SlideShare una empresa de Scribd logo
Una lectura de ¡Ay, Enrique! de Elvira Orpheé siguiendo la Tesis
sobre el cuento de Ricardo Piglia
“Primera tesis: un cuento siempre cuenta dos historias.”
“Siempre hay un doble movimiento , algo incomprensible que sucede y
está oculto.”
La historia en primer plano en este cuento es presentada en primera
persona por una extraña narradora, que cuenta los hechos con voz
apasionadamente femenina, con toques de humor y de ironía: mientras ella sale
de paseo con el Petiso Fatum (hermano del Alto Fatum, sugerente y misteriosa
relación con el significado latino de los nombres: Hado, destino); Enrique, su
can _que en un principio confundimos con un niño _ queda en la casa, enfermo,
en manos de un “hombre de overall”, que le suministraba “drogas dañinas”. En
el transcurso del paseo escuchan un llanto, después de violentar una puerta y
penetrar en una casa desconocida, encuentran tirado un muchacho agonizante y a
su lado a un perro, aullando. La mirada lastimosa de este perro le anticipa a la
narradora la muerte del suyo, de Enrique; ella retorna desesperada a su casa,
corriendo.
En este punto se produce el efecto sorpresa, “cuando el final de la
historia secreta aparece en la superficie.”Se cruzan, entonces la historia de la
mujer con la de Enrique, al producirse una metempsicosis, una transmigración
de almas, una interpolación de cuerpos. Sólo en este final descubrimos que la
enunciación de la historia se da desde esa circunstancia, desde el encierro en el
cuerpo del animal, y que la narradora teme el mismo abandono de parte de
Enrique que el ella le causaba en su vida humana.
“Segunda tesis: la historia secreta es la clave la forma del cuento y de
sus variantes”
La historia secreta de ¡Ay, Enrique! aparece en los cuatro párrafos
finales, allí se fusionan y se intercambian no sólo los destinos de dos seres de
diferentes especies sino también la continuidad del tiempo: el pasado de la mujer
es recordado con angustia, perplejidad y temor al abandono desde su nueva
corporeidad canina.
La metempsicosis de ambos personajes recuerda dos cuentos de Julio
Cortázar: Axolotl y Lejana.
La duplicidad de la historia es circular: se forma un círculo entre los
destinos de abandono de los personajes.
Siguiendo a Piglia (VI) : “La historia secreta se cuenta de un modo cada
vez más elusivo. (…) el cuento moderno cuenta dos historias como si fueran
una.” De la vida pasada de la mujer, que recuerda poco, se mencionan escasos
datos, el misterio se da por “lo no dicho, lo sobreentendido y la alusión”. La
narradora comienza el relato aclarando que no recuerda las circunstancias por las
que llegó a la casa donde habitaba, luego dice que Enrique es lo único que le
queda, pero no informa sobre los motivos de su soledad, ni hay datos sobre su
vida social, solo podemos suponer que alude elípticamente a las causas de su
soledad al mencionar la evasión mediante el alcohol y el sexo.
No hay explicaciones lógicas, solamente una maravillosa y circular
interpolación de destinos, con el miedo hacia el destino de abandono por un
cuerpo de la misma especie “esos que nunca traen el amor sino la desgracia”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuentos de terror
Cuentos de terrorCuentos de terror
Cuentos de terror
Silvia Quiron
 
Cuentos literarios
Cuentos literariosCuentos literarios
Cuentos literariosBea Blesa
 
Niebla
NieblaNiebla
Niebla
yadia21
 
Bestiario
Bestiario Bestiario
Bestiario
Juan Reyes
 
Otra vuelta de tuerca
Otra vuelta de tuercaOtra vuelta de tuerca
Otra vuelta de tuercalu_palacios96
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jmvigilestrada
 
Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez Cariam 09
 
Moliere
MoliereMoliere
Recomendaciones verano 2016
Recomendaciones verano 2016Recomendaciones verano 2016
Recomendaciones verano 2016
IES VALADARES
 
Gabriel García Márquez
Gabriel García MárquezGabriel García Márquez
Gabriel García MárquezCariam 09
 
Gabriel García Márquez
Gabriel García MárquezGabriel García Márquez
Gabriel García MárquezCariam 09
 
García montero y martínez de pisón
García montero y martínez de pisónGarcía montero y martínez de pisón
García montero y martínez de pisóniesmuriedas
 
Cuentos de Terror
Cuentos de TerrorCuentos de Terror
Cuentos de Terror
jessica diaz
 
Gabriel García Márquez
Gabriel García MárquezGabriel García Márquez
Gabriel García MárquezCariam 09
 
Investigación Infanto Juvenil
Investigación Infanto JuvenilInvestigación Infanto Juvenil
Investigación Infanto Juvenil
patriciotapia92
 
La Generaciòn del 27
La Generaciòn del 27La Generaciòn del 27
La Generaciòn del 27
Wuilliam Estelo Marcelo
 

La actualidad más candente (20)

