para la salud
pública que están o deberían
estarexentosdeCXLy/oque
nogeneranresiduos.
- Proporcionar clasifica-
ción de tales compuestos y
posibleslistasocriterios,etc.
- Proporcionar un docu-
mento de proyecto revisado
para determinar el alcance
deltrabajo.
-Presentarunapropues-
taenCCPR51.
Así las cosas, para el 42º
periododesesionesdelaCAC
ya se debiera contar con las
directrices internacionales
que permitan la armoni-
zación a nivel global de las
regulaciones de bioplaguici-
das, contribuyendo con ello
a dar garantías de inocuidad,
calidad y de facilitación del
comercio.
Para finalizar, cabe feli-
citar al equipo de CODEX
Chile que instaló este tema
en la discusión global y que
hoy tiene la responsabilidad
de conducirlo. Ojalá que esto
sea un estímulo para avanzar
almismoritmoyfrecuenciaa
nivellocal.
recomendandoaChilepresentarundocu-
mento de debate para que fuera examina-
do por el Comité de Etiquetado (CCFL),
el Comité de Residuos de Plaguicidas
(CCPR)yelComitésobreContaminantes
enAlimentos(CCCF).
A la fecha Chile ya presentó en la 44º
reunióndelCCFLyla50ºdelCCPRsen-
dos documentos de trabajo, habiéndose
finalmente acordado que será en el ámbi-
to del CCPR que se desarrollará la elabo-
ración de una propuesta de directrices y
orientaciones armonizadas respecto de
bioplaguicidas,permitiendosuusoseguro.
Con este trabajo se espera cubrir todos
los plaguicidas de origen biológico, esta-
bleciendo definiciones, clasificación, uso
inocuoyeventualeslistadosdeestetipode
productos.ParaelloseestablecióunGrupo
deTrabajoElectrónico,presididoporChile
ycopresididoporlaIndiayEstadosUnidos,
con el mandato de: - Proporcionar antece-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto historia
Proyecto historiaProyecto historia
Proyecto historia
dylan gonzalez
 
Programa de Frutas Tropicales-CIAT: Direcciones Estratégicas
Programa de Frutas Tropicales-CIAT: Direcciones EstratégicasPrograma de Frutas Tropicales-CIAT: Direcciones Estratégicas
Programa de Frutas Tropicales-CIAT: Direcciones EstratégicasCIAT
 
Presentación TFG: Perspectivas Economicas de la Producción y el Consumo de Al...
Presentación TFG: Perspectivas Economicas de la Producción y el Consumo de Al...Presentación TFG: Perspectivas Economicas de la Producción y el Consumo de Al...
Presentación TFG: Perspectivas Economicas de la Producción y el Consumo de Al...
Carrefour
 
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Agrocombustibles, transgenicos y la teconología TERMINATOR
Agrocombustibles, transgenicos y la teconología TERMINATORAgrocombustibles, transgenicos y la teconología TERMINATOR
Agrocombustibles, transgenicos y la teconología TERMINATORsomossur
 
Proyecto final grupo 545
Proyecto final grupo 545Proyecto final grupo 545
Proyecto final grupo 545
alejauruena
 
Bio diversidad peruana
Bio diversidad peruanaBio diversidad peruana
Bio diversidad peruanaedsondioses
 
FAO - Desperdicio de alimentos
FAO - Desperdicio de alimentosFAO - Desperdicio de alimentos
FAO - Desperdicio de alimentos
Hernani Larrea
 
Palto organico vrs convencional
Palto organico vrs convencionalPalto organico vrs convencional
Palto organico vrs convencional
Carlos Villanueva
 
Expo fenomenos en sistema agroalimentario
Expo fenomenos en sistema agroalimentarioExpo fenomenos en sistema agroalimentario
Expo fenomenos en sistema agroalimentarionaaicosa
 
La perspectiva económica en el debate sobre aplicaciones biotecnológicas
La perspectiva económica en el debate sobre aplicaciones  biotecnológicasLa perspectiva económica en el debate sobre aplicaciones  biotecnológicas
La perspectiva económica en el debate sobre aplicaciones biotecnológicas
Jorge Isaac Borja Caicedo
 
