SlideShare una empresa de Scribd logo
IA-58 Pucará
IA-58A de laFuerza Aérea Argentina sobrevolando el
Aeropuerto de Mendoza.
Tipo Avión de ataque a tierra/
contrainsurgencia
Fabricante Fábrica Militar de Aviones
Primer vuelo 20 de agosto de 19691
Introducido 9 de agosto de 1974
Estado En servicio
Usuario Fuerza Aérea Argentina
Usuariosprincipales Fuerza Aérea Uruguaya
Fuerza Aérea de Sri Lanka
Fuerza Aérea Colombiana
N.º construidos 1001
[editar datos en Wikidata]
FMA IA-58 Pucará
El IA-58 Pucará (en quechua, «fortaleza») es un avión de
ataque a tierra turbohélice construido en Argentina por la
ex Fábrica Militar de Aviones (actual Fábrica Argentina
de Aviones) en los años 1960 para combatir a la
guerrilla.1 2
Combatió en la Guerra de las Malvinas, siendo utilizado
por la Fuerza Aérea Argentina para misiones de apoyo
aéreo cercano a fuerzas terrestres y ataque de
campamentos y helicópteros británicos.3 También fue
utilizado en combate contra-insurgente por la Fuerza
Aérea Colombiana y por la Fuerza Aérea de Sri Lanka.
El nombre Pucará está relacionado con la gran cantidad
de armamento que puede cargar —amén de las fortalezas
indígenas del norte argentino, sea así un nombre
apropiado para este avión—, entre ametralladoras,
cañones, las tres fijaciones para armamento externo (2×
en las alas y 1× bajo el fuselaje), misiles aire-tierra,
bombas de napalm, depósitos ventrales, etcétera.
Índice
1 Desarrollo
2 Diseño
3 Variantes
4 Operadores
4.1 Actuales
4.2 Retirados
4.3 Contratos frustados
5 Historia operacional
5.1 Argentina
5.1.1 Guerra de las Malvinas
5.1.2 Actualidad
5.2 Reino Unido
5.3 Uruguay
5.4 Colombia
5.5 Sri Lanka
6 Especificaciones
6.1 Características generales
6.2 Rendimiento
6.3 Armamento
6.4 Aviónica
7 Véase también
7.1 Aeronaves similares
7.2 Secuencias de designación
7.3 Listas relacionadas
8 Referencias
8.1 Bibliografía
9 Enlaces externos
9.1 Videos
Desarrollo
La Fuerza Aérea Argentina presentó a principios de 1968 los
requerimientos al Área Material Córdoba para la construcción del
IA-58 Pucará. El primer prototipo realizó su primer vuelo el 20 de
agosto de 1969, equipado con dos turbohélices de estadounidenses
Garrett TPE331-U-303 de 904 CV, sin embargo, a los aparatos de
serie se los equipó con las turbinas de origen francés Turbomeca
Astazou XVI-G, de 1021 CV,2 que accionan sendas hélices
tripalas de paso variable. El proyecto estuvo a cargo de los
ingenieros aeronáuticos vicecomodoro Héctor Eduardo Ruiz, que
era el jefe de ingeniería de la Fábrica ubicada en pabellón 54, y
Aníbal Dreidemie. Su concepción se basó en cuatro criterios
fundamentales: flexibilidad de empleo, potencia de fuego,
seguridad y simplicidad.
El diseño mostró gran durabilidad y resistencia, pero sus motores de origen francés, aunque compatibles con
otros en uso en aeronaves argentinas, demostraron dificultades de aceptación a la hora de comercializar
externamente el avión.
Diseño
Bimotor de ataque y apoyo táctico de construcción enteramente metálica, provisto de turbohélices, de ala baja
cantilever, su empenaje está provisto de una deriva en «T».
Está diseñado para operar en pequeñas, y no necesariamente preparadas, pistas de tierra, en posiciones de
combate adelantadas.1 Su misión primordial es la de apoyo a fuerzas terrestres, anti-helicópteros y
especialmente misiones contrainsurgencia (COIN). Esta aeronave es inusual debido a su cabina en tándem en
un bimotor a hélice, sin embargo, comparte similitudes con el OV-10 Bronco estadounidense, como su ala recta
y angosta, los dos motores turbohélice, la cabina biplaza con asientos en tándem, asientos eyectables cero-cero
Martin-Baker MK AP06A y una gran capacidad de carga de combate, aunque son aviones concebidos con
distintos requerimientos.
Su tren de aterrizaje triciclo, le brinda excelente resistencia en todo tipo de pistas. A pesar de no ser veloz para
enfrentarse a un reactor, si posee suficiente maniobrabilidad para enfrentarse a helicópteros y brindar apoyo
aéreo cercano en el campo de batalla. Permite operación normal aun en pistas de tierra. Prueba de ello fue la
actividad del Pucará en Malvinas desde bases aéreas con pistas de tierra: Base Cóndor (en cercanías de Pradera
del Ganso—Goose Green) y Base Calderón (en la isla Borbón), en donde pudo operar a pesar que otros
vehículos no podían hacerlo por las deficientes condiciones estructurales del suelo de las islas, de turba casi
permanentemente empapada.
Variantes
IA-58A Pucará
Versión principal de producción.
IA-58B Pucará Bravo
Versión del IA-58A con aviónica mejorada y dos cañones automáticos DEFA de 30 milímetros, voló por
primera vez el 15 de mayo de 1979. El único prototipo se conserva en el Museo Aeronáutico de Río
Cuarto.
iA-58C Pucará Charlie
Versión monoplaza diseñada con la experiencia de la Guerra de las Malvinas, con mayor capacidad para
misiones anti-buques y anti-helicópteros, la carlinga delantera fue removida, fue equipado con un cañón
DEFA de 30 milímetros que suplementa al armamento existente, misiles aire-aire Matra R.550 Magic y
Prototipo AX-01 en su primer vuelo el 20 de
agosto de 1969.
misil antibuque CITEFA MP1000 Martín Pescador, más blindaje y suite de sistema de guerra electrónica
más avanzada. Se hizo un solo prototipo, voló por primera vez el 30 de diciembre de 1985, la Fuerza
Aérea Argentina planeó 15 ejemplares pero se abandonó por falta de financiamiento.4
IA-58D Pucará Delta
Versión con mejoras en aviónica, alas, motores y navegación satelital, algunos IA-58A de la FAA fueron
llevados a este estándar.
IA-58E Pucará
Versión proyectada con instrumental digital y motores más potentes.
IA-58H Pucará
Versión para protección de fronteras,5 cancelada.6
IA-66 Pucará II
Modificación con dos motores Garrett TPE331-11-601W, solo se convirtió uno en 1980.
Operadores
Actuales
Fuerza Aérea Argentina: 27 unidades en servicio.7
Retirados
Fuerza Aérea Colombiana: 3 unidades, retiradas en
1998.
Fuerza Aérea de Sri Lanka: 4 adquiridos, 2 destruidos, 2
retirados.8 Dos fueron derribadas y las dos restantes fueron
retiradas de servicio en 1998.
Real Fuerza Aérea Británica: 1 avión evaluado antes de ser entregado a un museo.
Fuerza Aérea Uruguaya: 5 unidades, retiradas en 2017.
Contratos frustados
Argentina gestionó contratos internacionales por Pucaras pero nunca llegó a concretar ninguna venta.
Fuerza Aérea de Mauritania
En febrero de 1978 negoció cuatro Pucaras (con opción a ocho más) además de soporte y formación a
pilotos por un costo total de 10,8 millones de dólares. Pero cuando el presidente de Mauritania Moktar
Ould Daddah fue derrocado en un golpe de Estado, el contrato fue cancelado. Los aviones número 15 y
18 fueron construidos y listos para ser enviados, luego fueron incoporadas a la Fuerza Aérea Argentina
como A-515 y A-518 manteniendo la configuración y camuflaje para el desierto.9
Fuerza Aérea Centroafricana
En marzo de 1983 negoció la compra de dos Pucaras por 9,5 millones, incluyendo soporte, capacitación y
repuestos. El contrato fue cancelado.9
Aviación Militar Bolivariana
En septiembre de 1983 se firmó un contrato con Venezuela por 24 unidades equipadas con motores