Cuentos de terror
Cuentos de terrorCuentos de terror
Cuentos de terror
 
Textos
TextosTextos
Textos
 
Mendoza
MendozaMendoza
Mendoza
 
Cuentos literarios
Cuentos literariosCuentos literarios
Cuentos literarios
 
Niebla
NieblaNiebla
Niebla
 
Bestiario
Bestiario Bestiario
Bestiario
 
Otra vuelta de tuerca
Otra vuelta de tuercaOtra vuelta de tuerca
Otra vuelta de tuerca
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez
 
Moliere
MoliereMoliere
Moliere
 
Recomendaciones verano 2016
Recomendaciones verano 2016Recomendaciones verano 2016
Recomendaciones verano 2016
 
Gabriel García Márquez
Gabriel García MárquezGabriel García Márquez
Gabriel García Márquez
 
Gabriel García Márquez
Gabriel García MárquezGabriel García Márquez
Gabriel García Márquez
 
García montero y martínez de pisón
García montero y martínez de pisónGarcía montero y martínez de pisón
García montero y martínez de pisón
 
Cuentos de Terror
Cuentos de TerrorCuentos de Terror
Cuentos de Terror
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
 
Gabriel García Márquez
Gabriel García MárquezGabriel García Márquez
Gabriel García Márquez
 
Julio gabriel verne
Julio gabriel verneJulio gabriel verne
Julio gabriel verne
 
Investigación Infanto Juvenil
Investigación Infanto JuvenilInvestigación Infanto Juvenil
Investigación Infanto Juvenil
 
La Generaciòn del 27
La Generaciòn del 27La Generaciòn del 27
La Generaciòn del 27
 

Similar a ¡Ay, enrique!

El género de terror
El género de terrorEl género de terror
El género de terror
Larisa Nardin
 
Narrar o medo
Narrar o medo Narrar o medo
Narrar o medo
Román Landín
 
Henry James. Otra vuelta de tuerca
Henry James. Otra vuelta de tuercaHenry James. Otra vuelta de tuerca
Henry James. Otra vuelta de tuerca
Ana Alonso
 
Novela gótica. Frankenstein
Novela gótica. FrankensteinNovela gótica. Frankenstein
Novela gótica. Frankenstein
Angeles Bañon
 
Descubriendo a un autor: Edgar Allan Poe.pptx
Descubriendo a un autor: Edgar Allan Poe.pptxDescubriendo a un autor: Edgar Allan Poe.pptx
Descubriendo a un autor: Edgar Allan Poe.pptx
ghost950204
 
El almohadón de plumas11
El almohadón de plumas11El almohadón de plumas11
El almohadón de plumas11
Jose Pachon
 
La literatura fantástica
La literatura fantásticaLa literatura fantástica
La literatura fantástica1110199717
 
Lecturas recomendadas para 4º de eso
Lecturas recomendadas para 4º de esoLecturas recomendadas para 4º de eso
Lecturas recomendadas para 4º de esofrutosluis3
 
Lovecraft
LovecraftLovecraft
Lovecraft
manuelluisabreu
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
MaycolHuaripata
 
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMALITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
MININATISCAMA
 
la-literatura-fantastica-del-caribe-colombiano-jose-felix-fuenmayor-y-las-bru...
la-literatura-fantastica-del-caribe-colombiano-jose-felix-fuenmayor-y-las-bru...la-literatura-fantastica-del-caribe-colombiano-jose-felix-fuenmayor-y-las-bru...
la-literatura-fantastica-del-caribe-colombiano-jose-felix-fuenmayor-y-las-bru...
MARLYJULIETHMONTENEG
 
La Casa De Los Espiritus
La Casa De Los EspiritusLa Casa De Los Espiritus
La Casa De Los Espiritusguest1f45b1b2
 
Guebel.dossier
Guebel.dossierGuebel.dossier
Guebel.dossier
El Desvelo Ediciones
 
Poe apuntes-para_alumnos
Poe  apuntes-para_alumnosPoe  apuntes-para_alumnos
Poe apuntes-para_alumnossiranonymus93
 
Los crímenes de la rue Morgue
Los crímenes de la rue MorgueLos crímenes de la rue Morgue
Los crímenes de la rue MorgueKelita Vanegas
 
Géneros narrativos. sindy bolivar
Géneros narrativos. sindy bolivarGéneros narrativos. sindy bolivar
Géneros narrativos. sindy bolivarSINDY BOLIVAR
 

Similar a ¡Ay, enrique! (20)

El género de terror
El género de terrorEl género de terror
El género de terror
 
Narrar o medo
Narrar o medo Narrar o medo
Narrar o medo
 
Henry James. Otra vuelta de tuerca
Henry James. Otra vuelta de tuercaHenry James. Otra vuelta de tuerca
Henry James. Otra vuelta de tuerca
 
Novela gótica. Frankenstein
Novela gótica. FrankensteinNovela gótica. Frankenstein
Novela gótica. Frankenstein
 
Descubriendo a un autor: Edgar Allan Poe.pptx
Descubriendo a un autor: Edgar Allan Poe.pptxDescubriendo a un autor: Edgar Allan Poe.pptx
Descubriendo a un autor: Edgar Allan Poe.pptx
 