La transferencia de tecnologia y su impacto en la competitividad
La transferencia de tecnologia y su impacto en la competitividadLa transferencia de tecnologia y su impacto en la competitividad
La transferencia de tecnologia y su impacto en la competitividadPrimera Cátedra de Competitividad
 
Biodiversidad peruana 01
Biodiversidad peruana 01Biodiversidad peruana 01
Biodiversidad peruana 01verabringas
 
Implementación de ​ NDC en el sector agropecuario​ Sinergias Adaptación - Mit...
Implementación de ​ NDC en el sector agropecuario​ Sinergias Adaptación - Mit...Implementación de ​ NDC en el sector agropecuario​ Sinergias Adaptación - Mit...
Implementación de ​ NDC en el sector agropecuario​ Sinergias Adaptación - Mit...
FAO
 
Viodibenercidad peruena
Viodibenercidad peruenaViodibenercidad peruena
Viodibenercidad peruenamary1994ab
 
Biodiversidad peruana
Biodiversidad peruanaBiodiversidad peruana
Biodiversidad peruanacristiancava
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto historia
Proyecto historiaProyecto historia
Proyecto historia
 
Programa de Frutas Tropicales-CIAT: Direcciones Estratégicas
Programa de Frutas Tropicales-CIAT: Direcciones EstratégicasPrograma de Frutas Tropicales-CIAT: Direcciones Estratégicas
Programa de Frutas Tropicales-CIAT: Direcciones Estratégicas
 
Presentación TFG: Perspectivas Economicas de la Producción y el Consumo de Al...
Presentación TFG: Perspectivas Economicas de la Producción y el Consumo de Al...Presentación TFG: Perspectivas Economicas de la Producción y el Consumo de Al...
Presentación TFG: Perspectivas Economicas de la Producción y el Consumo de Al...
 
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
 
Agrocombustibles, transgenicos y la teconología TERMINATOR
Agrocombustibles, transgenicos y la teconología TERMINATORAgrocombustibles, transgenicos y la teconología TERMINATOR
Agrocombustibles, transgenicos y la teconología TERMINATOR
 
Proyecto final grupo 545
Proyecto final grupo 545Proyecto final grupo 545
Proyecto final grupo 545
 
Bio diversidad peruana
Bio diversidad peruanaBio diversidad peruana
Bio diversidad peruana
 
FAO - Desperdicio de alimentos
FAO - Desperdicio de alimentosFAO - Desperdicio de alimentos
FAO - Desperdicio de alimentos
 
Palto organico vrs convencional
Palto organico vrs convencionalPalto organico vrs convencional
Palto organico vrs convencional
 
Expo fenomenos en sistema agroalimentario
Expo fenomenos en sistema agroalimentarioExpo fenomenos en sistema agroalimentario
Expo fenomenos en sistema agroalimentario
 
Informe sobre-oligopolios-de-la-ingenieria-genética
Informe sobre-oligopolios-de-la-ingenieria-genéticaInforme sobre-oligopolios-de-la-ingenieria-genética
Informe sobre-oligopolios-de-la-ingenieria-genética
 
La perspectiva económica en el debate sobre aplicaciones biotecnológicas
La perspectiva económica en el debate sobre aplicaciones  biotecnológicasLa perspectiva económica en el debate sobre aplicaciones  biotecnológicas
La perspectiva económica en el debate sobre aplicaciones biotecnológicas
 
La transferencia de tecnologia y su impacto en la competitividad
La transferencia de tecnologia y su impacto en la competitividadLa transferencia de tecnologia y su impacto en la competitividad
La transferencia de tecnologia y su impacto en la competitividad
 
Politicas ambientales en competencia oligopólica
Politicas ambientales en competencia oligopólicaPoliticas ambientales en competencia oligopólica
Politicas ambientales en competencia oligopólica
 
Biodiversidad peruana 01
Biodiversidad peruana 01Biodiversidad peruana 01
Biodiversidad peruana 01
 
Bio diversidad peruana
Bio diversidad peruanaBio diversidad peruana
Bio diversidad peruana
 
Implementación de ​ NDC en el sector agropecuario​ Sinergias Adaptación - Mit...
Implementación de ​ NDC en el sector agropecuario​ Sinergias Adaptación - Mit...Implementación de ​ NDC en el sector agropecuario​ Sinergias Adaptación - Mit...
Implementación de ​ NDC en el sector agropecuario​ Sinergias Adaptación - Mit...
 
