SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
     	
     	
     	
        	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
  




                                            	
  
                                            	
  
                            “Un	
  son	
  jalisciense”	
  

	
     	
     	
     	
        	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
  
	
     	
     	
     	
        	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
  
	
     	
     	
     	
        	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
  
	
     	
     	
     	
        	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
  
	
     	
     	
     	
        	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
  
	
     	
     	
     	
        	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
  
	
     	
     	
     	
        	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
  
	
     	
     	
     	
        	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
  
	
     	
     	
     	
        	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
  
	
     	
     	
     	
        	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
  
	
     	
     	
     	
        	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
  
	
     	
     	
     	
        	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
  
	
     	
     	
     	
        	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
  
	
     	
     	
     	
        	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
  
	
     	
     	
     	
        	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
  
	
     	
     	
     	
        	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
  
 
	
  

Materia: Sociosemiótica.

Profesor: Juan Manuel Velázquez Ramirez

Fecha: 11 de diciembre de 2012

Integrantes:	
  
	
  




                                                                                 	
  
Getsemaní                 Dulce Muro     Karina         Alejandra    Aremy
López                     Periodista     Mejía          Torres       Ávila
Periodista                               Directora de   Periodista   Ejecutiva
	
                                	
     Cine
	
                 	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
   	
  
 
	
  
	
  
RESUMEN

La sociosemiótica del baile es la visión integradora de todas las distintas
manifestaciones      artísticas   de   la    danza,   englobándose   el    vestuario,
movimientos, ritmo, expresiones corporales y expresiones faciales.


En la actualidad existe un sin fin de géneros de baile, sin embargo no existe el
conocimiento de los orígenes y significados que éstos representan, teniendo
como resultado una serie de movimientos que se efectúan sin fondo.


Conocer la sociosemiótica de un baile es conocer el contexto de donde se
origino, las reglas sociales y las relaciones de poder; es conocer una cultura.

PALABRAS CLAVES
Danza, regional, música, cultura, dimensiones, interacción.


ABSTRACT

The semiotics of dance is the integrated vision of all the different art forms of
dance,   englobándose       costumes,       movement,   rhythm,   body    and   facial
expressions.


There is now a myriad of dance genres, but there is no knowledge of the origins
and meanings they represent, resulting in a series of movements that are
without substance.


Knowing the semiotics of a dance is to know the context of where it originated,
social rules and relations of power is to know a culture.


KEY WORDS
Dance, regional, music, culture, dimensions, interaction.
MARCO TEÓRICO


Existen en Jalisco por lo menos tres sones que fueron compuestos
exclusivamente para ser bailados, simbolizando coreográficamente una historia
ranchera, entre ellos: “La Culebra”, “La Iguana” y “El Caballito”. Respecto al
son de La Culebra que es uno de los más hermosos coreográficamente, relata
una historia de amor heroica con su música y movimientos: se ve a los
campesinos jaliscienses trabajando en las sementeras, mientras vienen
acercándose sus mujeres para hacerles compañía. Al paso de las mujeres
entre las hierbas, surge un grupo de culebras. Las mujeres gritan y los
hombres indiferentes al peligro, sin otras armas que sus sombreros, acuden a
defenderlas impulsados por su amor y su hombría. Las mujeres se agrupan y
se ve a los hombres desfilar constante mente en torno al peligro de ellas,
azotando a los bichos con sus sombreros hasta alejarlos. La lucha es larga, y
emotiva y se advierte cómo los campesinos atacan sobre el suelo, esquivando
la venenosa mordedura. Lamentablemente, en su heroica lucha los hombres
son mordidos por las culebras y enfilan agónicos hacía el grupo de mujeres
para morir en sus brazos. Pocos bailes podrían competir en belleza
coreográfica, en grata musicalidad y amoroso sentimentalismo con este son
Jalisciense.


El maestro Mario Eduardo Mejía Íñiguez dice: “No es un baile propiamente de
parejas. Es una línea de hombres y otra de mujeres. De repente se mimetizan,
en un momento pueden ser bailadores y en otros la serpiente. Las mujeres
pueden ser las milpas o pueden ser las mujeres. Hay una especie de coqueteo,
pues en todas las danzas hay erotismo, se cruzan, se entrelazan, se enroscan,
hasta que finalmente muere la cabeza de la culebra en la fila de los hombres y
cae en los brazos de las mujeres”, dijo Mejía Íñiguez.