TPE331-11-601W por 110 millones de dólares. Que fue cancelado, ya que más tarde incorporaría los
North American Rockwell OV-10 Bronco a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, debido a que tenían
un precio más cómodo.9
Pucaras de laFuerza Aérea Uruguaya.
Fuerza Aérea Iraquí
En marzo de 1985, fue firmado un contrato por 20 unidades (con opción a 20 más) por 76 millones de
dólares, que posteriormente fue disuelto debido a diferencias políticas.9
Fuerza Aérea Boliviana
En mayo de 1986 Bolivia solicitó 12 IA-58A por 52 millones de dólares, sin órdenes de compra
realizadas.9
Fuerza Aérea de la República Islámica de Irán
Negoció 60 IA-58A por 283 millones de dólares en abril de 1987 y al final de ese año negoció unos 50
más por 160 millones sin órdenes de compra realizadas.9
Fuerzas Armadas Zaïroises
En noviembre de 1987, seis unidades se negociaron con Zaire por 26,7 millones de dólares, el contrato
fue cancelado.9
Fuerza Aérea Brasileña
En 1990 Brasil iba a comprar 30 IA-58A como parte del proyecto SIVAM, pero con el desarrollo del
Embraer EMB 314 Super Tucano la orden fue cancelada.10
Fuerza Aérea Paraguaya
Hacia 1991 se negoció con Paraguay la compra de 4 unidades por 10,6 millones, pero luego fue
cancelada.9
Historia operacional
Argentina
El Pucará es el único avión producido por la Fábrica Militar de Aviones que recibió su bautismo de fuego en un
conflicto internacional, aunque ya había participado anteriormente en el Operación Independencia entre 1975 y
1976, atacando posiciones guerrilleras del Ejército Revolucionario del Pueblo en los montes tucumanos.
Guerra de las Malvinas
Entre mayo y junio de 1982, fueron utilizados durante la Guerra de las Malvinas en misiones de apoyo a
superficie, exploración y caza-helicópteros. En este papel logró derribar un helicóptero Westland Scout
británico y se destacó en la Batalla de Pradera del Ganso.3
A comienzos de 1982, el Grupo 3 de Ataque estaba conformado por dos escuadrones con un total de 34 IA-58
operativos. El 2 de abril, el Grupo 3 de Ataque desplegó en las Islas Malvinas la escuadrilla Nahuel, con 4 IA-
58. A la que se le unió el 8 de abril una sección de 8 Pucarás.
Al ser evidente que la pista de Puerto Argentino quedaría rápidamente congestionada y que sería el principal
objetivo a atacar por las fuerzas británicas, se buscaron campos de aterrizaje para uso de los Pucarás. Durante la
primera incursión inglesa sobre Puerto Argentino, tres Sea Harrier lanzaron bombas de 453.6 kg de
fragmentación Beluga. El Pucará A-527 (Tigre 4) recibió un impacto directo de una bomba, destruyéndolo
totalmente. El A-502 sufrió numerosos impactos de esquirlas y daños en la carlinga.
Durante el mes de mayo se realizaron experiencias conjuntamente con el Arsenal Naval Puerto Belgrano, con
vistas a adaptar al Pucará como avión torpedero; desde la Base Aeronaval Comandante Espora se efectuaron
algunos vuelos con el AX-04 equipado con un torpedo inerte Mk. 45.
El 15 mayo el Escuadrón D del 22 SAS ejecutó un audaz golpe de mano en el aeródromo de Isla Peeble,
destruyendo los Pucarás A-502 y A-520 y dañando a los A-523, A-529, A-552 y A-556.
Entre el 16 al 20 de mayo cumplieron 19 salidas de reconocimiento
ofensivo, que culminaron en ataques contra objetivos terrestres en la
zona de Bahía Howard el 21 de mayo. Ese día el Capitán Benítez fue
derribado sobre Flat Shanty por un misil FIM-92 Stinger. Mientras
tanto, una sección de tres Sea Harrier fue guiada por la fragata HMS
Brillant (F90) contra otros Pucará que batían el blanco asignado. En el
enfrentamiento el Sea Harrier XZ451 derribó al A-511, que cayó a
tierra próximo a Drone Hill.
El 24 de mayo, a causa de un impacto de bomba, el A-509 quedó fuera
de servicio.
El 28 de mayo, con una pésima meteorología con techos de vuelo
reducidos a tan solo cincuenta metros, participaron en el combate en
Darwin. La primera sección atacó con tres aviones, de los cuales el A-
537 retornó con múltiples impactos. En la siguiente ola de ataque el A-
533 quedó fuera de servicio tras recibir cincuenta y ocho impactos en el
fuselaje y cuatro en el motor izquierdo. La tercera sección de Pucaras debía atacar objetivos en la zona de
Camilla Creek. Sin embargo interceptaron dos Scout Mk.1 del 3.º CBAS /B FLIGHT de los Royal Marines. El
A-537 consiguió derribar al helicóptero Scout XT 629/DR; pero, debido a su reducido techo de vuelo, chocó
contra el Cerro Azul entre Darwin y Puerto Argentino/Stanley. En el transcurso de la misión el A-555 tras
recibir numerosos impactos cayó a tierra en Peter's Park.
Las últimas operaciones realizadas por el Escuadrón el 10 de junio incluyeron misiones de reconocimiento,
exploración marítima y un ataque contra posiciones de artillería terrestre en el Monte Kent. Durante el 13 de
junio y ante la inminencia del desenlace de la guerra, se decidió alistar a los últimos cuatro Pucarás para una
misión de ataque con posterior repliegue hacia el continente. Cada avión fue equipado con dos tanques
subalares de 318 litros y tres lanzacohetes LAU-61/A. Esta misión, planificada para las primeras horas del 14
de junio, fue cancelada debido al cese de las hostilidades.
Actualidad
Actualmente se encuentran en servicio 27 unidades,7 las cuales cumplen misiones de intercepción de vuelos
irregulares en el norte argentino, ejercicios militares de diferente tipo y cobertura aérea en cumbres de líderes
internacionales.
Reino Unido
En total, 24 Pucarás fueron capturados por los británicos en el campo de batalla o en las bases aéreas desde las
que habían operado. Seis ejemplares cayeron en manos británicas en la Estación Aeronaval Calderón,11 once
en la Base Aérea Militar Malvinas, tres en Base Aérea Militar Cóndor y los cuatro restantes yacían destruidos
en el campo de batalla donde habían sido derribados o se habían accidentado. Los niveles de daños que
registraban los aviones capturados variaban notablemente, desde algunos que estaban casi completamente
destruidos hasta unos pocos que supuestamente se mantenían en condición de vuelo o casi. La acción de
saqueadores y cazadores de recuerdos llevó a que la mayoría de los IA-58 quedaran efectivamente fuera de
servicio tras la rotura de sus superficies de control, disparo de asientos eyectables o el robo de partes y piezas
(las puertas de inspección y las escarapelas, banderas y matrículas parecen haber sido especialmente buscadas
por estos coleccionistas).
Casco de piloto de Pucará usado en la
guerra.
De todos los aviones capturados, los cinco que estaban en condiciones
de vuelo o casi, fueron llevados a Inglaterra para su evaluación.12
Después de evaluarlos se decidió que el A-515 sería el elegido para
volverlo a condición de vuelo y ser evaluado, sirviendo los demás como
fuente de repuestos. Así, en abril de 1983 el ZD485 (ex A-515) voló por
primera vez. Los ensayos concluyeron en septiembre del mismo año,
volviéndo al museo de la RAF en Cosford, con un esquema distinto al
que tenía cuando volaba para la FAA.
Uruguay
En 1981, la Fuerza Aérea Uruguaya adquirió cinco pucarás.13 En 1993
