SlideShare una empresa de Scribd logo
Arq. José Ma. Cruz
García
"Cruche" 1
U N I V E R S I D A D
N A C I O N A L A U T Ó N O M A
D E M É X I C O
F A C U L T A D DE
A R Q U I T E C T U R A
S E G U N D O N I V E L, T A L L E R
“J O S É R E V U E L T A S”
taller “José Revueltas” facultad de arquitectura – unam Arq. José María Cruz García
Arq. José Ma. Cruz
García
"Cruche" 2
SERIACIÓN MARCADA POR EL PLAN DE ESTUDIOS DE 1999´
ETAPAS: 1.- BASICA ………………… SEMESTRES (I y II).
2.- DESARROLLO ………… SEMESTRES (III y IV).
3.- PROFUNDIZACIÓN …… SEMESTRES (V y VI).
4.- CONSOLIDACIÓN … SEMESTRES (VII y VIII).
5.- DEMOSTRACIÓN ……….SEMESTRES (IX y X).
I
N
I
C
I
O
1 2 5
4
3
3
taller José Revueltas Arq. José Ma. Cruz García facultad de arquitectura - unam
PROPUESTA INTEGRAL DE CONOCIMIENTOS POR ETAPAS EN LAS ÁREAS DE
CONSTRUCCIÓN Y GEOMETRÍA, Y QUE EL ALUMNO DEBERÁ ADQUIRIR DE MANERA
INTEGRAL EN LA 2ª. ETAPA, PARA UN DESARROLLO MAYOR DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
EN CONSTRUCCIÓN, DANDO CONTINUIDAD A LO MARCADO POR EL PLAN DE ESTUDIOS 99´
Temas académicos pedagógicos contemplados por el Plan de Estudios de la Licenciatura en las ÁREAS de
Diseño, Geometría y Construcción, que apoyan a los ejercicios que se realizan en el Taller de Arquitectura
(Proyectos) y que se vinculan DIDÁCTICA Y PEDAGÓGICAMENTE a este, con una metodología de carácter
integral.
Es este caso particular, se incorpora e infiere didácticamente en las Áreas de: Diseño, Geometría, Investigación,
Construcción y Representación, dentro del Taller de Proyectos del 1º al 4º Nivel, equivalentes del I al XIII Semestre.
ISOMÉTRICO
DETALLES TÉCNICO/CONSTRUCTIVOS EN AZOTEA
SOLUCIÓN, DISEÑO Y BAJADA DE CARGAS DEL EJERCICIO
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE TEMAS Y TRABAJOS QUE SE REALIZAN EN CLASE EN EL ÁREA DE DISEÑO, DE
CONSTRUCCIÓN Y GEOMETRÍA Y QUE APLICAMOS COMO APOYO
A LOS ALUMNOS DEL I, II, III Y IV SEMETRES
DEL TALLER “JOSÉ REVUELTAS”
Arq. José Ma. Cruz
García
"Cruche" 4
taller José Revueltas Arq. José Ma. Cruz Grcía facultad de arquitectura - unam
EJERCICIO A REALIZAR POR ALUMNOS DEL 4to. Semestre, DENTRO DEL TALLER
DE ARQUITECTURA, EN PARTICULAR EN EL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN.
2.50m.
14.75m
20.00m
12.00m.
Grafica
Nº 1.
Grafica
Nº 2.
9.50m.
5.25m
Cubierta de Azotea
Pretil perimetral
de Tabique rojo
Recocido
(alumnos de 4to. Semestre)
Lomo
SOLUCIÓN AL EJERCICIO REALIZADO EN CLASE
a.- Determinar el área y/o Superficie total del Predio para colocación de Registros.
b.- Sacar la Superficie Construida en m2. para determina sus “lomos” y % de pendientes para el relleno.
c.- Determinar la distancia máxima p/constatar el % de relleno requerido y determinar la Altura final del Pretil perimetral.
d.- Colocar las BAPs. En referencia directa a lo que determina el RCDF.
e.- El alumno deberá hacer la referencia directa de los Artículos del RCDF, para justificar la toma de decisiones para resolver
este ejercicio.
f.- Los gráficos y textos el alumno deberá colocarlos en la bitácora interna del área de construcción para darle seguimiento al
programa didáctico Semestral del curso.
Arq. José Ma. Cruz
García
"Cruche" 5
EJERCICIO A REALIZAR POR ALUMNOS DEL 4to. Semestre, DENTRO DEL TALLER DE ARQUITECTURA, EN
PARTICULAR EN EL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN.
2.50m.
14.75m
20.00m
12.00m.
Grafica Nº 2.
9.50m.
5.25m
Cubierta de Azotea
Pretil perimetral
de Tabique rojo
Recocido
(alumnos de 4to. Semestre)
Lomo
taller José Revueltas Arq. José Ma. Cruz Grcía facultad de arquitectura - unam
a).- Superficie del Predio 20.00m. x 12.00m. = 240.00 m2. : Nº de Registros requeridos para esta superficie de 2 /3 con
coladera dos registros de los tres.
b).- Losa Plana de Concreto armado de 9.50m. x 14.75m.=140.125 m2. : Por RCDF se requiere una (1) BAP por c/100m2.
Azotea .: para 71m. De azotea se toma la decisión .
c).- Hay dos opciones 1ª. Se colocan dos gárgolas en el pretil que da al interior del predio
2ª.- Se colocan dos BAPs de 100 mm. Ø con coladera de Pretil de Azotea.
Arq. José Ma. Cruz
García
"Cruche" 6
taller José Revueltas Arq. José Ma. Cruz Grcía facultad de arquitectura - unam
EJERCICIO A REALIZAR POR ALUMNOS DEL 4to. Semestre, DENTRO DEL TALLER DE ARQUITECTURA, EN
PARTICULAR EN EL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN.
2.50m.
14.75m
20.00m
12.00m.
Grafica Nº 3.
9.50m.
5.25m
Cubierta de Azotea
Pretil perimetral
de Tabique rojo
Recocido
(alumnos de 4to. Semestre)
d).- Se coloca un Lomo al centro del claro para dividir la azotea ÷ 2 = 71m2. por área y se calcula el % de pendiente : (9.5)²
+ (7.375)² = c ² p/t c = 12.02 x 3% de pendiente = 0.36m. De pendiente.
e).- Considerar en el caso de optar por coladeras de pretil en la azotea dar un mínimo requerido de 0.5m. De espesor para
el relleno, entortado enladrillado e impermeabilizante. p/t 0.05 + 0.36 0 0.41m. De relleno Total.
f).- Dibujar los detalles técnico/constructivos de las bajadas.
Lomo
NOTAS :
. * Pendiente 2 % por RCDF, Art. # _______
. Mejor solución dar el 3 %. Para desaforar
las aguas Pluviales.
. Hay que conocer la precipitación máxima
del sitio lo cual nos proporciona otro
parámetro que puede ayudar p/ el calculo de
las BAPs % de pendientes requeridas.
Arq. José Ma. Cruz
García
"Cruche" 7
1.2
BAJADA DE CARGAS PARA LOSAS DE ENTREPISO Y DE AZOTEA (TABLA No. 2 - LOSAS
ENTREPISO Y AZOTEA).
Peso de Losas
Cálculo del Peso Propio Unitario
Losa de Azotea
Elemento Cantidad
(m)
Y mat.
(Kg./m3)
Carga Muerta
(Kg./m2)
Impermeabilizante Imperquimia *Según proveedor 3.50
Enladrillado 0.02 1,500 30.00
Mortero Cemento/Arena 0.02 2,100 42.00
Terrado (Tezontle) 0.1 1,350 135.00
Losa Maciza 0.1 2,440 244.00
Instalaciones y Plafón 45.00
Total 499.50
Bajada de Cargas de la Losa de Entrepiso (Losa Nervada con Casetón Ahogado de Poliuretano).
Elemento Cantidad
(m)
Y mat.
(Kg./m3)
Carga Muerta
(Kg./m2)
Mosaico Para Piso 0.02 3,000 60.00
Mortero Cemento/Arena 0.02 2,100 42.00
Nervadura de Concreto
Armado.
2,440 229.88
Capa de Comp. de Concreto
(armado)Malla 6.6.10x10
0.06 2,440 146.40
Casetón de Poliuretano 1.25
Instalaciones y Plafón 45.00
Total 524.53
NOTA:
Cuando se trate de losa de concreto armado de 0.10,0.12 ó más espesor del peralte efectivo de esta, la cual es