Viodibenercidad peruena
Viodibenercidad peruenaViodibenercidad peruena
Viodibenercidad peruena
 
Biodiversidad peruana
Biodiversidad peruanaBiodiversidad peruana
Biodiversidad peruana
 

Similar a Avances y desafíos regulatorios para el desarrollo y uso de Bioinsumos en la producción de alimentos.

Tarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacional
Tarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacionalTarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacional
Tarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacional
Andrea Diaz
 
Inocuidad en el comercio internacional
Inocuidad en el comercio internacionalInocuidad en el comercio internacional
Inocuidad en el comercio internacional
Katy J. Saldaña
 
Rotulado_Frontal.pdf
Rotulado_Frontal.pdfRotulado_Frontal.pdf
Rotulado_Frontal.pdf
VictoriaOlivera10
 
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrialCristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
Ramón Copa
 
Teoria biorreactores
Teoria biorreactoresTeoria biorreactores
Teoria biorreactores
Gustavo Rojas
 
costa tatiana cruz ramirez_rica normas codex en produccion alimentos.pptx
costa tatiana cruz ramirez_rica normas codex en produccion alimentos.pptxcosta tatiana cruz ramirez_rica normas codex en produccion alimentos.pptx
costa tatiana cruz ramirez_rica normas codex en produccion alimentos.pptx
tahisalcivar98
 
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latinaBioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
DARLING MAY MEX
 
Charla Sergio Oviedo UNC Hemoderivados.pdf
Charla Sergio Oviedo UNC Hemoderivados.pdfCharla Sergio Oviedo UNC Hemoderivados.pdf
Charla Sergio Oviedo UNC Hemoderivados.pdf
SergioAlejandroOvied
 
Articulo bio
Articulo bio Articulo bio
Articulo bio
Chuy Perez Aldape
 
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIAIMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
GestioPolis com
 
Resistencia a los Antimicrobianos ¿qué estamos haciendo frente a esta nueva a...
Resistencia a los Antimicrobianos ¿qué estamos haciendo frente a esta nueva a...Resistencia a los Antimicrobianos ¿qué estamos haciendo frente a esta nueva a...
Resistencia a los Antimicrobianos ¿qué estamos haciendo frente a esta nueva a...
MICHEL LEPORATI NERON
 
Tarea 4. Buenas Prácticas de Inocuidad en el Comercio de alimentos
Tarea 4. Buenas Prácticas de Inocuidad en el Comercio de alimentosTarea 4. Buenas Prácticas de Inocuidad en el Comercio de alimentos
Tarea 4. Buenas Prácticas de Inocuidad en el Comercio de alimentos
JessicaGmezAcosta
 
Buenas Practicas de Inocuidad Alimentaria que deben implementarse en el comer...
Buenas Practicas de Inocuidad Alimentaria que deben implementarse en el comer...Buenas Practicas de Inocuidad Alimentaria que deben implementarse en el comer...
Buenas Practicas de Inocuidad Alimentaria que deben implementarse en el comer...
IngridSO93
 
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdfPROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
AnaLicethCasilla
 
Memoria plagbol 2da fase 2005 2010
Memoria plagbol 2da fase 2005 2010Memoria plagbol 2da fase 2005 2010
Memoria plagbol 2da fase 2005 2010
Fundación Plagbol
 
Medidas sanitarias y fitosanitarias y reglas comerciales en relación con el c...
Medidas sanitarias y fitosanitarias y reglas comerciales en relación con el c...Medidas sanitarias y fitosanitarias y reglas comerciales en relación con el c...
Medidas sanitarias y fitosanitarias y reglas comerciales en relación con el c...
Víctor Iriarte
 