uno de ellos se estrelló. Luego se adquirió un Pucará pero se tuvo que
desactivar otro por problemas operativos. Finalmente fueron retirados el
17 de marzo de 2017.14
Colombia
En 1989 Argentina donó 3 unidades a Colombia para el combate contra el narcotráfico y la guerrilla, asignados
a la Base de Apiay, Escuadrón de Operaciones Especiales Nº 314, con números de serie FAC-2201, 2202 y
2203. La vida útil de los Pucará colombianos fue corta, quedando fuera de servicio en 1998 por falta de
repuestos. Uno de los aviones fue regresado a Argentina, y los otros dos fueron entregados a Uruguay en forma
de repuestos en 2008.15
Sri Lanka
Adquirió cuatro unidades en 1993.8 La instrucción tanto de mecánicos como de pilotos se llevó a cabo en
Córdoba. Posteriormente, fueron desarmados y transportados en C-130 Hercules argentinos. La utilización fue
intensa, apenas estuvieron en condiciones operativas fueron puestos en misiones de apoyo contra la guerrilla de
los Tigres Tamiles, que dominaban una parte de la isla. El intenso calor y elevada humedad, sumados a la
excesiva utilización, fueron degradandolos. Durante las acciones de combate, el Pucará CA-601 fue derribado
el 14 de junio de 1994, en proximidades de Sandilippai, durante el transcurso de la Operación Leap Forward. El
27 de marzo de 1997 el Pucará CA-604 resultó destruido por el transcurso de combates contra el Frente Tamil.
Así, hacia 1998 fueron retirados de servicio cuando solamente quedaban dos de los cuatro originales.
Especificaciones
Referencia datos: Fuerza Aérea Argentina,16 FAS.org,2 Airwar.ru17 y Gaceta Aeronáutica18
Características generales
Tripulación: 2× pilotos.
Longitud: 14,5 m (47,6 ft)
Envergadura: 14,3 m (46,8 ft)
Altura: 5,4 m (17,6 ft)
Superficie alar: 30,3 m² (326,2 ft²)
Peso vacío: 4 000 kg (8 816 lb)
Peso útil: 2 800 kg (6 171,2lb)
Peso máximo al despegue: 6 800 kg (14 987,2lb)
Planta motriz: 2× turbohélices Turbomeca Astazou XVI-G.
Potencia: 713 kW (956 HP; 969 CV) cada uno.
Capacidad de combustible interno: 1 300 l
El ZD485 o A-515 restaurado en el
Museo de laReal Fuerza Aérea Británica
de Cosford.
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 576 km/h (358 MPH; 311 kt)
Velocidad crucero (Vc): 530 km/h (329 MPH; 286 kt)
Alcance: 700 km (378 nmi; 435 mi)
Radio de acción: 650 km (351 nmi; 404 mi)
Techo de vuelo: 10 000 m (32 808ft)
Régimen de ascenso: 18 m/s (3 543 ft/min)
Armamento
Ametralladoras: 4× FN-Browning M2-30 de 7,62 mm con 900 municiones cada una.
Cañones: 2× RSA-804 de 20 mm con 270 municiones cada uno.
Puntos de anclaje: 3× con una capacidad de 1500 kg, para cargar una combinación de:
Bombas: Bombas de propósito general FAS/Expal BK-BR y/o BRP de 125 kg y 250 kg.
Cohetes: Contenedores LAU-61/A con 19× cohetes FFAR de 70 mm.
Otros: Pod de remolque de blancos Tecnoblanc II modificado.
Aviónica
AI (2), radiofaro omnidireccional VHF/LOC, sistema de aterrizaje instrumental, radiogoniómetro, baliza no
direccional, girocompás, brújula, transceptores VHF/HF, identificador amigo-enemigo, CME.
Véase también
Aeronaves similares
North American Rockwell OV-10 Bronco
Embraer EMB 314 Super Tucano
Focke-Wulf Fw 187
Messerschmitt Bf 110
Secuencias de designación
IA-53 Mamboretá · IA-58 Pucará · IA-59
Listas relacionadas
Anexo:Aeronaves construidas en América Latina
Anexo:Equipamiento actual de la Fuerza Aérea Argentina
Referencias
1. Historia FMA IA-58 Pucará (https://www.youtube.com/watch?v=imdpmWkiTg0). 2009. Consultado el 8 de septiembre
de 2017.
2. John Pike (14 de febrero de 2000). «FMA IA 58 Pucará» (https://fas.org/man/dod-101/sys/ac/row/pucara.htm)(HTML).
fas.org (en inglés). Consultado el 11 de agosto de 2017.
3. Raul Eduardo (2015). 1982 Malvinas La guerra desde el aire HD (https://www.youtube.com/watch?v=dj6OA_aLnSA).
Consultado el 26 de agosto de 2017.
4. Esteban McLaren (08-06-2014).«Ficha técnica: Modificaciones al IA-58 Pucará»(http://fdra-aereo.blogspot.com.ar/201
4/06/ficha-tecnica-modificaciones-al-ia-58.html). fdra-aereo.blogspot.com.ar. Consultado el 11-08-201.
5. Gabriel Porfilio (27-11-2015).«FAdeA ya tiene lista su versión del avión IA-58 'Pucará' de control de fronteras»(http://
www.infodefensa.com/latam/2015/11/27/noticia-fadea-presenta-pucara-modernizado-control-fronteras.html).
www.infodefensa.com.ar. Consultado el 29-09-2016.
6. Guillermo Acerbi (07-10-2016).«Reconstruccióndel poder aéreo nacional (V): FAdeA, la “aniquiladora”de mitos» (htt
p://www.gacetaeronautica.com/gaceta/wp-101/?p=19349). acetaeronautica.com. Consultado el 08-09-2017.
7. Libro Blanco de la Defensa 2015 (http://www.mindef.gov.ar/institucional/pdfs/libro_blanco_2015.pdf)(PDF). 2015.
p. 106. ISBN 978-987-3689-22-2. Consultado el 16-01-2017.
8. «Al Kassar intervino en una venta de aviones de combate»(https://www.clarin.com/politica/kassar-intervino-venta-avio
nes-combate_0_Hy5ZHcyk83l.html). clarin.com. 03-07-1998. Consultado el 08-09-2017.
9. Cettolo; Mosquera; Nuñez Padín, Jorge, eds. (1999). «IA-58A Pucará». Colección Fábrica Militar de Aviones—Fuerza
Aérea Argentina Nº 3.
10. Roger Ferreira (16 de marzo de 1990). «Menem atrai onda de azar na Argentina Folh de S. Paulo» (en brasileño).
11. «WEEK SEVEN, Falkland Area Operations 10th-16th May 1982» (http://www.naval-history.net/F38opsweek7.htm).
www.naval-history.net (en inglés). Consultado el 8 de septiembre de 2017.
12. Carlos Ay (01-12-2016). «Un FMA IA-58 Pucará en la “Fortaleza Malvinas”» (http://www.gacetaeronautica.com/gacet
a/wp-101/?p=19978). gacetaeronautica.com. Consultado el 08-09-2017.
13. «FMA IA-58 "Pucará"» (http://www.fau.mil.uy/fma_ia58_pucara.html)(HTML). www.fau.mil.uy. Consultado el 8 de
septiembre de 2017.
14. «Fuerza Aérea Uruguaya da de baja sus IA-58 Pucará»(https://interesestrategicoarg.com/2017/03/18/fuerza-aerea-urugu
aya-da-de-baja-sus-ia-58-pucara/). interesesestrategicoarg.com. 18 de marzo de 2017. Consultado el 8 de septiembre de
2017.
15. Juan Manuel Barragán (03-07-2008).«La Fuerza Aérea Uruguaya recibe Pucará Colombianos»(http://www.revistaaere
a.com/2008/07/03/239/). revistaaerea.com. Consultado el 08-09-2017.
16. «Material Aéreo» (https://www.faa.mil.ar/armamento/index_material.html). faa.mil.ar. Consultado el 19 de diciembre
de 2016.
17. «IA.58 Pucara» (http://www.airwar.ru/enc/attack/ia58.html) (HTML). airwar.ru (en ruso). Consultado el 8 de
septiembre de 2017.
18. Esteban Brea (04-08-2016). «ORBAT FAA (I): Antecedentes,Brigadas Aéreas, Bases Militares y Escuadrones» (http://
www.gacetaeronautica.com/gaceta/wp-101/?p=18320). gacetaeronautica.com. Consultado el 08-09-2017.
Bibliografía
Ángel César Arréguez. Crónicas y testimonios de la Fábrica Militar de Aviones.
«Técnicas y Armas para la Defensa». Revista TAD (6 edición) 1: 286-290. Agosto de 1990.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre FMA IA 58 Pucará.
Videos
IA-58 PUCARÁ
IA-58 Pucará en Malvinas.-
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=FMA_IA-58_Pucará&oldid=102243375»
Se editó esta página por última vez el 30 sep 2017 a las 02:26.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de
lucro.