en los casos de edificios de gran altura en donde se usa Losacero, Reticular, y hasta Vigueta y bovedilla, se tiene
que realizar el cálculo en base a las características y materiales propios que se usan en cada caso particular .
Arq. José Ma. Cruz
García
"Cruche" 8
taller José Revueltas Arq. José Ma. Cruz Grcía facultad de arquitectura - unam
EJEMPLO DE APLICACIÓN PARA DEMOSTRACIÓN A LOS ALUMNOS DEL 4TO. Y 5TO. SEMESTRE, DENTRO DEL TALLER DE
ARQUITECTURA, EN REFERENCIA DIRECTA Y PARTICULAR AL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN EN DONDE EL PRETÍL ES DE
CONCRETO ARMADO CON UNA ALTURA DE 0.90m. S. N. L. REMATANDO CON EL REPISÓN DEL MISMO MATERIAL Y SE
PROLONGA HACIA ARRIBA DE UNA LOSA CUADRADA Y/O RECTANGULAR.
EJEMPLO; DEL CÁLCULO DE UNA LOSA DE CONCRETO ARMADO DE 0.10 m. Esp.
Considerando: El pretil perimetral de la losa, en el caso de los de 5º Semestre, de concreto armado, y los de 4º lo
sustituyen por el de tabique R. R. de 0.07 x 0.14 x0.28m. más el repisón de concreto armado en todo el perímetro de la
construcción.
b = 6.00 m. Lado a x Lado b = 6.00 x 6.00 m.= 36.00 m². Área
EJEMPLO DEL CÁLCULO Y PESO DE LOSA DE CONCRETO ARMADO
Arq. José Ma. Cruz
García
"Cruche" 9
taller José Revueltas Arq. José Ma. Cruz Grcía facultad de arquitectura - unam
EJEMPLO DEL CÁLCULO DE UNA LOSA DE CONCRETO ARMADO DE 0.10 m. Esp. :
• Son dos Losas Rectangulares de 9.50m.x 7.375m.Calcular sus bajadas de cargas:
• Sustituyendo los diferentes pesos de la Losa tenemos;
Losa Maciza de Concreto Armado = 9.50m. x 7.375m. X 0.10m. Espesor. Ver Gráfica 4
Impermeabilizante = 10 Kg./m².
Enladrillado = 40 Kg./m².
Entortado = 80 Kg./m².
Relleno = 72 Kg./m².
Peso de la Losa x 1m. = 240 / 250 Kg./m².
TOTAL = 406 Kg./m².
Por lo tanto: 406 Kg./m². C.M. + 40 Kg./m². C.V. P.R.D.F. = 446 Kg./m².
9.50m. x 3.375m.
14.75m.
Grafica Nº 1.
Son dos Losas de 9.50 x 7.375m.
9.50m.
7.375m.
Cubierta de Azotea
Pretil perimetral
de Tabique rojo
Recocido
(alumnos de 4to. Semestre)
Lomo
Gráfica 4
SOLUCIÓN AL EJERCICIO Para el 4º y 5º Semestre.
Arq. José Ma. Cruz
García
"Cruche" 10
taller José Revueltas Arq. José Ma. Cruz Grcía facultad de arquitectura - unam
EJEMPLO DEL CÁLCULO DE UNA LOSA DE CONCRETO ARMADO DE 0.10 m. Esp. :
• Son dos Losas Rectangulares de 9.50m.x 7.375m.Calcular sus bajadas de cargas:
• Sustituyendo los diferentes pesos de la Losa tenemos;
Losa Maciza de Concreto Armado = 9.50m. x 7.375m. X 0.10m. Espesor. Ver
Gráfica 4
Impermeabilizante = 10 Kg./m².
Enladrillado = 40 Kg./m².
Entortado = 80 Kg./m².
Relleno = 72 Kg./m².
Peso de la Losa x 1m. = 240 / 250 Kg./m².
TOTAL = 406 Kg./m².
Por lo tanto: 406 Kg./m². C.M. + 40 Kg./m². C.V. P.R.D.F. = 446 Kg./m².
NOTA:
• Son dos Losas en Rectangulares de 9.50 x 7.375m.
• Y cada losa de 9.50 x 7.375m. Tiene dos Triángulos
Isósceles y dos Trapecios ( x Losa).
SOLUCIÓN AL EJERCICIO Para el 4º y 5º Semestre.
Gráfica 4
Arq. José Ma. Cruz
García
"Cruche" 11
taller José Revueltas Arq. José Ma. Cruz Grcía facultad de arquitectura - unam
EJEMPLO DEL CÁLCULO DE UNA LOSA DE CONCRETO ARMADO DE 0.10 m.
Esp. :
• Son dos Losas Rectangulares de 9.50m.x 7.375m.Calcular sus bajadas de
cargas:
• Sustituyendo los diferentes pesos de la Losa tenemos;
Losa Maciza de Concreto Armado = 9.50m. x 7.375m. X 0.10m. Espesor. Ver
Gráfica 4
Impermeabilizante = 10 Kg./m².
Enladrillado = 40 Kg./m².
Entortado = 80 Kg./m².
Relleno = 72 Kg./m².
Peso de la Losa x 1m. = 240 / 250 Kg./m².
TOTAL = 406 Kg./m².
Por lo tanto: 406 Kg./m². C.M. + 40 Kg./m². C.V. P.R.D.F. = 446 Kg./m².
NOTA:
• Son dos Losas en Rectangulares de 9.50 x 7.375m.
• Y cada losa de 9.50 x 7.375m. Tiene dos Triángulos
Isósceles y dos Trapecios por Losa.
SOLUCIÓN AL EJERCICIO Para el 4º y 5º Semestre.
Equilátero Isósceles Escaleno
De la ecuación anterior se deducen fácilmente 3
fórmulas de aplicación práctica:
Teorema de Pitágoras ( c² = a²+ b² ) – Fórmulas prácticas
NOTA; Un triángulo rectángulo siempre incluye un ángulo de
90° (π/2 radianes), aquí etiquetado C. Los ángulos A y B
puede variar. Las funciones trigonométricas especifican las
relaciones entre las longitudes de los lados y los ángulos
interiores de un triángulo rectángulo
Arq. José Ma. Cruz
García
"Cruche" 12
Nota:
a.- El trapecio es un polígono de cuatro lados, dos de los cuales son paralelos entre si. Otra de las características
de este Polígono es que sus cuatro ángulos que lo forma son distintos de 90°. El área del trapecio se calcula
mediante la fórmula:
Área del trapecio = [(base mayor + base menor) x altura] / 2
La formula del Área del trapecio:
a.- La formula de Herón para el trapecio
A = a + b √( s - a)( s - b)( s - a - c)( s - a - d)
4 | a- b |
b.- La fórmula del área del trapecio a base de la longitud de sus bases y la altura
El área del trapecio equivale a la multiplicación del semisuma de sus bases en la altura
A = 1 ( a+ b) · h
2
donde A = área del trapecio,
a, b = longitudes de las bases del trapecio,
c, d = longitudes de los lados laterales del trapecio,
s = a+ b+ c+ d semi - perímetro del trapecio .
2
• Nota: Nosotros podemos calcular y sacar el área de un trapecio cualesquiera asignándole valores a cada literal.
Ejercicio de aplicación;
a = 0.90 m.
b = 0.30 m.
h = 0.75 m.
Solución al Ejercicio, Sustituyendo los valores de a, b y h ;
A = 1 (0.90 + 0.30) x 0.75 = 0.90 = A = 0.45 m.
2 2
Arq. José Ma. Cruz
García
"Cruche" 13
taller José Revueltas Arq. José Ma. Cruz Grcía facultad de arquitectura - unam
SE DETERMINAN A 45 SUS ÁREAS TRIBUTARIAS RESPECTO DE LAS ARISTAS Y NOS DA:
• dos triángulos ISÓSCELES y
• Dos Trapecios, por lo tanto:
Sustituyendo Área = b x a = 7.375 x 3.6 A = 13.266 m².
2 2
•los diferentes pesos de la Losa tenemos;
Losa Maciza de Concreto Armado = 9.50m. x 7.375m. X 0.10m. Espesor. Ver Gráfica 4
Por lo tanto: 406 Kg./m². C.M. + 40 Kg./m². C.V. P.R.D.F. = 446 Kg./m².
SOLUCIÓN AL EJERCICIO Para el 4 y 5º Semestre.
Gráfica 4
O
I Cuadrante
II
III
IV
NOTAS:
• En este caso el alumno de 4º. semestre
deberá realizar el # de tabiques a usar en
así como su bajada de cargas sobre la
losa y trabe del pretil del ejemplo
señalado.
• Hacer todas las bajadas en su Bitácora
de Construcción y presentar en Power