Abonos organicos (1)
Abonos organicos (1)Abonos organicos (1)
Abonos organicos (1)
José Daniel Rojas Alba
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
Yamira Blanco Cetina
 
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolas
José Luis Veissid Blanquicett
 

Similar a Avances y desafíos regulatorios para el desarrollo y uso de Bioinsumos en la producción de alimentos. (20)

Tarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacional
Tarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacionalTarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacional
Tarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacional
 
Inocuidad en el comercio internacional
Inocuidad en el comercio internacionalInocuidad en el comercio internacional
Inocuidad en el comercio internacional
 
Rotulado_Frontal.pdf
Rotulado_Frontal.pdfRotulado_Frontal.pdf
Rotulado_Frontal.pdf
 
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrialCristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
 
BTREND: Biocomercio
BTREND: BiocomercioBTREND: Biocomercio
BTREND: Biocomercio
 
Teoria biorreactores
Teoria biorreactoresTeoria biorreactores
Teoria biorreactores
 
costa tatiana cruz ramirez_rica normas codex en produccion alimentos.pptx
costa tatiana cruz ramirez_rica normas codex en produccion alimentos.pptxcosta tatiana cruz ramirez_rica normas codex en produccion alimentos.pptx
costa tatiana cruz ramirez_rica normas codex en produccion alimentos.pptx
 
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latinaBioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
 
Charla Sergio Oviedo UNC Hemoderivados.pdf
Charla Sergio Oviedo UNC Hemoderivados.pdfCharla Sergio Oviedo UNC Hemoderivados.pdf
Charla Sergio Oviedo UNC Hemoderivados.pdf
 
Articulo bio
Articulo bio Articulo bio
Articulo bio
 
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIAIMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
 
Resistencia a los Antimicrobianos ¿qué estamos haciendo frente a esta nueva a...
Resistencia a los Antimicrobianos ¿qué estamos haciendo frente a esta nueva a...Resistencia a los Antimicrobianos ¿qué estamos haciendo frente a esta nueva a...
Resistencia a los Antimicrobianos ¿qué estamos haciendo frente a esta nueva a...
 
Tarea 4. Buenas Prácticas de Inocuidad en el Comercio de alimentos
Tarea 4. Buenas Prácticas de Inocuidad en el Comercio de alimentosTarea 4. Buenas Prácticas de Inocuidad en el Comercio de alimentos
Tarea 4. Buenas Prácticas de Inocuidad en el Comercio de alimentos
 
Buenas Practicas de Inocuidad Alimentaria que deben implementarse en el comer...
Buenas Practicas de Inocuidad Alimentaria que deben implementarse en el comer...Buenas Practicas de Inocuidad Alimentaria que deben implementarse en el comer...
Buenas Practicas de Inocuidad Alimentaria que deben implementarse en el comer...
 
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdfPROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
 
Memoria plagbol 2da fase 2005 2010
Memoria plagbol 2da fase 2005 2010Memoria plagbol 2da fase 2005 2010
Memoria plagbol 2da fase 2005 2010
 
Medidas sanitarias y fitosanitarias y reglas comerciales en relación con el c...
Medidas sanitarias y fitosanitarias y reglas comerciales en relación con el c...Medidas sanitarias y fitosanitarias y reglas comerciales en relación con el c...
Medidas sanitarias y fitosanitarias y reglas comerciales en relación con el c...
 
Abonos organicos (1)
Abonos organicos (1)Abonos organicos (1)
Abonos organicos (1)
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolas
 

Avances y desafíos regulatorios para el desarrollo y uso de Bioinsumos en la producción de alimentos.