En la mayoría de los bailes folclóricos de los diferentes estados de la República
hay danzas llamadas culebras, en unas el animal es beneficioso y otras
venenoso. En el caso del son de Jalisco, la culebra es beneficiosa y ayuda al
ciclo de nacer, morir y volver a nacer. En el fondo ésa es la idea del baile
porque al morir el hombre en los brazos de la mujer su coreografía es un
círculo, se vuelve a fecundar el óvulo para volver a nacer.


En su investigación Mejía Íñiguez constató cómo existen analogías entre las
culebras, entre las festividades, lo folclórico y lo ritual. “Mis lecturas me fueron
llevando a ver los antecedentes. El son La culebra es pura música, lo único que
tiene son tres gritos. Hasta donde tengo entendido es de dominio público, no
hay un autor. Yo creo que son sones que afortunadamente están vigentes y se
pueden bailar. Hay otros que ya ni se tocan ni se bailan porque la
mercadotecnia acaba con muchas cosas. El Ballet Folclórico de la UdeG lo
sigue bailando y es como el postre. Después de que se bailan todas las piezas
fuertes de Jalisco, se cierra con La culebra”, señaló.


PRIMERA IMPRESIÓN DEL GÉNERO
El son de la culebra, tan tradicional como el jarabe tapatío o el Son de la
Negra, es conocido por sus tonadas alegres y su baile de movimientos
enérgicos figurando el cortejo.
En una primera impresión del baile notamos tres elementos: El ritmo de los
movimientos, los movimientos que hombres y mujeres realizan en sí y la
vestimenta, todos cargados de significado que se transmite al público y que el
bailarín interpreta.


El ritmo, como dijimos hace poco, es vivo, enérgico, alegre y apasionado
acompañado de marcados zapateos, los gritos y exclamaciones del público
especialmente de los hombres acentúa aún más el ambiente de fiesta que
inspira esta pieza tan íntimamente reconocida por los tapatíos y los mexicanos
en general. La música, así, provoca excitación en quienes escuchan la música
y ven los bailables.


Como en todos los bailes tradicionales, hablemos de México, presentan una
diferencia entre la vestimenta del hombre y de la mujer.
El primero pocas veces es vistoso, apretado, más bien es opaco, acompañado
por sobrero y cinturón.


El de las mujeres, por otro lado, es colorido, amplio pero cubierto del cuello
hasta los tobillos con ocasional muestra de las piernas por los movimientos del
faldeo, movimiento que abordaremos más adelante. La vestimenta no sólo
representa al Estado de origen, sino el papel de cada integrante en el juego de
coquetería de la pareja.


Como es evidente, el Son de la Culebra generalmente es bailado por un grupo
igual de hombres y mujeres de donde destaca una pareja en especial
(opcional), los movimientos que interpretan están guiados por flirteo entre unos
y otros. Las mujeres lucen sus mejores atributos entre el recato y el coqueteo
luciendo ocasionalmente las piernas. Los hombres aceptan esa provocación y
se pasean entre las mujeres observándolas. El grupo no se divide en parejas
sino hasta la mitad de la pieza ya que después de observar detenidamente a
cada mujer, tantos unos como otros forman círculos separados.


Aunque estas son sólo consideraciones primarias y observaciones evidentes,
es obvio que el baile representa a la sociedad por ser una manifestación
cultural tradicional.


ANALISIS DEL BAILE REGIONAL
Hombre                                    Mujer
Masculino                                 Femenino
Inclinado y recto                         Flexionada
    • Dominante                              • Sumisión

   •   Fuerza                                •    Devoción

   •   Decisión                              •    Entrega

   •   Firmeza                               •    Disposición

                     Retadora            Forma          Sumisa
         Rápido                           Ritmo              Rápido
           Directo                        Mirar           Directo