Más contenido relacionado

Similar a Avion fma ia 58-pucará

Aviación Militar de Venezuela
Aviación Militar de VenezuelaAviación Militar de Venezuela
Aviación Militar de Venezuela
Carlos Lantigua Cruz
 
LA ESCUELA DE AVIACIÓN A SALINAS
LA ESCUELA DE AVIACIÓN A SALINASLA ESCUELA DE AVIACIÓN A SALINAS
LA ESCUELA DE AVIACIÓN A SALINAS
ALEX ENRIQUEZ
 
Aviones de combate
Aviones de combateAviones de combate
Aviones de combate
Daniel Santander
 
La era del jet 1954 1960 en Ecuador
La era del jet 1954 1960 en EcuadorLa era del jet 1954 1960 en Ecuador
La era del jet 1954 1960 en Ecuador
ALEX ENRIQUEZ
 
Vehiculosdela2guerramundial 140209131929-phpapp01
Vehiculosdela2guerramundial 140209131929-phpapp01Vehiculosdela2guerramundial 140209131929-phpapp01
Vehiculosdela2guerramundial 140209131929-phpapp01
Horacio Malpassi
 
Fuerza_Aerea_Argentina_2_A_4P_C_S.pdf
Fuerza_Aerea_Argentina_2_A_4P_C_S.pdfFuerza_Aerea_Argentina_2_A_4P_C_S.pdf
Fuerza_Aerea_Argentina_2_A_4P_C_S.pdf
AnaMariaRodrigo1
 
Junkers en uruguay por martin blanco 2011
Junkers en uruguay por martin blanco 2011Junkers en uruguay por martin blanco 2011
Junkers en uruguay por martin blanco 2011
aeronavescx
 
Sukhoi Su-30MK2 Flanker-G
Sukhoi Su-30MK2 Flanker-GSukhoi Su-30MK2 Flanker-G
Sukhoi Su-30MK2 Flanker-G
josealvr93
 
33 años f5 fam
33 años f5 fam33 años f5 fam
33 años f5 fam
José Antonio Quevedo
 
Fuersas armadas[1]
Fuersas armadas[1]Fuersas armadas[1]
Fuersas armadas[1]
Edison Jami
 
Avion super tucano (1)
Avion super tucano (1)Avion super tucano (1)
Avion super tucano (1)
Juan Diego
 
Avion super tucano (1)
Avion super tucano (1)Avion super tucano (1)
Avion super tucano (1)
Juan Diego
 
Aviones 2 guerra_mundial
Aviones 2 guerra_mundialAviones 2 guerra_mundial
Aviones 2 guerra_mundial
josebouza
 
Aviones 2 guerra_mundial
Aviones 2 guerra_mundialAviones 2 guerra_mundial
Aviones 2 guerra_mundial
josebouza
 
Aviones_de_guerra...
Aviones_de_guerra...Aviones_de_guerra...
Aviones_de_guerra...
Tooññoo Gómez García
 
Vehiculos de la 2ª guerra mundial
Vehiculos de la 2ª guerra mundialVehiculos de la 2ª guerra mundial
Vehiculos de la 2ª guerra mundial
Profe Paco
 
Aviones 2 guerra_mundial
Aviones 2 guerra_mundialAviones 2 guerra_mundial
Aviones 2 guerra_mundial
juliiang26
 