  • 1. #BIOINSUMOS 2 OCT 2018 ¿SONLOSBIOINSUMOS UNA GARANTÍA DE SEGURIDAD, EFECTIVIDAD E INOCUIDAD? REQUISITOS REGULATORIOS EN LOS GRANDES MERCADOS DE DESTINO. DELAPROMESA ALAREALIDAD LAS PROMESAS DE SUSTENTABILIDAD E INOCUIDAD En el escenario mundial, tanto por el riesgo real (demostrado científicamente) comoporelpercibido,soncadavezmayo- res las restricciones (oficiales, comercia- les, sociales) al uso de insumos agrícolas sintéticos como los agroquímicos. De ahí que contar con la alternativa de los bioin- sumos en la agricultura convencional, y no solo como una opción para la agricul- turaorgánica,resultadeparticularinterés tantoparaproductoresyconsumidoresasí comoparaelregulador. Esasícomoenlosúltimosquinceaños, losbioinsumos,incluidoslosbiocontrola- HOY POR HOY, HABLAR de bioinsumos se ha vuel- to un tema obligado entre los especialistas del mundo agroalimentario. Y al escu- charlos, de pronto pareciera que todas las dificultades, cuestionamientos y suscep- tibilidades respecto del uso de agroquímicos en la pro- ducción primaria, por obra ygraciadeestanuevarevela- cióndelascienciasllegarona sutérmino. ¿Pero cuánto sabemos en realidad respecto de la efectividad, la seguridad y la confiabilidad de este tipo de productos?Laverdadesque al profundizar en el tema son muchas las preguntas que surgen y que es necesa- rio resolver antes de asumir temerariamente que, por su origen “natural”, estos productos son por defecto una mejor alternativa que los insumos agrícolas sin- téticos. Ese simple hecho no garantiza ni su impacto ambiental, ni su efectividad nisuseguridad.
  • 2. 3WWW.MUNDOAGRO.CL permitan generar las certe- zas necesarias, o al menos los consensos mínimos que acompañensudesarrollocon garantías suficientes respec- to de su efectividad, inocui- dadysustentabilidad. Ello resulta particular- menterelevante en lo relativo a temas de inocuidad dado que nos encontramosanteunacomu- nidad de consumidores glo- balyprofundamentesensibi- lizada respecto de lo “malo” queresultaelusodeinsumos sintéticos o “químicos” en la produccióndealimentosylo “bueno”queeselusodepro- ductos“naturales”enello. Se asume que lo natu- ral es sinónimo de sano, limpio y saludable, y se le otorga sin cuestionamiento una connotación positiva. Lamentablemente, la evi- denciacientíficanosdemues- traquelonaturalnosiempre es sano, inocuo o inofensivo para nuestra salud, y ejem- plos en la naturaleza hay por montonesdetoxinasnatura- les presentes en los alimen- tos, que afecten o no nuestra saludsolodependedeladosis ylaexposición. Hoy existe consenso a nivel internacional y entre los expertos de que para favorecer el desarrollo y uso de bioinsumos de cali- dad, seguros y confiables se requiere avanzar en el desarrollo de directrices, estándares y normas homo- logadas internacionalmente que permitan gestionar los riesgos de inocuidad, res- ponder en forma segura y confiable a las exigencias de los consumidores, otor- gar alternativas de insumos ambientalmente amigables equivalentes o superiores en efectividad a los conven- cionales a los productores y facilitarsucomercio. No obstante, a la fecha el panorama regulatorio a nivel global es confuso, heterogéneo y asimétrico. Abundan muchas aproxima- ciones y definiciones que no necesariamente comparten fundamentos ni principios. Muchospaíseshancomenza- do a abordar el desarrollo de sus propias regulaciones, en especial para bioplaguicidas (descripción, registro, uso, restricciones). Sin embargo, la inexistencia de conceptos normativos armonizados representa un riesgo para el comerciointernacional. El Codex Alimentarius, como ente responsable de generar directrices, normas y estándares que armonicen laregulacióninternacional,a lafechanocuentaconorien- taciones específicas para estosproductos.Solocuenta conorientacionesrelaciona- das con “directrices para la producción,elaboración,eti- quetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente” (gl 32-99, del CCFL, anexo 2, cuadro 2, listado de sustancias per- mitidas para la producción orgánica). NORMATIVA