La dimensión emotiva:                       hombre es el que se ensucia las
Los sentimientos que se pueden              manos para proteger a una mujer
percibir en el baile de la culebra son      que, por sus valientes acciones, le
básicamente de dos tipos: los de            debe lealtad y mansedumbre el
gozo y alegría, (positivos) y los de        resto de su vida. La segunda regla
miedo y socorro (negativos). A              que aprendemos aquí es el rol que
través de la acertada e intercala           cada uno de los géneros debe
intervención de estos sentimientos a        cumplir: la mujer siempre debe
lo largo del baile resulta en una           correr a pedir auxilio, no es capaz
correcta narración de una historia.         de resolver las situaciones por
Las dos principales emociones que           mano propia si no es por la
se manifiestan durante el baile son         intervención de un hombre. Por otro
la alegría, tanto de los charros por        lado el hombre no puede despreciar
ver llegar a sus mujeres así como           jamás el llamado de una mujer y
de éstas al ver que sus charros             debe estar listo y dispuesto a cada
están enfrentando valientemente a           capricho que ésta le presente.
la culebra. Igualmente una emoción          Como última regla encontramos que
que se muestra es la del coraje             el hombre debe recibir una
cuando los hombres enfrentas a la           recompensa por su valiente acción,
culebra.                                    lo cual implícitamente recoge el
                                            simbolismo de la acción sexual por
Dimensión social:                           medio del favor de la mujer.
Lo primero que logramos aprender
de este tipo de baile son los               Dimensión proxémica:
proceso y acciones por medio d las          El espacio que es utilizado es muy
cuales un hombre mexica es capaz            interesante ya que con los mismos
de conquistar una mujer, y por otro         cuerpos de los bailarines se forman
lado la forma en que la mujer debe          los escenarios en donde toman
solucionar sus problemas, a quién           lugar la historia que éstos mismos
debe recurrir. La regla es que el           nos están relatando.
Dimensión kinestésica:                  hombre resolverlo de la forma más
                                        rustica que pudo encontrar, todo
Las     posturas    y    movimientos    con tal de caer a favor de su mujer.
corporales empleados por los            Lo anterior puede dejar un discurso
bailarines resaltan por su ritmo bien   bien marcado por ejemplo si un
marcado y por la constante              extranjero viera la interpretación ya
repetición de patrones kinéstésicos,    que con ello comprendería las
es decir, se hace una reproducción      interacciones sociales que se
de unos pocos pasos muchas veces        presentan en nuestro territorio, los
para enfatizar sus presencia. Cabe      ecenarios en las que estas
mencionar que los movimientos           interacciones se dan y los
abiertos y fluidos pero bien rítmicos   problemas o temáticas que ocupan
por parte de los bailarines no serían   la mente de los individuos de este
nada sin el uso de los accesorios y     lugar.
vestuario con el que cuentan. Las
mujeres con sus amplios vestidos        Por otro lado tenemos el sacrificio
atraen mucho más la atención,           que se hace al final de la danza en
como en un juego de coquetería,         donde el hombre serpiente se
mientras que el hombre con su           entrega a las manos de las mujeres.
sombrero enfatiza mucho más la          Esto también puede leerse desde la
acción de golpeteo contra la            perspectiva en donde los rituales de
culebra.                                sacrificios prehispánicos en realidad
                                        nunca se fueron tan lejos ni fueron
Dimensión cultural:                     erradicados en su totalidad como
Primeramente tenemos el discurso        muchas       de      las  autoridades
directos y el análisis más próximo      religiosas de aquellos tiempos
que podemos hacer de la historia        creyeron. Por el contrario, la
que el baile nos narra: estamos en      hibridación que se dio entre las dos
un lugar desértico, por el gran         manifestaciones de fe se arraigó de
sombrero para proteger al hombre y      una manera tan sólida y profunda
por la fauna que encontramos como       en el existir de las personas que
es la culebra, además tenemos el        hoy en día muchas de las
contexto de la milpa que nos deja       poblaciones mexicanos no pueden
claro que tratamos con trabajadores     pasar simplemente por alto las
del campo y de la tierra, por lo que    celebraciones, ferias y desfiles que
las    identidades    de   nuestros     deben          ser       organizados,
protagonistas cada vez queda más        presentados y ofrecidos a favor de
clara. Tenemos a las mujeres que        santo patrón del lugar, tal cual dios
buscan a su hombre para resolver        maya               o          azteca.
un problema y vemos también al
CONCLUSIONES
Para un mayor entendimiento de la sociedad y nuestro entorno es necesario
conocer el significado social y antropológico de las expresiones artísticas de la
cultura que son el resultado de un conjunto de historia, tradiciones,
experiencias y legado de esa localidad.