Aviones 2 guerra_mundial
Aviones 2 guerra_mundialAviones 2 guerra_mundial
Aviones 2 guerra_mundial
juliiang26
 
El avion
El avionEl avion
El avion
alejandra27mb
 
Chile - Acorazado "Almirante Latorre"
Chile - Acorazado "Almirante Latorre"Chile - Acorazado "Almirante Latorre"
Chile - Acorazado "Almirante Latorre"
walter foral liebsch
 

Similar a Avion fma ia 58-pucará (20)

Aviación Militar de Venezuela
Aviación Militar de VenezuelaAviación Militar de Venezuela
Aviación Militar de Venezuela
 
LA ESCUELA DE AVIACIÓN A SALINAS
LA ESCUELA DE AVIACIÓN A SALINASLA ESCUELA DE AVIACIÓN A SALINAS
LA ESCUELA DE AVIACIÓN A SALINAS
 
Aviones de combate
Aviones de combateAviones de combate
Aviones de combate
 
La era del jet 1954 1960 en Ecuador
La era del jet 1954 1960 en EcuadorLa era del jet 1954 1960 en Ecuador
La era del jet 1954 1960 en Ecuador
 
Vehiculosdela2guerramundial 140209131929-phpapp01
Vehiculosdela2guerramundial 140209131929-phpapp01Vehiculosdela2guerramundial 140209131929-phpapp01
Vehiculosdela2guerramundial 140209131929-phpapp01
 
Fuerza_Aerea_Argentina_2_A_4P_C_S.pdf
Fuerza_Aerea_Argentina_2_A_4P_C_S.pdfFuerza_Aerea_Argentina_2_A_4P_C_S.pdf
Fuerza_Aerea_Argentina_2_A_4P_C_S.pdf
 
Junkers en uruguay por martin blanco 2011
Junkers en uruguay por martin blanco 2011Junkers en uruguay por martin blanco 2011
Junkers en uruguay por martin blanco 2011
 
Sukhoi Su-30MK2 Flanker-G
Sukhoi Su-30MK2 Flanker-GSukhoi Su-30MK2 Flanker-G
Sukhoi Su-30MK2 Flanker-G
 
33 años f5 fam
33 años f5 fam33 años f5 fam
33 años f5 fam
 
Fuersas armadas[1]
Fuersas armadas[1]Fuersas armadas[1]
Fuersas armadas[1]
 
Avion super tucano (1)
Avion super tucano (1)Avion super tucano (1)
Avion super tucano (1)
 
Avion super tucano (1)
Avion super tucano (1)Avion super tucano (1)
Avion super tucano (1)
 
Aviones 2 guerra_mundial
Aviones 2 guerra_mundialAviones 2 guerra_mundial
Aviones 2 guerra_mundial
 
Aviones 2 guerra_mundial
Aviones 2 guerra_mundialAviones 2 guerra_mundial
Aviones 2 guerra_mundial
 
Aviones_de_guerra...
Aviones_de_guerra...Aviones_de_guerra...
Aviones_de_guerra...
 
Vehiculos de la 2ª guerra mundial
Vehiculos de la 2ª guerra mundialVehiculos de la 2ª guerra mundial
Vehiculos de la 2ª guerra mundial
 
Aviones 2 guerra_mundial
Aviones 2 guerra_mundialAviones 2 guerra_mundial
Aviones 2 guerra_mundial
 
Aviones 2 guerra_mundial
Aviones 2 guerra_mundialAviones 2 guerra_mundial
Aviones 2 guerra_mundial
 
El avion
El avionEl avion
El avion
 
Chile - Acorazado "Almirante Latorre"
Chile - Acorazado "Almirante Latorre"Chile - Acorazado "Almirante Latorre"
Chile - Acorazado "Almirante Latorre"
 

Último

Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 

Último (20)

Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 

Avion fma ia 58-pucará

  • 1. IA-58 Pucará IA-58A de laFuerza Aérea Argentina sobrevolando el Aeropuerto de Mendoza. Tipo Avión de ataque a tierra/ contrainsurgencia Fabricante Fábrica Militar de Aviones Primer vuelo 20 de agosto de 19691 Introducido 9 de agosto de 1974 Estado En servicio Usuario Fuerza Aérea Argentina Usuariosprincipales Fuerza Aérea Uruguaya Fuerza Aérea de Sri Lanka Fuerza Aérea Colombiana N.º construidos 1001 [editar datos en Wikidata] FMA IA-58 Pucará El IA-58 Pucará (en quechua, «fortaleza») es un avión de ataque a tierra turbohélice construido en Argentina por la ex Fábrica Militar de Aviones (actual Fábrica Argentina de Aviones) en los años 1960 para combatir a la guerrilla.1 2 Combatió en la Guerra de las Malvinas, siendo utilizado por la Fuerza Aérea Argentina para misiones de apoyo aéreo cercano a fuerzas terrestres y ataque de campamentos y helicópteros británicos.3 También fue utilizado en combate contra-insurgente por la Fuerza Aérea Colombiana y por la Fuerza Aérea de Sri Lanka. El nombre Pucará está relacionado con la gran cantidad de armamento que puede cargar —amén de las fortalezas indígenas del norte argentino, sea así un nombre apropiado para este avión—, entre ametralladoras, cañones, las tres fijaciones para armamento externo (2× en las alas y 1× bajo el fuselaje), misiles aire-tierra, bombas de napalm, depósitos ventrales, etcétera. Índice 1 Desarrollo 2 Diseño 3 Variantes 4 Operadores 4.1 Actuales 4.2 Retirados 4.3 Contratos frustados 5 Historia operacional 5.1 Argentina 5.1.1 Guerra de las Malvinas 5.1.2 Actualidad 5.2 Reino Unido 5.3 Uruguay 5.4 Colombia 5.5 Sri Lanka 6 Especificaciones 6.1 Características generales 6.2 Rendimiento 6.3 Armamento 6.4 Aviónica 7 Véase también 7.1 Aeronaves similares 7.2 Secuencias de designación 7.3 Listas relacionadas 8 Referencias 8.1 Bibliografía 9 Enlaces externos 9.1 Videos
  • 2. Desarrollo La Fuerza Aérea Argentina presentó a principios de 1968 los requerimientos al Área Material Córdoba para la construcción del IA-58 Pucará. El primer prototipo realizó su primer vuelo el 20 de agosto de 1969, equipado con dos turbohélices de estadounidenses Garrett TPE331-U-303 de 904 CV, sin embargo, a los aparatos de serie se los equipó con las turbinas de origen francés Turbomeca Astazou XVI-G, de 1021 CV,2 que accionan sendas hélices tripalas de paso variable. El proyecto estuvo a cargo de los ingenieros aeronáuticos vicecomodoro Héctor Eduardo Ruiz, que era el jefe de ingeniería de la Fábrica ubicada en pabellón 54, y Aníbal Dreidemie. Su concepción se basó en cuatro criterios fundamentales: flexibilidad de empleo, potencia de fuego, seguridad y simplicidad. El diseño mostró gran durabilidad y resistencia, pero sus motores de origen francés, aunque compatibles con otros en uso en aeronaves argentinas, demostraron dificultades de aceptación a la hora de comercializar externamente el avión. Diseño Bimotor de ataque y apoyo táctico de construcción enteramente metálica, provisto de turbohélices, de ala baja cantilever, su empenaje está provisto de una deriva en «T». Está diseñado para operar en pequeñas, y no necesariamente preparadas, pistas de tierra, en posiciones de combate adelantadas.1 Su misión primordial es la de apoyo a fuerzas terrestres, anti-helicópteros y especialmente misiones contrainsurgencia (COIN). Esta aeronave es inusual debido a su cabina en tándem en un bimotor a hélice, sin embargo, comparte similitudes con el OV-10 Bronco estadounidense, como su ala recta y angosta, los dos motores turbohélice, la cabina biplaza con asientos en tándem, asientos eyectables cero-cero Martin-Baker MK AP06A y una gran capacidad de carga de combate, aunque son aviones concebidos con distintos requerimientos. Su tren de aterrizaje triciclo, le brinda excelente resistencia en todo tipo de pistas. A pesar de no ser veloz para enfrentarse a un reactor, si posee suficiente maniobrabilidad para enfrentarse a helicópteros y brindar apoyo aéreo cercano en el campo de batalla. Permite operación normal aun en pistas de tierra. Prueba de ello fue la actividad del Pucará en Malvinas desde bases aéreas con pistas de tierra: Base Cóndor (en cercanías de Pradera del Ganso—Goose Green) y Base Calderón (en la isla Borbón), en donde pudo operar a pesar que otros vehículos no podían hacerlo por las deficientes condiciones estructurales del suelo de las islas, de turba casi permanentemente empapada. Variantes IA-58A Pucará Versión principal de producción. IA-58B Pucará Bravo Versión del IA-58A con aviónica mejorada y dos cañones automáticos DEFA de 30 milímetros, voló por primera vez el 15 de mayo de 1979. El único prototipo se conserva en el Museo Aeronáutico de Río Cuarto. iA-58C Pucará Charlie Versión monoplaza diseñada con la experiencia de la Guerra de las Malvinas, con mayor capacidad para misiones anti-buques y anti-helicópteros, la carlinga delantera fue removida, fue equipado con un cañón DEFA de 30 milímetros que suplementa al armamento existente, misiles aire-aire Matra R.550 Magic y Prototipo AX-01 en su primer vuelo el 20 de agosto de 1969.
  • 3. misil antibuque CITEFA MP1000 Martín Pescador, más blindaje y suite de sistema de guerra electrónica más avanzada. Se hizo un solo prototipo, voló por primera vez el 30 de diciembre de 1985, la Fuerza Aérea Argentina planeó 15 ejemplares pero se abandonó por falta de financiamiento.4 IA-58D Pucará Delta Versión con mejoras en aviónica, alas, motores y navegación satelital, algunos IA-58A de la FAA fueron llevados a este estándar. IA-58E Pucará Versión proyectada con instrumental digital y motores más potentes. IA-58H Pucará Versión para protección de fronteras,5 cancelada.6 IA-66 Pucará II Modificación con dos motores Garrett TPE331-11-601W, solo se convirtió uno en 1980. Operadores Actuales Fuerza Aérea Argentina: 27 unidades en servicio.7 Retirados Fuerza Aérea Colombiana: 3 unidades, retiradas en 1998. Fuerza Aérea de Sri Lanka: 4 adquiridos, 2 destruidos, 2 retirados.8 Dos fueron derribadas y las dos restantes fueron retiradas de servicio en 1998. Real Fuerza Aérea Británica: 1 avión evaluado antes de ser entregado a un museo. Fuerza Aérea Uruguaya: 5 unidades, retiradas en 2017. Contratos frustados Argentina gestionó contratos internacionales por Pucaras pero nunca llegó a concretar ninguna venta. Fuerza Aérea de Mauritania En febrero de 1978 negoció cuatro Pucaras (con opción a ocho más) además de soporte y formación a pilotos por un costo total de 10,8 millones de dólares. Pero cuando el presidente de Mauritania Moktar Ould Daddah fue derrocado en un golpe de Estado, el contrato fue cancelado. Los aviones número 15 y 18 fueron construidos y listos para ser enviados, luego fueron incoporadas a la Fuerza Aérea Argentina como A-515 y A-518 manteniendo la configuración y camuflaje para el desierto.9 Fuerza Aérea Centroafricana En marzo de 1983 negoció la compra de dos Pucaras por 9,5 millones, incluyendo soporte, capacitación y repuestos. El contrato fue cancelado.9 Aviación Militar Bolivariana En septiembre de 1983 se firmó un contrato con Venezuela por 24 unidades equipadas con motores TPE331-11-601W por 110 millones de dólares. Que fue cancelado, ya que más tarde incorporaría los North American Rockwell OV-10 Bronco a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, debido a que tenían un precio más cómodo.9 Pucaras de laFuerza Aérea Uruguaya.