UE VS EE.UU. El mayor avance norma- tivoenmateriadeseguridad, inocuidad y calidad de bio- pesticidas se encuentra en las regulaciones de la UE y delosEstadosUnidos,cuyos principales elementos dan cuenta de la falta de armo- nización que evidencian sus diferentes aproximaciones, procedimientosyresultados. La Unión Europea regu- la, a través del Reglamento UE N°1107/2009, el uso de sustancias activas plaguici- das (tanto químicas como orgánicas), estableciendo criterios para autorizar la comercialización de produc- tosfitosanitarios,incluyendo dores, biofertilizantes y bioestimulantes están asumiendo un papel relevante para sobrellevar las necesidades que genera el mercado, verificándose un incremen- to significativo del uso a nivel mundial de bioplaguicidas, tanto en la agricultu- ra tradicional como orgánica, con una expansión de mercado del 12-17% anual en los últimos cinco años (US$ 3.000 millones en 2016 y US$ 4.000 millones se esperan para 2018), lo que representa un crecimiento 2-3 veces más rápido que elmercadodelospesticidastradicionales, (Dunham Trimmer, 2017. International Bio Intelligence Biopesticides Market, KeytoGrowth). Porotraparte,lapromesadesustenta- bilidadeinocuidaddeldesarrollodebioin- sumos se encuentra alineada con algunos delosObjetivosdelDesarrolloSostenible (ODS),referidosalasostenibilidaddelos sistemas de producción de alimentos, la reduccióndelnúmerodemuertesyenfer- medades causadas por productos quími- cos peligrosos y, el compromiso de lograr una gestión ecológicamente racional de los productos químicos, reducir significa- tivamente su liberación a la atmósfera, el aguayelsueloafindeminimizarsusefec- tosadversosenlasaludhumanayelmedio ambiente. LA URGENCIA DE LA NORMATIVA ADECUADA En este contexto se hace urgente que junto con el avance científico, tecnológico ycomercialquehaprovocadoeldesarrollo delaalternativadelosbioinsumos,sesien- tenlasbasesnormativasyregulatoriasque MICHEL LEPORATI NÉRON DIRECTOR CERES BCA
  • 3. #BIOINSUMOS 4 OCT 2018 bioplaguicidas basados en microorganismos o en sus- tanciasnaturales(noOGM). El procedimiento tiene dos pasos: (1) registro de sustan- cia activa a nivel de la UE y (2) registro de PPP (Plant Protection Product) a nivel de cada estados miembro. En promedio estos dos pasos combinados demoran 65,7 meses. Estados Unidos regula el uso de productos biotecno- lógicos, incluyendo biopla- guicidas, obtenidos en base a microorganismos genéti- camente modificados o bien la incorporación de “pro- tectores” a una planta desde diversos microorganismos. Cuentacondosnormas: La Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas (FIPRA), que establece los requerimien- tos legales para registro de plaguicida a evaluar por la Agencia de Protección Ambiental (EPA), descritos enunManualdeRegistrode Plaguicidas. La Ley Federal de Ali- mentos, fármacos y cosmé- ticos (FFDCA), modifica- da por la Ley de Calidad y Protección de Alimentos (FQPA), que establece exi- gencias de establecimiento de LMR o su excepción, en alimentos de uso humano o animal. El marco regulatorio de EE.UU. se encuentra más adaptado a bioplaguicidas queeldelaUEencuantoa: -ElPPP(PlantProtección Product) y el principio activo seevalúanensimultáneo - Es menos heterogéneo ensusprocedimientos. -Involucramenosactores -Demoramenosyesmás flexible, permitiendo exen- ciones de datos, exenciones financieras y registros con- dicionales. -Enpromedioelregistro demora25,7meses1,62años (43%)menosqueenlaUE Lo anterior sin dudas afecta la competitividad de la industriaeimpactaaproduc- tores y consumidores. Estas diferenciasregulatoriasentre EE.UU.ylaUE,asícomolasde muchos otros países que han avanzadoensuspropiasregu- laciones (como Colombia, Uruguay, Argentina y Brasil en Latam), pueden determi- nar un problema de barreras comercialesparaarancelarias, constituyéndoseenunacarga significativaparaelcomercio internacional. LIDERAZGO DE CHILE EN LA ELABORACIÓN DE DEFINICIONES Laimportanteexpansión de la industria y la ausencia de definiciones y directrices armonizadas