Point el ejercicio con todas sus
condicionantes y gráficos necesarios.
• El trabajo se puede hacer en equipo (no
más de cuatro integrantes) para entregar y
exponer la próxima clase.
• Les proporciono una diapositiva con el
análisis de la bajada de cargas de un Muro
(para que se den idea del cálculo del pretil) para
realizar la Bajada de Cargas Faltante.
Arq. José Ma. Cruz
García
"Cruche" 14
Bajada de Cargas y peso de Muros; El Peso se determina en: Kg./ m².
Tabique de Barro (hecho a mano) 14cm. 240.00 Kg./m². 190.00 Kg./m².
Bloque Hueco de Concreto Pesado 15cm. 210.00 Kg./m². 190.00 Kg./m².
Bloque Hueco de Concreto Ligero 15cm. 150.00 Kg./m². 130.00 Kg./m².
Tabique de Concreto Ligero Duro 15cm. 250.00 Kg./m². 220.00 Kg./m².
Tabique de Concreto Ligero Pesado 15cm. 310.00 Kg./m². 280.00 Kg./m².
Tablar roca (hoja de Yeso de 1.25 cm. de
Espesor) Sin Bastidor de Metal
1.25 cm. 22.00
Kg./m².
18.00 Kg./m².
Doble hoja de Yeso ambas caras de 1.25
cm. por hoja y de 0.10m. de Espesor
10.0 cm. 50.00
Kg./m².
40.00 Kg./m².
TIPO DE MURO ESPESOR MÁXIMO MÍNIMO
L
t
Concreto Armado
Tabique
Tablar roca
Ejemplo para
que los
alumnos de 4º
y 5º semestre
determinen el
cálculo y peso
del pretil de
azotea y su
losa del
ejercicio
planteado.
h
Arq. José Ma. Cruz
García
"Cruche" 15
Impermeabilizante = 10 Kg./m²
Enladrillado = 40 Kg./m²
Entortado = 80 Kg./m²
Relleno = 72 Kg./m²
Peso de la Losa x 1m. = 240 / 250 Kg./m²
TOTAL = 406 Kg./m²
406 Kg./m²CM + 40 Kg./m²CVRDF = 446 Kg./m²
A(1-2) A(2-3)
1 (A-B) 2 (A-B) 2 (A-B)’ 3(A-B)
B(2-3)
B(1-2)
ÁREA DETABLEROS
A(1-2): 14.15 m²
1(A-B): 21.58 m²
2(A-B): 21.58 m²
B(1-2): 14.15 m²
A(2-3): 14.15 m²
2(A-B)’: 21.58 m²
3(A-B): 21.58 m²
B(2-3): 14.15 m²
CUARTO
SEMESTRE
ÁREA
DE
DE
CONSTRUCCIÓN.
LOSA DEAZOTEA
Tablero A (1-2), cuya área es 14.15m²
(14.15m²)(446 Kg./m² )= 6310.9 Kg./m²
Tablero 1(A-B), que posee un área de 21.58m²
(21.58m²)(446Kg/m²)= 9624.68m²
El área del tableroA(1-2) es la misma para los tableros de los
ejes A y B. El área para los tableros ubicados sobre los ejes 2
y 3, será la indicada por el área 1(A-B)
1 2 3
A
B
Arq. José Ma. Cruz
García
"Cruche" 16
MUROS
Aplanado = 30 Kg./m²
Muro = 192 Kg./m²
Acabado = 18 Kg./m²
Peso del muro x 1m² = 240 Kg./m²
Peso específic0 del muro: 240 Kg./m²
Eje 1
Sección de castillo (.15m)(4)= .60m
9.5m-.60m= 8.90m
(8.90 m)(2.55 m)(240 kg./m²)= 5446.80 kg
EjeA
Sección de castillo: (.30)(5)= .75m
14.75 m-.75 m= 14.00 m
(14.00 m)(2.55 m)(240 kg./m²)= 8568.00 m²
Muro A(1-2)
8568.00= 4284.00 kg
2
LOSA DE ENTREPISO
Peso de la Losa = 204Kg./m²
Acabado =40 kg./m²
CVRCDF =100 kg/m²
Total: =344 kg./m²
Tablero A (1-2), cuya área es 14.15m²
(14.15m²)(344 kg./m² )= 4867.60 kg.
Tablero 1(A-B), que posee un área de 21.58m²
(21.58m²)(344Kg/m²)= 7423.52kg
El peso del tablero A(1-2) es el mismo para los tableros de
los ejes A y B. El peso para los tableros ubicados sobre los
ejes 2 y 3, será el indicado por el tablero 1(A-B).
El peso del muro en el Eje 1 se repite en el eje 2, de igual
manera, el muro de las secciones A(2-3), B(1-2) y B(2-3),
será el mismo que el de la sección A(1-2)
CUARTO
SEMESTRE
ÁREA
DE
DE
CONSTRUCCIÓN.
Arq. José Ma. Cruz
García
"Cruche" 17
CASTILLOS
Peso concreto armado = 250 kg./m2
Volumen: (.15)(.15)(2.55) =.0573 m2
Peso castillo: (.2295m2)(250 kg./m2)=
=14.3437 kg.
Castillo en pretil: (.15)(.15)(.90)= .0202 m2
Peso castillo pretil: (.0202m2)(250 kg./m2)
=5.0625 kg.
En Ejes 1, 2 y 3
Peso 4 castillos(14.3437 kg.)(4) =57.375 kg.
Peso 4 castillos pretil: (5.0625 kg.)(4)= 20.25 kg.
En Ejes A y B, (sección)
Peso 2.5 castillos (14.3437 kg.)(2.5) =35.86 kg.
Peso 2.5 castillos pretil (5.0625 kg)(2.5)= 12.6562
PRETILES
Aplanado = 30 Kg./m²
Muro = 192 Kg./m²
Acabado = 18 Kg./m²
Peso del muro x 1m² = 240 Kg./m²
En Ejes 1, 2 y 3
Área de castillo: (.15 m)(2)=.30 m
Área de pretil: (9.50 m-.30 m)= (9.2 m) (.90 m)= 8.28 m2
Peso pretil: (8.28m2)(240 kg./m2)=
1987.20 kg.
En Ejes A y B
Área de castillo: (.15)(2.5)=.375m
Área de pretil: (14.75 m -.375 m)= (14.375 m)(.90 m)=
12.9375 m2
Peso pretil: (12.9375 m2)(240 kg./m2)=
3105.00 kg./m²= 1552.25 kg Área de sección
2
CUARTO
SEMESTRE
ÁREA
DE
DE
CONSTRUCCIÓN.
Arq. José Ma. Cruz
García
"Cruche" 18
EJE A(1-2),A(2-3), B (1-2) y B(2-3)
Pretil 1552.00 kg.
Castillos pretil 12.6562 kg.
Losa azotea 6310.90 kg.
Muro Planta alta 4284.00 kg.
Castillos 35.86 kg.
Losa entrepiso 4867.60 kg.
Muro planta baja 4284.00 kg.
Castillos 35.86 kg.
Total 21382.87 kg.
21382.87 kg.= 2899.37 kg./m
7.375m
EJE 1(A-B), 3(A-B)
Pretil 1987.20 kg.
Castillos pretil 20.25 kg.
Losa azotea 6310.90 kg.
Muro Planta alta 5446.80 kg.
Castillos 57.375 kg.
Losa entrepiso 4867.60 kg.
Muro planta baja 5446.80 kg.
Castillos 57.375 kg.
Total 24194.30 kg.
24194.30 kg. = 2546.76 kg./m
9.50 m
EJE 2 (A-B)
Pretil 1552.00 kg. 32561.37 kg.= 3427.51 kg./m
Castillos pretil 12.6562 kg. 9.50 m
Losa azotea 12621.80 kg.
Muro Planta alta 4284.00 kg.
Castillos 35.86 kg.
Losa entrepiso 9735.20 kg.
Muro planta baja 4284.00 kg.
Castillos 35.86 kg.
Total 32561.37 kg.
CUARTO
SEMESTRE
ÁREA
DE
DE
CONSTRUCCIÓN.
Arq. José Ma. Cruz
García
"Cruche" 19
Cálculo de Bajada de Cargas
1.1
BAJADA DE CARGAS PARA TRABES Y/O VIGAS (TABLA No. 1 TRABES)
Para el Concreto se toma: ( Y c ) = 2,440 Kg./cm3.
Peso de trabes y Cadenas
Peso Trabes
Trabe b
(m)
h
(m)
b * h
(m2)
W=peso
Propio
(Kg/ml)
L
(m)
W=peso
Propio
(Kg)
W=peso
Propio
(Ton)
T1 0.30 0.50 0.150 366.00 6.00 2,196.0 2.20
T2 0.40 0.60 0.240 585.60 6.00 3,513.6 3.51
T3 0.20 0.20 0.040 97.60 2.00 195.2 0.20
Nota: En el diagrama de la distribución de las Cargas que operan sobre las Vigas (trabes) se puede
observar que estas se clasifican en T1 y T2 como sigue;
TIPO TRABES
T1 A2-A3 D2-D3 B1-C1 B4-C4
T2 B1-B2 B3-B4 C1-C2 C3-C4 A2-B2 C2-D2 A3-B3 C3-D3
T3 a2-b2 a3-b3
NOTA:
Cuando se trate de losa de concreto armado de 0.10,0.12 ó más espesor del peralte efectivo de esta, la cual es
en los casos de edificios de gran altura en donde se usa, OTRO SISTEMA TÉCNICO DE CUBIERTAS como:
Losacero, Reticular, Vigueta y bovedilla u otros, se tiene que realizar el cálculo en base a las características y
materiales propios del mismo y considerar las particularidades de cada caso .
Arq. José Ma. Cruz
García
"Cruche" 20
FIN
Primera Parte
NOTA:

Más contenido relacionado

Similar a Bajada_de_cargas.ppt

Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Jeiner SB
 
Ejemplo edif albañ armada pucp
Ejemplo edif albañ armada pucpEjemplo edif albañ armada pucp
Ejemplo edif albañ armada pucp
Jesús Tantaleán Uriarte
 
Libro Ingeniería Sismorresistente (Problemas Resueltos).pdf
Libro Ingeniería Sismorresistente (Problemas Resueltos).pdfLibro Ingeniería Sismorresistente (Problemas Resueltos).pdf
Libro Ingeniería Sismorresistente (Problemas Resueltos).pdf
NancyCastilloRavelo
 
Práctica nº 2 propiedades generales ii
Práctica nº 2  propiedades generales iiPráctica nº 2  propiedades generales ii
Práctica nº 2 propiedades generales ii
Rocio Nayibe Medina Arevalo
 
12 Albañilería_2023-I.pdf
12 Albañilería_2023-I.pdf12 Albañilería_2023-I.pdf
12 Albañilería_2023-I.pdf
DavisParcoQuispe
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptxENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
gael310206
 
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptxENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
GaelHM
 
MEDIOS_DE_SALIDA_1.pdf
MEDIOS_DE_SALIDA_1.pdfMEDIOS_DE_SALIDA_1.pdf
MEDIOS_DE_SALIDA_1.pdf
marceeuge
 
Práctica Nº 3 _Granulometria I_.pdf
Práctica Nº 3 _Granulometria I_.pdfPráctica Nº 3 _Granulometria I_.pdf
Práctica Nº 3 _Granulometria I_.pdf
THALIECHAVAUDIS
 
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptxDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
BRANDONRAFAELATENCIO
 
Construcción de pavimentos rígidos consejos prácticos
Construcción de pavimentos rígidos   consejos prácticosConstrucción de pavimentos rígidos   consejos prácticos
Construcción de pavimentos rígidos consejos prácticos
Milton Alfonso Granados Sguerra
 
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i
Analisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos iAnalisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos i
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i
Ruben Melgarejo
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
Athabasca University
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Marco Reyes
 
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdfTrabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
FrankPanocaPaniura1
 
Astm d 422 63
Astm d 422 63Astm d 422 63
Astm d 422 63
StevenQuintanilla6
 
Entibados y tablestacados informe
Entibados y tablestacados   informeEntibados y tablestacados   informe
Entibados y tablestacados informe
Christian Lucano Clc
 
Mem est-remodelacion
Mem est-remodelacionMem est-remodelacion
Mem est-remodelacion
Giovanni Cambranis Muñoz
 

Similar a Bajada_de_cargas.ppt (20)

Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
 
Ejemplo edif albañ armada pucp
Ejemplo edif albañ armada pucpEjemplo edif albañ armada pucp
Ejemplo edif albañ armada pucp
 
Libro Ingeniería Sismorresistente (Problemas Resueltos).pdf
Libro Ingeniería Sismorresistente (Problemas Resueltos).pdfLibro Ingeniería Sismorresistente (Problemas Resueltos).pdf
Libro Ingeniería Sismorresistente (Problemas Resueltos).pdf
 