  • 4. Fuerza Aérea Iraquí En marzo de 1985, fue firmado un contrato por 20 unidades (con opción a 20 más) por 76 millones de dólares, que posteriormente fue disuelto debido a diferencias políticas.9 Fuerza Aérea Boliviana En mayo de 1986 Bolivia solicitó 12 IA-58A por 52 millones de dólares, sin órdenes de compra realizadas.9 Fuerza Aérea de la República Islámica de Irán Negoció 60 IA-58A por 283 millones de dólares en abril de 1987 y al final de ese año negoció unos 50 más por 160 millones sin órdenes de compra realizadas.9 Fuerzas Armadas Zaïroises En noviembre de 1987, seis unidades se negociaron con Zaire por 26,7 millones de dólares, el contrato fue cancelado.9 Fuerza Aérea Brasileña En 1990 Brasil iba a comprar 30 IA-58A como parte del proyecto SIVAM, pero con el desarrollo del Embraer EMB 314 Super Tucano la orden fue cancelada.10 Fuerza Aérea Paraguaya Hacia 1991 se negoció con Paraguay la compra de 4 unidades por 10,6 millones, pero luego fue cancelada.9 Historia operacional Argentina El Pucará es el único avión producido por la Fábrica Militar de Aviones que recibió su bautismo de fuego en un conflicto internacional, aunque ya había participado anteriormente en el Operación Independencia entre 1975 y 1976, atacando posiciones guerrilleras del Ejército Revolucionario del Pueblo en los montes tucumanos. Guerra de las Malvinas Entre mayo y junio de 1982, fueron utilizados durante la Guerra de las Malvinas en misiones de apoyo a superficie, exploración y caza-helicópteros. En este papel logró derribar un helicóptero Westland Scout británico y se destacó en la Batalla de Pradera del Ganso.3 A comienzos de 1982, el Grupo 3 de Ataque estaba conformado por dos escuadrones con un total de 34 IA-58 operativos. El 2 de abril, el Grupo 3 de Ataque desplegó en las Islas Malvinas la escuadrilla Nahuel, con 4 IA- 58. A la que se le unió el 8 de abril una sección de 8 Pucarás. Al ser evidente que la pista de Puerto Argentino quedaría rápidamente congestionada y que sería el principal objetivo a atacar por las fuerzas británicas, se buscaron campos de aterrizaje para uso de los Pucarás. Durante la primera incursión inglesa sobre Puerto Argentino, tres Sea Harrier lanzaron bombas de 453.6 kg de fragmentación Beluga. El Pucará A-527 (Tigre 4) recibió un impacto directo de una bomba, destruyéndolo totalmente. El A-502 sufrió numerosos impactos de esquirlas y daños en la carlinga.
  • 5. Durante el mes de mayo se realizaron experiencias conjuntamente con el Arsenal Naval Puerto Belgrano, con vistas a adaptar al Pucará como avión torpedero; desde la Base Aeronaval Comandante Espora se efectuaron algunos vuelos con el AX-04 equipado con un torpedo inerte Mk. 45. El 15 mayo el Escuadrón D del 22 SAS ejecutó un audaz golpe de mano en el aeródromo de Isla Peeble, destruyendo los Pucarás A-502 y A-520 y dañando a los A-523, A-529, A-552 y A-556. Entre el 16 al 20 de mayo cumplieron 19 salidas de reconocimiento ofensivo, que culminaron en ataques contra objetivos terrestres en la zona de Bahía Howard el 21 de mayo. Ese día el Capitán Benítez fue derribado sobre Flat Shanty por un misil FIM-92 Stinger. Mientras tanto, una sección de tres Sea Harrier fue guiada por la fragata HMS Brillant (F90) contra otros Pucará que batían el blanco asignado. En el enfrentamiento el Sea Harrier XZ451 derribó al A-511, que cayó a tierra próximo a Drone Hill. El 24 de mayo, a causa de un impacto de bomba, el A-509 quedó fuera de servicio. El 28 de mayo, con una pésima meteorología con techos de vuelo reducidos a tan solo cincuenta metros, participaron en el combate en Darwin. La primera sección atacó con tres aviones, de los cuales el A- 537 retornó con múltiples impactos. En la siguiente ola de ataque el A- 533 quedó fuera de servicio tras recibir cincuenta y ocho impactos en el fuselaje y cuatro en el motor izquierdo. La tercera sección de Pucaras debía atacar objetivos en la zona de Camilla Creek. Sin embargo interceptaron dos Scout Mk.1 del 3.º CBAS /B FLIGHT de los Royal Marines. El A-537 consiguió derribar al helicóptero Scout XT 629/DR; pero, debido a su reducido techo de vuelo, chocó contra el Cerro Azul entre Darwin y Puerto Argentino/Stanley. En el transcurso de la misión el A-555 tras recibir numerosos impactos cayó a tierra en Peter's Park. Las últimas operaciones realizadas por el Escuadrón el 10 de junio incluyeron misiones de reconocimiento, exploración marítima y un ataque contra posiciones de artillería terrestre en el Monte Kent. Durante el 13 de junio y ante la inminencia del desenlace de la guerra, se decidió alistar a los últimos cuatro Pucarás para una misión de ataque con posterior repliegue hacia el continente. Cada avión fue equipado con dos tanques subalares de 318 litros y tres lanzacohetes LAU-61/A. Esta misión, planificada para las primeras horas del 14 de junio, fue cancelada debido al cese de las hostilidades. Actualidad Actualmente se encuentran en servicio 27 unidades,7 las cuales cumplen misiones de intercepción de vuelos irregulares en el norte argentino, ejercicios militares de diferente tipo y cobertura aérea en cumbres de líderes internacionales. Reino Unido En total, 24 Pucarás fueron capturados por los británicos en el campo de batalla o en las bases aéreas desde las que habían operado. Seis ejemplares cayeron en manos británicas en la Estación Aeronaval Calderón,11 once en la Base Aérea Militar Malvinas, tres en Base Aérea Militar Cóndor y los cuatro restantes yacían destruidos en el campo de batalla donde habían sido derribados o se habían accidentado. Los niveles de daños que registraban los aviones capturados variaban notablemente, desde algunos que estaban casi completamente destruidos hasta unos pocos que supuestamente se mantenían en condición de vuelo o casi. La acción de saqueadores y cazadores de recuerdos llevó a que la mayoría de los IA-58 quedaran efectivamente fuera de servicio tras la rotura de sus superficies de control, disparo de asientos eyectables o el robo de partes y piezas (las puertas de inspección y las escarapelas, banderas y matrículas parecen haber sido especialmente buscadas por estos coleccionistas). Casco de piloto de Pucará usado en la guerra.