internacional- mente ha provocado la preo- cupacióndelospaíses,instan- do a los organismos multila- terales a suplir ese vacío. Así, institucionescomolaOECD y la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) trabajan en la materia en busca de estable- cerdefinicionesycriteriosde clasificaciónuniversalmente aplicables. Michel Leporati indicó que las diferencias regulatorias entre los distintos países pueden determinar un problema de barreras comerciales paraarancelarias. En relación a inocuidad y comercio, Chileseencuentraaldebeenmateriaregu- latoria respecto de bioinsumos. Los pla- guicidas de origen biológico son autoriza- dos bajo la misma normativa del Servicio Agrícola y Ganadero, que aplica para la autorización de plaguicidas tradiciona- les, no existiendo una definición formal parabioinsumosmásalládeunincipiente esbozo en el D.S. 17/2007 (modificado el 2011)queoficializalasnormastécnicasen tornoalSistemaNacionaldeCertificación deProductosOrgánicosAgrícolas. Noobstanteloanterior,nuestropaísha asumidounactivoliderazgointernacional en CODEX producto de la presentación deldocumentoCRD28,enel40ºperiodo de sesiones de la CAC, en el que solicita a laasambleaorientacionesparaabordarla falta de definiciones y recomendaciones relativosabioplaguicidas,biofertilizantes ybioestimulantes. Al respecto la Comisión observó que lospaísesestabancomenzandoaelaborar leyes nacionales, para las cuales la orien- tación internacional resultaría útil; que estas sustancias se usaban cada vez más como una alternativa a las prácticas agrí- colas tradicionales o bien para comple- mentarlas; sin embargo, aún no se había realizado una evaluación científica que garantizara su inocuidad; que se deberían abordar definiciones claras sobre estas sustanciasysuusoinocuo,asícomosobre la eventual necesidad de establecer nive- les de residuos apropiados; y que debido a su índole técnica, la cuestión debía ser examinada por órganos auxiliares espe- cializados de la Comisión. En su reporte final la CAC reconoció la pertinencia de la cuestión, dando apoyo a la propuesta y
  • 4. dentes(talescomoproblemas comerciales y posible riesgo para la salud humana) para justificarnuevostrabajosbajo elmandatodelCCPR. - Desarrollar una pro- puesta de directrices para armonizar conceptos para reconocer los compuestos biológicosymineralesutiliza- dos como plaguicidas de baja preocupación para la salud pública que están o deberían estarexentosdeCXLy/oque nogeneranresiduos. - Proporcionar clasifica- ción de tales compuestos y posibleslistasocriterios,etc. - Proporcionar un docu- mento de proyecto revisado para determinar el alcance deltrabajo. -Presentarunapropues- taenCCPR51. Así las cosas, para el 42º periododesesionesdelaCAC ya se debiera contar con las directrices internacionales que permitan la armoni- zación a nivel global de las regulaciones de bioplaguici- das, contribuyendo con ello a dar garantías de inocuidad, calidad y de facilitación del comercio. Para finalizar, cabe feli- citar al equipo de CODEX Chile que instaló este tema en la discusión global y que hoy tiene la responsabilidad de conducirlo. Ojalá que esto sea un estímulo para avanzar almismoritmoyfrecuenciaa nivellocal. recomendandoaChilepresentarundocu- mento de debate para que fuera examina- do por el Comité de Etiquetado (CCFL), el Comité de Residuos de Plaguicidas (CCPR)yelComitésobreContaminantes enAlimentos(CCCF). A la fecha Chile ya presentó en la 44º reunióndelCCFLyla50ºdelCCPRsen- dos documentos de trabajo, habiéndose finalmente acordado que será en el ámbi- to del CCPR que se desarrollará la elabo- ración de una propuesta de directrices y orientaciones armonizadas respecto de bioplaguicidas,permitiendosuusoseguro. Con este trabajo se espera cubrir todos los plaguicidas de origen biológico, esta- bleciendo definiciones, clasificación, uso inocuoyeventualeslistadosdeestetipode productos.ParaelloseestablecióunGrupo deTrabajoElectrónico,presididoporChile ycopresididoporlaIndiayEstadosUnidos, con el mandato de: - Proporcionar antece-