Bailar refleja una cultura, el baile regional representa la cultura mexicana, en
especial la tapatía.



	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
  

Más contenido relacionado

Similar a Baile regional.docx.

El teatro en la escuela
El teatro en la escuelaEl teatro en la escuela
El teatro en la escuelaIES Consaburum
 
Expresincorporal
ExpresincorporalExpresincorporal
Expresincorporaledusport29
 
Microsoft power point expresion musical grupo 5-473fde
Microsoft power point   expresion musical grupo 5-473fdeMicrosoft power point   expresion musical grupo 5-473fde
Microsoft power point expresion musical grupo 5-473fdefanny giselll merma atajo
 
Culturas urbanas enny
Culturas urbanas ennyCulturas urbanas enny
Culturas urbanas ennyDanialised
 
Conceptos sobre Danza en Curso de Muestras de Danzas Folkloricas
Conceptos sobre Danza en Curso de Muestras de Danzas FolkloricasConceptos sobre Danza en Curso de Muestras de Danzas Folkloricas
Conceptos sobre Danza en Curso de Muestras de Danzas FolkloricasEducagratis
 
El juego teatral como instrumento de enseñanza aprendizaje de le
El juego teatral como instrumento de enseñanza aprendizaje de leEl juego teatral como instrumento de enseñanza aprendizaje de le
El juego teatral como instrumento de enseñanza aprendizaje de leAntonio Martinez Nodal
 
Clasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas FolkloricasClasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas FolkloricasEducagratis
 
La poesía en el jardín de infantes..
La poesía en el jardín de infantes.. La poesía en el jardín de infantes..
La poesía en el jardín de infantes.. Ivii Bernhardt
 
23 actividades-para-el-manejo-de-la-agresividad
23 actividades-para-el-manejo-de-la-agresividad23 actividades-para-el-manejo-de-la-agresividad
23 actividades-para-el-manejo-de-la-agresividadCarmen Moyeda
 
Pedagogia didactica-musical-ok
Pedagogia didactica-musical-okPedagogia didactica-musical-ok
Pedagogia didactica-musical-okaritecla2
 
Plan De Clase ArtíStica Cuarto PeríOdo Ienss
Plan De Clase ArtíStica Cuarto PeríOdo IenssPlan De Clase ArtíStica Cuarto PeríOdo Ienss
Plan De Clase ArtíStica Cuarto PeríOdo IenssJORGE145
 
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadoresLo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadoresMariana Roldós Aguilera
 

Similar a Baile regional.docx. (20)

Ronda juego
Ronda juegoRonda juego
Ronda juego
 
Ronda juego
Ronda juegoRonda juego
Ronda juego
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
El teatro en la escuela
El teatro en la escuelaEl teatro en la escuela
El teatro en la escuela
 
Danza
DanzaDanza
Danza
 
Expresincorporal
ExpresincorporalExpresincorporal
Expresincorporal
 
Microsoft power point expresion musical grupo 5-473fde
Microsoft power point   expresion musical grupo 5-473fdeMicrosoft power point   expresion musical grupo 5-473fde
Microsoft power point expresion musical grupo 5-473fde
 
Presentación "Historias de Película"
Presentación "Historias de Película"Presentación "Historias de Película"
Presentación "Historias de Película"
 
Culturas urbanas enny
Culturas urbanas ennyCulturas urbanas enny
Culturas urbanas enny
 
Conceptos sobre Danza en Curso de Muestras de Danzas Folkloricas
Conceptos sobre Danza en Curso de Muestras de Danzas FolkloricasConceptos sobre Danza en Curso de Muestras de Danzas Folkloricas
Conceptos sobre Danza en Curso de Muestras de Danzas Folkloricas
 
El juego teatral como instrumento de enseñanza aprendizaje de le
El juego teatral como instrumento de enseñanza aprendizaje de leEl juego teatral como instrumento de enseñanza aprendizaje de le
El juego teatral como instrumento de enseñanza aprendizaje de le
 
Clasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas FolkloricasClasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas Folkloricas
 
La poesía en el jardín de infantes..
La poesía en el jardín de infantes.. La poesía en el jardín de infantes..
La poesía en el jardín de infantes..
 