El almohadón de plumas11
El almohadón de plumas11El almohadón de plumas11
El almohadón de plumas11
 
POWER MICHEL REYES
POWER MICHEL REYESPOWER MICHEL REYES
POWER MICHEL REYES
 
La literatura fantástica
La literatura fantásticaLa literatura fantástica
La literatura fantástica
 
Subgeneros Del Cuento
Subgeneros Del CuentoSubgeneros Del Cuento
Subgeneros Del Cuento
 
Lecturas recomendadas para 4º de eso
Lecturas recomendadas para 4º de esoLecturas recomendadas para 4º de eso
Lecturas recomendadas para 4º de eso
 
Lovecraft
LovecraftLovecraft
Lovecraft
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMALITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
la-literatura-fantastica-del-caribe-colombiano-jose-felix-fuenmayor-y-las-bru...
la-literatura-fantastica-del-caribe-colombiano-jose-felix-fuenmayor-y-las-bru...la-literatura-fantastica-del-caribe-colombiano-jose-felix-fuenmayor-y-las-bru...
la-literatura-fantastica-del-caribe-colombiano-jose-felix-fuenmayor-y-las-bru...
 
La Casa De Los Espiritus
La Casa De Los EspiritusLa Casa De Los Espiritus
La Casa De Los Espiritus
 
Guebel.dossier
Guebel.dossierGuebel.dossier
Guebel.dossier
 
Poe apuntes-para_alumnos
Poe  apuntes-para_alumnosPoe  apuntes-para_alumnos
Poe apuntes-para_alumnos
 
Los crímenes de la rue Morgue
Los crímenes de la rue MorgueLos crímenes de la rue Morgue
Los crímenes de la rue Morgue
 
Géneros narrativos. sindy bolivar
Géneros narrativos. sindy bolivarGéneros narrativos. sindy bolivar
Géneros narrativos. sindy bolivar
 

¡Ay, enrique!

  • 1. Una lectura de ¡Ay, Enrique! de Elvira Orpheé siguiendo la Tesis sobre el cuento de Ricardo Piglia “Primera tesis: un cuento siempre cuenta dos historias.” “Siempre hay un doble movimiento , algo incomprensible que sucede y está oculto.” La historia en primer plano en este cuento es presentada en primera persona por una extraña narradora, que cuenta los hechos con voz apasionadamente femenina, con toques de humor y de ironía: mientras ella sale de paseo con el Petiso Fatum (hermano del Alto Fatum, sugerente y misteriosa relación con el significado latino de los nombres: Hado, destino); Enrique, su can _que en un principio confundimos con un niño _ queda en la casa, enfermo, en manos de un “hombre de overall”, que le suministraba “drogas dañinas”. En el transcurso del paseo escuchan un llanto, después de violentar una puerta y penetrar en una casa desconocida, encuentran tirado un muchacho agonizante y a su lado a un perro, aullando. La mirada lastimosa de este perro le anticipa a la narradora la muerte del suyo, de Enrique; ella retorna desesperada a su casa, corriendo. En este punto se produce el efecto sorpresa, “cuando el final de la historia secreta aparece en la superficie.”Se cruzan, entonces la historia de la mujer con la de Enrique, al producirse una metempsicosis, una transmigración de almas, una interpolación de cuerpos. Sólo en este final descubrimos que la enunciación de la historia se da desde esa circunstancia, desde el encierro en el cuerpo del animal, y que la narradora teme el mismo abandono de parte de Enrique que el ella le causaba en su vida humana. “Segunda tesis: la historia secreta es la clave la forma del cuento y de sus variantes” La historia secreta de ¡Ay, Enrique! aparece en los cuatro párrafos finales, allí se fusionan y se intercambian no sólo los destinos de dos seres de diferentes especies sino también la continuidad del tiempo: el pasado de la mujer es recordado con angustia, perplejidad y temor al abandono desde su nueva corporeidad canina. La metempsicosis de ambos personajes recuerda dos cuentos de Julio Cortázar: Axolotl y Lejana. La duplicidad de la historia es circular: se forma un círculo entre los destinos de abandono de los personajes. Siguiendo a Piglia (VI) : “La historia secreta se cuenta de un modo cada vez más elusivo. (…) el cuento moderno cuenta dos historias como si fueran una.” De la vida pasada de la mujer, que recuerda poco, se mencionan escasos datos, el misterio se da por “lo no dicho, lo sobreentendido y la alusión”. La narradora comienza el relato aclarando que no recuerda las circunstancias por las que llegó a la casa donde habitaba, luego dice que Enrique es lo único que le queda, pero no informa sobre los motivos de su soledad, ni hay datos sobre su vida social, solo podemos suponer que alude elípticamente a las causas de su soledad al mencionar la evasión mediante el alcohol y el sexo. No hay explicaciones lógicas, solamente una maravillosa y circular interpolación de destinos, con el miedo hacia el destino de abandono por un cuerpo de la misma especie “esos que nunca traen el amor sino la desgracia”.