Práctica nº 2 propiedades generales ii
Práctica nº 2  propiedades generales iiPráctica nº 2  propiedades generales ii
Práctica nº 2 propiedades generales ii
 
12 Albañilería_2023-I.pdf
12 Albañilería_2023-I.pdf12 Albañilería_2023-I.pdf
12 Albañilería_2023-I.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptxENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
 
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptxENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
 
MEDIOS_DE_SALIDA_1.pdf
MEDIOS_DE_SALIDA_1.pdfMEDIOS_DE_SALIDA_1.pdf
MEDIOS_DE_SALIDA_1.pdf
 
Práctica Nº 3 _Granulometria I_.pdf
Práctica Nº 3 _Granulometria I_.pdfPráctica Nº 3 _Granulometria I_.pdf
Práctica Nº 3 _Granulometria I_.pdf
 
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptxDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
 
Construcción de pavimentos rígidos consejos prácticos
Construcción de pavimentos rígidos   consejos prácticosConstrucción de pavimentos rígidos   consejos prácticos
Construcción de pavimentos rígidos consejos prácticos
 
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i
Analisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos iAnalisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos i
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
 
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdfTrabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
 
Astm d 422 63
Astm d 422 63Astm d 422 63
Astm d 422 63
 
Entibados y tablestacados informe
Entibados y tablestacados   informeEntibados y tablestacados   informe
Entibados y tablestacados informe
 
Mem est-remodelacion
Mem est-remodelacionMem est-remodelacion
Mem est-remodelacion
 

Más de SPINHR1

Sanyo rosario.ppt
Sanyo rosario.pptSanyo rosario.ppt
Sanyo rosario.ppt
SPINHR1
 
Missale-romanun-Pio-V-latin-español.pdf
Missale-romanun-Pio-V-latin-español.pdfMissale-romanun-Pio-V-latin-español.pdf
Missale-romanun-Pio-V-latin-español.pdf
SPINHR1
 
Aplicacion-de-viguetas-pretensadas-firth.pptx
Aplicacion-de-viguetas-pretensadas-firth.pptxAplicacion-de-viguetas-pretensadas-firth.pptx
Aplicacion-de-viguetas-pretensadas-firth.pptx
SPINHR1
 
camion-volquete-volvo.pptx
camion-volquete-volvo.pptxcamion-volquete-volvo.pptx
camion-volquete-volvo.pptx
SPINHR1
 
LA LLAMA DE AMOR
LA LLAMA DE AMOR LA LLAMA DE AMOR
LA LLAMA DE AMOR
SPINHR1
 
embrague-i
embrague-iembrague-i
embrague-i
SPINHR1
 
Portabilidad de pensiones
Portabilidad de pensionesPortabilidad de pensiones
Portabilidad de pensiones
SPINHR1
 

Más de SPINHR1 (7)

Sanyo rosario.ppt
Sanyo rosario.pptSanyo rosario.ppt
Sanyo rosario.ppt
 
Missale-romanun-Pio-V-latin-español.pdf
Missale-romanun-Pio-V-latin-español.pdfMissale-romanun-Pio-V-latin-español.pdf
Missale-romanun-Pio-V-latin-español.pdf
 
Aplicacion-de-viguetas-pretensadas-firth.pptx
Aplicacion-de-viguetas-pretensadas-firth.pptxAplicacion-de-viguetas-pretensadas-firth.pptx
Aplicacion-de-viguetas-pretensadas-firth.pptx
 
camion-volquete-volvo.pptx
camion-volquete-volvo.pptxcamion-volquete-volvo.pptx
camion-volquete-volvo.pptx
 
LA LLAMA DE AMOR
LA LLAMA DE AMOR LA LLAMA DE AMOR
LA LLAMA DE AMOR
 
embrague-i
embrague-iembrague-i
embrague-i
 
Portabilidad de pensiones
Portabilidad de pensionesPortabilidad de pensiones
Portabilidad de pensiones
 

Último

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 

Último (20)