23 actividades-para-el-manejo-de-la-agresividad
23 actividades-para-el-manejo-de-la-agresividad23 actividades-para-el-manejo-de-la-agresividad
23 actividades-para-el-manejo-de-la-agresividad
 
Pedagogia didactica-musical-ok
Pedagogia didactica-musical-okPedagogia didactica-musical-ok
Pedagogia didactica-musical-ok
 
Plan De Clase ArtíStica Cuarto PeríOdo Ienss
Plan De Clase ArtíStica Cuarto PeríOdo IenssPlan De Clase ArtíStica Cuarto PeríOdo Ienss
Plan De Clase ArtíStica Cuarto PeríOdo Ienss
 
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadoresLo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
 
Usos y-funciones tarea de musica
Usos y-funciones tarea de musicaUsos y-funciones tarea de musica
Usos y-funciones tarea de musica
 
Tango por Adrian Babian Moreno Real
Tango por Adrian Babian Moreno RealTango por Adrian Babian Moreno Real
Tango por Adrian Babian Moreno Real
 

Más de Ale Torres

Más de Ale Torres (6)

Reglas sociales
Reglas socialesReglas sociales
Reglas sociales
 
Perfiles de face
Perfiles de facePerfiles de face
Perfiles de face
 
A la luz de los maras
A la luz de los marasA la luz de los maras
A la luz de los maras
 
Webs 2.0
Webs 2.0Webs 2.0
Webs 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Formato digital
Formato digitalFormato digital
Formato digital
 

Baile regional.docx.