  • 6. De todos los aviones capturados, los cinco que estaban en condiciones de vuelo o casi, fueron llevados a Inglaterra para su evaluación.12 Después de evaluarlos se decidió que el A-515 sería el elegido para volverlo a condición de vuelo y ser evaluado, sirviendo los demás como fuente de repuestos. Así, en abril de 1983 el ZD485 (ex A-515) voló por primera vez. Los ensayos concluyeron en septiembre del mismo año, volviéndo al museo de la RAF en Cosford, con un esquema distinto al que tenía cuando volaba para la FAA. Uruguay En 1981, la Fuerza Aérea Uruguaya adquirió cinco pucarás.13 En 1993 uno de ellos se estrelló. Luego se adquirió un Pucará pero se tuvo que desactivar otro por problemas operativos. Finalmente fueron retirados el 17 de marzo de 2017.14 Colombia En 1989 Argentina donó 3 unidades a Colombia para el combate contra el narcotráfico y la guerrilla, asignados a la Base de Apiay, Escuadrón de Operaciones Especiales Nº 314, con números de serie FAC-2201, 2202 y 2203. La vida útil de los Pucará colombianos fue corta, quedando fuera de servicio en 1998 por falta de repuestos. Uno de los aviones fue regresado a Argentina, y los otros dos fueron entregados a Uruguay en forma de repuestos en 2008.15 Sri Lanka Adquirió cuatro unidades en 1993.8 La instrucción tanto de mecánicos como de pilotos se llevó a cabo en Córdoba. Posteriormente, fueron desarmados y transportados en C-130 Hercules argentinos. La utilización fue intensa, apenas estuvieron en condiciones operativas fueron puestos en misiones de apoyo contra la guerrilla de los Tigres Tamiles, que dominaban una parte de la isla. El intenso calor y elevada humedad, sumados a la excesiva utilización, fueron degradandolos. Durante las acciones de combate, el Pucará CA-601 fue derribado el 14 de junio de 1994, en proximidades de Sandilippai, durante el transcurso de la Operación Leap Forward. El 27 de marzo de 1997 el Pucará CA-604 resultó destruido por el transcurso de combates contra el Frente Tamil. Así, hacia 1998 fueron retirados de servicio cuando solamente quedaban dos de los cuatro originales. Especificaciones Referencia datos: Fuerza Aérea Argentina,16 FAS.org,2 Airwar.ru17 y Gaceta Aeronáutica18 Características generales Tripulación: 2× pilotos. Longitud: 14,5 m (47,6 ft) Envergadura: 14,3 m (46,8 ft) Altura: 5,4 m (17,6 ft) Superficie alar: 30,3 m² (326,2 ft²) Peso vacío: 4 000 kg (8 816 lb) Peso útil: 2 800 kg (6 171,2lb) Peso máximo al despegue: 6 800 kg (14 987,2lb) Planta motriz: 2× turbohélices Turbomeca Astazou XVI-G. Potencia: 713 kW (956 HP; 969 CV) cada uno. Capacidad de combustible interno: 1 300 l El ZD485 o A-515 restaurado en el Museo de laReal Fuerza Aérea Británica de Cosford.
  • 7. Rendimiento Velocidad máxima operativa (Vno): 576 km/h (358 MPH; 311 kt) Velocidad crucero (Vc): 530 km/h (329 MPH; 286 kt) Alcance: 700 km (378 nmi; 435 mi) Radio de acción: 650 km (351 nmi; 404 mi) Techo de vuelo: 10 000 m (32 808ft) Régimen de ascenso: 18 m/s (3 543 ft/min) Armamento Ametralladoras: 4× FN-Browning M2-30 de 7,62 mm con 900 municiones cada una. Cañones: 2× RSA-804 de 20 mm con 270 municiones cada uno. Puntos de anclaje: 3× con una capacidad de 1500 kg, para cargar una combinación de: Bombas: Bombas de propósito general FAS/Expal BK-BR y/o BRP de 125 kg y 250 kg. Cohetes: Contenedores LAU-61/A con 19× cohetes FFAR de 70 mm. Otros: Pod de remolque de blancos Tecnoblanc II modificado. Aviónica AI (2), radiofaro omnidireccional VHF/LOC, sistema de aterrizaje instrumental, radiogoniómetro, baliza no direccional, girocompás, brújula, transceptores VHF/HF, identificador amigo-enemigo, CME. Véase también Aeronaves similares North American Rockwell OV-10 Bronco Embraer EMB 314 Super Tucano Focke-Wulf Fw 187 Messerschmitt Bf 110 Secuencias de designación IA-53 Mamboretá · IA-58 Pucará · IA-59 Listas relacionadas Anexo:Aeronaves construidas en América Latina Anexo:Equipamiento actual de la Fuerza Aérea Argentina Referencias 1. Historia FMA IA-58 Pucará (https://www.youtube.com/watch?v=imdpmWkiTg0). 2009. Consultado el 8 de septiembre de 2017. 2. John Pike (14 de febrero de 2000). «FMA IA 58 Pucará» (https://fas.org/man/dod-101/sys/ac/row/pucara.htm)(HTML). fas.org (en inglés). Consultado el 11 de agosto de 2017. 3. Raul Eduardo (2015). 1982 Malvinas La guerra desde el aire HD (https://www.youtube.com/watch?v=dj6OA_aLnSA). Consultado el 26 de agosto de 2017.
  • 8. 4. Esteban McLaren (08-06-2014).«Ficha técnica: Modificaciones al IA-58 Pucará»(http://fdra-aereo.blogspot.com.ar/201 4/06/ficha-tecnica-modificaciones-al-ia-58.html). fdra-aereo.blogspot.com.ar. Consultado el 11-08-201. 5. Gabriel Porfilio (27-11-2015).«FAdeA ya tiene lista su versión del avión IA-58 'Pucará' de control de fronteras»(http:// www.infodefensa.com/latam/2015/11/27/noticia-fadea-presenta-pucara-modernizado-control-fronteras.html). www.infodefensa.com.ar. Consultado el 29-09-2016. 6. Guillermo Acerbi (07-10-2016).«Reconstruccióndel poder aéreo nacional (V): FAdeA, la “aniquiladora”de mitos» (htt p://www.gacetaeronautica.com/gaceta/wp-101/?p=19349). acetaeronautica.com. Consultado el 08-09-2017. 7. Libro Blanco de la Defensa 2015 (http://www.mindef.gov.ar/institucional/pdfs/libro_blanco_2015.pdf)(PDF). 2015. p. 106. ISBN 978-987-3689-22-2. Consultado el 16-01-2017. 8. «Al Kassar intervino en una venta de aviones de combate»(https://www.clarin.com/politica/kassar-intervino-venta-avio nes-combate_0_Hy5ZHcyk83l.html). clarin.com. 03-07-1998. Consultado el 08-09-2017. 9. Cettolo; Mosquera; Nuñez Padín, Jorge, eds. (1999). «IA-58A Pucará». Colección Fábrica Militar de Aviones—Fuerza Aérea Argentina Nº 3. 10. Roger Ferreira (16 de marzo de 1990). «Menem atrai onda de azar na Argentina Folh de S. Paulo» (en brasileño). 11. «WEEK SEVEN, Falkland Area Operations 10th-16th May 1982» (http://www.naval-history.net/F38opsweek7.htm). www.naval-history.net (en inglés). Consultado el 8 de septiembre de 2017. 12. Carlos Ay (01-12-2016). «Un FMA IA-58 Pucará en la “Fortaleza Malvinas”» (http://www.gacetaeronautica.com/gacet a/wp-101/?p=19978). gacetaeronautica.com. Consultado el 08-09-2017. 13. «FMA IA-58 "Pucará"» (http://www.fau.mil.uy/fma_ia58_pucara.html)(HTML). www.fau.mil.uy. Consultado el 8 de septiembre de 2017. 14. «Fuerza Aérea Uruguaya da de baja sus IA-58 Pucará»(https://interesestrategicoarg.com/2017/03/18/fuerza-aerea-urugu aya-da-de-baja-sus-ia-58-pucara/). interesesestrategicoarg.com. 18 de marzo de 2017. Consultado el 8 de septiembre de 2017. 15. Juan Manuel Barragán (03-07-2008).«La Fuerza Aérea Uruguaya recibe Pucará Colombianos»(http://www.revistaaere a.com/2008/07/03/239/). revistaaerea.com. Consultado el 08-09-2017. 16. «Material Aéreo» (https://www.faa.mil.ar/armamento/index_material.html). faa.mil.ar. Consultado el 19 de diciembre de 2016. 17. «IA.58 Pucara» (http://www.airwar.ru/enc/attack/ia58.html) (HTML). airwar.ru (en ruso). Consultado el 8 de septiembre de 2017. 18. Esteban Brea (04-08-2016). «ORBAT FAA (I): Antecedentes,Brigadas Aéreas, Bases Militares y Escuadrones» (http:// www.gacetaeronautica.com/gaceta/wp-101/?p=18320). gacetaeronautica.com. Consultado el 08-09-2017. Bibliografía Ángel César Arréguez. Crónicas y testimonios de la Fábrica Militar de Aviones. «Técnicas y Armas para la Defensa». Revista TAD (6 edición) 1: 286-290. Agosto de 1990. Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre FMA IA 58 Pucará. Videos IA-58 PUCARÁ IA-58 Pucará en Malvinas.- Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=FMA_IA-58_Pucará&oldid=102243375» Se editó esta página por última vez el 30 sep 2017 a las 02:26. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.