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 

Bajada_de_cargas.ppt

  • 1. Arq. José Ma. Cruz García "Cruche" 1 U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O F A C U L T A D DE A R Q U I T E C T U R A S E G U N D O N I V E L, T A L L E R “J O S É R E V U E L T A S” taller “José Revueltas” facultad de arquitectura – unam Arq. José María Cruz García
  • 2. Arq. José Ma. Cruz García "Cruche" 2 SERIACIÓN MARCADA POR EL PLAN DE ESTUDIOS DE 1999´ ETAPAS: 1.- BASICA ………………… SEMESTRES (I y II). 2.- DESARROLLO ………… SEMESTRES (III y IV). 3.- PROFUNDIZACIÓN …… SEMESTRES (V y VI). 4.- CONSOLIDACIÓN … SEMESTRES (VII y VIII). 5.- DEMOSTRACIÓN ……….SEMESTRES (IX y X). I N I C I O 1 2 5 4 3 3 taller José Revueltas Arq. José Ma. Cruz García facultad de arquitectura - unam PROPUESTA INTEGRAL DE CONOCIMIENTOS POR ETAPAS EN LAS ÁREAS DE CONSTRUCCIÓN Y GEOMETRÍA, Y QUE EL ALUMNO DEBERÁ ADQUIRIR DE MANERA INTEGRAL EN LA 2ª. ETAPA, PARA UN DESARROLLO MAYOR DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN CONSTRUCCIÓN, DANDO CONTINUIDAD A LO MARCADO POR EL PLAN DE ESTUDIOS 99´
  • 3. Temas académicos pedagógicos contemplados por el Plan de Estudios de la Licenciatura en las ÁREAS de Diseño, Geometría y Construcción, que apoyan a los ejercicios que se realizan en el Taller de Arquitectura (Proyectos) y que se vinculan DIDÁCTICA Y PEDAGÓGICAMENTE a este, con una metodología de carácter integral. Es este caso particular, se incorpora e infiere didácticamente en las Áreas de: Diseño, Geometría, Investigación, Construcción y Representación, dentro del Taller de Proyectos del 1º al 4º Nivel, equivalentes del I al XIII Semestre. ISOMÉTRICO DETALLES TÉCNICO/CONSTRUCTIVOS EN AZOTEA SOLUCIÓN, DISEÑO Y BAJADA DE CARGAS DEL EJERCICIO ESTUDIO Y ANÁLISIS DE TEMAS Y TRABAJOS QUE SE REALIZAN EN CLASE EN EL ÁREA DE DISEÑO, DE CONSTRUCCIÓN Y GEOMETRÍA Y QUE APLICAMOS COMO APOYO A LOS ALUMNOS DEL I, II, III Y IV SEMETRES DEL TALLER “JOSÉ REVUELTAS”
  • 4. Arq. José Ma. Cruz García "Cruche" 4 taller José Revueltas Arq. José Ma. Cruz Grcía facultad de arquitectura - unam EJERCICIO A REALIZAR POR ALUMNOS DEL 4to. Semestre, DENTRO DEL TALLER DE ARQUITECTURA, EN PARTICULAR EN EL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN. 2.50m. 14.75m 20.00m 12.00m. Grafica Nº 1. Grafica Nº 2. 9.50m. 5.25m Cubierta de Azotea Pretil perimetral de Tabique rojo Recocido (alumnos de 4to. Semestre) Lomo SOLUCIÓN AL EJERCICIO REALIZADO EN CLASE a.- Determinar el área y/o Superficie total del Predio para colocación de Registros. b.- Sacar la Superficie Construida en m2. para determina sus “lomos” y % de pendientes para el relleno. c.- Determinar la distancia máxima p/constatar el % de relleno requerido y determinar la Altura final del Pretil perimetral. d.- Colocar las BAPs. En referencia directa a lo que determina el RCDF. e.- El alumno deberá hacer la referencia directa de los Artículos del RCDF, para justificar la toma de decisiones para resolver este ejercicio. f.- Los gráficos y textos el alumno deberá colocarlos en la bitácora interna del área de construcción para darle seguimiento al programa didáctico Semestral del curso.
  • 5. Arq. José Ma. Cruz García "Cruche" 5 EJERCICIO A REALIZAR POR ALUMNOS DEL 4to. Semestre, DENTRO DEL TALLER DE ARQUITECTURA, EN PARTICULAR EN EL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN. 2.50m. 14.75m 20.00m 12.00m. Grafica Nº 2. 9.50m. 5.25m Cubierta de Azotea Pretil perimetral de Tabique rojo Recocido (alumnos de 4to. Semestre) Lomo taller José Revueltas Arq. José Ma. Cruz Grcía facultad de arquitectura - unam a).- Superficie del Predio 20.00m. x 12.00m. = 240.00 m2. : Nº de Registros requeridos para esta superficie de 2 /3 con coladera dos registros de los tres. b).- Losa Plana de Concreto armado de 9.50m. x 14.75m.=140.125 m2. : Por RCDF se requiere una (1) BAP por c/100m2. Azotea .: para 71m. De azotea se toma la decisión . c).- Hay dos opciones 1ª. Se colocan dos gárgolas en el pretil que da al interior del predio 2ª.- Se colocan dos BAPs de 100 mm. Ø con coladera de Pretil de Azotea.
  • 6. Arq. José Ma. Cruz García "Cruche" 6 taller José Revueltas Arq. José Ma. Cruz Grcía facultad de arquitectura - unam EJERCICIO A REALIZAR POR ALUMNOS DEL 4to. Semestre, DENTRO DEL TALLER DE ARQUITECTURA, EN PARTICULAR EN EL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN. 2.50m. 14.75m 20.00m 12.00m. Grafica Nº 3. 9.50m. 5.25m Cubierta de Azotea Pretil perimetral de Tabique rojo Recocido (alumnos de 4to. Semestre) d).- Se coloca un Lomo al centro del claro para dividir la azotea ÷ 2 = 71m2. por área y se calcula el % de pendiente : (9.5)² + (7.375)² = c ² p/t c = 12.02 x 3% de pendiente = 0.36m. De pendiente. e).- Considerar en el caso de optar por coladeras de pretil en la azotea dar un mínimo requerido de 0.5m. De espesor para el relleno, entortado enladrillado e impermeabilizante. p/t 0.05 + 0.36 0 0.41m. De relleno Total. f).- Dibujar los detalles técnico/constructivos de las bajadas. Lomo NOTAS : . * Pendiente 2 % por RCDF, Art. # _______ . Mejor solución dar el 3 %. Para desaforar las aguas Pluviales. . Hay que conocer la precipitación máxima del sitio lo cual nos proporciona otro parámetro que puede ayudar p/ el calculo de las BAPs % de pendientes requeridas.
  • 7. Arq. José Ma. Cruz García "Cruche" 7 1.2 BAJADA DE CARGAS PARA LOSAS DE ENTREPISO Y DE AZOTEA (TABLA No. 2 - LOSAS ENTREPISO Y AZOTEA). Peso de Losas Cálculo del Peso Propio Unitario Losa de Azotea Elemento Cantidad (m) Y mat. (Kg./m3) Carga Muerta (Kg./m2) Impermeabilizante Imperquimia *Según proveedor 3.50 Enladrillado 0.02 1,500 30.00 Mortero Cemento/Arena 0.02 2,100 42.00 Terrado (Tezontle) 0.1 1,350 135.00 Losa Maciza 0.1 2,440 244.00 Instalaciones y Plafón 45.00 Total 499.50 Bajada de Cargas de la Losa de Entrepiso (Losa Nervada con Casetón Ahogado de Poliuretano). Elemento Cantidad (m) Y mat. (Kg./m3) Carga Muerta (Kg./m2) Mosaico Para Piso 0.02 3,000 60.00 Mortero Cemento/Arena 0.02 2,100 42.00 Nervadura de Concreto Armado. 2,440 229.88 Capa de Comp. de Concreto (armado)Malla 6.6.10x10 0.06 2,440 146.40 Casetón de Poliuretano 1.25 Instalaciones y Plafón 45.00 Total 524.53 NOTA: Cuando se trate de losa de concreto armado de 0.10,0.12 ó más espesor del peralte efectivo de esta, la cual es en los casos de edificios de gran altura en donde se usa Losacero, Reticular, y hasta Vigueta y bovedilla, se tiene que realizar el cálculo en base a las características y materiales propios que se usan en cada caso particular .