  • 1.                                           “Un  son  jalisciense”                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
  • 2.     Materia: Sociosemiótica. Profesor: Juan Manuel Velázquez Ramirez Fecha: 11 de diciembre de 2012 Integrantes:       Getsemaní Dulce Muro Karina Alejandra Aremy López Periodista Mejía Torres Ávila Periodista Directora de Periodista Ejecutiva     Cine                                                        
  • 3.       RESUMEN La sociosemiótica del baile es la visión integradora de todas las distintas manifestaciones artísticas de la danza, englobándose el vestuario, movimientos, ritmo, expresiones corporales y expresiones faciales. En la actualidad existe un sin fin de géneros de baile, sin embargo no existe el conocimiento de los orígenes y significados que éstos representan, teniendo como resultado una serie de movimientos que se efectúan sin fondo. Conocer la sociosemiótica de un baile es conocer el contexto de donde se origino, las reglas sociales y las relaciones de poder; es conocer una cultura. PALABRAS CLAVES Danza, regional, música, cultura, dimensiones, interacción. ABSTRACT The semiotics of dance is the integrated vision of all the different art forms of dance, englobándose costumes, movement, rhythm, body and facial expressions. There is now a myriad of dance genres, but there is no knowledge of the origins and meanings they represent, resulting in a series of movements that are without substance. Knowing the semiotics of a dance is to know the context of where it originated, social rules and relations of power is to know a culture. KEY WORDS Dance, regional, music, culture, dimensions, interaction.
  • 4. MARCO TEÓRICO Existen en Jalisco por lo menos tres sones que fueron compuestos exclusivamente para ser bailados, simbolizando coreográficamente una historia ranchera, entre ellos: “La Culebra”, “La Iguana” y “El Caballito”. Respecto al son de La Culebra que es uno de los más hermosos coreográficamente, relata una historia de amor heroica con su música y movimientos: se ve a los campesinos jaliscienses trabajando en las sementeras, mientras vienen acercándose sus mujeres para hacerles compañía. Al paso de las mujeres entre las hierbas, surge un grupo de culebras. Las mujeres gritan y los hombres indiferentes al peligro, sin otras armas que sus sombreros, acuden a defenderlas impulsados por su amor y su hombría. Las mujeres se agrupan y se ve a los hombres desfilar constante mente en torno al peligro de ellas, azotando a los bichos con sus sombreros hasta alejarlos. La lucha es larga, y emotiva y se advierte cómo los campesinos atacan sobre el suelo, esquivando la venenosa mordedura. Lamentablemente, en su heroica lucha los hombres son mordidos por las culebras y enfilan agónicos hacía el grupo de mujeres para morir en sus brazos. Pocos bailes podrían competir en belleza coreográfica, en grata musicalidad y amoroso sentimentalismo con este son Jalisciense. El maestro Mario Eduardo Mejía Íñiguez dice: “No es un baile propiamente de parejas. Es una línea de hombres y otra de mujeres. De repente se mimetizan, en un momento pueden ser bailadores y en otros la serpiente. Las mujeres pueden ser las milpas o pueden ser las mujeres. Hay una especie de coqueteo, pues en todas las danzas hay erotismo, se cruzan, se entrelazan, se enroscan, hasta que finalmente muere la cabeza de la culebra en la fila de los hombres y cae en los brazos de las mujeres”, dijo Mejía Íñiguez. En la mayoría de los bailes folclóricos de los diferentes estados de la República hay danzas llamadas culebras, en unas el animal es beneficioso y otras venenoso. En el caso del son de Jalisco, la culebra es beneficiosa y ayuda al
  • 5. ciclo de nacer, morir y volver a nacer. En el fondo ésa es la idea del baile porque al morir el hombre en los brazos de la mujer su coreografía es un círculo, se vuelve a fecundar el óvulo para volver a nacer. En su investigación Mejía Íñiguez constató cómo existen analogías entre las culebras, entre las festividades, lo folclórico y lo ritual. “Mis lecturas me fueron llevando a ver los antecedentes. El son La culebra es pura música, lo único que tiene son tres gritos. Hasta donde tengo entendido es de dominio público, no hay un autor. Yo creo que son sones que afortunadamente están vigentes y se pueden bailar. Hay otros que ya ni se tocan ni se bailan porque la mercadotecnia acaba con muchas cosas. El Ballet Folclórico de la UdeG lo sigue bailando y es como el postre. Después de que se bailan todas las piezas fuertes de Jalisco, se cierra con La culebra”, señaló. PRIMERA IMPRESIÓN DEL GÉNERO El son de la culebra, tan tradicional como el jarabe tapatío o el Son de la Negra, es conocido por sus tonadas alegres y su baile de movimientos enérgicos figurando el cortejo. En una primera impresión del baile notamos tres elementos: El ritmo de los movimientos, los movimientos que hombres y mujeres realizan en sí y la vestimenta, todos cargados de significado que se transmite al público y que el bailarín interpreta. El ritmo, como dijimos hace poco, es vivo, enérgico, alegre y apasionado acompañado de marcados zapateos, los gritos y exclamaciones del público especialmente de los hombres acentúa aún más el ambiente de fiesta que inspira esta pieza tan íntimamente reconocida por los tapatíos y los mexicanos en general. La música, así, provoca excitación en quienes escuchan la música y ven los bailables. Como en todos los bailes tradicionales, hablemos de México, presentan una diferencia entre la vestimenta del hombre y de la mujer.
  • 6. El primero pocas veces es vistoso, apretado, más bien es opaco, acompañado por sobrero y cinturón. El de las mujeres, por otro lado, es colorido, amplio pero cubierto del cuello hasta los tobillos con ocasional muestra de las piernas por los movimientos del faldeo, movimiento que abordaremos más adelante. La vestimenta no sólo representa al Estado de origen, sino el papel de cada integrante en el juego de coquetería de la pareja. Como es evidente, el Son de la Culebra generalmente es bailado por un grupo igual de hombres y mujeres de donde destaca una pareja en especial (opcional), los movimientos que interpretan están guiados por flirteo entre unos y otros. Las mujeres lucen sus mejores atributos entre el recato y el coqueteo luciendo ocasionalmente las piernas. Los hombres aceptan esa provocación y se pasean entre las mujeres observándolas. El grupo no se divide en parejas sino hasta la mitad de la pieza ya que después de observar detenidamente a cada mujer, tantos unos como otros forman círculos separados. Aunque estas son sólo consideraciones primarias y observaciones evidentes, es obvio que el baile representa a la sociedad por ser una manifestación cultural tradicional. ANALISIS DEL BAILE REGIONAL
  • 7. Hombre Mujer Masculino Femenino Inclinado y recto Flexionada • Dominante • Sumisión • Fuerza • Devoción • Decisión • Entrega • Firmeza • Disposición Retadora Forma Sumisa Rápido Ritmo Rápido Directo Mirar Directo La dimensión emotiva: hombre es el que se ensucia las Los sentimientos que se pueden manos para proteger a una mujer percibir en el baile de la culebra son que, por sus valientes acciones, le básicamente de dos tipos: los de debe lealtad y mansedumbre el gozo y alegría, (positivos) y los de resto de su vida. La segunda regla miedo y socorro (negativos). A que aprendemos aquí es el rol que través de la acertada e intercala cada uno de los géneros debe intervención de estos sentimientos a cumplir: la mujer siempre debe lo largo del baile resulta en una correr a pedir auxilio, no es capaz correcta narración de una historia. de resolver las situaciones por Las dos principales emociones que mano propia si no es por la se manifiestan durante el baile son intervención de un hombre. Por otro la alegría, tanto de los charros por lado el hombre no puede despreciar ver llegar a sus mujeres así como jamás el llamado de una mujer y de éstas al ver que sus charros debe estar listo y dispuesto a cada están enfrentando valientemente a capricho que ésta le presente. la culebra. Igualmente una emoción Como última regla encontramos que que se muestra es la del coraje el hombre debe recibir una cuando los hombres enfrentas a la recompensa por su valiente acción, culebra. lo cual implícitamente recoge el simbolismo de la acción sexual por Dimensión social: medio del favor de la mujer. Lo primero que logramos aprender de este tipo de baile son los Dimensión proxémica: proceso y acciones por medio d las El espacio que es utilizado es muy cuales un hombre mexica es capaz interesante ya que con los mismos de conquistar una mujer, y por otro cuerpos de los bailarines se forman lado la forma en que la mujer debe los escenarios en donde toman solucionar sus problemas, a quién lugar la historia que éstos mismos debe recurrir. La regla es que el nos están relatando.
  • 8. Dimensión kinestésica: hombre resolverlo de la forma más rustica que pudo encontrar, todo Las posturas y movimientos con tal de caer a favor de su mujer. corporales empleados por los Lo anterior puede dejar un discurso bailarines resaltan por su ritmo bien bien marcado por ejemplo si un marcado y por la constante extranjero viera la interpretación ya repetición de patrones kinéstésicos, que con ello comprendería las es decir, se hace una reproducción interacciones sociales que se de unos pocos pasos muchas veces presentan en nuestro territorio, los para enfatizar sus presencia. Cabe ecenarios en las que estas mencionar que los movimientos interacciones se dan y los abiertos y fluidos pero bien rítmicos problemas o temáticas que ocupan por parte de los bailarines no serían la mente de los individuos de este nada sin el uso de los accesorios y lugar. vestuario con el que cuentan. Las mujeres con sus amplios vestidos Por otro lado tenemos el sacrificio atraen mucho más la atención, que se hace al final de la danza en como en un juego de coquetería, donde el hombre serpiente se mientras que el hombre con su entrega a las manos de las mujeres. sombrero enfatiza mucho más la Esto también puede leerse desde la acción de golpeteo contra la perspectiva en donde los rituales de culebra. sacrificios prehispánicos en realidad nunca se fueron tan lejos ni fueron Dimensión cultural: erradicados en su totalidad como Primeramente tenemos el discurso muchas de las autoridades directos y el análisis más próximo religiosas de aquellos tiempos que podemos hacer de la historia creyeron. Por el contrario, la que el baile nos narra: estamos en hibridación que se dio entre las dos un lugar desértico, por el gran manifestaciones de fe se arraigó de sombrero para proteger al hombre y una manera tan sólida y profunda por la fauna que encontramos como en el existir de las personas que es la culebra, además tenemos el hoy en día muchas de las contexto de la milpa que nos deja poblaciones mexicanos no pueden claro que tratamos con trabajadores pasar simplemente por alto las del campo y de la tierra, por lo que celebraciones, ferias y desfiles que las identidades de nuestros deben ser organizados, protagonistas cada vez queda más presentados y ofrecidos a favor de clara. Tenemos a las mujeres que santo patrón del lugar, tal cual dios buscan a su hombre para resolver maya o azteca. un problema y vemos también al
  • 9. CONCLUSIONES Para un mayor entendimiento de la sociedad y nuestro entorno es necesario conocer el significado social y antropológico de las expresiones artísticas de la cultura que son el resultado de un conjunto de historia, tradiciones, experiencias y legado de esa localidad. Bailar refleja una cultura, el baile regional representa la cultura mexicana, en especial la tapatía.