  • 8. Arq. José Ma. Cruz García "Cruche" 8 taller José Revueltas Arq. José Ma. Cruz Grcía facultad de arquitectura - unam EJEMPLO DE APLICACIÓN PARA DEMOSTRACIÓN A LOS ALUMNOS DEL 4TO. Y 5TO. SEMESTRE, DENTRO DEL TALLER DE ARQUITECTURA, EN REFERENCIA DIRECTA Y PARTICULAR AL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN EN DONDE EL PRETÍL ES DE CONCRETO ARMADO CON UNA ALTURA DE 0.90m. S. N. L. REMATANDO CON EL REPISÓN DEL MISMO MATERIAL Y SE PROLONGA HACIA ARRIBA DE UNA LOSA CUADRADA Y/O RECTANGULAR. EJEMPLO; DEL CÁLCULO DE UNA LOSA DE CONCRETO ARMADO DE 0.10 m. Esp. Considerando: El pretil perimetral de la losa, en el caso de los de 5º Semestre, de concreto armado, y los de 4º lo sustituyen por el de tabique R. R. de 0.07 x 0.14 x0.28m. más el repisón de concreto armado en todo el perímetro de la construcción. b = 6.00 m. Lado a x Lado b = 6.00 x 6.00 m.= 36.00 m². Área EJEMPLO DEL CÁLCULO Y PESO DE LOSA DE CONCRETO ARMADO
  • 9. Arq. José Ma. Cruz García "Cruche" 9 taller José Revueltas Arq. José Ma. Cruz Grcía facultad de arquitectura - unam EJEMPLO DEL CÁLCULO DE UNA LOSA DE CONCRETO ARMADO DE 0.10 m. Esp. : • Son dos Losas Rectangulares de 9.50m.x 7.375m.Calcular sus bajadas de cargas: • Sustituyendo los diferentes pesos de la Losa tenemos; Losa Maciza de Concreto Armado = 9.50m. x 7.375m. X 0.10m. Espesor. Ver Gráfica 4 Impermeabilizante = 10 Kg./m². Enladrillado = 40 Kg./m². Entortado = 80 Kg./m². Relleno = 72 Kg./m². Peso de la Losa x 1m. = 240 / 250 Kg./m². TOTAL = 406 Kg./m². Por lo tanto: 406 Kg./m². C.M. + 40 Kg./m². C.V. P.R.D.F. = 446 Kg./m². 9.50m. x 3.375m. 14.75m. Grafica Nº 1. Son dos Losas de 9.50 x 7.375m. 9.50m. 7.375m. Cubierta de Azotea Pretil perimetral de Tabique rojo Recocido (alumnos de 4to. Semestre) Lomo Gráfica 4 SOLUCIÓN AL EJERCICIO Para el 4º y 5º Semestre.
  • 10. Arq. José Ma. Cruz García "Cruche" 10 taller José Revueltas Arq. José Ma. Cruz Grcía facultad de arquitectura - unam EJEMPLO DEL CÁLCULO DE UNA LOSA DE CONCRETO ARMADO DE 0.10 m. Esp. : • Son dos Losas Rectangulares de 9.50m.x 7.375m.Calcular sus bajadas de cargas: • Sustituyendo los diferentes pesos de la Losa tenemos; Losa Maciza de Concreto Armado = 9.50m. x 7.375m. X 0.10m. Espesor. Ver Gráfica 4 Impermeabilizante = 10 Kg./m². Enladrillado = 40 Kg./m². Entortado = 80 Kg./m². Relleno = 72 Kg./m². Peso de la Losa x 1m. = 240 / 250 Kg./m². TOTAL = 406 Kg./m². Por lo tanto: 406 Kg./m². C.M. + 40 Kg./m². C.V. P.R.D.F. = 446 Kg./m². NOTA: • Son dos Losas en Rectangulares de 9.50 x 7.375m. • Y cada losa de 9.50 x 7.375m. Tiene dos Triángulos Isósceles y dos Trapecios ( x Losa). SOLUCIÓN AL EJERCICIO Para el 4º y 5º Semestre. Gráfica 4
  • 11. Arq. José Ma. Cruz García "Cruche" 11 taller José Revueltas Arq. José Ma. Cruz Grcía facultad de arquitectura - unam EJEMPLO DEL CÁLCULO DE UNA LOSA DE CONCRETO ARMADO DE 0.10 m. Esp. : • Son dos Losas Rectangulares de 9.50m.x 7.375m.Calcular sus bajadas de cargas: • Sustituyendo los diferentes pesos de la Losa tenemos; Losa Maciza de Concreto Armado = 9.50m. x 7.375m. X 0.10m. Espesor. Ver Gráfica 4 Impermeabilizante = 10 Kg./m². Enladrillado = 40 Kg./m². Entortado = 80 Kg./m². Relleno = 72 Kg./m². Peso de la Losa x 1m. = 240 / 250 Kg./m². TOTAL = 406 Kg./m². Por lo tanto: 406 Kg./m². C.M. + 40 Kg./m². C.V. P.R.D.F. = 446 Kg./m². NOTA: • Son dos Losas en Rectangulares de 9.50 x 7.375m. • Y cada losa de 9.50 x 7.375m. Tiene dos Triángulos Isósceles y dos Trapecios por Losa. SOLUCIÓN AL EJERCICIO Para el 4º y 5º Semestre. Equilátero Isósceles Escaleno De la ecuación anterior se deducen fácilmente 3 fórmulas de aplicación práctica: Teorema de Pitágoras ( c² = a²+ b² ) – Fórmulas prácticas NOTA; Un triángulo rectángulo siempre incluye un ángulo de 90° (π/2 radianes), aquí etiquetado C. Los ángulos A y B puede variar. Las funciones trigonométricas especifican las relaciones entre las longitudes de los lados y los ángulos interiores de un triángulo rectángulo
  • 12. Arq. José Ma. Cruz García "Cruche" 12 Nota: a.- El trapecio es un polígono de cuatro lados, dos de los cuales son paralelos entre si. Otra de las características de este Polígono es que sus cuatro ángulos que lo forma son distintos de 90°. El área del trapecio se calcula mediante la fórmula: Área del trapecio = [(base mayor + base menor) x altura] / 2 La formula del Área del trapecio: a.- La formula de Herón para el trapecio A = a + b √( s - a)( s - b)( s - a - c)( s - a - d) 4 | a- b | b.- La fórmula del área del trapecio a base de la longitud de sus bases y la altura El área del trapecio equivale a la multiplicación del semisuma de sus bases en la altura A = 1 ( a+ b) · h 2 donde A = área del trapecio, a, b = longitudes de las bases del trapecio, c, d = longitudes de los lados laterales del trapecio, s = a+ b+ c+ d semi - perímetro del trapecio . 2 • Nota: Nosotros podemos calcular y sacar el área de un trapecio cualesquiera asignándole valores a cada literal. Ejercicio de aplicación; a = 0.90 m. b = 0.30 m. h = 0.75 m. Solución al Ejercicio, Sustituyendo los valores de a, b y h ; A = 1 (0.90 + 0.30) x 0.75 = 0.90 = A = 0.45 m. 2 2
  • 13. Arq. José Ma. Cruz García "Cruche" 13 taller José Revueltas Arq. José Ma. Cruz Grcía facultad de arquitectura - unam SE DETERMINAN A 45 SUS ÁREAS TRIBUTARIAS RESPECTO DE LAS ARISTAS Y NOS DA: • dos triángulos ISÓSCELES y • Dos Trapecios, por lo tanto: Sustituyendo Área = b x a = 7.375 x 3.6 A = 13.266 m². 2 2 •los diferentes pesos de la Losa tenemos; Losa Maciza de Concreto Armado = 9.50m. x 7.375m. X 0.10m. Espesor. Ver Gráfica 4 Por lo tanto: 406 Kg./m². C.M. + 40 Kg./m². C.V. P.R.D.F. = 446 Kg./m². SOLUCIÓN AL EJERCICIO Para el 4 y 5º Semestre. Gráfica 4 O I Cuadrante II III IV NOTAS: • En este caso el alumno de 4º. semestre deberá realizar el # de tabiques a usar en así como su bajada de cargas sobre la losa y trabe del pretil del ejemplo señalado. • Hacer todas las bajadas en su Bitácora de Construcción y presentar en Power Point el ejercicio con todas sus condicionantes y gráficos necesarios. • El trabajo se puede hacer en equipo (no más de cuatro integrantes) para entregar y exponer la próxima clase. • Les proporciono una diapositiva con el análisis de la bajada de cargas de un Muro (para que se den idea del cálculo del pretil) para realizar la Bajada de Cargas Faltante.
  • 14. Arq. José Ma. Cruz García "Cruche" 14 Bajada de Cargas y peso de Muros; El Peso se determina en: Kg./ m². Tabique de Barro (hecho a mano) 14cm. 240.00 Kg./m². 190.00 Kg./m². Bloque Hueco de Concreto Pesado 15cm. 210.00 Kg./m². 190.00 Kg./m². Bloque Hueco de Concreto Ligero 15cm. 150.00 Kg./m². 130.00 Kg./m². Tabique de Concreto Ligero Duro 15cm. 250.00 Kg./m². 220.00 Kg./m². Tabique de Concreto Ligero Pesado 15cm. 310.00 Kg./m². 280.00 Kg./m². Tablar roca (hoja de Yeso de 1.25 cm. de Espesor) Sin Bastidor de Metal 1.25 cm. 22.00 Kg./m². 18.00 Kg./m². Doble hoja de Yeso ambas caras de 1.25 cm. por hoja y de 0.10m. de Espesor 10.0 cm. 50.00 Kg./m². 40.00 Kg./m². TIPO DE MURO ESPESOR MÁXIMO MÍNIMO L t Concreto Armado Tabique Tablar roca Ejemplo para que los alumnos de 4º y 5º semestre determinen el cálculo y peso del pretil de azotea y su losa del ejercicio planteado. h
  • 15. Arq. José Ma. Cruz García "Cruche" 15 Impermeabilizante = 10 Kg./m² Enladrillado = 40 Kg./m² Entortado = 80 Kg./m² Relleno = 72 Kg./m² Peso de la Losa x 1m. = 240 / 250 Kg./m² TOTAL = 406 Kg./m² 406 Kg./m²CM + 40 Kg./m²CVRDF = 446 Kg./m² A(1-2) A(2-3) 1 (A-B) 2 (A-B) 2 (A-B)’ 3(A-B) B(2-3) B(1-2) ÁREA DETABLEROS A(1-2): 14.15 m² 1(A-B): 21.58 m² 2(A-B): 21.58 m² B(1-2): 14.15 m² A(2-3): 14.15 m² 2(A-B)’: 21.58 m² 3(A-B): 21.58 m² B(2-3): 14.15 m² CUARTO SEMESTRE ÁREA DE DE CONSTRUCCIÓN. LOSA DEAZOTEA Tablero A (1-2), cuya área es 14.15m² (14.15m²)(446 Kg./m² )= 6310.9 Kg./m² Tablero 1(A-B), que posee un área de 21.58m² (21.58m²)(446Kg/m²)= 9624.68m² El área del tableroA(1-2) es la misma para los tableros de los ejes A y B. El área para los tableros ubicados sobre los ejes 2 y 3, será la indicada por el área 1(A-B) 1 2 3 A B
  • 16. Arq. José Ma. Cruz García "Cruche" 16 MUROS Aplanado = 30 Kg./m² Muro = 192 Kg./m² Acabado = 18 Kg./m² Peso del muro x 1m² = 240 Kg./m² Peso específic0 del muro: 240 Kg./m² Eje 1 Sección de castillo (.15m)(4)= .60m 9.5m-.60m= 8.90m (8.90 m)(2.55 m)(240 kg./m²)= 5446.80 kg EjeA Sección de castillo: (.30)(5)= .75m 14.75 m-.75 m= 14.00 m (14.00 m)(2.55 m)(240 kg./m²)= 8568.00 m² Muro A(1-2) 8568.00= 4284.00 kg 2 LOSA DE ENTREPISO Peso de la Losa = 204Kg./m² Acabado =40 kg./m² CVRCDF =100 kg/m² Total: =344 kg./m² Tablero A (1-2), cuya área es 14.15m² (14.15m²)(344 kg./m² )= 4867.60 kg. Tablero 1(A-B), que posee un área de 21.58m² (21.58m²)(344Kg/m²)= 7423.52kg El peso del tablero A(1-2) es el mismo para los tableros de los ejes A y B. El peso para los tableros ubicados sobre los ejes 2 y 3, será el indicado por el tablero 1(A-B). El peso del muro en el Eje 1 se repite en el eje 2, de igual manera, el muro de las secciones A(2-3), B(1-2) y B(2-3), será el mismo que el de la sección A(1-2) CUARTO SEMESTRE ÁREA DE DE CONSTRUCCIÓN.
  • 17. Arq. José Ma. Cruz García "Cruche" 17 CASTILLOS Peso concreto armado = 250 kg./m2 Volumen: (.15)(.15)(2.55) =.0573 m2 Peso castillo: (.2295m2)(250 kg./m2)= =14.3437 kg. Castillo en pretil: (.15)(.15)(.90)= .0202 m2 Peso castillo pretil: (.0202m2)(250 kg./m2) =5.0625 kg. En Ejes 1, 2 y 3 Peso 4 castillos(14.3437 kg.)(4) =57.375 kg. Peso 4 castillos pretil: (5.0625 kg.)(4)= 20.25 kg. En Ejes A y B, (sección) Peso 2.5 castillos (14.3437 kg.)(2.5) =35.86 kg. Peso 2.5 castillos pretil (5.0625 kg)(2.5)= 12.6562 PRETILES Aplanado = 30 Kg./m² Muro = 192 Kg./m² Acabado = 18 Kg./m² Peso del muro x 1m² = 240 Kg./m² En Ejes 1, 2 y 3 Área de castillo: (.15 m)(2)=.30 m Área de pretil: (9.50 m-.30 m)= (9.2 m) (.90 m)= 8.28 m2 Peso pretil: (8.28m2)(240 kg./m2)= 1987.20 kg. En Ejes A y B Área de castillo: (.15)(2.5)=.375m Área de pretil: (14.75 m -.375 m)= (14.375 m)(.90 m)= 12.9375 m2 Peso pretil: (12.9375 m2)(240 kg./m2)= 3105.00 kg./m²= 1552.25 kg Área de sección 2 CUARTO SEMESTRE ÁREA DE DE CONSTRUCCIÓN.
  • 18. Arq. José Ma. Cruz García "Cruche" 18 EJE A(1-2),A(2-3), B (1-2) y B(2-3) Pretil 1552.00 kg. Castillos pretil 12.6562 kg. Losa azotea 6310.90 kg. Muro Planta alta 4284.00 kg. Castillos 35.86 kg. Losa entrepiso 4867.60 kg. Muro planta baja 4284.00 kg. Castillos 35.86 kg. Total 21382.87 kg. 21382.87 kg.= 2899.37 kg./m 7.375m EJE 1(A-B), 3(A-B) Pretil 1987.20 kg. Castillos pretil 20.25 kg. Losa azotea 6310.90 kg. Muro Planta alta 5446.80 kg. Castillos 57.375 kg. Losa entrepiso 4867.60 kg. Muro planta baja 5446.80 kg. Castillos 57.375 kg. Total 24194.30 kg. 24194.30 kg. = 2546.76 kg./m 9.50 m EJE 2 (A-B) Pretil 1552.00 kg. 32561.37 kg.= 3427.51 kg./m Castillos pretil 12.6562 kg. 9.50 m Losa azotea 12621.80 kg. Muro Planta alta 4284.00 kg. Castillos 35.86 kg. Losa entrepiso 9735.20 kg. Muro planta baja 4284.00 kg. Castillos 35.86 kg. Total 32561.37 kg. CUARTO SEMESTRE ÁREA DE DE CONSTRUCCIÓN.
  • 19. Arq. José Ma. Cruz García "Cruche" 19 Cálculo de Bajada de Cargas 1.1 BAJADA DE CARGAS PARA TRABES Y/O VIGAS (TABLA No. 1 TRABES) Para el Concreto se toma: ( Y c ) = 2,440 Kg./cm3. Peso de trabes y Cadenas Peso Trabes Trabe b (m) h (m) b * h (m2) W=peso Propio (Kg/ml) L (m) W=peso Propio (Kg) W=peso Propio (Ton) T1 0.30 0.50 0.150 366.00 6.00 2,196.0 2.20 T2 0.40 0.60 0.240 585.60 6.00 3,513.6 3.51 T3 0.20 0.20 0.040 97.60 2.00 195.2 0.20 Nota: En el diagrama de la distribución de las Cargas que operan sobre las Vigas (trabes) se puede observar que estas se clasifican en T1 y T2 como sigue; TIPO TRABES T1 A2-A3 D2-D3 B1-C1 B4-C4 T2 B1-B2 B3-B4 C1-C2 C3-C4 A2-B2 C2-D2 A3-B3 C3-D3 T3 a2-b2 a3-b3 NOTA: Cuando se trate de losa de concreto armado de 0.10,0.12 ó más espesor del peralte efectivo de esta, la cual es en los casos de edificios de gran altura en donde se usa, OTRO SISTEMA TÉCNICO DE CUBIERTAS como: Losacero, Reticular, Vigueta y bovedilla u otros, se tiene que realizar el cálculo en base a las características y materiales propios del mismo y considerar las particularidades de cada caso .
  • 20. Arq. José Ma. Cruz García "Cruche" 20 FIN Primera Parte NOTA:

Notas del editor

  1. 1